parte ii - artigas.org.uy. boletin historico. nos. 201... · presidente: delfina f. de almada. vica...

132
_«*. INTENDENCIA DE COLONIA 1 COMITÉ PATRIÓTICO bEPÁJÜTAMENTAL'.' _. ^ DEL HISTÓRICO PARTIDO LAS VÍBORAS P a r t e II \ Q 'oc 'A; A DOS Serl* Historia de Colonia n ú m e r o

Upload: truonghanh

Post on 18-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

_«*.INTENDENCIA DE COLONIA

1 COMITÉ PATRIÓTICO bEPÁJÜTAMENTAL'.' _. ^

DEL HISTÓRICOPARTIDO

LASVÍBORAS

P a r t e II

\ Q

'oc

' A ; •

A

DOSSerl* Historia de Colonia

n ú m e r o

Page 2: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

• INTENDENTE DEPARTAMENTAL.

Cnel. (R) Yamnnclú A. Viglieiti

JUNTA DE VECINOS

Presidente:

Vice Presdsnte:

Secretaria:

Dr. Amoldo Karlen.

Don Enrique Davit.

Srtn. Gladys Martínez

Sr. Luis González Airieta.

Sr, Edeiberto Montegui.

Sr. Hugo Dupré.

Sr. Gastón Justct.

Sr. Luis Fregerio.

COMITÉ PATRIÓTICO DEPARTAMENTAL

Presidente: Cnel. (R) Yamandi'i A. Viglietti.

Cnel. Enso Cnruchet.

Dr., Luis González Arrieta.

Dru. Martlia Batistella de Salabcny.

Dir. Angela Ferreira de Grant.

Dir. Estlier Pérez de Tognola.,

Cnel. Daniel García.

Tte. Cnel. Rafael Fajardo.

Dir. María Elena Tunessi de Verges.

Cap. Itisp. (TNN) Enieteiio Lessa.

Cnel. Artigas Miranda Dutra.

Sra. Yolanda Capnti do Franco.

Page 3: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

COMITÉ PATRIÓTICO CARMELO

Presidente: • Otelia R. de Sartori.Vice Presidente: Elina. A. de Aristia.Sria. ViLda Panera.Bibliotecaria: Esnilda Gianusi.Vocales: Marta C. de ' Barbieri.

Adelia Sarachu.daría de los Angeles GianuSi.

María Angélica Valente.Romilda T. de Troise.Laura B. de Magrini.Dora Bianchi de Dicine..

• Riña Leiza de Alonso.

COMITÉ PATRIÓTICO CONCHILLAS

Presidente: Delfina F. de Almada.Vica Presidente: Aniba] Micol.Secretario: Telmo J. Ferri Repetto.Pro-Secretario: Néstor Aguilar •Tesorero: ( Catalina Micol.Pror-Tesorero Héctor i,. Corujo.Vocales: Ana R. de Ferri.

Elia O. de Micol.Teresa M. de Grucci.César M. Soler.

Colaboradores: Andrés Boné.Rubén Carro.Héctor M. Coimán.Delia M. de Rey,

COMITÉ PATRIÓTICO CUFRE

Presidente:Vice Presidente:Secretario:Pro-Secretario:Tesorero:Pro-TesoreroVocales:

Eduardo A. Baraies Bonancea.jorge Moreira.Roberto Busto.Liliana Quintana de Fabra,Oiga Gugelmeier-L:ii.; Albertini Rodríguez.'llamón Morales.Oind,- Pérez Cecilia.Mario Deleón.Héctor González.Ott" Gugelmeier.Emilio Rebollo.Andrés Vioito.

COMITÉ PATRIÓTICO FLORENCIO

SÁNCHEZ . :

Presidente: -•' Rosita Giménez.Vicepresidente: Diana Denis de Gfeller,Secretario: Heriberto Avondet.Pro-Secretario: Mirtha Figueredo de RodríguezTesorero: Sonia Schoepf de Celio.Pro-Tesorero , Ardito Velázquez.Vocales: Amanda Gabarrot de Gabarrot.

Elvira Morales Viera.Liliana Mrujavac de Torres.Auneris Araujo de Martínez

Suplentes: Célica de Bruan.Juana Cabrera' de Barreto,Raquel Olivera de Semadén

, Buenaventura Álvarez de VilialbíYamandú Cristoforone.Mario Brum.

7

COMITÉ PATRIÓTICO JUAN L. LACAZE

Presidente: Tte: 2? (PNN) Eduardo AguiñagíSecretario: Walter Hugo SchnyderVocales: • Ana M^ Magnabesco de1 Ferrarji

Nicolás Pisú Scremini.Hermana. Juanita -Ibarra.Rdo. Tomás-\V. Taséo.Proi. Sonia Rodríguez de Sos;

COMITÉ PATRIÓTICO LA PA¿

Presidente: Darío Salomón Maurin.Secretario: . Ibelda Montangie de SpineU:Tesorero: Hernaldo L. Costabel Flores.Vocales: Martha Félix de Muniz.

Erieo E. Jourdan Cumellas..luíisi G- Maurglia Bufia.Enrique G. Plavan Refentch.

Page 4: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

COMITÉ PATRIÓTICO MIGUELETE

Presidente: Heraldo P!enc- *-Secretaria: !>usi Barate ile Artús.-Tesorero: • Valdo Pontet-Vocales: Comisario Antonio Marziica -

El vio Tahnón.-Martha Y. de Bonjour.-Eduardo Planchón-Gladys C. de Tour.-Raúl Estévez.-

COMITE PATRIÓTICO NUEVA HELVECIA

Presidente: Dr. Ismael TriayVice Pte. Dr. Arnoldo KarlenSecretario: Daysi Mesner-Tesorero: Arturo Rodríguez r

Pro Tro. Ricardo Ettlin.-Vocales: Eleonora Z. de Ettlin.-

Erica Arrteche de Hoffmann -María Lauber de Rodríguez. -Raquel Lilián Triay.-

Tesorero: Julio Bouissa.Vocales: Daniel A. Geyjnonat. '

~- José E. Mendoza.Juan J. León.

COMITÉ PATRIÓTICO ROSARIO

Presidente:Pte.

l.er Vice2do. Vice

Pte,Secretario:Pro Srio.Tesorero:Pro Tro.Vocales:

._Dra_. Otilia Pratt de CoIIazzi.^ i í Thasdjian.

Ángel A- Blanco.

Camila Meny de Orizii.Alba Castilla de Epherre.Sergio. Daverede Meny.José Di Paulo.

Digna Velázquez de Garat.Pbro. Juan Capistrano.Delia1 Rey de Ayala.Mary Gabitto de Charbonnier.Evangelina Causa de- HoFfmart.Yamandú Frezia.Ethel Peyrot de Ramos.Osear Pereira Arostegui.

COMITÉ PATRIÓTICO NUEVA PALMIRA

Presidente: Hebert Berretta.Vice Pte. Horacio Zapiola.Secretario: .iosó H ManchalPro * : Humer Ihirburúa.Tesorero: Juan Pt Gatto.Pro Tro. Hebert Martínez.Vocales: " Ma. S. de Miguez.

Susana A. de Pegazzanu.íícynaldo Sayas.Aalrúbal Guinovart.Antonio Company.

COMITÉ PATRIÓTICO OMBUES

DE LAVALLE

Presidente: E*c\ Vilnui Mireya LacosteMaurín.

Vice Pte. Rafael I. Torres.Secretaria: Elena- Davyt de Urruti.Pro Srio> w Delmo Geymonat.

COMITÉ PATRIÓTICO TARARIRAS

Presidente: Alex Ihan.-Vice Pte. Mario Michelín ' Sa!omón.-Secretaria: Máíría de. los Angeles Zenone.

Wilfredo Raver Bongour.-Pro Srio. Pedro E. Pérez.-Tesorero Héctor Malán.-

Leonel Bertoni Tourn.-M. Sonderreger García.-

COMITE PATRIÓTICO VALDENSE

Presidente: Alberto Annand UgonSria.: Dora AHio de Roland

Hortencia J. de Fracimiie.-Teófilo Davyt- *Themis Magnone.-Nelly Jourdan de Benia -B anca Germano de Jorcín.-

Crio. Sergio Santiago Solari-Destín Walser.r

Page 5: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

I

INTENDENCIA DE COLONIA

COMITÉ- PATRIÓTICO DEPARTAMENTAL. f

SOLO PARA LECTURA EN SALANO PUEDE SER RETIRADO DE BIBLIOTECA

DEL

DE LAS VÍBORASp a r t e II

CNEL. (R) RICARDO CECILIO GALLARDO

¡iffy?

- COLONIA, 1978 -

Page 6: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

; 1

Page 7: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Capítulo X

EL ESTADO ÁRTIGUISTA.- FUNDACIÓN DE PURIFICACIÓN, CARMELO

E HIGUERETAS.- LA GUERRA CON EL PORTUGUÉS; REPERCUSIÓN

EN VÍBORAS. LA ALARMA GENERAL; EL FIN DE LA LUCHA.

Aquel 1815 tuvo una iniciación significativa con el triunfo deGuayabos. En febrero las tropas orientales entraban en Montevi-deo poniendo fin a la dominación porteña. Una proclama del Ca-bildo de Buenos Aires rehabilitaba a Ar t igas. . .

Ya en mayo se especulaba con la expedición española que almando del General Morillo, vendría al Plata.- En ¡unió Torguésdeja el Gobierno de Montevideo. . .

Los orientales escribían su historia, su futuro. También otrosconstruían para ese devenir. Desde principios de este tan -esperan-zado ano "el proyecto de conquistar las Provincias Unidas y anexar-las al Brasil, era un plan resuelto en los consejos de la Corte deRío de Janeiro y aceptado por el Ministro argent ino . . . " dice Bau-za. (1)

Pero ya conoceremos la, realización de esos planes. Recordemosahora, por !o que interesa a nuestra relación, que a fines de junionuestro Artigas comunicaba la creación del Pueblo de Purificacióny disponía que le enviaran los malos europeos.. .

El Protector está, otra vez, sobre el Uruguay; ahora, gobernan-te. Si- el Río epónimo le atrae, tiene entonces otros motivos paraello. Desde allí siente el contacto de las provincias, litoraleñasvecinas, y tiene panorama sobre la Oriental; para proteger a lasprimeras y para objetivar su acción y gobierno sobre la segunda.Es, ademas, lugar distante de la frontera terrestre. También él ana-iiza el futuro, conoce al portugués,- y deja todo el. territorio de laBanda como espacio de maniobra para sus partidas. El no le espe-rará; en persona, cuando sea oportuno, dentro de un esquema yavisado, le buscará en el mismo territorio lusitano.

— 5 —

Page 8: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Mientras, crea pueblos; Purificación, el Cuartel General, estáen desarrollo; Las Vacas% será realidad de aspiraciones viborenseS;Higuerítas que espera un fructuoso destino asomada al Uruguay,recibirá también orden suya para poblar.

1816.- Fundación en Las Vacas. (El Carmelo). Retomando los inten-tos de traslado del Pueblo de las Víboras al Rincón de Escobar pri-mero, en 1802 y luego al Puerto de las Higueritas en 1809, engestiones de los Párrocos Casimiro José de la Fuente y Felipe San-tiago Torres de Leyva, respectivamente, llegamos a\ año 1816 queserá decisivo para tales aspiraciones.

En efecto es" ahora que los vecinos reiteran su solicitud anteel Jefe de los Orientales.

"Exmo. Sor.

Los vecinos del Pueblo y Partido de las Víboras ante V.E. conel más profundo respeto decimos: que siendo una de las principa-les causas que deben constituir . la felicidad de esta Provincia acargo de V.E. el destinar las mejores posesiones para población,llevamos a su alta consideración la necesidad gravísima que tene-mos para abandonar la que actualmente ocupamos.

El Pueblo de las Víboras Exmo. Sor es uno de los más antiguosde esta Provincia y que parece debía por esta razón tener mayorincremento que los que le han subseguido; muy distante de estoestá, tanto que es el ínfimo debido a la mala colocación en queios antiguos le pusieron no consultando otro beneficio que el detener la misa cerca de sus haciendas.

Desde aquel tiempo todos han conocido este fatal yerro pro-curando con las posibles diligencias enmendarlo; y aunque ha habi-do fuerte oposición por el dueño del terreno en donde siemprese ha solicitado transferirla logrando providencias favorables de losvirreyes para sofocar este laudable pensamiento, no .ha sido posi-ble abandonar este proyecto, con la esperanza que el tiempo des-truirá igual tiranía; de aquí es que nadie ha pensado hacer unasola casa de fundamento, sino que se ha procurado vivir en .unosranchos despreciables porque decíamos que era un trabajo infruc-tuoso, que algún oía e) Pueblo se había de mudar al lugar que lanaturaleza había destinado. La razón hermanada con la grave nece-sidad hacía conservar esta' esperanza. Ciertamente que ha corres-pondido. Amaneció ya el ó\a de nuestra suspirada Libertad, y alprimer ensayo que hacemos para tocar de cerca tan grande bien en

Page 9: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

solicitar la venia. de nuestra traslación por haber ya desaparecidoel tirano opositor que prefería el, bien particular del común.

En esta virtud Exrno Sor. exponemos a V.E. como, depositarioseguro de la felicidad de esta Provincia, los motivos qus tenernospara solicitar el mudar la población. El Pueblo da las Víboras 'seerigió en su principio en una fatalísima, quebrada' que !e hacstriste y despreciable; y sobre un arroyo que llegado e¡ verano seseca, conservándose solamente unas lagunas que a la menor calorse corrompen, cuya agua no sirvs para b&ber, ni lavar y se ven¡as familias .precisadas con indecible trabajo y perjuicio a ocurrir porella tres leguas: de modo que todo transeúnte se admira de la de-plorable situación de la Población y conoce la urgente necesidadde ser trasladada.

Ya no es posible Exmo. Sor. diferir para mas Jiempo nuestrajusta solicitud; nosi hemos congregado para deliberar sobre esteinteresante negocio, y todos hemos convenido sin que haya unosolo que contradiga, en suplicar a V.E. nos conceda la indispensa-ble licencia para trasladar la población sobre el Río Uruguay y Arro-yo de las Vacas en una posición ventajosísima en breve tiemposerá uno de los Pueblos de esta' Provincia que ofrecerá grandeutilidad.

Si nuestro pensamiento lo creyese V.E. justo y arreglado seha ds servir designar el terreno que debe, tener la población parachacras y demás preciso a su adelantamiento; como, 'también elpermitir que se saque algún material de la Calera de las Huérfanasde los edificios arruinados para ayuda de la -Iglesia que debemosconstruir, pues es innumerable el que hay perdido y dándosele es-ta aplicación en nada se perjudica aquella hacienda que toda ella

.en el d'\a es escombros por tanto, a V.E. Suplicamos se digne acce-der a nuestra solicitud en los términos que la hacemos por ser dejusticia &

Felipe Santiago Torres LeyvaJosé Inacio Sierra

Pedro José Zepeda.

"Purifc.n • . ' " ' ' ' • '

12 fbro 1816.

Por presentada y concedida según el Oficio qe. • acompaño, ' - i ;

- - ARTIGAS", (2)Sigue Artigas: . . . " . .

Page 10: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

"En virtud de la exposición que con fha. fbro. hace el vecin-dario de las Víboras para mudar el Pueblo de aquel Partido sobreel Río Uruguay y Arroyo de las Vacas en alguna posición venía-josa - capaz de proporcionar en lo sucesivo su adelantamiento. He

" venido en concedérselo penetrado de las razones que justificanesta solicitud. Lo que comunico a V pa. qe. como cabeza de estevecindario comunique oficialmente esta mi Superior resolución, tan-to a ese Cabildo de la Colonia como cabeza de ese Departamento,

.como áí de Montevideo Gobernador Intendente de la Provincia,pa. qe. obtenido el debido conocimiento se proceda a la instituciónsegún, el orden que prescribe el adjunto documento que presen-tarán al vecindario para su debida satisfacción.

Igualmente, y no obstante el Decreto del Ministro de Haciendade Montevideo, oficiará V. al Sor. Alcalde Provincial comisionadopara el reparto de terrenos a fin de que, según las instruccionesque tiene, proceda al repartimiento de la estancia de las Huérfa-nas en el modo y forma en ellos indicados; todo lo que comunico a

. V. para su exacto cumplimiento.

¡ Saludo a V con todo mi afecto, .Purificación 12 fbro 1816.

José Artigas

Al'Sor: Alce, de las Víboras Ciudadano Dn. Pedro José Zepeda." (3)•> ' ' •

• -Como acabamos de ver en la solicitud del vecindario de lasVíboras que merecía estas resoluciones de Artigas se actualizaronlos argumentos que en 1802 había expuesto Casimiro José de laFuente. ' . • ,

-Otro decreto del Jefe de los .Orientales decía lo siguiente:

"El Ciudadano José Artigas, Jefe de los Orientales y Protectorde los Pueblos Libres.

Interesado en la felicidad común, el progreso de los pueblosde la Banda Oriental y habiendo representado el vecindario de IÜ»Víboras subscrito en la adjunta representación la fatal decadenciade aqúeí, por la actual situación y las ventajas que adquirirá prc-porcionalmente mudando de ella a la Costa del Río Uruguay yArroyo de las Vacas, he resuelto conceder el permiso para dichapoblación y deseando su. fomento y estimular al vecindario por estedeber me ha parecido conveniente señalar una legua y media comoejidos pertenecientes a aquel pueblo en este orden:

A cada vecino se le dará un cuarto de cuadra debiendo con-tar cada cual de éstas de cien varas, de manera que en cada cua-

Page 11: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

dra se .acomoden.cuatro .vecinos.- Para la ' Iglesia se le destinará unlugar aparente en la misma Plaza de un cuarto.de cuadra o, más sise creyese necesario; y .otro para la- Comandancia o casa de Go-bierno que deba instituirse en lo sucesivo, , poniendo allí, provisio-,nalmente la Cárcel. ' - ; .

En el contorno.de un cuarto'de legua de la Rlaza no se dará.más que un cuarto de, tierra a -cada vecino y. de allí adelante sele dará al que no tenga • tierras ó., cuadras .para chácaras de arbole-da o siembra de granos.- ^ ". , • t .

. . . ' - ÍJ i..

• Cada individuo que quiera • poblar sin-.más mérito .que el pre-sentarse se le concederá el.- terre'no que pida; según la distribuciónantedicha. Para ello el Alcalde del Pueblo .-le dará'gratis un papelde Seguridad, del terreno donado sin más obligación que .la depoblarlo en el término de cuatro meses -contados desde el día quele expida la gracia, .en cuyo't iempo si no • hubiese poblado el 1e-rreno podrá ser donado a otro cualquiera que después de aquella'fecha lo denuncie. - - . . • <„ •.

Ninguno de dichos, terrenos donados podrán ser vendido;, per-mutado ni enfianzadó en-cobro de alguna deuda hasta que la'Pro-vincia .no delibere lo. conveniente después de su arreglo general.

En esté orden procederé el Sor. Alcalde de las Víboras .con suvecindario a formar el nuevo "pueblo contribuyendo cada uno porla parte de su engrandecimiento y -con , su- eficacia al progreso paralo cual cedo en beneficio del mismo' pueblo la Calera de las Huér-fanas, para cuyo fin pondrá el Sor. Alc.de un vecino honrado que'vele en su conservación y que su producto se dedique a benefi-cio del mismo pueblo. Por lo mismo.-cuidará1 que.los .escombros y.'ruinas que ser hallan en ella se apliquen a j a construcción de la Igle-sia, según lo pide el vecindario, .y lo demás se conserve y use parael fomento de tan útil establecimiento. , . - . '

Para constancia de todo lo cual ,se conservará este archivadocon la adjunta representación del vecindario como un ' documentocalificado de esta resolución: y para que tenga la autorizacióncomp.te la . . . . . . . y firmo en este Cuartel. Grat. a 12 de Febrerode 1816. •• ; -' ' • - \ • - : . : . . .

. • . José Artigas

Al- Sor. Alc.de y.vecind.1? del Pueblo de' las Víboras."

(La escritura ha sido actualizada)'(4) • '

9

Page 12: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Desde fines de enero de 18-16 regía para la Provincia' Una nue-va división política, de acuerdo con la cual Colonia" era uno.de ..losseis Departamentos, . comprendiendo la ciudad de Colonia, Colla,Víboras,-Real de San Carlos y la novísima Vacas.- , v. .

Recientemente también, se habían, realizado elecciones para Al-calde de las Víboras que debieron repetirse porque el electo D. Ig-nacio Barrios, no había correspondido "a las honrosas intenciones desus'conciudadanos;" D. Ignacio quien sabe porque motivaciones habíafugado. Y el Cabildo de Montevideo lo calificaba duramente a tiempoque ordenaba nueva elección; "Ha sido en- sumo grado escanda-losa • la conducta del espurio americano Ignacio Barrios. En el mo-mento de contemplar que sus conciudadanos le investían el . car-go honorífico de Juez debió transportarse de gratitud hacia ellos,pero al contrario demostró en su .fuga una apatía criminal..." etc(5) Y la nueva elección recayó en D. Hipólito Antonio Montes, deOca.-

El nuevo Alcalde tendría sus responsabilidades y tribulaciones.Los tiempos no eran de buenos presagios y ello se sentía en el áni-mo de la población. Las empresas fundacionales en la costa en-contraban muy poco eco. El 1? de mayo D. Hipólito ya le escribeal Cabildo diciendo que "como ya lo hice en mi anterior-oficio" ha"publicado la proclama del Exmo. Gobierno para los que quisieranpoblar en el Pueblo doride está el Cuartel General" y" "hasta lafecha no se ha presentado un solo" vecino"

Se refería sin duda a Purificación, por. esos días, desvelo em-prendedor de Artigas; aclaración que viene al caso porque el his-toriador Natalio 'A. Vadell ha -atribuido, erróneamente, la menciónal naciente 'pueblo de las Vacas. Es en Purificación que está el Pro-tector y allí su Cuartel General; -para este pueblo requería todos losrecursos en población, útiles de labranza, de construcción, etc. Yes desde su Cuartel General que' irradiará su acción de gobierno ydonde'dictará su correspondencia y órdenes como la que, pre-cisamente, creaba el Pueblo que será Carmelo el 12 de febrero de1816. .Nunca fue ni pudo ser éste feu Cuartel General por esos días.

La proclama exhortando a poblar a que • al.ude Montes de' Ocaera convincente. . . "El Excelentísimo Señor General y este Ayun-tamiento siempre interesados en vuestro beneficio, viendo con dolordesparramadas varias familias, sumergidas en la 'necesidad y abati-das por su mendiguez, no pueden menos que proponeros los me-dios para que desferrando de entre vosotros estos- males seáis enlo sucesivo más felices . . . " -

' — 10 —

Page 13: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

'• "S¡ vuestro deseo-,corresponde-a' estas-ideas-.-el- gobierno, fran-queará los auxilios . necesarios: dé 'buques,-.herramientas de,...agri-cultura a- quién no .las tenga y. otras - ;prpporciqnes , de gratis par;aconduciros .a¡ aquel. :desfino, en- que el señor.- general .os hará- legí-simos poseedores.. ." (6) . <-•_• -. . v-, . - . . . . , . , , . / ,

El fracaso dé'Ja-convocatoria a poblar .motivad-de. Artigas lossiguientes1 conceptos admonitorios,' casi paternales . . - . :, "s¡ no ha

. *enido efecto, la invitación--de V.$. ,para poblar ^ las . costas del, ; Uru-guay, al menos quedará satisfecho el Gob.nb con haber" llenado susdeseos, y los' vecinos no' tendrán que lamentarse dé su desgracia,después de proporcionárseles .su . felicidad. .Ellos , lloraráni ,¿algúndía esa pérdida'.cuando-.tengan los: conocimientos, bastantes' paracalcular -los .'resultados de su- indolencia'.. . . . " • Purificación' W.'má1

yo 1816.- José Artigas (7) , [ ¡., '' .",\

• •• Un mes después,-palabras . corroborantes..de propósitos ..y.-anhe-los creadores del Protector, informaban -que acaban de '¡legar- at..zuCuartel Genera!' de Purificación / r iás-de.400 .indios, Abipones, con

• sus correspondientes familias .que-se sumaban a los Guicuruses "que*enemos reducidos ..a- nuestra sociedad"; "No dudo-que. ellos, seránmuyúti les* a -la Provincia y • que jódo^sacnficio^ debe dispensarse en '"su obsequio, consiguiendo con ellos ,ef aumentoVide la. poblaciónque es el -principio de todos,-los bienes"^ (8),- '-,•: . ,-..,.;. t f,-.4.-:,

'•''\) ' ' ' " ' • • V D ) "V- ' " Í ia íEl principio de todos los bienes.-., serena ensoñación del Hé-

,¿oe que. ya'espiritualmente tenía,, su. pie..en ,el -estribo. El, 12 ..de ju-nio había1 zarpado ;de-Río . la escuadra .portuguesa,. . . ^^ ._',_.

Volvamos á - las Víboras.- Allí el._ Alcalde tenía serias, preocu-paciones por la falta de medios de cómbate.- D. Hipólito '/frontes de

.Oca se dirige al Muy Ilustre Cabildo J. y Regimiento; de Ja. Ciudadde .Colonia y le trasmite novedades y necesidades.,.;Estábamos afines de agosto del 16; "deseando conservar el orden y .tranquilidadque hasta aquí he hecho guardar en el Partido de mi cargo, he.'.creídoconveniente poner en ja consideración de-V.S. cuan necesario esf p_o-.ner a disposición-,de-este Juzgado doce armas par-a-con.éllas/armar. alos vecinos que han de hacer respetar la ..autoridad^ judicial"' "._T...Sucedía, que la "milicia organizada" "iba a''caminar llevando todo'elarmamento". (°)-Lo poco que-.pedía;el Akalde era mucho enaquejlas'cir-'cunstancias de tanto apremio. . . "'. , ; " / ' ' ,''•'; 'f~

1 >• T Í ; ' •.-, .'~' \.."r. -\ . ;L = i r . - . i •

El mismo 'Ar t igas le. decía a l .Cabi ldo de-lar Colonia: "mañana par-to de este destino, para la Frontera con el resto de las tropas a con-trarrestar los esfuerzos d e ' P o r t u g a l " (10). *••.} —•>••;•>•'•?? - - ,

— 11 — •

Page 14: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Pero las necesidades de Ja guerra tenían mala cara. Al messiguiente volvía nuestro Alcalde de Víboras impetrando al Cabil-do de la Colonia no se llevaran los vecinos. . . .Si el Jefe de la Pro-vincia "no encarga otra cosa sino la quietud de los vecinos y que seles deje en sus labores, comp que son la base del orden y fomentode los auxilios".... "en la lucha que nos amenaza"? "El Partido porla leva cada día estaba más exhausto... "Siempre ha sido este Pue-blo el más abatido en todos los contrastes de nuestra causa; así,ya no se encuentra trigo, ni otros auxilios por la continua perse- ,cusión del • vecindario".

Montes de Oca vaticinaba que sí no se tomaban las medidasque exponía "va a ser este,Partido un escombro"... "y que esteprocedimiento tan duro no se observa en el Departamento de Sa-nano" (11)

Era la guerra. Necesidades, rigor y dramatismo. El 16 de no-viembre el Cabildo de Colonia recibía una escueta y sobria comu-nicación de Lavalleja: "En este momento, que.son las 7 de la ma-ñana he pasado por las armas al oficial Dn. Dionisio Guerra delescuadrón de milicias de este Departamento por haber, desampara-do las filas de la Patria y dejar empeñado con el enemigo a muchosde nuestros bravos soldados, denigrando el carácter con que laPatria adorna a los que tienen la honra de ser oficiales de ella"Juan Anf?' Lavalle¡a.- (12)

Y.lejos, en él Este, otros desastres que también repercutían enVíboras* Dice.el Alcalde Montes de Oca el 29 de noviembre:

"MIC: . . .

"Con esta fecha participo a V.S. habérseme presentado cincoindividuos de la División de este Partido, con armas incompletas,con la noticia que fueron atacados por los portugueses en la In-dia Muerta, el martes 19 del que rige y que, habiendo cargado eíenemigo sobre nuestras tropas huyó nuestra Caballería, incluyan-do parte de la infantería; yo en el momento he hecho ocultar estanoticia y a pesar de esta precaución se ha .trascendido; lo que co-munico a V.S. para que tomen las medidas que juzguen conve-nientes. Dios gde. a V.S. ms. as. Víboras 29 de Nobre de 1816. Hi- •pólito* Antonio Montes de Oca.- . .

Al M.KC. Justicia y'Régto de la Ciudad de Colonia" (13)

Y no solamente faltaban fuerzas sino que también había de--

— 12 —

Page 15: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

sertores; porque el 20 de noviembre el Alcalde se veía en apurospara lograr que se presentasen y para remitirlos a la .Colonia comoinformaba al Cabildo en esa fecha. .'(14) •

La fundación de Higuerítas.-

Corresponde a este pueblo más tarde conocido como Nueva

Palmira, el honor, ¡unto con el desaparecido Purificación y con Car-melo de ser fundado por Artigas.- •••

El acto de su fundación igual que el de Carmelo se originaen una orden del Jefe de los Orientales, a Dn. Manuel Durárv quienlo delineó y repartió solares, asentándose allí los iniciales pobla-dores.-

Los anteriores intentos para fundar este Pueblo manifestadosen 1809 por gestiones del Cura Felipe Santiago Torres de Leyva,habían de tener efectividad en la época Artíguista" de Purificacióncon seguridad, casi, en 1816.- . •- •.

. Otro intento análogo, en 1813, por decisión del Directorio de_Buenos Aires, con intervención del Gobernador de la Provincia D.Miguel E. Soler y la participación aún de Gregorio lllescas, Alcaldede Víboras, se malogró también por los sucesos políticos de en-tonces.- , • ,

Dos testimonios importantes aseveran el. origen de Higüeritas-luego Nueva Palmira-: como de fundación Artiguista. El ]° de juniode 1832 el General D. Julián Laguna expresa: "La Guerra Civiien aquella época paralizó dicha resolución" (se refiere al intento fa-llido de 1813); "más luego se renovó la solicitud en Campamentodel General Artigas y pasó Dn. Manuel Duran a delinear el Puebloy repartir sus chacras y habiéndose perdido por efectos de las gue-rras los documentos, V.E. podrá servirse pedir informes a los S.S. men-cionados". . . .

La tan importante declaración del Gral. Laguna se origina enun pedido del Sr. Fiscal General del 9 de Febrero de 1832: "quesiendo V.E. servido, podrá mandar que se-una a este expedientela autorización u órdenes superiores en "cuya virtud se ha procedido.a la fundación de la Nueva Palmira, y que fecho vuelva a su. Mi-nisterio.- (15)

•Quiere decir que la- autorizada * declaración de Laguna com-porta dos precisiones:-'la identificación-del fundador'y la continui-

Page 16: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

dad de Higuerifas, luego con el nombre de Nueva PaJmira.-; Otro testimonió es de Felipe Santiago Torres de Leyva y del año1830. Dn. Felipe Santiago Torres-Leyva, cura propio de las Víborasen el Estado Oriental,

Por cuanto ha sido declarado para una población por los res-pectivos gobiernos el punto de las Higueritas, y aún lo habían po-blado varios vecinos, y fueron desalojados por los buques de gue-rra brasileros; tratándose nuevamente en erigir la Aduana del Uru-guay en el indicado punto, se le concede licencia al vecino Dn.Manuel Baigorria para que pueda formar un establecimiento. . ."etc.- Se trata de una autorización .para poblar que establece unavaliosa constancia; la existencia de la población luego desalojadapor los buques brasileros. (16)

El mismo Torres de Leyva completa su testimonio el 27 demarzo de 1830. Se dirige al "Exmo Señor General Brigadier DnJosé Rondeau, Gobernador del Estado del Uruguay" elevando "elútilísimo proyecto de erigir un nuevo pueblo en el puerto de lesHigueritas..." e historiando los (antecedentes de la población dice:

"Dn. José Artigas que mandó esta Provincia con toda inde-pendencia, reiteró este. proyecto y Dn. Manuel Duran fue encar-gado de su cumplimiento quien delineó el lugar, y muchos se po-blaron. No se había conseguido enteramente el reposo de este te-rritorio cuando los portugueses lo invadieron y se apoderaron deél por lo que no se incrementó la población, la que fue entera-mente desalojada en la guerra que se concluyó por. la escuadrillaenemiga bloqueadora del Uruguay" (17)

En 1820, ya bajo dominación portuguesa se advierte que H¡-gueritas habría cobrado nueva vida; posiblemente volvieron algu-nos de los pobladores expulsados por las tropas invasoras y habíanya vecinos en "aquel destino". El 16 de mayo el Alcalde de Víbo-ras, Bautista Mendieta, se dirige al Alcalde Principal del Depar-tamento, proponiendo la creación del cargo de Comisionado en el"puerto de la Higuerita". Fundamentaba la propuesta en que erauno de los "puntos donde con facilidad pueden desembarcarse to-da clase 'de efectos y personas clandestinamente..."

