perspectivas del derecho ambiental en colombia...3. el marco constitucional de la libertad de...

622

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PERS

    PECT

    IVAS

    DEL

    DER

    ECHO

    AMB

    IENTA

    L EN

    CO

    LOMB

    IAPE

    RSPE

    CTIV

    AS D

    EL D

    EREC

    HO A

    MBIEN

    TAL

    EN C

    OLO

    MBIA

    PERS

    PECT

    IVAS

    DEL

    DER

    ECHO

    AMB

    IENTA

    L EN

    CO

    LOMB

    IA

    AUTORESAUTORESAUTORES

    Beat

    riz L

    ondo

    ño T

    oro

    Beat

    riz L

    ondo

    ño T

    oro

    Beat

    riz L

    ondo

    ño T

    oro

    Glor

    ia A

    mpa

    ro R

    odríg

    uez

    Glor

    ia A

    mpa

    ro R

    odríg

    uez

    Glor

    ia A

    mpa

    ro R

    odríg

    uez

    Giov

    anni

    J. H

    erre

    ra C

    arra

    scal

    Giov

    anni

    J. H

    erre

    ra C

    arra

    scal

    Giov

    anni

    J. H

    erre

    ra C

    arra

    scal

    Edi

    tore

    s ac

    adém

    icos

    Edi

    tore

    s ac

    adém

    icos

    Edi

    tore

    s ac

    adém

    icos

    Este proyecto responde a un momento histórico de gran impor-tancia que, por supuesto, no pudo ser más oportuno. Colombia celebra en el año 2006 los quince años de la promulgación de su Constitución política y los cambios trascendentales surgiodos a partir de su aplicación han sido prolíficos. Particularmente, el tema ambiental ha sobresalido dentro de las grandes transformaciones del país, y por ello no en vano hoy se afirma que tenemos una verdadera Constitución ecológica.

    De igual forma la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario conmemora los diez años de la creación de la Especializa-ción en Derecho Ambiental y tal coincidencia histórica fue una motivación adicional para proponer la realización de un análisis de la evolución normativa surtida en este decenio, una evaluación de la gestión ambiental colombiana y de sus distintos impactos en una sociedad que cuenta hoy en día con herramientas constitucionales y legales para la defensa de sus derechos e intereses colectivos

  • 0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.1

  • Perspectivas del derechoambiental en Colombia

    Beatriz Londoño ToroGloria Amparo Rodríguez

    Giovanni J. Herrera Carrascal —editores académicos—

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.5

  • ISBN: 958-8298-18-0

    Primera edición: Bogotá, D.C., noviembre de 2006Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

    Corrección de estilo: Natalia Herrera EslavaDiagramación: Margoth C. de OlivosDiseño de cubierta: Antonio Alarcón

    Impresión: JavegrafEditorial Universidad del Rosario

    Calle 13 Nº 5-83 Tels.: 336 6582/83, 243 [email protected]

    Todos los derechos reservados.Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito

    de la Editorial Universidad del Rosario.

    Perspectivas del Derecho ambiental en Colombia / Beatriz Londoño Toro… [et al.].—Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2006.

    622 p.— (Colección Textos de Jurisprudencia)Incluye bibliografía.

    ISBN: 958-8298-18-0

    Derecho ambiental / Conservación del medio ambiente / Contaminación – Legislación / Controlambiental – Legislación / Función ecológica de la propiedad / Principio de rigor subsidiario /

    Áreas protegidas / Recursos naturales – Legislación Auditoría ambiental / Control ambiental /Política ambiental – Colombia / I. Londoño Toro, Beatriz / II. Rodríguez, Gloria Amparo /

    III. Herrera Carrascal, Giovanni J. / IV. Título / V. Serie

    Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia

    ❄COLECCIÓN TEXTOS DE JURISPRUDENCIA

    2006 Editorial Universidad del Rosario 2006 Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Jurisprudencia

    2006 Angélica María Barrera Osorio, Francisco Bernate Ochoa, Rosángela Calle Vásquez,Gustavo Adolfo Guerrero Ruiz, Giovanni J. Herrera Carrascal, Beatriz Londoño Toro,

    Iván López Dávila, Luis Fernando Macías Gómez, Martha Elisa Matamoros Rodríguez,Gregorio Mesa Cuadros, Juan Carlos Monroy Rosas, Héctor Andrés Moreno Vásquez,

    Sandra Milena Nemogá Guerrero, Marlybell Ochoa Miranda, Martha Lucía Ovalle Bracho,Carlos César Parrado Delgado, Julio César Rodas Monsalve, Gloria Amparo Rodríguez,Bibiana Rojas Mejía, Luis Bernardo Sánchez Herrera, Ángela Rocío Uribe Martínez,

    Alejandro Venegas Franco, José Vicente Zapata Lugo

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.6

  • 7

    CONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDO

    Presentación ...................................................................................... 21Alejandro Venegas Franco

    Derecho constitucional ambientalAmbiente, privatización y derechos .................................................. 29Gregorio Mesa Cuadros

    1. Introducción .......................................................................... 30

    2. Propiedad y visiones sobre la naturaleza o el ambiente ........ 30

    3. Propiedad y ambiente ........................................................... 35

    4. Propiedad e ilimitación ......................................................... 41

    5. Propiedad y biotecnologías .................................................... 45

    6. Privatización del derecho ambiental ..................................... 51

    7. Bibliografía ........................................................................... 54

    Algunas reflexiones sobre la exigibilidad de los derechos colectivos

    y del ambiente ................................................................................... 59Beatriz Londoño Toro

    1. A manera de introducción..................................................... 59

    2. ¿Qué son los derechos colectivos? ........................................ 59

    3. Confianza y exigibilidad de derechos .................................... 62

    3.1. Los argumentos de la exigibilidad ................................ 63

    3.1.1. Desde la teoría de Luhmann ............................. 63

    3.1.2. Desde la teoría del derecho ............................... 64

    3.1.3. Desde la teoría política ...................................... 66

    3.2. Los argumentos de la no exigibilidad ........................... 68

    4. Avances en la exigibilidad de los derechos colectivos ........... 68

    4.1. Exigibilidad en el contexto internacional ...................... 68

    4.2. Exigibilidad en el derecho comparado ........................... 69

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.7

  • 8

    4.3. Exigibilidad en Colombia ............................................... 70

    4.3.1. La realidad del ejercicio de la tutela ambiental 71

    4.3.2. El ejercicio de las acciones populares desde

    1999 hasta la fecha ........................................... 72

    4.3.2.1. Defensa de ecosistemas y especies

    en peligro ........................................... 72

    4.3.2.2. Defensa del río Bogotá ....................... 77

    4.3.2.3. La discusión sobre el impacto

    ambiental de los transgénicos y la

    exigencia de licencia ambiental ........ 80

    4.3.2.4. Acciones públicas frente a cultivos

    ilícitos ................................................ 85

    5. Conclusiones ......................................................................... 92

    6. Bibliografía ........................................................................... 93

    La función ecológica de la propiedad y de la empresa. Análisis

    normativo y jurisprudencial ............................................................... 96

    Giovanni J. Herrera Carrascal

    1. A manera de introducción ..................................................... 96

    2. El marco constitucional del derecho de propiedad ................ 97

    3. El marco constitucional de la libertad de empresa ................ 102

    4. El derecho real de dominio o propiedad ................................ 106

    5. Conceptualización de la función ecológica

    de la propiedad y de la empresa ........................................... 107

    6. La función ecológica de la propiedad en nuestra legislación . 110

    7. La función ecológica como limitación de los derechos

    económicos de propiedad y libertad de empresa ................... 116

    8. A manera de conclusión ........................................................ 121

    9. Bibliografía ........................................................................... 127

    Fuente doctrinaria ................................................................ 127

    Fuente normativa.................................................................. 129

    Fuente jurisprudencial .......................................................... 130

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.8

  • 9

    Legislación y jurisprudencia acerca del ordenamiento territorial

    ambiental .......................................................................................... 132Martha Lucía Ovalle Bracho

    1. Introducción .......................................................................... 132

    2. Fundamentos constitucionales del ordenamiento

    territorial ambiental .............................................................. 133

    3. Marco legal ........................................................................... 135

    4. Objetivos de la Ley 388 de 1997 –Ley de desarrollo

    territorial– ............................................................................. 135

    5. El ordenamiento territorial ................................................... 137

    6. El plan de ordenamiento territorial ....................................... 141

    7. Determinantes del plan de ordenamiento territorial ............ 143

    8. Participación de la autoridad ambiental en la

    elaboración de los planes de ordenamiento territorial .......... 148

    9. El plan de ordenamiento territorial y las medidas

    de policía local que tienen impacto sobre el uso del suelo .... 150

    10. Conclusiones ......................................................................... 151

    11. Bibliografía ........................................................................... 152

    Referencias doctrinales ......................................................... 152

    Referencias jurisprudenciales ............................................... 152

    Participación ambientalLa participación: un medio para prevenir y solucionar los conflictos

    ambientales en Colombia ................................................................... 154Gloria Amparo Rodríguez

