p-c. a.i. hseq 40 hrs 2015

Upload: fabian-navas

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    1/255

     CURSO DE AUDITORÍAS INTERNAS ASISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

    NORMAS ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015OHSAS 18001:2007

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    2/255

    2 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    OBJETIVOS DEL CURSO

    Describir el propósito de un Sistema Integrado de Gestión - SIG

    Explicar el alcance de las normas y sus requisitos.

    Brindar los conocimientos para programar, preparar, planear, ejecutar yreportar los resultados de las auditorias internas a un SIG, de acuerdocon los parámetros de la ISO 19011:2011.

    Conocer las actividades de seguimiento de auditorias, incluyendo laevaluación de la eficacia de las acciones correctivas y preventivas

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    3/255

    3 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    4/255

    4 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    CERTIFICACIÓN Cada norma es certificable individualmente, no se

    puede certificar bajo un solo certificado variasnormas.

    Cada norma contiene requisitos propios de cadasistema.

    Hasta el momento no existe una norma queintegre varios sistemas de gestión.

    SISTEMAS DE GESTIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    5/255

    5 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Existen sistemas integrados en el cual laorganización bajo una misma gestión cumplevarias normas de sistemas de gestión.

    Existen auditorias combinadas en las cuales bajouna misma auditoria se auditan varios sistemas degestión.

    SISTEMAS DE GESTIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    6/255

    6 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    SISTEMAS DE GESTIÓNCICLO PHVA

    ñ

    PLANEAR 

    Actuar para eliminar  

    o corregir los problemas 

    encontrados en la fase 

    de verificación  , generar

    mejora en los procesos 

     ACTUAR 

    Diseñoo y disposiciones

    de las actividades de

    acuerdo a las necesidades

    PLANEAR Ejecutar e implementar

    lo planeado para el

    logro de la

    actividad

     predeterminadaHACER 

    Verificar si el desarrollo 

    de la actividad 

    concuerda con

    lo planeado y logra los

    resultados esperados 

    VERIFICAR 

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    7/255

    7 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Sistema: Conjunto de elementos mutuamente

    relacionados o que interactúan.

    Gestión:  Actividades coordinadas para dirigir y controlaruna organización en lo referente a la calidad

    Sistema de Gestión: Sistema para establecer la política y

    los objetivos y para lograr dichos objetivos.

    SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    8/255

    8 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    BASES DEL SISTEMA DEGESTIÓN

    ENFOQUE A PROCESOS

    Proceso:  Conjunto de actividades mutuamente

    relacionadas o que interactúan, las cuales transforman

    elementos de entradas en resultados. (ISO 9000)

    Proceso: Cualquier actividad o grupo de actividades que

    emplee un insumo, le agregue valor a éste y suministre unproducto a un cliente externo o interno.

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    9/255

    9 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    BASES DEL SISTEMA DEGESTIÓN

    ENFOQUE A PROCESOS

     Actividades Salidas/productosEntradas/recursosClave: Actividadesque agregan valorProveedor

    Productos quesatisfacen

    necesidades delcliente.

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    10/255

    10 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    DESGLOSE SISTEMA - PROCESOS

     Actividades/ Tareas

    Sistema 

    Procesos 

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    11/255

    11 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Necesidades delcliente y partesinteresadas

    SGC- Conformidad delproducto y/oServicio- Satisfacción delcliente

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

    PROPÓSITO DE ISO 9001:2015

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    12/255

    12 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Riesgos Ocupacionales SGSYSOMejora en elDesempeño enSeguridad y SO

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

    PROPÓSITO DE OHSAS 18001:2007

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    13/255

    13 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Asp. Ambientales Signif . SGAMejora en elDesempeño

     Ambiental

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

    PROPÓSITO DE ISO 14001:2015

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    14/255

    14 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    SISTEMA DE GESTIÓN DELA CALIDAD

    NORMA ISO 9001:2015

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    15/255

    15 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    SERIE DE NORMAS ISO9000

    NTC ISO 9000

    NTC ISO 9001

    NTC ISO 19011

    NTC ISO 9004

    Fundamentos y Vocabulario

    Gestión para el éxito sostenidoen una organización

    Requisitos del Sistema de

    Gestión de la Calidad

    Directrices para la auditoría deSistemas de Gestión

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    16/255

    16 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    ANEXO SL

    Es una directriz de la ISO para la redacción denormas de sistemas de gestión basada en tres pilares

    TÍTULOS IDÉNTICOSPARA LOS CAPÍTULOS

    TEXTOS Y TÉRMINOSCOMUNES IDÉNTICOS

    DEFINICIONESPRINCIPALES

    IDÉNTICAS

    • Todas las normas tendránlos mismos capítulos ysecciones básicas.

    • Para cada norma particularpueden adicionarsesubcapítulos y

    subcláusulas.

    • Todos los elementoscomunes a todas lasnormas se describiránusando los mismos textos(texto estándar  – anexoSL).

    • En todas las normas seutilizarán términos igualescon significados iguales.

    • En todas las normas seutilizará el mismovocabulario básico.

    • Para cada norma podránestablecerse definicionesadicionales pero

    únicamente para términostécnicos de la especialidad.

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    17/255

    17 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    INTRODUCCIÓN

    0.1 GENERALIDADES

    La adopción de un sistema de gestión de la calidad es unadecisión estratégica.

    Los beneficios de implementar un SGC son:a) la capacidad para proporcionar regularmente productos y

    servicios que satisfagan los requisitos del cliente y loslegales y reglamentarios aplicables;

    b) facilitar oportunidades de aumentar la satisfacción delcliente;

    c) abordar los riesgos y oportunidades asociadas con su

    contexto y sus objetivos;d) la capacidad de demostrar la conformidad con requisitos

    del sistema de gestión de la calidad específicos.