Proponía también como Comisionado a D. Juan' Antonio Ca-lleros "vecino de aquel destino y ,dé probidad..." (18). La pro-puesta no fue aceptada porque ño hemos encontrado nombramien-,to alguno.- • ' ' ' . . ' • ;

También el General Laguna cuando en diciembre de 1831 sedirige al Ministro de Gobierno habla del "Acta que-han levantado.

— 14 —

Page 17: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

los vecinos situados ya en las Higueritas, a f in de recabar, del Su-perior Gobierno ia orden para una nueva población én 'el, pu'nto in-dicado" (19) lo que confirma que existía población '.ehv el renacidoHigueritas que luego ha "de cambiar su nombre' por , el de NuevaPalmira:- (Lc/s subrayados son nuestros) . • ••• ''

Habíamos- dejado al Alcalde de las -Víboras "D. 'Hipólito An-tonio Montes de Oca, "con los problemas emergentes de -la inminen-cia de la guerra. .Los aprestos para la misma creaban el- clima ;-ia-'jo el cual -se fundaron- los pueblos viborenses de la-costa del Uru-.-guay.- - ' • . . . ' " l . . . ' " '

Mediaba el .año 16 y el Alcalde debía satisfacerla remisiónque se le pedía de granos, sebo, grasa y leña a "la capital de.;laProvincia... pero ha" oído-al vecindario, dice, y ello es imposible.,.No hay en las Víboras trigo alguno; de Buenos Aires se trae la hari-na para consumo. . . Lo mismo-pasa con el sebo y lavgrasa1 por. .ha-,,liarse flaco el poco ganado-que hay, por, el. invierno, tanto .-quese ha visto obligado' a ,-prohibir toda exportación en bien de las ne-"cesidades del Pueblo, Leña, sí, hay en abundancia^ pero. . . no; hayun solo buque que pueda conducirla a la capital' de la Provincia;,que manden un buque que cargue cuanto quiera ''ordenándole,haga su entrada en el de, las Vacas (puerto). ..." Era el 31 de agos-to:--(20) . - . . . " . • . _,*;_ .

Los portugueses ya habían invadido. El Protector se dirigíaa fines .del 16 al .Cabildo de la Colon ia . . . "Me'hal lo a la-cabezade tres mil hombres disciplinados y arreglados. La suerte quieraayudarnos y el portugués no pisará impunemente este suelo..- ." "Espreciso que en todos los Departamentos se proceda con igual efi-;cada y que los magistrados cada uno por su parte propenda a for-mar una alarma general y que ninguno se -muestre indiferente porla defensa del País". (21) ' . _- - '

SÍ volvemos al pueblo de las Víboras veremos que., las .com-plicaciones del Alcalde, no terminaban;. apenas, iniciado el año-.17,el Comisionado.de su dependencia, Pedro-Meléndrez (o Menéndez)se fugaba de la Provincia "con toda.-la familia;;" embarcándose porel "Arroyo del Sauce. . . " talvez buscando la mayor tranquilidad queofrecía la banda occidental y, por .supuesto, -desoyendo la patrió-tica exhortación del Protector. (22)' .. ._ _-- . < . ... ^ .• • , -

Don Juan Antonio Lavalleja" que.se 'hallaba' én;-la. ColonianKa--bía marchado én el pasado diciembre;1 "La orden del Jefe y mi de-ber me conducen a incorporarme a las fuerzas del mari'do-del- Com.teFructuoso R ivera . . . " y -dejaba en su lugar al •'Capitán de'.-Caba-.Hería Cívica Pedro José Sierra.

• — 15 —

Page 18: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Todas eran noticias que iban configurando, y llevando a lacomarca, el ambiente que vivía la Provincia y que bien que con-tribuían a la "alarma general" que debería sacudir toda indife-rencia. (23)

El 20 de enero de 1817 se había producido la ocupación deMontevideo. Los portugueses se acercaban a Colonia; lo anuncia-ba el Comandante de Vanguardia Dn. Juan Antonio Lavalleja, "pa-ra que tome sus providencias", al Capitán Pedro José Sierra; y ésteal Cabildo, le pedía urgente una "carreta con 6 bueyes para sacarel cañón que está en batería". Era 29 de enero.- (24)

. Para mayo el Cabildo de Colonia recibía una comunicación com-pulsoria de Joao Anacleto Gutiérrez, Comandante de la Escuadra por-tuguesa, exigiendo se le facilitasen víveres que le son precisos. . ."estimarei nao ser obrigado a , usar da" forca para conseguir o finpropostb". . . A bordo de la Corbeta Calipso "surta na Colonia doSacramento, 25 de maio de 1817".- (25)

No obstante en ja ciudad cabeza del Departamento, el Cabildoconvocaba- al Pueblo y su jurisdicción, en la Casa de la Comandan-cia, para pronunciarse sobré un oficio del Jefe de Ea Provincia del11 de octubre de 1817 en que hacía, referencias a opiniones sobresu conducta con Buenos Aires, a la libertad de los Pueblos para deli-berar sobre su suerte; a que cada ciudadano puede manifestar susentir libremente y nombrar nuevo Jefe si considera no está biendepositada la confianza que con tanto júbilo se había hecho en Ibpersona .del referido ciudadano José Artigas. El vecindario se ex-presó unánimemente; "una voz general sonó en el concurso: VivaArtigas- Viva nuestro Gefe Artigas- No más General que Artigas", etc,etc. en ratificación aclamatoria de confianza y fidelidad al Jefe delos Orientales.-

Era el 22 de octubre y firmaron José León Guerreros que arael Comandante de la Colonia, el Alcalde Bernardo de Castro Ca-llorda y Jueces Pedáneos, Regidores, etc (26)

En realidad tales declaraciones eran concordantes con los es-fuerzos hechos por las autoridades, desde principios de! año cuan-do ya Montevideo tenía los portugueses en las puertas; Coloniaalentó entonces las esperanzas del vecindario e hizo esfuerzos porevitar el desánimo y el entregamiento. En Bando del 19 de enerodel Comandante Guerrero y del Cabildo se invocaba los deberespara con la Provincia y se señalaba cómo la "omisión, cobardíao alucínamiento" hacía su obra.

— 16 —

Page 19: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

"Todo Americano de 16 -anos- para arriba (sujeto a mi Juris-dicción) se presentará en el término de ocho días ante ,el Sr. Al-calde de 2? voto, Ciudadano J. León Guerreros"- "En el mismotérmino se presentaran los libertos". . . etc. y así fueron dictadasotras medidas de reclutamiento que. imponían' !as circunstancias.(27) . '

Diciembre ..de 1817. En las Víboras hubo de realizarse elec-ciones para determinar quien ocuparía la Alcaldía el año siguien-te. La designación recayó en D. Isidoro Rodríguez, el distingui-do vecino que ocuparía luego cargos importantes' en el Partidoy en el Departamento. Y como interesan los nombres de aquellosvotantes viborenses, muchos de ellos también de activa participa-ción en la sociedad de entonces, veamos quienes eran; HipólitoA. Montes de Oca, Pantaleón Ingoitía, Vicente Rodríguez, An-tonio Vera,. Martín Sosa, Ramón Farías, Martín Ingoitía, ManuelAntonio González, Tomas Escobar, Manuel Roldan, Felipe Santia-go-Torres de Leyva, Matías Rive (?),'Gregorio Barrios, José Joa-quín Reyes, Bauptista Mendieta, Sebastián Ximénes, José IgnacioSuárez, Pedro González, .Hilario Silva, Tomás Méndez, EstanislaoPonce, Justo Espíndola, Pedro' Ortíz, José- Antonio Serna, LiborioNieto, Juan Marcos Narbona, Hilarión Echeverría, Juan • Sosa, Mi-guel Alza, José María Moyano, Pedro Nievas, Juan Villarreal, Fran-cisco Pedernera, Clemente Rodríguez, Nicolás Reyes, Manuel Jo-sé Bolarte, José Ledesma. (28) •

En ta Colonia del Sacramento.- Desde 1816 tomaba parte ac-tiva en los esfuerzos defensivos de Colonia, Pedro Norberto Fu3n-tes que, a cargo de las milicias de las que era Comandante, enese año pedía al Cabildo los armamentos necesarios para instruiry equipar esa-s tropas. Había tenido este oficial militanda durante lasoperaciones de 1811 a las órdenes, de Venancio Benavídez y conotros patriotas coloníenses.

El 19 de abril Ventura Cogoy, representando al Cabildo, y JuanPaunero en representación del "Comandante de' las. Fuerzas Milita-res de la Colonia" firmaron con el Capitán de Fragata de la Armadade Su Majestad Fidelísima, Manuel Leite da Luz, un convenio de a-bastecimientos, que fa ciudad de Colonia y su guarnición darían a laflota lusitana. Otras estipulaciones sobre precios, .desertores, plazos,etc. completaban el compromiso que dejaba "todavía en todo =urigor el bloqueo de este Puerto". La reunión de los contratantes sehiz« a bordo de la Corbeta Calipso. (29)

, . — 17 —

Page 20: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

De ahí a la rendición de la plaza, mediaba solamente un pasoy ella tuvo lugar el 5 de mayo. Pedro Norberto Fuentes; con elvecino portugués Vasco Antúnez, fue el entregador de la Plaza. Dsahí que recordáramos sus antecedentes y. los del convenio que an-ticipaba el pronto desembarco que se operó.-

"Fuentes y Antúnez les abrieron las puertas de la plaza dondelos portugueses izaron su pabellón". " . . .mientras Fuentes ence-rraba tras los muros de la Colonia buen número de milicianos deldistrito, preparándose a hostilizar al vecindario pacífico, como lo hi-zo de ahí en adelante, con un rigor que rayaba- en ferocidad".- "Si-guió el ejemplo de Fuentes, el Comandante militar de Víboras D. N.Cepeda, que también' se unió a los portugueses, poniéndose bajolas órdenes de su maestro, para igualarle, si no le superaba, encrueldad contra los- vecinos" (30)

De este Pedro José Cepeda ó. Sepeda y de Vasco Antúnez he-mos ya dado referencias al ocuparnos de quienes recibieron dona-ciones de .tierras en la Calera de las Huérfanas.- Anfúnez, hacenda-do y abastecedor en la ciudad de Colonia, era vecino de significa-ción. En e¡ año 13 se le embargaron sus bienes y fue sometido aprisión por orden del Gobierno Económico de la Provinci-a.- (31)

Junto con la calda de Colonia se producía otro hecho que teníaimportancia para las poblaciones ribereñas del J¿ío Uruguay; laentrada el 2 de* maye, de la escuadrilla de Sena Pereira en el Río,significará, como sabemos, - la expulsión de los pobladores de Hi-gueritas.-

Referencias al Capítulo que antecede.

CAPITULO Xl._ Bauza, Francisco. "Historia de la dominación española en el

Uruguay"- T. III. 'p. 249- Montevideo- 1929 . . . < "

2.- Capillas de Castellanos, Aurora.- ."Historia del Consulado ",deComercio de Montevideo"- Seg. Pte.- Doc. 58, p. 372- Revista

Histórica- T XXXV- N?s. 103- 105- Montevideo. 1964

3.- ídem. p. 373.- ./i4,- AGN AGA L 713, Í9 5.

• - . 1 8 -

Page 21: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

5.- -AGN ÁGA L 713 f? 13.6.- Capillas "de Castellanos, Aurora., o. cit p." 3407.." "Correspondencia del Gral. Artigas al Cabildo de Montevideo"

-1814-1816- p. 97- A. G. N." - Año 1940 '8.- ídem, p 104 -•",- ',.9.. AGN AGA.-.L 713, "f9 92.. >. ' . ...

10.- .AGN AGA--L 713, f> 89. - « . ' •11.- AGN AGA.- L 713,. f9 100; . . . . . .12.-: AGN AGA.- L 713, "f9 114.

•13.1- AGN AGA.- L 713, f?" 115.' 14.- AGN AGA- L 713, f° 111

15.- Pérez Fontana, Daoiz V.- "Aspectos históricos de Nueva PaJ-. mira"- p. 27- Nueva Palmita- 1969 ' •.

. 16 - . AGN-Esc. TGob. y H.- Año 1837- *Exp. N 9 ' 9 1 . Baigorria, D.• Manuel; Agustín Almeida y otros- N? 13. Aña. 1837- D. Agus-

tín Almeida por un terreno dé chacra en las' Víboras.- ••17.- Pérez Fontana,' Daoíz V- o. cit., p. 24 .' y '18.. AGN. AGA.. L 7Í3.fV 276. • . '•""'/19.- Pérez Fontana, . Daoíz V.- o. cit., p. 27-20- AGN AGA.- L '713, P? 9321.1 AGN AGA.- L 713, P? 121 '-'•••• '

' 22.- AGN AGA.. L 713, f9 13223.- AGN AGA- L 713, f? 118 .24:- AGN AGA- L T713, f9 131 .-. . -- '_-"-:.25.- AGN AGA- L 713, f<? 14626.- AGN AGA- L 715, Í9 1127.-- AGN ; AGA.- L 715, Í9 6 .28 - AGN AGA.- L 713, 59 16529.- AGN AGA-,.L 713 Í9 16929- Bauzá^ Francisco- o. cit., p. 28431.- AA. T XII p. 70

Page 22: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

DOMINIO LUSITANO. MANUEL JORGE RODRÍGUEZ, COMANDANTE

DE LA PLAZA DE COLONIA.- DESANIMO DE LA CAMPAÑA.- VÍBORAS

Y PUERTO DE LAS VACAS; RIVALIDADES- EL CURA LEYVA; CONFLICTOS

DE CAPILLAS.

Las cosas cambiarían, y bastante, para los-pueblos, de la. Colonia.El conquistador encontró poca resistencia y complacientes, servidoresque se adelantaban a facilitarle los planes de ''pacificación" de laProvincia. . ' . . , - , -

El 19 de mayo el Cabildo de la Colonia cumplimentaba al Barónde la Laguna que, en reciprocidad, se congratulaba, en*su respuesta,

„ por haberse librado esos pagos de tos1 furores del bandido Encar-nación y. dé que ello hubiera ocurrido inmediatamente despuésde la protección de las'armas portuguesas...' -- -

Prometía, el Barón todos los desvelos por hacer Ja felicidad de"esos habitantes"; y "con este noble objeto he determinado suprimirpor ahora ese Cabildo para aliviar a, los.vecinos.del peso de las car-gas consejiles..." Ya, más adelante- .habilitado el puerto, vuelto a suesplendor y ya entonces sin gravamen de los intereses públicos- pro-metía darle a Colonia "un Cabildo con_ toda su dignidad"..."Lo decíadesde Montevideo el 3 de juniq^O) [ ; t '['

• -Se borraba el pasado, aludido inteligentemente con 4a aiusióna Encarnación y se empezaba una nueva época.1 El bárbaro, caudillotemido por sus excesos de fanatismo Artiguista fque interpretaba a sumanera y''con su mentalidad; ya había sido-destruido-por Las fuerzasdel Mariscal Sebastián Pinto de Araújq Correia días* después deintentar un asalto a la Colonia. Primitivo soldado de bota de potrono hubiera entendido tampoco, esta nueva guerra, de zalemas.

El citado Mariscal también ofició al Cabildo, desde la propiaciudad, con fecha 22 de ¡unió. Había venido este Jefe en la expedi-ción de Lecor ejerciendo las funciones de Ayudante y Secretario Mi-litar; mandó la vanguardia en la Batalla de India Muerta en quederrotó a D .¡Fructuoso 'Rivera y fue también .gobernador militar deMontevideo. Ascendía a Teniente General poco después de su llega-

da. (2)

Page 23: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Don Sebastián no era menos expresivo que el Barón a q-decía en su oficio- había informado de la situación lastimosa en quese hallaba la ciudad de -la Colonia, "arruinadas las fortunas de sushabitantes por una serie no interrumpida de desgracias y por lossiniestros principios de un Gobierno irregular que parecía propuestoa arruinarlo todo al mismo tiempo que promulgaba con descaro,falsas promesas de felicidad futura para alucinar a los incautos". Yagregaba que, "conmovido el sensible corazón de nuestro SuperiorJefe, se dedicó a consultar el alivio de este noble Pueblo por cuantosmedios estuvieran a sus alcances". Insistía el Barón de la laguna enaliviar al pueblo de los gravámenes de los cargos consejiles "en unapoblación tan pequeña". Y ya no tendría Colonia otro Cabildo sinoun Alcalde Principal con jurisdicción departamental. Y terminaba Pin-to de Arau'jo dando noticia que "teniendo presente la rectitud y bueñaopinión pública que goza el Sr. Alcalde de ler. Voto, D. Teodosio dela Quintana "he dispuesto continúe éste ejerciendo la jurisdicciónOrdinaria con el título de Alcalde Principal del Departamento de laColonia, previo juramento, etc. (3) Y "aliviada" Colonia, merced a ladocilidad de, D. Teodosio que alguna representatividad podía alegarpues ya era Alcalde, se transformó el Cabildo en gobierno uniperso-nal a hechura de los invasores.

No duró mucho en el cargo D. Teodosio. El 28 de diciembre de1818 el Barón de la Laguna eligió a Bernardo de Castro Callorda, deuna nómina que le fue propuesta.

Manuel Jorge Rodríguez.- En lo que se refiere a autoridad mi-litar no se anduvo con tanta diplomacia y se prefirió para titular deComandante de fa Plaza de la Colonia a un portugués: Manuel JorgeRodríguez que, por una década, había de desempeñar ese cargo.

Era este militar'nacido en Lisboa en 1777 y vino para Brasil con lajerarquía de Teniente Coronel, Comandante del ler. Batallón de Caza-dores de la División de Carlos Federico Lecor" destinada a auxiliarlas tropas que se batían en la Banda.Oriental del Uruguay"; habiendoascendido a Coronel el 22 de febrero del 18, casi con. la entrada aMontevideo. Fue Brigadier en el 24 y Mariscal de Campo en 1826.

Conocía su oficio; Rodríguez había participado en su patria envarias acciones de guerra. Luego de su gestión en el Uruguay, tuvoel Mariscal actuación diversa -y siempre destacada- en Brasil, en dis-tintos puestos de mando; como el de Comandante en Jefe del Ejér-cito de! Sur en 1839. Bn carrera ascendente, en años de guerra, me-reció más tarde, en 1845, el título de Barón de Tacuarí nombre deuna de las acciones en que fue actor. Falleció, en Río de Janeiro,

91 __

Page 24: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

ese mismo año. (4) La documentación de su época en Colonia dejala ¡mágen de.su natural autoritario; celoso de sus prerrogativas demando; severo y disciplinador. Fue en la realidad y ello se advierteen las providencias que tomó en sucesos diversos, un verdadero go-bernador militar que controló todos los aspectos de la administracióncivil, judicial y religiosa. Sin lugar a dudas en sugobierno se sintióla dominación extranjera que se objetivó aún en el. idioma portuguésque siempre usó en bandos y correspondencia con todas las autori-dades subordinadas del Departamento.

Y así se preocupaba en noviembre de 1819, por la suerte delPueblo de las Víboras del que sabía no tenía abastecedor de carne;y se lo hacía conocer al Alcalde Castro Callorda, para que diera lasórdenes al de las Víboras y se regularizara esa carencia; daba direc-tivas sobre la gestión que debía cumplir el Alcalde viborense y des-tacaba que era intención del Mimo, y Exmo. Sr. Capitán GeneralBarón de la Laguna, de que los pueblos ba¡o la protección de lasArmas de Su Majestad Fidelísima, gozarán de. los beneficios compa-tibles con las circunstancias. (5)

Sobre los procedimientos disciplinarios del Comandante de laPlaza de la Colonia, hay ejemplos de su severidad. "He mandado-decía- dar al negro Antonio Moreno doscientos "chibatadas". por losotros negros que se hallan presos; V.S. se servirá informarme si sepropone formarle proceso como merece su culpa de sacar cuchillo

"contra su Señor; porque de lo contrario se hace muy pesado al ser-vicio y es contrario a la Salud Pública, tenerlo demorado en la pri-sión, en la presente estación cálida, por ser limitada la referidaprisión" Dios gde, a V.S.a. Cuartel erí la Colonia del Sacramento 19de junio de 1820. Manoel Jorge Rodriz. Illmo. Sr. D. Bernardo deCastro Callorda. (6)

También su atenta vigilancia había de advertir que los religiososde la Capilla de San Benito, en el Real, pretendían hacer reparacio-nes en la misma sin haber obtenido el permiso del Gobierno; y dis-puso que B. de Castro Callorda ordenase al Alcalde del Real nopermitiese esa obra. Nada escapaba al control que ejercía el Coronelportugués. (7)

La campaña entretanto, seguía no siendo atractiva para los Al-caldes. Bauptista Mendieta que lo era en Víboras en setiembre del19 se dirigía por entonces a Bernardo de C. Callorda pidiendo surelevo y con motivos muy expresivos. Hacía dos años que ejercía e!cargo. Habla del Pueblo, al que califica de "infeliz"... Y de su empleode Juez; ha "sido repetidamente saqueado, atado y estropeado enlérminos de quitárseme la vida y que solamente por un efecto de

: - — 22 — -

Page 25: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

conmiseración de este infeliz pueblo lie' permanecido, que aunque •con ja apariencia de Juez,, pero en un tiempo el más peligroso y 'calamitoso, y parece muy justo que sé; .me releve para descansar y,reparar de algún modo mis grandes pérdidas..*." Y' esta aspiración se"]a había hecho presente "al Sr. Coronel Dn. Basco Antunez" para'que " 'se nombrara otro'vecino... (8) ' " ' , ' * ' ' * ' •' " '

i • .

Ni sus razones, ni sus-pedidos al ahora-poderoso portugués BascoAntunez motivaron piedad para Mendieta. Y siguió-erv.eí puesto por- .,i¡que recordaremos que lo encontramos -en/el año 20 proponiendo-el .cargo de Comisionado para Higuerjtas. 3. - . • , : . . ; <

Ni el ambiente que pintaba Mendieta, ni el estaco de la campa-ña eran buenos. Ni se manifestaba despierto el ánimo'de los viborenses...

A principios de 1821, se invitó para una reunión de vecinosen que se acordaría la forma de recoger ganado-para-cría.- • - - - • ••

Hubo que reiterárselo al Alcalde de-las Víboras "porque no'.vinocontestación a la autoridad superior y la reunión se' suspendió,-por-.¡ausencia de los viborenses. El Alcalde D. Isidoro Rodríguez .decía-de •sus esfuerzos por "explicar las benéficas ideas de V.S." pero nada.se adelantó por haberse excusado todos a causa de la sequía y faltade caballos... Y como se instruyese,-a D. Isidoro que .invitase, a D.Gregorio lllescas o D. Hipólito Montes de Oca. para "hacer cabeza"-,para tan interesante negocio, también fracasó el Alcalde.- D. Gregorio .lllescas tenía la "imposibilidad de su vejez y enfermedad habitual"; ,Montes de Oca expuso-hallarse encargado de la Rl. Hacienda.;en Mar- ,tín Chico, tener numerosa familia y ninguna práctica ep cosas, decampo. Pero el Alcalde no cejaba y recurrió a otro viejo y caracteri-zado vecino, D. Miguel de Alza, que "también se excusó enteramente";"no hay uno que se preste voluntariamente a ;ello, ni aun a concu-rrir a la indicada reunión"; lo que era mucho, decir .para un vecino,del predicamento de D. Isidoro Rodríguez... (9)- • ., •."

No exageraba entonces el Alcalde Mendieta,, en setiembre'del•año anterior-, cuando, a propósito del servicio de postas que se- lerecomendara, no hallaba "ningún vecino capaz. para¡. practicar- dichoejercicio por estar la jurisdicción en un, estado deplorable".

En ese mismo añode 1821, el 11 de junio, se fugó el Comisio-nado del Puerto de las Vacas, Luis Canela,' reeditando un expedientemuy conocido. El Alcalde que informaba que el móvil era abandonar-la familia, dispuso una nueva elección de inmediato y D." 'FermínCarbajal ocupará el cargo en el que habría de chocar cori él Padre 'Ley va.. . ' " % . ' , ' . ' ' ' '

Page 26: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

El Padre Leyva y sus conflictos con el Pueblo de las Vacas.

Volvamos al Pueblo de las Vacas que crecía lenta pero firmementeaunque no se debía su aumento- que como decimos era poco- acontribución de.traslados viborenses.

En 1824 el Alcalde Pedro Párela nos hace una descripción del.poblado y sus antecedentes que nos permite apreciar el proceso desu desarrollo. Rememora el Alcalde y dice que, a partir del ló,luego de la Resolución Artiguista, "poblaron cantidad de vecinos"...;cuando Lecor en" el 17 vino "a pacificar la provincia se sirvió orde-nar el estacionar aquí un destacamento militar a cuyo amparo fue-ron reuniéndose porción de familias, de modo que hoy" (1824)"forman una población titulada, del Carmen con número de másde doscientos vecinos..." y luego al final de otras consideracionesfirmaba Párela en: ."Pueblo del Carmen, Puerto de las Vacas, 23de abril de 1824" (10) Consideramos que son dos precisiones muyimportantes de la historia de Carmelo; en lo referente a su poblacióny al proceso que tuvo'su nombre, con mucha frecuencia Mamado -ames,del Carmen. ,

Unos kilómetros más arriba en este año de 1824, el Pueblo delas Víboras continuaba sin pensar ya más en aquel proyecto de tras-lado. Podemos decir que se mantenía; sí, había perdido importanciajudicial ya que Carmelo desde abril del 22 tenía Alcalde propio yexistían ahora, dos jurisdicciones, dos Partidos diferentes. Solamenteel Curato, mantenía su unidad.

Pero retrocedamos y volvamos a-1821. Por entonces el Pueblode las Vacas no tenía aún eclesiástico en permanencia en la loca-lidad. Se cumplían, los servicios, semanalmente, por delegación quehacía el Párroco de las Víboras, cabeza de Parroquia, en un Ayudanteque destacaba al efecto. No era por cierto mala voluntad de Leyvala'no comparecencia, sino que se lo impedía una razón de fuerzamayor; ya entonces muy obeso no podía montar a caballo cuandolas distancias obligaban a un gran desplazamiento.

Surge entonces, un conflicto que tenía importancia y, comotrasiondo, la rivalidad que ya se manifestaba .entre ambas pobla-ciones. r

En esos días, corrían gestiones de los de Vacas por- obtener suindependencia judicial y la creación de un Alcalde de la Santa Her-mandad independiente de Víboras. Como sabemos que se sancionóaJ año siguiente.

\— 24 —

Page 27: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Es a lo que el temperamental. Cura'de las Víboras, llamaba en .el 'curso de las actuaciones que .motivó el entredicho eclesiástico, "as-piraciones de algunos díscolos que allí residen, que es substraerse,a toda dependencia de este antiguo Pueblo"...

Y como los de Vacas y su Comisionado Fermín Carbajal, nom-braran un Capellán propio, Fray Pedro Prado, el conflicto hizo, cri-sis. Y como no podía ser de otro modo intervino el pro-cónsul por--

1 tugues de la Colonia del Sacramento quien tenía un Mayor subor-dinado destacado en el Puerto de las Vacas. Y por el informecircunstanciado y "vehemente de Ley va nos enteramos que los fu-

' turos carmelitanos hacía seis meses que tenían Misa y con precariosefectos que les prestara el Cura de Nuestra Señora de los Remedios'de Víboras; que el curato era el más incongruo de todos los de laProvincia, como decía Leyva y que "se maquina" dividirlo "y otrasridiculeces"- ,

1. Doce rea les les cobraba Leyva por mandar todos los sábadossu Ayudante a decir misa el domingo...

Y cuando los de Vacas maquinaron en traer otro religioso nose opuso leyva, pero advirtió que no le pagaría y lo condicionóa que el intruso tuviese "las licencias correspondientes..1."

Y llegó Prado, como decimos y le nombraron; y como decía elCura de las Víboras "interviniendo corrillos tan impropios como sireinase la más. completa anarquía"....

Como el mayor Silveira- Comandante del Destacamento- de Va-cas- hiciera comparecer a! nuevo religioso y Leyva, por su parte,

. verificara que no tenía las licencias dispuso éste "que lo más bi'eveque pudiese se-encaminase a Montevideo"-.

Y tuvo Leyva que ir al Puerto a verse con el Mayor y enfren-"^tarse con el Comisionado Carbajal quién, como relataba el Párroco,"tocó asuntos odiosos que han de venir a parar a graves males"

Era el 6 de octubre de 1821 y hemos anotado lo sustan-cial del incidente en el que se tuvo que oír también al Comisionado;que no fue tan duro como Leyva pero que tampoco dejó'de señalaromisiones del Cura y hacer cargos como el que se refería al abusodé cobrar doce y no tos corrientes ocho reales por misa... (11)

La reprimenda del Comandante Militar Manuel Jorge Rodríguez'fue severa y'clara para el Comisionado que había cambiado el. Ayu-

0 0 4 2 5 2 • " ' •

Page 28: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

dante de Ley va por Capellán propio...: "Siendo noticia que los ve-cinos de Vacas despidieron al Capellán que allí les había- puesto elCura' de Víboras, haciendo, esto arbitrariamente, V.S. se servirá orde-nar al Alcalde de dicho Pueblo que solamente al Cura le compete •elegir Capellán... El cual precisará de la aprobación del ComandanteMilitar según la Orden de S. Ex, el Sr. Caph. General Barón de laLaguna, etc, etc...." (12)

Más adelante tuvo D. Felipe Santiago Torres de Leyva oportuni- •dad de volver por la misma cuestión con el Pueblo de las Vacas.-La ocasión "se presentó en. un pedido de ayuda que !e hiciera elComisionado de aquel lugar. Y aunque la cita puede parecer reite-

, rativa, nos permite en cambio asomarnos al tiempo viborense deentonces;" momentos en !a historia ds aquellos pueblos en desarrollo.

Par'adojalmente y por imperio de una natural evolución., la po- ¡blación que el Cura Leyva había propiciado en 1816, crecía como

, rival dé. la antigua sede religiosa y política, creaba incidencias yalargaba la historia de ja región.

Cuando el-Comisionado de Vacas, Sebastián Quiñones, en agosto ¡del 22, hizo saber a Leyva la falta de utensilios para los oficios,

• repitió el-Cura de Víboras isus argumentos y reproches.,. El no esel patrono de esa Capilla; ¿"para en mí algún fondo pertenecientea ese oratorio"? "¿ No corre lid: con el cobro de madera y tieneen su poder lo que recolectó D. francisco Merina?" 'Verdaderamenteno puedo entenderlo de otra manera sino que yo despojé esta _Pa~Troquia de mi cargo de lo más preciso que tiene, lo que no puedoni debo hacerlo". ' " ,

.... Los derechos religiosos, decía leyva, "se hacen de -gracia por la,, suma indigencia en que están estos vecinos, que sería una crueldad

''exigirles cosa-alguna á los más de ellos, que hallándose, tan caroslos comestibles y no pudiéndolos comprar, padecen sus familiasindec|bles necesidades que al corazón más duro' enternecen."

