plan opeativo anual 2011 · 2011. 7. 20. · las actividades de hidrocarburos. al concluir el año...

25
1 PLAN OPEATIVO ANUAL 2011

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    PLAN OPEATIVO ANUAL 2011

  • 2

    I N D I C E

    Pág. PRESENTACIÓN 2 I. VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL 2 1.1 Visión 2 1.2 Misión 2 II. OBJETIVOS 2 2.1 Objetivos Estratégicos 2 2.2 Objetivos Específicos 3 III. PRINCIPIOS Y VALORES 3 3.1 Principios 3 3.2 Valores 3 IV. RECURSOS Y POTENCIALIDADES 3 4.1 Potencial Humano 3 4.2 Recursos Presupuestales 3 V. PROGRAMACIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y 4 ACTIVIDADES CLAVE Cuadro Nº 01 Programación de Objetivos Específicos, Indicadores y Actividades 5 Claves Cuadro Nº 02 Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por Dependencias del 7 Gobierno Regional VI. PRESUPUESTO POR RESULTADOS-PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 12 PRIORIZADOS (Cuadro Nº 03) ANEXOS 12 Anexo Nº 1 FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12 Objetivo Específico 2. 12 Actividad Clave: O2-A.1. Gestión de Proyectos 12 Actividad Clave: O2-A.2. Construcción, Operación, Mantenimiento y del 20 Túnel Trasandino y la Primera Etapa de la Presa Limón Objetivo Específico: 6. 20 Actividad Clave: O6-A.1. Línea de Transmisión 60 Kv. Chiclayo-Boca de 20 Salida del Túnel Trasandino Anexo Nº 2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN (GANTT) 21 Actividad Clave: O2-A.1. Gestión de Proyectos 22 Actividad Clave: O2-A.2. Construcción, Operación, Mantenimiento y del 24 Túnel Trasandino y la Primera Etapa de la Presa Limón Actividad Clave: O6-A.1. Línea de Transmisión 60 Kv. Chiclayo-Boca de 24 Salida del Túnel Trasandino

  • 3

    PLAN OPERATIVO ANUAL 2011

    PROYECTO ESPECIAL OLMOS-TINAJONES PRESENTACIÓN El presente Plan Operativo Anual constituye un documento de gestión del PEOT para el corto plazo (año 2011) y ha sido formulado en base a las disposiciones técnico-metodológicas contenidas en la Directiva Nº 010-2010-GR.LAMB “Procedimientos para la Formulación y Aprobación del Plan Operativo Anual 2011 del Gobierno Regional Lambayeque” aprobada con Resolución Ejecutiva Regional Nº 401-2010-GR.LAMB/PR, y en función a los lineamientos dados por la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, teniendo como marco orientador el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque y el Plan Estratégico Institucional 2007-2014 del Gobierno Regional de Lambayeque.

    En este Plan se presenta la visión y la misión institucional del PEOT, sus objetivos estratégicos, principios y valores, recursos y potencialidades, los proyectos presupuestarios y actividades a desarrollar, así como una descripción de los mismos con su correspondiente cronograma de ejecución, con la finalidad de que sirva como un marco orientador para llevar a cabo en forma eficiente y eficaz las acciones institucionales del año 2011.

    I. VISION Y MISIÓN INSTITUCIONAL

    1.1 Visión Líder en la formulación y ejecución de proyectos hidráulicos y supervisión de concesiones, contribuyendo a generar empleo, propiciando el manejo adecuado de los recursos agua-suelo, para el desarrollo socioeconómico y tecnológico de la Región.

    1.2 Misión Promover el desarrollo integral de la actividad agrícola y energética de la Región Lambayeque, con el propósito de consolidar una zona agroindustrial de primer nivel en América Latina, orientada a satisfacer la demanda interna de energía y de los productos alimenticios básicos y generar excedentes de exportación con valor agregado.

    II. OBJETIVOS

    2.1. Objetivos Estratégicos • Asegurar la disponibilidad de los recursos hídricos para posibilitar el desarrollo

    hidroenergético y agrícola en la región, en aproximadamente 406 MMC al 2014.

    • Promover la participación del sector privado en las acciones relacionadas con la gestión del recurso hídrico en el ámbito de los proyectos Olmos y Tinajones

    Estos objetivos se enmarcan dentro del gran Objetivo Estratégico del Gobierno Regional Lambayeque que postula que “El Gobierno Regional, al 2014, habrá dirigido y promovido con éxito el desarrollo económico regional, incrementándose (60% con relación al 10% del 2006), la competitividad de los sectores productivos regionales; en particular de los sectores priorizados (turismo, agricultura y agroindustria)”.

  • 4

    2.2. Objetivos Específicos • 2 : Promover la competitividad y sostenibilidad de la actividad agraria, básicamente

    agroindustria y la agroexportación

    • 6 : Incrementar la frontera eléctrica en el área rural, así como promocionar el desarrollo de la pequeña minería, minería artesanal y de las actividades de hidrocarburos.

    III. PRINCIPIOS Y VALORES

    3.1 Principios • Democracia participativa

    • Respeto al ser humano y a la naturaleza

    • Responsabilidad ética y social

    • Interacción con la sociedad de la información y del conocimiento

    • Emprendedurismo

    • Eficiencia y eficacia

    3.2 Valores • Confianza

    • Honestidad

    • Tolerancia

    • Respeto

    • Equidad

    • Perseverancia

    • Responsabilidad

    IV. RECURSOS Y POTENCIALIDADES

    4.1 Potencial Humano El PEOT cuenta con el siguiente personal contratado a plazo indeterminado y a plazo fijo para el desarrollo y cumplimiento de las metas del presente Plan Operativo:

    • Directivos 9 • Profesionales 46 • Técnicos 52 • Auxiliares 6 Total 113

    4.2 Recursos Presupuestales

    Para el desarrollo y cumplimiento de las metas del Plan Operativo Institucional 2011, el PEOT cuenta con un presupuesto total de S/. 12’967,050 distribuido por fuente de financiamiento según el siguiente detalle:

    • Recursos Ordinarios S/. 4’125,394 • Recursos Directamente Recaudados 8’841,656

    T O T A L S/. 12’967,050

  • 5

    V. PROGRAMACIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES CLAVES

    Para una mejor programación y ejecución del Plan Operativo del año 2011, el PEOT ha concentrado las metas y actividades en tres Actividades Claves que son las siguientes:

    • Actividad Clave “Gestión de Proyectos” • Actividad Clave “Construcción, Operación y Mantenimiento del Túnel Trasandino y la

    Primera Etapa de la Presa Limón” • Actividad Clave “Línea de Transmisión 60 Kv. Chiclayo-Boca de Salida del Túnel

    Trasandino”

    En los cuadros 01 y 02 se resumen el detalle de los objetivos, actividades clave, subactividades, indicadores, responsables y financiamiento.