    1. Causas de los conflictos ambientales .................................... 155

    1.1. El modelo de desarrollo ................................................ 155

    1.2. Decisiones de las autoridades ....................................... 158

    1.3. Declaración de áreas protegidas .................................... 159

    1.4. Organismos internacionales .......................................... 160

    1.5. Excesiva reglamentación y debilitamiento

    de la institucionalidad ambiental ................................. 160

    2. Manera como se abordan los conflictos ambientales

    y una estrategia para enfrentarlos ........................................ 162

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.9

  • 10

    3. Conclusiones y propuesta para garantizar y mejorar

    la participación ciudadana .................................................... 165

    4. Bibliografía ........................................................................... 168

    5. Anexo .................................................................................... 170

    Yagé: propiedad tradicional colectiva ................................................. 171

    Sandra Milena Nemogá Guerrero

    1. Introducción .......................................................................... 171

    2. Yagé: uso ancestral y potencial actual ................................... 171

    3. Conflicto frente al Yagé. Identificación y desarrollo .............. 174

    4. Fin de la controversia ............................................................ 176

    5. Mecanismos nacionales. ¿En qué estamos? .......................... 179

    6. Ejemplo a seguir ................................................................... 182

    7. Instrumentos internacionales. ¿Fomentadores

    de la biopiratería? ................................................................. 185

    8. Conclusiones ......................................................................... 188

    9. Bibliografía ........................................................................... 190

    Fuente doctrinaria ................................................................ 190

    Fuente normativa y jurisprudencial ...................................... 190

    Fuentes Web.......................................................................... 191

    Institucionalidad ambientalAvances, retrocesos y perspectivas del Sistema Nacional Ambiental . 194

    Iván López Dávila

    1. Introducción .......................................................................... 194

    2. Concepto del SINA ................................................................ 195

    3. Los componentes del SINA ................................................... 195

    3.1. Los principios y orientaciones generales contenidos

    en la Constitución Nacional, en la Ley 99 de 1993

    y en la normatividad ambiental que la desarrolle ......... 195

    3.1.1. Principios legales ............................................... 195

    3.1.2. Principios constitucionales ................................ 196

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.10

  • 11

    3.2. La normatividad específica actual no derogada

    por la Ley 99/93 y la que se desarrolle en virtud

    de dicha Ley ................................................................. 197

    3.3. Las entidades del Estado responsables de la

    política y de la acción ambiental señaladas

    en la Ley 99/93 ............................................................. 199

    3.3.1. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

    Territorial .......................................................... 200

    3.3.2. Unidad Administrativa Especial del Sistema de

    Parques Nacionales Naturales, UAESPNN ......... 205

    3.3.3. Corporaciones Autónomas Regionales

    y de Desarrollo Sostenible ................................. 208

    3.3.4. Autoridades Ambientales Urbanas .................... 214

    3.4. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales

    relacionadas con la problemática ambiental ................... 215

    3.5. Las fuentes y recursos económicos para el manejo

    y la recuperación del medio ambiente .......................... 217

    3.6. Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan

    actividades de producción de información,

    investigación científica y desarrollo tecnológico

    en el campo ambiental .................................................. 220

    4. Conclusiones ......................................................................... 222

    5. Bibliografía ........................................................................... 226

    Fuente doctrinaria ................................................................ 226

    Fuente normativa y jurisprudencial ...................................... 227

    Licencias y permisos ambientales ...................................................... 229

    Luis Fernando Macías Gómez

    1. Licencia ambiental y evaluación de impacto ambiental ........ 229

    1.1. Antecedentes de la licencia ambiental

    y su evolución reglamentaria ........................................ 231

    1.2. Naturaleza jurídica de la licencia ambiental ................. 236

    1.3. Actividades sometidas a licencia ambiental .................. 242

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.11

  • 12

    2. Permisos ambientales ........................................................... 245

    2.1. Permiso de emisiones atmosféricas .............................. 245

    3. Uso y aprovechamiento del agua .......................................... 247

    4. Conclusiones ......................................................................... 250

    5. Bibliografía ........................................................................... 252

    El principio de rigor subsidiario en el derecho ambiental colombiano:la protección del medio ambiente desde el ámbito nacional, regionalo local, ¿o al revés? ........................................................................... 253Angélica María Barrera Osorio

    1. Introducción .......................................................................... 2532. El principio de rigor subsidiario en el derecho

    ambiental colombiano ........................................................... 2542.1. Antecedentes de la expedición de la Ley 99 de 1993

    relacionados con la consagración del principio de rigorsubsidiario ..................................................................... 256

    2.2. Consagración del principio de rigor subsidiarioen el derecho ambiental colombiano ............................. 258

    2.3. Definición y aplicación del principio de rigorsubsidiario como principio orientador ........................... 2602.3.1. Definición .......................................................... 2602.3.2. Procedimiento para la aplicación del principio

    de rigor subsidiario ............................................ 2612.3.3. La naturaleza del acto administrativo expedido

    en aplicación del principio de rigor subsidiario.... 2642.4. La corte constitucional y el principio de rigor

    subsidiario ..................................................................... 2662.5. El principio de rigor subsidiario en la actualidad

    ambiental colombiana ................................................... 2703. El principio de subsidiariedad ............................................... 274

    3.1. El principio de subsidiariedad en la ConstituciónPolítica y en la legislación colombiana .......................... 274

    3.2. El principio de subsidiariedad en la doctrinay en la jurisprudencia colombiana ................................. 277

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.12

  • 13

    3.3. El principio de subsidiariedad en el derecho

    internacional ambiental ................................................ 278

    3.4 El principio de subsidiariedad ambiental en la

    Unión Europea .............................................................. 279

    4. Relación entre el principio de subsidiariedad

    y el principio de rigor subsidiario ¿principios inversos?

    ¿Concurrentes o excluyentes? ............................................... 280

    5. Conclusiones y reflexiones finales ........................................ 286

    6. Bibliografía ........................................................................... 288

    Procedimiento administrativo sancionatorio en materia ambiental ..... 292

    Rosángela Calle Vásquez

    1. Consideraciones generales sobre la potestad sancionatoria

    de la administración ............................................................. 292

    1.1. Jus Punendi del Estado ................................................. 294

    1.2. Diferencia entre sanción penal y administrativa ........... 294

    2. Principios que gobiernan el procedimiento

    administrativo sancionatorio. El debido proceso ................... 295

    2.1. Principio de legalidad ................................................... 296

    2.1.1. Principio de legalidad-tipicidad ......................... 297

    2.1.2. Principio non bis in idem ................................. 301

    2.1.3. Presunción de inocencia .................................... 302

    2.1.4. No calificación de intencionalidad .................... 303

    2.1.5. La carga de la prueba y el principio

    de contradicción ................................................ 304

    2.1.6. Publicidad ......................................................... 304

    3. Procedimiento sancionatorio en materia ambiental .............. 304

    3.1. Concepto de daño ambiental ......................................... 305

    3.2. Consideraciones sobre la responsabilidad

    por daños ambientales .................................................. 307

    4. De las sanciones y el procedimiento sancionatorio

    en la Ley 99 de 1993............................................................ 309

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.13

  • 14

    4.1. Autoridades competentes para conocerde las infracciones ambientales .................................... 309

    4.2. Sanciones y medidas preventivas ................................. 314

    4.3. Recursos que proceden .................................................. 3174.4. Medidas preventivas ..................................................... 317

    4.4.1. Principio de prevención y de precaución............ 318

    4.5. Tipos de medidas preventivas ....................................... 3194.5.1. Amonestación verbal o escrita ........................... 319

    6. Bibliografía ........................................................................... 320

    El delito ambiental ............................................................................ 322

    Francisco Bernate Ochoa

    1. Legitimidad de la intervención penalen el medio ambiente ........................................................... 322

    2. La protección penal del medio ambiente .............................. 324

    2.1. El medio ambiente. Concepto. El medio ambientecomo sujeto autónomo de protección ............................ 324

    2.2. La insuficiencia del concepto tradicional

    de “bien jurídico” para explicar la protección penaldel medio ambiente ...................................................... 327

    2.3. La vigencia de la norma ambiental como objeto

    de protección penal ....................................................... 3283. Técnicas de incriminación ..................................................... 333

    3.1. Acción y omisión ........................................................... 333

    3.2. Normas penales en blanco ............................................ 3353.3. Delitos de peligro y delitos de resultado ....................... 337

    3.4. La responsabilidad penal de la persona jurídica ............ 338

    4. Parte especial ........................................................................ 3485. Bibliografía ........................................................................... 360

    Lineamientos generales y propuestas normativas sobre el régimenjurídico en materia de prevención y control del riesgo tecnológico

    en el Distrito Capital .......................................................................... 362

    Julio César Rodas Monsalve

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.14

  • 15

    1. Introducción. La Constitución de 1991y el riesgo tecnológico ........................................................... 362

    2. Marco legal en materia de riesgo tecnológico ....................... 3683. Características del Sistema Nacional para la Atención

    y Prevención de Desastres .................................................... 3753.1. Es un sistema interinstitucional abierto........................ 3753.2. Es un sistema descentralizado ...................................... 3763.3. Es un sistema que permite la participación ciudadana.. 3773.4. El ejercicio de las competencias dentro del sistema

    debe orientarse por los principios de concurrencia,subsidiariedad y complementariedad ........................... 377

    4. Marco normativo distrital en materia de prevencióny control de riesgo tecnológico .............................................. 377

