plan-de-contingencia-centro-de-idiomas.docx

18
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA REGION CARBONIFERA DR. ROGELIO MONTEMAYOR SEGUY INGENIERÍA INDUSTRIAL 4.1 D CATEDRATICO: Heber Reséndiz “Planes de contingencia: Centro de Idiomas Alumno: Mario Meza Hernández Brenda Ethel Gómez Hernández Edgar Correa Estrada

Upload: mario-meza

Post on 24-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LAREGION CARBONIFERADR. ROGELIO MONTEMAYOR SEGUY

INGENIERA INDUSTRIAL 4.1 D

CATEDRATICO: Heber Resndiz

Planes de contingencia: Centro de Idiomas Alumno:Mario Meza HernndezBrenda Ethel Gmez HernndezEdgar Correa EstradaCesar Efrn Vlez CantVILLA DE AGUJITA MAYO 2015

Planes de contingencia: Centro de IdiomasIntroduccin:Unplan de contingenciaes un tipo deplanpreventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratgica y operativa que ayudar a controlar unasituacin de emergenciay a minimizar sus consecuencias negativas.

El plan de contingencia propone unaserie de procedimientos alternativosal funcionamiento normal de unaorganizacin, cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por una contingencia interna o externa.

Esta clase de plan, por lo tanto, intenta garantizar la continuidad del funcionamiento de la organizacin frente a cualquier eventualidad, ya sean materiales o personales. Un plan de contingencia incluye cuatro etapas bsicas: la evaluacin, la planificacin, las pruebas de viabilidad y la ejecucin.

Identificacin del lugar:

El lugar otorgado para elaborar un plan de contingencia fue el centro de idiomas, de este lugar analizamos los posibles riesgos, para as poder crear un plan de contingencia para cada uno de ellos.Riesgos:Al realizar el anlisis identificamos 3 posibles situaciones de riesgo: Incendio, hundimiento y balacera.Incendio: Como en la mayora de los lugares el riesgo de presentarse un incendio es casi inevitable, ya que un incendio puede ser causado por muchos factores, uno de los principales las instalaciones elctricas, y como el centro de idiomas se encuentra electrificado, tomamos como un potencial riesgo un incendio.Hundimiento: Los alrededores de la Institucin son zonas en las cuales se ha llevado acabo la extraccin de mineral de carbn, por lo cual es muy propensa a que ocurran hundimientos. Ya que el subsuelo no es tan fuerte como en lugares en los que no se ha realizado ninguna de estas actividades extractivas, por este motivo tomamos en cuenta el Hundimiento como otro posible riesgo.Balacera: Debido a la situacin que el pas, y la cuidad enfrentan hablando de seguridad, tomamos como posible riesgo una balacera, ya que este tipo de incidentes ya se han presentado con anterioridad en distintas partes de la regin, por eso no es posible descartarlo como un posible riesgo.A continuacin mostraremos el plan de contingencia para cada situacin de riesgo identificada en el centro de idiomas.Plan de contingencia: IncendioMedidas preventivasPara prevenir este tipo de situaciones es necesario y poder actuar de manera eficaz en caso de, es necesario realizar peridicamente lo siguiente: 1. Identificar las rutas de evacuacin as como: las salidas principales y alternas, verificando que estn libres de obstculos.2. Evitar almacenar productos inflamables o usarlos sin la supervisin de un adulto.3. Mantener y verificar constantemente el buen estado las instalaciones de luz y gas.4. No sobrecargar las conexiones elctricas.5. Por ningn motivo jugar con agua cerca de las instalaciones elctricas.6. No sustituir los fusibles por alambres o monedas.7. Identificar la ubicacin de los extintores. Solicitar la orientacin necesaria para usarlos de manera apropiada.8. Participar en las actividades del Comit de Salud y Seguridad Escolar.

En caso de llegarse a presentar un incendio realizar lo siguiente: Guarda la calma Evala la situacin, trata de ver que se quema, en qu cantidad, el sitio donde est el fuego y si ste puede propagarse. Da la voz de alarma, primero a los bomberos y posteriormente a las personas ms cercanas Trata de controlar la situacin retirando a las personas a un lugar seguro o utilizando un extintor Si el incendio tiende a propagarse evaca el rea No te encierres en baos ni te metas debajo de mesas, escritorio, etc., ya que el humo y el calor invadirn toda el rea. Si est totalmente oscuro sigue una pared y no te separes de ella.