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    18/255

    18 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    INTRODUCCIÓN

    0.1 GENERALIDADES

    En la Norma, se utilizan las siguientes formas verbales:

    “debe” indica un requisito;

    “debería” indica una recomendación;

    “puede” indica un permiso, una posibilidad o capacidad.

    La información identificada como “NOTA” se presenta a modode orientación para la comprensión o clarificación del

    requisito correspondiente..

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    19/255

    19 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    INTRODUCCIÓN

    0.2 PRINCIPIOS DE CALIDAD

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    20/255

    20 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    INTRODUCCIÓN

    0.3 ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    21/255

    21 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    INTRODUCCIÓN

    0.3 ENFOQUE BASADO EN PROCESOS - CICLO PHVA

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    22/255

    22 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Esta Norma Internacional relaciona la Norma ISO 9000 y laNorma ISO 9004 como sigue:

    • ISO 9000, Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos yvocabulario proporciona una referencia esencial para lacomprensión e implementación adecuadas de esta NormaInternacional

    • ISO 9004, Gestión para el éxito sostenido de una organización.Enfoque de gestión de la calidad proporciona orientación paralas organizaciones que elijan ir más allá de los requisitos deesta Norma Internacional.

    INTRODUCCIÓN

    0.4 RELACIÓN CON OTRAS NORMAS DE SISTEMAS DEGESTIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    23/255

    23 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    1. OBJETO Y CAMPO DEAPLICACIÓN

    La Norma especifica los requisitos para un SGC cuando unaorganización:

    a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente unproducto o servicio que satisfaga los requisitos del cliente y los

    legales y reglamentarios aplicables, yb) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación

    eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua delsistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos delcliente y los legales y reglamentarios aplicables.

    Todos los requisitos son genéricos y se pretende que sean aplicables atodas las organizaciones, sin importar su tipo, tamaño y el productosuministrado.

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    24/255

    24 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Los siguientes documentos referenciados, en parte o completos,son indispensables para la aplicación de esta norma. Parareferencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Parareferencias sin fecha, se aplica la edición más reciente del

    documento citado (incluidas la enmiendas).ISO 9000, Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos yVocabulario.

    Para los propósitos de este documento se aplican los términos ydefiniciones dados en la Norma ISO 9000.

    2. REFERENCIAS NORMATIVAS

    3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    25/255

    25 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

    4.1COMPRENSIÓN DELA ORGANIZACIÓN

     Y DE SU CONTEXTO

    4.2

    COMPRENSIÓN DE LASNECESIDADES Y

    EXPECTATIVAS DE LASPARTES INTERESADAS

    4.4SISTEMA DE GESTIÓNDE LA CALIDAD Y SUS

    PROCESOS

    CAPITULO 4

    4.3

    DETERMINACIÓN DELALCANCE DEL SGC

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    26/255

    26 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    4 CONTEXTO DE LAORGANIZACIÓN

    COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SUCONTEXTO

    La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son

    pertinentes para su propósito y su dirección estratégica y que afectan a sucapacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión dela calidad.La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la informaciónsobre estas cuestiones externas e internas.

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    27/255

    27 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    4.2 COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES YEXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS

    Según el impacto en la capacidad de la organización de proporcionarregularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y

    los legales y reglamentarios aplicables, se debe determinar:

    a) las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión de lacalidad;b) los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el sistema degestión de la calidad.

    Se debe realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estaspartes interesadas y sus requisitos pertinentes.

    4 CONTEXTO DE LAORGANIZACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    28/255

    28 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Se debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de gestión de lacalidad para establecer su alcance.

    Para determinar el alcance la organización debe considerar:

    las cuestiones externas e internas indicadas en el apartado 4.1;

    los requisitos de las partes interesadas pertinentes indicados en el

    apartado 4.2; los productos y servicios de la organización.

    4 CONTEXTO DE LAORGANIZACIÓN

    4.3 DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DEGESTIÓN DE LA CALIDAD

    4 CONTEXTO DE LA

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    29/255

    29 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe aplicar todos los requisitos de esta Norma Internacionalsi son aplicables dentro del alcance determinado de su sistema de gestión dela calidad.

     El alcance debe estar disponible como información documentada

    El alcance debe establecer los tipos de productos y servicios cubiertos, yproporcionar la justificación para cualquier requisito de esta NormaInternacional que la organización determine que no es aplicable para elalcance de su sistema de gestión de la calidad.

    4 CONTEXTO DE LAORGANIZACIÓN

    4.3 DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DEGESTIÓN DE LA CALIDAD

    4 CONTEXTO DE LA

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    30/255

    30 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Se debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestiónde la calidad, incluidos los procesos necesarios y sus interacciones.

    Se debe determinar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y suaplicación a través de la organización, y debe :

    • Determinar las entradas requeridas y las salidas esperados de los procesos.

    • Determinar la secuencia e interacción de los procesos

    • Determinar y aplicar los criterios y los métodos necesarios para asegurarse la operacióneficaz y el control de estos procesos

    • Determinar los recursos necesarios para estos procesos y asegurarse de sudisponibilidad

    •  Asignar las responsabilidades y autoridades para los procesos•  Abordar los riesgos y oportunidades determinados

    • Valorar los procesos e implementar cualquier cambio necesario para asegurarse de quelos procesos logran los resultados previstos

    • Mejorar los procesos y el sistema de gestión de la calidad

    4 CONTEXTO DE LAORGANIZACIÓN

    4.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SUSPROCESOS

    4 CONTEXTO DE LA

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    31/255

    31 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Cuando sea necesario se debe:

    Mantener información documentada para apoyar la operación de sus procesos.

