plan educativo unidad educativa aprendemos “dr. …son esquemas sencillos y fáciles de entender....

36
Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403 [email protected] UNIDAD EDUCATIVA “DR. Trajano Naranjo Iturralde” PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS JUNTOS EN CASA DATOS Asignatura: Instalaciones Eléctricas Básicas Semana 13 (30 NOV. al 04 DIC. 2020) Docente Lic. Fabián Chiluisa Msc. Curso 1ero. EDC INDICACIONES GENERALES Realice la actividad propuesta en la ficha El refuerzo de la actividad se lo realizará en clase según el horario establecido Mantenga las medidas de bioseguridad en casa. ACTIVIDADES CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Encierre en un círculo la respuesta correcta 1. A qué tipo de plano pertenece la siguiente conceptualización: Donde se ubican los mecanismos o los elementos que marcan el comienzo de la instalación interior. A) Esquema unifilar B) Planos representativos C) Planos de mando y protección D) Esquema multifilar 2. A qué tipo de plano pertenece la siguiente conceptualización: Lugar donde se va a realizar la instalación indicando la posición exacta de los mecanismos eléctricos y aparamenta, de forma que seamos capaces de conocer su ubicación real. A) plano de mando y protección B) plano de conexión y empalmes C) plano de materiales y dispositivos D) plano de planta 3. En el plano de planta a qué tipo de plano de instalación pertenece la siguiente conceptualización: Muestra la ubicación exacta de las luminarias, apliques, interruptores, pulsadores, conmutadores, equipos autónomos de alumbrado de emergencia, etcétera. Es recomendable incluir líneas continuas o discontinuas que indiquen qué receptores están asociados a cada uno de los dispositivos de maniobra. A) plano de planta. B) plano de instalación eléctrica de fuerza C) Plano de instalación de fuerza y alumbrado D) plano de instalación de alumbrado. 4. Una con líneas los tipos de planos con la designación que corresponde Plano de canalización Plano de mando y protección Plano de planta

Upload: others

Post on 27-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS

Asignatura: Instalaciones Eléctricas Básicas Semana 13 (30 NOV. al 04 DIC. 2020)

Docente Lic. Fabián Chiluisa Msc. Curso 1ero. EDC

INDICACIONES GENERALES

Realice la actividad propuesta en la ficha

El refuerzo de la actividad se lo realizará en clase según el horario establecido

Mantenga las medidas de bioseguridad en casa.

ACTIVIDADES CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Encierre en un círculo la respuesta correcta 1. A qué tipo de plano pertenece la siguiente conceptualización: Donde se ubican los mecanismos o los

elementos que marcan el comienzo de la instalación interior. A) Esquema unifilar B) Planos representativos C) Planos de mando y protección D) Esquema multifilar

2. A qué tipo de plano pertenece la siguiente conceptualización: Lugar donde se va a realizar la instalación

indicando la posición exacta de los mecanismos eléctricos y aparamenta, de forma que seamos capaces

de conocer su ubicación real. A) plano de mando y protección B) plano de conexión y empalmes C) plano de materiales y dispositivos D) plano de planta

3. En el plano de planta a qué tipo de plano de instalación pertenece la siguiente conceptualización: Muestra la

ubicación exacta de las luminarias, apliques, interruptores, pulsadores, conmutadores, equipos autónomos de

alumbrado de emergencia, etcétera. Es recomendable incluir líneas continuas o discontinuas que indiquen qué

receptores están asociados a cada uno de los dispositivos de maniobra.

A) plano de planta. B) plano de instalación eléctrica de fuerza C) Plano de instalación de fuerza y alumbrado D) plano de instalación de alumbrado.

4. Una con líneas los tipos de planos con la designación que corresponde

Plano de canalización

Plano de mando y protección

Plano de planta

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

2. REALICE UNA LECTURA COMPRENSIVA. PLANOS DE ELECTRICIDAD

Esquemas eléctricos

Clasificación de los esquemas

Entre la numerosa variedad de esquemas eléctricos existentes cabe una distinción entre los esquemas

explicativos y los esquemas de realización.

Esquemas explicativos. - Son todos aquellos esquemas que tienen por misión el facilitar el estudio y la

compresión del funcionamiento de una instalación o parte de ella. Estos esquemas han de ser claros y

concisos, eliminando todos aquellos detalles redundantes que no sirvan para interpretar el modo de

funcionamiento del aparato o dispositivo eléctrico que representa. El trazado de cada una de las líneas

debe evitar en lo posible el cruce con otras líneas, así como el exceso de desviaciones. Las líneas deben

ser verticales u horizontales, nunca inclinadas, esquema unifilar, de funcionamiento o funcional.

Esquemas de realización. - Se utiliza para la realización y revisión de las conexiones de una instalación

o parte de ella. Estos esquemas indican por tanto de qué forma han de conectarse los diferentes

dispositivos de un aparato o máquina y, por consiguiente, en la realización de los mismos no siempre

es posible evitar el cruce de conductores, ya que los diferentes dispositivos del aparato se dibujan sobre

el papel en la misma posición que deben ir en la práctica. Esquemas multifilares y topográficos

Esquemas Utilizados en los Planos de Electricidad

Esquema Unifilar.

Esquema Multifilar.

Esquema Funcional o de Funcionamiento.

Esquema Topográfico.

Esquema Unifilar En este tipo de esquemas eléctricos, cada circuito se representa por una única línea en la que se incluyen todos los conductores. El número de conductores del circuito se representa por un número o por trazos oblicuos a 45º sobre la línea que representa el circuito, un trazo por cada conductor. El conductor neutro también puede ir representado en los esquemas unifilares con una línea de trazo discontinuo paralela a los conductores que representan los conductores activos (fases).

