plan docente de la asignatura … marketing internacionales, en particular, la competencia de...

13
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA LOGÍSTICA INTERNACIONAL 1. Datos descriptivos de la asignatura Nombre de la asignatura: Logística Internacional Curso académico: 2016-2017 Curso: Trimestre: Titulación / Estudios: Grado en Negocios y Marketing Internacional Código de la asignatura: 44302 Número de créditos: 4 ECTS Número total de horas de dedicación: 100 Lengua de docencia: castellano Profesorado: José Miguel Aliaga Horario: Magistral Grupo 1 Lunes 8:00 a 10:15h. Grupo 2 Lunes 10:30 a 12:45h. Seminarios Grupo 102 Jueves 08:00-08:55h. Grupo 103 Jueves 09:00-09:55h. Grupo 101 Jueves 10:00-10:55h. Grupo 202 Jueves 11:15-12:10h. Grupo 203 Jueves 12:15-13:10h. Grupo 201 Jueves 13:15-14:10h. TUTORIAS: martes 11:00 – 12:00h.

Upload: lamtram

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

• LOGÍSTICA INTERNACIONAL

1. Datos descriptivos de la asignatura

Nombre de la asignatura: Logística InternacionalCurso académico: 2016-2017Curso: 3ºTrimestre: 2ºTitulación / Estudios: Grado en Negocios y Marketing InternacionalCódigo de la asignatura: 44302Número de créditos: 4 ECTSNúmero total de horas de dedicación: 100Lengua de docencia: castellanoProfesorado: José Miguel Aliaga Horario: Magistral

Grupo 1 Lunes 8:00 a 10:15h. Grupo 2 Lunes 10:30 a 12:45h.

SeminariosGrupo 102 Jueves 08:00-08:55h.Grupo 103 Jueves 09:00-09:55h.Grupo 101 Jueves 10:00-10:55h.Grupo 202 Jueves 11:15-12:10h.Grupo 203 Jueves 12:15-13:10h.Grupo 201 Jueves 13:15-14:10h.

TUTORIAS: martes 11:00 – 12:00h.

2. Presentación de la asignatura

Las funciones tradicionales de la empresa, como la fabricación, la distribución, la planificación o la logística, han ido variante con la globalización y los cambios en los ciclos económicos. La función productiva se ha adaptado a la globalización creando el que se conoce como Redes Virtuales de Fabricación Global y ha incorporado nuevas herramientas de gestión como la Lean Manufacturing, Just in Time o Agile Manufacturing para conseguir satisfacer una demanda cada vez más exigente y volátil. La función logística también ha variado de forma similar, incorporando a sus funciones tradicionales (gestión de almacenes y transporte de materias delgadas, producto semielaborado y mercancías) todos los procesos de la cadena de valor entre cliente y proveedor, así como la gestión de los flujos de información y de materiales. Dando nombre al que ahora conocemos como Supply Chain Management o Global Supply Chain Management cuando opera a nivel internacional.

En este contexto tiene lugar la eclosión de la logística internacional (integrada dentro del concepto Global Supply Chain Management) en cuanto que área funcional clave dentro de las empresas para conseguir garantizar la satisfacción del cliente, elevar la competitividad y contribuir al posicionamiento estratégico de las empresas. La logística internacional con objeto de cumplir con sus objetivos se sirve de decisiones estratégicas y operativas sobre la gestión de los diferentes modas de transporte internacional y la combinación de estos, sobre los inventarios y su ubicación a lo largo de la cadena de suministro internacional y en relación del número de activos de la cadena de suministro, su funcionalidad y ubicación física; y sobre las interrelaciones que entre estos tres elementos se dan y lo impacta al consumidor final.

Por otro lado, la logística internacional plantea retos en los gobiernos que tienen que trabajar para mejorar y actualizar las infraestructuras -carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos-, para conseguir que la localización geográfica de las empresas y, por lo tanto, su conexión con un entorno globalizado no sea una barrera y sí una aventaje competitiva.

Esta asignatura tiene vocación de ser punto de referencia para todos aquellos alumnos que quieran desarrollar su carrera profesional a los ámbitos de la gestión de operaciones globales, la logística internacional, el marketing y los negocios internacionales y, en Eneroal, a cualquier aspecto relacionado con el diseño y la gestión de la cadena de suministras a nivel internacional.