  • 6

    CUADRO Nº 01: PROGRAMACION DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES CLAVES

    Dependencia /Repartición: PROYECTO ESPECIAL OLMOS-TINAJONES Programa Presupuestal

    Objetivos de Desarrollo Institucional

    (2007-2014)

    Objetivos Específicos

    Indicador de resultado en relación al Objetivo

    Específico

    Actividades claves

    Programa Funcional 025 : Riego

    Objetivo Estratégico Regional : El Gobierno Regional, al 2014, habrá dirigido y promovido con éxito el desarrollo económico regional, incrementándose (60% con relación al 10% del 2006), la competitividad de los sectores productivos regionales; en particular de los sectores priorizados (turismo, agricultura y agroindustria) Objetivos Estratégicos Institucionales: • Asegurar la disponibilidad de los

    recursos hídricos para posibilitar el desarrollo hidroenergético y agrícola en la región, en aproximadamente 406 MMC al 2014.

    • Promover la participación del sector privado en las acciones relacionadas con la gestión del recurso hídrico en el ámbito de los proyectos Olmos y Tinajones

    2. Promover la competitividad y sostenibilidad de la actividad agraria, básicamente agroindustria y la agroexportación

    - Al finalizar el 2011, la Junta

    de Usuarios habrá mejorado sus capacidades técnicas, administrativas y legales para realizar con eficiencia los servicios de operación y mantenimiento del Sistema Tinajones.

    - La adecuada coordinación y concertación con la Junta de Usuarios mejoran la gestión y economía del agua.

    - Se habrá avanzado el 50% en la conformación de un Banco Regional de Proyectos de Prevención.

    - Se habrá avanzado el 50% en la elaboración de un Programa Regional de Inversiones en Prevención.

    - Se habrá avanzado el 40% en la elaboración de 02 Perfiles del Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema Tinajones

    - Al finalizar el año 2011 se habrá iniciado, mediante Concesión (Iniciativa privada), la ejecución de las Obras de Irrigación del Componente Distribución del Agua del Proyecto Olmos.

    � Gestión de Proyectos

    - Al finalizar el 2011 se habrá supervisado el adecuado cumplimiento de las condiciones técnicas, económicas y financieras del Contrato de Concesión de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos. Asimismo, se habrá culminado la ejecución del Túnel.

    � Construcción, Operación y Mantenimiento del Túnel Trasandino y la Primera Etapa de la Presa Limón

  • 7

    CUADRO Nº 01: PROGRAMACION DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES CLAVES

    Dependencia /Repartición: PROYECTO ESPECIAL OLMOS-TINAJONES Programa Presupuestal

    Objetivos de Desarrollo Institucional

    (2007-2014)

    Objetivos Específicos

    Indicador de resultado en relación al Objetivo

    Específico

    Actividades claves

    Programa Funcional 028 : Energía Eléctrica

    Objetivo Estratégico Regional : El Gobierno Regional, al 2014, habrá dirigido y promovido con éxito el desarrollo económico regional, incrementándose (60% con relación al 10% del 2006), la competitividad de los sectores productivos regionales; en particular de los sectores priorizados (turismo, agricultura y agroindustria) Objetivos Estratégicos Institucionales: • Asegurar la disponibilidad de los

    recursos hídricos para posibilitar el desarrollo hidroenergético y agrícola en la región, en aproximadamente 406 MMC al 2014.

    • Promover la participación del sector privado en las acciones relacionadas con la gestión del recurso hídrico en el ámbito de los proyectos Olmos y Tinajones

    6. Incrementar la frontera eléctrica en el área rural, así como promocionar el desarrollo de la pequeña minería, minería artesanal y de las actividades de hidrocarburos.

    Al concluir el año 2011, se habrá transportado 130 millones kwh. para beneficio de una población de 180,000 habitantes y para el desarrollo de diversas actividades económicas del ámbito regional

    � Línea de Transmisión 60 Kv. Chiclayo-Boca de Salida del Túnel Trasandino y la Primera Etapa de la Presa Limón

  • 8

    Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

    Dependencia: Proyecto Especial Olmos Tinajones

    IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE

    NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

    RESULTADO DEL INDICADOR META TRIMESTRAL 2011 COSTO TOTAL

    DE LA ACTIVIDAD O PROYECTO

    DEPENDENCIA O ÁREA ORGÁNICA RESPONSABLE Programa

    Presupuestal Objetivo Específico

    Actividad Clave Actual 2010 (Año

    cero) Esperado al 2011 I II III IV

    Código Nombre

    Programa Funcional 025: Riego

    2: Promover la competitividad y sostenibilidad de la actividad agraria, básicamente agroindustria y la agroexportación

    O2-A.1.

    Gestión de Proyectos

    Actividades para Concesiones Agrícolas y Desarrollo Rural - Mitigación Ambiental - Ordenamiento Territorial

    Concesión Eléctrica - Coordinaciones con el

    Operador - Coordinación con

    Instituciones Plan de Compensación y Relocalización Involuntaria 1. Promoción Desarrollo y

    Áreas a Subastar - Traslado reubicados a

    “La Algodonera” - Capacitación Laboral a

    reubicados 2. Red Institucional

    Fortalecimiento del PEOT

    - Implementación Plan de Comunicación y Desarrollo Económico

    - Capacitación y Promoción de Destrezas en distritos de Olmos y Mórrope

    - Formación de Red con Instituciones Públicas y Privadas

    3. Promoción Desarrollo Local Huabal

    - Ejecución Plan Concertado

    - Mejoramiento Crianza Caprinos

    5% 5% - - - - - - - - -

    20% Concesión Diseño de Centros Urbanos y Rurales culminados (20%) 03 Informes Coordinaciones realizadas con INRENA, MEM, PROINVERSIÓN (12 Informes) 27 Familias trasladadas y reubicadas 02 Talleres de capacitac. Realizados 01 Taller realizado 01 Taller realizado 01 Mesa de trabajo realizada 01 PIP elaborado 01 Proyecto desarrollado

    20% 20% 3 3 27 2 1 1 1 1 1

    S/.11’686,152

    Gerencia de Promoción de Inversiones

  • 9

    Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

    Dependencia: Proyecto Especial Olmos Tinajones

    IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE

    NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

    RESULTADO DEL INDICADOR META TRIMESTRAL 2011 COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD O

    PROYECTO

    DEPENDENCIA O ÁREA ORGÁNICA RESPONSABLE

    Programa Presupuest

    al

    Objetivo Específico

    Actividad Clave Actual 2010 (Año

    cero) Esperado al 2011 I II III IV

    Código Nombre

    Programa Funcional 025: Riego

    2: Promover la competitividad y sostenibilidad de la actividad agraria, básicamente agroindustria y la agroexportación

    O2-A.1.