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

Son esquemas sencillos y fáciles de entender. Son los más utilizados en los esquemas de instalaciones eléctricas, pero no en automatismos (control de máquinas de forma automática). Encontraremos este tipo de esquemas en los casos en que haya que representar gráficamente sólo la instalación eléctrica. En planos en los que se tenga que representar elementos de mando y control, de potencia, etc. no se acostumbra a utilizar este tipo de esquema. Normalmente todos los aparatos eléctricos del esquema unifilar se representan los unos cerca de los otros, pero si el esquema unifilar nos dice dónde están situados los elementos de la instalación, entonces se llama esquema de emplazamiento. El esquema de emplazamiento sigue siendo un esquema unifilar y es muy utilizado en las instalaciones domiciliarias, también llamadas de viviendas.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

se le llama también esquemas elementales o esquemas de principios, y pertenece al grupo de los

esquemas explicativos. En ellos se muestran todos los circuitos o elementos de un dispositivo o una

instalación que son de instes para estudiar su funcionamiento, los elementos eléctricos del dispositivo

presentado se sitúan de forma más clara posible, aunque su situación no sea la que ocupe realmente

en el espacio.

La utilidad es doble, primero sirve al proyectista para el diseño de aparatos e instalaciones; y también

para aclarar y representar instalaciones complicadas en la que sería muy difícil seguir el recorrido de la

corriente, si solamente se dispusiera del esquema de conexiones.

Los trayectos de la corriente eléctrica se representarán, a ser posible, por medio de la línea recta y sin

cruces, teniendo más en cuenta la claridad que la verdadera posición de los hilos, contactos, etc. en el

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

espacio. Los circuitos de maniobra se representarán de izquierda a derecha y de acuerdo con el orden

de actuación de cada uno de los elementos componentes.

1. ACTIVIDADES:

a. De la lectura realizada identifique las ideas principales y secundarias.

b. En una hoja de carpeta a cuadros perforada realice un mapa conceptual utilizando las ideas

principales y secundarias de la lectura.

c. No ubique los esquemas, solo el cuadro conceptual.

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

Las actividades pueden ser desarrolladas en hojas de carpeta/ recicladas/o en lo que dispongas en casa.

Guarde las tareas en una carpeta

Es importante que él padre o madre de familia controle las actividades desarrolladas por el/la estudiante.

Para la presentación del portafolio no presentar las fichas enviadas solo las tareas.

APAGADO ENCENDIDO

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

DATOS

Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA Semana TRECE (30 al 04 de Diciembre de 2020

Docente LCDO. DARWIN R. CUEVA O. Curso PRIMERO I.E.M. E.D.C. M.C.M.

Nombre: Fecha:

INDICACIONES GENERALES Desarrollar las actividades en forma voluntaria y con predisposición al mismo. Hágalo en el tiempo que disponga. Guarde las actividades para una posterior revisión O enviar vía teams en el canal DEBERES

ACTIVIDADES

Tema: JUEGOS TRADICIONALES ( LA HULA HULA ) Continuamos armando nuestra GINCANA, para esta semana jugaremos al HULA HULA para lo cual necesitaremos una manguera de media con un diámetro de entre 1 metro o 1 metro y medio. Armamos nuestra Hula juntando los extremos y con ayuda de una cinta aislante, caucho o una unión de media. Juguemos en familia y realicemos las siguientes actividades: ACTIVIDADES 1.- Para familiarizarnos rotamos la hula alrededor de nuestras muñecas. 2.- Rotamos la Hula sobre nuestros dedos sea índice, medio, anular, etc. 3.- Ahora rotamos la hula alrededor de nuestro cuello con movimientos cíclicos. 4.- Rotamos la Hula alrededor de nuestra cintura. 5.- Rotamos la Hula alrededor de nuestras rodillas 6.- Rotamos la Hula alrededor de nuestras canillas. 7.- Tratamos de mantener la hula en movimiento por todo nuestro cuerpo durante un minuto. 8.- Guiémonos por las imágenes.

NOTA: BUSCAR UN ESPACIO ADECUADO Y AMPLIO VERIFICANDO QUE NOHAYA OBJETOS QUE PUEDAN CAUSAR ACCIDENTES.

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

Acompañar en la realización de las actividades.

Comparta las actividades con sus representados.

Dirección Av.Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno

Tel: +(593 3)292610–292403

[email protected]

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde” AÑO LECTIVO 2020-2021

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS

Asignatura: QUIMICA I QUIMESTRE I PARCIAL II

Docente LIC. CARMEN MONTES Curso/ESPECIALIDAD 1ERO

NOMBRE Semana 13 30/11 AL 04/12 /2020

INDICACIONES GENERALES

Imprima la ficha de ser posible, caso contrario transcriba y realice la tarea.

Lea detenidamente el siguiente texto y realicen las actividades planteadas.

Envié a Teams ( en Word o fotografías) si es posible, caso contrario archive la tarea en su

portafolio.

ACTIVIDADES

TEMA: PERIODOS Y GRUPOS

LOS PERÍODOS. - se designan por números correlativos del 1 al 7. En ellos los elementos

presentan propiedades diferentes que varían progresivamente desde el comportamiento metálico

hasta el comportamiento no metálico, para acabar siempre con un gas noble.

GRUPOS Los elementos de un mismo grupo presentan la misma estructura electrónica en su

nivel más externo, o capa de valencia. Por ello, con algunas excepciones, presentan propiedades

químicas similares. Los grupos se designan mediante números correlativos del 1 al 18.

• Los elementos metálicos se sitúan en los grupos 1 y 2.

• Los metales de transición ocupan los grupos del 3 al 12.

• Los no metales y los semimetales ocupan los grupos del 13 al 17.

• Los gases nobles constituyen el grupo 18.

ELEMENTOS REPRESENTATIVOS}

Los metales alcalinos: Corresponden al grupo o familia 1A de la tabla periódica y su

nombre se debe a que forman álcalis, metales reactivos que producen óxidos fácilmente.

Constituyen el 4,8% de la corteza terrestre.

Los metales alcalinos térreos: Son metales del grupo o familia 2A. Están en un 4% en la

corteza terrestre, tienen una apariencia terrosa, también forman óxidos básicos y son:

berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio. Son un poco menos reactivos que el

grupo 1A y no se encuentran libres; el radio es muy raro, tienen dureza variable; son

muy ligeros y tienen dos electrones de valencia

.Los metales térreos: Lo forman metales del grupo o familia 3A de la tabla periódica;

dentro de este grupo están el boro, aluminio, galio, indio, talio y ununtrium. Se

encuentran en un 7% en la corteza terrestre, sobre todo el aluminio (tercer elemento más

abundante después de oxígeno y silicio), bastante reactivo, por lo que no se encuentran

libres, forman óxidos e hidróxidos Tienen tres electrones en su último nivel.

