plan de marketing coca cola

8
Plan de Marketing ´Coca Cola´ jueves, 22 de marzo de 2012 ESTRATEGIA DE LA EMPRESA “COCA COLA” por Xavier Simbaña 1.1.-INFORMACIÓN BÁSICA 1.1.1.- RESEÑA HISTÓRICA: Desde 1899 esta empresa es dedicada a la creación de la primera bebida de jarabe y gas para todo el público en general, ya que dicha bebida refresca y calma la sed. La empresa se caracteriza por los diversos productos que saca al mercado, teniendo como objetivo destacarse como una marca muy reconocida en lo que se refiere a bebidas gaseosas. Los objetivos más resaltantes en esta empresa es lograr la meta de ser la marca más reconocida entre marcas de bebidas gaseosas y ser la más adquirida en el mercado. 1.2.- PLAN ESTRATÉGICO FODA La Fortaleza que tiene este producto es que es reconocido como un producto único adquirido en la gran mayoría por todas las familias y hogares. La Oportunidad que tiene es destacarse como el más vendido en el Ecuador con relación a otras bebidas gaseosas es decir es una marca muy reconocida y nombrada a nivel mundial. La Debilidad es que por circunstancias dentro del mecanismo de trabajo, con el uso diario de las máquinas que fabrican este producto pueden fallar o pueden dañarse con el pasar del tiempo y lo más común en hacer es adquirir máquinas nuevas con las mismas o similares características de las anteriores. Dentro de la Amenaza existente está la subida de impuestos a dichas bebidas y debido a esto y avarias razones económicas la gente se inclinaría a comprar lo más barato para sus hogares. Dentro de la Actividad que realiza la empresa es crear diversos productos con distintos sabores para así satisfacer nuestros gustos.

Upload: matias

Post on 29-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diseño de plan de Marketing coca cola.

TRANSCRIPT

Plan de Marketing Coca Colajueves, 22 de marzo de 2012

ESTRATEGIA DE LA EMPRESACOCA COLA por Xavier Simbaa

1.1.-INFORMACIN BSICA

1.1.1.- RESEA HISTRICA:

Desde 1899 esta empresa es dedicada a la creacin de la primera bebida de jarabe y gas para todo el pblico en general, ya que dicha bebida refresca y calma la sed.

La empresa se caracteriza por los diversos productos que saca al mercado, teniendo como objetivo destacarse como una marca muy reconocida en lo que se refiere a bebidas gaseosas.

Los objetivos ms resaltantes en esta empresa es lograr la meta de ser la marca ms reconocida entre marcas de bebidas gaseosas y ser la ms adquirida en el mercado.

1.2.- PLAN ESTRATGICO FODA

La Fortaleza que tiene este producto es que es reconocido como un producto nico adquirido en la gran mayora por todas las familias y hogares.

La Oportunidad que tiene es destacarse como el ms vendido en el Ecuador con relacin a otras bebidas gaseosas es decir es una marca muy reconocida y nombrada a nivel mundial.

La Debilidad es que por circunstancias dentro del mecanismo de trabajo, con el uso diario de las mquinas que fabrican este producto pueden fallar o pueden daarse con el pasar del tiempo y lo ms comn en hacer es adquirir mquinas nuevas con las mismas o similares caractersticas de las anteriores.

Dentro de la Amenaza existente est la subida de impuestos a dichas bebidas y debido a estoy avarias razones econmicas la gente se inclinara a comprar lo ms barato para sus hogares.

Dentro de la Actividad que realiza la empresa es crear diversos productos con distintos sabores para as satisfacer nuestros gustos.

1.3.- ORGANIZACIN FUNCIONAL

DPTO GERENCIALFuncin del movimiento empresarialDPTO RRHHFuncin del personalDPTO DE FABRICACIONFuncin de creacin del producto con qumicos respectivos y control de calidad

1.3.1.- DPTO DE PUBLICIDAD

Funcin colores, logotipos, eslogan y estrategias de posicionamiento del producto en la mente del consumidor.

1.4.- SERVICIOS:

Preventa: Nos brinda un servicio de preventa ya que por la publicidad nos llama la atencin y este producto toma posicin en la mente de cada consumidor.

Concurrente: Es concurrente gracias al servicio que nos brinda el promotor o encargado de realizar la venta de dicho producto destacando las ventajeas que tiene este producto para ser adquirido.