    Gestión de Proyectos

    4. Promoción y Desarrollo

    de la Asociatividad - Implementación Plan de

    Desarrollo de Asociaciones

    - Actualización de Información Hídrica

    - Desarrollo de Alianzas Estratégicas

    5. Fortalecimiento de Gestión en Tabaconas

    - Promoción de Productos Artesanales

    - Programa de Apoyo Promoción de Actividade Ecoturísticas

    - Posicionamiento del PEOT como aliado en Provincias Jaén San Ignacio

    Operación y Mantenimiento de Red Hidrometerológica - Operación de 07

    Estaciones Hidrométricas

    - Operación de 05 Estaciones Pluviométricas

    - Operación de 09 Estaciones Meteorológicas

    - Inspecciones Técnicas trimestrales de campo

    04 Talleres realizados Pozos monitoreado - - - - 1,440 Aforos 264 Registros 17,280 Registros 2 inspec. realizadas

    04 Talleres realizados Pozos monitoreados bloques 1 al 8 02 visitas realizadas a empresas 01 Proyecto elaborado 03 Reuniones de coordinación y visitas realizadas 03 Reuniones y Charlas informativas realiadas 840 Aforos realizados 132 Registros realizados 8,640 Registros realizados 02 Inspecciones realizadas

    4 50% 2 1 3 3 420 66 4,320 1

    420 66 4,320 1

    Gerencia de Promoción de Inversiones

  • 10

    Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

    Dependencia: Proyecto Especial Olmos Tinajones

    IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE

    NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

    RESULTADO DEL INDICADOR META TRIMESTRAL 2011 COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD O

    PROYECTO

    DEPENDENCIA O ÁREA ORGÁNICA RESPONSABLE

    Programa Presupuesta

    l

    Objetivo Específico

    Actividad Clave Actual 2010 (Año

    cero) Esperado al 2011 I II III IV

    Código Nombre

    Programa Funcional 025: Riego

    2: Promover la competitividad y sostenibilidad de la actividad agraria, básicamente agroindustria y la agroexportación

    O2-A.1.

    Gestión de Proyectos

    - Mantenimiento y

    Calibración de Instrumental Hidrometeorológico

    - Implementación de Convenios

    Supervisión del Convenio de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica del Sistema Tinajones - Evaluación de pérdidas

    de agua en el Sistema Tinajones

    - Evaluación de Batimetría del Reservorio Tinajones

    - Monitoreo, Análisis y Evaluación de la Información Hidrometeorológica

    - Evaluación del Comportamiento Presa Tinajones (auscultación)

    - Seguimiento y Monitoreo del Programa de Mantenimiento del Sistema Tinajones

    - Seguimiento y Control de Sedimentos en el Sistema Tinajones

    Aguas Subterráneas - Inventario y Monitoreo

    de Pozos - Mantenimiento y

    Repotenciación de Maquinaria de Perforación

    - Perforación y Equipamiento de Pozos

    Instrumental operatio (21 estaciones) 3 estaciones reactivadas 100% - 100% 100% 100% 100% - - -

    Instrumental Operativo (21 estaciones) 02 Estaciones hidrométricas operativas 100% 100% 100% 100% 100% 100% Inventario realizado al 40% 04 Mantenimientos realizados 04 pozos perforados y equipados

    1 Infor. 1 25% 25% 25% 25% 25% 0.2 2 2

    1 Infor. 1 25% 25% 25% 25% 25% 0.2 2 2

    25% 25% 25% 25% 25%

    25% 100% 25% 25% 25% 25%

    Gerencia de Promoción de Inversiones

  • 11

    Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

    Dependencia: Proyecto Especial Olmos Tinajones

    IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE

    NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

    RESULTADO DEL INDICADOR META TRIMESTRAL 2011 COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD O

    PROYECTO

    DEPENDENCIA O ÁREA ORGÁNICA RESPONSABLE

    Programa Presupuesta

    l

    Objetivo Específico

    Actividad Clave Actual 2010 (Año

    cero) Esperado al 2011 I II III IV

    Código Nombre

    Programa Funcional 025: Riego

    2: Promover la competitividad y sostenibilidad de la actividad agraria, básicamente agroindustria y la agroexportación

    O2-A.1. O2-A.2.

    Gestión de Proyectos Construcción, Operación y Mantenimiento del Túnel Trasandino y la Primera Etapa de la Presa Limón

    Desarrollo Agrícola - Sembrío de Parcelas en

    La Viña - Desarrollo de Convenio

    con Promenestras - Programa de

    Capacitación a Agricultores

    Programa de Reducción de Vulnerabilidades ante el Fenómeno el Niño-Región Lambayeque - Conformación de Banco

    Regional de Proyectos de Prevención

    - Programa Regional de Inversiones en Prevención

    Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema Tinajones Paquete 1 - Supervisión de Estudios

    de Preinversión Supervisión del Contrato de Concesión de las Obras de Irrigación del Proyecto Olmos Supervisión del Contrato de Concesiòn para la Construcción, Operación y Mantenimiento de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos Liquidación del Contrato de Supervisión Especializada

    - - - - - - - 12 Informes 12 Informes

    05 Ha. Sembradas 05 Ha. Sembradas 02 talleres realizados Banco de Proyectos conformado al 50% Programa de inversiones elaborado al 50% 02 Perfiles elaborados al 40% Contrato Supervisado Contrato Supervisado 01 Liquidación final efectuada

    5 5 2 0.5 0.4 - 3 Infor. 1

    0.5 1 Infor.

