pajuelo-postcolonialismo

Upload: juan-antonio-lan

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    1/19

    DEL "POSCOLONIALISMO" AL "POSOCCIDENTALISMO":

    UNA LECTURA DESDE LA HISTORICIDAD LATINOAMERICANA Y ANDINA1

    Ramn Pajuelo Teves

    Durante las dos ltimas dcadas, a pesar de sus importantes aristas tericas y

    polticas, el debate sobre "poscolonialidad" y "teora poscolonial" no ha encontrado un

    terreno frtil en Amrica Latina, especialmente en la regin andina. Sin embargo, un grupo

    de intelectuales latinoamericanos est desarrollando una enunciacin particular de loposcolonial, que ha sido bautizada por Fernando Coronil y Walter Mignolo -dos destacados

    representantes del grupo- como "posoccidentalismo".2

    Segn Mignolo, la utilizacin del

    (inevitable?) prefijo "pos" no busca incrementar la plyade ya existente (posmodernismo,

    poscolonialismo, posestructuralismo, etc.), sino ms bien introducir una nocin que expresa

    e interpela el sentido especfico de la herencia colonial de Amrica Latina y tiene un lugar

    "natural" en la trayectoria del pensamiento latinoamericano; "post-occidentalismo" sera la

    palabra clave para articular el discurso de descolonizacin intelectual desde los legados del

    pensamiento en Latinoamrica",3 por lo cual su ingreso en el escenario del debate

    poscolonial significara, ms que una simple recepcin regional del mismo, la invitacin a la

    fiesta de alguien olvidado.

    Puestas as las cosas, y en la medida que varios libros y artculos recientes estn

    posicionando fuertemente la reflexin individual y colectiva de los representantes de esta

    1 En: Comentario Internacional. N 2. Quito, Universidad Andina Simn Bolivar 2001.2 Fernando Coronil, "Ms all del Occidentalismo: hacia categoras geohistricas no imperiales", en Casa de

    las Amricas Nro. 214, La Habana, 1999. (Publicado originalmente como "Beyond Occidentalism: towardsNonimperial Geohistorical categories", en Cultural Anthropology, Vol. 11, Nro 1, Febrero de 1996); Walter

    Mignolo, "Posoccidentalismo: el argumento desde Amrica Latina", en Cuadernos Americanos, Ao XII, Nro

    64, UNAM, Mxico, 1998.3 Ibid, p. 144.

    1

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    2/19

    nueva perspectiva,4

    las preguntas se imponen solas: El "posoccidentalismo" significa

    realmente un captulo distinto del debate cultural contemporneo y del pensamiento

    latinoamericano, o no es ms que una nueva reedicin de los viejos remedos

    latinoamericanos de lo teorizado en Europa y los Estados Unidos?, Cmo se vincula con el

    espacio andino, en tanto lugar de indagacin y enunciacin terica?, y a su vez cmo se re-

    vinculan lo andino y lo latinoamericano, en el marco de la trayectoria global, histrica y

    cognoscitiva, de los espacios y las herencias poscoloniales, y en relacin con el lugar de lo

    "posoccidental" en ese escenario?

    I

    El surgimiento de la poscolonialidad, como reflexin y como

    condicincontempornea, fue el resultado del "cruce de la historia moderna europea con las

    historias contramodernas coloniales".5

    Para Mignolo, este cruce se produce en el contexto

    de las condiciones desplegadas por factores como la globalizacin, la crisis de los

    paradigmas cognitivos y el desmoronamiento del "campo" socialista.6

    Estos procesos

    4 Especialmente: Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

    Perspectivas latinoamericanas, CLACSO-UNESCO, Buenos Aires, 2000, libro que puede ser ledo comoverdadero manifiesto colectivo de esta perspectiva, e incluye artculos de Santiago-Castro Gmez, Fernando

    Coronil, Enrique Dussel, Arturo Escobar, Edgardo Lander, Francisco Lpez Segrera, Walter Mignolo,

    Alejandro Moreno y Anbal Quijano. Tambin: Walter Mignolo, Local histories/Global designs. Coloniality,

    Subaltern Knowledges and Border Thinking, Princeton University Press, Princeton, 2000; Santiago Castro-Gmez (ed.), La reestructuracin de las ciencias sociales en Amrica Latina, Pontificia Universidad

    Javeriana, Bogot, 2000; Santiago Castro-Gmez, Oscar Guardiola-Rivera y Carmen Milln de Benavides

    (eds.),Pensar (en) los intersticios. Teora y prctica de la crtica poscolonial, CEJA, Bogot, 1999; SantiagoCastro-Gmez y Eduardo Mendieta (eds.), Teoras sin disciplina. Latinoamericanismo, Poscolonialidad y

    Globalizacin en debate, Miguel Angel Porra-University of San Francisco, Mxico, 1998; Fernando Coronil,

    The Magical State. Nature, Money and Modernity in Venezuela, The University of Chicago Press, Chicago,

    1997.5 Walter Mignolo, "Herencias coloniales y teoras poscoloniales", en Beatriz Gonzles Stephan (comp.),

    Cultura y Tercer Mundo 1. Cambios en el saber acadmico.Nueva Sociedad-Nubes y Tierra, Caracas, 1996,

    p. 101.6 Sobre la globalizacin, sin duda el ms famoso de estos factores, debe destacarse que se trata de un procesoambiguo y contradictorio, que expresa tanto la formacin de un capitalismo transnacionalizado -cuyo elemento

    central son las grandes corporaciones multinacionales- como tambin una tendencia paradjica a la

    parcializacin y fragmentacin de lugares y conocimientos, en el encuentro entre lo global y lo local producidobajo las condiciones del capitalismo sin fronteras (Walter Mignolo, "Espacios geogrficos y localizaciones

    epistemolgicas: la ratio entre la localizacin geogrfica y la subalternizacin de conocimientos", en Dissens,

    Nro 4. Instituto de Estudios Sociales "Pensar", Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, s/f.