    5. Conclusiones. Recomendaciones para un estatutojurídico de prevención y control del riesgo tecnológicoen el Distrito Capital ............................................................. 3825.1. Elaboración de la política distrital en materia

    de prevención y control del riesgo tecnológico .............. 3825.2. Necesidad de un instrumento jurídico integral

    en la materia ................................................................. 3846. Bibliografía de consulta ........................................................ 388

    Contratación sostenible ...................................................................... 390Héctor Andrés Moreno Vásquez

    1. Evolución .............................................................................. 3912. Necesidad de incorporar criterios ambientales

    en la contratación ................................................................. 3943. ¿Qué beneficios trae la incorporación de dichos criterios? .... 3964. ¿Cómo debemos incorporar criterios ambientales

    sin afectar a las partes? ........................................................ 3965. Primeros ejemplos claros de dicha incorporación .................. 4026. Remate de bienes con incidencia ambiental ......................... 4057. Bibliografía ........................................................................... 407

    Fuente normativa y jurisprudencia ....................................... 407Documentos internacionales ................................................. 408

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.15

  • 16

    Recursos naturalesEl aire y su protección jurídica ........................................................... 410Ángela Rocío Uribe Martínez

    1. Aspectos generales ................................................................ 410

    1.1. Naturaleza jurídica ....................................................... 413

    1.2. Entes del Estado encargados de la protección

    y administración del aire .............................................. 414

    1.2.1. Orden local ........................................................ 418

    1.2.1.1. Municipio ........................................... 418

    2. Acuerdos multilaterales de protección al medio ambiente

    suscritos por Colombia........................................................... 421

    3. Mecanismos jurídicos de protección a la atmósfera

    en Colombia .......................................................................... 423

    4. Conclusión ............................................................................. 426

    5. Bibliografía ........................................................................... 427

    El recurso hídrico y su protección jurídica ......................................... 428Bibiana Rojas Mejía

    1. Introducción .......................................................................... 428

    2. La situación es grave ............................................................ 430

    3. Buscando salidas .................................................................. 431

    4. El agua: derecho o servicio .................................................... 433

    4.1. Contenido del derecho al agua ...................................... 433

    4.2. Elementos del derecho al agua ..................................... 433

    4.3. Obligaciones de los Estados en relación

    con el derecho al agua .................................................. 433

    4.3.1. Disponibilidad ................................................... 434

    4.3.2. Calidad .............................................................. 435

    4.3.3. Accesibilidad ..................................................... 437

    5. Avance o retroceso ................................................................ 440

    6. Principales obstáculos para la efectivización

    del derecho fundamental al agua potable ............................. 442

    6.1. El agua y la privatización de los servicios públicos........ 442

    6.2. Gestión ambiental del agua .......................................... 447

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.16

  • 17

    7. Algunos retos ........................................................................ 4498. Conclusiones ......................................................................... 451

    9. Bibliografía ........................................................................... 452

    Análisis introductorio a la evolución de la demanda del recurso

    hídrico en la ciudad de Bogotá y su impacto dentro de la

    huella ecológica de los bogotanos ...................................................... 453Carlos César Parrado Delgado

    1. Evolución de la demanda del recurso hídrico

    en la ciudad de Bogotá y su impacto dentrode la huella ecológica de los bogotanos ................................ 454

    1.1. Geología y suelos .......................................................... 459

    1.2. Precipitaciones .............................................................. 4591.3. Datos de precipitaciones ................................................ 459

    1.4. Recursos hídricos .......................................................... 461

    1.4.1. Aguas ................................................................ 4651.4.2. Ríos ................................................................... 466

    1.4.3. Drenajes de la ciudad ........................................ 467

    1.4.4. Aguas residuales ............................................... 4671.4.5. Humedales ........................................................ 468

    1.4.5.1. Importancia de los humedales ........... 469

    1.5. Fuentes de agua subterránea ........................................ 4711.5.1. El uso del agua subterránea .............................. 472

    2. Cálculo de la huella ecológica de Bogotá y análisis

    dinámico con énfasis en el consumo e impactoen el recurso hídrico ............................................................. 473

    2.1. Glosario ......................................................................... 473

    2.2. ¿Qué mide la huella ecológica? ..................................... 4752.3. ¿Qué capacidad tiene el planeta? .................................. 475

    2.4. La huella ecológica de Bogotá (cifras) ........................... 479

    2.5. Calculando la huella de Bogotá ..................................... 4802.5.1. El cálculo de la huella nacional ......................... 481

    3. Conclusiones ......................................................................... 485

    4. Bibliografía ........................................................................... 486

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.17

  • 18

    Características y funciones del concepto de área protegida

    en el ordenamiento jurídico colombiano: realidades

    y perspectivas .................................................................................... 488

    Gustavo Adolfo Guerrero Ruiz

    1. Introducción .......................................................................... 488

    2. El concepto de área protegida en la legislación

    nacional: antecedentes y elementos ..................................... 489

    3. Función del concepto de área protegida

    en el ordenamiento jurídico colombiano ............................... 496

    3.1. Las áreas protegidas como instrumento

    para la conservación in situ ........................................... 497

    3.2. Las áreas protegidas como mecanismo para hacer

    efectiva la corresponsabilidad Estado-particulares,

    frente a la protección de los recursos naturales

    del país ......................................................................... 501

    3.3. Las áreas protegidas como instrumento que garantiza

    la función ecológica de la propiedad ............................. 503

    3.4. Las áreas protegidas como instrumento

    de ordenamiento ambiental del territorio ..................... 513

    4. Conclusiones ......................................................................... 519

    5. Bibliografía ........................................................................... 520

    Conflictos ambientales en áreas protegidas colombianas:

    aproximaciones de solución a partir de una perspectiva

    de desarrollo sostenible ..................................................................... 523

    Marlybell Ochoa Miranda

    1. Ecosistemas naturales y áreas protegidas ............................. 524

    2. Antecedentes de las áreas protegidas en Colombia ............... 526

    3. Actores sociales del conflicto ambiental

    en áreas protegidas ............................................................... 527

    4. Conflictos ambientales en áreas protegidas de Colombia ...... 529

    4.1. Principales conflictos ambientales en las áreasprotegidas de Colombia ................................................. 530

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.18

  • 19

    5. Desarrollo sostenible en medio de los conflictosambientales .......................................................................... 533

    6. Aproximaciones de solución a partir de una perspectivade desarrollo sostenible ........................................................ 535

    7. Reflexiones finales ............................................................... 5408. Bibliografía ........................................................................... 542

    Economía y responsabilidad ambientalIndustria y medio ambiente. Responsabilidad por pasivos ambientales:consideraciones respecto de la problemáticade los residuos peligrosos .................................................................. 545José Vicente Zapata Lugo

    1. Derecho ambiental o derecho del desarrollo sostenible ........ 5472. Los pasivos ambientales ....................................................... 5493. La regulación de residuos ..................................................... 5544. El transporte de residuos peligrosos ...................................... 5575. La activación de la responsabilidad en el resultado .............. 5586. El caso de los plaguicidas y desechos o residuos

    peligrosos provenientes de los mismos ................................. 5587. Prevención y manejo de los residuos o desechos

    peligrosos generados en el marco de la gestión integral ....... 5598. Conclusión. El deber de restauración .................................... 5619. Bibliografía ........................................................................... 563

    La auditoría ambiental. ¿Existe un modelo colombiano? .................. 565Luis Bernardo Sánchez Herrera

    1. Reseña histórica .................................................................... 5652. Los dos grandes esquemas actuales de la auditoría

    ambiental .............................................................................. 5692.1. Notas características del sistema de los

    Estados Unidos ............................................................. 5692.2. Los privilegios evidentes ............................................... 5702.3. La inmunidad para sanciones ....................................... 574

    3. Notas características del sistema de la Unión Europea ......... 576

    3.1. Corresponsabilidad del sector industrial....................... 576

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.19

  • 20

    3.2. Instrumento participativo .............................................. 577

    3.2.1. Instrumento esencialmente voluntario

    y preventivo dentro de un marco público .......... 577

    4. Principales diferencias de los dos sistemas .......................... 578

    5. La auditoría ambiental en el contexto colombiano.

    A manera de conclusión ........................................................ 580

    6. Bibliografía ........................................................................... 581

    De la teoría económica al ejercicio de la política ambiental.

    El caso de la reducción de la contaminación atmosférica .................. 583

    Martha Elisa Matamoros Rodríguez

    1. Hallazgos sobre la incidencia del material particulado

    en la salud humana .............................................................. 587

    2. Las bases teóricas de la economía ambiental ........................ 588

    2.1. Las externalidades ........................................................ 589

    2.2. El análisis del daño ambiental ...................................... 590

    2.3. Los costos ambientales a internalizar ........................... 593

    2.4. Derechos de propiedad .................................................. 595

    3. La reglamentación nacional de los estándares

    de calidad del aire en Colombia ............................................ 597

    3.1. Los estándares y las prácticas en otros países ............... 598

    3.2. La racionalidad económica en los estándares ............... 601

    3.3. Alcances, limitaciones y complementariedades

    en una política de reducción de la contaminación

    atmosférica ................................................................... 603

    4. Epílogo .................................................................................. 607

    5. Bibliografía ........................................................................... 608

    La valoración de costos ambientales: un instrumento tan

    fundamental como inexplorado ......................................................... 610

    Juan Carlos Monroy Rosas

    Bibliografía ................................................................................. 622

    0. Preliminares.p65 17/11/06, 05:13 p.m.20

  • Presentación

    21

    Presentación

    Este proyecto responde a un momento histórico de gran importancia, que por

    supuesto no pudo ser más oportuno. Colombia celebra en el año 2006 los quince

    años de la promulgación de su Constitución Política, y los cambios trascendenta-

    les surgidos a partir de su aplicación han sido prolíficos. Particularmente, el tema

    ambiental ha sobresalido dentro de las grandes transformaciones del país, y por

    ello no en vano hoy se afirma que tenemos una verdadera Constitución ecológica.