Grupo 4A o carbonoides: Forman el grupo 14 de la tabla periódica y son el carbono,

silicio, germanio, estaño, plomo y ununquadio. Toda la familia tiene cuatro electrones de

valencia. Constituyen más del 27% en peso de la corteza. El más abundante es el silicio,

el cual se encuentra en la materia inorgánica, mientras que el carbono, en la orgánica. El

carbono, el estaño y el plomo se presentan en forma libre.

Grupo 5A o nitrogenoides: Nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio, bismuto y

ununpentio. Constituyen el 0,33% de la corteza terrestre (incluyendo agua y atmósfera).

Pocas veces se los encuentra libres en la naturaleza y todos poseen cinco electrones en su

último nivel energético.

Grupo 6A o anfígenos: Oxígeno, azufre, selenio, teluro, polonio y ununhexio. Una gran

parte de los constituyentes de la corteza son óxidos o sulfuros, mientras que anfígeno

significa formador de ácidos y bases. Todos tienen seis electrones en su último nivel.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde” AÑO LECTIVO 2020-2021

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

El elemento más abundante de la Tierra es el oxígeno, en un 50,5% de la corteza terrestre.

• Grupo 7A o halógenos: Son no metales como el flúor, cloro, bromo, yodo, ástato y

ununseptio. El término halógeno significa ‘formador de sales’. No se encuentran libres

en la naturaleza, pero si se los encuentra formando haluros alcalinos y alcalinotérreos. El

ástato es producto intermedio de las series de desintegración radiactiva. Tienen siete

electrones de valencia.

Grupo 8A o gases nobles: Son el helio, neón, argón, criptón, xenón y radón. A estos

elementos los conoce como inertes debido a que su estado de oxidación es 0, porque

tienen ocho electrones en su último nivel, lo que les impide formar compuestos. Los

grupos o familias B corresponden a los elementos de transición.

- Escriba el nombre y el símbolo químico de dos metales térreos y dos gases nobles.

ELEMENTOS TERREOS GASES NOBLES

NOMBRE SIMBOLO NOMBRE SIMBOLO

- Contesta: ¿En qué parte de la tabla periódica se ubican los metales alcalinos?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Escriba el nombre y el símbolo del metal que se encuentra en estado líquido.

--------------------------------------------

- Conteste: ¿En qué parte de la tabla periódica se encuentran y cuáles son los elementos

carbonoides?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

• La Tarea incluye actividades, que podrá realizar individualmente o con el apoyo de su

familia.

• Controlar el desarrollar de las actividades propuestas a su hij@

• POR FAVOR REGISTRAR SU FIRMA EN CADA TAREA

• Para la próxima tutoría es estudiante debe contar con una tabla periódica.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde” AÑO LECTIVO 2020-2021

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS

Asignatura: FOL Semana 13 AVA

Docente WASHINGTON HUERTAS Curso PRIMERO EDC

ESTUDIANTE

INDICACIONES GENERALES

1.- BUSCAR INFORMACIÓN EN NAVEGADORES DE INTERNET 2.-LEER ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA 3.-REALICE ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LA FICHA

ACTIVIDADES

1,- REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE EL TEMA PROPUESTO

2.- DE ACUERDO A LA LECTURA COMPRENSIVA Y RAZONADA REALICE MAPAS

CONCEPTUALES

FACTORES O CONDICIONES

SEGURIDAD

La seguridad en el trabajo está relacionada con factores de tipo físico en el lugar dónde se trabaja, que

pueden causar un posible accidente al trabajador. Se toma en cuenta los siguientes materiales y

espacios:

Áreas de seguridad

Pasillos.

Superficies de tránsito.

Instrumentos de elevación

Vehículos de transporte

Máquinas

Herramientas de trabajo

Instalaciones en la faena

CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES

Los factores que originarán accidentalidad se atribuyen a los que puedan existir en el lugar de trabajo,

estos se dividen en:

Agentes Físicos

Agentes Químicos

Agentes Biológicos

CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

Los trabajos realizados por los trabajadores están relacionados también con las exigencias por las

cuales se somete, en lo que se relaciona con los siguientes aspectos:

Esfuerzo

Manipulación de cargas

Posturas en el trabajo

Niveles de atención

Todos estos, sumado a las características individuales que todo trabajo posee en particular, derivan en

una carga para el trabajador encausándose como una fatiga. La Ergonomía es la disciplina encargada

de ayudar en minimizar los riesgos derivados de estos factores, debido a que esta, tiene como objetivo

adaptar el trabajo al hombre.

TOMADO Y ADAPTADO DE: MODULO DE FOL PARA PRIMERO ELECTRÓNICA

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

A.- FACILITAR DE ELEMENTOS PARA LA ACTIVIDAD B.-PARTICIPAR EN EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LAS CONSULTAS C.- COMPARTIR CON EL RESTO DE LA FAMILIA Y COMENTAR POSITIVAMENTE

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS JUNTOS EN

CASA

DATOS INFORMATIVOS

Asignatura: MATEMÁTICA Semana 13 30 nov. al 4 de diciembre 2020

Docente Mg. William Navarro Curso 1ro IEME, 1ro EDC, 1ro MCM

ALUMNO ESPECIALIZACIÓN

INDICACIONES GENERALES *Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.

*Debes desarrollar todas las actividades propuesta en la ficha pedagógica semanal de cada asignatura y subir en Teams o al

medio de almacenamiento que cada docente proponga. Si no tiene conectividad almacene en una carpeta o cuaderno de trabajo,

la cual, la denominaremos "PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE".