    (www.javeriana.edu.co/pensar/Rev3.html). Sobre la crisis cognoscitiva, debe sealarse que implica un cambio

    2

    http://www.javeriana.edu.co/pensar/Rev3.html).http://www.javeriana.edu.co/pensar/Rev3.html).
  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    3/19

    configuraron a la razn poscolonialcomo una serie de prcticas tericas asentadas en las

    diversas herencias coloniales, en el espacio de interseccin entre las "historias locales" y los

    "diseos globales", espacio en el cual se van constituyendo epistemologas fronterizas

    descolonizadoras, basadas en los conocimientos locales de los territorios ex-coloniales, en

    Europa, Africa, Amrica, etc.7

    No resulta casual, pues, que los primeros representantes del

    poscolonialismo hayan sido intelectuales de orgenes no europeos como Gayatri Spivak,

    Homi Bhabha y Edward Said, cuya reflexin establece el nuevo "campo" de indagacin y de

    lucha anti-hegemnica poscolonial.8

    El poscolonialismo se desarrolla, as, en el marco de

    las mismas condiciones de posibilidadque desembalsaron la posmodernidad, y en estrecha

    relacin con el profundo "giro cultural" de las ciencias sociales y humanas. De all la lectura

    del discurso poscolonial entendido como una modalidad acadmica del posmodernismo, y

    tambin sus estrechas relaciones con otras corrientes de reflexin anti-hegemnica como los

    "estudios culturales", los "estudios subalternos" y el "multiculturalismo", de trayectorias

    diferenciadas.

    Los "estudios culturales", surgidos a partir del ncleo promovido por Stuar Hall en

    Birmingham, Inglaterra, con inspiracin en la obra de tericos marxistas preocupados por la

    cultura, como Raymond Williams y Edward Thompson, fueron "exportados" posteriormente

    a los Estados Unidos, generalizndose rpidamente como un campo transdiciplinario de

    indagacin crtica de los fenmenos culturales, pero a costa de su institucionalizacin

    acadmica y el paulatino despojo de sus declarados objetivos antisistmicos y contestatarios

    originales, caractersticos del perodo de Birmingham. La "puesta en moda" de los Cultural

    Studies a partir de su afincamiento norteamericano, los ha proyectado con mucha fuerza

    profundo de las condiciones de produccin de saberes y conocimientos asociado a la reconfiguracin espacial

    del mundo, que permite la salida a flote de racionalidades diferentes a las que fueron "objetivadas" y

    "universalizadas" por la configuracin neo-imperial del mundo bajo trminos acadmicos (Ver: Wallerstein,

    Immanuel (coordinador), Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisin Gulbenkian para la

    reestructuracin de las ciencias sociales. Siglo XXI Editores, Mxico, 1996.7 Walter Mignolo, "Herencias coloniales y teoras poscoloniales". Tambin su "Espacios geogrficos y

    localizaciones epistemolgicas: la ratio entre la localizacin geogrfica y la subalternizacin deconocimientos".8 La obra ms representativa de esta etapa del pensamiento poscolonial es, sin duda, la de Edward Said, cuyo

    Orientalism, publicado en 1973 y convertido en un best-seller, desbord ampliamente los crculos acadmicos

    (Edward Said, Orientalismo. Madrid. Libertarias/Prodhufi, 1990).

    3

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    4/19

    hacia otros espacios, como Amrica Latina,9

    pero al mismo tiempo est implicando el

    peligro de su conversin en aquello que justamente el grupo original de Birmingham

    buscaba combatir: ser una disciplina acadmica intitucionalizada practicada sobre todo en el

    Norte.10 De manera muy relacionada con la expansin de los Cultural Studies, se ha

    desarrollado un valioso debate acerca del multiculturalismo, en el marco de la intensa

    discusin sobre la cultura, la democracia, la nacin y la ciudadana de los aos ochenta y

    noventa, y del resurgimiento de una serie de conflictos tnicos en diversos lugares del

    mundo, inclusive en la propia Europa. Esta discusin, desarrollada tanto desde la izquierda

    como desde la nueva derecha y el liberalismo, ha tenido un eco especial en Amrica Latina,

    alrededor de la cuestin de la etnicidad y la construccin democrtica y ciudadana de la

    nacin, con los propios movimientos indgenas como protagonistas del debate en pases

    como Ecuador, Bolivia, Mxico y Guatemala; la aparicin en escena de estos movimientos

    fue interpretada desde el campo del multiculturalismo tanto como expresin de la vigencia

    de la utopa de una sociedad diferente (multiculturalismo de izquierda), como de lucha por

    simples "demandas de inclusin" (multiculturalismo de derecha). La crisis de la izquierda y

    del marxismo abon a favor de una cierta generalizacin de la perspectiva liberal acerca del

    multiculturalismo durante los aos noventa, gracias a la influencia creciente de autores que

    piensan el multiculturalismo por fuera de sus iniciales objetivos anti-hegemnicos, como

    Kymlicka.11

    Los "estudios subalternos", originados en la reflexin colectiva del Grupo de

    Estudios Subalternos constituido alrededor de Ranajit Guha desde fines de los aos setenta,

    y conformado por un grupo de jvenes historiadores del Sur de la India adems del propio