Para conseguirlo, en esta asignatura estudiaremos las principales teorías, conceptos y herramientas que las World Class Enterprises utilizan para gestionar su Global Supply Chain. Y lo haremos tanto desde una perspectiva académica como práctica.

OBJETIVOS

• Entender la Global Supply Chain como un proceso de integración, coordinación y colaboración entre múltiples actores.• Cuestionar los sistemas actuales de organización y gestión de la cadena logística internacional.• Analizar estratégicamente el diseño de la cadena logística internacional en diferentes sectores, empresas y contextos competitivos. • Diseñar nuevos sistemas y metodologías de trabajo para mejorar la gestión de las relaciones entre los proveedores, las empresas, los operadores logísticos y los clientes finales.• Tomar decisiones y gestionar eficazmente y eficientemente aspectos clave de la

logística internacional como el transporte internacional, los inventarios y la localización de los activos.

3. Competencias a trabajar en la asignatura

Competencias Generales

Instrumentales

G.I.1. Capacidad de investigación, análisis, valoración y síntesis de la información.G.I.4. Capacidad para afrontar y resolver problemas.

Genéricas sistémicas

G.S.3. Capacidad para pensar globalmente.G.S.9. Disposición hacia la movilidad geográfica.

Para la aplicabilidad

G.A.1. Capacidad por operacionalizar los conocimientos y las habilidades adquiridas.G.A.3. Capacidad para buscar y explotar nuevos recursos de información.G.A.4. Capacidad para entender y aplicar el concepto de network.G.A.5. Capacidad para comprender una organización económica con una perspectiva global.

Competencias específicas

Profesionales

E.P.7. Ilustrar la realidad empresarial mediante actividades como visitas y conferencias de directivos o elaboración de casos prácticos.E.P.8. Ser capaz de tomar decisiones funcionales en la organización con actividad internacional.E.P.12. Capacidad crítica para aplicar a contextos locales información, conocimiento o principios de naturaleza más global.

Las competencias relacionadas anteriormente se interrelacionan con las competencias básicas recogidas en el RD 1393/2007, a saber:

a. competencia para la comprensión de conocimientos, partiendo de la base de la educación secundaria General;b. competencia para la aplicación de conocimientos al trabajo diario en la gestión o el marketing internacionales, en particular, la competencia de elaboración y defiende de argumentos y la resolución de problemasc. competencia para reunir e interpretar datos relevantes que permita emitir juicios reflexivos sobre la realidad económica y sociald. competencia para comunicarse y transmitir información (ideas, problemas, soluciones) a públicos especializados y no especializadose. competencia para desarrollar actividades de aprendizaje de forma relativamente autónoma.

Así, las competencias desarrolladas a la asignatura se estructuran entre aquellas que consideran un desarrollo o concreción de las competencias básicas, aquellas

que definen el perfil profesional del graduado, tanto en cuanto a competencias generales como específicas, y las competencias propias de la asignatura.

Competencia básica: aplicación de conocimientos

I. Competencias generales G.S.3II. Competencias específicas E.P.12 Competencia básica: reunir e interpretar datos

I. Competencias generales G.I.1, G.A.3

Competencia básica: desarrollar actividades de aprendizaje

I. Competencias generales G.I.4II. Competencias específicas E.P.12

Competencias que definen el perfil profesional no incluidas en las básicas

De manera general, estas competencias tienen en común los siguientes elementos clave para conseguir la profesionalización del estudiante en el ámbito de los negocios y el marketing internacionales:

- capacitar al estudiante para su adaptación a equipos y entornos dinámicos- capacitar al estudiante para que cree su propia visión integral del funcionamiento de un negocio o proyecto de marketing internacional- capacitar al estudiante para la toma de decisiones complejas y los procesos de negociación

I. Competencias generales G.I.4, G.A.1, G.A.4, G.A.5II. Competencias específicas E.P.7, E.P.8

Resultados de aprendizaje

Analizar las consecuencias del proceso de integración de la cadena logística a nivel internacional y el desarrollo logístico en varias partes del mundo.