    Conservar la información documentada para tener la confianza de que losprocesos se realizan según lo planificado

    4 CONTEXTO DE LAORGANIZACIÓN

    4.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SUSPROCESOS

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    32/255

    32 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    LIDERAZGO

    5.1

    LIDERAZGO YCOMPROMISO

    5.2

    POLÍTICA

    CAPITULO 5

    5.3

    ROLES,RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES ENLA ORGANIZACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    33/255

    33 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO

    5.1.1. Generalidades.

    La Alta Dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al SGC así:

     Asumiendo la rendición de cuentas de la eficacia del sistema de gestión de la calidad

     Asegurado que se establece la política y los objetivos del SGC.

     Asegurando la integración de los requisitos del SGC con los procesos de negocio

    Promoviendo el uso del enfoque basado en procesos y el pensamiento basado en riesgos

     Asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios

    Comunicando la importancia de una gestión eficaz y de conformidad con los requisitos delSGC.

     Asegurando que el SGC logre los resultados previstos.

    Comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del SGC Promoviendo mejora continúa.

     Apoyando otros roles pertinentes de la dirección para demostrar liderazgo aplicado a sus áreasde responsabilidad.

    5. LIDERAZGO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    34/255

    34 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO

    5.1.2. Enfoque al Cliente.

    La Alta Dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al enfoque al clienteasegurándose de que :

    Se determinan, se comprenden y se cumplen de manera coherente los requisitos delcliente y los legales y reglamentarios aplicables;

    Se determinan y se tratan los riesgos y oportunidades que pueden afectar a laconformidad de los productos y los servicios y a la capacidad de aumentar la satisfaccióndel cliente;

    Se mantiene el enfoque en aumentar la satisfacción del cliente .

    5. LIDERAZGO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    35/255

    35 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    5.2 POLÍTICA

    5.2.1 DESARROLLAR LA POLÍTICA DE LA CALIDAD

    La Alta Dirección debe establecer una política que:

    Sea adecuada al propósito y al contexto de la organización y apoya su direcciónestratégica .

    Proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de lacalidad .

    Incluya el compromiso de cumplir los requisitos aplicables .

    Incluya el compromiso de mejora continua del sistema de gestión de la calidad

    5. LIDERAZGO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    36/255

    36 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    5.2 POLÍTICA

    5.2.2 COMUNICAR LA POLÍTICA DE LA CALIDAD

    La Política debe:

    Estar disponible y mantenerse como información documentada.

    Comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de la organización.

    Estar disponible para las partes interesadas pertinentes, según corresponda

    5. LIDERAZGO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    37/255

    37 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    5.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA ORGANIZACIÓN

    La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades yautoridades para los roles pertinentes se asignen, comuniquen y seentiendan.

    La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:

    • asegurarse de que el SGC sea conforme con los requisitos de estaNorma Internacional;

    • asegurarse de que los procesos están dando las salidas previstas• informar a la alta dirección sobre el desempeño del SGC y

    oportunidades de mejora.• asegurarse de que se promueva el enfoque al cliente.• asegurarse de que la integridad del SGC se mantiene cuando se

    planifican e implementan cambios SGC

    5. LIDERAZGO

    CAPITULO 6

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    38/255

    38 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    PLANIFICACIÓN

    6.1ACCIONES PARA

    ABORDAR

    RIESGOS YOPORTUNIDADES

    6.2OBJETIVOS DE LA

    CALIDAD Y

    PLANIFICACIÓN PARALOGRARLOS

    6.3PLANIFICACIÓN DE

    LOS CAMBIOS

    Ó

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    39/255

    39 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES.

     Al planificar el SGC, se debe considerar las cuestiones referidas en el apartado4.1. Y los requisitos a que se hace referencia en el apartado 4.2. Y determinarlos riesgos y oportunidades con el fin de:

    a. Asegurar que el SGC pueda lograr los resultados previstos.

    b. Aumentar los efectos deseables.

    c. Lograr la mejorar continua.

    La organización debe planificar:

    a. Las acciones para tratar los riesgos y oportunidades

    b. La manera de:• Integrar e implementar estas acciones en sus procesos• Evaluar la eficacia de estas acciones.

    6. PLANIFICACIÓN

    6 C C Ó

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    40/255

    40 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    6.2 OBJETIVOS DE LA CALIDAD Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS.

    Los objetivos de la calidad deben:

    Ser coherentes con la política de la calidad;

    Ser medibles;

    Tener en cuenta los requisitos aplicables;

    Ser pertinentes para la conformidad de los productos y servicios y para elaumento de la satisfacción del cliente;

    Ser objeto de seguimiento;

    Comunicarse;

     Actualizarse, según corresponda

    La organización debe mantener información documentada sobre los objetivos de lacalidad.

    6. PLANIFICACIÓN

    6 PLANIFICACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    41/255

    41 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    6.2 OBJETIVOS DE LA CALIDAD Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS.

     Al planificar cómo lograr sus objetivos de la calidad, la organización debe determinar:

    Qué se va a hacer;

    Qué recursos se requerirán; Quién será responsable;

    Cuándo se finalizará;

    Cómo se evaluarán los resultados .

    6. PLANIFICACIÓN

    6 PLANIFICACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    42/255

    42 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    6.3 PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS.

    Cuando la organización determine la necesidad de cambios en el SGC, estos deben llevarsede manera planificada.

    La Organización debe considerar:

    El propósito de los cambios y sus potenciales consecuencias;

    La integridad del sistema de gestión de la calidad;

    La disponibilidad de recursos;

    La asignación o reasignación de responsabilidades y autoridades

    6. PLANIFICACIÓN

    CAPITULO 7

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    43/255

    43 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    SOPORTE

    7.1RECURSOS

    7.2COMPETENCIA

    7.3TOMA DE CONCIENCIA

    7.5INFORMACIÓN DOCUMENTADA

    7.4COMUNIACIÓN

    7.5.1Generalidades

    7.5.2 Creacióny Actualización

    7.5.3 Control dela InformaciónDocumentada

    7 SOPORTE

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    44/255

    44 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    7.1 RECURSOS

    7.1.1 Generalidades

    Se debe:

    Determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento,implementación, mantenimiento y mejora continua del SGC.