    De igual forma, la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosa-

    rio conmemora los diez años de la creación de la especialización en Derecho

    Ambiental, y tal coincidencia histórica fue una motivación adicional para propo-

    ner la realización de un análisis de la evolución normativa surtida en este decenio,

    una evaluación de la gestión ambiental colombiana y de sus distintos impactos

    en una sociedad que cuenta hoy en día con herramientas constitucionales y

    legales para la defensa de sus derechos e intereses colectivos.

    La Universidad del Rosario ha sido parte de esta evolución, desarrollando

    un rol activo con el cual se han abierto espacios de discusión y de proposición de

    alternativas, herramientas y experiencias en pro de la protección integral de la

    diversidad étnica, cultural y natural de la Nación colombiana. Así, se ha consti-

    tuido como facilitadora del proceso de formación de los nuevos actores y ha

    tenido gran posicionamiento en procesos de participación y de estructuración de

    proyectos institucionales ambientales.

    La propuesta de una especialización en Derecho Ambiental surgió en la

    Universidad del Rosario en el año 1996, como respuesta a ciertas necesidades

    sociales y jurídicas de fortalecer procesos de formación en esta área del derecho;

    procesos orientados a su ejercicio en las instituciones del Sistema Nacional Am-

    biental, las organizaciones sociales, el Ministerio Público y el sector empresarial.

    El currículo se construyó desde sus inicios pensando en la necesidad de fortale-

    cer y construir conocimiento ambiental en el orden internacional y nacional, a

    través de un programa integral, transdisciplinario, que reconoce la dinámica del

    derecho ambiental y sus enormes posibilidades.

    0 Presentación.p65 17/11/06, 05:13 p.m.21

  • 22

    Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

    El derecho ambiental, en la Universidad del Rosario, no sólo se ha abierto

    camino en varias asignaturas del pregrado, sino que se encuentra presente en la

    investigación y en los posgrados, como uno de los énfasis que mayor desarrollo

    ha tenido en los últimos años.

    La Universidad, que busca estar adelante en el tiempo, considera que esta

    área es una gran fortaleza que debe asumirse con exigencias concretas como:

    a. Enfoques multidisciplinarios propios de la realidad y de la vida universitaria.

    b. Respeto a la diversidad y pluralismo. Estos son los principios éticos que se

    reflejan en el desarrollo del área y en sus enfoques.

    c. Soporte investigativo. Actualmente existen en la Facultad de Jurisprudencia

    dos grupos de investigación acreditados en Colciencias: Grupo de Investiga-

    ción en Derecho Público y Grupo de Investigación en Derechos Humanos; en

    este último existe la línea de investigación en Derechos Ambientales y Étnicos.

    La línea de investigación en Derechos Ambientales y Étnicos de la Uni-

    versidad del Rosario tiene como temas estratégicos de su agenda los siguientes:

    • Evaluación y seguimiento a la política y legislación ambiental y el desarrollo

    normativo de los derechos de los grupos étnicos.

    • La construcción conceptual de los derechos colectivos. Una mirada desde los

    grupos étnicos y el derecho ambiental.

    • Mecanismos de participación en materia ambiental.

    • Ordenamiento territorial ambiental y función ecológica de la propiedad.

    • Gestión ambiental empresarial.

    • Desarrollo social y normativo de los grupos étnicos en Colombia.

    En esta línea se busca avanzar en el conocimiento de los problemas

    ambientales para aportar, desde la disciplina del derecho, a las posibles solucio-

    nes, con el fin de que todos los ciudadanos puedan gozar de un medio ambiente

    sano, y que nuestro país logre el aprovechamiento de sus recursos naturales y

    del ambiente en beneficio de toda la comunidad. Para ello resulta adecuado iden-

    tificar los principales instrumentos de la gestión ambiental en Colombia, que

    0 Presentación.p65 17/11/06, 05:13 p.m.22

  • Presentación

    23

    permiten la protección del ambiente, garantizar los derechos ambientales y la

    adecuada calidad de vida; así como contribuir, a través de la investigación, con

    la identificación de la institucionalidad ambiental, su desarrollo y problemática

    en nuestro país.

    De esta manera, la academia podrá aportar a las entidades del Sistema

    Nacional Ambiental –SINA– los resultados de su trabajo para el diseño de políti-

    cas y la elaboración de normas; así como apoyar y asesorar al Ministerio de

    Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y demás autoridades ambientales en la

    toma de decisiones y en el desarrollo de los compromisos internacionales del

    país en el campo ambiental; estudiar el desarrollo legislativo en Colombia e iden-

    tificar las principales problemáticas que han hecho posible que la normatividad

    ambiental sea de carácter formal, dado su deficiente cumplimiento.

    De igual forma, la línea pretende contribuir con el conocimiento de las

    diferentes comunidades étnicas existentes en el país, sus modos de vida y

    cosmovisiones; además de profundizar en sus derechos constitucionales y legales.

    A través de la investigación se busca difundir el patrimonio cultural de las etnias

    colombianas y aportar a las políticas y a la legislación referente a las mismas.

    La investigación en derecho ambiental y grupos étnicos, en los últimos

    tiempos, ha logrado posicionarse en el ámbito académico. El impacto social de la

    línea se evidencia en investigaciones que requieren trabajo de campo con gran

    impacto en comunidades, como el efectuado sobre “Función ecológica de la pro-

    piedad en resguardos indígenas”. Adicionalmente, se cuenta con el reconoci-

    miento de la labor desempeñada tanto por instituciones que hacen parte del

    Sistema Nacional Ambiental como por Organizaciones No Gubernamentales, con

    las cuales, además de realizar trabajos en conjunto, se aporta a la gestión am-

    biental participativa en el país. De igual manera, la línea de investigación es el

    sustento en docencia, con el desarrollo de asignaturas que promueven la inves-

    tigación tanto en la maestría en Derecho Administrativo como en la especializa-

    ción en Derecho Ambiental y en pregrado. Para ello los investigadores dirigen

    tesis de grado referentes a temas étnicos y referentes al medio ambiente y los

    recursos naturales.

    Uno de los grandes aportes académicos, investigativos y sociales de la

    especialización en Derecho Ambiental son las publicaciones. Se ha generado una

    0 Presentación.p65 17/11/06, 05:13 p.m.23

  • 24

    Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

    cultura orientada a la publicación, agrupando los más altos estándares de los

    resultados de investigación en el área y de las memorias de los seminarios y

    foros promovidos por la especialización. Entre otras publicaciones debemos des-

    tacar: Manual sobre el Ministerio Público y la gestión ambiental (compiladores:

    Julio César Rodas y Beatriz Londoño. Edit. Imprenta Nacional, Santa Fe de Bogo-

    tá, 2000), Propiedad, conflicto y medio ambiente (Varios Autores, Bogotá, Cen-

    tro Editorial Universidad del Rosario, diciembre, 2004), Función ecológica de la

    propiedad en resguardos indígenas (Varios Autores. Centro Editorial Universi-

    dad del Rosario. 160 p., 2004), CD. Derechos colectivos (Varios Autores, Uni-

    versidad del Rosario, 2005), y Derecho al medio ambiente adecuado como

    derecho humano (Claudia Irene Gutiérrez, docente de la especialización. Bogotá,

    Centro Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, 2006).

    Se han realizado igualmente grandes esfuerzos en materia de internacio-

    nalización, entre los cuales se destaca la organización de seminarios ambienta-

    les, entre ellos mencionamos:

    • 2000. “Problemáticas ambientales internacionales”.

    • 2004. “Propiedad, conflicto y medio ambiente”. Se realizó en la Universidad

    del Rosario con la participación de cuatro profesores extranjeros y el apoyo

    del Instituto Colombiano de Derecho Ambiental.

    • 2005. “Seminario Internacional Ambiental. El agua y su protección jurídica”.

    Se realizó en la Gobernación de Cundinamarca con la participación de tres

    ponentes internacionales y el apoyo de la Embajada de Francia, los días 25,

    26 y 27 de octubre.

    • 2006. “II Seminario Internacional Ambiental. Ordenamiento y manejo es-

    tratégico de cuencas hidrográficas”. Auditorio de Corferias, octubre 3 y 4 de

    2006. Apoyo de la Embajada de Francia.

    Los retos fueron y siguen siendo tan diversos como complejos. Los cam-

    bios en el ámbito internacional, los nuevos hallazgos y las nuevas tendencias

    internas necesariamente repercuten en las visiones del derecho ambiental, y es

    en este contexto que la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario

    se propone presentar su libro Perspectivas del derecho ambiental en Colombia.