"No ha asegurado ese vecindario que ellos darán.la comida al eclesiástico que sirva?" "pues ahora podrían usar de esahospitalidad con ese Religioso transeúnte."

i

Esta Parroquia que está a mi cargo no tiene otro ingreso que lassepulturas, que las más no se pagan por la común probreza... ¿peroesa Capilla que cuenta con el derecho de la exportación de la leñay madera se lamenta que no tiene aún lo preciso? "Esto mismo po- v

— 26 —

Page 29: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

drá convencer a U. ¡ cuánto se necesita para sostener un eclesiásti-co"... "Su Servidor y Capellán Q S M B. Felipe Torres de Leyva" (13)

. A principios de 1823, el Cura recibe una invitación para concu-rrir a Colonia. El motivo según surge del texto de la citación esimportante y parece responder a la situación política planteada porlas divergencias entre el Barón de la Laguna y el General Alvaro DaCosta y- seguramente- a la preocupación por los trabajos de conspi-ración que un sector de patriotas propiciaban en beneficio de unaliberación del dominio extranjero. **

La contestación de Leyva es igualmente interesante en todo sucontexto, pero sobre todo en la precisión que realiza para excluir alCapellán de Carmelo, defendiendo su preeminencia en el Curato.

"He recibido la nota oficial que con fecha 18 del corriente sesirvió V.S. dirigirme invitándome- a concurrir a esa ciudad juntamentecon el Juez Territorial y vecinos calificados con el laudable objetode tratar sobre la felicidad de la Provincia contra las miras ambiciosasde la anarquía y en su contesto digo: que mi demasiada robusiezimposibilita mis deseos de cumplir con tan honorable invitación;"cada vez que hago uso del caballo para alguna confesión, enfer-,mo gravemente; pero si el ministerio espiritual que ejerzo tiene,alguna ingerencia con el negocio que se va a tratar, me obligo ahacerlo ante el Sr. Juez de este, lugar, y se trasmitirán a V.S. ori-ginalmente las diligencias practicadas para su conocimientp.

El ecco. que se halla en el Puerto ha sido despedido por aquelvecindario, permaneciendo allí como transeúnte, por consiguientenada tiene que ver en las deliberaciones acerca del bien generalde este Estado: Yo suplico a V.S. se digne tener por justa mi excusa,igualmente ofrezco mi insuficiencia para cooperar a la observanciadel orden y tranquilidad que se. debe a nuestro superior Gobierno.

Dios gue. a V.S. .ms. as. Víboras'Abril 26 del 1823.

Felipe Santiago Torres de Leyva.

Al M.I.C. Just.a. y Regimn.to de la Ciudad de la Colonia." (14)

Referencias al Capítulo que antecede

Í.- AGN AGA.- L 713 f? 175 .2.- Lago Laurenio, Coronel- "Brigadeiros e Generáis de D. Joao

'—27 —

Page 30: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

VI e D. Pedro I no Brasil'.', p. 153.- Rio de Janeiro- 19413.- AGN AGA L 713 í<? 1764,- Lago Laurenio, Coronel.- .o cit. p_ 128,5.- AGN AGA.- L 713 f9 248 "6.- AGN AGA.- L 713 f«? 258 "7:- AGN AGA.- L 713 f? 258 • •8.- AGN AGA.- L 713 Í9 2459.- AGN AGA.- L 717 f1? 26

10.- Esc. Gob. y H. "Sobre;"traslación del Pueblo de las Víboras.Expediente citado •

11.- '-AGN AGA.- L 717 f<? 109 y 11012.- AGN AGA.- L 717 f<? 100 '1 3 - AGN AGA.- L 717 P? 230 • • . - •14.-' AGN AGA.- L 717 Í9 354

— 28 -

Page 31: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Capítulo XII

PRIMER ALCALDE DEL CARMELO- PRODUCCIÓN AGRÍCOLA- PROBLEMAS

SOCIALES Y ECONÓMICOS- POBREZA- ATUENDO CRIOLLO- ALCALDES

DE ALDEA. . . - VIRUELA EN VÍBORAS- EL PÁRROCO DENUNCIA ALALCALDE. CONSPIRACIÓN PATRIOTA Y DENUNCIA.

El año 1822 fue de señalada significación para el Pueblo de Car-melo, por haber correspondido al del establecimiento en la -loca-lidad del primer Alcalde de la Santa'Hermandad, con la correspondientejurisdicción, como había sido aspiración vecinal.

, i , • - . •

La elección del nuevo Juez-se realizó en "el Puerto de ias' Vacas,Pueblo .del Carmelo", que aparece en el Acta, con el nombre defi-nitivo de la población; (1) y consignamos los candidatos que lofueron Sebastián Quiñones, al final electo; "Pantaleón Mrígoitía y 'Fermín Carbajal. , , '

Enlre los electores citaremos a Justo Vega, José Binardel, MartínIrigoitía, Agustín Vera, Antonio Vera, José Antonio Cervino, MiguelIrigoitía, Manuel Roldan, Manuel Covián, Jorge Ferrer, Vicente"Barrios,'etc, en un total de 40 sufragantes. . , . -

Y condignamente con este primer ensayo cívico- democráticodejos carmelitanos, se constituyeron en el Pueblo, Francisco RodríguezLandívar, Toribio Aldecoa y Antonio de Avendañó y León/ del Ca-bildo de Ja Colonia del Sacramento, antes quienes prestó juramentosolemne D. Sebastián Quiñones elevado a ese empleo "por la librevoluntad de los vecinos de ésta nueva Jurisdicción".

El ° de enero el nuevo Alcalde de las'Víboras D. Francisco Her-'mosa había a su vez, concurrido* a la Colonia donde también- habíajurado;' su jurisdicción era ahora, más reducida.

iY no demoró este Alcalde en entrar en colisión con el celoso

Comandante portugués de la Colonia que con fecha 6 de marzo, pe-día al Cabildo fuese "reprendido o castigado"... por haber mandadoreunir el pueblo de las Vacas, sin previamente haberlo comunicadoal Comandante Militar del Carmelo. Aunque en descargo del Coroneldebe- aclararse que su intervención era motivada por. los vecinos delas Vacas que habían denunciado el exceso de Hermosa... (2)

— 29.—,'

Page 32: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

En el siguiente febrero informaba Hermosa al Cabildo sobre laproducción de la campaña. En la recorrida hecha con los. Comisionadosde su dependencia ha constado que la cosecha de trigo es pequeña;los más han obtenido de a tres, cuatro o cinco fanegas y solamentecuatro vecinos han cosechado 16. .

Y en cuanto a cabezas de ganado, no hay rodeo alguno; cadavecino tiene algunas lecheras; muy pocos de a cincuenta y solamentedos ganaderos tienen de a 200 y 300 entre grandes y chicos!

Ciento veinte fanegas se había recogido en todo el Partido y elganado ascendía a 3.652 cabezas; y observamos que se trataba dela antigua y más extensa jurisdicción, la del viejo Partido. (3)

En agosto vuelve a informar Hermosa sobre la matanza de perrosen el campo. Informa que según las relaciones de sus Comisionados,de lo que le entregaron los vecinos y de lo que con ellos había ma-tado en dos corridas, ascendían a 565 los perros sacrificados.

De problemas económicos y sociales se ocupaba el Alcalde elmismo año y se agraviaba de que el Cabildo revocara lina orden suyadesautorizándole; "de este modo de providenciar -le dice- nos mostra-mos sentidos y abochornados los subalternos y se originan la men-gua y desprecio de la autoridad".

Se originaba el problema en la prohibición que impuso el Alcaldeal vecino Juan Ferreyra de dar el abasto de pan en el pueblo -"enetfte infeliz pueblo"- en perjuicio de las pobres mujeres que es elúnico recurso que tienen para mantener sus familias...

Las mujeres se habían quejado y Don Francisco, dándoles razón,había prohibido a Ferreira "el amasar tan impropio en un hombre quegira en otros ramos, y querer este lucro corto advocarse ocasionandonotable perjuicio a las infelices..." (4).

• Entre otras cosas el incidente nos permite apreciar la cantidad.depoblación del Pueblo de Víboras y su jurisdicción que daba lugar aesa forma de comercio.

i

Meses después planteaba el Alcalde Hermosa igual cuestión deprohibición revocada, pero ahora referida* al corte, comercialización yembarque de maderas que estimaba se necesitaban para hacer corra-les y defender el ganado de los robos.

Es importante destacar cómo en distintas incidencias vecinales,ilustrativas de muchos aspectos, aparece siempre el problema de lapobreza, de la campaña exhausta o improductiva, etc; dando la ¡m-

—30 —

Page 33: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

presión de que. fue una constante que se manifestó en el procesode formación y desarrollo'de aquella "sociedad. . •. .<.«. - , ; v '

, De Colonia llegaban, a las Víboras noticies que' no(erari nada 'ex-trañas en aquella época. En setiembre del 22, cómo jos' vecinos delColla se quejasen de "la desarreglada conducta" del'R.P. "Fray Pabló'Moreirajeniente Cura del Pueblo, el Barón ele la Laguna ordenó"alGobernador de la Colonia que tomara disposiciones paro'embarcar ala mayor brevedad "para las costas occidentales de^Río" al .religioso enfalta. (5) . , „•. - , . ( . . , . " ' ' * ' . ; : ";' ' • > - ; ^ í í '

. Eñ el mismo rubro de religión y de costumbres pueblerinas, tie- •ne .importancia rescatar la noticia de que en la vieja' ciudad de JaColonia eran innumerables los días en que no se oían "los Ttóqüesgenerales en las campanas, que están en uso y práctica áritig'ua, par-ticularmente en los Pueblos, como son: las doce del día, la Oracióno Ave María y el de las Animas a las • ocho de la • noche".1.'. Queseríanj seguramente la música de fondo también de lá vida' que trans-curría'en Víboras y Vacas. La crítica a la falta de toques tenía que vercon el cuestionado Cura Andrés-Salvatierra y se incluía en un húmerode cargos .más graves. (6) ' * -¡ • • - - • • • • i ,

Otra mención que'parece'intrascendente,, no lo es si consideramos"que nos informa-de' la vestimenta de'-un : paisano, cómo podía: sen lade cualquiera¡ de nuestros^ lejanos ¡compatriotas de-Víboras.-.Era funfugado de Montevideo de "poncho.,, vichará azul, pantalón del. mismocolor, chaleco" blanco, en mangas de camisa y sombrero, de -pelon e g r o " . ( 7 ) • • ' . . - . • . . . • . . ,*. ;. , • • - - ; • ...,,,

• t • '• ' • • " • ' . • * . i . - . . ; • v • • . •

Su aspecto pudo cambiar si hubiera iconseguidp "chaqueta . desomonte, pantalones blancos y poncho negro vichará" o aún "bota demedió pié (de potro), chiripá de gerga, uñar chaqueta de 'Üsta-do conlistas encarnadas... y-poncho dé r bayeta-encarnada"; .que. eran-atuen-dos de otros criollos buscados por la justicia y recomendados,i al

•Cabildo de Colonia. " • .. La proclamación del Emperador-,D. Pedro, I ..del ..Brasil en,el año

22, la formación luego de la Constituyente, .de 1823,. la .redacción ,dela Carta brasileña y otros acontecimientos del Imperio, motivaron a

, su'^turnó en nuestros Pueblos, ceremonias, ratificaciones-y juramentosque ocuparon a Cabildos y otras autoridades, sin que el énfasis oficialacercara ningún bri l lo, .imperial .al triste panorama que dé. estospagos de la Cisplatina,/daban los Alcaldes, Comisionados y Párrocoque hemos oído. ; . " ; . . . • ' • ., • , .t ' ¿

SE1 año 1821 el Congreso Cisplatino1 dispuso que todos los curas, •

— 31 —

Page 34: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

en sus Departamentos prestaran juramento de reconocer la^ incorp-ración a la> Real Corona de Su Majestad Fidelísima "bajo los principiosIliberales elaborados por la Corte de Lisboa". No pudo el Padre Leyvacumplir con lo preceptuado y trasladarse a la Colonia; y así lo hizoconocer al Cabildo serle "físicamente imposible por no poder ya haceruso del caballo a causa de mi grosura". Dispuso Leyva hacerse repre-sentar por su Ayudante el Rdo. Padre Fray Cipriano Oliva lo queanticipó a la autoridad municipal.

"Alcaide de aldea, el que lo desee, ese lo sea".A fines de 1823 procedióse en el Pueblo de las Víboras a !a

elección del Alcalde que debía sustituir a D. Francisco Hermosa.Y una vez más el explosivo temperamento del Párroco se mani-

festaba en protesta, impugnando ante el Cabildo de la Colonia laelección que había presidido Hermosa. • ',

Invitado al acto eleccionario, decía- Leyva, le sorprendió el cortonúmero de vecinos que había concurrido y con el cuál considerabauna precipitación realizar la votación. Califica- la elección de "complotempeñado en damnificarme"; pues la soberanía yiborense se_ habíapronunciado por D. Tomás Torres, hermano del Cura que -según éstevivía "bajo su protección" por lo que entendía que era como elegir alpropio Cura, "pues mi hermano mozo inexperto no sería másque en nombre Juez y sobre mí caería toda la odiosidad que indis-pensablemente de esto se originaría".- No se advierte en la indigna-da y violenta queja de Leyva, qué-otras razones daban a la eleccióntanto rechazo, o que conflicto o problema aldeano concurría paradesatar su reacción. Lo cierto es que su vehemente dialéctica' se ex-playó; argüía implicancia en que dos hermanos fuesen autoridadesy no dejaba de exponer la consideración que debían merecer sus con-tinuos servicios, "desinterés para con sus feligreses", etc.

El Cabildo dióle razón y dispuso que D. Gregorio Illescas queseguía en número de votos a Tomas Torres, ocupara el puesto deAlcalde.

Pero no era ese puesto cosa que se aceptara así nomás, y poralgo se lo habían endilgado a la familia del Cura...

Y menos lo quiso Illescas que si tenía servicios en la milicia,también había sido Alcalde varias veces como para conocer el prorverbio arriba citado. Y objetó D. Gregorio la.facultad del Cura paraasumir personería por su hermano; adujo ser enfermo y de muchaedad; vivir alejado del Pueblo, etc. y sobre todo que más votos queél tenía D. Casimiro Camacho...

No se conformó el Cabilldo y el Dr. Ventura Salinas de Colonia

1 ü « • • - •

Page 35: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

i

debió certificar el reuma crónico de D. Gregorio, llfescas.

También Camacho se declaró enfermo. Hubo qué hacer nuevaelección que tuvo lugar el 1? de marzo del 24, resultando electo D.Juan Nieto que se negó a ocupar el cargo. . . como también lo hizoJuan Antonio Medina que le seguía en votos.

•Y al fíñ el mismo Alcalde Hermosa no quiso ser más el Alcalde'en virtud de que en las dos elecciones que se han realizado en este

Pueblo para el nombramiento de Alcalde Territorial de este Partido.'..y que hasta el presente no he merecido relevo digo: que ese M.I.C.no debe contar más con mis servicios en lo sucesivo... etc." Era 13de marzo. .Finalmente ocupó el cargo D. Juan Antonio Medina, termi-nando así la tormenta que levantó la elección de) hermano del Cura.(8)

Epidemia de viruela. A mediados de julio de 1823 und epidemiade viruela se manifestó en el Departamento de Colonia, con mayorincidencia en las Víboras.

Por esa fecha el Alcalde informaba la suspensión de unas actua-ciones judiciales "por lá calamidad más destructora de la humanidad.Hay consternación en las familias por el indecible número que mue-ren, llegando al extremo que toda ocupación se ha abandonado porsocorrer, y atender a los enfermos" (9); decía Francisco Hermosa encomunicación al Alcalde de ler. Voto de Colonia- Francisco RodríguezLandívar.

El Cabildo tomaba medidas precaucionaos y alertaba a- los Alcal-des del.Colla, Real de San Carlos y Vaca-s, anunciando que la epide-mia se sentía en la propia capital departamental y hubiera hecho "grandestrozo si no se hubiera adoptado el método de la vacuna-comoantídoto, el más activo contra un mal destructor que en el Pueblo delas Víboras ha causado estragos tan considerables que no puedendesignarse sin dolor" (10)

Disponía también el Cabildo que en Colonia, dado el avance, dela enfermedad fuera aplicada la vacuna exclusivamente por el Dr.Ventura Salinas. (11)

-El Párroco denuncia al Alcalde.

Cerramos este capítulo de.sucesos de las Víboras. Las plagas ydesgracias como veremos, no calmaron ios bríos y pasión conque séexpresaban jerarcas y gobernados. Aunque no son hechos importantesde política o de gobierno los que se leen en los viejos papeles deaquellos Pueblos; correspondencia sí, donde a modo de prensa libre

. — 33 -

Page 36: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

se debatían problemas del lugar, se denunciaba, se daban o pedíansoluciones o se clamaba justicia; pero que ha conservado un panoramade la época y muy claros apuntes sobre la personalidad de los acto-res.

Y de nuevo el Alcalde y el Cura en la palestra.- Torres de Leyvadenunciando esta vez, concretamente, a, D. Francisco Hermosa. Quecomo tenía su ímpetu también se extralimitaba -y mucho- en los pro-cedimientos.

Quizás aquellos trámites de la elección del hermano del Curapusieron tensión en las relaciones de Párroco y Juez.

Había éste actuado en causa propia dice Leyva, haciendo violentaexpatriación, a la otra orilla del Río, "de mis feligreses Luis Acuña yMaría Narcisa Vrit". Y circunstanciadamente detalla el exceso de auto-ridad del Alcalde; cómo "acaeció la prisión del marido por haber ro-bado cinco a-nimales vacunos al expresado Hermosa, quien a la sazónera el Juez..."

"Así es que luego que le prendió quitó violentamente todos loshijos, a la infeliz madre prevalido del. desamparo y pusilanimidad deella y los repartió a quienes .quiso, extrañándola juntamente con sumarido para la Provincia de Buenos Aires, sin formarle el menor su-mario que según las leyes mereciere tan cruel castigo..."

"El hecho violento y de desmedida arbitrariedad ha llenado atodos de escándalo y en todo rigor de justicia debe compelerse alos autores del ¡n¡usto extrañamiento de José Luis~ Acuña y MaríaNarcisa Vrit que a sus expensas sean restituidos a su hogar y lessean entregados sus hijos y los bienes que el mencionado Juez hizo.división "

• "V.S. por el decoro de esta Provincia debe hacer los mayoresesfuerzos de que esta tropelía llegue a noticia* de la autoridad a quiencorresponda su conocimiento por exigirlo así la vindicta pública..."

, Era él 12 de abril de 1824 cuando así denunciaba el Padre Ley-va la alcaldada de D. Francisco Hermosa. (12)

Conspiración y denuncia. Y finalizando también con cosas del Carmelo,leamos en los arhivos del'Cabildo de la Colonia del Sacramento unapágina sobre conspiración patriota y . . . denuncia al portugués."Reservado - Acaba de llegar el alcalde de las Vacas, D. Sebastián Qui-ñones quien me asegura que un tal Méndez, Capitán de los de BuenosAires anda seduciendo gentes con el objeto de reunirlos y pasar conellos al otro lado, lo que está pronto a probar siempre que se to-

— 34 — .

Page 37: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

men providencias enérgicas para la aprehensión1 del sujeto significado;y se ofrece a pasar a hablar con V.S sobre el particular esta misma no-che si lo considera nesesario lo que tengo el honor a V.S para que sesirva contestarme por escrito o de palabra con el portador io que leocurra. ' _ • .

.Dios gue. a V.S. ms as Sala Capitular de !a Colonia, Sept.e 20 de 1823.#- •. . Mimo. Sor. Gob.or .Dn .MI. Jorge. Rodríguez '' '* '.

• ^ ' • •' Fran . . . divar'(borrado)'(1) • •• .Antonio de Avendeño y León

Fiel de fechos" (13). •(1) Seguramente Francisco Landivar.- -

Referencias al Capítulo que antecede ,.

r

1.- AGN AGA L 715 f? 58 ' •'" .

2.-

3.-

4.- ."

5.-

6-

7.- • _"

8.- "

' 9.- "

10.- *'

11- -

1 2 . - •".

13.-' "

" L" L

" ,L

" L

'• L

" L

" L.

" L

" L

" L

" L

" L

-

717

717-

717

717'

717

717

720

717

718

715

720

718

f°P?

f?

P>CQ

£Q

Í9

ÍO

rp

Í9

f?

166 -

162 ,

257 ' ." • \ .

2 3 3 ••-'": ..'•

320

177 _ •- .

1 18 y L. 718 f9 201 .

3 9 9 • ••- "" "

99

103 '

117 , • ' .

123

— 35 —

Page 38: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Capítulo XIII

1825 ATAQUES ENEMIGOS Y COMBATE EN CARMELO- MOVILI-ZADO N-R AMO N DE CACERES- ELECTORES REMISOS- ALCALDE

A LA FUERZA.

Los acontecimientos de 1825 afectaron el Partido de las Ví-boras por la trascendencia de los mismos y por ser escenario de al-gunos sucesos importantes. El Puerto de las Vacas se convertía enpunto sensible de la geografía de guerra, atento a - que la sitiadaColonia, permanecía fuera del alcance patriota, restando los bene-ficios de su acceso fluvial.-

En febrero, aun en tranquilo ambiente, se interesaban los car-melitanos por la instrucción pública proponiendo a D. Manuel Co-v¡an para Maestro ,de Primeras Letras! Era D. Manuel en el consen-so local, "sujeto capaz para;el .efecto y bastante instruido y de mé-rito" (1)

Contaba 'además, con la anuencia del "Capellán y Teniente CuraD. Pedro Gómez de la Fuente", El Cabildo de Colonia difirió el nom-bramiento hasta la aprobación de las aulas por Su Majestad Imperial.Eran entonces Alcaldes en Carmelo y Víboras D. Justo Vega- y D.Juan Bautista Mendieta respectivamente. (2)

En Junio, el 24, hubo gran inquietud en el Carmelo; una par-tida enemiga incursiona desde la Colonia, sorprende la población yse lleva prisioneros a los vecinos -Antonio Baltra, Juan Balaqué yManuel Rodríguez, los tres comerciantes; españoles los dos primerosy cordobés .el último citado.

El ataque provocó- intranquilidad en el vecindario' "de una ma-nera tan atroz que fa mayor parte de él Ose hallaba errante y el Pue-blo en una soledad lastimera".

Al siguiente día- la bizarría del Teniente Tomás Gómez y 25patriotas lucía en. fuerte ataque a otra fuerza, de desembarco, que

— 36 —

Page 39: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

intenta saquear la población. Desde Víboras''accionó Gómez sobrefuerzas muy superiores triunfando en memorable episodio en que,se destacaron el Alférez Benjamín Suárez y otro vecino de Carmelo,el ¡oven comerciante español Gerónimo. Bonafoz. -(3) La acción se

recuerda como Combate de las Vacas.- El 18 de mayo, en Colonia, -el clima de guerra provocaba que el Mariscal Gobernador hicieraprender al'Alcalde de 29 Voto, el patriota José León Guerrero. Acu-sándole a éste la voz papular decía Jorge Manuel Rodríguez- de"ter inteligencia con os revolucionarios.

También por mayo había * habido cambios en Carmelo.. Apare-ce F¡edro José Cepeda en filas Vle la Patria como también el Coman--dante Juan Arenas y su. Ayudante Santos Aguilar. Habrá conflictosde competencias y Atanasio Lapido aconseja a Lavalleja sobre . laconveniencia de excluir1 a Cepeda. Don Manuel Covian ratificaba-susindudables méritos al ser propuesto por Cepeda, pero ahora comoCapitán de Compañía, con el teniente Rafael Chamorra y el alférezHilario Acevedo, vecino que : ya el Padrón del 23 registraba comoMiliciano de .profesión. . , • . ' "

En el sitio de la Colonia existen dificultades. Hay carencias envíveres, armas y municiones; se producen deserciones y cuesta man-tener un hostigamiento continuo a los sitiados. (4)

No existe- servicio de postas que aseguren comunicaciones conel Puerto de las Vacas,1 acceso de las que llegan de -Buenos Aires;Juan Teixeira de Queirós ordena a Cepeda que encargue a Sebas-tian Quiñones la organización .de ese servicio.-

La movilización de personal es defectuosa. Los efectivos ,,pe-queños. El capitán General de la Provincia ordena" a Florencio Mén-dez que recluté 40 vecinos de Vacas; que. pone a órdenes de Fran-cisco Hermosa y Rafael Aguiar, para que marchen en . observacióndel enemigo, eh Colonia.:

p ' . . , .

En noviembre se nota la presencia en ci Departamento del sar-gento mayor D.. Ramón de Cáceres "para alistar erí-j compañías elvecindario". La movilización, recibe impulso y orden.- .

".. '.después de averiguar -la vida de cada individuo particular-mente, en presencia de los comisionados de sus respectivos distri-tos, he formado dos Compañías Cívicas de los hombres vecinos yllenos de obligación ;la una que ss compone de este Pueblo de lasVacas, la costa de dicho •Arroyo y jurisdicción de Martín Chico a ¡asórdenes del capitán D. Manuel Persíncula y del alférez. D. Nicolás

- Arquimbao; y la otra que se compone del Pueblo de las Víbora:, y

— 37 —

Page 40: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

de los partidos del Chileno, La Laguna y Sauce a las órdenes delcapitán D. Isidoro Rodríguez y del alférez D. Francisco Hermosa.

• O sea,- agregamos nosotros, una compañía' por cada uno de losdos partidos en que se dividiera el antiguo Partido de las Víboras.

Cáceres organizaba racionalmente las unidades. Otras compa-ñías pensaba constituir;" y hoy mismo marchan conmigo a las órde-nes del alférez D. Vicente Viña1 al Campamento del Sitio", expresacon espíritu ejecutivo. (5)

El esfuerzo de guerra de la región viborense se mejoraba comopara mantener los lauros ya conquistados el 23 de junio por el con-

"tíngente al mando de Tomás Gómez que merecieran el título de"Los Vencedores". La disciplina, en cambio era pobre. Cáceres .in-

forma al gral. Lavalleja de los excesos de Santos Aguilar el ayu-dante con perniciosa influencia sobre el comandante Arenas; ,hayquejas en la población por abusos de auforidad.-,

• La pobreza de medios afecta la moral de la tropa,- la deserciónes frecuente. Cáceres ordena la aprehensión de dos desertores: Plá-cido Alvarez y Mariano González que vivían del juego. . . para ejem-plarizar y detener e! abandono de' filas.- •

El 19 de noviembre Arenas ha. hecho fusilar ''al viejo MiguelTaborda" en la costa del San Juan,- "un gaucho" "vichador de losportugueses".

Las cosas cambiaban en la Provincia y en el Departamento. Laantigua cíudadelaN coloniense seguía en manos brasileñas. S¡ la dis-tancia que la separaba de Víboras era entonces enorme, la situa-ción política y de guerra alejaba más ambos escenarios.-

• •• Así se asistía en la Colonia a los cumplimientos del Cabildocon el Brigadier- Gobernador, 'agradeciéndole le hiciera conocerel Manifiesto • de Nuestro Augusto' Emperador, relativo a los moti-vos que lo han impulsado, contra los sentimientos de su ImperialCorazón a declarar la guerra a Buenos A i r e s . . . ; en 18-de enero de1826, después de Rincón y Sarandí. . . (6)

Y cuando a fines de ese año el bloqueo patriota de la Coloniase. hacía sentir, vecinos y comerciantes se dirigían a Francisco de-

Paula Maggessi Tavares de Carvalho, Presidente y Gobernador deArmas.de la Provincia, quejándose de las penurias que pasaban porfalta de abastecimientos. (7)

Volvemos a junio de 1826 y encontramos noticias de la situa-, ción en Víboras; a propósito de que e 'la sazón se debían elegir

para la segunda legislatura- ios tres electores por Pueblo que- a su

— 38 —

Page 41: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

vez- nombrarían el Diputado reprímante'.-:. . /''*•*En el Pueblo de las Víboras sé recibía- Circular señalando el

retardo de-esos electores en. presentarse en la Villa, dej Colla; y. nosencontramos que ya no había en el Pueblo, que fuera .cabeza delPartido, un Alcalde Territorial, "sino un mero comisionado puestopor el Alcalde de; las Vacas; amovible por él, .siempre que lo con-sidere conveniente. . . " dice melancólicamente D. .José Antonio Mer

dina.- r ' • - '

Los de Víboras ante esa sjtuación no quisieron nombrar electo-res para elegir Diputado para la'Sala de la Provincia;'"hubo unafuerte oposición sobre que no le cabía a. este Pueblo tal "represen-tación. . . etc". ' ' ""

Pero al final en Víboras se eligieron los tres electores, perouno se pasó a Buenos Aires,, el otro se encontraba en 'el Ejército

Nacional "en negocios propios"; "solamente permanece el Cura,quien expone su notoria imposibilidad para apersonarse en esa Villapor no poder hacer uso del, caballo !'. . " (8)

¿Y qué pasaba en las Vacas? Tampoco había mucho'ambientepara ir al Colla.- ' " * ' " - • • ,

El Alcalde era D. Manuel Sanabria que había, relevado "a Flo-rencio Méndez que argüía estar muy achacoso. "Y también 'Sánabria se

;dir¡ge al Alcalde del Colla —" D." Sebastián Reynosb — y le dice:que él mismo no iría por tener tareas a -su, cargo; qué .el;*seguñdoelector Manuel Antonio González a'ndaba fuera de- la Provincia ocu-pado por el Jefe de ella; y que el tercero, D.. Pahtáléón Irígoitíaestaba habitualmente enfermo. . . Sugería tomar en Vacas los su-fragios "y con la remisión de ellos estar por el1 Diputado que re-sulte electo" (9) ' " " " • . ' • -'-" ' •

Y tanta reticencia no parece tan condenable si nos entera-mos que el propio Atce. Reynoso, era Alcalde a la fuerza. Electo,'D. Sebastián se excusó argumentando que no sabía' leer ni escri-bir, por lo que el Superior estimó que era razón más que poderosay que se eligiese a otro y que se tuviera' en cuenta 'su adhesión a

la causa patria. Más tarde, el Alcalde del Rosario informa que noes cierto, que sabe leer y escribir y tiene casa propia en' el pueblo.

El Gobierno- con la firma de Manuel Calleros- y Felipe vBen-gochea dispuso -el 29 de.marzo de 1826- que Reynoso.se recibieradei cargo "sin demora alguna, prestando en manos de :. U. el jura-mento de ser fiel a la Patria". (10) Como para suscitar la reflexiónsobre las injustas preocupaciones'que se sumaban a las responsabili-

' Q Q - • •— U J — -

Page 42: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

dades de los padres de la Patria.

Contemporáneamente, en el Carmelo, su Alcalde distraía los es-fuerzos patriotas, omitiendo proporcionar el alimento díarb. a dos

piquetes allí destacados, tanto que ha habido día que lo han pa-sado con pan y chorizos..." denunciaba el bravo Comandante delSitio de la Colonia Miguel Gregorio Planes.

Varias'veces Planes le ha prevenido al Alcalde que tome me-didas pero Saldaña hacía oídos sordos y exponía a aquella fuerza"a que se disuelva,-autorizándola al mismo tiempo a que, para sub-venir a esta indispensable necesidad, cometa excesos de gran tras-cendencia; para cortar tamaños males he dispuesto se me apersoneel citado Juez a efectos de ser reconvenido... sin perjuicio deque a la brevedad tome las medidas conducentes a que sea pre-

vista la (tropa de la carne diaria . . ." decía Planes al Sr. Alcalde Or-dinario del Departamento. (11)

No habían de salvarse los que estaban tras las murallas de laColonia de 'algún otro ejemplo de falta de vocación por la causapública... El 16 de agosto del 26, Bernardo de Castro ,Callorda co-municaba al Gobernador Indentendente Juan José Duran de. lareunión del Cabildo con la excepción de "Dn Antonio Gómez quese resistió al empleo de Regidor decano alegando el frivo-lo pretexto de haber ejercido .el empleo de Alcalde Territorial del

"Real de San Carlos en el año de mil ochocientos veinte y cuatro.Y como en este destino carecemos de un Asesor letrado para impo-nerle la pena. . . " (12) • -\

Y de pronto aparece, en los viejos^ papeles, el pantallazo ful-gurante y heroico de los que no se excusaban...

"Sitio y Mes de América 12 de 1826.

El Sgto José Ma. Bueno conduce hasta ese punto al valientesoldado Cristóbal que ha, sido herido ayer'en una carga que se dioa fos enemigos. Yo espero del empeño de U le hará asistir por el'Médico, suministrándole cuanto necesite; y llevando una cuentaexacta para satisfacer cuanto gasto ocasione, pues es,un deber nues-tro el hacer en obsequio de estos infelices, cuanto pueda de lo po-sible por su alivio. Saluda a U afectuosamente, Miguel GregorioPlanes.- Al Alce del Ros."