    La organización debe considerar:

    Las capacidades y limitaciones de los recursos internos existentes

    Qué se necesita obtener de los proveedores externos.

    7. SOPORTE

    7 SOPORTE

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    45/255

    45 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    7.1 RECURSOS

    7.1.2 Personas

    La organización debe determinar y proporcionar las personas necesarias paraimplementación eficaz de su SGC y para la operación y control de sus procesos.

    7.1.3 InfraestructuraLa organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesariapara que la operación de sus procesos logre la conformidad de los productos yservicios.

    7.1.4 Ambiente para la Operación de Procesos

    La organización debe determinar, proporcionar y mantener el ambiente necesario parala operación de sus procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.

    7. SOPORTE

    7 SOPORTE

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    46/255

    46 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    7.1 RECURSOS

    7.1.5 Recursos de seguimiento y medición

    7.1.5.1 Generalidades

    La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios paraasegurarse de la validez y fiabilidad de los resultados cuando el seguimiento o lamedición se utilizan para verificar la conformidad de los productos y servicios con los

    requisitos.

    La organización debe asegurarse de que los recursos proporcionados:

    a) son adecuados para el tipo específico de actividades de seguimiento y mediciónrealizadas;

    b) se mantienen para asegurarse de la adecuación continua para su propósito.

    La organización debe conservar la información documentada adecuada como evidenciade la adecuación para el propósito del seguimiento y medición de los recursos.

    7. SOPORTE

    7 SOPORTE

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    47/255

    47 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    7.1 RECURSOS

    7.1.5 Recursos de seguimiento y medición

    7.1.5.2 Trazabilidad de las mediciones

    Cuando la trazabilidad de las mediciones sea un requisito, o es considerada por laorganización como parte esencial de proporcionar confianza en la validez de losresultados de la medición, el equipo de medición debe:

    verificarse o calibrarse, o ambas, a intervalos especificados, o antes de suutilización, comparando con patrones de medición trazables a patrones de medicióninternacionales o nacionales; cuando no existan tales patrones, debe conservarsecomo información documentada la base utilizada para la calibración o la verificación;

    identificarse para determinar su estado;

    protegerse contra ajustes, daño o deterioro que pudieran invalidar el estado decalibración y los posteriores resultados de la medición.

    7. SOPORTE

    7 SOPORTE

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    48/255

    48 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    7.1 RECURSOS

    7.1.6 Conocimientos de la organización

    Se debe determinar los conocimientos necesarios para la operación de los procesosy para lograr la conformidad de los productos y servicios.

    Estos conocimientos deben mantenerse y ponerse a disposición en la extensiónnecesaria. Cuando se tratan las necesidades y tendencias cambiantes, la

    organización debe considerar sus conocimientos actuales y determinar cómo adquiriro acceder a los conocimientos adicionales necesarios y a las actualizacionesrequeridas.

    7. SOPORTE

    7 SOPORTE

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    49/255

    49 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    7.2 COMPETENCIA

    Se debe:

    Determinar la competencia de las personas que realizan un trabajo que afecte eldesempeño y eficacia del SGC.

     Asegurar que las personas sean competentes, basándose en: educación, formación oexperiencia adecuadas.

    Cuando sea aplicable tomar acciones para adquirir la competencia necesario y evaluar sueficacia

    Conservar la información documentada apropiada como evidencia.

    7.3 TOMA DE CONCIENCIA

    Las personas deben tomar conciencia de:

    La política.

    Objetivos

    Su contribución a la eficacia, incluyendo los beneficios de una mejora del desempeño.

    Las implicaciones de la No Conformidad con los requisitos del SGC.

    7. SOPORTE

    7 SOPORTE

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    50/255

    50 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    7.4 COMUNICACIÓN

    Se debe determinar la necesidad de comunicaciones externas e internas que incluyan;

    Qué comunicar.

    Cuándo comunicar.

     A quién comunicar.

    Cómo comunicar

    Quién comunica.

    7. SOPORTE

    7. SOPORTE

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    51/255

    51 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    7.5.1 Generalidades.

    Se debe incluir:

    Información documentada requerida por la norma

    Información documentada que la organización ha determinado que es necesariapara la eficacia del SGC.

    El alcance de la información documentada puede ser diferente de una organizacióna otra, debido a:

    El tamaño de la organización y su tipo de actividades, procesos, productos yservicios.

    La Complejidad de los procesos y sus interacciones.

    La Competencia de las personas.

    7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA

    7. SOPORTE

    7. SOPORTE

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    52/255

    52 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    7.5.2 Creación y Actualización.

    Cuando se crea o actualiza información documentada, se debe asegurar que:

    La identificación y descripción

    El formato y sus medios de soporte.

    La revisión y aprobación con respecto a la idoneidad y adecuación.

    7.5.3 Control de la Información Documentada.

    La información documentada se debe controlar para asegurar que:

    Esté disponible y adecuado para su uso, cuando y donde se requiere

    Esté protegida adecuadamente.

    7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA

    7. SOPORTE

    7. SOPORTE

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    53/255

    53 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    7.5.3 Control de la Información Documentada.

    Para controlar la información se debe tratar de:

    Distribución, acceso, recuperación y uso

     Almacenamiento y preservación, incluido la legibilidad.

    Control de Cambios Retención y disposición.

    Se debe identificar y controlar la información de origen externo, que la organización hadeterminado que es necesario para la planificación y operación del SGC.

    La información documentada conservada como evidencia de la conformidad debeprotegerse contra las modificaciones no intencionadas.