    Guha, tienen ms de un punto en comn con el poscolonialismo, sobre todo alrededor de la

    intencin deliberada de construir una nueva historiografa despojada de las herencias

    9 La recepcin latinoamericana de los estudios culturales se evidencia en los aos 80, sobre todo con losimportantes aportes de Nstor Garca Canclini, Jos Joaqun Brunner, Renato Ortiz, Beatriz Sarlo, Fernando

    Caldern, Martn Hopenhayn, Jess Martn Barbero, etc. Sin embargo, es deficil pensar a todos estos autores

    en trminos de una "escuela" o "corriente" de estudios culturales latinoamericanos.10 Esto genera los comentarios escpticos de Jameson sobre la trayectoria y perspectivas de los estudios

    culturales: Fredric Jameson, "Sobre Los estudios culturales", en Beatriz Gonzles Stephan (comp.), Cultura y

    Tercer Mundo 1. Cambios en el saber acadmico. Caracas, Nubes y tierra-Nueva Sociedad, 1996.11 Will Kymlicka, Ciudadana multicultural. Paids, Barcelona, 1996.

    4

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    5/19

    tericas y culturales del colonialismo, a partir de la investigacin de la experiencia histrica

    de la India, verdadero continente con ms de 800 millones de personas y cientos de lenguas,

    cuya independencia poltica fue obtenida en 1947 luego de dcadas de lucha nacionalista.12

    En gran medida, el proyecto de estudios de la subalternidad significaba la bsqueda de la

    liberacin epistemolgica de la propia Historia -en tanto disciplina y conocimiento-

    respecto de su subordinacin a las amarras profundas del colonialismo, evidenciadas en

    categoras y metodologas que no solamente conllevan la incapacidad de revelar la agencia

    histrica de los subalternos, sino que reproducen la propia condicin de subalternidad. Todo

    eso implicaba una recusacin frontal del eurocentrismo en dos planos interrelacionados: el

    conocimiento de la agencia de los subalternos y la construccin de una historiografa

    distinta. A lo largo de la dcada de los ochenta, los avances de este formidable proyecto

    intelectual, recogidos en la publicacin peridica Subaltern Studies, fueron abrindose paso

    como resultados de una nueva historiografa poscolonial capaz, justamente por ello, de

    replantear el conocimiento de fenmenos y problemas tan importantes como las

    insurrecciones campesinas, el nacionalismo, la formacin de la Nacin y su relacin con los

    campesinos, la conformacin del Estado nacional, etc. Las intersecciones entre los estudios

    subalternos y la poscolonialidad, como es evidente, han sido mltiples, y son resaltadas por

    Gyan Prakash, quien propone entender a los estudios de la subalternidad como una forma de

    la crtica poscolonial.13

    Lo que resulta sorprendente es la casi nula recepcin de los estudios subalternos en

    Amrica Latina a lo largo de los dos ltimas dcadas, a pesar de ser un proyecto de crtica

    historiogrfica y cultural que a partir de la recusacin del eurocentrismo y el desplazamiento

    del principio de enunciacin desde las lites hacia lo subalterno, ha puesto en juego nada

    12 Saurabh Dube hace una detallada exposicin de la formacin y evolucin de los estudios subalternos:

    "Introduccin: temas e intersecciones de los pasados poscoloniales", enPasados poscoloniales. El Colegio de

    Mxico, Mxico D. F., 1999.13 Gyan Prakash, "Los estudios de la subalternidad como crtica post-colonial", en Silvia Rivera Cusicanqui y

    Rossana Barragn (comp.), Debates Post Coloniales: una introduccin a los estudios de la Subalternidad,

    Historias-Sephis-Aruwiyiri, La Paz, 1997. (editado originalmente como "Subaltern Studies as Postcolonial

    Criticism", en The American Historical Review, Vol. 99, Nro 5, 1994).

    5

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    6/19

    menos que la propia forma de escritura de la historia.14

    De all la importancia del intento de

    una decena de intelectuales de origen latinoamericano, afincados bsicamente en

    universidades de los Estados Unidos, por constituir un Grupo de Estudios Subalternos

    Latinoamericanos, a semejanza del grupo original. Sin embargo, la tibia acogida de la

    Declaracin fundacional del grupo no solamente revel la honda distancia existente entre

    Amrica Latina y las universidades norteamericanas, sino tambin la tensin -reflejada en la

    Declaracin- entre una perspectiva propuesta como subalterna y latinoamericana pero en

    gran medida elaborada desde una ptica posmoderna, y la apelacin a la tradicin crtica del

    pensamiento latinoamericano, como cuando se seal que un objetivo del grupo era evitar la

    construccin de la intelligentsias como peones en la hegemona cultural

    metropolitana.15

    En fin, el esfuerzo de este ncleo no logr romper el hermetismo local

    ante los estudios de la subalternidad, reflejado con claridad en la tarda y todava escasa

    publicacin de los textos producidos por el brillante grupo de historiadores de la India,16

    pero sobre todo en la ausencia de una interpelacin de nuestro pasado en trminos de la

    subalternidad.