    0 Presentación.p65 17/11/06, 05:13 p.m.24

  • Presentación

    25

    En la construcción del derecho ambiental, la transversalidad adquiere

    gran relevancia, razón por la cual en la estructuración de este proyecto académico

    se reconoce que la interdisciplinariedad enriquece el ámbito jurídico, al incorpo-

    rarle una dimensión ecológica que le permite construir una perspectiva holística

    de las problemáticas ambientales actuales, y en consecuencia proporciona las

    herramientas para la proposición de soluciones integrales.

    Con el reconocimiento de estos aspectos, el posgrado de Derecho Am-

    biental, en su conmemoración, hizo partícipe de su libro a la comunidad acadé-

    mica integrada por docentes y egresados formados en diversas áreas del

    conocimiento. Esta pluralidad de saberes, acompañada de las experiencias reco-

    lectadas en estos diez años, culminó con este trabajo que hoy se presenta a la

    comunidad académica en general.

    Con este texto, fruto de la docencia universitaria y de las investigaciones

    particulares realizadas por el cuerpo de profesores, egresados y estudiantes de

    nuestro posgrado, aspiramos a consolidar una serie de publicaciones anuales

    que recojan los mejores trabajos en derecho ambiental.

    El libro se ha organizado en cinco secciones. La primera corresponde al

    tema del derecho constitucional ambiental, con aportes interesantes plasmados

    en artículos referidos a temas prioritarios para el país, como el de “Ambiente,

    privatización y derechos”, presentado por el profesor Gregorio Mesa Cuadros;

    “Algunas reflexiones sobre la exigibilidad de los derechos colectivos y del am-

    biente”, de la profesora y directora de la especialización, doctora Beatriz Londo-

    ño Toro; “La función ecológica de la propiedad y de la empresa. Análisis normativo

    y jurisprudencial”, del egresado Giovanni J. Herrera Carrascal; y “Legislación y

    jurisprudencia acerca del ordenamiento territorial ambiental”, de la profesora

    Martha Lucía Ovalle Bracho.

    En la segunda parte, el tema de análisis es la participación ambiental,

    con dos artículos, el primero escrito por la profesora Gloria Amparo Rodríguez

    sobre “La participación, un medio para prevenir y solucionar los conflictos am-

    bientales en Colombia”, y el trabajo de la egresada Sandra Milena Nemogá, so-

    bre “Yagé: propiedad tradicional colectiva”.

    La tercera sección se dedica a la institucionalidad ambiental con temáti-

    cas como “Avances, retrocesos y perspectivas del Sistema Nacional Ambiental”,

    0 Presentación.p65 17/11/06, 05:13 p.m.25

  • 26

    Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

    del profesor Iván López Dávila; “Licencias y permisos ambientales”, del profesor

    Luis Fernando Macías Gómez; “El principio de rigor subsidiario en el derecho

    ambiental colombiano: la protección del medio ambiente desde el ámbito nacio-

    nal, regional o local, ¿o al revés?”, interesante aporte de la profesora Angélica

    María Barrera Osorio; “Procedimiento administrativo sancionatorio en materia

    ambiental”, texto elaborado por la profesora Rosángela Calle Vásquez; “El delito

    ambiental”, del profesor Francisco Bernate Ochoa; “Lineamientos generales y

    propuestas normativas sobre el régimen jurídico en materia de prevención

    y control del riesgo tecnológico en el Distrito Capital”, del doctor Julio César Rodas

    Monsalve; y el trabajo sobre “Contratación sostenible” escrito por el egresado

    Héctor Andrés Moreno Vásquez.

    La cuarta parte del libro está dedicada a los recursos naturales, en ella

    se abordan las siguientes temáticas: “El aire y su protección jurídica”, a cargo

    de la profesora Ángela Rocío Uribe Martínez; “El recurso hídrico y su protección

    jurídica”, por Lilián Bibiana Rojas Mejía; “Análisis introductorio a la evolución de

    la demanda del recurso hídrico en la ciudad de Bogotá y su impacto dentro de la

    huella ecológica de los bogotanos”, escrito por el doctor César Parrado Delga-

    do; “Características y funciones del concepto de área protegida en el ordena-

    miento jurídico colombiano: realidades y perspectivas”, escrito por el profesor

    Gustavo Adolfo Guerrero Ruiz; “Conflictos ambientales en áreas protegidas co-

    lombianas: aproximaciones de solución a partir de una perspectiva de desarro-

    llo sostenible”, escrito por la ecóloga Marlybell Ochoa Miranda, egresada de

    nuestra especialización.

    La última sección se dedica a los temas de economía y responsabilidad

    ambiental, con el artículo “Industria y medio ambiente. Responsabilidad por pasi-

    vos ambientales: consideraciones respecto de la problemática de los residuos peli-

    grosos”, del doctor José Vicente Zapata; “La auditoría ambiental, ¿existe un modelo

    colombiano?”, escrito por el profesor Luis Bernardo Sánchez Herrera; “De la teoría

    económica al ejercicio de la política ambiental. El caso de la reducción de la conta-

    minación atmosférica”, escrito por la economista Martha Elisa Matamoros Rodrí-

    guez; y el trabajo “La valoración de costos ambientales: un instrumento tan

    fundamental como inexplorado”, del profesor Juan Carlos Monroy Rosas.

    0 Presentación.p65 17/11/06, 05:13 p.m.26

  • Presentación

    27

    El libro Perspectivas del derecho ambiental en Colombia busca contri-

    buir con el estudio del estado del arte del derecho ambiental en nuestro país,

    suministrando aportes científicos sobre los ámbitos propios de las temáticas cons-

    titucionales ambientales, de la participación ambiental, de la institucionalidad

    ambiental, en materia de recursos naturales, y las relaciones entre la economía y

    el ambiente, a propósito de la responsabilidad ambiental, desde una perspectiva

    amplia, interdisciplinaria y plural.

    Alejandro Venegas Franco

    Decano de la Facultad de Jurisprudencia

    Universidad del Rosario

    0 Presentación.p65 17/11/06, 05:13 p.m.27

  • Derecho constitucional ambiental

    1 Gregorio Mesa.p65 17/11/06, 05:13 p.m.28

  • Ambiente, privatización y derechos

    29

    Ambiente, privatización y derechos1Gregorio Mesa Cuadros2

    La mayoría de los capitalistas prefieren ser

    descritos como ‘hombres de negocios’ o ‘indus-

    triales’, términos neutrales no sujetos a un

    desafío ideológico como el de capitalista.

    Barry Commoner. En paz con el planeta, 1992.

    El hombre se opone a la Naturaleza siendo una

    de las propias fuerzas de ella [...] a fin de

    apropiarse de la producción de aquella de una

    manera que se adecue a sus propias necesida-

    des. Al actuar así en el mundo externo y

    cambiarlo, el hombre cambió al mismo tiempo

    su propia naturaleza.

    Carlos Marx. El Capital. Tomo I, 1970.

    Permitir al mecanismo de mercado ser el único

    elemento directivo del destino de los seres

    humanos y de su ambiente natural, y así mismo

    de la cantidad y del empeño del poder adquisitivo

    que llevaría a la demolición de la sociedad.

    Karl Polanyi (1945) La gran transformación.

    1 Algunos elementos de este escrito han sido retomados del capítulo primero de MesaCuadros (2001).

    2 Abogado, Msc. y doctor en Derecho; profesor e investigador sobre derechos ambientales yétnicos de las Universidades Nacional de Colombia, Javeriana y del Rosario; director académicodel Proyecto Planeta Paz.

    1 Gregorio Mesa.p65 17/11/06, 05:13 p.m.29

  • 30

    Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

    1. IntroducciónEn este escrito queremos destacar algunos aspectos relevantes en la evolución

    del derecho de propiedad y apropiación de la naturaleza, el ambiente y los bienes

    ambientales. Tal desarrollo parte de dos visiones contrapuestas de la idea de

    naturaleza, una que la ve como maestra y sagrada y otra que sólo ve en ella

    elementos a ser apropiados desde el individualismo propietario para exclusivos

    fines humanos de unos cuantos grupos humanos.

    El pensamiento moderno ha fijado los elementos fundamentales para ac-

    ceder, usar, producir e intercambiar tales bienes. Ello ha originado grandes y gra-

    ves problemas contemporáneos, los cuales en estos tiempos están ligados con las

    nuevas formas de apropiación basadas en biotecnologías, que incluyen la apropia-

    ción ya no sólo de bienes tangibles sino especialmente del conocimiento tradicional

    asociado con las diversas formas de acceso, uso y conservación de la biodiversi-

    dad y demás bienes ambientales por parte de pueblos y comunidades tradicionales

    alrededor del globo, y que en sus prácticas concretas están por fuera del sistema

    que el modelo de desarrollo hegemónico orientado por el capital indica.

    Nuevas tecnologías, huellas y deudas ambientales, generadoras de nue-

    vos problemas ambientales, indican nuevas formas en las cuales el derecho

    debe asumir los conflictos, surgiendo el “derecho administrativo ambiental” y

    su versión contemporánea, el “derecho ‘negociado’ del ambiente”, el cual se

    caracteriza por hacer realidad la idea central de la globalización económica de

    apropiación ilimitada de la naturaleza, donde se privilegia una visión privatista

    de los derechos, donde sólo hay unos cuantos ganadores y la mayoría de la

    población se convierte en perdedora por la “privatización de sus derechos”, en

    particular, los derechos humanos económicos, sociales, culturales, colectivos y

    ambientales (DHESCCA).