    7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA

    CAPITULO 8

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    54/255

    54 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    OPERACIÓN

    8.1PLANIFICACIÒN Y

    CONTROLOPERACIONAL

    8.3DISEÑO Y DESARROLLODE LOS PRODUCTOS Y

    SERVICIOS

    8.5PRODUCCIÓN Y

    PRESTACIÓN DELSERVICIO

    8.4CONTROL DE LOS

    PROCESOS,PRODUCTOS Y

    SERVICIOSSUMINISTRADOSEXTERNAMENTE

    8.2 REQUISITOS PARALOS PRODUCTOS

     Y SERVICIOS

    8.6LIBERACIÓN DE LOS

    PRODUCTOS Y SERVICIOS

    8.7CONTROL DE LAS SALIDAS

    NO CONFORMES

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    55/255

    55 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Se debe planificar, implementar y controlar los procesos necesarios para cumplir los requisitospara la producción de productos y prestación de servicios, y para implementar las accionesdeterminadas en el capítulo 6, mediante: ara controlar la información se debe tratar de:

    la determinación de los requisitos para los productos y servicios;

    el establecimiento de criterios para Procesos y Aceptación de Productos y Servicios

    la determinación de los recursos necesarios para lograr la conformidad para los requisitosde los productos y servicios;

    la implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios;

    la determinación y almacenaje de la información documentada en la medida necesaria

    8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    56/255

    56 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La comunicación con los clientes debe incluir:

    a) Proporcionar la información relativa a los productos y servicios;

    b) La atención de las consultas, los contratos o los pedidos, incluyendo los cambios;

    c) Obtener la retroalimentación de los clientes relativa a los productos y servicios, incluyendo

    las quejas de los clientes;d) Manipular o controlar las propiedades del cliente;

    e) Establecer los requisitos específicos para las acciones de contingencia, cuando seapertinente.

    8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

    8.2.1 Comunicación con el cliente

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    57/255

    57 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe asegurarse de que:

    a) los requisitos para los productos y servicios se definen, incluyendo:

    1) cualquier requisito legal y reglamentario aplicable;

    2) aquellos considerados necesarios por la organización;

    b) la organización puede cumplir las reclamaciones de los productos y servicios que ofrece.

    8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

    8.2.2 Determinación de los requisitos relacionados con los productos y servicios

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    58/255

    58 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe asegurarse de que tiene la capacidad de cumplir los requisitospara los productos y servicios que se van a ofrecer a los clientes. La organización debellevar a cabo una revisión antes de comprometerse a suministrar productos y servicios aun cliente, para incluir:

    a) Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para lasactividades de entrega y las posteriores a la misma;

    b) Los requisitos no establecidos por el cliente, pero necesarios para el usoespecificado o para el uso previsto, cuando sea conocido;

    c) Los requisitos especificados por la organización;

    d) Los requisitos legales y reglamentarios adicionales aplicables a los productos yservicios;

    e) Las diferencias existentes entre los requisitos de contrato o pedido y los expresadospreviamente..

    8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

    8.2.3 Revisión de los requisitos relacionados con los productos y servicios

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    59/255

    59 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe asegurarsede que se resuelven las diferenciasexistentes entre los requisitos del

    contrato o pedido y los expresadospreviamente.

    La organización debe confirmar losrequisitos del cliente antes de laaceptación, cuando el cliente no

    proporcione una declaracióndocumentada de sus requisitos.

    8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

    8.2.3 Revisión de los requisitos relacionados con los productos y servicios

    La organización debe conservarla información documentada,cuando sea aplicable:

    a) sobre los resultados de larevisión;

    b) sobre cualquier requisitonuevo para los productos yservicios.

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    60/255

    60 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe asegurarse de que la información documentada pertinente seamodificada, y de que las personas correspondientes sean conscientes de los requisitosmodificados, cuando se cambien los requisitos para los productos y servicios

    8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

    8.2.4 Cambios en los requisitos para los productos y servicios

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    61/255

    61 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe establecer, implementar y mantener un proceso de diseño y desarrolloque sea adecuado para asegurarse de la posterior producción de productos y prestación deservicios.

    8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

    8.3.1 Generalidades

    8.3.2 Planificación del diseño y desarrolloe) las necesidades de recursos internos y externos para el diseñoy desarrollo de los productos y servicios;

    f) la necesidad de controlar las interfaces entre las personasimplicadas en el proceso de diseño y desarrollo;

    g) la necesidad de la participación activa de los clientes yusuarios en el proceso de diseño y desarrollo;

    h) los requisitos para la posterior producción de productos yprestación de servicios;

    i) el nivel de control del proceso de diseño y desarrollo esperadopor los clientes y otras partes interesadas pertinentes;

     j) la información documentada necesaria para demostrar que sehan cumplido los requisitos del diseño y desarrollo.

    8.3.2 Planificación del diseño y desarrollo Al determinar las etapas y controles para eldiseño y desarrollo, la organización debeconsiderar:

    a) la naturaleza, duración y complejidad de lasactividades de diseño y desarrollo;

    b) las etapas del proceso requeridas, incluyendolas revisiones del diseño y desarrollo aplicables;

    c) las actividades requeridas de verificación yvalidación del diseño y desarrollo;

    d) las responsabilidades y autoridadesinvolucradas en el proceso de diseño ydesarrollo;

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    62/255

    62 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe determinar los requisitos esenciales para los tipos específicos deproductos y servicios que se van a diseñar y desarrollar. La organización debe considerar:

    a) los requisitos funcionales y de desempeño;

    b) la información proveniente de actividades de diseño y desarrollo previas similares;

    c) los requisitos legales y reglamentarios;d) normas o códigos de prácticas que la organización se ha comprometido a implementar;

    e) las consecuencias potenciales del fracaso debido a la naturaleza de los productos yservicios;

    Las entradas deben ser adecuadas para los fines de diseño y desarrollo, estar completos y sinambigüedades. Deben resolverse las entradas del diseño y desarrollo contradictorios.

    La organización debe conservar la información documentada sobre las entradas del diseño ydesarrollo.