    Desde Amrica Latina, a lo largo de los ochenta y noventa, los ecos del

    poscolonialismo, la subalternidad y los estudios culturales han sido odos como cnticos

    lejanos de una sola voz posmoderna. La fama de la posmodernidad, entendida sobre todo

    como una nueva poca y sensibilidad propias de los tiempos de globalizacin y el "fin de la

    14 Guillermo Zermeo Padilla, "Condicin de subalternidad, condicin postmoderna y saber histrico. Haciauna nueva forma de escritura de la historia?", en: Historia y Grafa, Nro. 12. Universidad Iberoamericana,

    Mxico, 1999.15 Declaracin de fundacin del Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericanos en Procesos. Revista

    ecuatoriana de historia. Nro 10, I Semestre. Universidad Andina Simn Bolvar-Tehis-Corporacin EditoraNacional, Quito, 1997, p. 144. Una evaluacin de los alcances de este grupo y de los estudios subalternos en

    relacin con la historiografa latinoamericana, fue realizado por Florencia Mallon en "The promise and

    dilemma of subaltern studies: perspectives from Latin American history", en:American Historical Review,99,

    5, 1994.

    16 Recin en 1997 se edita una compilacin castellana de los primeros trabajos sobre la subalternidad: SilviaRivera Cusicanqui y Rossana Barragn (comp.),Debates Post Coloniales: una introduccin a los estudios de

    la Subalternidad, Historias-Sephis-Aruwiyiri, La Paz, 1997. El esfuerzo solitario de este libro editado en

    Bolivia, ha sido acompaado recientemente por la publicacin de un volumen con los trabajos de algunosmiembros fundadores y otros nuevos del Grupo de Estudios Subalternos: Dube, Saurabh (ed.), Pasados

    poscoloniales. El Colegio de Mxico, Mxico D. F. 1999. A estos dos libros se aade solamente el nmero

    especial dedicado a los estudios subalternos por la revista Historia y Grafa Nro 12. Universidad

    Iberoamericana, Mxico, 1999.

    6

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    7/19

    historia", fue en gran medida resultado del impacto e influencia de los medios de

    comunicacin masiva y las industrias culturales, los cuales impusieron una "moda"

    postmoderna homogeneizante que impidi la diferenciacin entre el bosque y los rboles de

    la posmodernidad. Es decir, entre el clima de poca y la teora, por un lado; y por otro, entre

    la postmodernidad como reflexin y otras corrientes diferenciadas y al mismo tiempo con

    muchas intersecciones (entre s y con la posmodernidad), como el poscolonialismo, los

    estudios culturales y la subalternidad. Hasta qu punto los mbitos acadmicos

    latinoamericanos fueron permeados por estas influencias de la poca y del mercado, es algo

    por ser investigado; sin embargo, lo cierto es que tanto en los odos acadmicos como no

    acadmicos de la regin los principales sonidos de fin de siglo fueron los del debate

    modernidad/posmodernidad, en relacin con las profecas neoconservadoras y liberales de

    la globalizacin, el "fin de la historia" y el triunfo del capitalismo. Qued bsicamente

    oculta, as, la existencia de otros espacios intelectuales nacidos con la posmodernidad, pero

    que traan consigo el cuestionamiento profundo de sus propios fundamentos de origen,

    histricos y acadmicos.

    Los principales elementos de ese cuestionamiento, presentes en mayor o menor

    medida en la teorizacin poscolonial, los estudios culturales y los estudios de la

    subalternidad, son los siguientes: a) el rechazo de los mltiples legados cognoscitivos y

    socio-culturales del colonialismo; como el eurocentrismo (sin lugar a dudas la principal

    perspectiva de conocimiento impuesta y universalizada por el orden colonial), y el

    racialismo (como instrumento de segmentacin y legitimacin del colonialismo basada en la

    nocin de "raza"); b) el cuestionamiento de la pretensin de "objetividad" y "universalidad"

    de las formas de conocimiento institucionalizadas como "ciencias" en el transcurso del

    proceso de conquista y sometimiento colonial del mundo no europeo; c) el cuestionamiento

    de las estrechas conexiones entre poder, conocimiento y distribucin territorial del mundo,

    establecidas como parte del colonialismo, con Europa como "centro"; d) la bsqueda de

    ruptura y descentramiento geo-cultural del locus de enunciacin del conocimiento, de

    Occidente hacia otras regiones poscoloniales del mundo; e) la bsqueda de formulacin de

    7

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    8/19

    un conocimiento capaz de dar cuenta de la agencia histrica de los sujetos y colectividades

    subalternizadas por la colonizacin.

    La teorizacin poscolonial ha sido el espacio de mayor hondura de esta crtica de los

    fundamentos epistemolgicos de las formas de conoceroccidentales, establecidas como

    hegemnicas como parte de la conformacin del sistema colonial del capitalismo, a lo largo

    de los siglos XVI al XX. Sin embargo, debido a que sus formulaciones estuvieron referidas

    bsicamente a los territorios de las ex-colonias britnicas (Commonwealth), fue percibida

    contradictoriamente desde Amrica Latina,17

    sin un mayor esfuerzo explicativo de las

    razones por las cuales los espacios latinoamericano y caribeo estuvieron ausentes de dicha

    teorizacin.18

    No es de ninguna manera casual, pues, que el posoccidentalismo sea propuesto ahora

    como una "regionalizacin" del poscolonialismo en territorios de los legados coloniales