    2. Propiedad y visiones sobre la naturaleza o el ambienteSe enuncia en la literatura ambiental que las distintas sociedades a lo largo de la

    historia, a través del tiempo y del espacio y en las diversas sociedades humanas,

    han creado su propia idea de la naturaleza, de sí mismas, de sus relaciones con ella

    y con los otros. En ese transcurrir fueron fijando capacidades y limitaciones a la

    naturaleza y a los humanos, la hicieron sagrada y luego objeto de apropiación;

    1 Gregorio Mesa.p65 17/11/06, 05:13 p.m.30

  • Ambiente, privatización y derechos

    31

    después la crearon sujeto, le asignaron unos derechos, pero es sólo en la moderni-

    dad cuando fue transformada en “medio ambiente”, es decir, en una mera ‘reser-

    va’ de recursos (y después en un vertedero de residuos), la cual levantarán cuando

    esos recursos sean necesarios para la ampliación y reproducción del capital.

    Hay algunas teorías que basan las formas de apropiación de la naturale-

    za a partir del análisis de los flujos de materia y energía, y terminan asignando

    una determinación absoluta de la sociedad y sus procesos de producción y repro-

    ducción a los intercambios energéticos y biológicos de los procesos productivos

    primarios. Otro enfoque precisa que las transformaciones de la naturaleza y de

    los ecosistemas son el resultado de múltiples formas históricas de producción y

    de apropiación de los recursos, es decir, que la dinámica de los ecosistemas y su

    productividad no son procesos ‘naturales’, sino ‘culturales’, en el sentido de ser

    el resultado de las acciones humanas. Por tanto, hoy ya no hay ecosistemas

    naturales, pues la humanidad los ha afectado, usado, socializado, transformado

    o contaminado, pero a la vez se recuerda que la capacidad y las condiciones de

    productividad y regeneración de los diferentes ecosistemas establecen límites y

    condicionan la expansión y la reproducción del capital y de las sociedades hu-

    manas que lo impulsan.3 En tal sentido, hoy naturaleza y sociedad (es decir,

    ambiente y sociedad) no pueden estar totalmente separadas, pues una y otra

    son el resultado de un desarrollo creciente de aumentos tecnológicos, sistemas

    de producción y formas de organización social.

    A pesar de ser múltiples las formas como las diversas sociedades huma-

    nas se han relacionado con la naturaleza o el ambiente, dos grandes manifesta-

    ciones pueden dar la clave de tal conexión; por una parte, aquella que ve en la

    naturaleza un ser con características particulares que la hacen sagrada, madre o

    maestra, y que ve también a los humanos insertos en ella sin que hayan grandes

    contradicciones entre los dos, y aquella otra que asigna a la naturaleza o al am-

    biente la simple categoría de objeto a ser dominado y utilizado por el ser humano.

    3 Por lo anterior, la articulación naturaleza-sociedad no puede explicarse ‘exclusivamente’como un simple intercambio entre la cultura y su ambiente; ya que, siguiendo a Leff (1994:139), es el proceso de producción material, de acumulación y expansión del capital, lo quecondiciona el funcionamiento, la evolución y la estructuración de los ecosistemas, así como lasformas técnicas de apropiación de la naturaleza.

    1 Gregorio Mesa.p65 17/11/06, 05:13 p.m.31

  • 32

    Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

    Por ello, miembros del pensamiento ambientalista y ecologista como

    Botkin (1993: 10) consideran que hasta la Revolución Industrial existían dos

    visiones principales sobre el carácter de la naturaleza; por una parte, la naturale-

    za orgánica (según la cual la Tierra o es como una criatura viva, o es una criatura

    viva, concepción basada en metáforas derivadas de animales y plantas, de los

    fenómenos de la vida con los cuales estaban familiarizados, incluida la vida hu-

    mana) y la naturaleza como creación divina (perfectamente ordenada y estable).

    Desde sus orígenes, las diversas sociedades humanas han transformado

    el ambiente en que han vivido,4 se han adecuado y establecido relaciones de

    ‘intercambio y reciprocidad’, pero es con el incremento del desarrollo tecnológico

    de la Revolución Industrial y los desarrollos comerciales y económicos de una

    explotación intensiva e ilimitada de ecosistemas de la modernidad que los pro-

    blemas ambientales adquieren unas dimensiones extraordinarias.5 Además,

    con la nueva ciencia moderna se expresa de manera clara el giro que se va

    dando hacia la objetivación de la naturaleza, desprendiéndose de las concepcio-

    nes y limitaciones que la pre-modernidad había establecido acerca de ella.

    4 En las sociedades preindustriales la presión sobre la naturaleza es moderada y parcial: unareducida población y una capacidad transformadora y tecnológica limitada llevaron a que losdesarrollos en recolección, agricultura, ganadería, silvicultura y artesanado provocaran cambioslimitados en la deforestación y reducción de algunas especies vegetales y animales. Aún así,desde el materialismo cultural se han presentado variadas hipótesis sobre los impactos ambien-tales que las sociedades tradicionales antiguas ejercieron sobre la naturaleza y sus recursos,acciones que llevaron a muchas culturas hacia la decadencia o su total extinción: se admite elpeso de los condicionamientos naturales y ambientales en la vida a largo plazo de las sociedades(muchas de las crisis de civilización tuvieron en sus orígenes, y entre otras muchas causas, unacrisis, deterioro o agotamiento de recursos) y se acepta que las acciones antrópicas no dejanintacto ningún ecosistema pues generan usos adecuados o por el contrario, contaminación,depredación, manipulación y destrucción. Véase para más detalles, Harris (1987), (1985).

    5 Para el hombre antiguo y medieval, la naturaleza era algo duradero y permanente, en lacual el hombre era capaz de curar las “pequeñas heridas” que se le hacían. Pero esto hacambiado radicalmente con la aparición de la ciencia moderna y la técnica que de ella se deriva.Hoy el hombre se ha convertido en una amenaza para que la vida en la tierra continúe. No sólopuede acabar con su existencia, sino que también puede alterar la esencia del hombre y desfigu-rarla mediante diversas manipulaciones. Lo anterior, según Jonas (1995:15), representa unamutación tal en el campo de la acción humana que ninguna ética anterior contiene presupuestospara hacerle frente.

    1 Gregorio Mesa.p65 17/11/06, 05:13 p.m.32

  • Ambiente, privatización y derechos

    33

    Varios pensadores del tránsito a la modernidad, como Bacon, Descartes,

    Locke, Hobbes o Newton,6 contribuyeron especialmente con la idea de una

    ilimitación de las capacidades humanas para explotar la naturaleza, a partir de

    un cambio radical con el pensamiento tradicional antiguo y medieval.7 En los

    siglos XVII y XVIII se produjo un cambio filosófico crucial al reemplazar las pers-

    pectivas de la visión orgánica de la naturaleza por las de la nueva era mecánica.8

    El pensamiento moderno instaura entonces la capacidad ilimitada del

    hombre para modificar, cambiar y transformar la naturaleza,9 pero frente a él

    empieza a surgir también un nuevo pensamiento que se preocupa por las conse-

    cuencias y efectos que la acción moderna ha generado sobre la naturaleza y

    sobre las sociedades humanas. Buena parte de este pensamiento está basado en

    6 Sobre las ideas de estos pensadores se ha desarrollado el pensamiento moderno de los tresúltimos siglos (matemática newtoniana, filosofía cartesiana y metodología científica baconianay política hobbesiana y lockeana).

    7 Como indica Botkin (1993:108-132), en la historia del pensamiento occidental, la natu-raleza ha sido vista en muchas ocasiones como salvaje en el peor sentido, llena de peligros ymales, así como carente de simetría y orden y, por tanto, de la belleza del paisaje artificial creadopor la civilización. Es por ello que la visión orgánica es incompatible con la era de las máquinasporque la visión mecánica de la naturaleza es la antítesis de la visión orgánica de la naturaleza,visión del mundo que tuvo varias consecuencias, entre ellas, el reconocimiento del poder de lasnuevas leyes de la física, la aparición de las máquinas y el desarrollo de una explicaciónmecanicista de la naturaleza en la Tierra, incluyendo sus procesos geológicos y biológicos, loscuales también pueden ser rediseñados por los humanos, quienes se creen capaces de reparar lanaturaleza y mejorarla.

    8 Para Bacon en la Nueva Atlántida es necesario llegar a un dominio completo de la natura-leza con el objeto de mejorar la suerte del género humano. Por su parte, Descartes en el Tratadosobre el mundo nos invita a asistir a la nueva cosmogénesis mecánica hecha a la medida delhombre, bajo un dualismo hombre-materia, que justifica el dominio unilateral del hombre sobre lanaturaleza. Locke en el Segundo tratado sobre el gobierno civil, a pesar de establecer dos limita-ciones al individualismo propietario (dejar bueno y suficiente para los demás), considera a su vezque con la aparición del dinero esta regla pierde vigencia.