    8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

    8.3.3 Entradas para el diseño y desarrollo

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    63/255

    63 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe aplicar controles para asegurarse de que:

    a) los resultados a lograr están definidos;

    b) las revisiones se realizan para evaluar la capacidad de los resultados del diseño y

    desarrollo de cumplir los requisitos;c) se realizan actividades de verificación para asegurarse de que las salidas del diseño

    y desarrollo cumplen los requisitos de las entradas;

    d) se realizan actividades de validación para asegurarse de que los productos yservicios resultantes satisfacen los requisitos para su aplicación especificada o usoprevisto;

    e) se toma cualquier acción necesaria sobre los problemas determinados durante lasrevisiones, o las actividades de verificación y validación;

    f) se conserva la información documentada de estas actividades.

    8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

    8.3.4 Controles del diseño y desarrollo

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    64/255

    64 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe asegurarse de que las salidas:

    a) cumplen los requisitos de las entradas;

    b) son adecuados para los procesos posteriores para la provisión de productos y servicios;

    c) incluyen o hacen referencia a los requisitos de seguimiento y medición, cuando seaadecuado, y a los criterios de aceptación;

    d) especifican las características de los productos y servicios que son esenciales para supropósito previsto y su uso seguro y correcto.

    8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

    8.3.5 Salidas del diseño y desarrollo

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    65/255

    65 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe identificar, revisar y controlar los cambios hechos durante el diseño ydesarrollo de los productos y servicios o posteriormente, en la medida necesaria paraasegurarse de que no haya un impacto adverso en la conformidad con los requisitos.

    La organización debe conservar la información documentada sobre:

    a) los cambios del diseño y desarrollo;

    b) los resultados de las revisiones;

    c) la autorización de los cambios;

    d) las acciones tomadas para prevenir los impactos adversos.

    8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

    8.3.6 Cambios del diseño y desarrollo

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    66/255

    66 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe asegurarse de que los procesos, productos y serviciossuministrados externamente son conformes a los requisitos.

    La Organización debe determinar los controles a aplicar a los procesos, productos yservicios suministrados externamente cuando:

    a) los productos y servicios de proveedores externos están destinados a incorporarsedentro de los propios productos y servicios de la organización;

    b) los productos y servicios son proporcionados directamente a los clientes por

    proveedores externos en nombre de la organización;

    c) un proceso, o una parte de un proceso, es proporcionado por un proveedor externocomo resultado de una decisión de la organización.

    8.4 CONTROL DE LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOSEXTERNAMENTE

    8.4.1 Generalidades

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    67/255

    67 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe determinar y aplicar criterios para la evaluación, la selección, elseguimiento del desempeño y la reevaluación de los proveedores externos, basándose en sucapacidad para proporcionar procesos o productos y servicios de acuerdo con los requisitos.

    La organización debe conservar la información documentada adecuada de estas actividades yde cualquier acción necesaria que surja de las evaluaciones.

    8.4 CONTROL DE LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOSEXTERNAMENTE

    8.4.1 Generalidades

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    68/255

    68 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe asegurarse de que los procesos, productos y servicios suministradosexternamente no afectan de manera adversa a la capacidad de la organización de entregarproductos y servicios conformes de manera coherente a sus clientes

    La organización debe:

    a) asegurarse de que los procesos suministrados externamente permanecen dentro delcontrol de su SGC;

    b) definir los controles que pretende aplicar a un proveedor externo y los que pretende aplicara las salidas resultantes;

    c) tener en consideración: el impacto potencial en la capacidad de la organización de cumplir regularmente los requisitos del cliente y los

    legales y reglamentarios aplicables;

    la eficacia de los controles aplicados por el proveedor externo;

    d) determinar la verificación, u otras actividades, necesarias para asegurarse de que losprocesos, productos y servicios suministrados externamente cumplen los requisitos.

    8.4 CONTROL DE LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOSEXTERNAMENTE

    8.4.2 Tipo y alcance del control

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    69/255

    69 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe asegurarse de la adecuación de los requisitos antes de sucomunicación al proveedor externo.

    La organización debe comunicar a los proveedores externos sus requisitos para:

    los procesos, productos y servicios a proporcionar;

    la aprobación de: productos y servicios; métodos, procesos y equipo; la liberación deproductos y servicios;

    la competencia, incluyendo cualquier calificación de las personas requerida;

    las interacciones del proveedor externo con la organización;

    el control y el seguimiento del desempeño del proveedor externo a aplicar por laorganización;

    las actividades de verificación o validación que la organización, o su cliente,pretenden llevar a cabo en las instalaciones del proveedor externo.

    8.4 CONTROL DE LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOSEXTERNAMENTE

    8.4.3 Información para los proveedores externo

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    70/255

    70 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Se debe implementar la producción y prestación del servicio bajo condicionescontroladas.

    Las condiciones controladas deben incluir, cuando se aplicable:

    La disponibilidad de información documentada que defina: las características de losproductos a producir, los servicios a prestar, o las actividades a desempeñar; y losresultados a alcanzar;

    La disponibilidad y el uso de los recursos de seguimiento y medición adecuados;

    La implementación de actividades de seguimiento y medición en las etapas

    apropiadas para verificar que se cumplen los criterios para el control de los procesoso las salidas, y los criterios de aceptación para los productos y servicios;

    El uso de la infraestructura y el ambiente adecuados para la operación de losprocesos;

    8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

    8.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    71/255

    71 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La designación de personas competentes, incluyendo cualquier calificaciónrequerida;

    La validación y revalidación periódica de la capacidad para alcanzar los resultadosplanificados de los procesos de producción y de prestación del servicio, donde elelemento de salida resultante no pueda verificarse mediante actividades deseguimiento o medición posteriores;

    La implementación de acciones para prevenir los errores humanos;

    La implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la entrega.

    8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

    8.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    72/255

    72 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe:

    Utilizar los medios adecuados para identificar las salidas cuando sea necesario paraasegurar la conformidad de los productos y servicios.