ACTIVIDADES

DERIVADAS DE UN PRODUCTO DE FUNCIONES La derivada del producto de dos funciones es igual al primer factor por la derivada del segundo más el

segundo factor por la derivada del primero. En otras palabras, si tenemos

, y funciones tal que , entonces se cumple que

EJEMPLO: Derivemos el siguiente producto de funciones:

Solución:

Para resolver este ejercicio primero hay que elegir nuestra funciones y tal

que . En nuestro caso escogeremos a y

a . Ahora obtengamos sus derivadas

Como tenemos a , , y , el próximos paso es de sustituirlos en la fórmula de la derivada del producto de funciones:

Derive los siguientes productos de funciones:

1. 𝑓(𝑥) = ( 𝑥2 + 3)( 𝑥3 + 2)

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS JUNTOS EN

CASA

2. 𝑓(𝑥) = ( 𝑥3 + 3)( 𝑥3 − 3)

3. 𝑓(𝑥) = ( 𝑥3 + 4)( 𝑥3 − 4)

4. 𝑓(𝑥) = ( 𝑥4 + 4)( 𝑥4 − 4)

5. 𝑓(𝑥) = ( 𝑥4 + 5)( 𝑥4 − 5)

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

Recomendar a los padres de familia en cuanto a su colaboración incondicional en controlar las actividades de sus representados, para que la realicen de forma ordenada y puntual. Dentro de lo posible realizar un acompañamiento de apoyo al estudiante para obtener un mejor resultado en el proceso de aprendizaje.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

➢ NAME: __________________________ COURSE: __________________________

INFORMATION Subject: Inglés (ENGLISH) Week: 13th PROJECT 2

Teacher: Lic. Araceli Jurado Course: 1ST Bach. Tec. (IEME-EDC-MCM.)

DIRECTIONS

Read carefully before you complete the information. Lea cuidadosamente antes de completar la información.

ACTIVITIES

HOW DID WE START VISITING OUTER SPACE? Before reading, answer the following question: What do you know about astronauts?

1. Read this text about Laika.

Laika

During the era of the space race between the USA and USSR, the Soviet Union launched the first living thing into space. It was a dog named Laika. The objective of the trip was to prove that space travel for humans was safe, but technology hadn’t advanced enough to bring ships back yet. Laika was a street dog that became an astronaut because of her size and calmness. After some training, she was ready to go into space. Her ship, called Sputnik 2, was launched on November 3, 957. Laika was supposed to orbit the planet some days and the first reports from Russian space programs said so. However, in 1993, some Russian space program scientists revealed that Laika died soon after leav- ing the planet’s atmosphere because of stress and overheating. Many people in the world were in great sorrow because of her death. Since then, her story has spread around the world and has inspired many tales, songs, and poems. Some of them say that Laika became a star in the sky.

2. Write true or false. If it is false, correct it. a. The objective of the trip wasn’t to prove that space travel for humans was safe.

b. In 1957, technology hadn’t advanced enough to bring ships back yet. c. Laika was supposed to orbit the planet some days.

d. Laika died soon after leaving the planet’s atmosphere.

e. Many people were inspired by Laika to create songs, tales, and poems.

https://www.youtube.com/watch?v=9Dg7jgon7h8

https://www.youtube.com/watch?v=8fmOzOr4oJE

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

• Acondicionar un espacio de estudio.

• Incentivar el aprendizaje de sus hijos y contar con hábitos estudio.

• Estar en contacto con el/la docente.

Favor enviar las fichas por el medio que tengan disponible sea digital o físico, teams, WhatsApp,

correo electrónico o archivar en su portafolio.

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS Asignatura: LENGUA Y LITERATURA Semana 12

Docente MSc. FERNANDO CHASIQUIZA Lic. GABRIELA SEGOVIA

Curso PRIMERO: INSTALACIONES, ELECTRÓNICA Y MECANIZADO

ESTUDIANTE

INDICACIONES GENERALES - Los estudiantes realizarán las actividades en una hoja a cuadros, la misma que será archivada en

una carpeta; o a su vez enviaran al times para su revisión correspondiente - Los estudiantes realizarán las actividades luego de la tutoría virtual

ACTIVIDADES 1.- LEER Y ANALIZAR LOS SIGUIENTES DEFINICIONES EL ARTÍCULO DE OPINIÓN Los textos periodísticos forman parte de nuestra vida cotidiana. Gracias a ellos estamos informados de lo que ocurre

en el mundo. En un periódico no sólo se recogen noticias o reportajes que nos informan de lo que ocurre a nuestro

alrededor. También aparecen otros escritos en los que se reflexiona y opina acerca de los temas de actualidad. Se

trata, por tanto, de textos argumentativos.

El artículo de opinión es un texto periodístico en que el autor expresa su opinión personal sobre un tema de

actualidad; y tiene tres partes que son: introducción, desarrollo, conclusión.

2.-. Escribe un artículo de opinión siguiendo estas pautas. a. Elige un tema de actualidad.

b. Busca información y recoge datos que te ayuden a establecer los argumentos que vas a exponer

c. Escribe el artículo expresando tu opinión personal sobre ese asunto.

Ten en cuenta estos aspectos:

• Escribe el artículo en primera persona.

• Utiliza verbos y expresiones que indiquen opinión: creo, me parece, opino, desde mi punto de vista…

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

- Dialogar con su representado sobre el tema planteado por el docente. - Intercambiar opiniones sobre la tarea planteada. - Acompañar en la elaboración de las actividades propuestas

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS

Asignatura: FISICA Semana 13 ENTTREGA 04 -12-2020

Docente LIC. HERNAN AIMACAÑA Curso PRIMERO BACHILLERATO

ESTUDIANTE ESPECIALIDAD

INDICACIONES GENERALES

FICHA ESTABLECIDA CON NECESIDADES ESPECIALES ▪ REALICE LAS ACTIVIDADES EN LA MISMA HOJA. ▪ ARCHIVAR EN EL PORTAFOLIO (CARPETA) ▪ ACOMPAÑE SU REPRESENTANTE

ACTIVIDADES 2. LAS LEYES DE NEWTON

2.1. Primera ley de Newton: Ley de Inercia

Un cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme si no actúa ninguna fuerza

sobre él, o bien, si la resultante de las fuerzas que actúan es nula.

2.2. Segunda ley de Newton: ley fundamental de la dinámica

Si sobre un cuerpo actúa una fuerza resultante, este adquiere una aceleración directamente proporcional a la

fuerza resultante, siendo la masa del cuerpo la constante de proporcionalidad.