Muchos sucesos se acumularan hasta la paz definitiva pasandopor la gloria de Ituzaingó.- .

A fines de 1828 la Colonia del Sacramento fue evacuada.

\ — 40 —

Page 43: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

En setiembre de 1829, Pedro Antonio de la Serna es Alcalde Or-dinario de Colonia y Juez-de Paz es D. León Guerrero.

En las Víboras D. Isidoro Rodríguez y en el Carmelo D. JustoVega son Jueces.

Felipe Santiago Torres de, Leyva que ha cesado como Diputadoen noviembre, se reintegra a su Parroquia. El 3 de enero de 1830eleva la razón estadística de su feligresía.-

Referencias al Capítulo que antecede

1.- AGN AGA L 722 í? 31 ' .2.- AGN AGA L 722 f9 48 . . * '"3.- "Documentos para la Historia Nacional",- Archivo y Museo H.

Nacional. T J . Doc. N1? 27 y 33.- 19234.- Estado Mayor del Ejército. Correspondencia Militar. Año 1825.- T I ,5.- Estado Mayor del Ejército. Correspondencia Militar. Año 1825.- T II.6.- AGN AGA L 722 P? 113.7.- AGN AGA L 722 f? 131 , . . , - •.8.- AGN AGA L 723 f<? 1489.- AGN AGA L 723 P? 151 . •

10.- AGN AGA L 723 P? 691 1 - ' AGN AGA L 723 f° 132 . • - . ' - . ; <--_12 - AGN AGA L 722 f? 126

— 41 —

Page 44: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Capítulo XIV

OTRAS REFERENCIAS A HIGUERITAS. REPOBLACIÓN. CEREMONIA DEL26 DE OCTUBRE DE 1831- BAUTIZO DE NUEVA PALMIRA.

Hemos dejado-,a Higueritas paginas atrás, desde su fundacióncontemporánea con la de Carmelo. . '

Recapitulemos los .pasos iniciales de la población que' iuegoserá Nueva Palmira. ' •

Ya hablamos de los testigos de aquel tiempo que con sus ex-presiones certifican su fundación.

Citamos, en primer término, a Felipe Santiago Torres,da Leyvacuando dice: "Por cuanto ha sido declarado... etc" en la autori-zación a Manuel Baigorria para poblar,, dada el 17 de enero. (I)

Documento muy expresivo que asfablece 1 f: que el punto delas Higueritas fue destinado a una población por los dos gobiernos,vale decir el porteño y el ds Artigas. De este aspecto se ha ocu-pado el historiador Aníbal Barrios Pintos; (2) y 2? que estuvo po-blado y desalojado luego por los buques de guerra del Brasil.

Quiere decir que el Cura, autorizado en esa época, pars otor-gar terrenos, cede uno con la mención de que ellos están destinadospara pueblo, ya lo fueron una vez y luego abandonados per la.compulsión brasileña.

Anteriormente hemos citado también el. ctro documento ianvalioso: "Dn José Artigas que mandó esta Provincia. . .ele" y lamención a la intervención de Dn Manuel Duran.

Nosotros creemos que no tuvo Higueritas la suerte del re-cientemente ^fundado Carmelo pues allí, ya vimos en páginas an-terirores, se estacionó "un destacamento, militar a cuyo amparo fue-

— 42 —

Page 45: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

ron renién'doss porción, de familias. . .".- Los portugueses- teníaninterés en el, Puerto efe las Vacas y 16' conservaron; ño "así al deNigüentas cuya'población fue expulsada. , : .

Recordemos -ta"mb¡én lo vque dice1'el General Laguna,' concor-dante con lo expresado, por el Párroco, cuando aquel eleva el Actadel 26 de octubre que a .continuación se verá. " ' ' ' •

El 26 'de octubre de 1831 el Párroco de las Víboras realizóuna ceremonia .de "cuyos alcances, propósitos y desarrolló'ilustra elActa que se-'redactó y'es como sigue: _ " .

. . "Es Copia.-. En el Puerto de las. Higueritas a veintiséis de! mesde Octubre del año de mil ochocientos treinta y uno,- reunidos losvecinos que suscriben- con el- loable, objeto' 'de. demarcar el sitiopropio para la Población; darle .el. nombre por el queden lo sucesivodeberá, ser conocida, la. advocación que,debe . tener, e instituir algúnindividuo por su Patrono -yV* protector. El Sor.c Cura territorial antesde tratar sobre la materia". h¡zov la siguiente .alocución:1 ;.

. / Ciudadanos desde el. año hueve.-he sido un constante-promotorde este estabiecimianto "por el conocimiento • práctico que. tengo delasrventajas de su local, indicado por la naturaleza para una Ciudadmercantil. -=En diversas épocas que. han discurrido los Gobiernospor la" utilidad que debe refluir al País siempre se _Han diferido. aconceder el correspondiente permiso; y. -las guerras continuas hanparalizado.-su ejecución. .Parece que el Cielo después de, haber pro-bado nuestra constancia lo reservó para la emancipación'absoluta. . .[ i legible] Provincia." Es ya un Estado libre y soberano; debe por símismo' propender.a su engrandecimiento ^superando los obstáculosque son ;' propios" a los • primeros .ensayos. . '• "'--' :.•"-

Ciudadanos vuestros nombres van ;a-ser inscriptos en los fastos hito-nales de.'nuestra . República; serán indelebles y. la''generación fu-tura os bendecirá como las piedr.as.- cardinales de una poblaciónque rápidamente llegará a ser la -segunda Ciudad de este Estado.Jamás he ambicionado otro bien sobre la tierra que' el logro de és-te tan útil proyecto por. ser-el servicio, más remarcable que puedoprestaros. No me resta después otra cosa que. descender tranqui-lamente al Sepulcro llevando la .gloria.-de haber inmortalizado, minombre. Luego se dio principio a. discutir, sobre ..los puntos , indica-dos, y-por- unánime aclamación convinieron: .<-•.•;'.

que la Población se llamare. Nueva Palmira con "ta :advocaciónde nuestra Señora de los Remedio.-;, instituyendo por su Patrono yProtector a! Ciudadano' General D. Julián Laguna, pasándole una

• _ 4 3 ~ \ - " "' . ' '• • "'••

Page 46: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

copia para su conocimiento y al mismo tiempo la eleve al SuperioiGobierno para su aprobación y protección. Acto continuo: con elmayor e indecible júbilo se colocó en el sifio designado paira laPoblación, una Cruz como signo de nuestra Religión.

Y para que este acto, como legal tenga toda la fuerza que serequiere, lo firman los' Ciudadanos que la han" labrado- fecha utsupra: ^ . *

Felipe Santiago Torres Leiva- Juan Apóstol Martínez- Isidro GordonCasimiro Catnacho- Luciano Linera- Carlos José de los Santos- Juan Bau-tista Marmoria- José ' Merlo- Pantaleón Paredes- Manuel ñaigorria-Francisco Frías- • José Luis Vállet- Marcelino Fuentes- Juan ManuelAcha- Silverio Giménez- Mariano Montaner- Pedro Villalba- MiguelAlza- Pedro Díaz- Bautista Fontis- José Gabriel Belmúdez- MarianoFerrer- Pedro Silva- Mariano Alza- Mariano Vargas- Juan José Cha-sarreta- Rafael ViNa Asul- Juan José Notario- Antonio Villalba- Cán-dido Díaz- Juan Reina- José Rodríguez- Pedro Silva- Gerónimo Guz-man- Fermín Reinoso- Balentín Pinazo- Andrés Cáceres- Francisco Mer-lo- Francisco Callero- José Antonio Esperati- Carlos Rodríguez-» JuanManuel Bermúdez- Manuel Ruis- Juan Nieto- Raimundo Nieto- Li-borio Nieto- Agustín Nieto- Pedro Gómez- L,usirio Abila- FranciscoRodríguez- Gregorio Illescas- Francisco Pedernera-- Juan de la OCastro- Melchor Medina- Lázaro Muñoz- Francisco Baldes- DionisioNasábal- Plácido Alvarez- Juan" Azebedo"

"Julián Laguna""Es Copia" (3)

La ceremonia auspiciada y .presidida por Felipe Santiago To-rres de Leyva puede confundirse con una fundación, si bien en sudiscurso el orador rio pronuncia' esa palabra.

Tuvo no obstante esta ceremonia, destacable por el concursonumeroso de vecinos, circunstancias que propician el equívoco. Nosolamente por algunos aspectos formales y el entusiasmo y ampulo-sidad de la oración o proclama que excedió a la real importanciade lo que se establecía, sino que también por la oscuridad o errorde alguna expresión: "En diversas épocas que han discurrido losGobierno" por la -utilidad que debe refluir al País, siempre se handiferido a conceder el correspondiente permiso y las- guerras.'. . " ;cuando en realidad hubo dos intentos dé fundación y uno de ellosautorizado, concretado con el poblamiento .de vecinos, como lo hatestimoniado el propio Leyva.

Pensamos que Andrés H. Gazzam, citado por Orestes Araújo,define con bastante claridad el acontecimiento que .historiamos, cuan-

" — 44 —

Page 47: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

- do dice en-1872: "el'señor, cura- de las Víboras con .lá asistencia .dealgunos vecinos de dicho .pueblo y todos los vecinos del eníoncejpueblo de Higueritas,. bautizó', solemnemente .el. nuevo pueblo -onel nombre que le había dado la Asamblea, sirviendo de padrinoel mencionado Ganeral don Julián Laguna" (4) Destocamos: "ve-cinos do! entonces pueblo da Higucritas". Gazzam se aproxima tam-bién en la fecha cuando afirma -que Higueritas-Z'fue principiado ba-jo los auspicios del Sr. Cura dé las Víboras don Felipe, SantiagoTorres de Leyva en 1817; perb • no adelantó hasta 1829, en^qua laReceptoría Gcnsrzi del Uruguay quedó establecida ~n eje o u n o . . . "

Nosotros también pensamos que el hecho trascendente sola-mente fue la adopción del nombre' ds Nueva"Palmíra-que.ha perdurado.

E! hisíp'riador D. D;biz V; Pérez Fontana, le Ihma, con aciarto,"trasmutación del "Puerto ^de las Higueritas" en el de "Nueva Pal-mira". (5) t '

-Una explicación de esta ceremonia del 26 de octubre'de1 183V,.que juzgamos atendible, nos la da 'el historiador D.' Juan -Manuelde la S t.1 "quien cor su actuación en aquellos años en Vacas teñía

. porque, estar informado. De la Sota fue Preceptor de la Escuela deCarmelo al establecerse ésta en 1831. ' ' • • ' . • ,

"A fines de-1829, por disposición superior el Receptor de 'A l -cabalas de-Soriano D. José Antonio Esperati estableció en este pun-to la Receptoría General del Uruguay; y esto dio motivo a que •".£reunieran allí algunos vecinos con casas " de negocio,'_ y otros "que ,ejercitándose en los trabajos de ' las islas del Paraná y ^Uruguayalcanzarían a doce" . ' ''• ' " ' if'

"Entonces ei Pueblo del Carmelo ^había ya tomado incrementoy exigía su vecindario al" Cura de Víboras D. Santiago !Tórres deísyva se traladase allí o les diera un Teniente Cura'q*ue adminis-trará el pasto espiritual que en. catorce años'de fundación, tan' solodes se lo había 'proporcionado, so pretexto' ds 'que las rentas' delCurato no .alcanzaban; como'este vecindario' costeaba un'Capellánentró e'n el proyecto de pedir la separación del 'Curato. De aquíes' que el Cura Leyva, con el objeto' de" paralizar la -pretensión delos vecinos del Carmelo, y que no' tomase tanto incremento se di-rigíó a la Capital y propuso la fundación de la Nueva Palmira"-(6)

La explicación de las motivaciones de -'Leyva 'tiene la validezde quien'vivió allí y'cónóció a los' actores 'y él 'ambiente; y es-cohe-rente con lo que, a distancia"cónsiderable! de- los' sucesos, se puedeadvertir ^ través de otros documentos.

'El' "nroceso fundacional' de Higueritas sé inicia con una orden

— 45 —

Page 48: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

de "Aftigas, se cumpiei con la intervención de D. Manuel Duran yse concreta al fin,-.con el asentamiento-de vecinos; cabe preguntar-se si ese proceso -interrumpido-, al producirse la repoblación, alreanudarse, cambia de identidad,- de filiación Artiguista.

r

La repoblación de Higu-eritas. Se produce al establecerse a fi-nes de 1829 la Receptoría General del Uruguay. De la Sota hablade "algunos vecinos con casas de negocios" y otros que trabajanen las islas del Paraná y el Uruguay, y que alcanzaban a 12. Di-gamos entonces, una veintena de pobladores.

-El Gral. ¡Laguna cuando eleva el Acta de la ceremonia del 26de octubre de 1831, le llama "el .Acta que han levantado los ve-cinos" situados ya en las Higueritas." (El subrayado es ' nuestro)

-' -Cuando el Agrimensor Joaquín F.Egaña midió los, campos en^agosto de 1835, no figuran entre los pobladores señalados en elplano, ninguno de los firmantes del Acta referida. (7) Aparecen al-gunos, sin embargo, en el "Hadrón de Higueritas" de 183Ó. (8)-.Juan Apóstol Martínez, Juan Bautista Marmórea, José Merlo, Pan-taleón ' Paredes, Manuel Baigorria, Silverio Jiménez, Miguel Alza,Mariano Vargas y Fermín Reinoso; aunque debe advertirse que notodos se radicaban en el Pueblo. l .

. i

Creemos que son válidos para la repoblación de Higueritas losmismos factores, que . provocaron el aumento de población enCarmelo y Pueblo de las Víboras. A ello se refiere De la Sota cuandoafirma: "mas su incremento fue debido a las emigraciones argenti-nas que se sucedieron desde el año 1820" (9)

El testimonio del historiador es muy valioso; él mismo vino aíUruguay por causas políticas en 1820, según lo declaró en su pa-saporte. Perseguido por el rosismo naciente volvió en, 1830 pararadicarse definitivamente. En 1831 fue nombrado Preceptor de laEscuela de Carmelo y al año siguiente trasladado a la Capital; sien-do1 sustituido en el cargo que dejaba por Luciano Lira.. (10) Diga-mos de paso que también, por 1831, figura en el "Padrón de lasVacas", Emilio Duelos, como Preceptor. Este aumento de poblaciónpor inmigración es la única explicación para el crecimiento constatadoque se realizaba sin desmedro de la población' de otros pueblos;como por ejemplo Víboras que. lejos de traladarse como frecuen-temente se cita, mereció que también le nombraran un Preceptorcomo a" Carmelo y en la misma fecha de 1831.

Mas adelante nos ocuparemos de otros aspectos relacionados cenlos habitantes de los pueblos del antiguo Partido de las Víboras.-

- 4 6 -

Page 49: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Quienes eran los firmantes del Acta del 26 dts octubre de 1831.Además del Párroco Torres de Leyva firmaron el Acta ios ciu-

dadanos que a continuación se expresan; los hemos numerado parasu fácil individualización.1.- Juan Apóstol Martinez. Verlo en el Padrón de Higueritas; N? 58

2. Isidro Gordon. Es el Ciudadano de 22 años, natural de BuenosAires que con el n° 266 se halla en el Padrón Cívico de Dolores de1832. (11) ; • <

3.Casimiro Camacho. Era en 1830 de 54 años, casado, labrador yoriental que sabía leer, según el Padrón Cívico de Víboras. (12) Noobstante el Padrón del Pueblo d© las Víboras que acompaña este tra-bajo, le da otra nacionalidad.- En 1821 fue incluido en la Relación deHacendados del'Departamento, citada'en páginas anteriores.- A las ór-denes de ¡Benavídez participó con otros viborenses en sucesos de 1811.-

Era casado con Genara Monzón hija de Gerónimo. Participó asi-mismo en la Reconquista de Buenos Aires.

4. Luciano Linera. Casado con Francisca Creado, sin hijos cuando fuecensado; labrador, con cuatro cuadras linderas con Rafael Villasul,Fermín Reinoso y el Río Uruguay. (13)

5. Carlos José de los Santos. Era del Chileno cuyo padrón, quizás de1835, lo registró 35 años, portugués, casado, labrador. (14) En el Pa-drón Cívico de Dolores de 1832 figura con datos coincidentes, lo queindicaría anterior radicación.-(15)

6. Juan Bautista Marmoria. Figura en el Padrón de Higueritas quese publica con estas páginas; n? 60.

7 José Merlo, idem; n9 53. ^

8. Pantaleón Paredes, idem; n? 69.

9. Manuel Baigorria. idem. Se habla radicado en 1830, -:cmo he-mos ya mencionado; n1? 9

10. Francisco Frías. No identificado. r\

11. José Luis Vailet. idem. <

1¡2. Marcelino Fuentes, ¡dem.

13. Juan Manuel Acha. No aparece en los documentos de ésta época..pero sí en 1848, citado por Manuel Oribe en órdenes referentes ádestino de prisioneros en Colonia. (16)

— 47 —

Page 50: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

14. SMverio Giménez. Verlo en el padrón de Higueritás* n? 98.

15. Mariano Montaner. No "identificado.

16. Pedro Vülalba. Figura en la Relación de hacendados de 1821. EraSargento cuando, con otros vecinos, en 1828, integraba la Compañíaque mandaba D. Isidoro Rodríguez.

El Padrón Cívico de Víboras lo anotó con 50 años, cordobés, viu-do y hacendado que sabía leer. Era casado con María Paes. Verlo enel Padrón de Víboras que se publica con estas páginas.

17. Miguel Alza. Verlo en el Padrón de Higueritas; n? 3.

18. Pedro Díaz. El nombre es muy corriente; puede ser el mismo quefigura en el Padrón del-Carmelo de 1823, con el n? 10.

19. Bautista Fontis. No identificado. -

20. José Gabriel Bermúdez. Como Gabriel Bermúdez figura en la Re-lación de hacendados de 1821. Como "Vermúdez", de 54 años deedad, casado natural de Buenos Aires, hacendado. - que no sabía es-cribir - se encuentra en el P. Cívico de Víboras.

21 . Mariano Ferrer. No aparecen huellas documentales. Puede tratarsede Mariano Román, el peón de Jorge Ferrer, en el Padrón de Carme-lo de 1823, con el número 8.-

22.' Pedro Silva. Verlo en Padrón de Higueritas; rfi 87.

23. Mariano Alza. Nativo de Víboras, tenía 37 años, en 1832 en elP. Cívico de Dolores; n° 249.- Era- casado con Vicenta Menéndez.-

,24. Mariano Vargas. Verlo en Padrón de Higueritas como "Bargas",n? 11.

25. Juan José Chasarreta. Santiagueño, de 40 años, casado, hacenda-do, sabe escribir P. Cívico de Víboras de 1830; n"? 586.

26. Rafael Villa Asul. Era de jurisdicción de Higueritas. Labrador de36 años, casado con María Contreras de 20, 2 hijos. (17)

27. Juan José Notario. El Padrón Cívico de las Víboras registra a JuanNotario, de 28 años, natural de Buenos Aires, soltero, sabe escribir yse dedica al comercio. '

28. Antonio Víllalba. Era un comerciante de 23 años soltero, poblado'

— 48 -

Page 51: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

en las Hígueritas en, solar donado por el Alcalde del .Distrito, dice elPadrón que lo registró. (18) •. • • , ' ' . •

29. Cándido Días. Ccn segundad se treta del vecino de ese nombreque registró un'Padrón de la época. (19). Hijo dé' Mária1'Ramona' Ro-dríguez c'e Díaz; Cándido, entcnces, de 22' años de edad. '• • ' *

30. Juan Reina. Debe ser el vecino que con ese nombre 'figura en elPadrón de Carmelo de 1823, cone ! rí*? 103. \

31 . José Rodríguez.. No identificado.

32. Redro Silva. No identificado. Parece repetición del númñro 22.

33. Gerónimo Guzmán. No identificado.

34. Fermín Reirioso. Verlo en el Padrón de Higueritas con_ el n? 78.'•

35. Baleníín Pinazo. Era de Espinillo, nacido en 1808. Verlo en PadrónCívico de Dolores, con el n? 282. ' ' • . '. '"

36. Andrés Cáceres. Era un labrador de 35 años casado cpri FelipaFerrer de 20, entonces; lindero de Baigorria en Higueritas. (20) En Pa-drón Cívico d= Víboras vamos era oriental y no sabía escribir; n° 588.

37. Francisco MeHo. No identificado."

38. Francisco Callero. Estaba en Dolores cuando'lo registró el,P- Cí-vico de 1830 y también en 1832, cuando se anotó que es de Espiniliode 43 años de edad. En páginas anteriores vimos que el Alcalde 'JuanBautista Mendieta lo propuso, en 1820 para Comisionado de Higueri-tas.

39. José Antonio Espera ti. En el Padrón Cívico de la Villa de Soríano,en 1831, dondetie'ne el n? 295, consta que era oriental y de 42 años.

40. Carlos Rodríguez. Está en el Padrón de'Higueritas. con el n? .81y a los datos que allí se aportan se puede agregar, que era comer-ciante, casado con Ermensgilda Sosa, con dos hijas. Poblado sobre elArroyo del Sauce, era lindero de Inocencia Caballero y Gabriel Ber-múdez. •. : , . • :

4 1 . Juan Manuel Bermúdez. 'Fue registrado en el P. Cívico de Dolo-res, en* 1830, sin expresión de otros datos.' ' "

42. Manuel Ruis. Era de Espinillo de 21 años de edad entonces segúnel P. Cívico de Dolores de 1832. -

— 49 —

Page 52: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

43. Juan Nieto. Poblador en la Calera de las Huérfanas donde re-cibió donación artiguista de tierra y del cual ya nos ocupamos.-

44. Raimundo Nieto. Nacido en 1784, oriental soltero y hacendado;sabía leer (P. C. de Víboras).- Hijo de Benito Nieto y María. CliviaLedesma. Poblador sobre e! A9 del Chileno era lindero de Lucirio Avi-la, de Liborio y de Agustín Nieto.

45. Liborio .Nieto. Hsrrhano del anterior. Nacido en 1788, orientalcasado, hacendado y que no sabía escribir consta en e( mismo P. Cívi-co de Víboras. Murió en 1837. Era casado con Gregoria Ayala.-.

46. Agustín Nieto. Natural de Espinillo y de 36 años dice el P. Cí-vico de Dolores. Probable primo hermano de los anteriores.

47. Ptedro Gómez. Era'un hacendado natural de Buenos Aires, de 35años que no sabía escribir; consta en P. Cívico dé'Víboras.

48. Lusirio Ubila. Era natural del Brasil, nacido en 1800; soltero, ha-cendado y sabía escribir, según el P. Cívico de Víboras, donde f i -gura como Lucidio Avila. /

49. Francisco Rodríguez. No ¡ndividuslizado.

50. Gregorio 11 leseas. Es el mismo vecino de conocida actuación enVíboras y altado varias veces en estas páginas.

5 1 . Francisco Pedernera. Cordobés de 47 años en 1830, casado CO.TMarcelina Manrrique; hacendado registrado en la relación de 1821;sabía escribir. En 1817 ya estaba en el Partido.

52. Juan de la O. ? .Castro. No individualizado..

53. Melchor.Medina.

54. Lázaro Muñoz. -' " " • .

55. Francisco Baldez. Paraguayo de origen, tenía 48 años cuando bregistró el padrón Cívico dé Dolores. Fue Comisionado en "Costa delUruguay y Costa del Sauce" en 1824. .

5ó. Dionisio Rasabal. (o Nazabal). No individualizado.

.57. Plácido Alvarez. Una única referencia; movilizado en Carmelo en1825, desertó y Ramón .de Cácereá ordena su prisión para e¡empla>rizar. (Citado en páginas anteriores)

58. Juan Azebedo. No individualizado.

— 50 —

Page 53: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Referencias al Capítulo .que antecede

1 - AGN - Esc. Gob. y H.- Año 1837- Exp. N9 91, Baigorria, D.Manuel, Agustín Almeida y otros.- N*? 13, Año 1837, D. Agus-tín Almeida por terreno de chacra en las Víboras

2.- Barrios Pintos, Aníbal.- "El antecedente artügutsta de Nueva Pal-mira".- Suplemento Dominical de "El Día", N? 1872-1969-

3.- AGN- Archivo General Administrativo- Caja N? 817.-4 - Araújo Orestes.- "Díccionarilo Geagráfico del Uruguay1'- 19005.- Pérez Fontana, Daoiz V.- "Aspectos históricos de Nueva Palmira"

N. Palmira. 1969- p. 276.-. De la Sota, Juan Manuel.- "Catecismo Geográfico - Político e

Historico.de la República Oriental del Uruguay", p. 63-Mdeo. 1855-7.- Pérez Fontanaa Díaz V.- o,, cit.8.- AGN AGA- L 288 - Juzg. de Paz de Vílioras - Padrón de' Higue-

ritas 1836.9-- De la Sota, Juan Manuel - o. cit.

10.- González, Ariosto D.- "Política y Letras". 193711.- 'Melogno Velez, Fabián.- "Contribución a] -estudio de! proceso

electoral del Uruguay". Padrón Cívico de Dolores 1832 - E. M. G.del Ejército-Bol. Histórico N? 124.

12.- Melogno Vélez, Fabián - o cit Padrón Cívico de Víboras 1830.13.- AGN AGA.- L 288. "Cuadernos de fes declaraciones tomadas

al vecindario de los distritos de Víboras y Vacas"- 1833, aprox.te-14.- AGN AGA.- L 288. Padrón del Partido del Chileno - 1836 - Aprox.te16.- Mismo documento citado en en el N9 1 1 -16*-- AGN Arch. Particulares.- Papeles del Gral. Lucas Moreno Caja

n9 191 - Carpeta N<? 7.17.- AGN.AGA.- L 288.- "Cuadembs . . . " etc Doc, citado18- ídem.19.- idem.20.- idem.

51 —

Page 54: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Capítulo XV

LA EXTINCIÓN DEL PUEBLO DE VÍBORAS

La desaparición del Pueblo de las Víboras se produce durantela Guerra Grande, como consecuencia de un episodio de esa con-tienda; el combate en- la población donde se defendía el coronelcribisfa Jaime Montero del ataque de fuerzas comandadas por elGeneral Rivera que resultan victoriosas.

Mas no fue solamente el efecto directo det combate la causade los destrozos en. la población; se sumaron actos depredatoriosposteriores de la tropa vencedora que tuvieron entidad y que es-caparon, pese •• todas las previsiones, al control del General Riyera.

El clima de la guerra.- Exacerbados sentimientos opuestos pres-taron a la larga contienda un clima de especial tensión. A las mo-tivaciones capitales de ambos bandos se agregaban la vecindad ygravitación del gobierno de Rosas, vinculado con los propósitos del Ge-neral Oribe.

Habían esos hechos de tener influencia permanente en el carác-ter de la lucha, en la emulación de actos de crueldad y en desbor-des de comandantes subordinados de ambas partes, no siempre conr

trolados, aun acuciados por la propaganda y cegados por la igno-rancia.-

No escapó tampoco el que debió ser apacible y apartado am-biente del Pueblo dé las Víboras a las incitaciones que reflejabanel clima general. Por febrero de 184Ó un oficio intrascendente de!Juez de Paz de Víboras nos entera:

"Juzgado de Paz jVivan los defensores de las Leyes!!(Mueran los Salvajes unit.sü

En'el Pueblo de Nra. Sa. de los Remedios, Feb.o 20 de 1846.

AI Sr. Alcalde Ordin.o del Deparf.to Dn. Gab.l Yedra.

— 52 -

Page 55: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-
Page 56: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

El que firma a recibido la apreciablé nota . . . etc. (sigue uninforme sobre no existencia cte Escuelas'' Públicas) . . .

•' Ds gde. a VS m.s.a.s.- Pedro. Ermeta. J. de'Paz." (1)

- Cuando lejos estaban, todavía, los actos bélicos que conturba-rían e! ánimo de los tranquilos vecinos del lugar . . .

Contestando lo mismo que el Juez de Paz de las Víboras seexpedía el de Carmelo";,a igual requerimiento, también encabezandosu oficio con idéntico trágico lema.- José 'B-. Castro que era el Juezde Paz informa' que no existe escuela y agrega: "tue disuelta porefectos de las circunstancias que. rodearon este pueblo con motivode la. ilegal injusta intervención y bloqueo que establecieron los Mi-nistros Inglés y Francés"-(2)

, Es otro aporte para nuestro conocimiento de la situaciónse gestaba en Víboras .en esos días. Porque, cuando el 13 de mayo,el Gral. Rivera llegue con su división a Carmelo ya encontrará elpueblo desierto; el ¡efe adversario, Jaime Montero, ha dispuesto laevacuación de la población hacia el Pueblo de las Víboras.

Situación de Montero. El Coronel Montoro. a cuya personalidadnos hemos referido en el Padrón de Higueritas que se publica,se encuentra el 1,3 de mayo estacionado en el Pueblo de lasVíboras con muy importantes efectivos Desconocemos sus propó-sitos operativos generales. - Los de esa fecha,- si nos atenemos alrelato del sargento mayor Francisco L. Dairault (que sirvió en filasde Rivera), (3) eran tos',, de operar., sobre el Arenal 'Grande paraimpedir que tropas enemigas que allí desembarcarían, se unierana las de Rivera' que debía llegar a Carmelo: Propósito conocidopor. la captura de un "mensajero de Montoro con informes para To-más Villalba en Colonia. El portador del mensaje era, según parece,Mariano Pastrana que fue 'muerto, ¡unto con los soldados, por susaprehensores en Piedras de Espinosa y a quien encontraremos, conel N? 70, en el Padrón de Higueritas de referencia.

Los planes de Montoro, si fueron aquellos, debieron variar conla presencia de Rivera y sus fuerzas en Carmelo desde el 13 de mayo.

*Su dispositivo también, atento á que con superioridad de medios,

esperó el ataque de Rivera que se produce recién el día, 27, previoscontactos ligeros el' día 18, de los elementos de seguridad'de ambasfuerzas. _ . . . . -

— 54'—

Page 57: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Operaciones de Rivera. La campaña de Rivera desde la Coloniapuede dividirse en varías fases para su mejor comprensión, parasintetizar su desarrollo y a los efectos de situar los acontecimientosque nos interesan. .

Si nos ceñimos a las Ordenes Generales del Ejército en Ope-raciones (4) podemos establecer una secuencia de hechos en la for-.ma que se expresa enseguida; en ella es fácil advertir" la prevencióny aprensión del Jefe por la comisión de hechos como los que su-cedieron a la postre en Víboras.

I.- Marcha de la Colonia al Carmelo (embarcados) del 9 aJ 12de mayo.

En Colonia, antes de la partida, el día 2, én la Orden General,"se establecen disposiciones destinadas a prever desbordes discipli-narios de la tropa que puedan afectar a la población civil, sus bienes,etc. Entre varias de ellas se citan:

"Art. 5° Queda prohibido bajo rigurosa pena a todo individuoque insulte a los vecinos o les arrebate su propiedad; el que come-tiese el mas leve daño será en el acto pasado por las armas, porqueasí lo ha dispuesto el Exmo. Gobierno de la República".

"Art. 8?. la presente Orden se leerá todos los días a la horade lista por el Capitán de cada compañía, que formará-círculo y contoda atención le serán explicados los artículos referentes a la su-bordinación y respeto a las personas y propiedades de los habitan-tes del país". "Frutoso Rivera"

Naturalmente que esto está indicando, además de preocupacióndei Jefe, conocimiento del clima de la guerra que se vivía, delencuadramiento disciplinario que difícilmente -en esos casos- se al-r

canza totalmente; y por último, sin duda, reservas con respecto a lacalidad disciplinaria de algunos contingentes integrantes de su fuerza-.

II.- Campamento en Carmelo; del 13 de mayo al 7 de junio.