    17 Santiago Castro-Gmez y Eduardo Mendieta han resumido las diversas reacciones de varios intelectuales

    latinoamericanos ante el poscolonialismo, las que pueden ser agrupadas en dos variantes: a) una receptiva,

    optimista, que considera la teorizacin poscolonial como una oportunidad y modelo til para el desarrollo de

    una reflexin poscolonial propiamente latinoamericana (Coronil, Mignolo, Mendieta, Castro-Gmez,Moreiras, Klor de Alva, Von der Walde, etc.), y b) una negativa, pesimista, segn la cual el poscolonialismo

    no significa una posibilidad de renovacin del conocimiento en Amrica Latina, por tratarse de una variante

    ms del posmodernismo elaborada en funcin de las necesidades metropolitanas y que resulta contrapuesta al

    pensamiento propiamente latinoamericano (Moraa, Achgar, Richard, etc.). Ver: Santiago Castro-Gmez yEduardo Mendieta, "Introduccin: la translocalizacin discursiva de "Latinoamrica" en tiempos de la

    globalizacin", en Teoras sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizacin en debate,

    Miguel Angel Porra-University of San Francisco, Mxico, 1998.18 Con algunas excepciones notables como las de Mignolo ("Herencias coloniales y teoras poscoloniales") y

    Coronil ("Ms all del Occidentalismo: hacia categoras geohistricas no imperiales), a partir de cuyas

    sugerencias puede formularse la hiptesis de que la ausencia de Amrica Latina y el Caribe en las

    teorizaciones poscoloniales, as como la tarda y fra recepcin de sus formulaciones, pueden explicarse poruna razn doble: a) porque Amrica Latina y el Caribe tuvieron procesos de independizacin temprana,

    ocurridos en el transcurso que va desde la Revolucin haitiana hasta la invasin norteamericana de Cuba,

    Filipinas y Puerto Rico en 1898; por ello quedaron al margen de los procesos contemporneos de

    descolonizacin ocurridos sobre todo en Africa y Asia, que inspiraron la reflexin poscolonial; b) por elpeculiar proceso de constitucin de "Amrica Latina" y "Occidente" en el marco de la formacin global del

    poder capitalista, por el cual Amrica Latina fue concebida como parte del Hemisferio Occidental, y no en

    trminos de una "otredad" extrema, como ocurri en el caso oriental (Vase tambin: Walter Mignolo, "Lacolonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad", y

    Fernando Coronil, "Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo". Ambos artculos

    estn publicados en: Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.Perspectivas latinoamericanas) .

    8

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    9/19

    hispnicos.19

    En ese sentido, el posoccidentalismo significara una continuacin y

    profundizacin de la crtica poscolonial, pero esta vez formulada desde la especificidad

    Latinoamericana. Mignolo,20

    establece las coordenadas geopolticas del posoccidentalismo,

    al proponerlo como una de las reacciones intelectuales y geo-histricas producidas ante la

    crisis de la modernidad europea, las cuales seran, hasta el momento, bsicamente tres: a) el

    posmodernismo (Arent, Lyottard, Vattimo, Baudrillard, Jameson, etc.), propio de los

    territorios europeos y norteamericanos; b) el poscolonialismo -con dos variantes: el

    poscolonialismo hind (Guha, Bhabha, Spvak, estudios subalternos, etc.), y el

    posorientalismo (Said, etc)-, propio de los territorios coloniales noreuropeos en Asia y

    Africa; y c) el posoccidentalismo (Mignolo, Coronil, Dussel, Quijano, Lander, Escobar,

    Castro-Gmez, etc.), propio de los territorios coloniales ibricos en Amrica Latina y el

    Caribe. La nocin "posoccidentalismo" sera as (en vez de "posmodernismo" y

    "poscolonialismo") la ms adecuada para nombrar la poscolonialidad latinoamericana,

    cuyas fuentes de reflexin se encuentran en la propia trayectoria del pensamiento

    latinoamericano.21

    II

    El libroLa colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

    latinoamericanas,22 cuya publicacin tiene el significado de un verdadero manifiesto

    colectivo, brinda una muestra detallada de las cuestiones problemticas y los avances de la

    nueva interpretacin de Amrica Latina que est siendo efectuada por los autores de sus

    diversos artculos. Se trata de una reflexin desarrollada por un grupo de intelectuales

    latinoamericanos de variadas procedencias nacionales, generacionales y disciplinarias, que

    trabajan en universidades de Amrica Latina y los Estados Unidos o que -es el caso de

    varios de ellos- conjugan ambas ubicaciones, lo cual les brinda un conocimiento fluido y

    19 Walter Mignolo, "Posoccidentalismo: el argumento desde Amrica Latina".20 Ibid.21 De hecho, Mignolo toma la nocin de "posoccidentalismo" formulada originalmente por el crtico cubano

    Roberto Fernndez Retamar, sealando que se trata de "la palabra clave para articular el discurso dedescolonizacin intelectual desde los legados del pensamiento en Latinoamrica" (Walter Mignolo,

    "Posoccidentalismo: el argumento desde Amrica Latina", p. 144.).22 Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivaslatinoamericanas.

    9

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    10/19

    simultneo de las problemticas discutidas a nivel internacional y en los pases

    latinoamericanos. De all que en las reflexiones de todos ellos exista un dilogo permanente

    con las diversas corrientes actuales de las ciencias sociales y con las preocupaciones de la

    investigacin latinoamericana, dilogo articulado por una declarada insistencia en la

    formulacin de una perspectiva latinoamericana.

    El problema de la perspectiva es, justamente, uno de los puntos an indefinidos en el

    grupo, pues mientras algunos se inscriben en lo que han denominado como

    "posoccidentalismo" (Mignolo, Coronil), otros tienden a reivindicar e identificarse en mayor

    grado con la vigencia del pensamiento social latinoamericano (Quijano, Lander, Dussel), y

    otros muestran una ms clara adscripcin disciplinaria (Escobar, Castro-Gmez). Por ello,

    an resulta prematura la utilizacin de la nocin posoccidentalismo para denominar a todo

    este grupo de autores; pero al mismo tiempo, tambin resulta problemtico definir sus

    aportes como una continuacin del pensamiento social o de la filosofa crtica

    latinoamericana, cosa que s puede hacerse en casos individuales como los de Quijano y

    Dussel, respectivamente. En todo caso, es importante resaltar que la articulacin del grupo

    viene dndose, ms que en torno de la nocin de posoccidentalismo, debido a la exploracin

    de un campo problemtico compartido, con hallazgos interrelacionados.