4. Contenidos

Tema 1. Introducción a la Global Supply Chain Management y la Logística Internacional.La introducción a la asignatura empieza con la identificación y explicación de definiciones y conceptos que son relevantes para entender la GSCM y la Logística Internacional. Se hace una breve evolución histórica de la GSCM y de la Logística Internacional. Se presentan los fundamentos teóricos de la GSCM y la Logística Internacional. Y se explican las principales decisiones que se toman desde la GSCM y la Logística Internacional, así como su impacto en términos de tiempo, coste y calidad de servicio. Finaliza con una exposición alrededor de como la GSCM y la Logística Internacional contribuyen al posicionamiento estratégico de las empresas.

Tema 2. Diseño de la estructura y Análisis de la dinámica de la Global Supply Chain en diferentes sectores, empresas y contextos competitivos.Los contenidos de este tema describen y profundizan en la vinculación de la cadena logística con el cliente/mercado. A partir del análisis del mercado y la definición del nivel de servicio a ofrecer a los clientes, se que tiene inicio el diseño de la estructura de la GSC. Los siguientes pasos son la identificación de los componentes clave que configuran el diseño de una GSC (operaciones globales, outsourcing, canales de distribución, customer service, red de activos). La determinación de los criterios a tener en cuenta en el diseño de la GSC. Y, finalmente, la realización de diferentes tests de validación del diseño.Un golpe definido el diseño de la GSC pasamos a analizar como afecta la variabilidad de la demanda a la dinámica de los flujos de información y materiales haciendo uso del conocido Game Beer (The Bullwhip Effect).Finalmente, abordamos el estudio de ejemplos de GSC’s en diferentes sectores, empresas y contextos competitivos utilizando los conceptos de posicionamiento estratégico/competitivo de la empresa, proceso productivo, estrategia de operaciones, ciclo de vida del producto, estrategia logística, punto de previsión de ventas, punto de penetración de pedido, punto de máxima comunalidad, punto de desacoplamiento, punto de inventario estratégico a la cadena de suministro, punto de “customització” del producto (postponement productivo y logístico), bottlenecks a la cadena de suministro y punto de Core Business.

Tema 3. Planificación y control de las principales actividades de la logística internacional: transporte, inventarios y localización de activos.Empezamos con una breve introducción de la evolución de los sistemas de planificación y control de las operaciones (previsión de la demanda, Buffer Drum Rope, Bill of Materiales, planificación de los materiales, planificación y programación de la producción y de la distribución). Después trataremos las teorías y herramientas utilizadas por las World Class Enterprises en los tres ámbitos de decisión fundamentales de la logística internacional: 1) coordinación y jerarquía de los inventarios en la cadena de suministro internacional, 2) gestión del transporte internacional (en sus modalidades y combinaciones) e influencia en el sistema de inventarios, y 3) ubicación geográfica y funcionalidad estratégica y operativa de los activos de la cadena de suministro internacional. Para validar las decisiones prisas usaremos los criterios de reducción de lead times, costes, y de la complejidad en la gestión de la GSC, así como indicadores de Service Level Agreement con cliente final; y el grado de contribución al posicionamiento estratégico de la empresa.

Tema 4. Integración, coordinación y colaboración en la GSC y estrategias de Logística Internacional. Conoceremos los procesos de integración, coordinación y colaboración entre los actor de la GSC a través del estudio de las estrategias logísticas que las World Class Enterprises están implementando en sus procesos de aprovisionamiento, producción y distribución internacional. Entre otros, revisaron las siguientes:

Efficient Consumer Response (ECR), Efficient Assortment (EA), Quick Response (QR), Efficient Replenishment (ER), Continuous Replenishment (CR), Collaborative Planning, Forecasting and Replenishment (CPFR), Just in Time (JIT), Purchase Order (PO), Vendor Managed Inventory (VMI), Supplier Managed Inventory (SMI).

Tema 5. El outsourcing de servicios logísticos de ámbito internacional.Haremos una taxonomía de los múltiples proveedores de servicios logísticos a fin describir su función y el rol que juegan en las operaciones internacionales. Para después describir las razones por la outsourcing logistic (pros y contras) y analizar en detalle el proceso de selección (alcance, RFI, estructura comercial y operativa, RFQ y tender), la evaluación del tender, la formalización contractual, la fase de implementación y lo donde-going management.Finalizaremos con el análisis de los 3PL (Third Party Logistics), LLP (Lead Logistics Provider) y los 4PL (Fourth Party Logistics).