Como ya hemos dicho. Rivera encuentra la población desierta.El 14 de mayo, la Orden General reitera las previsiones.- "El Gene-ral en Jefe ha visto hoy con bastante sentimiento que varios solda-dos de la División han faltado a los deberes que cada uno debe .guardar. Le ha sido muy sensible el tener que casíigar a tres sol-dados que han querido manchar el brillo con que siempre se hanconducido los valientes y beneméritos patriotas . . ." "No, preciso es

— 55 —

Page 58: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

que nuestra marcha sea muy diferente a la de nuestros enemigoscuyas máximas son el robo, el escarnio, el desorden y demás" . . . ."Frutoso Rivera - Es copia- Flores" • • ,

-El 18 de mayo ha habido contacto entre Jas avanzadas deambas fuerzas enemigas; porque en la Orden del día 21 Riveraencomia las ¡ornadas vividas desde e! 13 "hasta la tarde del 18 enque combatió nuestra izquierda. con la derecha enemiga".

i

-En esa misma Orden reitera "se haga leer como está ordenadoa la hora de lista la Orden General que se dio a .nuestro arriboa Colonia y que se cuide de su observancia en todas sus partes".

La preocupación de Rivera es permanente por el comportamientode la tropa con la población civif. _

-Pero aun. el 25 de mayo se repite la acción preventiva pormedio de las órdenes que han de mantener tan atentos, a la tropacomo a los comandantes subordinados: "recomendando" asimismoa dichos Jefes el mayor orden en la tropa de su mando y queno se saquen palos de las cercas ni se destruyan otras propiedades.según está ordenado, así como' la prohibición absoluta' de' disparartiros como no sea al • enemigo". Se preparaba la acción del 27 ytoda prevención debió parecer poca; sabe el Jefe que las horas delataque y sobre iodo las- subsiguientes son de difícil control de'losescalones inferiores. '

-El 27 de mayo Rivera ataca a Montoro 'cuya pos¡ción_ conocemos.

El ataque tiene éxito que 'Rivera explota hasta las Fbres dondevuelve a batir a su adversario; el desemboque de la acción tienelugar al crepúsculo matutino para aminorar la superioridad de fuegodel enemigo ventajosamente provisto de municiones de que careceRivera. .

El Pueblo de las Víboras debió quedar comprendido en- lazona de acción del ataque; los fuegos y la maniobra de ambosoponentes debieron incidir sobre la integridad del mismo.

-Nada mencionan las órdenes de' los días siguientes. . Unasomera referencia a dicho suceso en la orden de! 7 de junio y

naaa mas.

— 56 —

Page 59: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

-No existen menciones o excesos o desbordes de la tropa, nidurante m después del combate; de haber ello ocurrido no hubiBransido silenciados, de a:jerdo a las normas ce toda lo campaña, tradu-cidas en los Ordenes Generales que vemos.

III.- Rivera prosigue su marcha ofensiva.

Luego de la acción de Víboras que dejó en su poaer importantebotín de guerra, Rivera permanece- según las Ordenes Generalesque registran sus operaciones y movimientos- hasta el 7 de junioen Víboras; fecha en que se expresa que "la División estará prontapara marchar al toque de diana" del día 8.

fcse día acampa en la "estancia de Foste". Es en realidad en lode Enoch Foster, al norte del Víboras entre Arroyo del Pantanosoy Cañada del Sauce; campos que luego fueron de Eduardo FranciscoMe Donal, yerno de Foster. {5)

-Prosigue su marcha posiblemente por el camino que hoy pasapor la localidad de Agraciada y el día 10 derrota nuevamente aMontero en puntas del Arroyo del Arenal. El 11 está en el SanSalvador.- fcn el mismc punto al día siguiente en que su Ordenexpresa:

"1°.- S.E. el Señor General en Jefe dice a este Estado Mayor loque sigue: "Hágase saber en Id Orden General que el General enJefe está absolutamente complacido...." (y hace el encomio dela constancia, bravura y denuedo demostrados en las acciones del27 de mayo y del 10 de junio en el Arenal.)

"2°.- - Importa asimismo que: se haga saber a la tropa que !acasa del ciudadano es un sagrado inviolable, que se respeten susfamilias y sus haberes, que ellos han prodigado ya el fruto de susudor, minorando el alimento de sus hijos para facilitar la empresa;la sangre con que se han regado los campos de batalla que hanservido de teatro a nuestras glorias, es la de sus amigos, hermanosy parientes, rodo lo han perdido en la empresa, y cual será sudoler si se ven ultrajados por sus mismos amigos, por'los defenso-res do la libertad de la República? Importa, pues, que los soldados.no manchen ese nombre tan glorioso con una conducta tan vil. Elque comerá cualquier atrocidad recibirá en el acto el castigo com-petente; en lo demás, el afecto, cariño, y consideraciones, será elresorte de sur» Jefes inmediatos para dirigirlos."

Page 60: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

" 3?.- . . . "

"4?.- Nada será mas glorioso al Señor General en Jefe, queno -tener en lo sucesivo el más pequeño motivo de reprender al másínfimo soldado de la División. Cuenta con que sabrán conservarsecon subordinación bajo los Jefes que tienen mis órdenes para diri-girlos; ésto bastará para hacerlos más dignos a -la consideración delGobierno y de la República, que sabrá considerarlos como merecen."

"5"?.- La presente orden se leerá todos los días a la hora delista por el Capitán de cada Compañía, por el término de quincedías seguidos y se mandará publicar por el Jefe del Estado MayorDivisionario, oportunamente. Dios guarde, etc.- Es copia: Flores."

¿Qué hechos motivaban estas nuevas advertencias? ¿Había yael Graf. Rivera recibido noticias de actos vandálicos perpetrados enVíboras? Todo indica que no; pues no existen precisiones comoen los demás casos en que se hizo referencias a hechos concretos.

Después de la culminación del 14 en Mercedes, toma del pue-blo y muerte de Montoro, Rivera ha de regresar a Carmelo reciénel ,14 de julio.

Los destrozos en el Pueblo de las Víboras. El citado sargentomayor Dairault, contemporáneo de aquellos sucesos, pues llegó al cam-pamento de la Cañada Curupí a pocos días de acaecidos, los titu-la en sus memorias y en alusión a Rivera: "Destrozos en las Víborascausados durante su ausencia". (6) Veamos como los relata.

"En medio de tan impetuosos sucesos y fragor de lasarmas, hemos de deplorar un hecho que, por su na-turaleza, vino a poner de muy mal humor y de peorvuelta al General: Aunque cueste el narrarlo, lo encua-draremos aquí, puesto que no ha tenido cabida en otrolugar.

Es de saberse, pues, que cuando desembarcó elGeneral en Carmelo, halló totalmente despoblado aquellugar, que casi no se sentía mas que ladridos de perros,maullidos de gatos en las noches y, como acompa-ñamiento en el concierto, el chirrido de las lechuzas,que se tiene siempre como seguro presagio de acon-tecimientos luctuosos.

El trastorno que había de causar Montoro a las

Page 61: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

tamil ios del Carmelo, mandándolas trasladar al puebiode tas Víboras, fue causa también de que el generalRivera, después de su victoria en la* Víboras, propor-cionase los medios conducentes a todas las quemanifestaron el deseo de volver a- sus hogares, resul-tando, de ese acto de jusricia, que el pueblo de lasVíboras, quedara tan desierto, como había dejado Mon-toro antes el Carmelo. Todo enaltecía la conducta delGeneral; pero como en un Ejército hay hijos de dife-rentes padres (aunque de una sola madre), no faltaronbuenas piezas que, con el desordenado afán de hacersede botín, llegaron a empuñar e! acto generoso del Ge-neral, dándose a entender que antes de moverse lasfamilias, habrían ocultado cuidadosamente algún tesoroo alhajas en el pueblo que dejaren paro volver Ü SUScasas de manera que, a espaldas del General, se con-certaron unos cuantos, picando paredes, cavando en eseo en aquel otro sitio, registrando pozos, algún aljibeque habría, atahonas y ranchos hasta descubrir algo quesaciara la codicia, dejando luego aquel pueblo reducidoa escombros hasta el día de hoy.

Asi que estuvo de vuelta el General y tuvo cono-cimiento del destrozo causado, ordenó se buscara alos autores para darles su merecido, que no habrí-isido ciertamente grados en el Ejército. Hubo empeñoen descubrir los autores, eso sí, pero, por mas dili-gencias que se hicieron, no fue posible descubrir nisiquiera uno. Los más sospechosos probaron con milestudiadas tretas, que no so habían apartado del con-.pomento, liando por ellos los sargentos. De modo quecada uno venia « ser tan santo como la misma San-tidad, habiendo que renunciar, aunque no del todo,a- las pesquisas mondadas hacer, para atender las apre-miantes operaciones de la guerra.

El general Medina que se hallaba lejos, se irri-tó tanto al saber el suceso, que, desde entonces, seenfurruñó contra su superior el general Rivera, tantoporque él, y su hermana doña' Rosa Medina, eranvecinos de aquel lugar, impropiamente llamado de ÍOR.Víboras, como por jactarse de ser él su fundador, siendola Patrona Nuestra Señora de los Remedios."

Nosotros agreguemos que en la referencia al general Medina,

— 59 —

Page 62: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Dairault se equivoca, quizás por su condición de extranjero; elgeneral Medina no fue fundador de Víboras ya que nació 28 añosdespués de la erección del pueblo. En cuanto al resentimiento con

. Rivera si existió, pronto pasó, pues el 22 de noviembre la OrdenGeneral del Ejército da cuenta de la incorporación de Medina aórdenes inmediatas del general Rivera. (7)

Volviendo a los destrozos en Víboras. Es evidente y lógico, sitenemos en cuenta las pautas de comportamiento y control queRivera se preocupaba en establecer, que los actos de vandalismoesc&paron a su vigilancia y no hubieran contado nunca con su con-sentimiento, ni aun con su tolerancia. Obviamente no condiee esaactitud con su personalidad moral y sus antecedentes como coman-dante de tropas.

Hasta sus más acérrimos enemigos han reconocido en él sen-timientos que no armonizarían con aquellos actos depredatorios.El Gral. José Mario Paz que ha trazado un sombrío y despreciableperfil de Rivera, reconoce por lo menos, una virtud: "Lo que lohace un alto honor es su clemencia con los vencidos, su genero-sidad con sus enemigos. Por más que éstos lo hayan provocadocon actos de crueldad y barbarie, no ha desmentido esas inclina-ciones de humanidad que lo distinguieron entre los tenientes deArtigas; desde entonces llamó la atención por el contraste que ha-cía su conducta moderada con Otorgues, "Blasito" y "Andresito"." (8)

Aun dentro de la indeclinable severidad con que Rivera san-cionó faltas del tipo de las que nos ocupan, aparecen, en la mismacampaña de Colonia, los rasgos de humanidad y tolerancia a quese refiere Paz. En la Orden General del 30 de Julio, en Carmelo,'se informa: "Habiéndose dado repetídísimas órdenes conducentesa contener los desórdenes que diariamente se advierten en perjui-cio del público y despreciándolas como lo prueba el hecho recienteperpetrado. . ."

. . . "En su consecuencia ordena sean castigados estos indivi-duos con mil palos cada uno en la Plaza de este pueblo. . ."

Y al día siguiente: "Hoy debieron ser castigados al frente delEjército el Cebo Juan Romero y el soldado Mariano Castellanos,por haber sido sorprendidos carneando los ganados de la campañapara vender los cueros a los mercachifles; he hallado a bien com-putarles la pena a que se habían hecho acreedores, destinándolosa una prisión de dos meses y emplearlos en los trabajos de las

— 60 —

Page 63: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

fortificaciones . . . " - • • ;

Los testimonios que hemos visto y-.las Ordenes* Generales dela División en operaciones del Gral.- Rivera, indican sin duda quelos destrozos en las Víboras fueron realizados mientras Rivera accio-naba sobre el Arenal y Mercedes.

' El epílogo.- Es de imaginar que los vecinos de Víboras cuyoshogares fueron destrozados se replegarían a Carmelo ¡unto a loscarmelitanos que volvían a sus hogares; que algunos se instalaríanen Palmira de acuerdo a intereses o vinculaciones; otros vacilaríanen tomar la triste* resolución del abandono.. . y al fin,--marcharían.Debió ser. una mudanza progresiva, morosa, con la pesada cargade enseres salvados 'de la ruina; lenta además-porque mucho pesaba'también el desarraigo. • • .

Víboras moría de pié, completado su- agosfamiento por la com-pulsión de la "guerra y su secuela desvastadora. Durante casi nueve

• décadas su nombre fue referencia de" viajeros y .expresión desunapequeña sociedad; nombre que se repitió aun lejos de la comarcaen la voz de la gente • o en los severos Cabildos y gabinetes degobernadores y virreyes; porfió su traslados-para asomarse al Uru-guay . . . Fue postergada por otras poblaciones nacientes, atada ellaal destino de los escondidos montes de su arroyo. .

Con su extinción se incorporaba a la leyenda de los más lejanosantecesores viborenses, a las tradiciones antiguas de aquellos pueblosy aquellos pagos; y a la historia coloniense y del Uruguay por ha-ber sido centro de prístina e importante colonización. *«•

Referencias al capítulo que antecede

1.- AGN- Arch. judicial7 Adm. de Justicia- Correspondencia recilrda-1846- Juzg, Letr, de 1* Inst. de Colonia- Años 1842-47.-

- 2.- ídem' 3.- Dairault, 'Francisco L.- "En el Ejército del Gral, Rivera duran-

te la Guerra Grande".- Sgda Parte.- Apartado del Bol. HistóricoN^s. 171-74 del Estado M. del Ejército.

' 4-- E.M. del Ejército- Boletín Histórico N° 21-1941; pí. 106 y sgtes.5.- AGN- Esc. Gob. y H.- N° 163- Foster, Don Enoch> por tie-

rras entre el Arroyo de las Víboras y Cañada del Sauce- fs*16- 1835. (Ver Foster en Padrón de Higueritas, N? 32)

6.- Dairault, Francisco L.- o., eit., p. 91. . t

7,,.-. E.M. 'del' Ejército.- Bol. 'Histórico N? 21- 1941- p. 147.-'• 8.- Paz, José María.- "Rivera y .lii montonera oriental".- Enciclo-

- ped;á Uruguaya- N° 13.- ."El Pueblo en" Armas".-

"" ' ^ fil —

Page 64: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Capítulo XVI

Higueritas y su Jurisdicción- Los pobladores.

Cuando nos referimos a la zona 'del título, comprendemos enella el.Pueblo de Higueritas y su zona de influencia; la que en1824 aparece definida como "Costa del Uruguay, costa de las Ví-

'boras y Sauce hasta sus puntas" que se hallaba a cargo de un Co-misionado y abarcaba terrenos de la antigua Estancia de Narbona,poblada por poseedores de tierras que se extendían preferentemen-te sobre los mencionados cursos de agua.

El Padrón de Higueritas es de 1836. Es el que tomamos comobase, colocando en orden alfabético sus 98 hogares registrados.A la escueta información que proporciona le hemos agregado datosdel Padrón: "Cuaderno de las declaraciones tomadas al vecindariode Víboras y Vacas" (1) que registró 47 hogares de la zona de' Hi-gueretas. Al Padrón mayor, al de 1836 (2) hemos también sumadodatos de otras procedencias y de padrones diversos.

Departamento de la Colonia- Juzgado de Paz de Víboras- Padrónde Higueritas.

1.- Francisco Armiza(?)- 35- Paraguay-Extranj. Solt-LabradorTotal 1

2.- D. Juan José Almada-36-Córdoba- Extranj.- Cas.- PeónJornalero " 2

3.- D. Miguel Alza-60- Oriental-Ciud.N- Solt-Labrador • " 1

i

Antiguo vecino que registró el Padrón de 1824 de "Polanco,Flores y Chileno" (3) como oriental de 47 años, soltero labrador;tenía .entonces en su hogar a Francisca: Oriental, 22, soltera y a Je-rónimo Alza, huérfano de 16 años.- Cuando se hizo el Padrón Cí-vico de VíBbras en 1830, le anotaron como de 68 años y que nosabía leer.. (4)

— 62 —

Page 65: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

En "Pueblo de chucaras de las Víboras", padrón .de mediadosde la década del 30 (5) aparece con 70 años, su sobrino Jerónimode 26 y el agregado de una familia recogida en su_ casa:la de la viuda Baldomera Guzmán.- Don Miguel ocupaba terrenode su propiedad que comprara a Gregorio Barrios, sobre el Víbo-ras y el Polanco, con 3|4 de legua y lindero del propio Barriosy de D. Juan Alza. .

Firmó el Acta"de! 26 de octubre de 1831.

A.-~ Francisca Alza- 30- Or. -solí.- 3 hijos- 2 hijas- Total 6.

5.- D. Juan Afea- 37- Or.- Ciud. Nat.- Cas.- Estanciero- '2 hos. 4 has- •. . . ' " ' 8.

Se trata de Juan.Fermín Alza. Él P. Cívico de Víboras de 1830le asigna 32 años y añade que sabe escribir. En padrón posterior;-posiblemente de 1833- (1) sabemos era casado con Juana PaulaArroyo y que'sus hijos eran: Albertano Guadalupe de 6 años, Pe-trona.de 12, Gregoria de 7 y Justa de 4 años en esa época. "Po-

•blado "en" los campos de "su padre D. Juan Gregorio Alza".-

ó.-' ' María Arenas* 36- Or.- Cas.-. 2 hijos- 2 hijas- Total '5.

7.- José Atarcón- 46- Mendoza- Ciud. L-"Cas- Peón Jor- - • -nalero- - • , " 2.

8.- Patricio Barrasa- 34- Bs As- Solt.- Peón Jornalero- " 1.

9.- D. Manuel Baigorria- 52- Sía. Fe- Ciud. i- Cas.- Labr.-1 'hija- * 3

Con el H° 589 lo registró, anteriormente, el Padrón Cívico déVíboras de 1830; confirma los datos^ y agrega que sabía escribir.

-Firmó el Acta del 26 de octubre de 1831.

-Era casado con Leonarda Nieto (hermana de la mujer de Fran-cisco Hermosa) como él de 50 años, por 1833.- Sin hijos, adoptaronuna niña,'Catalina, entonces de 4-años.- 'Tenía Baigorria una Cha-cra al S. de Higueritas, lindando al S. y O. con el Río Uruguay y"2 solares en el Pueblo que se e5tá formando llamado las Higue-ritas", solares linderos con Monioro, Cervino, Martínez, con la ba-rranca del Río "con la capilla del Resguardo y con la Playa" (1)

-El campó de' Baigorria era de 6 cuadras sobre el Río Urugusy

— 63 —

Page 66: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

LOS 76 VECINOS

CAMPESTRES.

DE 1802

ESJALA - I / 100. 000NOTA: EL NO 12 NOEXI

Page 67: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Asv«ft

Page 68: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

y 6 de fondo, en Punía Gorda; pobló con licencia, del PresbíteroTorres de Leyva del 17 de'enero de 1830.- Leonarda Nielo, conla firma de su marido vendió la "acción y derecho" a José MaríaSegóvia y éste a Agustín Almeida, ambas operaciones el 2 de di-ciembre de 1834. (6)

10.- Bautista Bomthier.- 40- Holanda- .Extranj.- Cas- Labry 2Ha-

l i . - Mariano Bargas.- 45- E. Ríos-Cíud-L.Cas- Labr- 3 hijas 5-En 1831 fue de los firmantes del Acta del 26 de octubre.-Otro Padrón, anterior a 1835, (5) nos dice que entoncesera de 38 años, casado con María Cruz de 36 y de ocupa-,ción estanciero. Con 3 hijos: Cípriana de 7 años deedad, Macaría de 10 y María de 1 año.- Poblaba encampos de la Calera que "está en litis". Obviamentese referiría a la C. de _Camacho.

\12.- Domingo Bercechu.- 60- Or.--Ciud-N. Cas. Labr.- 1 hijo

y 3 hijas- 6.Con seguridad que se trata de Domingo Berche aquien encontramos en Padrón anterior (1) de 62 años,casado con María González de 50 años. Tenían enton-ces una hija de 26, Lorenza; poblaba suerte de chacralindando por el N. con Mariano Alza, por el E. con laCan. del Ramblón, por el 5. ídem y por el O. con A1? del

- -Sauce.

13.- Mariano Batalla.- 37- Bs. As.- Ciud. L-Cas.- Peón Jorna-lero- 1 hijo- • 3

14.- D. Maximiliano Vaso a Ido -40- Sta. Fe- Ciud. L- Labr.-3, hijos- '• 5.

i15.- D. Juan'Blanco.- 26- Bs. As.- Extranjero- Cas- Labr.- 1

hijo' Total 3.

16.- Juan Baca (?).- 36- Escocia. Extranjero- Cas.- 1 hijo-1 hija . . . 3.(En éste Padrón el nombre no aparece claro) •.

17.- D. José Calixto Bargas.- 58- Paraguay- Extranjero- Cas.- 'P. Jorn. . ( ' 2 .

18.- D. María Juana Casas.- 55- Corrientes- Viuda- 1 hijo-

2 hijas- . . 4.

19.- D. Manuel Calzada- 36- Corrt.- Extranj.- Cas- P. Jorn.-

- 64 —

Page 69: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

1 hijo- . • ' 3.

20.- D. Lino Cruz- 34- Bs. As'.T Ciud. ,L- Labr.- l hijo -2, hijas 5.

21.- D. Pedro .Cavia y Caviedes- 55- Bs. As.- £migrado : Cas.-Estanciero-. 3.

22.- Ignacia Caballero.- 45- Or.- Vda.- 1 hijo- 4 hijas- " 6.Por 1833(1) figura en el Padrón como Inocencia Caba- - 'Mero, Vda. de 40 años de edad y con 6 hijos: Isidoro de29 años. Pablo del9. Presentada de 20, Paula ds 12,Rufina de 7, y Damacia de 5. En suerte de chacra lin-dando ai N. con el A?-Sauce, al E. con. José Vera, al1'S.

•"- con baldío y al O. con Carlos Rodríguez.

23.- Mariano Candaó- 46- Paraguay-- Ciud, L- ' Cas.- P. Jorn.-1 ho y, 3 ha. . ¿ ' 6.

24.- D. Antonio Corrales- 50-' España- Ciud. L- Cas. Comerció- . 2.De los primeros comerciantes pobladores en la décadadel 30 como ya mencionamos..En 3 de setiembre de 1835, con varios vecinos; se pre-sentó solicitando para adquirir un sobrante de terrenocomprometiéndose a donarlo después para ejido de

, Higueritas. (7) ' . . .

25.- Toribio Chasarreta- 50- Or.-' Ciud. N.- Vdo- P. Jorn.-3 hijos- 2 hijas- 6.

26.- Manuel de Castro- 32-. España- Extranjero- Solt.- Labr. 1.

27.- Matías Espineira- 50- España- Ciud. L- Solí.- P. Jorn-- • 1.En el Padrón de Carmelo' de 1823(8) se halla regis-trado con 30 . años de edad, ' hacendado, junto aLiboria Troncoso de Santa Fe y una hija, también .santafecina, Magdalena de 4 años.

28.- D. Luis Fernández- 35- Bs.As.- Ciud. L. Solt.- Abaste- 1.cedor- - ' "

29.- D. Pilar Fernández- 45- Or. Vda- 2 hijos- 7 hijas- 10."Era viuda de José Venancio Sosa de quien el Pa-drón Cívico de Víboras de 1830, ríos' informa er&

. de 43 años, oriental, casado, labrador y no sabíaescribir. '

Por"1833, tenían 7 hijos: Juan León de 10 años,

Page 70: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Pedro Pablo ue- 5, María de 18, Severa de 20,Tomasa de 12, Hilaria de 8 y Claudia de 3 años.-Pobiaron una suerte de chacra sobre las costas delUruguay y A9 Sauce, lindando al • E. con FranciscoSosa y al S. con terreno baldío.-(1) .D. Pilar hizo la misma gestión que A. Corrales porterrenos (7) . .

30. Luciano Ferreyra.- 32- Bs.As.- Ciud. . L- Cas.- P. Jor-nalero- " . Total 2.

31. José Fernández.-. 45- Paraguay- Ciud. L-'P. Jornalero- 2.

32.- Enoch Foster.-, 64- Escocia- Extrj.- Estañe- 3 hos- 4 has.- 9.Está equivocado el Padrón al omitir la calidad deciudadano legal que figura en el P. Cívico de Víborasde 1830, donde tiene el nombre de Jones Foster y45 años.

-En Padrón anterior a este. de Higueritas, era de 50años, labrador, c.c. Mercedes Nieto de 45. Tenían •entonces 6 hijos: Guillermo de 22, Alejandro de 20,Hiño de 10, Tomás de 6, Mercedes de 16 y Ana de 4.Poblada medía suerte de estancia en el campo de la •Calera de Camacho líndando-'al Ñ. con baldío,, .al E.con Agustín Vera, al S. con el A9 de las Víboras y .a l ' O . con la Calera. Declaró entonces 200 vacunos,20 caballos, 12 bueyes, 50 yeguas, 800 ovejas, 2carretas, un arado. (I).- También aparece Foster enun documento gráfico en 1833; en e! plano qué enese año levantó el Agr. Juan Christison de "los terre-nos que fueron del "finado Dr. Melchor Albín. . . . "con motivo del conocido litigio por las tierras que 'lefueron expropiadas. Foster se hallaba en . la ubicaciónarriba citada. Ya nos hemos ocupada de este vecino,suegro de Feo. Me. Dona Id.

33.- Juan Ford.- 33- Inglaterra- Extranjero- Solt.- Labr.- 1.

34.- D. Santiago Gadea: 43- Or. Ciud. N- Cas- Mayor Com9

de Poikía- Partida .de PolicíaComo autoridad policial encabezó este Padrón quientenía el muy legítimo honor de ser uno de los Cruza-dos del 19 de abril .de 1825. Su presencia en Higueri-tas era circunstancial;' en el total1 de "personas en .la

- 66.—

Page 71: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

casa" se menciona solamente la Partida Policial. Per-tenecía al Departamento de Soriano donde había na-cido el 25 de julio de 1794. En mayo de 1837 ya Ga- •dea no estaría en Higueritas pues el Presidente Oribelo había destinado a la Comandancia de Guardias Na-cionales de Maldonado. Falleció en 1849, sirviendo enfilas oribisías, en el campo sitiador de Montevideo. (9). .

35.- D. José García.- 48- España- Extranjero- Cas.- Comercio- Total 1,

36.- D. Manuel Godoy.- 45- Corrt.- Ciud. L- Cas.- P. Jorn.-1 ho.- 2 ha. . 5.

Estaría en el Pueblo ya que fue de los vecinos quegestionó un sobrante de terreno.' (7)

37.- Salvador González.- 36- E.; Ríos- Extranj.- Cas.- P. Jorn.

2 ho.- 3 ha. ' .' 7.

Por 1833 (1) aparece como casado con Gabriela Mal- .donado de 33 años; tenían entonces 4 hijos de los quese mencionan solar-nenie a Donata de 7 años y José-1.fa de 6. En solar de propiedad pública de 100 varas . •cuadradas avaluado en. 25 pesos.

38.- Baldomera Guzmán.- 42- Vda.- lp hijo- 5 hijas. . 7.Estuvo casada con José Moreira o Noviega de 50 años,labrador; datos de Padrón de 1824 (3).- En otro pos-terior registro (5) aparece la familila de. B. Guzmáncomo "recogida" en casa de D. Miguel Alza.- Dos desus hijos,los anotados en 1824, fueron Nicolás y An-drea, entonces de 9 y 3 años de edad respectivamente.

39.- D. José Gordon.- 29- Bs. As.- Ciud. L- Cas.- Labr. 2.Casado con Juana Bermúdez, tres años menor que él, . ...y sin hijos lo registró un Padrón anterior. (.1) Poblaba.. ,en una suerte de chacra de propiedad pública avalua-da en 16 pesos que lindaba por el N, con Juana No-tario; por el E. con D. Gabriel Bermúdez; por el • S. j .

. con "las Higueritas" y por el O. con el Río Uruguay.-Tarnbién hizo Gordon' gestión por un sobrante d e ,terreno (7).

40.- D. Mercedes Gasto lumen di- 50- Vda.- 2 hijos- 3.

— 67 —

Page 72: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

41.- D. Juan Tomás Gaona.- 34- Bs. As.- Ciud: .L- Casi-.'-.-

Abastecedor- 2 hijos- - .Total. ' - ' 4.

42.- D. María Juliana Herrera.- óO- Or.- Vda.- 2 hijos- ./ 3.

43.- D. Francisco Hermosa.- 44- Paraguay- Ciud. L, Cas.-Estanc- 5 ho. 2 'ha- 9.

Registro censal anterior dice era casado con BernardaNieto entonces de 42 años.- Basilio de 11, Mariano . .

• * de 10, Juan de 7, Agustín de 3, José de 2, y Segun-da de 5 años eran los hijos.-

En sitio de 20 varas por 10, lindando con Arenas,Mercedes Reyes y la, plaza en el Pueblo de Víboras.-Ganado 500 cabezas, 20 caballos, 6 bueyes, 150 ove-jas, 50 yeguas.- (5)

Hermosa era hijo de José Ignacio Hermosa y JuanaMaría Ferreyra, paraguayos. Bernarda Nieto era hija.de' Vicente Nieto y María Elisia Ledesma; nieta dePedro Nieto, Francisca Lámar, Leandro Ledesma y

. Polonia de Castro.- • Fueron padres de 12 hi¡os. Entreellos: 'Basilio que casó -con Catalina Farías; Marianocon María Larragoitía,- Agapito' con Margarita ClarkParella; Segunda con José Gallardo; Petrona Celestina,con Pedro .Bazan; Petrona Remedios que casóse 2veces: con Francisco' Pons y con Santiago Vico.- Leo- .narda. Nieto que ya vimos casada con Manuel Baigo-rrfa-; era":hermana' de Bernarda.- Hermosa fue Alcaldede-las Víboras'en 1823 y 1822.-

44.- Antonio Hernández.- 36- París- Ciud. L- Solt.- Comercio.- 1.• • • •• •- i '

45.- Domingo Irrázabal.- 25- Bs.As.-. Ciud. L- Cas.- Cabo dePolicía- 1 ho.- - . . . , . . j 3.

46.- D. Ántolín Illescas.- 40- Or. Ciúd.' N- Vdo- Estanciero-... 4 h i j a s - ••• • " . ; • . • • . . 5 .

En' 1824 con 24- años dé edad,- estaba casado-con '-Micaela Barrios entonces de 23, oriental. Tenían 3 .hijos: Escolástica de 5 años, Rita de 4, y Domingo de3 meses.- (3) ' " -. ' -V , ,.._

— 68 — -

Page 73: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

• •-• En-.1830;.ya viudo, hacendado, de 36 años que sabíaescribir, lo registró el Padrón Cívico de Víboras "de 'ése año.- - . „ • •

47.- D. Pedro Lara.- 38. Catamarca- Ciud. L- Cas- P. Jorn-3 hijos. ' lí . ' . , • Total 5.

Como "chileno" es registrado en 1830. (4)- Con 32años de edad, labrador, sabe leer.-

48.- Domingo Mam vi lie (?).- 50-. Corrientes- Extranj.- Cas--Labr. 1 hijo. '-. , - 9.

49.- D. Bruno Marín.- 40- San Juan- Ciud. 1- Cas- Labr- 2 " •hijos 1 hija. ' ' ' • • ." ".- 5."

50.-D. . Joaquín Mederos.- 36- Portugal- Ciud. L- Cas- P/Jorn- 1 hijo- 5 hijas- ' - ' /:" .8

En el Padrón "Cuadernos. . . " (1) se encuentra a Mevderos con 32 años casado c. Leonarda. García de 30.-Hijos: Juana Josefa .de -10, Mauricio María de 5 añps.-Poblada en una'suerte de chacra que lindaba al N._con Valentín Gómez, al E. con Juana Notario, al,,S.

3 con terreno baldío y al O. con el Río Uruguay.- Su : """•hacienda era de 2 ranchos como población y 40 va-cunos, 50 ovejas, 6 caballos.- Fue también de los ve-cinos que solicitó sobrante de terreno. (7) : : -

51.- Rudeeindo Moreira.- 28- Bs.As. Ciud- 1- Cas- P." Jorn- . * " 3.1 hijo- • . " - • .

También es el Padrón "Cuaderno. . . " el que aporta- •'-•otros datos. (1) ' ., • . . .