2.3. Tercera Ley de Newton: Ley de acción y reacción

Si un cuerpo ejerce una fuerza, que llamamos acción, sobre otro cuerpo; este, a su vez, ejerce sobre el primero

otra fuerza, que denominamos reacción, con el mismo módulo y la misma dirección, pero de sentido contrario.

ACTIVIDADES

1.-Calcula la fuerza que es preciso aplicar a un trineo de 4,5 kg de masa para que adquiera una aceleración de 8𝑚

𝑠2.

Datos:

F= ?

m= 4,5 kg

a=8𝑚

𝑠2

F= m . a

F= 4,5 kg.8𝑚

𝑠2

F= 36 N

2.-Un cuerpo de 15 kg de masa se mueve a una velocidad de 36 km/h. Calcula la fuerza que se le debe aplicar

durante 5 s para que se detenga.

Datos:

m=15 Kg

𝒗 = 𝟑𝟔 𝑲𝒎

𝒉 =

F = ? t= 5s

F= m . a

F=

F=

𝑎 =𝑣 − 𝑣0

𝑡

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

• El acompañamiento al estudiante por parte del padre de familia es importante

• Vigilar que el estudiante realice las actividades con responsabilidad.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS

Asignatura: ELÉCTRONICA DIGITAL Semana 13 30/11/2020 -04/12/2020

Estudiante:

Docente TEC. FRANCISCO ALBAN C. Curso 1RO EDC

INDICACIONES GENERALES

TEMA: TIPOS DE FLIP FLOPS

Las actividades se realizarán de acuerdo a los recursos con que se cuenten en casa, en hojas de papel ministro a cuadros, en un documento en Word o a su vez en un cuaderno destinado para la asignatura.

Los trabajos realizados en hojas de papel ministro a cuadro se deberán ir archivando en el portafolio físico del estudiante para su oportuna calificación

Los trabajos realizados en documentos de Word se deberán subir al aplicativo Teams, para su portafolio virtual

Los trabajos realizados en el cuaderno llevarlos de forma ordenada y limpia para su oportuna calificación

Para la realización de las actividades de refuerzo se sugiere la aplicación de los siguiente link pero queda a su criterio la búsqueda de información en las distintas fuentes de información.

https://www.ingmecafenix.com/electronica/flipflop/

ACTIVIDADES

Flip-Flop R-S (Set-Reset)

Utiliza dos compuertas NOR. S y R son las entradas, mientras que Q y Q’ son las salidas (Q es generalmente la salida que se busca manipular.) La conexión cruzada de la salida de cada compuerta a la entrada de la otra construye el lazo de reglamentación imprescindible en todo dispositivo de memoria.

Para saber el funcionamiento de un Flip flop se utilizan las Tablas de verdad.

Si no se activa ninguna de las entradas, el flip flop permanece en el último estado en el cual se encontraba

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

Flip-Flop T Cambia de estado en cada pulso de T. El pulso es un ciclo completo de cero a 1. Con el flip flop T podemos complementar una entrada de reloj al flip flop rs.

La

siguiente tabla muestra el comportamiento del FF T y del FF S-R en cada pulso de t

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

ACTIVIDADES:

Grafique el circuito del Flip-Flop R-S (Set-Reset) y su tabla de verdad

Grafique el circuito del Flip-Flop T con una entrada de reloj al flip flop rs y su tabla de comportamiento.

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

Controlar que el estudiante acceda a las actividades utilizando el proceso educativo seleccionado, como resultado de los recurso con los que cuenta en casa

Controlar que el estudiante realice las actividades de la asignatura

Evitar que el estudiante salga de la casa por la pandemia, por motivos de realización de tareas

En caso de trasladarse a la institución educativa por las fichas de las actividades este requerimiento lo hará únicamente el representante del Sr. Estudiante.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS

Asignatura: ELECTRÓNICA GENERAL Semana Semana 30 – 04 de diciembre del 2020.

Docente Ing. Janeth Villacis Curso Primero Electrónica

Nombre

INDICACIONES GENERALES

Realice las actividades semanales planificando su tiempo libre.

Las actividades se realizarán de acuerdo a los recursos con que se cuenten en casa.

Los trabajos realizados en hojas de papel ministro a cuadro se deberán ir archivando en el portafolio físico del estudiante para su calificación.

OBJETIVO GENERAL Conocer la función de la Resistencia Eléctrica a través de actividades experimentales.

ACTIVIDADES

1. Lea detenidamente el siguiente texto.

RESISTENCIA Una resistencia también llamado resistor es un elemento que causa oposición al paso de la corriente, causando que en sus terminales aparezca una diferencia de tensión (un voltaje). La máxima cantidad de corriente que puede pasar por una resistencia, depende del tamaño de su cuerpo. Los valores de potencia comunes de las resistencias son: 1/4, 1/2, 1 watt, aunque hay de valores mayores. Las resistencias se representan con la letra R y el valor de éstas se mide en Ohmios (Ω).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es la función de la resistencia en un circuito?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA 1. Acompañar la realización de las actividades semanales.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS

Asignatura: EDUCACION ARTISTICA I QUIMESTRE I PARCIAL II

Docente LIC. CARMEN MONTES Curso/Especialidad 1ERO

Nombre Semana 13 30-11 al 04/12 /2020

INDICACIONES GENERALES

Imprima la ficha. caso contrario transcriba y realice la tarea. Lea detenidamente el siguiente texto y realicen las actividades planteadas. Envié a Teams (en Word o fotografías) si es posible, caso contrario archivé la tarea en su portafolio