    Una de las cuestiones principales que articula la discusin del grupo es la del

    eurocentrismo, sobre cuyas implicancias resultan esenciales los aportes de Dussel,23

    quien

    propone efectuar un verdadero desmontaje del "mito eurocntrico" de la modernidad, y

    Quijano,24

    quien revela el papel fundamental que ha tenido el eurocentrismo en la

    conformacin del sistema de poder mundial basado en la colonialidad, as como sus

    implicancias sobre las maneras establecidas de conocimiento, desarrollando una nocin

    23 Enrique Dussel, "Europa, modernidad y eurocentrismo", en Ibid.24 Dicha exploracin fue iniciada por Quijano en "Colonialidad y modernidad/racionalidad", en Heraclio

    Bonilla (ed.),Los conquistados.1492 y la poblacin indgena de la Amricas, Quito-Bogot, FLACSO-TercerMundo, 1992; continuada en "Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en Amrica Latina", enAnuario

    Mariateguiano, vol. IX, nro 9, Lima, 1997; "La colonialidad del poder y la experiencia cultural

    latinoamericana", en Roberto Briceo Len y Heinz Sonntag (eds.), Pueblo, poca y desarrollo.Nueva

    Sociedad, Caracas, 1998; "Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina".

    10

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    11/19

    diferente de la formulada inicialmente por Samir Amin.25

    Castro-Gmez,26

    por su parte, ha

    llamado la atencin sobre la reproduccin del eurocentrismo y el colonialismo en la propia

    Amrica Latina.

    El otro asunto de debate, estrechamente relacionado con el eurocentrismo, es el de la

    colonialidad; es decir, de los legados de la condicin colonial, los que subsisten a pesar del

    fin del colonialismo, lo cual hace necesaria la distincin entre colonialismo y colonialidad.

    La nocin de "colonialidad del poder" propuesta por Quijano,27

    da cuenta del ms profundo

    legado de la condicin colonial: la conformacin del poder a escala mundial en base a las

    categoras y diferenciaciones emergidas con el colonialismo, como la idea de "raza". La

    colonialidad del poder sera justamente el "lado oscuro" de la constitucin del capitalismo y

    la modernidad, es decir, de un nuevo espacio/tiempo histrico tramado con la

    colonialidad.28

    Con base en la nocin de colonialidad del poder, Mignolo29

    ha propuesto el concepto

    de "diferencia colonial" como una nocin que permite dar cuenta de la formacin de

    espacios geo-histricos diferenciados a lo largo de la constitucin de la modernidad; lo que

    le ha llevado a complementar el famoso concepto de Wallerstein de "moderno sistema-

    mundial", en trminos de una nueva categora: la de "sistema mundo moderno/colonial",

    que resulta ms adecuada para explicar la conformacin planetaria de un nico poder

    25 Samir Amin,El eurocentrismo.S.XXI Editores, Mxico, 1989.26 Santiago Castro-Gmez, "Latinoamericanismo, modernidad, globalizacin", en Teoras sin disciplina.

    Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizacin en debate.27 Anbal Quijano, "Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina", "Colonialidad del poder, cultura

    y conocimiento en Amrica Latina", y "La colonialidad del poder y la experiencia cultural latinoamericana".

    Ver tambin: Anbal Quijano e Immanuel Wallerstein, "Americanity as a concept or the Americas in themodern world system", enInternational Social Sciencies Journal,Nro 134, UNESCO, Pars, 1992.28 Anbal Quijano e Immanuel Wallerstein, "Americanity as a concept or the Americas in the modern world

    system". Para Castro-Gmez, el concepto de colonialidad del poder "ampla y corrige el concepto foucaultianode "poder disciplinario", al mostrar que los dispositivos panpticos erigidos por el Estado moderno seinscriben en una estructura ms amplia, de carcter mundial, configurada por la relacin colonial entre centros

    y periferias a raz de la expansin europea" (Santiago Castro-Gmez, "Ciencias sociales, violencia epistmica

    y el problema de la "invencin del otro" en: Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber:eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. p. 153).29 Walter Mignolo, "Colonialidad del poder y diferencia colonial", enAnuario Mariateguiano,vol. IX, nro 10.

    Lima, 1999; y "La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la

    11

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    12/19

    capitalista a lo largo de la modernidad, y su simultnea fragmentacin en espacios geo-

    polticos diferenciados en trminos de poder y de conocimiento, en medio de la permanente

    conflictividad entre los "espacios locales" y los "diseos globales". Por su parte, Fernando

    Coronil30 tambin problematiza las dimensiones espaciales de la formacin del mundo

    moderno/colonial, explorando las relaciones entre capitalismo y naturaleza, as como el

    proceso de formacin espacial y conceptual de Occidente. En relacin con la globalizacin,

    propone que se est produciendo un trnsito del eurocentrismo hacia el "globocentrismo",

    como nueva forma de sometimiento de los espacios y poblaciones no-occidentales,

    sometimiento que aparece representado e invisibilizado como un "efecto" del mercado.