    3 Infor.

    3 Infor.

    S/.180,898

    Gerencia de Promoción de Inversiones Gerencia de Desarrollo Olmos Gerencia de Desarrollo Olmos

  • 12

    Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

    Dependencia: Proyecto Especial Olmos Tinajones

    IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE

    NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

    RESULTADO DEL INDICADOR META TRIMESTRAL 2011 COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD O

    PROYECTO

    DEPENDENCIA O ÁREA ORGÁNICA RESPONSABLE

    Programa Presupuesta

    l

    Objetivo Específico

    Actividad Clave Actual 2010 (Año

    cero) Esperado al 2011 I II III IV

    Código Nombre

    Programa Funcional 025: Riego Programa Funcional 028: Energía Eléctrica

    2: Promover la competitividad y sostenibilidad de la actividad agraria, básicamente agroindustria y la agroexportación 6: Incrementar la frontera eléctrica en el área rural, así como promocionar el desarrollo de la pequeña minería, minería artesanal y de las actividades de hidrocarburos

    O2-A.2. O6.A.1.

    Construcción, Operación y Mantenimiento del Túnel Trasandino y la Primera Etapa de la Presa Limón Línea de Transmisión 60 Kv. Chiclayo-Boca de Salida del Túnel Trasandino

    Seguimiento del Cofinanciamiento de la CAF Gestión Ambiental y Social de las Obras de Trasvase Conservación, Operación y Mantenimiento de Línea de Transmisión y Subestaciones

    - Infraestruc. Eléctrica operativa

    Aspectos Ambientales y sociales culminados Infraestructura eléctrica operativa (Informes)

    3 Infor. 3

    3

    3

    3

    1’100,000

    Gerencia de Desarrollo Olmos Gerencia de Promoción de Inversiones

  • 13

    VI. PRESUPUESTO POR RESULTADOS - PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS

    El PEOT no cuenta con Programas Estratégicos

    A N E X OS 1. FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    A continuación se describen cada una de las Actividades Claves y subactividades consideradas en cada uno de los Objetivos Específicos señalados en el numeral V.

    OBJETIVO ESPECÍFICO : 2. PROMOVER LA COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD AGRARIA, BÁSICAMENTE AGROINDUSTRIA Y LA AGROEXPORTACIÓN ACTIVIDAD CLAVE : O2-A.1. GESTIÓN DE PROYECTOS

    SUBACTIVIDADES

    � O2-A.1-SA.1 Actividades para Concesiones Agrícolas y Desarrollo Rural

    Esta Subactividad comprende el desarrollo de las siguientes Acciones :

    • Mitigación Ambiental - Reforestación de Bosque Seco y Bosque de Neblina

    Esta acción está orientada a la promoción y coordinación de actores interesados en la actividad forestal, incidiendo en el bosque seco en la zona costeña como una medida de protección de suelos y en el bosque de neblina como una medida de conservación del ciclo hidrológico que asegure el suministro de agua a los sistemas de riego.

    • Ordenamiento Territorial - Diseño y Replanteo de nuevos centros urbanos en la zona de riego Olmos

    Esta acción consiste en el diseño y replanteo de los nuevos centros urbanos a implementarse en la zona de riego, para albergar a la población que migrará a la zona en busca de puestos de trabajo que oferta la agricultura de exportación, de aproximadamente 80,000 puestos en la 1º fase del proyecto

    - Replanteo de zonas de uso especial en Olmos y acondicionamiento urbano de centros poblados

    En esta acción para el año 2011 se prevé la elaboración de documentos técnicos necesarios para el acondicionamiento urbano de centros poblados ubicados en el territorio de influencia de los proyectos Olmos y Tinajones, considerando los planes de ordenamiento de los diferentes gobiernos locales. Los proyectos se ejecutaran mediante la suscripción de los convenios correspondientes.

  • 14

    � O2-A.1-SA.2. Concesión Eléctrica

    • Coordinaciones con el Operador

    Consiste en coadyuvar al Postor ganador de la Concesión de las Obras Eléctricas del Proyecto Olmos en el cumplimiento de los requisitos exigidos por el MINEM, para la obtención de la Concesión Definitiva.

    • Coordinaciones con Instituciones Diversas

    Consiste en efectuar coordinaciones con entidades como el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Agricultura, Inrena, Proinversión, etc., con la finalidad de efectuar la entrega del Control del Proyecto, es decir, con la entrega oficial de los terrenos y otros para que el Concesionario de las obras eléctricas pueda iniciar los trabajos.

    � O2-A.1-SA.3 Plan de Compensación y Relocalización Involuntaria - PCRI

    El PCRI, tiene como objetivo generar las condiciones legales, sociales, económicas, ambientales, territoriales e institucionales, adecuadas para la ejecución de las obras del Proyecto Olmos.

    Para el año 2011 se tiene previsto realizar las siguientes acciones:

    • Promoción del Desarrollo y Áreas a Subastar El Proyecto Especial Olmos Tinajones-PEOT, con base en su responsabilidad social

    como institución estatal y en el marco de la normatividad que establece la Ordenanza Regional Nº 026-2006-GR.LAMB./CR, interviene en la zona de la Poligonal - Olmos, aplicando un Plan de Compensación y Relocalización Involuntaria-PCRI, por el cual se plantea la liberación de las áreas ocupadas por los posesionarios precarios, que están destinados a la irrigación, mediante un trabajo concertado con ellos, a fin de ser Compensados económicamente reconociéndoles sus posesiones: viviendas, norias y cercos, así como su reubicación en áreas colindantes dentro de la Poligonal, bajo los criterios de liberalidad y justicia social, así mismo la reubicación de los afectados comprende una serie de procesos de adaptabilidad al nuevo entorno socio ambiental, así como el compromiso de canalizar las capacitaciones que ayuden a las familia a abrirse nuevos horizontes y prepararlos para poder afrontar nuevos retos. - Traslado de Reubicados a “La Algodonera”

    Consiste en brindar apoyo en el traslado de los reubicados al nuevo centro poblado “La Algodonera” en lo que respecta a la asignación de viviendas y acondicionamiento de las viviendas.

    - Capacitación Laboral a Reubicados

    Consiste en capacitar a las familias reubicadas en aspectos de construcción civil, técnicas de operación de sistemas de riego, manejo de cultivos modernos, crianza apícola, crianza de ganado por estabulado, etc.