ESTRATEGIA DEL PRODUCTO

2.1.- TIPOLOGA DEL PRODUCTO

El cambio de logotipo no sera muy til en este producto ya que a parte de ser muy sencillo logra llamar la atencin por su tipografa y colores llamativos.

C. Internas:

Lquido:GaseosoPeso:Litros (variedad desde 1/3 hasta3 litros)Densidad:liquido fro

C. Externas

Etiqueta:

Logotipo llamativoTipografa: Comercial Script BTLetra: Normal 16Colores: de fondo color rojo y la tipografa de color blanco.

Empaque:Cartn resistente.Este producto ha sido diseado como bebida gaseosa y creado por la misma empresa a otros sabores tales como: Sprite, Fioravanti, Fanta, entre otros.

ENVASE:De plstico y vidrio.

Gracias al precio dado a cada producto, al control de calidad de su fabricaciny alas promociones que realizan se ha obtenido una granVentaja Competitiva.

2.2.- VENTAJA COMPETITIVA

Fcil posicionamiento del producto en el mercado ya que es un producto en etapa de madurez y saturacin dentro del ciclo de vida y se ha mantenido dentro del mismo a parte este producto esta dirigido a un target de toda edad y toda clase el cual es adquirido por el consumidor final.

2.2.3.- VARIEDAD DEL PRODUCTO, SE CLASIFICAN EN:

Envase de hasta3 litrosEnvase de1 litroEnvase Personal

3.- ESTRATEGIA COMERCIAL

3.1.- GRUPO OBJETIVO:

Fidelizar a todos los clientes en general, basados en el profesionalismo de estudios comerciales publicidades mas impactantes para as llegar a convertirse en una empresa monopolista, empezando por un nivel nacional hasta avanzar a un nivel mundial sin perder el ciclo de vida que el producto tiene.

3.1.1.- SEGMENTACIN DE MERCADO

El proceso que se utiliz para dividir el mercado en grupos es el proceso psicogrfico ya que aqu se emplea:

El nivel Social: Todo tipo de pblicoPersonalidad: Target generalSector: urbano y ruralViviendo as una mayor produccin y venta en sectores urbanos y cntricos.

3.2.- ANLISIS DAFO

3.2.1.- DEBILIDADES:Nivel de capacitacin bajo.3.2.2.- AMENAZAS: Nivel alto de competitividad.3.2.3.- FORTALEZAS:Empresa de reconocimiento nacional. Producto original y de calidad

3.2.4.- OPORTUNIDADES:Posicionamiento de marca Reconocimiento del producto

3.3 ANLISIS DEL ENTORNO:

El problema primordial es el alto nivel de competencia por b cual se utilizarn mejor las estrategias de marketing para ofrecer a los clientes algo que valoren y que la competencia no tenga.

3.3.1.- ESTRATEGIA DE ROTULACIN:

En la parte superior de las tiendas donde est el producto se ubic un rtulo gigante indicando las caractersticas del producto con la misma cromtica y tipografa.

3.3.2.- ESTRATEGIA PUBLICITARIA:

A parte de las usadas en los medios masivos se manej publicidad impresa como flyers, afiches, rtulos, paletas, vallas, etc repartidos a las afueras de las plazas de distribucin.

3.3.3.- ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIN:

El producto va a estar en las partes superiores de las tiendas en un gran congelador para una mejor visualizacin.

3.3.4.- ESTRATEGIA VISUAL

3.3.5.- LEYES DE COMPOSICIN:

Las estrategias manejadas para el Packaging de este producto fueron:Movimiento y Simetra para que este sea ms dinmico e interactivo.

3.4.- BRANDY

Se implement mquinas electrnicas cuya funcin sea simple, prctica y fcil de manejar con cajas pequeas de Coca Cola y envases pequeos y de todo tamao, as se optimiza los recursos.

4.- ESTRATEGIA COMUNICACIONAL

4.1 PUBLICIDAD REALIZADA:

Para posicionar la marca de una marca rpida se utiliz.

4.1.1.- Televisin: Mediante propagandas y comerciales4.1.2.- Radial: Jingles publicitarios4.1.3.- Impresa: Flyers, afiches, tarjetas, banners, material pop, etc.4.1.4.- Online: Mailing.