Casó Moreira c. Margarita López, 3 años menor que •el marido. " ' -_

Tenían 1 hijo: Pedro de-6 años;- En chacra'de propie- ,dad pública lindando al N. "con D. Silvério" que ;suponemos es Silverio Giménez; al E..con terreno bal- •dio, al S. "lá viuda Victoria" y al O. con el-Río'Uru-guay.- Hizo también solicitud de sobrante de tierra. (7) , •

52.- Luis Meléndei.- 20- Or.- Ciud. N- Cas- P. Jorn- 1 hija - 3.

. — 69 — -

Page 74: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

53.- José Merlo.- 38- Corrientes- Ciud. ! - cas.- Peón Jornalero. Tota) 2.

Fue de los firmantes del Acta del 26 de octubrede 1831. En Padrón anterior (1) consta su matrimo-nio con Juana López que era cuatro años menor.

'""Sin hijos entonces. Poblaban en chacra de propiedad. pública y -entre otros bienes- tenía 100 ovejas, ó

bueyes y 4 caballos.-

54.- D. .Miguel Moyano.- 30- Or.- Ciud. N- Cas- Comercio-2 hijos- 1 hija . . - 5.

También gestionó ante el Juez,. el 3 de Setiembrede 1835, comprar sobrante de terreno- que luegodonarían para ejido de Higueritas.- (7)

Moyano se hallaba establecido -con saladero en "un• • pequeño terreno que allí ocupo con un establecimiento

que importa mi fortuna y la/de. mi familia"; campoque se adjudicó a Jossué Bond el 10 de noviembrede 1835, motivando la protesta de Moyano. La inter-vención ' de la "Comisión encargada del arreglo delas tierras en el Departamento de Colonia" -solucionóel diferendo. flO) Moyano definía su ubicación geo- .gráfica como "afincado en los pozos llamados de Ca-'macho".- El campo adjudicado a Bond- media leguacuadrada, lindando con Luis Torres, el Uruguay y elA? Víboras- también incluía a otros ocupantes: EnochFoster y Pedro Villalba.-

55.- Juana Menéndez.- 56- Or.- Casada- 1 hijo- 3 hijas- • 5.

56." Francisco Mayorca.- 36- Or- Ciud. N- Cas- Labr- 2 hijos-2 hijas- ' 6.

57.- D. Jaírrca Montoro.- 44- Or- Ciud. N-. Cas- Comercio-.1 hijo- 1 hija- i ' Total 4.

- Nos parece que. el Padrón le hubiera hecho justiciaa este vecino_ de Higueritas si lo hubiera inscrito conla profesión de soldado que siempre- ejerció y en laque -murió. . • .

El Padrón inmediatamente , anterior f l ) nos dice era• 'casado con Margarita Selva, argentina, de 26 años de

— 70 _

Page 75: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

. „ edad. El hijo Jaime tenía entonces 2 años. En síi'-cb- 'mercio tenía un capital en giro de 700 pesos; 3 ran-chos con 6 piezas avaluadas • en 250. En la mismacantidad se'estimó el valor de un "criado" (queseríaesclavo) . y que con 2 dependientes y 2 sirvientasllenaban las tareas de servicio. Ocupaba un solar de50 varas por 50, tasado en 16 pesos. Lindando:al N. con Antonio Villalba, al E. con Manuel Baígo-rria, y' al S. y al Ó. con el Río Uruguay.-

L No coinciden sus biógrafos en Id fecha de la iniciaciónmilitar de Montero, pero- lo cierto és que actuó enel Ejército en Operaciones" contra Brasil y participó.de la gloria de Ituzaingó. Separado en 1828 delservicio activo, pasó a .la Argentina donde actuó-según el historiador Yaben(ll)- en 1829, a las órde-nes, del Gral. Lavalle contra los federales. En setiem-bre de' ese' año, como muchos partidarios de ese-General, pasó", al Uruguay, declarado "fuera de ser-vicio" el 1? dé octubre. Suponemos que. fue .ésta laépoca "'de su radicación en Nigüentas. Desde estePuerto'saldrá para" reunirse nuevamente a Lavalie enjulio de 1839.- EÍ" historiador citado nos dice de suactuación a órdenes de Olavarría, en la -victoria deYerúa' sobre el Gobernador Zapata; en la vanguardiade Lavalle en el triunfo sobre Servando Gómez y. en,el Cómbate de! pmbú.- El año 1840 encuentra t aMontoro en filas federales y su actuación en la Gue- .rra Grande será en las fuerzas oribistas. Combatien-do por ellas es herido en el sitio 'de Montevideo, el20 de agosto del 1843 én encuentro contra León, de, ,Palleja. ' ' * . ' , . "

El 27 de mayo de 1846 el-avance de Rivera lo desa-loja del Pueblo de las Víboras; vuelve a ser derrotado'el 9 de junio en el Arenal Grande.- Caidc el ' Pueblode Mercedes, - el 14 de ¡unió, alcanzado Montoro enel cruce del Río Negro, halla la muerte cuando'inten-taba la marcha, en retirada hacia el Norte.- Muy signi-ficativas • son las .palabras del .historiador, Yaben:"También halló la muerte, de los valientes su segun-do, el teniente .coronel Moranchel". - * •

5S.- D. Joan Apóstol Martínez.- 48- Or.- Ciud. N- Cás-

„ -,. T I • ; •

Page 76: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Comercio ' . Total

Ya vimos que se encontró entre los primeros pobla-dores.- Del Gral, Martínez también podemos decir que

su actividad comercial, como su radicación fueron cir-cunstanciales; solamente una pausa en la actividadguerrera de este excepcional soldado.

En "Biografías argentinas y sudamericanas" su autor,Jacinto R.-Yaben, sostiene que Martínez era argentino,nacido en Santa Fe el 10 de junio de 1783.-rPadres:Rafael Martínez,, natural de Málaga y Josefa IgnaciaMuñoz, de Montevideo. También afirma que era soltéro en oposición a lo que expresa el Padrón.-

Se inicia combatiendo contra él invasor inglés y, en1811, ya a órdenes de Artigas interviene en Las Pie-dras.- Estará luego en el Cerritq en 18J2.- El año 17le encuentra con San Martín. En Chacabuco es Capitán.-Está presente en la campaña de Chile; interviene enCancha Rayada, Maipo, campaña del Perú, campaña1

de los Puertos Intermedios.. . El año 24 vuelve aBuenos Aires. Abandona la caballería para embarcarseen la escuadra de guerra. En enero de 1827 es Jefe-de Martín García. Asiste con el Alm. Brown al Comba-te del Juncal como también al Combate de los Pozos.Le vemos luego con Lavalle el 9 de diciembre de 1828en Navarro; sigue con el vencedor en la lucha contralos caudillos Rosas y López y está en Puente de Már-quez'el 26 de abril de 1829.- Según Yaben, de quiéntomamos esta información, el Gral. Martínez emigró alUruguay en octubre de 1830 y con Lavalle intervinoen e! intento fracasado de colocar a López Jordánen el gobierno de Entre Ríos. Sería por esta épocasu radicación en Hígueritas. En 1836 está con Rivera

luchando contra Oribe. En 1838, luego de Palmar, suJefe lo designa Comandante Militar de Higuentas yJefe de su Receptoría.

El 19 de abril de 1842 el General Juan Apóstol Mar-tínez cayó prisionero de la vanguardia del Ejércitode Oribe, en Colastiné, 8 leguas al norte de SantaFe, "El general Martínez permaneció preso de Oribe,su amigo íntimo de la infancia, hasta el día siguiente,20, en que aquel lo mandó degollar..." (11)

— 72 —

Page 77: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

59.- Alejandro Mac Vicar.-' 36- Inglaterra- *Ciudh L-"Cas- P.Jorn-1 ho-5 ha- ' '•**''• ' 8 .

Completamos esta información con la del Padrón ante-' *''rior' O) donde se le llamó "Mabdicar", labrador;- 34

. años, casado con Elena Masfel de 32 años. Tenían "4-hi-los: Ana de 10' años-dé' edad; Carmelo de 6, Elena "dé •3, y Margarita de un año.- Poblaba una-suerte de cha-cra de 5 cuadras de frente y 8 de fondo que lindaba:al N. con el A1? Sauce, al E. con |Bera, al S; con terre-no baldío y' al O.- con la Calera de Camácho.1 (1) •Hizo también- solicitud de sobrante' de tierra (7).

60.- Juan Bautista Marmoria.- 38-Paraguay-Ciud L -Cas-Lab- 2hijos- • ' ' ' . ' 4

Ya se ocupó de Marmoria el Padrón Cívico del ".30 (4)donde lo nombran "Marmorra".- Entonces "no sabe es-cribir".- , - •

El 26 de octubrerde 1831 firmó el Acta'del Ps Torres deLeyva.- Por. el Padrón "Cuadernos . . ' . " ( l) 'sabemoser& casado con María Eduarda Nieto de 23 años y, te-nían- una "hija, María Gregoria, cuya edad no se registróen el Padrón. Poblaban una suerte de chacra dé 4 cua-

dras en cuadro de propiedad' pública, limitando: alN; con Andrés Cacares, al E. con la Laguna del Ceibal,al S. con el Río Uruguay y al Q. con la Laguna de la ,Tortuga. Marmoria hizo la misma gestión por sobran-te de tierras que Mac Vicar. (7)'. . ' : . . . . •

61. - Apolinario Meléndez.- 35-Or.-Ciud. N- Cas.- ' 2Aparece también en el Padrón Cívico de t Víboras' (4)con 22 años (?) y como hacendado que "sabe escribir"Fue registrado como Menéndez.- Tendría solar en .el Pue-blo de Higueritas pues• aparece como Hndero^de . Luis..Torres.- . . ^ \

• 62.- Bernardo Nuñez.- 40-Paraguay-Ciud L-Cas-PJorn- 2 hijos _';-2 hijas- • ' " 6

63.- Ricardo Núñez.- 34- Or.- Ciud N- solt.- Peón Jornalero- 1.

64.-, José Pjeda.- 40- Bs. As.- Ciud L- Cas-'Labr- 1 hijo- 2 hijas : 5.

65.- D. Ciriaco Oliver.- 36- Bs. As.- Ciud L- Slt- Estanciero- 2esclavos- • ;._ % . , • ; " . 3

— 73 — \

Page 78: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

66.- D. Francisco Orsini.- 45- Italia- Extranj.- solt- Comer- 1hijo— 1 esclavo , . 3

' Estos datos del hogar de Orsini no coinciden con losquerecogió el Padrón anterior (1). Allí figura como ne-gociante, de 43 años de edad, casado con Presentada 'AAartins de 22 años y con dos hijos: José de 2 años yFrancisco de 1- año.-

Se hallaba entonces "poblado en las Igtas" (Vale deciren el pueblo) en un sitio de 15 varas de frente y-25de fondo de propiedad pública avaluado en 10 pesosy donado por el Alcaide de Distrito:- Su capital degiro era de 400 pesos y empleaba "un dependiente".Los ranchos que eran dos, con cinco piezas, se estima- ,ron en'20 pesos.

67.- D. Antonio Pereira.- 56- Córdoba- Ciud- L- Cas- Labr- 1 hi-jo- 5 hijas . - 8.

Casado con María Salinas, figuran en el Padrón an-terior (1) con 50 y'40 años respectivamente.- Entoncescon 5 hijos: Miguel Jerónimo de 5 años, Gracia de 19,Petrona de 4, Desideria de 3 y Margarita "de 2 años.-Poblaba en el "campo que ocupa D. Maní. Baigorria"dato que se confirma cuando la esposa de éste vendió

" la "acción y derecho".- (ó)

68.- Lorenzo Pastrana.- 35- Or Ciud N- Cas- P- Jorn- 2 hijos 4.

69.- P anta león 'Paredes.- 42- Paraguay: Ciud. L- Ca&-Labr- 2 hijos- 1 hija- " 5

En Padrón anterior de Víboras (5) aparece el hogar• de Paredes con diferencias sensibles en las edades.-Edad de 57 años, labrador, casado con María Agüe-

: ro.de 4ó. Hijos: Pedro de 12 anos, Pascual de 9 yi Micaela de 16 años.-

70.- • Mariano Pásfrana.- 35- Or.'- Ciud N- Cas- P. Jorn-1 hijo • • 3

í

En Padrón anterior (1) fueron registrados Mariano con27 años y su esposa, Joaquina Menéndez, con 35.-Los hijos eran: . Frailan de 19 años, Joaquina de 12y Micaela Jerónima de 7; edades que estarían indi-cando nacimientos anteriores'' a la formación de la

— 74 ^-

Page 79: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

pareja o error de empadronamiento.- Poblaban unterreno'de media legua de frente y medía de-fondo,lindando: al N. con el A? del Sauce, al E. con cam-pos del finado Barrios, al S. et A"? del Ramblon y alO. el A? del Sauce.-

71.- D. Mariano Pon.- 43- Bs. As:- Emigrado- Cas- Mozode billar- 2.

72.- D. Manuel ¿Quirós?.- 35- Paraguay- Extranjero- Cas-P. Jornalero- . ' 2.

73.- D. Juan de la Cruz Rondan.- 46- Bs. As> Emigrado-Cas- Labr- • . ; 2.

i

74.- D. María Rivero.- 25- Entre Ríos- Vda- 5 hijos- 2 hijas- &,

75.- D. María Ramona Rodríguez.- ¿54?- Corrientes- Vda.-1 hija- • 2.En Padrón anterior (1) aparece con 50 años y 3 hijos:

Cándido Díaz de 22, Manuel de 9 y Juana de 15años.- En solar de 100-varas cuadradas de propiedadavaluado en 25 pesos.-

76.- D. Juana Rocha.- 56- Or.- Vda- Estanciera- 1 hijo- 2¡hijas- 1 esclavo-

D. Juana Rocha era viuda de José Gabriel Bermúdez,matrimonio empadronado antenbrmente, con 40 y

50 años de edad respectivamente; con tres hijos: Píode 18, Rosalía de 15 y Manuela de 7. Poblaban enton-ces "estanzuela de media legua de fondo y 15 cua-dras de frente" de "propiedad pública".- Lindando alN. con el A? Sauce, al E. con la Cañada Ancha, al S.con los Cerrillos y al O. con la Cañada de los Cerri-llos <1).-

77.- D. Micaela Ríos.- 54- Bs. As;- Vda- 5 hijos- 1 hija-

78.- Fermín Reinoso.- '40- ..Santa Fe- Ciud L- Vdo- Peón Jor-nalero

79.- Agustín Reinoso.- 28- Santa Fe- Ciud L- Cas- Peón Jorn-1 hijo-

- 75 - . '

Page 80: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

80.- D. Juan Rodríguez.- 48- España- Ciud L- Cas- P. Jorn-

1 hijo- 1 hija- ' 4.

81.- Carlos Rodríguez.- 49- Or.- Cíudu N- Cas- Labr.- • 2:

82.- Manuel Roldan.- 55- Santiago- Ciud L- Cas- P. Jorn- 4hijos- 2 hijas- . 8.

_\ Procedente de la zona de Vacas, lo registró el Padrónde Carmelo de 1823, como labrador, de 40 años, jun-to a Rosa Menéndez de 28, con los hijos: José de 14años, Faustina de 11, Soyla Nieves de 8 y Franciscode 2 (12).Siempre en Vacas, en Padrón de-1832 posiblemente, fueempadronado con 66 años, labrador, casado oon RosaMenéndez de 33 y los hijos: Elois de 15, Francisco de 8,Bruno de 6, Faustina de 18 y Andrea de 3 años (13).

83 - Pío Rodríguez.- 26- Or.- Ciud N- Cas- Labr- 1 hijo- 1 hija. 484.- D. Bernardo Ríchardson.- 34- Inglaterra- Ciud L- Comer-

cio- 1 hij?- y T esclava 4.En Padrón anterior figura como primer nombre Eduardo; y casado con Gregoria Rodríguez, entonces de 26.Todavía no tenían hijos- Su profesión era la de pana-dero y nos preguntamos si. no habrá sido el primero 'en ese ramo en Higueritas.- Tenía para su servicio unpeón y una sirvienta (quizá la esclava del presente Pa-drón-) Su capital de giro era de 300 pesos y poseía2 ranchos con 3 piezas avaluados en 100 pesos.- Es-taba poblado en terreno de 25 varas por 25 Mmit-ado: al N. por Manuel Baigorria, al E. por José Sán-chez, al S. por la Plaza y por el O. por la calle (1).-

85.- D. Ángel Silva.- 50- Bs: As:- Ciud L- Cas- Labr- 1 hijo-1 hija- . 4.Este vecino también hizo solicitud para adquirir sobran-te de terreno (7).-

86.- Silvestre Sarmiento.- 35- Córdoba- Ciud L- Cas- PeónJornalero- - 1-Tambjén fue ceVisado en fecha anterior, con 29 años,casado con Gregoria Almada de 29. No tenían hijos.- .Poblaban un solar de 50 varas cuadradas de propiedadpública, avaluado en 20 pesos. En la misma cantidadse estimó el valor del rancho. Sarmiento era lindero deLuis Torres (1).-

Page 81: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

87.- D.. Pedro Siíva.- 36- Portugal-. Ciud L- Cas- P: .-Jorn-3, hijas- total . . / \ "••, ' - 5:

En el Padrón Cívico, en 1830: 26 años, portugués;-sa-;.be .escribir, labrador'(4). ; -.' . > : * . ' : . '.•".. , -'Es muy posible se trate del mismo Pedro Silva, estaña"aero de 27 años, casado con María Martins de 25 que. . •figuraren Padrón'de fecha anterior; en éste constan1 2hijos: Mercedes de 3 años y Elodia de uno/ Se;1 halla-~Yba entonces en tierras de propiedad pública, ;respectó' 'a las cuáles presentó un documento expedido por e'l

' Juez de Paz de Víboras, de fecha 29 de setiembre de ' ' ' •1 8 3 2 ( 1 ) . ' " • •' /'• •'•• ' ? * ' • ' ' • : . ; : • _ '

88.- Daniel Smelt.- 40-'Alemania- Extranjero- Cas- Labrador- . 2.

89.- Manuel. Silva.- 50- Chile- Cas- 1 h"¡¡í>''2 hijas- • " 5.

90,- Basilio Soria.. 30- ~Bs. As. Casado'- , . , ' *"• t,2.En el Padrón de Carmelo de 1823.(12) hemos éncon-• ••tra'do a. un Basilio Soria que debe ser el mismo. Enton- ,ees: oriental (?) de 18 años, integraba el hogar dé M a - . / \

' nuel Soria (americano- 58- labrador) y de -Manuela -.Morales (Buenos Aires-45) .que . serían sus padres.Tenía en esa fecha 2 hermanos: Manuela.de 12 años --y Josefa de . 11. - ' . " ¡\ \.

91.- Juan Sepeda.- 45- Santiago. Cas. Peón- Jornalero." • 2.

92.- Luis Torres.- 42- Bs. As./.Ciud LV9alt- Estanciero- .1.hijo . _ . 2.

En Padrón Cívico del 30: i40 años- Bs. As.- sabe, es-cribir .y comercio. (4) Según, el Padr'ón ."Cuader-._n o s . . . " giraba un capital de 800 pesos y era" unode,los .que-poseían la tierra en propiedad:-media suer- -' . :

te de"-estancia que comprara en ¡ulio'de 1829, en '"* • --•225 pesos,' a. Petrona-y" Jerónimo'Alza,- herederos de • "•' -

' D. Gregorio Alza. • ' . * ' . . 1-

Lindaba la estancia por ©! N. con D. Gregorio, porel E. con terrenos de la.niisma testamentaría, por elS. con el A? de las Víboras y por el O. con la Calerade Camacho.- •" - ' . • • ' . ' - , , •

Poseía también Torres un solar de propiedad pública . -de - 50 por 100 varas avaluado en- 32' pesos. Lindaba- . '.".."ese terreno al N. con tierras baldías, al E. con Apoli- • •

Page 82: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

nario -Meléndez, él S. con Sarmiento y al O. con elRío Uruguay.- (1)

. 93.- Marcilina Vera.- 22- Oriental- «bífera- 2 hijtois- 1hija-. • 4,

. . Independizada del hogar de Agustín Vera, vecino yaregistrado en 1821 en la relación de hacendados (14).- •

• En el Padrón de Carmelo de 1823 (12) encontramosa María Marcilina de 14" años en el hogar de Agustín

. Vera, viudo.- En Padrón posterior volvemos a en-contrar a esta familia cuando Marcilina o María Mar-cilina tenía 18 años; en suerte de chacra en camposde la Calera de Camacho, lindando al N. con Fosteri.

• 'a\ E. con Pedro Calatayud, al S. con el A? de las Ví-;v boras y al O. con el Río Uruguay. Hermanos de Mar-

ciiina: José Mateo de 1'4 años, Polinario dé 13, l u -ciano de 11, Lorenzo de 7, Fortunato de 13 y Maríade 12.- ( I ) " - -En 1830 el Padrón Cívico (4) registró a Agustín Verade 35 años, paraguayo, viudo y labrador que "sabeescribir".-

94.- D. José Vera.- 50- Paraguay- Ciud t- Cas- Estanciero-' ] hijo- 1 hija- • 4.En 1823 ya-estaba en el Partido según se desprendedé una comunicación del Alcalde Francisco Hermosa.(15)- \En 1830 lo registró el Padrón Cívico y nos agregó lainformación de qué sabía leer. 4.

En 1833 el Padrón "Cuaderno. . . " lo anotó como sol-tero y-con un Ahijado: Román.- Poblaba entonces suer-te de estancia de propiedad pública de una legua defrente y una legua y media de fondo, sobre el A°Sauce, avaluada en 250 pesos. Lindaba por el N. conel arroyo, por el E. con la Cañada Ramblon, por el S.con la Cuchilla Real y por el O. con-Carlos RodríguezAlgunas cifras de su hacienda: 300 vacunos, 300 ye-guas, 100 ovejas, ó bueyes, 12 caballos.- (1)

95.- Severo Villalva.- 22 Or. Ciud N- Cas- Labrador- 2.

96. - , Manuel Virgen. (?).- 40- Portugal- Extranj- Cas- Zapa-tero- 2 hijos- 2 hijas- 6.

97.-D. José Ximénes.- 46- España- Ciud i- Cas- Labr- 1 hijo-3 hijas- 6.

• • • — 78 —

Page 83: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

En Padrón anterior, con 40 años, figura casado conMaría Nieves de la misma edad.- Entonces con treshijos: Polonio de 1 mes de edad, Antonina de 4 añosy María de dos años.- Poblaba terreno de propiedadpública sobre la costa del A? Sauce.- (1)

98.- D. Silverio Ximénes.- 40- Paraguay- Ciud L- Cas- Labr-3 hijos- 4 hijas-Firmante del Acta del 26 de octubre de 1831.- Eracasado con Juana Petrona González y los hijos eran:Paulina de 8 años, José Asencio de 6, José Tomás de4, Petróna de 13, y Eugenia de 1 año, cuando ios re-gistró el Padrón "Cuaderno..." de 1833 aproxima-damente. Tenían una suerte de chacra, un rancho yuna chalana.- Linderos: por el N. Gabriel Bermudez,por el s. Rudecindo Moreira y por el O. Gaspar Ga-ray.- (1) También Ximénes hizo ta gestión ya mencio-nada, con otros vecinos, para adquirir sobrante de te-rreno. (7)

79

Page 84: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

LO QUE NOS DICE EL PADRÓN QUE ANTECEDE

Repetimos que el Padrón que acabamos de ver- con informa-ción que hemos agregado en muchos de los 98 hogares censadoscorresponde a una juridicción a cargo de Comisionado en 1824 (ló)

Con respecto al Pueblo de Higueritas- ya entonces Nueva Pal-mira- podemos estimar en más de 20 las familias radicadas en el Puer-to y Pueblo que crecía lentamente.

Miguel Alza, Manuel Baigorria, Antonio Corrales, María Pilar Fer-nández, Santiago Gadea, Manuel Godoy, Baldomera Guzmán, JoséGordon, Antonio Hernández, Joaquín Mederos, Rudecindo Moreira,Jaime Montoro, Juan Apóstol Martínez, Alejandro Mac Vicar, BautistaMarmoria, Apolinario Meléndez, Francisco1 Órsini, Bernardo Richardson,Ángel Silva, Silvestre Sarmiento,- Luis Torres, Marcilina Vera, ManuelVirgen (?) Silverio Giménez, encabezaban familias que sa agrupaban¡unto al Puerto de las Higueritas.- El límite de sus hogares en algu-nos casos, la mención expresa en otros, la naturaleza de sus activi-dades y las relaciones de vecindad,, así lo indicarían; aun dentro dela imprecisión y vaguedad conque se anotaron en los iniciales pa'd'ro-nes de aquel tiempo, los límites de los. predios.

No.serían, sin embargo estos los únicos vecinos; porque nombrescomo el de Cervino- lindero del solar de Baigorria, Juana Notario lin-dera de Gordon, Antonio Villalba que no está en el Padrón1 del 36y era comerciante lindero de Jaime Montoro, José Sánchez lindero1 delpanadero Richardson, Gaspar Garay que lindaba con Silverio Giménez,etc., estarían indicando la existencia de un número mayor de genteen la zona urbana d;e la jurisdicción, vale decir en la propia Higueritas.

El aspecto ocupacional \Las ocupaciones de los jefes de familia informan def carácter

eminentemente rural de la población. Aunque no debe descartarseque algunos jornaleros se empleasen en tareas vinculadas con el.puer-to.

De cualquier modo lo exiguo de la población en el pueblo noaltera el aspecto general de la misma.

En toda la jurisdicción la actividad laboral se expresaba por: 30peones jornaleros, 25 labradores, -10 estancieros, 8 comerciantes, 2abastecedores, 1 zapatero, 1 mozo de billar y 19 sin ocupación es-pecificada.

La propiedad de la tierra.

— 80 —

Page 85: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Con las exepciones señaladas de Miguel Alza, Juan Alza, LuisTorres y algún, otro, la posesión de la- tierra en áreas extensas o en so-lares,' era efe carácter precario y. bajo la denominación de "propiedadpública". Sabido es que correspondió a la antigua Estancia de Nar-bona. *~ . -

El origen de los habitantes.

Venían de las más diversas procedencias. En los 98 jefes de fa-milia se encuentran: 27 orientales, 20 de Buenos Aires, 21 de diversasprovincias argentinas, 11 paraguayos y 1 chileno; procedentes de Eu-ropa había ó españoles, 3 portugueses, 3 ingleses, 2 de Escocia; Ho-landa, Alemania, Francia, e Italia estaban representados por 1 cadauna. . . .- •"• . * o . , . ; .

Esclavos.- Había un total de ó; Juana Rocha, Francisco Orsiní yJaime AAontoro tenían uno cada uno; Ciríaco Oliver. tenía dos y Ber-nardo Richardson una esclava,' . ' ;• •

\ . • • • • - . ' - • ' •

Extranjeros y emigrados.- Se advierte que hay 19 habitantes quefiguran como "extranjeros", "emigrados" o sin calificación y que notienen tampoco antecedentes lugareños. Puede inferirse que muchos.serían de radicación reciente y corresponderían quizás a-la inmigra-ción a que hacía referencia Juan Manuel de la ;Sotá y que anterior-mente hemos citado. . • •.• -.,. . •

La heterogeneidad de la población se mantuvo.. Ya muy avanzadoel siglo, cuándo en 1872 el Padre Domingo Bertoloti y D. FranciscoFontana firmaron el "Resumen del Censo General de Nueva Palmira",había en 1700 habitantes una población nacional de 918 individuos y

-una de extranjeros de 748. Entre estos 248 eran argentinos, 249 ita-lianos; 134 españoles, 49 franceses, 21 alemanes, 12 brasileños, 10suizos, 8 ingleses, etc. Expresivas cifras muy útiles para el estudio dela sociedad palmirense. . •

El t r a s l a d a d e l P u e b l o d e l a s V í b o r a s . - ,.-• , - ,

Se desprende de los padrones ;de habitantes, y de lo's documen-tos que permiten su interpretación, que habiendo transcurrido veinteaños de la primera población en Higueritas malograda por la interven-ción portuguesa; y siete años de la instalación de la Receptoría del Uru-guay, no se había operado traslado de población de Víboras.

Se advierte en 1836 que tampoco la Declaración del 26 de octubrede 1831 había; tenido efectos positivos para la instalalación de pobla-dores en Nueva Palmira.

— 81 —

Page 86: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

En la zona rural de Higueritas/ campos de pastoreo y de labran-za de la Cale:*a de Camacho- poblaban vecinos de diversas proceden-cias, considerando se hallaban en terrenos de propiedad pública.

Los totales de población

* ' • \

La jurisdicción de Higueritas en 1836, con .98 hogares que to-talizaban 38Ó personas, era Ja de mayor población en- el Partido delas Víboras. En ese mismo año los padrones de las regiones de Ví-bcras,' del Chileno y de 'a Laguna anotaron 68, 32 y 47 hogares res-pectivamente. (

Referencias al capítulo que antecede.

1,- AGN AGA.- L 288- "Cuadernos de las declaraciones tomadasal vecindario de Víboras y Vacas"- 1833, ^ aprox ¡m.te

2,,- AGN AGA.- Departamento de la Colonia-Juzg. de Paz JeVíboras Padrón de Higueritas-. 1836

. 3/- AGN AGA.- L 718 f9 473- Padrón de Puntas de Polonco,'. .. Flores y Chileno- 1824•4.- Melogno Vélez, Fabián.- o. cüt.- Padrón Cívico de Víboras-18305.- AGN AGA.- L 288- "Padrón del Pueblo y Chácaras de las Víboras"6.- AGN Esc. Gob. y H.- Año 1837.- Exp. N° 91, Baigoma, D.

Manuel; Agustín Almeida y otros- N? 13 Año 1837- D,. AgustínAlmeida, por un terreno de ' chacra en las Víbora f, . l

7.- AGN- Ex Arch, y Museo Histórico-Caja N9 27, 1834-1S358.-. AGN AGA L 717, & 470- Padrón de & Jurisdjí del Carmelo-

• 1823-N? 93• 9,- Fernández Saldaña, • José María.- Diccionario de JVografías- p.

518- 1945 Montevideo.10.- AGN- Esc, Gob. y .H.- Ario 1833- Exp. N9 253, D.'Santiago

Bond, Pedro Rafael Galup y Miguel Moyano.-11.- Yaben, Jacinto K,.- "Biografías Argentinas y Sudamericanas,"12.. AGN AGA- L 717 Í<? 470.- Pad-rón de la Jurisd.n del Carmelo-

' 1823- N9 9813.-. AGN AGA.- L 288- Padrón "Distrito de la Costa de Bacas" "al

parecer de' 1832".- N° 36 .14.- AGN- Exp. N9 49/1810 "Relación de los. hacendados del Depar-

tamento de la Colonia"- ,182115 - AGN AGA - L 717 f? 384 -

— 82 —

Page 87: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Capítulo < XVII

!i

Padrón de la Jurisdicción del Carmelo. 1823

Illo Sor. • '- . . . . . , - "

Remito a V.S. adjunto el Padrón de- la .Jurisd.rv del .Carmelo' demi pertenencia; la que sin muchos Transeúntes que no quise yucluyrpor hacérserne ynútil, ascende ele Seys cientos y -Veynte y> Cincopersonas. . ' . - ' . \ . i ' " •

Dios gue. a V.S. muchos años, Puerto de las Vacas 12-de noviem-bre de- 1823: . - . " , ' . '

Sebastian Quiñones

Illmo Cabildo Justicia y Regimiento .de. la Ciudad -de la Colonia.

Page 88: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

"Ju

risd

n.

del

Car

mel

o—

Pue

rto

de

las

Vac

as"

"Pa

dró

n G

ener

el q

ue

com

pren

de l

os e

slan

íes

y ha

bita

ntes

de

es

ta

Juri

sdic

ción

y

el

me

ro

de

hoga

res

de

ella

'

A

sabe

r.

1. D

n, P

anta

ieón

Ir

igoi

tia

Da.

R

afae

la

Gar

cía

Man

uel

Irig

oitia

Cru

zA

lejo

Fran

cisc

o (a

) ?

Lir

ioE

leut

eria

Ben

jam

ín

2. V

icen

te R

uydí

az•R

osal

ía S

alor

io

Rnp

erta

Tor

íbio

Víc

tor

. A

ngel

a

3. D

n; A

nton

io S

ánch

ezM

anue

l V

ayet

a . •

4, P

edro

Pa

rella

Gre

g.a

Bur

gués

Mil

del

Car

men

'

• R

s A

s

íd

- id

.

id id id id

Vac

asid

- •

Piir

gB

s A

s

id •

id

• id

Vac

as

• 'E

spa

ña

• '•-

•Por

tug.

