políticas de autorepresentacion

44
Políticas de Auto- Representac ión Corporal Xispillatronik 21 10 13

Upload: claudia-castelan

Post on 11-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Políticas de representación

TRANSCRIPT

Políticas de Auto-

Representación Corporal

Xispillatronik21 10 13

"From the very beginning, you're manipulated and directed and pressured into other people's ideas of what they would like you to be. The person that you are is a fictional narrative written by other people. And at some point in your life, you feel a need to be the author of your own story. So we're taking charge of the narrative of identity. This is a

declaration of control over our own evolution.” Genesis P-Orridge.

Representación

Central a lo que entendemos como como cultura. Damos significado a las cosas a través de la manera en que tenemos de representarlas: las palabras que usamos para nombrarlas, las historias que contamos acerca de ellas, las imágenes que de ellas producimos, la manera en que las clasificamos y conceptualizamos.

Ese sistema de representaciones es producto de las prácticas histórica, social y culturalmente construidas a través de relaciones de poder que modelan y disciplinan los cuerpos en función de los intereses de los grupos socialmente dominantes.

La representación es a su vez una práctica social que obedece a códigos culturales que la vuelven inteligible para los miembros de la cultura en la que emerge y está determinada por las fuerzas sociales que en un momento histórico dado aseguran la hegemonía de un tipo de representación sobre otra.

Dolores Sánchez, El cuerpo traducido: Globalización de prácticas discursivas y reelaboración cultural del género, 2007.

“Corredores Rarámuris son la nueva imagen e inspiración de los tenis Nike Free Flykniten en México”.

Por: Redacción / Sin embargo - agosto 20 de 2013 - 13:01

Identidad: invención moderna

• Modernidadproblema: mantenerla sólida y estable, palabra comodín“creación”. Álbum fotográfico- descripción-acumulaciónsucesos generadores de una identidad, imposibles de borrar,Irreversible. (p.d. ¡Nunca cambies!).

• Posmodernidadevitar la fijación y mantener vigentes las opciones, palabra Comodín “reciclaje”. Cinta de video- borrable y reutilizable, no guarda nada para siempre, graba lo que es dignode conservar hasta nuevo aviso.

La mayoría de estas tomas están realizadas en exterior, en medio de una naturaleza aparentemente no domesticada, pero con una estética propia del retrato de estudio de fines del siglo XIX.

“Las Yamambas, también conocidas como Manbas, tienen la piel muy morena, se las considera las más pobres de las gals, por todo el dinero que invierten en rayos UVA”. Japón.

METÁFORA IDENTIDAD Y MÚSICAIdenitdad: no es una cosa sino UN PROCESO, con énfasis de lo colectivo en lo subjetivo (Frith, 1996).

-Como REGISTRO un momento y un lugar, una ejecución (un álbum grabado-depurado- proceso que se concreta en una formación deseada)

-Como un DIRECTO, una interpretación no es idéntica a otra, es una acción performativa - se enuncia en el presente

Ejecución performativa (conexión Butler y performatividad).

Feminismo, Postfeminismo y Teoría QueerRelación IDENTIDAD- REPRESENTACIÓN-SUBJETIVIDAD

Permite problematizar y visibilizar los imaginarios y estereotipos en relación a género, sexualidad, edad, raza y clase.

Feminismo: Hombre y Mujer categorías socialmente construidas no naturales. (Wittig). La naturaleza: la materia prima de la cultura, apropiada, reservada, esclavizada, exaltada o hecha flexible para su utilización por la cultura= lógica del colonialismo capitalista. (Haraway, 1991).

Postfeminismo: CUERPO (no sólo el de la mujer) EFECTO de un conjunto de tecnologías sexuales. (Preciado)

Teoría Queer: relee experiencias personales y prescripciones culturales, averigua cÓMO LO NORMAL SE CONSTRUYE Y SE MANTIENE. Cuestiona identidad como algo fijo y esencial. Crítica la norma heteronormativa. (López).