    Todos estos hallazgos, y otros relacionados, configuran a la reflexin de este grupo

    de intelectuales como un corpus de teorizacin poscolonial/posoccidental enunciada desde

    la especfica historicidad de Amrica Latina, con la consecuencia de insertar este espacio en

    el mapa del debate poscolonial, hasta ahora restringido bsicamente a los territorios del

    Commonwealth. Lo especfico de esa insercin, sin embargo, no es solamente el aadido de

    la particular condicin poscolonial latinoamericana, sino tambin la reformulacin de la

    teorizacin poscolonial, efectuada a partir de una originalidad terica que proviene de las

    propias fuentes del pensamiento latinoamericano.

    III

    En relacin con los Andes, la primera implicancia de esa reflexin tiene que ver con

    el siguiente aserto de Mignolo: "aquellos para quienes las herencias coloniales son reales (es

    decir, les duelen) estn ms (lgica, histrica y emocionalmente) inclinados que otros a

    teorizar el pasado en trminos de historias coloniales".31

    Si eso es cierto, el ingreso de

    Amrica Latina en el escenario terico de la poscolonialidad debe ser fortalecido con

    modernidad", en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

    Perspectivas latinoamericanas. 30 Fernando Coronil, "Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo", en Edgardo

    Lander (comp.),La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.31 Walter Mignolo, "Herencias coloniales y teoras poscoloniales", p. 120.

    12

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    13/19

    sucesivos aportes sobre la peculiar condicin colonial del espacio andino, como entidad

    geocultural creada -como la propia Amrica Latina- en relacin con los diseos imperiales y

    en el marco de la configuracin capitalista/colonial y occidentalizada del mundo moderno.

    Esto implica considerar en serio la historicidad andina, como factor activo en la

    configuracin moderna de su actual poscolonialidad. Puede sugerirse, pues, que se requiere

    una indagacin cuidadosa, desde la perspectiva poscolonial, de los mecanismos del

    entronque ocurrido en los territorios andinos, a lo largo de los siglos coloniales y

    republicanos, entre los diseos globales y la historia local de un espacio no solamente

    diverso sino tambin extraordinariamente antiguo.

    En los Andes, el peso del pasado tiene nada menos que veinte mil aos de historia;

    se trata de una de las pocas regiones del planeta en las que, antes de la conformacin del

    sistema mundo moderno/colonial, se dieron excepcionales desarrollos culturales que

    configuraron los principales espacios civilizatorios de la antigedad pre-capitalista. Eso

    ocurri en China, India, el delta del Nilo, Medio Oriente, Grecia y, en Amrica, en dos

    lugares: los Andes y Mesoamrica. La consideracin real de la densidad histrica de los

    espacios de legados coloniales, es un ingrediente necesario para la construccin de una

    perspectiva poscolonial/posoccidental formulada desde las propias historias locales. En el

    caso andino se requiere, como otros espacios coloniales de similar densidad histrica, una

    lectura en trminos civilizatorios y de muy largo plazo, capaz de revelar las implicancias del

    pasado en la configuracin de la poscolonialidad contempornea. Ello puede permitir el

    conocimiento adecuado de las peculiaridades y semejanzas entre los diversos espacios y

    sub-espacios poscoloniales, pues como seala Achgar "una cosa es ser poscolonial en

    ingls y otra en espaol, portugus, bayano, quechua, aymara, guaran, papiamento y

    equivalentes".32

    Amrica Latina es un ejemplo de esa diversidad de sub-espacios coloniales

    con sus propias especificidades geo-histricas. No fueron y no son lo mismo, por ejemplo,

    los espacios andino y mesoamericano, a pesar de sus semejanzas. Las explicacin de las

    especificidades internas puede permitir conocer mejor la propia peculiaridad de los espacios

    32 Hugo Achgar, "Leones, cazadores e historiadores. A propsito de las polticas de la memoria y del

    conocimiento", en: Santiago Castro-Gmez y Eduardo Mendieta (eds.), Teoras sin disciplina.Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizacin en debate.

    13

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    14/19

    coloniales. En tal sentido, se requiere una perspectiva referida, simultneamente, al

    "adentro" y el "afuera" de los diversos legados poscoloniales. La regin andina es un

    escenario ideal para una indagacin como sta, que pueda problematizar tanto sus relaciones

    con el conjunto mayor del cual es parte -es decir Amrica Latina- como su propia

    peculiaridad en tanto espacio de produccin de sentido y de conocimiento.

    Ello resulta ms relevante an si consideramos que los Andes son una regin de alta

    composicin indgena. En tal contexto, la bsqueda de una forma de conocimiento

    enunciada desde la propia historicidad local, liberada realmente del eurocentrismo y el

    colonialismo, representa el primer paso en pos de una nueva manera de conocer el mundo y

    reconocerse en l; de un conocimiento descolonizado y descolonizante al mismo tiempo,

    relacionado tanto con el pasado como con el futuro de los espacios poscoloniales y las

    personas que los habitan. Esa es la promesa central de la naciente teorizacin poscolonial

    latinoamericana y andina: exorcizar el pasado como forma de prefigurar el futuro;

    justamente porque se trata, en gran medida, de una teorizacin del dolor.

    Quito, Abril de 2001.

    14

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    15/19

    BIBLIOGRAFIA

    Amin, Samir,

    1989, El eurocentrismo. Siglo XXI Editores, Mxico.

    Achgar, Hugo,

    1998, "Leones, cazadores e historiadores. A propsito de las polticas de la memoria y del

    conocimiento", en Santiago Castro-Gmez y Eduardo Mendieta (eds.), Teoras sin

    disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizacin en debate. Miguel

    Angel Porra-University of San Francisco, Mxico.