Tema 6. Tipo y función de los almacenes aduaneros en la logística internacional.La globalización de la economía, los sistemas productivos y de aprovisionamiento globales y el aumento de las operaciones de comercio internacional entre empresas vinculadas (conocido como comercio internacional intragrup) y no vinculadas hace necesario una profunda revisión de las ventajas que, en términos de reducción del lead time de operaciones en frontera y de fiscalidad internacional, ofrecen los almacenes aduaneros tanto públicos como privados, así como los Depósitos Francos y Zonas Francas. A estas alturas de la asignatura nos pararemos a analizar la importancia de los nodos y redes logísticas internacionales. Parando especial atención a los Puertos, a su estructura de gestión (pública, privada o mixte), a las operaciones portuarias y al impacto económico verso su entorno.

Tema 7. Tendencias y nuevos retos a la Logística Internacional.Finalizamos la asignatura con una revisión de los retos y tendencias que los Managers de la Global Supply Chain y la Logistica Internacional de las World Class Enterprises expresan en Forums Profesionals y en surveys realizados por Universidades y Consultorías especializadas.

5. Evaluación

Criterios de evaluación de la convocatoriaLa calificación de la asignatura se fundamentará en varias actividades de evaluación continua y en un examen final que evaluará el grado de logro de las competencias trabajadas durante la asignatura.

Elementos de evaluación

Periodo temporal

Tipos de evaluaci

ón

Agente de evaluación

Tipos de actividades

Agrupamiento

Peso (%)

Obl

Opt

Docent

Autoaval

Coaval Indiv

Grup (#)

Participación en clase

Durante el curse X X

Aplicacióny

Conceptual X 10%

Revisión de conceptos (Quizzes)

Periódicamente: a la

finalización de cada tema

(7) y a la finalización

de la asignatura

(1)

X X Conceptual X 8%

Ejercicios Periódicamente (4) X X Aplicación X 12%

Business cases

Periódicamente (5) X X Aplicación X 20%

Examen Final

Semana de exámenes X X Síntesis X 50%

En la evaluación de la asignatura se requiere una nota mínima global de 5 en la evaluación continua de la asignatura (Participación a clase, Revisión de conceptos, Ejercicios y Business Case).

Si no se superan los requisitos establecidos anteriormente la asignatura quedará suspensa. La nota asignada será la mínima obtenida en los epígrafes evaluados.

La realización del examen final es condición necesaria para poder superar la asignatura. Se requiere una calificación mínima de 4. Si la nota del examen final se inferior a 4, la nota de la asignatura coincidirá con la calificación obtenida al examen final. En caso de no asistir al examen final, el alumno obtendrá la calificación de “No presentado”.

Criterios de evaluación en las actividades de recuperaciónSe mantendrán las calificaciones obtenidas a la evaluación continua.Únicamente se pueden presentar a las actividades de recuperación de la asignatura de Logística Internacional aquellos alumnos que hayan superado los requisitos mínimos asociados a la evaluación continua.

La actividad de evaluación objeto de recuperación es:

• El Examen Final: que seguirá teniendo una ponderación del 50%.

El examen de recuperación se programará en la fecha que fije la Dirección de ESCI.En caso de no asistir al examen de recuperación, el alumno mantendrá la calificación obtenida inicialmente.

Trabajo de competencias y evaluación de resultados de aprendizaje:

GI1

GI4

GS3

GS9

GA1

GA3

GA4

GA5

EP7 EP8 EP12

Resultados de

aprendizajeParticipación en clase

X X x

Test Moodle X X X X X X X XResolución Ejercicios

X X X X X X X X X X X X

Business Cases

X X X X X X X X X X X X

Examen Final X X X X X X X X X X X

La copia y/o plagio total o parcial en los Trabajos y/o exámenes comportará suspender la asignatura con una calificación de cero sin derecho a recuperación, sin perjuicio de la aplicación de las otras sanciones previstas en el Reglamento de Régimen disciplinario de los estudiantes de la Universitat Pompeu Fabra en función de la gravedad de la infracción.