    • Red Institucional Fortalecimiento del PEOT El objetivo general es fortalecer la gestión interinstitucional en los distritos de Olmos y Mórrope, a través de difusión y promoción de los beneficios, retos y oportunidades del Proyecto Olmos en los distritos de Olmos, Mórrope, Motupe, Jayanca, Illimo y Pacora; así también promover el fortalecimiento de las capacidades y destrezas de las mujeres y jóvenes para gestionar su propio desarrollo a partir de iniciativas emprendedoras; y

  • 15

    fortalecer los vínculos entre las instituciones locales públicas, privadas, los actores civiles y políticos de los distritos de Olmos y Mórrope para el desarrollo distrital.

    La importancia de este proyecto radica principalmente en:

    a) Se logrará la articulación de las actividades y planes a la visión de desarrollo del distrito de Olmos, así mismo la población conocerá sobre las actividades que desarrollan sus instituciones locales, principalmente las que desarrolla el PEOT.

    b) Se fortalecerá el tejido social en el distrito, promoviendo el desarrollo local. c) Se promocionará la organización de la sociedad civil para elevar propuestas

    concretas a las instituciones responsables en el distrito de Olmos. d) Las redes son una estrategia para lidiar con lo complejo, profundizar la democracia

    en el sentido de socialización del poder y del sabe; y para influenciar e incidir mejor en aspectos que afectan negativamente a los derechos de un colectivo.

    e) Y porque creando conexiones abrimos un horizonte enorme de posibilidades: asociaciones, intercambios, amistades, afectos, creación de conocimiento, apoyos, diálogos, movilización, conquistas, para construir sociedades más justas y sustentables.

    Comprende las siguientes acciones:

    - Implementación de Plan de Comunicación del Equipo de Gestión Social y Desarrollo Económico en las áreas de influencia del Proyecto Olmos

    Esta acción consiste en brindar información a través de medios radiales e impresos sobre los beneficios, retos y oportunidades del Proyecto Olmos, así también desarrollar acciones de promoción según los públicos objetivos de cada frente de trabajo.

    - Fortalecer las Capacidades y Destrezas de Mujeres y Jóvenes

    Esta acción nos permite fortalecer las capacidades y destrezas de las mujeres y jóvenes de los distritos de Olmos y Mórrope, para gestionar su propio desarrollo a partir de iniciativas emprendedoras.

    - Formación de Red con Instituciones Públicas y Privadas

    Consiste en desarrollar mesas de trabajo, charlas informativas, visitas a Obras de Trasvase, etc., con la finalidad de fortalecer los vínculos entre las instituciones locales públicas, privadas, los actores civiles y políticos de los distritos de Olmos y Mórrope

    • Promoción del Desarrollo Local en Huabal Una vez realizado el Plan de Compensación y Relocalización Involuntaria propiamente dicho en el caserío Huabal, la institución asumió una serie de compromisos de responsabilidad social, donde la principal entre ellas era restablecer el cuadro de vida económico alterado por la llegada del Proyecto Olmos a los hogares más humildes del caserío.

    El proyecto de Desarrollo local en Huabal, a partir del año 2009, ha tenido como columna vertebral la ejecución del plan concertado local, trabajado ese mismo año por la población y especialistas.

    Una primera fase de este documento contempla el periodo de capacitaciones que se proyectó para el año 2010, quedando pendiente la implementación de los procesos de capacitación, el monitoreo y el mejoramiento de estas capacidades para el 2011.

    Además de lo ya expuesto el proyecto tiene pendientes actividades de carácter ingenieril que ayudarán a brindar seguridad al caserío.

  • 16

    Comprende el desarrollo de las siguientes acciones: - Ejecucion de Plan Estrategico de Desarrollo Concertado de Huabal con la Municipalidad de San Felipe y otros.

    Esta acción tiene como objetivo generar desarrollo económico sostenible en Huabal involucrando a los actores resaltantes y determinantes, como es el caso de la Municipalidad de San Felipe, en busca de ir involucrando no solo a las familias de Huabal sino también anexos para que dicho desarrollo sea palpable por el impacto que cause.

    - Mejoramiento de la Crianza de Caprinos y Animales Menores

    Comprende la elaboración del Proyecto Mejoramiento de la Crianza de caprinos y otros animales menores y la gestión del Proyecto ambiental ante el Fondo del Medioambiente Mundial del PNUD para gestionar los fondos en concurso

    • Promoción y Desarrollo de la Asociatividad del Valle de Olmos

    El Proyecto Especial Olmos Tinajones, a través del Proyecto Promoción de la Asociatividad del Valle Olmos”, a partir del año 2009 ha venido desarrollando actividades que han servido para impulsar el desarrollo de la asociatividad en el Valle Antiguo Olmos. En este sentido, las acciones programadas para el 2011 son:

    - Asociaciones y Comités de Gestión con Planes de Trabajo Elaborados y Aprobados en Asamblea General

    Esta acción consiste en que las once (11) asociaciones existentes y los Comités de Gestión concluyan con el proceso estratégico trazado por el equipo de Asociatividad, para la elaboración de sus planes de trabajo que consta de reuniones con la asamblea de cada asociación, 03 reuniones de directivas a traves de metodología social a fin de obtener un documento técnico que sirva de guía para lograr los objetivos anuales trazados

    - Actualización de Información Hídrica-Inventario de Pozos y Evaluación de Calidad de Aguas del Valle de Olmos antes del Proyecto de Irrigación

    Con la base existente del MINAG, que no está actualizada, se debe hacer el recojo de la información de campo a fin de tener una base general del estado actual del Valle, que nos sirva como referencia para tomar decisiones y medidas con la llegada del agua; asimismo se hace necesario conocer la calidad de agua existente en los diversos sectores del valle

    - Desarrollo de Alianzas Estratégicas entre Empresas Exportadoras e Inversionistas con Asociaciones

    Con la recopilación de data de empresas exportadoras e inversionistas interesadas en la inversión de cultivos determinados con las asociaciones, se elaborará una data con la cual las asociaciones tomaran las decisiones de empezar a realizar negocios agrícolas

    • Fortalecimiento de la Gestión Social y Ambiental en Tabaconas Las acciones que comprende esta Subactividad son las siguientes:

    - Promoción de productos Artesanales derivados del Aliso entre Otros

  • 17

    - Programa de Apoyo a la Promoción de actividades Ecoturísticas - Posicionamiento del PEOT, como aliado estratégico en la Provincia de Jaén – San

    Ignacio

    � O2-A.1-SA.4 Operación y Mantenimiento de la Red Hidrometeorológica

    La Red Hidrometeorológica está compuesta por 07 estaciones hidrométricas, 05 estaciones pluviométricas y 09 estaciones meteorológicas y opera ininterrumpidamente durante los 365 días del año siendo atendida por 22 trabajadores.