    Castro-Gmez, Santiago,

    2000, "Ciencias sociales, violencia epistmica y el problema de la "invencin del otro", en

    Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias

    sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO-UNESCO, Buenos Aires.

    1998b, "Latinoamericanismo, modernidad, globalizacin", en Teoras sin disciplina.

    Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizacin en debate. Miguel Angel

    Porra-University of San Francisco, Mxico.

    Castro-Gmez, Santiago (ed.),

    2000, La reestructuracin de las ciencias sociales en Amrica Latina, Pontificia

    Universidad Javeriana, Bogot.

    Castro-Gmez, Santiago y Mendieta, Eduardo,

    15

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    16/19

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    17/19

    Dussel, Enrique,

    2000, "Europa, modernidad y eurocentrismo", en Edgardo Lander (comp.),La colonialidad

    del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.

    CLACSO-UNESCO, Buenos Aires.

    Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericanos

    199 , "Declaracin de fundacin del Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericanos", en

    Procesos. Revista ecuatoriana de historia. Nro 10, I Semestre, Universidad Andina

    Simn Bolvar-Tehis-Corporacin Editora Nacional, Quito.

    Jameson, Fredric,

    1996, "Sobre los estudios culturales", en Beatriz Gonzles Stephan (comp.), Cultura y

    Tercer Mundo 1. Cambios en el saber acadmico. Nueva Sociedad-Nubes y Tierra,

    Caracas.

    Kymlicka, Will,

    1996, Ciudadana multicultural. Paids, Barcelona.

    Lander, Edgardo,

    2000, "Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntricos", en: Edgardo Lander (comp.),

    La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

    latinoamericanas. CLACSO-UNESCO, Buenos Aires.

    Mallon, Florencia,

    1994, "The promise and dilemma of subaltern studies: perspectives from Latin American

    history", enAmerican Historical Review, 99, 5.

    Mignolo, Walter,

    2000, "La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte

    colonial de la modernidad", en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber:

    17

  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    18/19

    eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO-

    UNESCO, Buenos Aires.

    2000, Local histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges and Border

    Thinking. Princeton University Press, Princeton.

    1999, "Colonialidad del poder y diferencia colonial", enAnuario Mariateguiano, Ao IX,

    Nro. 10. Lima.

    1996, "Posoccidentalismo: el argumento desde Amrica Latina", en Cuadernos

    Americanos,Nro 64 (XII), UNAM, Mxico, 1998.

    1996, "Herencias coloniales y teoras poscoloniales", en Beatriz Gonzles Stephan

    (comp.), Cultura y Tercer Mundo 1. Cambios en el saber acadmico. Nueva

    Sociedad-Nubes y Tierra, Caracas.

    s/f, "Espacios geogrficos y localizaciones epistemolgicas: la ratio entre la localizacin

    geogrfica y la subalternizacin de conocimientos", en Dissens Nro 4. Instituto de

    Estudios Sociales Pensar, Pontificia Universidad Javeriana, Bogot

    (www.javeriana.edu.co/pensar/Rev3.html).

    Prakash, Gyan,

    1997, "Los estudios de la subalternidad como crtica post-colonial", en Silvia Rivera

    Cusicanqui y Rossana Barragn (comp.),Debates Post Coloniales: una introduccin

    a los estudios de la Subalternidad, Historias-Sephis-Aruwiyiri, La Paz, 1997.

    (Editado originalmente como "Subaltern Studies as Postcolonial Criticism", en The

    American Historical Review, Vol. 99, Nro 5, 1994).

    Quijano, Anbal,

    2000, "Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina", en Edgardo Lander

    (comp.),La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

    latinoamericanas. CLACSO-UNESCO, Buenos Aires.

    1998, "La colonialidad del poder y la experiencia cultural latinoamericana", en Roberto

    Briceo Len y Heinz Sonntag (eds.), Pueblo, poca y desarrollo.Nueva Sociedad,

    Caracas.

    18

    http://www.javeriana.edu.co/pensar/Rev3.html).http://www.javeriana.edu.co/pensar/Rev3.html).
  • 8/6/2019 Pajuelo-postcolonialismo

    19/19

    1997, "Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en Amrica Latina", en Anuario

    Mariateguiano, Vol. IX, Nro 9, Lima.

    1992, "Colonialidad y modernidad/racionalidad", en Heraclio Bonilla (ed.), Los

    conquistados. 1492 y la poblacin indgena de la Amricas. FLACSO-Tercer

    Mundo, Quito-Bogot.

    Quijano, Anbal y Wallerstein, Immanuel,

    1992, "Americanity as a concept or the Americas in the modern world system", en:

    International Social Sciencies Journal,Nro 134, UNESCO, Pars.

    Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragn, Rossana (comp.),

    1997, Debates post coloniales: una introduccin a los estudios de la subalternidad.

    Historias-Sephis-Aruwiyiri, La Paz.

    Said, Edward,

    1990, Orientalismo. Madrid. Libertarias/Prodhufi.

    Wallerstein, Immanuel (coordinador),

    1996, Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisin Gulbenkian para la

    reestructuracin de las ciencias sociales. Siglo XXI Editores, Mxico.

    Zermeo Padilla, Guillermo,

    1999, "Condicin de subalternidad, condicin postmoderna y saber histrico. Hacia una

    nueva forma de escritura de la historia?", enHistoria y Grafa, Nro. 12. Universidad

    Iberoamericana, Mxico.

    19