6. Bibliografía y recursos didácticos

Bibliografía básicax Ronald H. Ballou. Business Logistics/Supply Chain Management. Pearson

Prentice Hall, 2004.x Coyle, J., Bardi, Edward & Langley, C. The management of business

logistics. West Publishing Co. St. Paul Minnesota. 1988.x Christopher, M. Logistics and Supply Chain Management: Strategies for

reducing cost and improving service. London: Financial Times Pitman, 1998.x Hau L. Lee. The Triple-A Supply Chain. Harvard Business Review, 2004.

Bibliografía complementariax Christopher, M. & Peck, H. Marketing Logistics. Oxford: Butterworth-

Heinemann, 2003.x Gattorna, J. Strategic Supply Chain Alignment: Best practice in supply chain

management. Gower: Aldershot, 1998.x Gourdin, K. Global Logistics Management: A competitive advantage for the

new millennium. Oxford: Blackwell, 2001.x Mandyam M. Srinivasan. Streamlined, 14 Principles for building & Managing

The Lean Supply Chain. Thomson, 2004x Joan Jané & Alfonso de Ochoa. The Handbook of Logistics Contracts.

Palgrave Macmillan, 2006.x Yosef Sheffi. Logistics Clusters. Massachusetts Institute of Technology,

2012.x Ramon Tremosa-i-Balcells. Catalonia, an emerging economy. The most cost-

effective ports in the Mediterranean Sea. Sussex Academic Press, 2010.

Recursos didácticos• Presentaciones en formato PowerPoint para cada sesión presencial.• Conjunto de ejercicios.• Business casas.• Revisión de conceptos (Quizzes).

7. Metodología

Clases (presenciales en el aula): 10 sesiones presenciales donde el profesor presentará los conceptos, fundamentos teóricos y ejemplos básicos. Se fomentará la participación en clase.

Seminarios (presenciales en el aula): 9 seminarios donde los alumnos organizados en grupos debatirán sobre los ejercicios prácticos y los Business Casas, guiados por el profesor. La participación en los seminarios es obligatoria.

El último de los seminario se dedicará a la discusión de un Business caso (que los alumnos tendrán una semana antes y tendrán que traer leído y analizado al seminario) donde mediante la interacción profesor/alumnos se reforzarán las bondades de los conceptos, teorías y herramientas explicadas a la asignatura pero también se pondrán de manifiesto sus límites y sus consecuencias negativas si se utilizan de manera acrítica. Este Business caso no formará parte de la nota final de la asignatura en cuanto que se considera como un elemento de preparación conjunta alumno/profesor del Examen Final.

Ejercicios (dirigido fuera del aula): 4 ejercicios (o conjunto de ejercicios) a resolver en grupos antes de los seminarios con el objetivo de aprender y comprender los conceptos prácticos expuestos a las clases presenciales. Estos ejercicios se entregarán antes del inicio del seminario. Cada uno de los ejercicios (o conjunto de ejercicios) tiene un valor del 3% de la nota final de la asignatura.

Business Casas (dirigido fuera del aula): 5 Business Casas a resolver en grupos y a discutir en los seminarios con el objetivo de aplicar los conceptos y fundamentos teóricos presentados en las clases presenciales a un problema real en el ámbito de la Logística Internacional. Los Business Casas se entregarán antes del inicio del seminario. Cada uno de los 5 Business Casas tiene un valor del 4% de la nota final de la asignatura.

Revisión de conceptos –Quizzes- (autónomo fuera del aula): 8 pruebas de opción múltiple tendrán que ser respuestas individualmente y online con el objetivo de evaluar el aprendizaje de los principales conceptos de la asignatura.

Examen Final (individual en el aula).

8.

Pro

gra

mac

ión

de

acti

vid

ades

Sem

ana

Tipo

de

sesi

ón y

fec

haAct

ivid

ad p

revi

a a

la s

esió

nAct

ivid

ad e

n la

ses

ión

Act

ivid

ad p

oste

rior

a la

se

sión

Sem

ana

1

Mag

istr

al 1

(G1,

G2

– Lu

nes

9 de

En

ero)

Vis

ualiz

ació

n Vid

eo 1

.Le

ctur

a 1

del T

ema

1.Ex

plic

ació

n de

l Te

ma

1. I

ntr

odu

cció

n a

la

Glo

bal

S

up

ply

C

hai

n

Man

agem

ent

y la

Lo

gís

tica

In

tern

acio

nal

.