    9 La artificialización de la naturaleza ha llevado por su parte a las ciencias ecológicas yambientales a precisar los diversos conceptos sobre la naturaleza. La naturaleza como biosfera,es decir, como sistema organizado de los ecosistemas, tiende a formular la naturaleza desde unavisión sistémica y compleja. La ecología describe la biosfera en términos de flujos de energía,ciclos de materia y complejas pautas organizativas. Para Botkin (1993:193), la biosfera es muydiferente de una máquina: “la tierra no está viva, pero la biosfera es un sistema con cualidadesorgánicas que sustenta y contiene la vida. La biosfera no es una entidad orgánica místicacontrapuesta a la racionalidad, sino un sistema abierto al análisis científico y a un nuevo tipo decomprensión gracias al nuevo conocimiento y a las nuevas metáforas”.

    1 Gregorio Mesa.p65 17/11/06, 05:13 p.m.33

  • 34

    Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

    el principio de precaución, mediante el cual se invita a la prudencia antes de

    proceder a manipular de manera improcedente la naturaleza; una naturaleza que

    ‘sabe lo que hace’ según la tercera Ley de la Ecología de Commoner.10

    En este sentido se ponen presentes los riesgos que para el futuro del ser

    humano y de la biosfera misma puede conllevar el hecho de no tener en cuenta

    las posibilidades de daños irreversibles, con resultados devastadores para la

    biosfera y sus elementos, lo mismo que sobre los seres humanos. Es decir, que

    a pesar del poder humano y la capacidad de su tecnociencia,11 no se pueden

    ignorar los límites físicos de la biosfera, pues a pesar de que la naturaleza no

    pueda darnos ‘lecciones’ éticas ni enseñarnos cómo vivir, sí es necesario preocu-

    parnos por saber hasta dónde llegar y qué límites establecer a la acción humana.

    Las dos anteriores visiones sobre la naturaleza (como objeto en el dualis-

    mo cartesiano o como sujeto en el monismo ecologista radical) no terminan de

    responder adecuadamente a las necesidades de entendimiento entre la sociedad

    y la naturaleza, la una por negar cualquier futuro a una naturaleza convertida en

    meros recursos naturales donde cada vez es más grande su vulnerabilidad e

    incertidumbre, y la otra por negar la distinción de ‘humanidad’ a partir de un

    anti-antropocentrismo que linda con el delirio. De ahí que se proponga una nue-

    va relación con la naturaleza, relación que siguiendo la ‘ecología social’ de

    Bookchin (1978: 13) consiste en armonizar la relación de la humanidad con el

    ambiente, la cual a su vez sólo se logrará si se armoniza al mismo tiempo la

    relación entre los humanos entre sí, es decir, si apunta a una “sociedad ecológica”

    o, mejor aún, “sociedad ambientalizada”.

    10 Las leyes de la ecología evidencian la importancia de los ciclos en la ecosfera, diceCommoner (1992: 17), y, en ella, en sistemas circulares cerrados no existen los ‘desechos’ ytodo lo que se produce en una parte del ciclo, ‘va a parar a alguna parte’ y es utilizado en una faseposterior: así, la primera Ley informal de la ecología dice que ‘todo está relacionado con todo’ yla segunda Ley precisa que ‘todas las cosas han de ir a parar a alguna parte’.

    11 La visión de la modernidad hacia la ciencia y la técnica, dice Capra (1987: 47), “estáunida a la visión mecanicista del universo y a la excesiva importancia dada al pensamientolineal, [el cual] ha tenido como resultado la creación de una tecnología poco sana e inhumanaen la que el hábitat natural y orgánico del hombre ha sido remplazado por un entorno simplifi-cado, sintético y prefabricado, poco idóneo para satisfacer sus complejas necesidades”.

    1 Gregorio Mesa.p65 17/11/06, 05:13 p.m.34

  • Ambiente, privatización y derechos

    35

    3. Propiedad y ambienteLas relaciones anteriormente enunciadas han constituido, principalmente, la his-

    toria de las apropiaciones que las diversas culturas y sociedades humanas han

    hecho de la naturaleza, el ambiente y los bienes ambientales. Las diferentes

    formas de relación de los seres humanos con la naturaleza o el ambiente indican

    que no todas las formas de propiedad han significado un peligro para el ambien-

    te, pues a través de los tiempos han existido y aún subsisten diversas formas de

    propiedad solidaria, colectiva o comunitaria, las cuales no han estado sometidas

    al régimen de la propiedad-explotación.

    Esta nueva forma de propiedad tuvo su mayor desarrollo con las

    formulaciones presentadas a partir del siglo XVII sobre una nueva relación con el

    mundo, marcada por el individualismo propietario, donde el hombre pasa a ser

    el centro del universo. En esta tarea lo jurídico cumple un papel preponderante,

    distinguiendo claramente el uso de la propiedad común de la propiedad exclusiva

    y su carácter de libre disposición, refrendada en el artículo 544 del Código de

    Napoleón. Esta propiedad ya no es la propiedad-conservación12 de los antiguos

    sino una distinta, la propiedad-circulación de los modernos, la cual más tarde

    será la propiedad-transformación de la era del capital industrial y financiero.

    En la época previa a la Revolución Francesa los atributos de las formas

    propietarias medievales eran considerados insoportables, especialmente por su

    relación con los abusos señoriales, los impuestos y cargas que las autoridades

    imponían; por tanto, se daba una permanente crítica de las formas de solidari-

    dad antiguas que unían a los hombres, reivindicándose legítimamente las liber-

    tades que otorga la propiedad privada.13

    12 Algunas de las figuras premodernas de la propiedad, en especial y siguiendo a Ost (1996:46-48), serían el estatuto jurídico de la propiedad común basado en el derecho franco medieval,en la cual el jefe de familia no es más que el depositario de una tierra para la explotación familiar,cuya propiedad pertenece a las generaciones que se suceden sobre ella. Por su parte, la ‘saisine’es la institución medieval que prolonga, adaptándola, esta concepción de la relación con lascosas: se trata de una propiedad-disfrute que tiene por objeto la productividad de la cosa, más quede una propiedad-pertenencia centrada en la corporeidad de ésta.

    13 Según Ost (1996:49), esta propiedad privada se denomina así porque está “privada deuna red compleja de derechos y obligaciones fijadas por el uso con vistas a asegurar la armoníaecológica y la solidaridad interpersonal” convirtiendo a las demás personas en terceros exclui-dos del disfrute común.

    1 Gregorio Mesa.p65 17/11/06, 05:13 p.m.35

  • 36

    Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

    Por la misma época, en el sistema jurídico se venía fundamentando e

    incorporando la doctrina del derecho subjetivo, la cual venía acentuándose con

    el incremento de los intercambios por la acelerada división y circulación propie-

    taria, fruto del derecho subjetivo de propiedad, entendido como el poder perso-

    nal de actuar en su propiedad como se quisiera, siguiendo los postulados del

    liberalismo lockeano, fundamento de la nueva racionalidad del derecho a la

    apropiación privada. Con los primeros desarrollos legislativos de la Revolución,

    la propiedad privada pasará a ser el centro de muchas de sus reglamentacio-

    nes, propiedad que la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el

    Ciudadano de 1789 de los revolucionarios franceses había afirmado ya como

    derecho sagrado e inviolable.14

    No siempre el derecho de propiedad ha significado explotación. Para Locke

    (1998: 64 y ss.) la apropiación individual contiene dos limitaciones explícitas:

    un hombre puede apropiarse de algo en la medida que deje ‘suficiente y de igual

    calidad para los demás’ y puede haber apropiación en la medida exacta en que se

    pueden utilizar las cosas con provecho para la vida ‘antes que se echen a per-

    der’. Tal limitación a ese derecho de apropiación privativa de los recursos origi-

    nariamente comunes está justificada por la necesidad y el trabajo. Es decir, la

    propiedad deja de ser legítima si supera la parte indispensable a la satisfacción de

    la necesidad o si no es fruto del esfuerzo personal, pues se estaría ante la explo-

    tación y la injusticia. De otra parte, la justificación del derecho de propiedad

    supone ‘que lo que queda sea suficiente para los demás, en cantidad y calidad’.

    Pero el paso del derecho limitado al derecho ilimitado de apropiación

    aparece en Locke (1998, sección 50:74) cuando la regla de apropiación restrin-

    gida a la cantidad que cada uno podía apropiarse en tanto la pudiera usar no

    sigue vigente por la invención del dinero,15 con el cual vino el deseo de tener

    más de lo que los hombres necesitaban; así, el pensador inglés ha mostrado que

    14 Para un desarrollo a profundidad de estas ideas, verse también a MacPherson (1978:171 y ss.).

    15 Precisa Locke (1998: 64) que: bien porque tácitamente se ha consentido en asignarle unvalor a la tierra dando lugar a posesiones de extensiones de tierra más grandes de lo necesariopara la supervivencia, o bien porque el oro y la plata no se echan a perder haciendo posibleacumular cantidades ilimitadas de dinero.

    1 Gregorio Mesa.p65 17/11/06, 05:13 p.m.36

  • Ambiente, privatización y derechos

    37

    el dinero posibilita que un hombre pueda acumular más tierra que aquella cuyo

    producto puede usar antes que se vaya a perder.16

    Una de las tareas de políticos, juristas e ideólogos de la modernidad ha

    consistido en deslegitimar las formas propietarias premodernas,17 por conside-

    rarlas contrarias al ejercicio de los derechos del ‘nuevo individuo’. La evolución

    de la legislación y la jurisprudencia en materia de protección de la nueva propie-

    dad privada fue construyendo paso a paso los elementos que la llevarían a

    su consagración como derecho absoluto, no sometido a ninguna restricción y sí,

    al contrario, total ilimitación.