ACTIVIDADES

TEMA: DIFERENCIAS Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LA NOVELA GRAFICA Y EL COMIC En la novela grafica y el comics se cuenta una historia mediante el uso de imágenes, descripciones, diálogos y el empleo de técnicas de ilustración. La novela gráfica apareció entre los años 60 y 70 dentro de los movimientos, especialmente en Francia, que tratataba de llevar el comic al terreno artístico y separarlo de su común con el humor infantil. Se puede considerar que la novela grafica es una obra literaria adaptada para ser ilustrada en forma de comics o, lo que es lo mismo; un comics con una historia más elaborada. Actualmente es un tema muy controvertido hablar de las diferencias entre comics y novela gráfica, para algunos expertos tal distinción no existe realmente y ven el formato de edición como única diferencia. Sin

embargo; veamos algunos de los puntos de diferenciación: Para empezar los comics en general se presentan con portada de papel y narran historietas en serie continua. Especialmente las historias de los comics se basan en comedias y aventuras y solo se publica una parte de la historia en cada número para continuarla, ya sea semanal, mensual o trimestral. Además, los comics se venden en tiendas especializadas, puestos de periódicos, supermercados, tiendas o algunas librerías. Por su parte la novela grafica suele presentarse con una cubierta rustica o de tapa dura y contiene una historia completa que puede o no tener secuelas. Su trama consiste en un principio, un nudo y un final, que suele girar en torno a temas comunes, ciencia ficción, entre otros. Además, suelen tratar temas maduros y algunas veces complejos, por lo que no están destinadas al publico infantil sino a adolescentes y adultos. La cantidad de paginas depende de la historia que se esta contando, pero en la mayoría de los casos, las novelas gráficas cuentan con más páginas que los comics. Debido a que las novelas graficas mantienen el mismo formato que muchos libros; también son mas costosas que los comics.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

1.- Explique las diferencias claves entre comics y novela gráfica.

DIFERENCIAS CLAVES ENTRE

COMICS NOVELA GRAFICA

2.- Explica los factores que crees que afectan a que la novela grafica no sea tan popular como es el comic. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

• La Tarea incluye actividades, que podrá realizar individualmente o con el apoyo de su

familia.

• Controlar el desarrollar de las actividades propuestas a su hij@

• Por favor su firma en cada una de las tareas.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS

Asignatura: BIOLOGÍA Semana 13

Del: 30 de noviembre al 4 de diciembre 2020

Docente Dra. Mercy Vizcaíno Curso 1eros. BT IEM-EDC-MCM Estudiante

INDICACIONES GENERALES

Realice la actividad propuesta en la ficha pedagógica semanal, subir en Teams si dispone de los medios tecnológicos y conectividad a internet. Si no tiene conectividad, almacene en una carpeta o cuaderno de trabajo, al que denominaremos “PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE”, el mismo que será entregado al finalizar el parcial.

Los estudiantes que tienen acceso a internet ingresar a Teams a reforzar la temática según el horario establecido.

ACTIVIDADES

Lea atentamente el texto y realice la actividad planteada.

TEMA: EL DARWINISMO Charles Darwin (Shrewsbury, 1809 - Down, 1882) es uno de los científicos más conocidos e influyentes de la historia de la biología. Darwin destacó por sus grandes dotes como observador naturalista. El viaje de Darwin Después de abandonar los estudios de Medicina, Darwin emprendió un viaje alrededor del mundo a bordo del Beagle que duró cinco años (1831-1836). Durante este viaje llevó a cabo numerosas expediciones a tierra firme, en el transcurso de las cuales: • Observó las variaciones de diferentes poblaciones cercanas en el espacio, pero separadas por barreras geográficas, como las poblaciones de pinzones en las islas Galápagos. • Elaboró detalladas descripciones de toda la flora y la fauna que iba estudiando. • Tomó muestras de fósiles, animales y vegetales. Posteriormente, dedicó su vida al estudio de las notas y las muestras recopiladas. Todos los datos que iba obteniendo de su estudio apuntaban hacia una teoría evolucionista. En 1858, un joven científico llamado Alfred Russel Wallace remitió sus teorías evolucionistas a Darwin. Viendo los numerosos puntos en común de las dos investigaciones, decidieron publicar conjuntamente sus opiniones en la revista de la Sociedad Linneana. Un año después, en 1859, Darwin publicó su obra El origen de las especies, en la que exponía ampliamente la teoría sobre la evolución de las especies. La teoría de Darwin La teoría de la evolución de Darwin se asienta en tres puntos fundamentales: • La variabilidad: Las poblaciones de seres vivos no son uniformes, sino que presentan cierta variabilidad, mayor o menor en función de la especie observada. En un ambiente estable con suficientes recursos, las poblaciones mantienen el número de individuos y conservan su variabilidad. • La adaptación: Ante un cambio en el ambiente desfavorable a una especie, de entre toda la variabilidad existente, habrá algunos individuos que quizá presentarán unas características más adecuadas al nuevo ambiente. Estos individuos estarán mejor adaptados. • La selección natural: Los individuos mejor adaptados se reproducirán más fácilmente y dejarán más descendencia. Esta descendencia heredará los caracteres que determinan una mejor adaptación. Si la selección se repite en cada generación durante miles de años, toda la población presentará el carácter que determina una mejor adaptación.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

Críticas al darwinismo En la sociedad científica de la época de Darwin, las teorías aceptadas sobre el origen de las especies eran creacionistas. La publicación de las teorías de Darwin causó un gran revuelo, siendo especialmente criticadas las teorías concernientes al origen del ser humano, ya que entraban directamente en conflicto con la teoría de la Creación divina bíblica. Con el tiempo, la teoría de la evolución de Darwin fue aceptada y ha sido una de las aportaciones más influyentes en el campo de las ciencias de la vida. No obstante, quedaron algunas preguntas que Darwin no pudo solucionar en su momento: • ¿Cómo se generaba la variabilidad en la población de una determinada especie? • ¿Cómo pasaban los caracteres de los progenitores a sus descendientes? Responda a las siguientes preguntas: ¿Quién es Charles Darwin? ¿Cuáles son los tres puntos fundamentales en los que se sustenta la teoría de la evolución de Darwin? ¿Cuáles son las diferencias entre la teoría Lamarckista y la teoría de Darwin?

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA Verificar y acompañar en el cumplimiento de las actividades del estudiante.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS

Asignatura: HISTORIA Semana 13

Del: 30 de noviembre al 4 de diciembre 2020

Docente Dra. Mercy Vizcaíno Curso 1eros. BT IEM-EDC-MCM Estudiante

INDICACIONES GENERALES

Realice la actividad propuesta en la ficha pedagógica semanal, subir en Teams si dispone de los medios tecnológicos y conectividad a internet. Si no tiene conectividad, almacene en una carpeta o cuaderno de trabajo, al que denominaremos “PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE”, el mismo que será entregado al finalizar el parcial.