    La información tomada en campo es recopilada durante Inspecciones trimestrales y procesada anualmente. Las inspecciones trimestrales sirven también para efectuar mantenimiento tanto al instrumental en uso así como a la infraestructura de cada estación.

    Las acciones consideradas para el 2011 son las siguientes:

    • Operación de Estaciones Hidrometeorológicas: - 07 Estaciones Hidrométricas, obteniendo 1,680 Aforos anuales. - 05 Estaciones Pluviométricas, obteniendo 264 Registros pluviométricos mensuales.

    - 09 Estaciones Meteorológicas, obteniendo 17,280 registros meteorológicos.

    • Inspecciones Técnicas Trimestrales de Campo Para recopilar información tomada, realizar mantenimiento de instrumental y equipos garantizando buena calidad de información.

    • Mantenimiento y Calibración de Instrumental Hidrometeorológico • Implementación de Convenios

    Con SENSMHI-Piura, SENAMHI-Lambayeque y PEJSIB.

    � O2-A.1-SA.5 Supervisión del Convenio de Operación y Mantenimiento de la

    Infraestructura Mayor del Sistema Tinajones

    Esta Subactividad está a cargo de la Gerencia de Desarrollo Tinajones y está referida a la Supervisión de las labores de Operación y Mantenimiento del Sistema Hidráulico Tinajones, a fin de garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos y el uso eficiente de los recursos económicos destinados a este fin, procurando en todo momento, alcanzar estándares de calidad adecuados en los servicios de operación y de mantenimiento, dentro del marco del Convenio Proyecto Especial Olmos Tinajones-Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque. Comprende las siguientes acciones :

    • Evaluación de las Pérdidas de Agua en el Sistema Tinajones En base a la información producida en cada estación hidrométrica del Sistema Tinajones, se analizará las entregas de agua a cada sector de riego y a cada comisión de regantes, y en base a ello al comparar el volumen entregado en la zona de cabecera con los volúmenes entregados en cada toma de captación, se realiza el balance, determinándose las pérdidas de agua en el sistema.

    Para ello se cuenta con más de 30 estaciones de medición, que diariamente y hora a hora registran los caudales que han discurrido. Luego en gabinete se digitará, procesará y analizará la información y se determinará las pérdidas ocurridas mensualmente.

  • 18

    • Evaluación de la Batimetría en el Reservorio Tinajones Esta labor consiste en el levantamiento hidrográfico del Reservorio Tinajones, para determinar el nivel de sedimentos en el embalse. La información producida durante la fase de campo será evaluada, para luego procesarse en planos altimétricos, analizarse y determinar los resultados del volumen de sedimentos.

    • Monitoreo, Análisis y Evaluación de la Información Hidrometeorológica Consiste en analizar e informar de la información hidrometeorológica, que se ha producido en el sistema tinajones, la que a su vez es ingresada a la Página WEB del PEOT; así mismo forma parte de la información mensual que se elabora y para las exposiciones que se efectúan.

    Así mismo se realizará inspecciones inopinadas, para verificar la captación, conducción y distribución del agua de riego.

    • Evaluación del Comportamiento de la Presa Tinajones Se realizará la supervisión de los trabajos de monitoreo de la estabilidad de los diques de la presa Tinajones, mediante la auscultación de los parámetros de estabilidad de los diques.

    Así mismo, se verificará la ejecución de los T’drs para la contratación de una consultoría especializada que se encargue de analizar la información existente del proceso Auscultación de la Presa, que viene realizando el Operador del Sistema; de manera que pueda diseñar un programa, que permita monitorear los resultados que se vayan obteniendo de las observaciones efectuadas. Así como para elaborar un Expediente técnico para modernizar los equipos de auscultación y automatizar el procesamiento y presentación de los resultados.

    Así como se verificará la ejecución de los T’drs para la contratación de una consultoría para mejorar y reparar el sistema automatizado del Reservorio Tinajones, trabajo que en los próximos días se dará inicio.

    • Seguimiento y Monitoreo del Programa de Mantenimiento del Sistema Tinajones Se realizará la supervisión y monitoreo del Programa de Mantenimiento del Sistema Tinajones, a través de la evaluación previa del estado de las infraestructuras, que realizará en forma conjunta el Operador y Regulador; así como, el control que realizará la Supervisión PEOT del cumplimiento de las normas técnicas sobre la ejecución y conservación de obras y el cumplimiento de los parámetros de calidad, en sujeción a lo planteado en el Convenio suscrito entre el PEOT y la Junta de Usuarios. Para cumplir con estos objetivos, la Supervisión del PEOT verificará el cumplimiento de lo planteado en los planos, metrados y especificaciones técnicas del Expediente Técnico aprobado, para tal efecto se plasmará en los “Informes Mensuales de Avance de los Trabajos de Mantenimiento”.

    • Seguimiento y Control de Sedimentos del Sistema Tinajones. Se supervisará el seguimiento y control del muestreo de la variabilidad y calidad de los sedimentos que ingresa y sale por los canales alimentador y canal de descarga, respectivamente.

    Estas acciones estarán a cargo de la Gerencia de Desarrollo Tinajones y se desarrollarán de Enero a Diciembre del 2011.

  • 19

    � O2-A.1-SA.6 Aguas Subterráneas

    Comprende las siguientes acciones:

    • Inventario y Monitoreo de Pozos en el Valle Chancay, La Leche y Olmos. El Valle Chancay – Lambayeque, como cualquier otro de la costa del Perú, tiene como factor limitante en su desarrollo la escasez del recurso hídrico debido a la irregularidad y bajas precipitaciones en su área.

    El problema mencionado que afronta el valle costero, tiende a ser mas critico con el mal manejo del escaso recurso hídrico en el riego debido a lo implementación de las infraestructuras de riego y drenaje.

    El estudio de Agua subterránea es importante para la realización de obras de ingeniería para la ejecución de investigaciones geológicas y para la captación de agua con fines de abastecimiento.