5.- ESTRATEGIA DE MEDIOS:

5.1.1.- ORGANIZACIN DE MEDIOS:

5.1.2.- MEDIOS PRINCIPALES:AAA= 40% TV, Radio 7h00- 8h005.1.3.- MEDIOS SECUNDARIOS:AA = 55% TV, Radio (Media tarde - Maana)5.1.4.- MEDIOS AUXILIARESA = 5% TV (Media Noche)

TABLA OPERATIVA DE CAMPO

EDADH = 50%M = 50%PRIMARIA 60%SECUNDARIA 20%SUPERIOR 10%POSGRADO 10%

18 213131371266

22 253131371266

26 293131371266

30 333131371266

34 373131371266

38 413131371266

TOTAL = 371

EDADAmas de casa 10%Est. Primaria 60%Est. Secundaria 10%Universitarios 15%Oficinistas 5%

18 21637693

22 25637693

26 29637693

30 33637693

34 37637693

38 41637693

TOTAL = 371

NIVEL DE INSTRUCCIN

EDADPRIMERO 60%SECUNDARIO 10%SUPERIOR 20%POSGRADO 10%

18 21376126

22 25376126

26 29376126

30 33376126

34 37376126

38 41376126

TOTAL = 371

SECTOREDADNORTE 20%SUR 70%CENTRO 10%

18 2112436

22 2512436

26 2912436

30 3312436

34 3712436

38 4112436

TOTAL = 371

NIVEL SOCIO- ECONMICO

EDADMEDIO 10%MEDIO MEDIO 30%MEDIO BAJO 60%

18 2161837

22 2561837

26 2961837

30 3361837

34 3761837

38 4161837

TOTAL = 371

GLOBAL SCAN

EDADLUCHADOR 60%APASICUADO 10%PRESIONADO 20%OPT. 10%

18 21376126

22 25376126

26 29376126

30 33376126

34 37376126

38 41376126

TOTAL = 371

RESUMENCola de la coca es el responsable para una de las equivocaciones ms grandes comercializando la nueva cola. La nueva cola sali porque en las pruebas de sabor a ciegas, las personas prefirieron Pepsi que Coca Cola. La revelacin estaba sobresaltando y la Cola dela Coca Coladecidi que era tiempo para cambiar su frmula para hacerlo ms dulcemente como Pepsi. Despus de meses de ajustar la frmula, haciendo pruebas ciegas de sabor, investigacin y cambiando su empaquetamiento, la nueva cola fue lanzado.Luego de que diversos estudios han indicado que los refrescos y bebidas azucaradas son la principal fuente de caloras en la dieta estadounidense,2la mayora denutricionistasadvierten que Coca-Cola y otros refrescos pueden ser perjudiciales para la salud si se consumen en exceso, particularmente para el caso de nios pequeos, en lugar de aportar un complemento para una dieta equilibrada. Los estudios han demostrado que los usuarios asiduos de bebidas gaseosas tienen una menor ingesta decalcio,magnesio,cido ascrbico,riboflavinayvitamina A.3La bebida tambin ha suscitado crticas por su uso de lacafena, la cual puede causardependencia fsica.4Se ha demostrado tambin que existe una relacin a largo plazo entre el consumo regular de refrescos de cola y laosteoporosisen mujeres mayores.5Esto probablemente se debe a la presencia decido fosfricoen la bebida, ya que se encontr que el riesgo era igual para las bebidas de cola con o sin cafena, e independientemente de si se trataba de colas dietticas o azucaradas.2.- En que se equivocaron los ejecutivos de investigacin?

Los ejecutivos de investigacin se equivocaron en la frmula en cuanto a la bebida gaseosa Coca Cola que antes de ser consumida por las personas no se percat que la competitividad en este caso que es Pepsi al igual que Coca Cola constaba con una frmula similar y con caractersticas muy parecidas que hacan su sabor casi igual pero con un poco ms de dulce.

Qu recomendaciones hubieras hecho para evitar esos errores?

Hubiera investigado acerca de mi competencia en cuanto a las bebidas gaseosas, hubiese superado su manera de fabricacin o en este caso su frmula hacindola ms gustosa y agradable para las personas y de esta manera estar seguro de mi producto y no temer con la competencia.