Aná

lisis

y

estu

dio

del

mat

eria

l pre

sent

ado.

Juev

es 1

2 de

Ene

ro N

o ha

y Sem

inar

ioRes

pond

er Q

uizz

1.

Sem

ana

2

Mag

istr

al 2

(G1,

G2

– Lu

nes

16 d

e En

ero)

Lect

ura

1 de

l Tem

a 2.

Lect

ura

2 de

l Tem

a 2

Expl

icac

ión

del

Tem

a 2.

D

iseñ

o d

e la

es

tru

ctu

ra y

An

ális

is d

e la

din

ámic

a d

e la

G

lob

al

Su

pp

ly

Ch

ain

en

d

ifer

ente

s se

ctor

es,

emp

resa

s y

con

text

os

com

pet

itiv

os.

Aná

lisis

y

estu

dio

del

mat

eria

l pre

sent

ado.

Sem

inar

io 1

(1B,

1C,

1A,

2B,

2C,

2A

– Ju

eves

19

de E

nero

)

Res

olve

r y

entr

egar

Ej

erci

cio

1.Res

oluc

ión

Ejer

cici

o 1.

Sem

ana

3

Mag

istr

al 3

(G1,

G2

– Lu

nes

23 d

e En

ero)

Lect

ura

3 de

l Tem

a 2.

Lect

ura

4 de

l Tem

a 2.

Expl

icac

ión

del

Tem

a 2.

D

iseñ

o d

e la

es

tru

ctu

ra y

An

ális

is d

e la

din

ámic

a d

e la

G

lob

al

Su

pp

ly

Ch

ain

en

d

ifer

ente

s se

ctor

es,

emp

resa

s y

con

text

os

com

pet

itiv

os.

Aná

lisis

y

estu

dio

del

mat

eria

l pre

sent

ado.

Sem

inar

io 2

(1B,

1C,

1A,

2B,

2C,

2A

– Ju

eves

26

de E

nero

)

Res

olve

r y

entr

egar

Bus

ines

s Cas

e 1.

Dis

cusi

ón B

usin

ess

Cas

e 1.

Res

pond

er Q

uizz

2.

Sem

ana

4M

agis

tral

4(G

1, G

2 –

Lune

s 30

de

Febr

ero)

Expl

icac

ión

del

Tem

a 3.

P

lan

ific

ació

n

y co

ntr

ol d

e la

s p

rin

cip

ales

act

ivid

ades

de

la

log

ísti

ca

inte

rnac

ion

al:

tran

spor

te,

inve

nta

rios

y lo

caliz

ació

n d

e ac

tivo

s.

Aná

lisis

y

estu

dio

del

mat

eria

l pre

sent

ado.

Sem

inar

io 3

(1B,

1C,

1A,

2B,

2C,

2A

– Ju

eves

2 d

e Fe

brer

o)

Prep

arar

y

entr

egar

Bus

ines

s Cas

e 2.

Dis

cusi

ón B

usin

ess

Cas

e 2.

Sem

ana

5

Mag

istr

al 5

(G1,

G2

– Lu

nes

6 de

Fe

brer

o)

Lect

ura

1 de

l Tem

a 3.

Lect

ura

2 de

l Tem

a 3.

Expl

icac

ión

del

Tem

a 3.

P

lan

ific

ació

n

y co

ntr

ol d

e la

s p

rin

cip

ales

act

ivid

ades

de

la

log

ísti

ca

inte

rnac

ion

al:

tran

spor

te,

inve

nta

rios

y lo

caliz

ació

n d

e ac

tivo

s.

Aná

lisis

y

estu

dio

del

mat

eria

l pre

sent

ado.

Sem

inar

io 4

(1B,

1C,

1A,

2B,

2C,

2A

– Ju

eves

9 d

e Fe

brer

o)

Res

olve

r y

entr

egar

Ej

erci

cio

2.Res

oluc

ión

Ejer

cici

o 2.

Res

pond

er Q

uizz

3.

Sem

ana

6

Mag

istr

al 6

(G1,

G2

– Lu

nes

13 d

e Fe

brer

o)

Lect

ura

1 de

l Tem

a 4.