    Las Formaciones geológicas en que se acumula el agua subterránea y que son capaces de cederla se llaman acuíferos, los cuales sirven como conductos y depósitos de almacenamiento en el subsuelo.

    La sobreexplotación de los acuíferos ha provocado el abatimiento de los niveles estáticos y ha facilitado la intrusión de agua procedente del mar hacia el continente que ha contaminado algunos acuíferos.

    El monitoreo del Valle que comprende 1,400 pozos de todo tipo (tubular, mixto, tajo abierto) el trabajo comprenderá: Determinar los niveles estático, dinámicos, la medición de PH y conductividad eléctrica (calidad del agua)

    • Mantenimiento y Repotenciación de Maquinaria de Perforación Es muy importante realizar el mantenimiento y reparación periódica a las maquinas, equipos de perforación con personal especializado de perforación con el fin de contar en optimas condiciones y así poder realizar los trabajos de investigación en el valle medio Chancay, Olmos , La Leche a través de exploraciones mecánicas de apoyo.

    • Perforación y Equipamiento de Pozos En los diferentes sectores de los valles Chancay, Olmos y La Leche se realizan perforaciones de pozos de explotación y d exploración para fines de agricultura, Agropecuario, Industrial y consumo humano en la Región Lambayeque y otras que lo necesitan.

    � O2-A.1-SA.7 Desarrollo Agrícola

    Subactividad dirigida a la promoción de cultivos de exportación, definición de Paquetes Tecnológicos y su difusión.

    Para el cumplimiento de estos fines se ejecutarán las siguientes acciones:

    • Sembrío de Parcelas en La Viña Con un total de 20 ha. en la que se sembrarán a nivel productivo diferentes cultivos de agro exportación, con la finalidad de obtener los paquetes tecnológicos adaptados a la zona de influencia del proyecto Olmos. El desarrollo de estas sementeras se realizará con el apoyo de un aliado estratégico, el cual financiará el 80% de las inversiones de campo.

    • Desarrollo de Convenio con Promenestras En un área de 2.80 ha en La Viña, Jayanca y 27 ha en Pasabar, Olmos, sub actividad que se realizará en Convenio con PROMENESTRAS TEX, y con la empresa agrícola

  • 20

    “Hoja Redonda”, en las cuales se realizará investigación estratégica con diversas variedades de leguminosas para exportación para el primer caso e investigación adaptativa para la zona de Olmos en el segundo caso. Estas áreas serviran de plataforma educativa para la formación productiva de jóvenes provenientes de las zonas rurales de la Región Lambayeque.

    • Programa de Capacitación a Agricultores Que serán dirigidos a los agricultores y jóvenes provenientes del área rural, con la finalidad de desarrollar sus capacidades para el buen desempeño laboral en el campo agrícola. Dentro de esta acción se incluye, como una tarea de gran importancia, dada la inminente llegada del recurso hídrico del Valle Viejo, la intervención a grupos de agricultores organizados del valle viejo de Olmos, conjuntamente con la Universidad San Martín de Porres, con los cuales trabajaremos un proyecto piloto que irá desde la regularización de la tenencia de tierras hasta la formulación del plan de negocios y su financiamiento.

    � O2-A.1-SA.8 PROGRAMA DE REDUCCION DE VULNERABILIDADES ANTE EL

    FENOMENO EL NIÑO EN LA REGION LAMBAYEQUE

    Actualmente el PEOT ha recibido el encargo por parte del Gobierno Regional Lambayeque, para liderar el Comité Técnico que está integrado por diversas instituciones públicas y privadas, para encargarse de la identificación, priorización y formulación de los proyectos de inversión pública orientados a reducir las vulnerabilidades y por lo tanto, los desastres por la ocurrencia del fenómeno El Niño en nuestra región, para tal efecto, se tiene previsto, sobre la base del Plan de Trabajo que se consolidará en lo que resta del presente año 2010, liderar las acciones, en estrecha coordinación con el Programa Nacional de Reducción de Vulnerabilidades – PREVEN, institución especializada que depende directamente de la Presidencia del Consejo de Ministros.

    La meta es elaborar el Programa de Inversiones, la elaboración de los términos de referencia para un proyecto principal, entre los que se pueden destacar lo referente a control de avenidas máximas en el río Chancay, el afianzamiento del sistema de desviación de los ríos Motupe y La Leche al desierto de Mórrope y el drenaje pluvial urbano de Chiclayo, entre otros proyectos.

    Se tiene previsto para tal efecto, contar con el apoyo del PREVEN a través de un Profesional Especialista para la elaboración de Términos de Referencia y para el seguimiento de las acciones de gestión de los proyectos.

    Con la finalidad de organizar esta actividad, se han establecido las siguientes metas :

    - Conformación de Banco de Proyectos en prevención - Programa Regional de Inversiones en prevención

    � O2-A.1-SA.9 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA

    TINAJONES PAQUETE 1

    • Supervisión de Estudios de Preinversión Meta que tiene como finalidad, la de supervisar el desarrollo de 02 estudios de preinversión a nivel de Perfil PIP, los cuales serán elaborados vía servicios de Consultoría con el apoyo financiero de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay – Lambayeque, los cuales son : El Acondicionamiento de los Sistemas y equipamiento Electromecánico de la bocatoma Raca Rumi, Reservorio Tinajones y partidor La Puntilla, además del Perfil Integrado de Mejoramiento del Canal y Bocatoma Pampagrande.

  • 21

    � O2-A.1-SA.10 Supervisión del Contrato de Concesión de las Obras de Irrigación del Proyecto Olmos

    Consiste en efectuar la adecuada supervisión del cumplimiento de las condiciones técnicas y económicas del Contrato de Concesión de las Obras de Irrigación del Proyecto Olmos.

    ACTIVIDAD CLAVE : O2-A.2. CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TÚNEL TRASANDINO Y LA PRIMERA ETAPA DE LA PRESA LIMÓN

    SUBACTIVIDADES

    � O2-A.2-SA.1 Supervisión del Contrato de Concesión para la Construcción, Operación y

    Mantenimiento de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos

    Comprende acciones de coordinación técnica, administrativa y financiera del PEOT, en calidad de Supervisor, con el Concesionario para llevar a cabo el control de las obligaciones contraídas en el Contrato de Concesión de las Obras de Trasvase.