    Esta nueva visión de la propiedad, siguiendo el paradigma cartesiano de

    la división y la clasificación, encuentra en la codificación napoleónica su princi-

    pal transformador al convertir todas las cosas en valores comercializables y patri-

    monializables. La propiedad será pública y privada, quedando por fuera de esta

    clasificación las cosas sin dueño o que no pertenecen a nadie: las res nullius (el

    primer ocupante que se apodere de ellas se convierte en su propietario –como los

    animales de caza– y las res communes (el mar, el aire) las cuales al darse en la

    naturaleza de forma ‘inagotable’ no cumplen las dos justificaciones de la apro-

    piación (la necesidad y el trabajo); sin olvidar que ya era una práctica generali-

    zada la apropiación de grandes territorios y recursos en las Américas, invocándose

    el derecho del primer ocupante como si fueran res nullius y los indígenas o

    demás habitantes de otros continentes y países no existieran y no tuvieran sus

    propias prácticas de la propiedad comunal.

    16 El texto de Locke (1998, sección 41:68) es significativo al afirmar que “la mera subsisten-cia, al nivel predominante en un país en el que toda la tierra ha sido apropiada y aprovechadaplenamente, es mejor que el nivel de cualquier miembro de una sociedad en la que la tierra no hasido apropiada ni se trabaja plenamente; allí donde un rey de un territorio extenso y fructífero –lasdiversas naciones de América– se alimenta, se viste y se aloja peor que un jornalero en Inglaterra”.

    17 Frente a la propiedad comunal de ciertos territorios (bosques, humedales, montes) que sobre-vivieron durante toda la Edad Media, es preciso argumentar el abandono y descuido de las mismas,la sobre-explotación y el sometimiento a figuras que conservaban o hacían revivir las relacionesde dependencia, sujeción y jerarquía estamental del antiguo régimen. Son ampliamente descrip-tivos algunos hechos que se han sucedido desde entonces, los cuales han generando ciertoscambios para limitar o abolir las formas de propiedad comunal o pública y remplazarlas poraquellas de carácter privado e ilimitado. Para mayor ilustración, véase Hardin (1989: 114);Locke (1998: 68) y Barcellona (1996: 109), entre otros.

    1 Gregorio Mesa.p65 17/11/06, 05:13 p.m.37

  • 38

    Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

    En el escenario del desarrollo del pensamiento moderno sobre una ‘na-

    turaleza a la medida del hombre’, en el último siglo aparece una ‘super-naturale-

    za’ en la cual la técnica permite llenar el mundo de artefactos de toda clase

    llegando hasta la ‘fabricación artificial de la vida’ en el laboratorio. Aún así, los

    problemas para la naturaleza no terminan ahí, pues en los últimos tiempos, y

    haciendo eco de los fracasos del Estado intervencionista, los neoliberales pro-

    mueven la ‘ecología de mercado’ para regresar a las formas privativas absolu-

    tas, incluyendo aquellos elementos o recursos que por distintas circunstancias

    no habían podido ser apropiados.

    Desde los años cincuenta, algunos economistas convencionales renue-

    van el debate sobre la ‘tragedia de los espacios comunes’; el cual tiene que ver

    sobre todo, siguiendo a Aguilera Klink (1991: 158), con la confusión de un

    buen número de economistas ortodoxos quienes identifican propiedad común

    con acceso libre a los recursos o ausencia de propiedad, para deslegitimar, por

    desconocimiento, el ‘destacado papel que ha cumplido y cumple la propiedad

    común a lo largo de la historia’.18

    En 1968, el biólogo Hardin (1989: 111-123), al escribir sobre la impo-

    sibilidad de que la técnica por sí sola pudiera dar respuesta a los problemas del

    crecimiento poblacional incesante, culpa a la propiedad común por generar no

    sólo una explotación excesiva, sino también porque de esta clase de propiedad

    no resulta ninguna preocupación por la conservación de estos males, haciéndo-

    se necesario establecer un sistema de propiedad privada.19 Como indica Ost

    18 Papel que ha sido reconocido ampliamente, no solamente en la literatura sobre el tema,sino en las políticas de Estado, incluyendo los acuerdos internacionales (Convenio 169/89 de laOIT, Declaración de Río 92, Convenio sobre diversidad biológica, entre otros), las leyes naciona-les y la jurisprudencia constitucional, en especial por su contribución con el desarrollo del cono-cimiento para el uso adecuado y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en ampliaszonas de los cinco continentes y que están siendo puestos en peligro desde hace mucho tiempopor los procesos coloniales históricos y actuales que promueve el mercado. Véase además MesaCuadros (1993), (2004).

    19 Coincidimos con Aguilera Klink (1991: 167), quien precisa la confusión de Hardin alidentificar injustificadamente propiedad común y libre acceso, ignorando además que el conceptode propiedad “carece de significado sin la capacidad de excluir a todos aquellos que no sonpropietarios”, por lo que si realmente hubiera propiedad (estatal, común o privada), “no se produ-ciría el libre acceso a los recursos y, en el caso que fuera común, existirían una serie de reglas yacuerdos entre los copropietarios para el uso y gestión de esa propiedad común”.

    1 Gregorio Mesa.p65 17/11/06, 05:13 p.m.38

  • Ambiente, privatización y derechos

    39

    (1996: 126), los nuevos defensores de la propiedad privada retoman la visión

    errada de este autor, y criticando abiertamente la gestión pública de los recursos

    defienden su apropiación privada, aduciendo diversas razones, en especial el

    hecho de que la nueva tragedia de los bienes comunes sea causada por la regla-

    mentación burocrática, la cual, según ellos, reúne todos los defectos: “inestable

    por su propia naturaleza (nada más efímero que una decisión política), ineficaz

    (decide sin disponer de criterios que permitan evaluar el valor de las decisiones

    tomadas), reductora (trabaja sobre una o dos relaciones causales simples, mien-

    tras que la complejidad es una característica esencial de los problemas ambienta-

    les), irresponsable (quienes toman las decisiones no sienten los efectos de sus

    decisiones y además las inversiones que se realizan salen del dinero de los con-

    tribuyentes y no del suyo), costosa (ya que implica la intervención de una buro-

    cracia cada vez más creciente), corruptora (porque toda decisión lleva consigo

    posibles cambios de patrimonio), parcial (la administración pública sólo conoce

    la sanción electoral) y anti-ecológica (los reglamentos la mayoría de las veces

    son autorizaciones para destruir, contaminar)”.

    Bajo los anteriores argumentos (entre los cuales sobre el último considera-

    mos que no les faltan razones), los ecocapitalistas neoliberales desarrollan su fuer-

    te argumentación en favor de las bondades del mercado de derechos de propiedad,

    el cual incluye privatización del ambiente como la solución que se recomienda para

    todos los males ecológicos. Esta privatización descansa sobre tres pilares: la pro-

    piedad privada, el mercado que asegura su circulación y desarrollo y la responsa-

    bilidad que garantiza su perennidad y su uso conforme al bien común. Respecto de

    la propiedad privada,20 se considera necesario constituir, atribuir e intercambiar

    derechos de propiedad claramente definidos, transferibles y defendibles sobre los

    elementos ambientales. La mayor crítica que se les hace es su eventual viabilidad

    con un pedazo de tierra (y el alambre de púas), pero un tanto difícil con bienes

    como el espectro electromagnético o los fondos marinos.

    De otra parte, y a pesar de que puedan darse algunos ejemplos positivos

    de propiedad-protección como la desarrollada por algunas asociaciones al com-

    20 Para autores como Ost (1996: 128), la propiedad privada del ambiente sería el resultadode una larga evolución que pasa de la propiedad común a la pública, de ésta a la semipública ypor último llega a la más racional de las formas, la totalmente privada.

    1 Gregorio Mesa.p65 17/11/06, 05:13 p.m.39

  • 40

    Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

    prar algunas tierras para conservar o gestionar sus propias pequeñas propiedades

    (como lo hace la red de pequeñas reservas de la sociedad civil), en la mayoría de

    los casos lo que existe es una ‘muy grande’ propiedad-destrucción que siempre

    piensa en lo inmediato y en la ganancia.21 De otra parte, este pensamiento desco-

    noce la historia de la propiedad colectiva en los pueblos indígenas y las comunida-

    des tradicionales, en tiempos históricos y hasta hoy, las cuales subsisten con un

    sistema amplio y complejo de propiedad colectiva, comunitaria o común (que no de

    acceso libre) sobre sus ecosistemas, a pesar de la intervención que la sociedad

    occidental ha realizado en sus territorios. Por el contrario, las prácticas de la pro-

    piedad común implican un uso adecuado y moderado22 de los bienes colectivos o

    comunitarios que funcionan evitando su deterioro y contaminación.

    En cuanto al mercado, los neoliberales afirman que sólo un mercado

    libre permitirá realizar una atribución óptima de los bienes medioambientales,

    pues como precisa Ost (1996: 130), “mientras puedan intercambiarse libremen-

    te los derechos recíprocos de contaminar y de no contaminar, se impondrá la

    solución económicamente óptima, ya sea que el contaminador renuncie a su

    actividad a causa de los daños y perjuicios que tendrá que pagar, o por el contra-

    rio, que los