    Identificar el estado de las salidas con respecto a los requisitos de seguimiento ymedición a través de la producción y prestación del servicio.

    Controlar la identificación única de las salidas cuando la trazabilidad sea un requisito,y debe conservar la información documentada necesaria para permitir la trazabilidad.

    8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

    8.5.2 Identificación y trazabilidad

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    73/255

    73 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe:

    Cuidar la propiedad perteneciente a los clientes o a proveedores externosmientras esté bajo el control de la organización o esté siendo utilizado por la misma.

    Identificar, verificar, proteger y salvaguardar la propiedad de los clientes o de losproveedores externos suministrada para su utilización o incorporación dentro de losproductos y servicios.

    Cuando la propiedad de un cliente o de un proveedor externo se pierda, deteriore o que

    de algún otro modo se considere inadecuada para su uso, la organización debe informarde esto al cliente o proveedor externo y conservar la información documentada sobre loque ha ocurrido.

    8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

    8.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    74/255

    74 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debepreservar las salidasdurante la producción yprestación del servicio, enla medida necesaria paraasegurarse de laconformidad con losrequisitos.

    8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

    8.5.4 Preservación 8.5.4 PreservaciónLa organización debe cumplir los requisitos para lasactividades posteriores a la entrega asociadas con losproductos y servicios.

     Al determinar el alcance de las actividades posteriores ala entrega que se requieren, la organización debeconsiderar:

    Los requisitos legales y reglamentarios;

    Las potenciales consecuencias no deseadasasociadas con sus productos y servicios;

    La naturaleza, el uso y la vida prevista de sus

    productos y servicios; Los requisitos del cliente

    Retroalimentación del cliente;

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    75/255

    75 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe:

    Revisar y controlar los cambios para la producción o la prestación del servicio, en lamedida necesaria para asegurarse de la conformidad continua con los requisitos

    especificados. Conservar información documentada que describa los resultados de la revisión de los

    cambios, las personas que autorizan el cambio y de cualquier acción necesaria que surjade la revisión.

    8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

    8.5.6 Control de los cambios

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    76/255

    76 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe implementar las disposiciones planificadas, en las etapas adecuadas,para verificar que se cumplen los requisitos de los productos y servicios.

    La liberación de los productos y servicios al cliente no debe llevarse a cabo hasta que sehayan completado satisfactoriamente las disposiciones planificadas, a menos que seaaprobado de otra manera por una autoridad pertinente y, cuando sea aplicable, por el cliente.

    La organización debe conservar la información documentada sobre la liberación de losproductos y servicios. La información documentada debe incluir:

    Evidencia de la conformidad con los criterios de aceptación;

    Trazabilidad a las personas que han autorizado la liberación.

    8.6 LIBERACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    77/255

    77 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe:

    •  Asegurarse de que las salidas que no sean conformes con sus requisitos se identifican yse controlan para prevenir su uso o entrega no intencional.

    • Tomar las acciones adecuadas basándose en la naturaleza de la no conformidad y en suefecto sobre la conformidad de los productos y servicios. Esto se debe aplicar también alos productos y servicios no conformes detectados después de la entrega de losproductos, durante o después de la provisión de los servicios.

    • Tratar las salidas no conformes de una o más de las siguientes maneras:

    corrección;

    separación, contención, devolución o suspensión de la provisión de productos yservicios;

    informar al cliente;

    obtener autorización para su aceptación bajo concesión.

    Debe verificarse la conformidad con los requisitos cuando las salidas no conformes secorrigen.

    8.7 CONTROL DE LAS SALIDAS NO CONFORMES

    8 7 CONTROL DE LAS SALIDAS NO CONFORMES

    8. OPERACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    78/255

    78 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe mantener la información documentada que:

    Describa la no conformidad;

    Describa las acciones tomadas;

    Describa las concesiones obtenidas;

    Identifique la autoridad que ha decidido la acción con respecto a la no conformidad.

    8.7 CONTROL DE LAS SALIDAS NO CONFORMES

    CAPITULO 9

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    79/255

    79 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

    9.1

    SEGUIMIENTO,MEDICIÓN,ANALISIS Y

    EVALUACIÓN

    9.2

    AUDITORIA INTERNA

    9.3

    REVISIÓN POR LADIRECCIÓN

    9. EVALUACIÓN DELDESEMPEÑO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    80/255

    80 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN.

    9.1.1 Generalidades

    La organización debe determinar:

     A qué es necesario hacer seguimiento y qué es necesario medir;

    Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación necesarios para

    asegurar resultados válidos;

    Cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición;

    Cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición.

    La Organización debe:

    Evaluar el desempeño y la eficacia del SGC.

    Mantener la información documentada como evidencia de los resultados.

    9. EVALUACIÓN DELDESEMPEÑO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    81/255

    81 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN.

    9.1.2 Satisfacción del cliente

    La organización debe realizar el seguimiento de las percepciones de los clientes del grado enque se cumplen sus necesidades y expectativas. La organización debe determinar losmétodos para obtener, realizar el seguimiento y revisar esta información.

    9. EVALUACIÓN DELDESEMPEÑO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    82/255

    82 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN.

    9.1.3 Análisis y evaluación

    La organización debe analizar y evaluar los datos y la información apropiados originados por elseguimiento y la medición.

    Los resultados del análisis deben utilizarse para evaluar:

    la conformidad de los productos y servicios;

    el grado de satisfacción del cliente;

    el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad;

    si lo planificado se ha implementado de forma eficaz;

    la eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y oportunidades; el desempeño de los proveedores externos;

    la necesidad de mejoras en el sistema de gestión de la calidad. .

    9. EVALUACIÓN DELDESEMPEÑO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    83/255

    83 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe realizar auditorias internas a intervalos planificados, para proporcionar

    información acerca de su SGC:a) Cumple con los requisitos de la Organización y los requisitos de la Norma

    b) Está implementado y mantenido eficazmente.