Ori

enta

l :

id id

40

años

30 15 14 12 11 9 7

• 2

40 30 10

' 7

'5

• '

;.

• 2

' •

33,•;

30 30 24 '6

Lab

rado

rSu

es

posa

Hijo " "

Lab

rado

r '

Su

espo

sa

Hijo

s

'.

."

.-

.-

Rec

epto

rPe

an

*

Com

erci

ante

'

Su

espo

sa '

. '

-H

ijos

, ''

Cas

ado

Solte

ro

"

•;

; -

Cas

ado

Solte

ro

Cas

ado

00

"

Page 89: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

co OÍ

Nic

olas

a Jo

sefa

Eli

as

5. O

¡,

Man

uel

Cov

ian

Nic

olas

a Sa

lom

ón".

, E

ncam

ació

nE

stef

anía

Eus

ebio

Sinf

oros

olu

án

Patr

icio

'

'Ju

an

Gas

turu

mer

.di

"\ D

n.

Mig

uel

Bad

elD

<».

Tel

ésfo

ra

Rod

víg.

Polo

nia

Man

uel

Als

ina

José

Pa

íam

os

"". D

i.

Salv

ador

N

icol

ari

Da-

Ju

sta

Mr?

.. F

ley

;

' D

n.

Jorg

e F

erre

rD

a.

Dar

nian

a R

odr.

zM

.tría

no

Rom

ánJ'i

ann

Fra'

.i,ca

R

omán

•M

aría

F

ran.

ca

Rom

ánR

;tiT)

ón

Arg

uelle

sJu

an

Als

'na

Dol

ores

R

ixlr

z

Flor

es

Ori

: Lita

lid

Es p

aña.

íís A

sid

' id id

*

Ori

enta

lid

Bs

As

.

Esp

aña

Bs

As

Ori

enta

lB

sAs

Esp

aña

Esp

aña

B; A

s

Esp

aña

Bs

As

Ori

enta

l

id :óE

spañ

aB

sAs

Bs

As

3 1

42'

30 11 8 5 2 6 m

eses

30 30 20

' 11/.

12 30 40 30"

38'

34 ,

.. '

• 1

8 •

.

16

. '

14 25

;.15

.11

Hijo

s .

Com

?Su

es

posa

Hijo

s

Peón

Com

*'Su H

ijos

Sobr

ino

Peó

n "

. .

Bar

quer

o

Cas

ado

Su e

spos

a.Pe

ón '

frué

rfan

oH

uérf

ana

'id

Com

?'

Solte

ro

Cas

ado

Solte

ro

Sobr

ina

Page 90: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

• L

ucia

no

Sala

zar

Luy

s N

egro

Ant

onio

id

Jaré

id

Jose

fa

id

Ant

? M

íral

les

Man

uel

Fer

nand

ez

7 D

n H

ipól

ito

Mon

tesd

eoca

Da;

Ven

tura

Vri

tos

. Sa

turn

ina

1 Car

lota

Tom

asa

Luy

sa,

\M

anue

lC

irilo

Dem

eter

ioB

.uiti

sta

Vri

tos

Dom

ingo

C

hana

busi

aJa

cint

o B

alm

aced

a}.

f elc

ho r

Gua

rdan

oble

10.

Dn.

Pe

dro

Día

zD

a,

Tom

asa

Past

rana

Jose

fa

Mar

ía

Rud

ecin

da-G

rego

rio

Gui

nea

id

id idB

sAs

Esp

aña

Ori

enta

lid id id •id id d id id

Para

guay

Esp

aña

Men

doza

Am

enic

é

Ori

enta

lid id id id

8 35 18

. N

14.

.. 25

¿"25

• 2

8 „

41 35 28

?2

2' '

20-

.18

'*

%'

14

.•

12

.34

'"

'c5

4.

44 38.

¿ 4

8 .

."

- 3

0-,

.-1

2 •

11

.;•

9;

Sob

rino

Esc

lavo

" Peó

n" Com

1?

Su

espo

sa

Hij

os" " » •• Peó

n

" '

Hac

end

ado

Su

espo

sa

Hij

a i

Sol

tero

Cas

ada

Com

isio

nado

Sol

tero

Sol

tero

Sol

tero

15

00

13

11.

Mar

ía

Mon

tesd

eoca

Ori

enta

l48

"V

iuda

Page 91: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Mic

aela

Pa

stra

naM

aría

de

l P

ilar

Enr

ique

Lor

enzo

.G

emen

te

12. P

etro

na

Fer

nand

ez-

Tom

asa

Mat

os.

Cri

spin

a id

Ma.

' De

hs

Nie

vas.

Fer

nand

ez

• .

13. E

rmen

egSl

do

Esp

inól

aFe

lipa

Mon

tesd

eoca

14. F

ranc

isco

M

artí

nez

Ma.

T

rans

ito

Mon

tes-

deoc

a '

Man

uela

15.

D.n

Jo

Don

ato

Cru

z\G

ajcí

a T i

'

Ana

stas

ioM

aría

16. M

anue

l H

idal

go

..M

erce

des

Suri

ano

Juan

a Si

lba

Jose

fa

Led

esm

e

Ori

enta

lid id id id

. B

aAs

•O

rien

tal

• i

d •

'

BsA

sO

rien

tal

Port

ugal

"

Ori

enta

lid

""

Para

guay

oO

rien

tal

id

..

Cór

doba

BsA

sO

rien

tal"

,

id'

25 23 18 16 14 60 28'

. .2

4.'

"• •

1

6 '.

32 28 32

. •

•;' '

30

- *

• .

2

-30

22

'6 3

: 44

• 5

0 8" 10

• H

ija"

" " Viu

daH

ij. id id

Mon

tara

zSü

esp

osa

Mon

tara

z

Ofi

cial

Su e

spos

aH

ij\

'Lab

rado

r

Esp

osa

.

: H

uérf

ana

Solte

ra

.6 4

. 2

Page 92: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

17. L

uys

Hid

algo

Jose

fa

Led

esm

aJu

an

José

18. C

laud

io

Mar

eco

Mag

dale

naM

arco

s

I9|

Man

uel

Mon

tes

Leo

nard

a G

arcí

aJo

Cór

doba

Ori

enta

lid

Para

guay

Ori

enta

lid

Para

guay

Ori

enta

lid

32 28 1 30 3 2 50 25, 5' '

Lab

rado

rEs

posa

Hij.

Mon

tara

zH

ij.

Lab

rado

rE

spos

aH

ij.

Viu

do

20. J

osé

Fru

tos

Silv

a. P

arag

uay

30M

onta

raz

21.

Fra

n.co

A

guila

rM

ónic

a V

eníte

rsul

a

22. T

omas

Rib

era

23.

Lor

enzo

A

cost

aA

nton

ia

Fer

reyr

aJo

sefa

A

guila

rJu

an ,A

gula

rJo

Cir

íaco

A

guila

rM

aría

A

guila

rB

runo

A'g

uila

rC

irilo

Ori

enta

l.

id

Para

guay

Am

eric

ano

Cór

doba

Ori

enta

lid id id id id

; 3

0 •

28 3 30 40

- 38

'

i..

22 17 16 14

,

13

. •

Ir .

Hac

enda

doE

spos

aH

ij.

Car

bone

ro

Hac

enda

doE

spos

aH

ij.-

-."

" ',

' ..

: i1 •

Solte

ro

Solte

r.

f.'r

00 00

Page 93: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

00

24. D

omin

go

Bad

elC

ande

lari

a A

guila

rM

aría

de

la

C

ruz

Pat

rcio

Felip

e '

José

E

ncar

naci

ónR

uper

ta

Farí

asB

erna

rdo

Farí

as

25. P

ascu

ala

Már

quez

Man

uel

Cám

ara

•A

nton

ia•"

Just

aJu

an

Ant

onio

26. M

anue

l So

íiaM

anue

la

Mor

ales

Bas

ilio

,

'"

••-

Man

uela

Jose

fa

27.J

osé

Sant

os.

Ma.

Sor

iaPa

ntal

eón

Ana

stas

ioA

gust

ina

Ruf

ina

.

Ori

enta

lid id id id id id id

Ori

enta

lG

uine

aO

rien

tal

id id

Bs

As

Ori

enta

lté

Am

eric

ano

id

Port

ugal

Ori

enta

lid id

."

id id

30 35 14 12 10 8 8 5 38 40*•

8

.

, 1

-45

18 12 58 11 30 12 10 8 5

Lab

rado

rE

spos

aH

ij.

Sobr

ina

Lab

rado

ra(M

arid

o)H

ij.

Lab

rado

rE

spos

aH

ij.

Hac

enda

do,

. E

spos

a '•

Sol

t.

28. M

aria

no

Med

ina

Ori

enta

l'30

' L

al>

radn

r

Page 94: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Ram

ona

Sori

aC

orne

liaN

arci

sa

29. J

osé

Ant

onio

M

endi

eta

Fran

cisc

a So

ria

Cor

nelio

José

B

onif

acio

Cla

ra

30. D

n.

Pedr

o A

cuña

Su

Sra

.U

n hi

joU

n ne

gro

Un

peón

31,

José

S

enas

Fra

n.ca

Q

uiro

s.

Juan

Mar

ía

;P

etro

na

31, S

antg

o.

Fer

nánd

ezJu

sta

Sena

s'J

uan

A

nt.o

Ant

olín

o

Seb

ería

naSa

ntia

goE

bari

sta

Ori

enta

l

Ori

enta

lid

Am

eric

ano

Ori

enta

l

id

.id

"

id

.id

'

Cói

íoba

Ori

enta

l

22 3 1

28

' 18 3 1 1 38 28

" .3

0 5 3 2 50 30 18

'-.

16 14 12 10

Esp

osa

Hij.

,

Esp

osa"

Hij. " Hac

enda

do

Lab

rado

rE

spos

aIl

ii.

Hac

enda

doE

spo

¿i

Hij.

»

Solt

.

Page 95: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Juan

a A

nta

-Yi.

Pet

rona

32. P

ablo

Am

arill

aB

asili

a Pa

labe

cino

Juan

Pa

scua

l

33. J

osé

Am

bros

io

Sosa

Mar

ía

Cor

rea

¿4. D

ioni

clo

Gon

zále

zM

aría

G

onzá

lez

Pedr

oJo

.iíí-

j

35. J

uan

Sape

bal

, Ju

ana"

Gon

zále

z

• M

aría

36. J

osé

Ant

.o

Jara

Juan

a S

ayag

o'

37. A

lber

to

Cas

tano

tyes

38. B

alen

tin

Mel

gare

jo•

Erm

eneg

ilda

Boy

Juan

a M

aría

. Ju

ana

Jose

fa.

. M

igue

lM

aní

Ant

.o

Para

guay

Ori

enta

lid

.

Cor

dobé

s

id

Par

agua

yB

s. A

sO

rien

tal

id

Para

guay

Bs

As

Ori

enta

l

Para

guay

Bs

As

.. Sa

ntia

go

Par

agua

yO

rien

tal

id in id id

. 6 3 36 30 6

- 46

• 40 4(

)'- 42 10.

8

"2

5 '

20- 1-

'*'

26 22 56 34

26'-

16*

. 10

?-.

6'

1

Hij.

Mon

tara

zE

spos

aH

ij.

Esp

osa

Mon

tara

zE

spos

aH

ij.

Mon

tara

zE

spos

a

Hij.

Esp

osa

Lab

rado

r

Mon

tara

z.E

spos

aH

ij:.

Sote.

Page 96: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Cal

isto

39. F

ran.

co

Bri

sa

.40.

Jua

qn.

Bar

reno

Juan

-

41. R

afae

l A

guia

rR

afae

la

Bar

rios

Ped

roJu

anM

aría

Jose

fa

'Jo

Bar

rios

. M

anue

la i

dJo

Mor

ales

Fra

n.co

R

odrg

z.

42.

Ant

onio

Gui

mer

al.

• M

a.

Gon

zále

z

43.

Joaq

uín

Bel

én

•N

iebe

s B

elén

"

• "

Pasc

ual

hijo

lib

reJo

aqui

naM

anue

laG

rego

ria

And

rea

44. D

n.

Mar

tin

Irig

oití

a

p

Esp

aña

Gui

nea

id

Am

er.9

Ori

enta

l

40 26

,26 6 40 30 10 8 6 3 3o 28

P p;"

Gui

nea

id idA

mer

ican

aA

mer

ican

o"A

mer

ican

a

id-

' .

id

. _

id

BsA

s

40 30 45 38

. 38 54

. 12

. 29 27 18 22 29

Peón

Lab

rado

r

Hij.

Hac

enda

doSu

esp

osa

Hij.

Cuñ

ado

Cuñ

ada

-Pe

ónid L

abra

dor

Esc

lavo

s de

la

s H

uérf

anas

¡4

- •-

. .

'. "

id

-•

id-

.id

-

id idt

Hac

enda

do

'

Solt

.

So

k.

10

Sol

t,

Page 97: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Ma.

Gre

gori

a E

spín

dola

Ma,

Fl

oren

cia

Teo

doro

Vel

enPa

ula

Ara

nqué

Juan

A

razá

Fel

ipe

Ara

záM

arti

n T

ape

Juan

N

egro

45.

Pedr

o Pa

blo

Ort

izG

rego

ria

Sasi

ay

46.

Nic

olás

Pe

ters

onR

ita

Aqu

ino

Mar

ía

47.

Juan

Fa

ció

•Ju

an

Neg

roJo

Man

uel

48.

Fra

n.ca

M

oral

esM

aria

no

Dua

rte

49,

D.a

Is

abel

Rey

esL

eón

Can

ela

Mar

ía

Cec

ilia

50.

Dn

Juan

A

o.

Ara

naD

a Ju

ana

Jose

fa G

onzl

z.Ju

an P

ió A

dolfo

Par

ag.

Bs

As

Ori

enta

lid

Mis

'one

sB

s A

sM

isio

nes

Gui

nea

Bs

As

Ori

enta

l

Suec

iaB

s A

sO

rien

tal

Esp

aña

Gui

nea

Esp

aña

Gui

nea

Ore

n tal

Ori

enta

l

Esp

aña

Bs

AS

Ori

enta

l

. 30 15 9 6

'60 8

.20 20

25 15 40"

22

-2 30 30 45 40

. 18 25 4 8

m

32 34 2

Esp

osa

Hij.

Hué

rfan

Man

P

Peón

L

ibre

Mon

tz.

Su

espo

sa

Zap

.toSu

es

posa

Hij.

Zap

tPE

scla

voP

eón

Lib

re

Cd

a

Hij.

Com

^E

spos

aH

ij

Solt.

Viu

do

Sol

t

solt.

Cas

ada

Peón

3 •

O)

223

0

Page 98: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

And

rea

Neg

raJo

sefa

N

egra

51.

Dn

Juan

R

eyes

52.

Ped

ro

Bal

mac

eda

juan

a V

ogad

o

53.

Ger

ónim

o V

ogad

oR

?sa

Dur

an

54.

D.i

Juan

T

apia

Jose

fa

Fer

nánd

ezD

orot

ea -

Mul

ata

55.

Pe(d

ro

Ign1?

Saya

goJo

sefa

O

refía

1 Mar

ía

Mic

aela

Juan

Si

món

56.

Juan

S

übes

tre

Ara

naJu

ana

Bra

vo

.R

osa

Juan

M

anue

lJu

lian

aJo

sé'

57.

Pet

rona

L

egui

sam

oA

ndré

s B

ravo

Bs

As

Gui

nea

Am

er?

.

id

Bs

As

Bs

As

• C

orri

ente

s.

Bs

As

Sant

a F

eE

ntre

R

íos

Sgo

_E

s A

sid id

Sgo

id

By

As-

id "

Ori

enta

lSt

a F

e

Sgo

6 20 63 31

28 25 20 40 35

8

56 40 11 8 29 26 14 7

• 2

29 60 30

Esc

lava

id

Car

pt.r

o

Lab

rado

rE

spos

a

Mon

tx

Car

p.ro

Esp

osa

Esc

lava

~

Mon

t-z

Hij.

Mon

t.z' S

u es

posa

- H

ij.

"": P

eón

Viu

daH

:Í.

Solt.

Mont.z

58. Ju

ana

Zepé

daRs As

40

Page 99: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Juan

a V

illal

vaD

amiá

n V

illal

vaE

usev

ioA

nton

ioJu

an

59.

Juan

A

o.

Bog

ado

Man

uela

N

uñez

Ant

onio

80.

Man

uel

Jara

Mag

dale

na

Aru

riíi

61.

Juan

So

lano

A

rari

And

rea

Can

i

Cay

etan

o[o

Sera

pio

Día

s

62. B

erna

rdo

Med

ina

Ans

efcm

a B

ra •'

Nic

olás

.

'B

erna

rdo

Mer

cado

:.

63.

Nic

olai

A

rqui

mba

o -v

-Ju

an S

osa

64 D

a Jo

sefa

A

rena

sJo

Ana

stas

io

Del

gad

o •

Lvy

saF

ortu

nata

Ben

jam

ina

Ori

enta

l'

id.

id

Pft

fgid

Bs

As

Par

g

~ ¡d

Mis

ione

sP

arg.

Bs

As

Men

doza

Sgo

u idO

rien

tal

Bs

As iti

orie

ntal id id

,B

s A

4 id

as...

18 12 20 30 30 7

'

'48;

40.

60

35 9 30 25

..40

•18

25

"•5

0 :•

:

35

" •

n.

..

.•

•.

: •

15

.8

•_;

5

Lab

rado

rSu

esp

osa

Hii

. •

Lab

rado

r

Peón

co

ncha

vado

Su

espo

sa

*•

Hij

.Z

apt.r

o

Mon

t.z' '

Esp

osa

Hii

, ,.

Peón

CO

mP

. ,P

eón

Pana

dera

Hij

' -

tí «

calí

.

. •(

solt.

Viu

daso

lt.so

lt.

. 2

269

Page 100: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Juan

B

era

Bs

As

33Pe

ónS

olt.

/65

. D

n Jo

sé-V

inar

deil

5

• D

n A

gust

in

Tal

aver

aJu

an

Flor

es

66. D

n-

Jeró

nim

o B

onaf

ozC

ipri

ana

Bjc

avo

67. D

n A

nton

io

Bal

tra

Dn

Juan

de

la C

ruz

Niñ

oFr

anci

sco

Neg

ro

68.T

>n

Die

ge

Men

énde

zD

n Pe

dro

Lag

una

Ped

ro'A

güer

o

69. D

n Jo

Lóp

ezJu

anM

anue

] O

seyf

o (?

)

70. D

onru

go

Subi

abo

Juan

a M

a.

Dur

éJo

sé •

Ser

apio

C

orba

lan

71; D

n.

Fem

ando

D

eniz

Üa.

Jo

sefa

C

eped

a

72. L

ucas

M

artín

ezM

a.

Ruf

ina

Rui

zM

a.

Jaci

nta

Vic

ente

Is

idor

o

Esp

aña

Bs

As"

Esp

aña

Ori

enta

l

Esp

aña id

Bs

As

Esp

aña

-id

Tuc

uman

Esp

aña,

Bs

As

Esp

aña

Cpr

doba

Ori

enta

lB

sÁs

Para

g.Bs

As

.

Par

ag.

Bs.

As.

id id

60 55.

28

• •

,.2

7

.'.17 50

.i-

i1

50 60

'

50 35 35

• 5

0 ••

15 "

34

.

25

" •

- 16 30 40 35 36

.22

. 8 5

. C

arp.

ro

jPe

ón

Com

<>S

u' e

spos

a

Com

0

Com

p?

\\.

Esc

lavo

Com

OPe

ón'

Sast

re

Bar

quer

oH

ij.Pa

trón

de

B

arco

"

Zap

ater

oS

u. e

spos

aO

fl.

zapa

t?.

Hác

enda

doSu

es

posa

Mon

tara

z

Hij.

-

;

i

- _

i

• .-

¡¡

'•

_ '

--

.

¿ t

Cas

adso

lt. t< tt

"

Viu

doso

lt. K

Sol.

' í>

,;"í

Page 101: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Man

uel

Jaci

nto

73.

Agu

stín

V

era

Mar

ía

Isab

elM

aría

E

scol

áiíti

caM

a.

Mar

celin

aJo

Mat

eoA

polin

ario

Luc

iano

Juan

L

oren

zo

74. V

icto

rian

o C

arpí

aM

.i.

Mes

cai

Pedr

o A

nton

ioG

reg.

aD

omin

goJo

séJa

cint

o

75. F

elip

e L

eyva

. Po

lon;a

Mon

tene

gro

José

D

onat

oM

aría

V

{?)e

nenc

iaJu

an

Bas

aros

76. A

nast

asio

Su

árez

Cri

stin

a G

alba

nM

artí

n'B

asili

ana

Mag

ina

Ori

enta

l

Para

g.O

rien

tal

id id id id id id

Bra

sil

Ori

enta

!id id id id id

Esp

aña

BsA

sid id id

.

Bs

As

id id •

id•i

d

40 18 16 14 10 7 4 2 42 25 9 7 3 2.

1

30- 32 •8 60 40 30 25 6 4 3

Lab

.

Hija

530

Ü

Viu

doSo

lt

9 r1

Hac

enda

do

Su

espo

saH

ij.

Lab

rado

rSu

es

posa

Hué

rfan

oM

adre

V

iuda

Peón

Lab

rado

r •

Su

espo

saH

ij.

Solte

ro

Page 102: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Man

uela

77.

Juan

Si

lba

' . M

aría

L

eoca

dia

Erm

eneg

ilda

D

íaz

78. P

edro

In

gO D

uart

e^M

a. d

el C

arm

en D

elga

d(M

aría

del

C

arm

enR

omua

ldo

79. T

omás

V

ttla

nuev

aA

mbr

osia

C

ovia

80. D

n.

Ser

ísim

o M

artí

nez

Mar

iano

M

artín

ez

81. M

a. .

Gor

óD

omin

go

Salo

r(?)

.

82. H

ilar

io

Ace

ve&

oM

arti

na

Mur

isE

steb

an

83.

Bal

taza

r G

onzá

lez

Cel

esti

na

Bla

nco

Fra

n.co

Leó

nA

nton

ino

84- D

n. F

ran-

co

Car

dus

Da.

Mar

ía

Vaf

alo

Fra

n.co

Bs.

As.

BsA

sid

Par

g.B

sAs

id

iaB

rasi

l.B

sAs

Esp

aña

Ori

enta

l

id id

BsA

sO

rien

ta!

id

Esp

aña

BsA

sid id

Ori

enta

l

Esp

aña

id

'O

rien

tal

1-

40

-

25 26 28 25 5 1 28 25"

48•

21

38.

11 35 38 12 28

,25

.

4 2_

1 •

35

-30 11

Hij;

Mad

re

(Viu

da)

Sast

reSu

es

posa

Hij

.M Zap

ateo

Su

espo

sa.

. C

om1?

(Cdo

)H

ij.

Vda

Mili

cian

oSu

es

posa

Hij

.

Bar

quer

oE

spos

a.

Hij

.

• C

om

0

Erp

osa

Hij

.

Solí.

Page 103: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Vía

sJe

róni

mo,

Ant

.ó-

,. -

Ber

nard

o C

árde

nas

Ant

onio

José

An

ton

ia:

••:'

-.

•Nic

olá

s

í>5.

Ped

ro

Mor

ales

.ju

ana

Ven

tura

' S

imo

na

•'

- *

• •

* Ju

an

-Man

ue 1

88. D

u.

Juan

B

alaq

ueD

ri.

Man

uel

Rod

rígu

ezB

a ¡e

ntin

a B

alaq

ueA

nton

ioJu

ana

Cat

alin

a •

José

H

emig

'o

Gut

iérr

ezA

gust

ín

Cor

rale

sL

eand

ro

Eyu

pare

Juan

O

rteg

aJu

an

Bal

aque

.

87. D

n.

José

G

uerr

ero

Da.

B

erna

rdin

a -S

eran

tes'

Lea

ndra

Agu

stin

aL

ino

José

Ori

enta

lid id

: Pe

rúG

uine

a•

id

'id

' I

. ,¡

a ,r

' "'

Farg

.' •

Bs

As

• i

d.

.

• "

-'

id

;"

BsA

áC

órdo

baB

sAs

.id

-"

íd1'

Gui

nea

•-lí

s A

sE

spañ

aM

isió

n, s

Chi

leB

sAs

lis A

s-id id id id

6 4 i29

'V

35

"'.

15 16'

5 -

.' •'.<

'l

. .

25

'3

4'

22 3

43-1

31

-

13 '7 7 12 30•

26

-.

40 35 I5 40 42 13 8 .3

HÍJ

." Com

?

Esc

lavo

-" Lab

rado

rE

spos

aH

ij.

Com

?id Hij. " Esc

lava

Peó

n" " " Hué

rfan

o

Car

p.ro

Esp

osa

Hij. "

11

Viu

do

.So

lt.

11

Page 104: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Jo?é

A

nt.

Lib

reG

uine

a60

'

88. P

edro

L

edes

ma

Max

imin

a D

íaz

Ant

olin

aJu

an

Día

zE

usev

iaFr

anci

sco

Mic

aela

Nat

alia

Vic

ente

G

ómez

.

89.

José

R

eyno

soM

a,

Med

ina

Ma,

Pa

scua

laPe

dro

- ,

Jaco

voN

icol

ás

90.

MI.

A

nt?

" G

onzá

lez

Cri

spin

a V

enec

iaT

ibur

cio'

Juan

o

91. F

lore

ncio

M

énde

zIs

abel

rez

Juli

án

Fra

n.co

Esc

olás

tica

Isab

el

Ori

enta

lid id id id id id id

Para

guay

BsA

sid id id id

-id id id id

Ori

enta

l

Ent

re

Río

s

id id id id

34 36 18 10•

8 4 3 238 59 30 15 10 8 5

'

46 40 20 2

'40 28 .18

. 15 14 11

Peón

Lab

rado

rE

spos

aH

ij.

(i39

1

Solí.

Peón

muj

erH

ij.So

lt.

Peón

muj

er.

Hijo

Bar

quer

om

ujer

Hij

.So

lt.

Page 105: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Ang

ela

Ruf

ina

Sinf

oria

uaJu

an

Cas

till

o

92. T

omás

E

scob

arM

anue

la

Góm

ezT

omas

aM

igue

l N

egro

93.

Mat

ías

' Esp

mey

raL

ibor

ia

Tro

ncos

a (?

)M

agda

lena

91.

Man

uel

Fun

esR

uf/n

a G

ayta

nIs

abel

95.

Ran

vn

Far

ías

Jose

fa

Ney

raD

omin

go

-R

ufin

oSa

ntia

goM

aced

oniO

" •

Cat

alin

a N

egra

Dom

ingo

Mar

íaB

aler

íoFr

an.c

o N

eyra

f

Ent

re

Jlío

sO

rien

tal

Ent

re

Río

sM

isio

nas

Chi

le,

Bs

Ai-

Ori

enta

lG

uine

a

Esp

aña

S.

S.

S.

Juan

Ori

enta

lid

Cór

doba

BsA

sO

rien

tal

id id idB

s A

sG

uine

aid id

-

Eíp

añíi

10

3 35 18 38 25 6 50 30 22 •4 30 40 2

38 24 26 4 3 1 28 28 6 5'

fi!)

Hij. "

Agr

egad

aPe

ón

Moi

it.z

muj

er

Hij.

Lib

re

Hac

enda

dom

ujer

Hij.

Mon

tara

zm

ujer

.

Lab

rado

rm

ujer

Hij.

?

» " Esc

lav.

Padr

e

Viu

da10 3

430

Solt.

(Viu

do)

11

Page 106: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

98 J

osé

Ma.

M

énde

zD

olor

es

Hod

rígu

ezD

ioni

sla

Neg

ra

97 V

icen

te

Rod

rígu

ezB

acili

a N

uñez

Mar

iana

Pedr

o A

lcán

tara

_L

ucia

noP

etro

na

93 M

anue

l R

onda

nR

osa

Men

énde

z/Jo

séFa

ustí

na

_\So

yla

Niv

ees

Fra

n.co

99 J

uan

Fac

ióD

omin

go

Neg

ro

100

Juan

Jo

Ibar

rola

"Fí

mst

ina

Rod

rgz.

Fra

n.co

Ans

elm

oM

arta

N

egra

101

Man

ual

Esc

obar

Cat

alin

a L

ópez

,

102.

Ant

onio

C

ervi

nM

aría

Ros

a C

uman

(?)

Para

guay

Ori

enta

l\

id.

Par

agua

yB

s A

sO

rien

tal

Id.'

id.

. id

.

Sant

iago

Ori

enta

lid

.id

.id

.id

Esp

aña

Gui

nea

Para

guay

Ori

enta

lid

.id

.

Gui

nea

Chi

fcC

orri

ente

s

, Pa

ragu

aySt

a.

30 28 18 30 26 8 6 5'

2 40 28 14 11 8 2 v

29:

22

'

28 21

• •

4 1 19 30 ty

•24 33

Mon

t.zm

ujer

-E

scla

va

Lab

rado

sm

ujer

Hij. n Lab

rado

rm

ujer

Hij.

Car

bón

9E

scla

vo

Lab

rado

rm

ujer

Hij.

Esc

lava

Mon

tara

zm

ujer

Mbn

tara

ím

ujer

.

solt

.

6 ~f

solt

.

Page 107: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Mic

aela

,D

omin

ga

. :

Mar

iano

. -

,

103.

Jua

n ll

eyua

,

;¿.

Ma.

Ju

liana

C

ervi

nC

lara

'

.

104.

Jos

é/M

orín

igo

..

Ma.

R

osar

io •

•Jua

n Ig

naci

o

Jose

fa

Igna

cia

Mar

ía

Roq

ue

" .

Mar

iano

C

ortin

as

- •

Féli

x A

rand

a /.

105.

Mar

tín

Sosa

a

Fra

n.ca

M

onzó

nC

lem

enci

íi

' ,

.M

anu

al

• -

Jo*

é' •

'.

*F

erm

ín'•

Jo

id

..

Mig

uel

Mil

án

, .

106

Man

uel

Cha

niqu

e ;

•-'M

arta

So

saJo

defa

Vur

ges

Jose

fa

Vur

ges

Neg

ra

Ori

enta

lid -id

Ital

iaSt

a F

éO

rien

tal

Para

guay

Bs

sA•

id

Ori

enta

lM

isio

nes

id

'Sn

. T

iago

Ori

enta

lid

id.

' .

id .

.id

.id

,•

id•M

isio

nes

Bra

sil

Ori

enta

lió

.G

uine

a

7 •

5.

.10

:.«

. 23 1

. 40

'25

. 11'-

2 50 ,38 34

'

50•

48

28.

18-'

•\

io -

' -

P •

,6,'

58

• 2

8

21

:•42

,28

Hij

.Ir Mon

tara

zm

ujer

Hija

..

i

Hij

."

•A

greg

ada

Peón

Peón

Hac

enda

dom

ujer

* H

ij/

Peón

; ;

Lab

rado

rm

ujer

mad

reE

scla

va

. 5

170

Viu

daV

iudo

solt

, .

107

Juan

Fr

an.c

o R

iber

aPo

rtug

al59

labr

ador

viud

aso

lt.

Viu

do

Page 108: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Segu

ndo

;Fr

anci

sco

'Fr

anci

sca

108

Juan

M

énde

zV

icto

ria

Oliv

era

Tib

urci

a

109

Juan

D

uart

eL

ucía

O

live

ra

110

Jn.

Ant

.9

Ver

onM

artin

a P

azJo

sefa

: :,

Fran

.co

Pabl

o

lU

Dn.

Ju

sto

Veg

a .

. '

• D

a D

omin

ga

. .V

u1 (?)

José

N

egro

. M

ateo

112-

Mat

ías

Río

sJu

ana

Mat

os

113'

Da

MI.

Gor

iM

arti

na

Pari

óF

ran.

ca

.A

lejo

r (

)

114

Ben

ito

Mor

isM

aría

T

or

"'

Ori

enta

lid

.id

.

Port

ugal

Ori

enta

lid

.