    Para este efecto el PEOT, a través de la Gerencia de Desarrollo Olmos ha implementado un equipo profesional con residencia parcial en obras, que desarrolla subactividades de Control y Seguimiento de los Aspectos Contractuales, Técnicos y Económico-Financieros, así como de los Aspectos Ambientales y Sociales inherentes del Contrato de Concesión.

    � O2-A.2-SA.2 Liquidación del Contrato de Supervisión Especializada de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos

    Consiste en concluir la Liquidación del Contrato de Supervisión Especializada de las Obras de Trasvase, que culminó en Diciembre del año 2009.

    � O2-A.2-SA.3 Seguimiento del Cofinanciamiento de la CAF

    Consiste en efectuar el seguimiento de las actividades inherentes al Plan de Manejo Ambiental y Social de las Obras de Trasvase, consideradas en las recomendaciones de la CAF.

    OBJETIVO ESPECÍFICO : 6. INCREMENTAR LA FRONTERA ELÉCTRICA EN EL ÁREA RURAL, ASÍ COMO PROMOCIONAR EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA MINERÍA, MINERÍA ARTESANAL Y DE LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

    ACTIVIDAD CLAVE : O6-A.1. LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60 KV. CHICLAYO-BOCA DE SALIDA DEL TÚNEL TRASANDINO

    SUBACTIVIDADES

    � O6-A.1-SA.1 Conservación, Operación y Mantenimiento de Línea de Transmisión y

    Subestaciones

    Las principales labores a realizarse son las siguientes:

    - Operación Permanente de la Línea de Transmisión y Subestaciones de Potencia mediante el accionamiento de los principales equipos tales como Interruptores y seccionadores, para reponer el servicio cuando se presenten desconexiones de la Línea 60 kv. y Subestaciones

  • 22

    - Inspección y Monitoreo de parámetros eléctricos de equipos principales en subestaciones - Mantenimiento preventivo a equipos eléctricos en Subestaciones - Mantenimiento Predictivo a equipos eléctricos en subestaciones - Mejora del estado físico de los componentes de la Línea de Transmisión - Medición de la resistencia de Puesta en tierra 378 Torres de Transmisión - Limpieza de Faja de Servidumbre, 8 metros a cada lado del eje de la Línea en un recorrido de

    118 km. - Ejecución del Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional

    2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

    El Cronograma de Ejecución de cada Actividad Clave, Subactividades y acciones se muestra en los siguientes Cuadros de Gantt:

  • 23

    1 / 3 Cronograma en cuadro Gantt

    Actividad Clave Sub Actividad/

    Acciones Trimestre

    I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

    O2-A.1. Gestión de Proyectos O2-A.1-SA.1 Actividades para Concesiones Agrícolas y Desar. Rural

    - Mitigación Ambiental

    - Ordenamiento Territorial

    O2-A.1-SA.2 Concesión Eléctrica

    - Coordinaciones con el Operador

    - Coordinación con Instituciones

    O2-A.1-SA.3 Plan de Compensación y Relocalización Involuntaria

    - Promoción Desarrollo y Áreas a Subastar

    - Red Institucional Fortalecimiento del PEOT

    - Promoción Desarrollo Local Huabal

    - Promoción y Desarrollo de la Asociatividad

    - Fortalecimiento de Gestión en Tabaconas

    O2-A.1-SA.4 Operación y Mantenimiento de Red Hidrometeorológica

    - Operación de Estaciones Hidrométricas

    - Operación de Estaciones Pluviométricas

    - Operación de Estaciones Meteorológicas

    - Inspecciones Técnicas Trimestrales de Campo

    - Mantenimiento y Calibración de Instrumental

    - Implementación de Convenios

    O2-A.1-SA.5. Supervisión del Convenio de Operación y Mantenimiento

    de la Infraestructura Hidráulica del Sistema Tinajones

    - Evaluación de pérdidas de agua en el Sistema Tinajones

  • 24

    2 / 3 Cronograma en cuadro Gantt

    Actividad Clave Sub Actividad/

    Acciones Trimestre

    I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

    O2-A.1. Gestión de Proyectos - Evaluación de Batimetría del reservorio Tinajones

    - Monitoreo, análisis y evaluación información Hidrometeorológica

    - Evaluación del comportamiento de la Presa Tinajones

    - Seguimiento y monitoreo del programa de mantenimiento del Sistema

    Tinajones

    - Seguimiento y control de sedimentos en el Sistema Tinajones

    O2-A.1-SA.6 Aguas Subterráneas

    - Inventario y Monitoreo de Pozos

    - Mantenimiento y Repotenciación de Maquinaria de Perforación

    - Perforación y Equipamiento de Pozos

    O2-A.1-SA.7 Desarrollo Agrícola

    - Sembrío de Parcelas en La Viña

    - Desarrollo de Convenio con Promenestras

    - Programa de Capacitación a Agricultores

    O2-A.1-SA.8 Programa de Reducción de Vulnerabilidades ante el

    Fenómeno El Niño-Región Lambayeque

    - Conformación de Banco Regional de Proyectos de Prevención

    - Programa Regional de Inversiones en Prevención

  • 25

    3 / 3 Cronograma en cuadro Gantt

    Actividad Clave Sub Actividad/

    Acciones Trimestre

    I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

    O2-A.1. Gestión de Proyectos O2-A.1-SA.9. Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema

    Tinajones Paquete 1

    - Supervisión de Estudios de Preinversión

    O2-A.1-SA.10. Supervisión del Contrato de Concesión de las Obras

    de Irrigación del Proyecto Olmos

    O2-A.2. Construcción, Opera- O2-A.2-SA.1 Supervisión del Contrato de Concesión para la Construc-

    ción y Mantenimiento del ción, Operación y Mantenimiento de las Obras de

    Túnel Trasandino y la Primera Trasvase del Proyecto Olmos

    Etapa de la Presa Limón

    O2-A.2-SA.2 Liquidación del Contrato de Supervisión Especializada

    O2-A.2-SA.3 Seguimiento del Cofinanciamiento de la CAF

    - Gestión Ambiental y Social de las Obras de Trasvase

    O6-A.1. Línea de Transmisión O6-A.1-SA.1 Conservación, Operación y Mantenimiento de Línea de

    60 Kv. Chiclayo-Boca de Transmisión y Subestaciones

    Salida del Túnel Trasandino