Los estudiantes que tienen acceso a internet ingresar a Teams a reforzar la temática según el horario establecido.

ACTIVIDADES

Lea atentamente el texto y realice la actividad planteada.

TEMA: EL PALEOLÍTICO

Producción material y simbólica en el Paleolítico Lo que distingue a los humanos del resto de animales es la capacidad de adaptarse a su entorno, no solo percibiéndolo y analizándolo, sino utilizando su experiencia para fabricar soluciones que maximicen sus habilidades. Creación de herramientas Los hombres y las mujeres del Paleolítico se alimentaban de lo que les ofrecía la naturaleza mediante la caza, la pesca y la recolección. Es decir, practicaban una economía depredadora. La recolección de frutos, bayas, raíces o huevos era la base de la alimentación, pero poco a poco fueron incorporando carne en su dieta, obtenida principalmente mediante el carroñeo y la caza de animales pequeños. El Homo habilis creó y perfeccionó herramientas para cazar, recolectar y transformar pieles en vestido. Esas herramientas constituyeron una primitiva actividad fabril de productos terminados que servían de medios para satisfacer esas necesidades básicas. La fabricación de armas, como el arco y la flecha o el propulsor de lanzas, facilitó la caza mayor, que solía organizarse en grupo. La utilización de arpones y redes posibilitó la pesca. Entre las materias primas utilizadas para fabricar armas, se encontraban la piedra, hueso, pieles y astas de animales, madera, fibras vegetales, conchas, aunque los restos mejor conservados son las herramientas talladas en piedra. En este sentido, el Paleolítico es de gran importancia para el desarrollo de la economía a lo largo de toda la historia, porque fue en ese período que la evolución de las habilidades manuales y su maximización a través de herramientas dieron origen a la tecnología.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

¿Dónde vivían? Se asentaban en zonas fértiles y se desplazaban en busca de alimento: eran nómadas. Vivían en cuevas y, en ocasiones, en campamentos de cabañas construidas con los materiales propios de la zona (ramas, barro, huesos y pieles de animales, etc.). ¿Cómo se organizaban? Se organizaban en clanes y la colaboración de todos los miembros era básica para la subsistencia. No había una especialización del trabajo, era una sociedad igualitaria, pero posiblemente algún miembro del grupo debió de dedicarse a tareas rituales, mientras que otros destacaban en la caza, en la elaboración de herramientas o en la creación artística. Evolución de las herramientas Paleolítico Inferior El primero en trabajar la piedra fue el Homo habilis, que utilizó guijarros tallados por una cara mediante percusión. El Homo erectus ya tallaba los guijarros por las dos caras, y por eso los conocemos como bifaces. Eran instrumentos que tenían diferentes usos: servían para cortar, rascar huesos y madera, afinar pieles de animales. También se tallaba madera para construir lanzas o cuencos. Paleolítico Medio Los neandertales aprendieron a utilizar las lascas que saltaban de los núcleos de las piedras y así fabricaron instrumentos más especializados, como rascadores, puntas de flecha, buriles, cuchillos. Trabajaron la madera y el hueso de forma rudimentaria y empezaron a elaborar vestidos con pieles de animales para resguardarse del frío. Paleolítico Superior El Homo sapiens perfeccionó las técnicas de talla y consiguió piezas pequeñas y afiladas, denominadas microlitos, que, enmangadas, se convertían en flechas, cuchillos, hoces, picos, etc. También tallaba lanzas y cuchillos de madera endurecidos al fuego, y elaboraba arcos para lanzar flechas más lejos y propulsores para las lanzas. Para la pesca, fabricaba anzuelos y arpones con huesos y astas. Perfeccionó el curtido de la piel de los animales, que utilizaba para la elaboración de

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

vestidos, calzado, abrigo y contenedores. Cosía con tendones y agujas hechas de hueso. Elaboraba cuerdas y cestos con esparto, lino o mimbre. Revise la ficha pedagógica No. 8 y conteste la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características y subetapas de la Prehistoria? ¿Cómo el fuego mejoró las condiciones de vida en el Paleolítico?

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

Verificar y acompañar en el cumplimiento de las actividades del estudiante.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS

Asignatura: FILOSOFÍA Semana 13 (30 de Nov. al 4 de Dic. 2020)

Docente: Lic. Rosario Pazmiño Curso: 1ero. IEME- MCM-EDC

Estudiante :

INDICACIONES GENERALES • Desarrolle las actividades propuestas en la ficha pedagógica semanal, subir en Teams si dispone de los medios tecnológico y conectividad

a internet. Si no tienes conectividad, lo realizarán en casa, con material que dispongan en casa, en un cuaderno o en hojas, almacena en una

carpeta o cuaderno de trabajo, la cual, la denominaremos "PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE", el mismo que será receptado al finalizar

el parcial.

• Los estudiantes que tienen acceso a internet ingresar a Teams a reforzar la temática según el horario establecido.

• En base al texto de Filosofía 1ero.bachillerato pág. 48-49

INFORMACIÓN A REVISAR

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

ACTIVIDADES A REALIZAR:

Estudiante : Curso:

EN BASE AL TEXTO REALICE LO SIGUIENTE:

Escribe en tu cuaderno las respuestas de las siguientes preguntas:

Responde:

• ¿ Qué es escolástica?

• Consulta el significado de «anticristiana».

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

• Guarde las tareas en una carpeta, este forma parte de su "Portafolio estudiantil".

• Es importante que mantenga las medidas de distanciamiento social.

• Le acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque también se puede #AprenderEnCasa.

• Al padre de familia acompañar y verificar las actividades realizadas por el o la estudiante.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS

Asignatura: Educación para la Ciudadanía Semana 13

Del 30 al 4de Dic/2020

Docente Lic. Lourdes Izurieta B. Curso 1ro. IEM-EDC-MCM

INDICACIONES GENERALES

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CURSO: ESPECIALIDAD:

Desarrolle las actividades propuestas en la ficha pedagógica semanal, subir en Teams si dispone de los medios tecnológicos y conectividad a internet.