En caso de quedar atrapado en alguno de las aulas, baos u oficinas, realizar lo siguiente: Cierra la puerta Tapa cualquier entrada de humo utilizando toallas, cortinas o pedazos de alfombra de preferencia hmedos o mojados Comuncate de ser posible por telfono y seala tu posicin Comuncate de ser posible al cuerpo de bomberos o con cualquier servicio de emergencia e indcales tu posicin.Despus de haber realizado la evacuacin o control de la situacin tenemos que tomar en cuenta los siguientes puntos: Mantenerse alejado del rea de riesgo porque el fuego puede avivarse. Evitar propagar rumores y tampoco hacer caso de ellos. No interferir en las actividades de los bomberos y rescatistas. Poner atencin a las indicaciones de los bomberos, autoridades de Proteccin Civil y brigadistas del Comit de Salud y Seguridad Escolar.

De ser posible colocar el siguiente tipo de anuncios en el centro de idiomas, para que asi los alumnos que entran cada dia a el de alguna manera sepan como actuar en caso de ocurrir un incendio.Tambin sera recomendable, dar plticas sobre cmo actuar en caso de incendios.

NORMAS DE ACTUACION EN CASO DE INCENDIO

Plan de contingencia: Hundimiento La ocurrencia de fenmenos de socavamiento y/o hundimiento est asociada con las modificaciones potenciales de las caractersticas geolgicas y/o hidrogeolgicas locales del rea, debido a las actividades de excavaciones y conformacin de rellenos. En el primer caso pueden influenciar las condiciones hidrogeolgicas y liberar tensiones en el suelo y macizo rocoso, y, en el segundo, conllevan la introduccin de cargas externas (como efecto del relleno).Que hacer en caso de hundimiento Mantener la calma Analizar la situacin Detectar las zonas en las cuales ocurri el hundimiento Acordonar el rea de hundimiento Evacuar el rea: En caso de encontrarse en el rea de hundimiento, alejarse de una manera calmada y relajada sin realizar movimientos bruscos, etc. En caso de presentarse heridos, llamar a los servicios de atencin mdica y proteccin civil, para que tomen control de la situacin.

Plan de contingencia: Balacera

1. Lo primero es tirarse al suelo (pecho a tierra)2. Mantener la calma3. El maestro que se encuentre en el aula o lugar deber verificar que todos los alumnos se encuentren boca bajo y con la cabeza en el suelo.4. Evite grabar la situacin (balacera)2. Alejarse de las ventanas que dan a la calle y de las puertas3. Resguardarse en un lugar seguro como: el bao o cualquier habitacin sin ventanas o con ventanas chicas es el espacio ideal4. En caso de haber nios es importante resguardarlos a ellos primero.5. Cuando lleguen las autoridades para verificar que el peligro termin debemos seguir las indicaciones de los oficiales de polica.

Ubicacin del Centro de Idiomas en el ITESRC

Plano: Centro de Idiomas

AulaAulaAulaSala de MaestrosOficina: IdiomasSanitarios Centro de Computo CorredorCentro de Computo Escalones

Plan de Evacuacin ObjetivoDictar normas de carcter general que permitan dar la debida proteccin y seguridad al edificio de idiomas de nuestra institucin, mediante la aplicacin de una efectiva evacuacin y atencin en caso de emergencia.

Evacuacin

Desocupar de forma ordenada y organizadamente el lugar.*Se debe procurar que la evacuacin se ejecute siempre de forma rpida y segura.

Procedimiento

Reconocimiento de la edificacinArquitecturaEquipos de seguridad

InstalacionesEstructuras

Contra Incendios (extintores), rescate (sogas, escaleras, hachas, palas, etc.).Primeros auxilios (botiquines, camillas)Evacuacin (seales, sistemas de alarmas).Estado del sistema elctrico y sanitario para determinar siConstituye riesgo para el alumnado y personal.Con un plano se verifica nmero de pisos, corredores, puertas de salida, reas libres, distribucin de ambientes y mobiliario, con el fin de planificar una rpida evacuacin.

Tipo y materiales de construccin, as como estado de conservacin.

Capacitacin del personal y alumnado

Todos los alumnos deben tener conocimientos bsicos sobre las medidas bsicas de seguridad para saber actuar antes, durante y despus de una emergencia.

RUTA DE EVACUACION: CENTRO DE IDIOMAS