Identidad desde estos marcos conceptuales se entiende como construcción social, un proceso abierto en constantes redefiniciones, restricciones de la heterosexualidad y de los papeles de género (Córdoba, 2003).

Performatividad procesos por los cuales se constituyen identidades sociales y las realidades sociales, por una serie de aproximaciones a

modelos pre-establecidos y también por todos aquellos “actos fallidos” que no consiguen aproximarse a la norma y

que, por tanto, pone de manifiesto su carácter CONSTRUIDO (travestismo).

No es un acto único, sino una repetición y un ritual que consigue su efecto a través de la naturalización en el

contexto del cuerpo, una duración temporal sostenida culturalmente. (Butler, 2007).

Divine

Polyester, John Waters, 1981

Supreme de Luxxe- Les voy a presentar a dos chicas una más que la otra,

adivinenustedes…

- Vale, tú no eres una chica.Eres un elektroduende…

Dispositivos institucionales de poder de la modernidad: medicina, sistema educativo, instituciones jurídicas o industria cultural han trabajado unánimemente en la construcción de un régimen específico de construcción de diferencia sexual y de género.

Régimen de la normalidad: representado por lo masculino, en donde lo femenino así como otras identidades sexuales (transgéneros, transexuales, discapacitados, etc.) serían la excepción, el error o el fallo, lo monstruoso que confirma la regla. Problema entre natural y artificio.

Délina Rossa Anna Jones

Valeria Lukyanova

Anastasiya Shpagina

Concepto Performance

Explicar, re-pensar y parodiar la identidad de género, reflexiona sobre práctica Drag Queen, así como intervenciones en espacios públicos a través del cuerpo de una serie de grupos feministas radicales estadounidenses de la década de los 70.

Política de la performance expone los procesos de control cultural para descubrir los discursos no hegemónicos en lo dominante sin pretender trascenderlos, colapsando así las relaciones entre la representación y el poder (quien tiene visibilidad –discursiva, visual- ¿tiene el poder?).

Ana Mendieta, Untitled (facial Hair Transplants)

Adrian Piper, Mythic Being Still 10 1973

Talleres Drag King Diane Torr

Performance del cuerpo

Medio que lleva a práctica “lo privado es político”.

Cuerpo y experiencia personal- espacio político por excelencia,

PC- No tienen como objetivo reproducir una representación para que espectador vea de forma pasiva sino generar “experiencia”- posibilite transformación social y personal.

Toma de conciencia- método de acción política, consiste en hacer (espacio) público la palabra que estaba relegado al espacio privado

Por ejemplo, feminismo años 70´s como proceso de aprendizaje, un modo de producción de conocimiento que hace posible la acción política.

WOMEN HOUSE PROJECT

Grupo de trabajo- Fresno, California- Judith Chicago y Miriam Shapiro: lucha contra imposiciones sexistas de sistemas de producción, distribución y representación del arte.

Deconstrucción del género y la sexualidad representarla como proceso de repetición regulado.

Politización del espacio doméstico se sitúan las propuestas de otras artistas estadounidenses de la época-

Martha Rosler: Semiotic of the kitchen

Martha Rosler, Semiotics of the kitchen, 1975

EL DISFRAZPOTENCIA DE ARTIFICIO: estrategias – exploran límites de un cuerpo para evidenciar su inesencialidad

¿Cómo problematiza el disfraz la representación y la identidad?

Claude Cahun, Lucy Renée Mathilde Schwob, fotógrafa y escritora francesa

ARTIFICIO- ¿Cuándo se convierte esa representación en política?

Especificar desde qué punto de vista se parte y por qué es ese y no otro. De esta manera una también se posiciona políticamente -puntos de vista no son neutros- explicando cuál es el enfoque, sin esconder

nada, ni dar lugar a ambigüedades.

Brotes homofóbicos en defensa de la “tribu urbana”

¿Qué narrativas se encarnan a través del disfraz?

Give me a Break!!!!

Pedro

Daniela

Claudia

Oralia

Nayelli

Susana

Elizabeth

Diana

Claudia

Mayra

Enrique

Mariana