Port

ugal

Ori

enta

l

Mis

ione

sid

.O

rien

tal

id.

. id

.

•Bs.

A

s.

•*

' id

.G

uine

a,'

id.

Sn,

Tia

goO

rien

tal

id.

id.

id.

Ingl

es¡d

.

28 18 12 38

'22 1

• 3

2

20 36 40 12 1 1 28 29

-21 8 43 20

.

57

'36

'20 40

?

42 48

Hij. " Lab

rado

rm

ujer

Hija

Lab

rado

rm

ujer

Mon

tara

zm

ty'er

Hij.

Hué

rfan

o

Hac

enda

dom

ujer

• E

scla

vo»

'.

Peón

muj

er

Hac

enda

dom

ujer

Hij

.

Car

pt.9

muj

er

solt

•.

*,

solt.

.

solt.

Page 109: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

115

Fel

ipe

Mon

zón

, .

Juliá

nPe

dro

Fra

n.ca

Juan

a

116

Man

ueE

A

rias

.P

etro

na

Cas

taño

1]7

Ma,

de

lo

? Sa

ntos

Pau

ta

Mat

osM

anue

l id

.

118

José

M

artin

iano

rez

1 D

amas

a C

asta

ñof—

E

ulal

iao oí

D

amiá

nj

Pedr

o R

iber

aN

icol

ás

Car

ape'

Ant

onio

M

oren

iM

igud

j N

egro

119.

Ant

onio

Ber

a (?

)M

anue

la

Rod

gz.

-M

auri

cia

Nor

bert

oM

aría

N

egra

Fra

n.ca

id

'

José

T

oral

esA

ntol

ín

Tor

ales

Vic

ente

Sa

ntos

'

Ori

enta

l¡a

.id

.¡d

.id

.

Tuc

uman

"

Ori

enta

l '

id.

id.

id.

Ent

re

Río

»O

rien

ta]

id.

id.

Id.

Para

guay

Esp

aña

Gui

nea

Chi

leO

rien

tal

id idG

uine

aid

Sn.

Tia

goid

Par

acua

v

42 8 6 18 10 41 20 36 10 34 38 23 3 8 9 36 58 30 30 22 8 3 28 2 40 11 30

Lab

rado

rH

ij.

Lab

rado

rE

spos

a

Viu

daIl

ij.E

nten

ado

Hac

enda

dom

ujer

Hij.

Hué

rfan

oPe

ónPe

ónL

ibre

Hac

enda

dom

ujer

Hij.

Esc

lav.

Peón

V

iudo

(Vdo

^

solt.

Page 110: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Fra

n.co

T

ieu

Cán

dido

C

aste

llan

o

120.

Dn.

Jo

Ig.

Bal

lejo

sJo

sefa

So

lano

Jose

faN

icol

ás

Gon

zlz.

Gce

g.o

Saxi

ayn

121.

Bic

ente

B

arri

osD

ioni

sia

Lpp

ezM

aría

So

yla

Mar

ía

Agu

stin

aB

erna

rdin

oN

arci

sa

Lóp

ezM

aria

no .

Río

sL

uys

Mar

ías

Juan

L

argo

Mar

tín

Post

ora

(?)

122.

Dn.

Ju

an

Sola

noD

a.

Sebe

ra

Serr

ano

Juan

de

la C

ruz

Mig

uel

Pabl

o •'

'So

jila

123.

Dn.

T

omás

A

rroy

oF

ran.

co

Neg

ro

Para

guay

Bs

As

Para

g.O

rien

tal

id

Mis

ione

sO

rien

tal

Cor

rien

tes

id

Ori

enta

lid id id

Mis

ione

sSn

. T

iago

•B

s A

s-id

Ori

enta

lid

id id id "Id idG

uine

a

54 28 43 451

• 4

6

19 37 36 4 3 2 14 38 34 31 32 39 38 10 s..

-6 4

' 66 08

'

Peón

Lab

rado

rSu

- es

posa

Hij.

Peón

(V

iudo

)

Lab

rado

rE

spos

atiij.

Hué

rfan

aPe

ón

Hac

enda

doin

uJL

M1

Hij.

Hac

enda

doL

ibre

Sol

t

Com

isio

nado

solt.

11

solt.

(O O -H

10

(cdo

)

124.

Ma.

Jac

inta

L

eguí

sam

o46

Hac

enda

daV

iuda

Page 111: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Jutn

M

aní.

Rod

rigz

,M

u.

Jose

faM

arta

N

egra

125.

Mat

eo

Ruy

zM

agda

lena

R

odgz

,•

Just

a '

Mar

cos

:M

aría

de

l la

C

ruz

123

Bar

tolo

Rod

gzM

agda

lena

M

urín

igo

127.

Ped

ro

Mor

ales

,M

agda

lena

A

rroy

oM

aría

,

Man

uel

128.

Tor

ibio

Ver

dun

Tom

asa

Vur

ges

Mar

cos

Pet

rona

*;]o

seía

!

. M

anue

la

129.

Mar

tina

R

odrg

z,A

na

Mar

íaJu

ana

Paul

a

Kl.l

Püa

r R

odrí

guez

.

-3

Fra

n.co

•'

' T

om

a*'

: •[

••YW

. id

• id

Gui

nea

Para

guay

Ori

enta

lid id üd

l

Ori

enta

líd

. -

lis A

sO

rieit

ii!

id id

Para

guay

Ent

re

Río

sO

rien

tal

id id id id

•id id

• 't

iiá

••

'i

d

18 • 12 2 i

.'" *

3ü 32 11.

12'

í'ó;

24 22

•M

I 33 8 f¡ V,

22 14 10 1

' .3

8"

125.

- '

8.

.&'

14 12

Hij.

Esc

lava

Lab

rado

rni

ujer

Hij.

• •L

abra

d oí

muj

er

.Lab

rado

rm

ujer

Hij.

.Lab

rado

rm

ii/er

"H

ij.

Viu

da

Viiu

la

•"«•

Solt.

..

:.

".

.*

•"

. '.

3

583

s»If

. '

Page 112: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

131

( A

na'

Tim

béJu

ana

Vra

boM

artín

132.

Ana

M

ora

133.

Ben

edit

a N

iebe

gM

igue

l fe

o (

)

134.

Mig

l. L

ópez

Car

men

Mon

tero

-M

igue

lM

aría

135.

Pet

rona

V

iera

Ros

a M

edin

a •

Juan

a ..

'

136.

Teo

dora

C

alza

da

•P

edro

137.

jua

na

Nie

bas

Pet

roni

laP

edro

Juan

a M

ar.a

Juan

a A

nton

ia

138.

Fel

ipe

Agu

ilar

Isab

el

Tor

res

"-

' Sim

ona

Bas

ilio

- '

. Ig

noce

ncía

Tose

Ori

enta

lid id id B

s-A

sO

rien

ta!

Ingl

ésO

rient

a!]

id id id id.

^ id id id

-t

í id id id Para

guay

Ori

enta

iid

.-

id.

• id

.

id

38 22 21 54 60 16

.

36

-22 7 3 43

J

22 18 60

,\1

0'

'

35

•16 14 12 7 40 "38

18 14 12 10

'

Viu

daH

ij.

Viu

da

»

' Lab

rado

rm

ujer

Hij.

" Viu

daH

ij,"

. •

Viu

daH

ij.

Hij.

.

• » " Peón

muj

er'

Hij.

" " •

'*

'

" -

i

solt

Page 113: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

139

José

nche

zPa

ulin

a R

eyes

Mar

ía

Just

ina.

140

Seba

stia

n Q

uiño

nes

Man

uela

Fr

aga

Mag

dale

naE

stef

anía

Mar

cos

Agu

stin

aM

anue

laL

aure

ana

Mar

íaJo

Neg

ro

Esp

aña

Ori

enta

lid

.

• id

.

id.

id.

id.

lid.1

id.

id.

id.

" id

.id

.

28 20 1

40 36 20 18 10 8 6 3 2 .18

Com

.9E

spos

aH

ija

Alc

alde

de

l Pa

rtid

oE

spos

aH

Jij,

" " " " " Esc

lavo

solt.

10 625

'Seg

ún

se v

e po

r el

pr

esen

te

Pad

rón

asci

ende

la

Pob

laci

ón

de

la j

u-

risd

icci

ón

de

l C

arm

elo—

P

uert

o de

la

s V

acas

a

Sey

s C

ient

os

veyn

-te

y

cinc

o pe

rson

as.

Pue

rto

de

las

Vac

as

12

de

No

v de

1

82

3"

"Seb

astia

n Q

uiñ

on

es"

"Ju

ez

Te

rrit

ori

al"

Page 114: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Algunas apreciaciones que sugiere el Padrón que anteceíle.

El total de habitantes corresponde al Pueblo y su Jurisdicción;quiere decir el Pueblo propiamente dicho y el resto del Partido.

Vimos anteriormente una expresión del Alcalde Pedro Párela,en 1824;. que los pobladores de Carmelo "forman una poblacióntitulada del Carmen, con número de mas de doscientos vecinos".Y era realmente así, según nos muestra el Padrón. Porque solamenteJos comerciantes- cuya mayor parte residiría en el Pueblo- sus alle-gados y familiares hacen más de 90 personas. A ellos se sumaríanlos correspondientes a artesanía y comercios de radicación urbana:zapateros, carpinteros, barqueros, panadería, más las milicias, re-ceptoría, etc qué suman un total general que hemos apreciado enmás de 150 personas.

Deben tenerse en cuenta asimismo labradores, montaraces yHacendados que por' la cercanía de sus predios y "labores vivían enel Pueblo. Con lo que las cifras del Alcalde son bien juiciosas ynos dan una. cabal idea de la dimensión urbana de aquellos años.

Es aprecíable la cantidad de montaraces; tiene relación sin du-da, con el auge que tenía entonces el corte y embarque de made-

• ra y leña. No aparecen orientales con ese oficioi Hemos contado 9paraguayos, 3 santiagueños, 2 chilenos, 3 bonaerenses, 1 sanjua-nino. y 2 europeos; justificando con el oficio, la procedencia.

El comercio estaba casi monopolizado por los españoles; 12en un total de 17 comerciantes. Algunos ya eran pulperos en 1821:Manuel Covian, Miguel Badel, Jorge Ferrer, Nicolás Arquim-bao y Antonio Baltra. (2) v •

No hay todavía,- ningún oriental barquero, zapatero, carpin-tero, sastre o carbonero; oficios que corresponden a gente Ibga-da de diversos .rumbos. Una excepción es la panadera. .

Existen 34 esclavos cuyos amos son de variadas ocupaciones;4 comerciantes, 1 , carpintero, 1 zapatero, 3 labradores (uno de e-Mos Ramón Farías tiene 4), 1 montaraz, 3 hacendados, 1 carbone-ro, el Alcalde y la Calera de las Huérfanas dueña de 7 esclavos.

Diez individuos que figuran como "libres" eran seguramenteafricanos. Por lo que se puede afirmar que los de raza negra ¡lega-rían a los 50, cifra considarble.

E! historiador Agustín Beraza ha señalado que en la Ctsplatina"el tráfico de esclavos recrudeció ostensiblemente, alcanzando ni-veles similares a los de la época española" (3)

- 110

Page 115: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

• -

Como aporle racial debe también considerarse la presencia de.43 pobladores de nacionalidades europeas.

Y en cuanto a procedencia Jas cantidades mayores eran pa-ra los orientales, 308; los argentinos 119; y otros de expresión me-nor como los paraguayos que suman 37, los españoles 32, etc;

Porcentajes de edades. Los mayores' corresponden a. los gru-

.pos de 1 a 4 años, 5 a 9, 10 a 14, 25 a 29 y 30 a 34 años. Sonmuy bajos los porcentajes en las edades superiores a los- 40 a-ños de edad. Característica de una población muy joven, de inmi-gración.

A pesar de que predomina en el total, la población orien1al,el origen de los jefes de familia expresa otra cosa: solamen-te -20 /y tantos, orientales en 140 hogares; igual casi a los ;3paño-les, inferior a los paraguayos! y apenas superior a los bonaerenses.Se explica también por la reciente formación det pueblo y por lainmigración.

Referencia al Capítulo que antecede.

.1 - AGN AGA.- L 717 í9 4702.- Barrios Pintos, Aníbal.- "Pulperías de la Cisplbtina1'- Bol, Histó-. rico del E.M del • Ejército. N^s. 98-99. '3.- Beraza, Agustín.- "Amos ,y esclavos"';- Enciclopedia Uruguaya N<?

9. p. 178- • • , . f

— 111 —

Page 116: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

DE

PA

RTA

ME

NTO

D

E

CO

LO

NIA

Juzg

ado

de

P

az

de

Víb

ora

s -

Pad

rón

d

el

Pue

blo

d

e V

íbo

ras

D +•*

\^ a o u

nom

bres

'•

edad

José

M

aría

R

eyes

*

30Jo

Ant

.?

Mel

ina

. 60

Mer

cede

s R

eyes

40R

'am

an

Xim

enes

48

Man

uel

Bol

arte

"

60R

osar

io

Silv

a •

50B

aldo

mer

a C

alat

ayud

23

Pedr

o A

nt.?

A

yala

40

Bue

nave

ntur

a M

onte

s 29

Luc

ía

Led

esm

a __

40

Bue

nave

ntur

a D

iaz

30T

omas

T

orre

s L

eyva

43

Sant

iago

T

orre

s L

eyva

56

Mat

eo

Dom

íngu

ez

43M

erég

ildo

Xim

enes

44

Pedr

o E

rmet

a .

48Jo

sé. J

oaqu

ín

Pint

as

30C

asim

iro

Cam

acho

58

Mar

gari

ta

Mon

zón

- 62

Juan

B

autis

ta

Mag

ne

33Pe

dro

José

Se

guí

45V

entu

ra

Gon

zále

z 60

Man

uel

Fer

nánd

ez

70M

igue

l B

enite

z 60

Juan

M

anue

l C

abra

! 62

Tova

Si

xto

Sosa

66

José

G

ómez

48T

omas

M

énde

z 49

Gre

gori

a L

emu?

(?)

43

Fran

cisc

o B

albu

ena

56Jo

Ma,

C

ontr

eras

40

Mar

ía

Xim

enes

. 3

0Ju

an

Bon

ue!

(?)

37A

ndré

s T

oval

osa

(?)

" 29

Patr

iacl

ase

Ori

enta

lPa

ragu

ay *

Ori

enta

lA

ndal

ucía

Port

ugal

Bs.

As.

Ori

enta

lPa

ragu

ayC

órdo

baO

rien

tal

Port

ugal

Bs.

As.

Ori

enta

l

Esp

añol

Port

ugal

Cór

doba

Ori

enta

lFr

anci

aB

s.A

s.Pa

ragu

ayA

. ..

Para

guay

Sant

iago

Ori

enta

lP

ortu

gal

Ent

re

Rio

sO

rien

ta!

Para

guay

Men

doza

Ori

enta

!Fr

anci

aG

enov

a

CN

CL

CL

CL

'

CL

Em

igr.

?

CL

CL

CL

CN

CL

*C

L " " "C

NC

L "

CL

' E

mig

r.o

Ex

trañ

éC

L

esta

d.

Cdo

Vda

Cdo

Vda

Cda

Cdo

Vdu

Cdo

Cdo

'Sro Cdo

Sro

C;ío

Cdo

Vda

Sro

Cdo

Vdo

Vda

Cdb

Cda

: Sro alo

Pro

f.

Est

.9

Ata

hone

r.vE

st.9

Peón

Jor

-9A

bast

.r

Mon

tara

?.C

om

.<?

••

C.

Párr

oco

Com

.9:

Est

.9

Peón

Jor

.9"P

rcpi

eta.

v

Com

.? ;

Est

.9A

bast

.rL

abra

dor

Invá

lido

Est

.?

Lab

rado

rZ

apat

ero

Com

.9L

abra

dor

Ho

Ha

E

Ea

' Tot

al

1 3

3

1U

) 2 2 2 2 1 (1)

1 4 2

3 4

2 1

1 2

3 1

2 (1

)

1 3

i 3

1

4 1

6 5 4 3 4 4 3 2 4 4 2 5 1 1 1 1 .

3 7 4 1 9 1 3 7 4 9 5 5 6 9 8 5 1 5

Page 117: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

ambr

esed

ad

• F

aust

ino

Gor

osit

o'

' 40

'"J

uan

José

Zar

ate

' 50

Pabl

o L

edes

ma

70Ju

an A

líala

¿

80Ju

an .

.Agu

ilar

30N

icol

ás

Pala

cios

.

52M

anue

lh -

Rey

es

54.

Igna

cio

Mon

zón

80M

anue

l Pe

rsín

cula

.

35Ju

an

Suár

es

40Fr

anci

sco

Ped

erne

ra

50Jo

aquí

n M

artín

ez

35G

rego

rio

Pine

da

40A

nsel

mo

Segu

ra

' - 3

0• I

lari

on

Cba

varr

ía

48C

anea

do R

amír

ez

30Fr

anci

sco

M.il

dona

do

44Si

lber

io L

eón

' 50

Juan

L

eón

. 27

Vís

ente

F

erná

ndez

40

Pasc

uala

R

ocha

58

.Fr

anci

sco

Sosa

.

55E

ugen

ia

Alv

arez

24

Ram

ón

Uni

min

go

76B

erna

rdo

Paez

38

Secu

ndin

o L

eón

37Pe

tron

a R

ocha

52

Juan

a L

emus

'

.33

Lui

sa

Rbd

rígu

ez

21M

ateo

Fe

rnán

dez

40Pe

dro

Vill

alva

.

52M

anue

l R

osal

es

. 40

Mar

ía

Isab

el

Gar

cía

53Jo

sé M

aria

no

Mes

a •

' ;28

Pat

ria

Sant

iago

Para

guay

Bs.

As.

Para

guay

Bs.

As.

Ori

enta

l

.Por

tuga

lO

rien

tal

Por

tuga

l-

Sant

iagb

Men

doza

Ori

enta

l

Ori

enta

lE

spañ

aO

rien

tal

-Bs.

As.

Ori

enta

l

Cla

se CL

CN

CN

CL

CN CL

Ext

ran,

1?C

N

CN CL

CN

CN

"

esta

d.

Cdo

Sro

Vdo

Cdo

Sro

Vda

Cdo

Cór

doba

Por

tuga

lT

ucum

anO

rien

tal

CN

CL

CN

.

Sro

Cdo

Cdo

Vda

Cdo

Sra

Cdo f

Vda

Cda

Cdo

Vda

Cdo

Pro

f.

Peón

Jo

r?L

abra

dor

Prop

iet.9

Lab

ralo

vEs

t.<?

Peón

Ja

r.9

E¿t.<

?C

om.9

Lab

rado

rC

om.1?

Lab

rado

r

Est

.9P

eoo

Est

.9

Lab

rado

'

Lab

rado

r

Est

• •

Péon

Jo

rn.?

Lab

rado

r

Ho:

H

a.

E E

a.

1 1

2 1 8 4

1 -3

2 3

3 4

3 1

4 3 5 2 2 5

1

Tot

al 2 3 1 3 4 1 2 12 7 7 11 6 9 1 5 3 10 8 3 6 8 3 2 5 5 3-4

2 4 7 9 2 6 4

Page 118: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Notas.- . .

Rosario Silva tiene 1 esclavo y 2 libertos; José Joaquín Pintos: lahija- es entenada; Casimiro Camacho: Los 3 son libertos; MargaritaMonzón: los hijos son en realidad, nietos; Pedro José Seguí: la es-clava es liberta; Gregoria Lemus: la esclava es liberta; Manuela Reyes: la hija es en realidad, sobrina.

Los números que^e expresan entre parénfesis() son referentesa ahijados. . - • , ' (

- ía copia' es textual; se han modificado las abreviaturas que lorequirieron por razones prácticas; los signos de interrogación ex-presan inseguridad en la interpretación correcta del original.

E. significa esclavo,- Ea. esclava; Est° siginifica Estanciero; PeónJor?, peón jornalero; Com°, comercio,- Emigr.o, significa emigrado;CN, ciudadano natural; CL; ciudadano legal.-

* Lo que ¿tos dicen éste y otros Padrones

El padrón que antecede se encuentra firmado por José MarioReyes, el primero de la nómina, un estanciero casado con ManuelaMedina. El relevamiento censal es de 1836 (1) y registró 68 hoga-res y 310 personas en el ;total. •

Entre las profesiones de Jos ¡efes de familia podemos sumar 13 es-tancieros. Uno de ellos D. Pedro Seguí, también figura como Pre-ceptor en otro padrón de fecha anterior; no sabemos si fue el ma-estro de la escuela creada en el Pueblo en 1831.— Siguiendo con las ocupaciones, encontrarnos 20 labradores, 8 co-merciantes, ó jornaleros, 2 abastecedores, 1 zapatero, 1 atahonero yel Cura Párroco D. Felipe Santiago Torres de Leyva.

— A despecho del desarrollo de Carmelo y la repoblación de H¡gu£-rítas el'Pueblo de las Víboras se mantenía enhiesto,- los datos ocupa-cionales hablan de una actividad compatible con lo que se podía es-perar, dados los factores de ubicación que le afectaban y que cono-cemos.

Bn la población se advierte la antigua radicación' de esos vecinos;'30 orientales, 16 argentinos, 7 paraguayos, 4 de España, 2• france^ses, un genovés, 7 portugueses, uno de nacionalidad no especificarda y solamente 4 emigrados o extranjeros; mayoría de orientales ypoblación también mas vieja, como se advierte por el análisis de lasedades. • •

Page 119: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

En la jurisdicción del Chileno.

£1 padrón de este partido en 1836 (2)\ registró 32 hogares cuyas ca-bezas de familia eran 18 orientales, 4-paraguayos; 3 portugueses, • 3de Buenos Aires, 3 cordobeses y un mendoctno. . • •

Había 172 habitantes 10 de los cuales-eran'esclavos.de amos, estan-cieros: 8 dé* Liborio Nieto, 1 de su hermano- Raymundo y otro de Jo-sé Gutiérrez. .-*>; . - - - • • , - . '.

• V . • • • c "

1 • • . , \ ' . ' . , ; . . - " • ' •

En la jurisdicción de la Laguna. El padrón de ese mismo1" año'.'(3)r ñn'sdejó el nombre de 47 jefes de hogar en aquel antiguo .págb.r 21eran estancieros, -13 labradores y 10 peones, jornaleros. Las naciona-lidades se expresaron con 33 orientales, 4 paraguayos, 2 ele BuenosAires, 2 españoles, 3 portugueses, 1 de "Córdoba, 1, da ' Misiones / 'otro de Corrientes. Y en el renglón de. esclavos anotamos:v."l de Se-,rapio Calatayud, estanciero nativo que ya aparece^en el Padrón de 1824;3 libertos y una' esclava tenía Rafael Andrada, estanciero tambi3,npero portugués; 2 libertos y. una esclava, eran 'del ^estanciero MarianoBaes; 2 había.en la estancia de D. Petrona-Cervantes.- -En total ,10,incluidos, los libertos.- Y un total general :de -216 habitantes.";'

El partido de las Víboras. (Independientemente del de las Vacas)

En resumen tenemos en él una primifiva sociedad-rural ^dé.-uñ millarde habitaníes; con aproximadamente 400 en Higueritas; 300 en Ví-boras, 170 en el Chileno y 200 en la Laguna. -'••••• ' - ; " - '

En 1833—' relata el historiador Hornero Martínez Montero—..ArsénsIsabelle, viajero ilustrado que remonta el Río Uruguay "llegó" al "an-tiguo puerto de las Higueritas".- Descendió allí para-v¡sar.:-su pasa-porte "dando de la población y sus habitantes suscintas noticias".- Ci-ta la aldea "bastante triste de las Vacas"-y la "aldea de las Víboras,situada en la baja llanura, dos leguas ,al norte de las-Higueritas y auna milla de la playa". Al referirse luego .a Paysandú expresa: "Ha-ce cuatro o cin'co ,años, Paysandú nó era"-rnás que una aldea,.cómo lasHigueritas, con' una docena'de ranchos diseminados acá y allá."-Re-ferencias que son muy útiles sobre tas'.poblaciones de la época y"er.particular sobre los años primeros de 'Nueva Pa!m¡ra._ -'(4)

. — 1 1 5 — : * • • ' . ,-*• *

Page 120: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

El Padrón Cívico de Víboras ,

Padrón de valor muy estimable que comprendió "el Pueblo y Parti-do del Juzgado de Paz de Víbora", fue firmado por D. Isidoro Rodrí-guez, preclaro ciudadano viboreóse que fue el primer Jefe Pclílicoy .de Policía del Departamanio. (5)

Registra 137 ciudadanos,- "noventa y nueve de ellos casados y .trein-ta y ocho' solteros" en una nómina donde fácilmente se reconocenlos grupos pertenecintes a distintos pagos.

Contiene 59 ciudadanos orientales, 31 argentinos, 28 paraguayos yotra nacionalidades.1 Consigna asimismo los que no sabían escribir-.83 en total," configurando un porcentaje elevado que ilustra sobrela' instrucción de la época. • • • •• •

La estadística de la Parroquia: -

Es este otro valioso documento'demográfico, referido al año 1830 y"que abarca una mayor extensión territorial: Víboras y Vacas.

La "Razón Estadística de' la Feligresía de las Víboras los doce mesesdel preservte año" (ó) corresponde a 1829 y la elevó Torres de Leyva,al iniciarse' el 'año siguiente, al Ministro dé Gobierno. Creemos quesería ¡la última que elevara pues, en 1830, perdió Víboras su calidadde cabeza de Parroquia que pasó al Carmelo. {/)

Los números son elocuentes; Leyva registra 1 ló bautismos y 147 de-funciones en el año. Se aprecia una elevada tasa bruta de mortalidadinfantil: 22 párvulos en l i ó nacimientos. Y aún otro d'ato: de los l i óbautizados en todo'el antiguo partido, 110 eran blancos, 2 eran "cas-tas" y 4 "ilivertos". . ' . ,

— Reconocemos que Jos números dan bastante' aridez al ' relato; noobstante,1, para apreciar ciertos sucesos como son los del desarrollo yvida de'las poblaciones que nos ocupan, ha sido-preciso recurrir allenguaje irrecusable de las cifras que guardan los padrones víbo-renses.

Referencias a\ capítulo que antecede,

1- AGN AGA. L' 728 .f? 95.- Departamento de la Colonia-J-uzg. de Paz de Víboras-,Padrón del Pueblo de Víboras

— 116 —

Page 121: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

2,- AGN AGA.- L 288 Departamento de la Colonia- Juzg.de Paz de Víboras- Padrón" del Partido del Chileno.

3.- ÁGN AGA.- L 288.- Dspartamento de la Colonia Juzg. dePaz de Víboras- Del Padrón del Partido db la Laguna^ '

4.- Martínez' Montero; Hornero.- "El Río Uruguay".- T I- p. "103-* Montevideo- 1957 • . , .

5.- Melogno Vélez, Fabián.- *'Cointribución al estudio del, proceso, electoral del Uruguay**-Paduán Cívibo de Víboras, 1830-E.M.O;-del ejército- Boletín Históitico N ' 124.- - • ,

6.- -AGN AQA.- L 288.- "Razón estadística de. &•'Feligresía--de las-1 Víboras'-' Año 1829 .' . - -. • .7.- Leonhardt S J, Carlos.- "Documentos. . . . "-o. .cit. p. 520 :

, ; : " ; ; - . 1 f*Ví 20 ls

. - J . •.•' f "•

— 117 —

Page 122: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

ÍNDICE DE GRABADOS

Pág. 53 —- Ubicación de Víboras.

Pág. 63 (vuelta) — Ubicación de los 76 veenos.

Page 123: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

DEL HISTÓRICO PARTIDO DE LAS VÍBORAS

Primera Parte (Volumen 1)

1.- El Partido de las Víboras.

II.- El Partido y el Curato — Límite y Jurisdicciones — Origen deínombre de las Víboras-

! : l . - Primeros pobladores; estancias de 'Escobar, Monzón, Ñarbona,de los Jesuítas; donaciones Artiguistas en la Calera.

IV.- De la fundación del Pueblo de las Víboras.

V.- Los años que siguieron.

VI.- 1802. ETfrustrado intento de traslado del Pueblo-de ¡as Ví-boras.

Vil.- Vecinos del Pueblo de las Víboras en 1802, vinculados al pro-yecto de traslado.

VHi.- las invasiones inglesas — El nuevo Párroco Feüpe Santiago To-rres de Leyva y otros intentos de traslado — La Revolución deMayo en Víboras.

IX.- La Revolución — El estado de la campaña — Pobreza y peripe-cias viborenses — Lucha por los abastecimientos — El Pueblode las Víboras en medio de la guerra-

Page 124: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-
Page 125: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

DEL HISTÓRICO PARTIDO DE LAS VÍBORAS

Segunda - Parte (Volumen 2)

X.- El Estado Artiguista — Fundación de Purificación, Carmelo eHigueritas — La guerra con el portugués; repercusión en Ví-boras. .La Alarma General; el f in de la lucha.

XI.- Dominio Lusitano — Manuel Jorge Rodríguez. Comandante dela Plaza de la Colonia — Desánimo de la campaña — Víborasy Puerto de las Vacas; rivalidades — El Cura Ley va,- conflic-tos de Capillas.

XII.- Primer Alcalde del Carmelo — Producción agrícola — Pro-blemas sociales y. económicos — Pobreza — Atuendo criollo— Alcaldes de aldea . . .- Viruela en Víboras —El Párrocodenuncia al Alcalde. •

XIII.- 1825 —Ataques enemigos y combate en Carmelo — Moviliza-. •ción —Ramón de Cáceres —Electores remisos —Alcalde a l a ' !

fuerza.

XIV.- Otras referencias . a Higuerifas —Repoblación —Ceremonia del26 de octubre de 1831—Bautizo de Nueva Palmira.

XV.- La extinción, del Pueblo de las Víboras.

XVI.- Padrón de Higueritas (Ampliado con datos diversos).

XVII.--EÍ Padrón de Carmelo.de 1823.

XVlil.- El Padrón de Pueblo de las Víboras .

Page 126: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

[Del archivo del Dr. Carlos T r:\vit\s-.t.'Atención del Capitán de Navio don Carlos Tra-vieso Fernández]

AL EX.mo SEÑOR DON PEDRO CE-VALLO

Escala de leguas de á 20 en un grado déla Linea Esquinocia!o Equador. '

PLANO DE LA COSTARIO DE LA PLATA

Plano de la Costa

Estancias y Poblaciones, que se hallan al Norte ríeel Rio Plataentre eJ Rio Negro, y Montevideo, hecho por Orden. Exmo S.r D.nPedro Cevatlos Then.te General délos Exercitos Magestad, Goberna-dor, y Capitán General de Buenos Aires.

Año de 1759

Page 127: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-
Page 128: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-
Page 129: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

Se terminó de imprimir en la

División Imprenta del Depar-

tamento de Estudios Históricos

del Estado Mayor del Ejército

a los 30 dfss del mes de junio

de 1978. Tiraje 5.000 ejempla-

res. Comisión del papel Art.

79. Ley 13.349. Depósito Legal

128.162/78-

Page 130: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

2)

3)

4)

ESTADO MAYOR DEL EJERCITODpto. de Estudios Históricos

BIBLIOTECAEl préstamo de este libro vence en la última fechaaquí indicada.'

AUTOR;

5) TITULO:

AUTOR:

6} TITULO:

AUTOR:

7) TITULO:

AUTOR:

Lü-

May. Ángel Corrales Elhordoy.

PANORAMA ARQUEOLÓGICO DEL DE-PARTAMENTO DE COLONSA.

Investigador José Joaquín Figueira.

LA EPOPEYA DE MANUEL LOBO. (2* Edición) (Primera parle).

Enrique Azaróla Gil.

LA EPOPEYA DE MANUEL LOBO. (2? Edic-cíón).' (Segunda Parte).

Enrique Azaróla Gil.

Page 131: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

SÜLÜ PARA LECTURA EN SA'ANO PUEDE SER RETIRADO DE BIBLIOTECA

Page 132: Parte II - artigas.org.uy. Boletin Historico. Nos. 201... · Presidente: Delfina F. de Almada. Vica Presidente: Aniba] Micol. ... Mary Gabitto de Charbonnier. Evangelina Causa de-

,35