Si no tienes conectividad almacena en una carpeta o cuaderno de trabajo, la cual, la denominaremos "PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE", el mismo que será receptado al finalizar el parcial.

Si tiene alguna inquietud comunicarse al WhastApp 0995776483. Identificarse con el nombre y curso cuando se comunique con el docente. En todos los trabajos debe constar los datos informativos en el margen superior: ejemplo

Institución: Unidad Educativa “Dr. Trajano Naranjo Iturralde” Estudiante: Luis Aníbal Jácome Galarza Docente: Lic. Lourdes Izurieta Bayas Curso: Primero “A” Electricidad Tema: Tema: La verdad, la ciencia y la vida

Semana 13: Del 30 al 4de Dic/2020

ACTIVIDADES

Tema: La verdad, la ciencia y la vida Lee el siguiente texto: ¿Qué implica ver la ciencia desde el punto de vista de los derechos humanos, en lugar de como un motor económico? No son excluyentes, obviamente la ciencia es un motor económico importante. Desde la perspectiva de los derechos humanos, la ciencia se podría tratar con varios enfoques. Uno de ellos entiende la ciencia como un instrumento para el disfrute de los derechos humanos. Por ejemplo, la ciencia es un instrumento para el disfrute del derecho a la salud, porque es indispensable para crear tratamientos, vacunas, etc. Esto haría a la ciencia importante para los derechos humanos, pero no un derecho humano. La otra idea, por la que optaron los redactores, es considerar a la ciencia como uno de los derechos culturales. A nadie se le ocurre preguntar por qué tenemos derecho a leer literatura, un ensayo o poesía. No hay un porqué. Entendemos que eso es lo que nos hace humanos y consecuentemente queremos protegerlo de una forma especial, a través del invento que son los derechos humanos. La ciencia es un derecho en sí mismo –además de su papel para el disfrute de otros derechos como la salud, la alimentación o el agua– al que se le debe garantizar el conocimiento, la divulgación, la calidad, el acceso y la participación, como el resto de derechos culturales. La ciencia está en el corazón de los derechos humanos desde el principio, si bien es cierto que muy poco desarrollada. Fuente: https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/La-ciencia-esta-en-el-corazon-de-los-derechos-humanos-desde-el-

principio#:~:text=La%20ciencia%20es%20un%20derecho%20en%20s%C3%AD%20mismo%20%E2%80%93adem%C3%A1s

%20de,el%20resto%20de%20derechos%20culturales.

(Si deseas profundizar sobre este tema, puedes revisar tu libro de texto de Filosofía, Historia o Educación para la Ciudadanía)

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

Instrucciones: Luego de leer este tema responda la siguiente pregunta. ¿Qué es la verdad? ¿Por qué es tan complicado definir el término verdad? ¿Considera usted, que la ciencia tiene relación con los derechos humanos, por qué?

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

1. Verificar que cumpla con la actividad 2. Proporcionar los materiales básicos (hojas, esferos, carpeta para archivar)

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

DATOS

Asignatura: Emprendimiento y Gestión Semana 13

Del 30 al 4 de Dic/2020

Docente Lic. Lourdes Izurieta B. Curso 1ro. IEM-EDC

INDICACIONES GENERALES

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CURSO: ESPECIALIDAD:

Desarrolle las actividades propuestas en la ficha pedagógica semanal, subir en Teams si dispone de los medios tecnológicos y conectividad a internet.

Si no tienes conectividad almacena en una carpeta o cuaderno de trabajo, la cual, la denominaremos "PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE", el mismo que será receptado al finalizar el parcial.

Si tiene alguna inquietud comunicarse al WhastApp 0995776483. Identificarse con el nombre y curso cuando se comunique con el docente. En todos los trabajos debe constar los datos informativos en el margen superior: ejemplo

Institución: Unidad Educativa “Dr. Trajano Naranjo Iturralde” Estudiante: Luis Aníbal Jácome Galarza Docente: Lic. Lourdes Izurieta Bayas Curso: Primero “A” Electricidad Tema: ¿Cómo se registra las transacciones comerciales en el Libro Diario y sus respectivos asientos

contables? Semana 13: Del 30 al 4 de Dic/2020

ACTIVIDADES

Lee el siguiente texto: ¿Cómo se registra las transacciones comerciales en el Libro Diario y sus respectivos asientos contables?

Ejemplo de transacciones: Un emprendimiento inicia sus actividades con el aporte de 1.000,00 de cada uno de sus socios, el 2

enero/2020 Se compra una camioneta para la distribución de producto por el valor de 8.000,00 el 3 de enero/2020 Se compra vitrinas y estantes para el emprendimiento por 500,00, factura N°2 del 3 de enero/2020 Se compre azúcar, arroz, aceite, según factura N°50 por 400,oo el 4 de enero/2020 Se paga de agua, luz y teléfono, según factura 102 del 5 de enero/2020

LIBRO DIARIO

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER

02/01/2020 Caja Capital Por aporte inicial de loso socios.

3.000,oo 3.000,oo

PRINCIPALES CUENTAS CONTABLES BÁSICAS

CAJA: Aquí se registran los valores de dinero que tiene físicamente el emprendimiento.

BANCO: Aquí se registran los valores que se tiene en una cuenta bancaria

CUENTAS POR COBRAR Aquí se registran los valores que se tiene que cobrar a los clientes

CUENTAS POR PAGAR: Aquí se registran el valor por pagar del emprendimiento a terceros.

TERRENO: Aquí se registran los valores por lotes de terreno que tiene el emprendimiento

MUEBLES Y ENSERES: Aquí se registran los valores de mobiliario del emprendimiento

MAQUINARIA: Aquí se registran los valores con los cuales realiza la producción el emprendimiento.

Instrucciones:

Registra los asientos contables en el Libro Diario

Internalizar las principales cuentas básicas.

Tener el libro diario graficado para la tutoría virtual.

Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

[email protected]

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. Trajano Naranjo Iturralde”

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

JUNTOS EN CASA

RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

1. Verificar que cumpla con la actividad 2. Proporcionar los materiales básicos (hojas, esferos, carpeta para archivar)