Lect

ura

2 de

l Tem

a 4.

Expl

icac

ión

del

Tem

a 4.

In

teg

raci

ón,

coor

din

ació

n y

col

abor

ació

n e

n l

a G

SC

y

estr

ateg

ias

de

Log

ísti

ca I

nte

rnac

ion

al.

Aná

lisis

y

estu

dio

del

mat

eria

l pre

sent

ado.

Sem

inar

io 5

(1B,

1C,

1A,

2B,

2C,

2A

– Ju

eves

16

de F

ebre

ro)

Prep

arar

y

entr

egar

Bus

ines

s Cas

e 3.

Dis

cusi

ón B

usin

ess

Cas

e 3.

Sem

ana

7

Mag

istr

al 7

(G1,

G2

– 20

de

Febr

ero)

Lect

ura

4 de

l Tem

a 4.

Lect

ura

5 de

l Tem

a 4.

Expl

icac

ión

del

Tem

a 4.

In

teg

raci

ón,

coor

din

ació

n y

col

abor

ació

n e

n l

a G

SC

y

estr

ateg

ias

de

Log

ísti

ca I

nte

rnac

ion

al.

Aná

lisis

y

estu

dio

del

mat

eria

l pre

sent

ado.

Sem

inar

io 6

(1B,

1C,

1A,

2B,

2C,

2A

– Ju

eves

23

de F

ebre

ro)

Lect

ura

3 de

l Tem

a 4.

Prep

arar

y

entr

egar

Bus

ines

s Cas

e 4.

Dis

cusi

ón B

usin

ess

Cas

e 4.

Res

pond

er Q

uizz

4.

Sem

ana

8

Mag

istr

al 8

(G

1, G

2 –

Lune

s 27

de

Febr

ero)

Lect

ura

1 de

l Tem

a 5.

Lect

ura

2 de

l Tem

a 5.

Expl

icac

ión

del

Tem

a 5.

El

outs

ourc

ing

de

serv

icio

s lo

gís

tico

s d

e ám

bit

o in

tern

acio

nal

.

Aná

lisis

y

estu

dio

del

mat

eria

l pre

sent

ado.

Sem

inar

io 7

(1B,

1C,

1A,

2B,

2C,

2A

– Ju

eves

2 d

e M

arzo

)

Res

olve

r y

entr

egar

Ej

erci

cio

3.Res

oluc

ión

Ejer

cici

o 3.

Res

pond

er Q

uizz

5.

Sem

ana

9

Mag

istr

al 9

(G

1, G

2 –

Lune

s 6

de

Mar

zo)

Expl

icac

ión

del

Tem

a 6.

Tip

o y

fun

ción

de

los

alm

acen

es a

du

aner

os e

n l

a lo

gís

tica

in

tern

acio

nal

.

Aná

lisis

y

estu

dio

del

mat

eria

l pre

sent

ado.

Sem

inar

io 8

(1B,

1C,

1A,

2B,

2C,

2A

– Ju

eves

9 d

e M

arzo

)

Res

olve

r y

entr

egar

Ej

erci

cio

4.Res

oluc

ión

Ejer

cici

o 4.

Res

pond

er Q

uizz

6.

Sem

ana

10

Mag

istr

al 1

0(G

1, G

2 –

Lune

s 13

de

Mar

zo)

Lect

ura

1 de

l Tem

a 7.

Expl

icac

ión

del T

ema

7. T

end

enci

as y

n

uev

os r

etos

a la

Log

ísti

ca

Inte

rnac

ion

al.

Aná

lisis

y

estu

dio

del

mat

eria

l pre

sent

ado.

Sem

inar

io 9

(1B,

1C,

1A,

2B,

2C,

2A

– Ju

eves

16

de M

arzo

)

Prep

arar

Bus

ines

s Cas

e 5

-no

eva

luab

le-

Res

olve

r co

njun

tam

ente

(e

stud

iant

es/p

rofe

sor)

Bus

ines

s Cas

e 5

-no

eval

uabl

e-

Res

pond

er Q

uizz

7.

Res

pond

er

Qui

zz

8 (e

nglo

ba

toda

la

as

igna

tura

).