    La Organización debe:

    Planificar, establecer, implementar y mantener uno o varios programas de auditoría

    Definir los criterios de la auditoría y el alcance de cada auditoría

    Seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la objetividad y laimparcialidad del proceso de auditoría

     Asegurarse de que los resultados de las auditorías se informan a la dirección pertinente

    Realizar las correcciones y tomar las acciones correctivas adecuadas sin demorainjustificada

    Conservar la información documentada como evidencia

    9.2 AUDITORIAS INTERNAS

    9 3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

    9. EVALUACIÓN DELDESEMPEÑO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    84/255

    84 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de la calidad de la organización aintervalos planificados, para asegurarse de su idoneidad, adecuación, eficacia yalineación con la dirección estratégica de la organización continuas.

    9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.

    9.3.1 Generalidades

    9 3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

    9. EVALUACIÓN DELDESEMPEÑO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    85/255

    85 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La revisión por la dirección debe planificarse y llevarse a cabo incluyendo consideracionessobre:

    Estado de las acciones de las revisiones anteriores.

    Cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al SGC

    Información sobre el desempeño y la eficacia del SGC, incluidas las tendencias relativas a:

    • Satisfacción del cliente y la retroalimentación de las partes interesadas pertinentes;

    • Grado en que se han cumplido los objetivos de la calidad;

    • Desempeño de los procesos y conformidad de los productos y servicios;

    • No conformidades y acciones correctivas;

    • Resultados de seguimiento y medición;• Resultados de las auditorías;

    • Desempeño de los proveedores externos;

    9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.

    9.3.2 Entradas para la Revisión por la Dirección

    9 3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

    9. EVALUACIÓN DELDESEMPEÑO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    86/255

    86 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La revisión por la dirección debe planificarse y llevarse a cabo incluyendo consideracionessobre:

     Adecuación de los recursos;

    La eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades;

    Oportunidades de mejora.

    9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.

    9.3.2 Entradas para la Revisión por la Dirección

    9 3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

    9. EVALUACIÓN DELDESEMPEÑO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    87/255

    87 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir las decisiones y acciones relacionadascon:

    Las oportunidades de mejora;

    Cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión de la calidad;

    Las necesidades de recursos.

    La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados delas revisiones por la dirección.

    9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.

    9.3.3 Salidas de la revisión por la dirección

    CAPITULO 10

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    88/255

    88 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    MEJORA

    10.1

    GENERALIDADES

    10.3MEJORA CONTINUA

    10.2

    NOCONFORMIDADES Y

    ACCIONESCORRECTIVAS

    10. MEJORA

    10.1 GENERALIDADES.

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    89/255

    89 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora e implementar

    cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos del cliente y aumentar la satisfacción delcliente.

    Estas deben incluir:

    Mejorar los productos y servicios para cumplir los requisitos, así como tratar lasnecesidades y expectativas futuras;

    Corregir, prevenir o reducir los efectos indeseados;

    Mejorar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad.

    10.1 GENERALIDADES.

    10.2 NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS

    10. MEJORA

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    90/255

    90 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Cuando ocurra una no conformidad, incluida cualquiera originada por quejas, la organización debe

    Reaccionar ante la No Conformidad y cuando sea aplicable:

    • Tomar acciones para controlarla y corregirla.

    • Hacer frente a las consecuencias

    Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas, con el fin de que no vuelvan aocurrir las No Conformidades, mediante:

    • Revisión y el análisis de la no conformidad; .

    • Determinar las causas.

    • Determinar si existen No Conformidades similares o que potencialmente podrían ocurrir.

    Implementar acciones

    Revisar la eficacia de las acciones tomadas.

    Si es necesario, actualizar los riesgos y oportunidades determinados durante la planificación;

    Si es necesario, hacer cambios al sistema de gestión de la calidad.

    10.2 NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS

    10. MEJORA

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    91/255

    91 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Las acciones correctivas deben ser adecuadas a los efectos de las no conformidadesencontradas.

    La organización debe conservar información documentada como evidencia de:

    La naturaleza de las no conformidades y cualquier acción posterior tomada;

    Los resultados de cualquier acción correctiva.

    10.3 MEJORA CONTINUA

    10. MEJORA

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    92/255

    92 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe:

    Mejorar continuamente la idoneidad, adecuación y eficacia del SGC.

    Considerar los resultados del análisis y la evaluación, y las salidas de la revisión por ladirección, para determinar si hay necesidades u oportunidades que deben tratarse comoparte de la mejora continua.

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    93/255

    93 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    SISTEMA DE GESTIÓNAMBIENTAL

    NORMA ISO 14001:2015

    OBJETIVOS

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    94/255

    94 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    OBJETIVOS

    Conocer la nueva estructura de la norma.

     Analizar la Importancia de un sistema de gestiónambiental.

    Comprender los conceptos fundamentales que abarcan losaspectos, impactos y planes de manejo ambiental.

    Interpretar y estudiar la norma ISO 14001:2015.

    INTRODUCCIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    95/255

    95 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    ISO 14001:2015

    SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

    REQUISITOSComité ISO: TC 207, Gestión ambiental

    CONCEPTOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN AMBIENTAL

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    96/255

    96 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sinintervención del hombre y que pueden ser aprovechados por élpara satisfacer sus necesidades.

    Recursos Naturales 

     La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales

     La disminución o extinción de fuentes naturales de energíaprimaria

     La acumulación o disposición inadecuada de residuos,basuras, desechos y desperdicios

     El ruido nocivo

    Contaminación

    Es un procedimiento técnico-administrativo de recogida de

    información, análisis y predicción destinado a anticipar, corregiry prevenir los posibles efectos directos e indirectos que laejecución de una determinada obra o proyecto causa sobre elmedio ambiente

    Evaluación del ImpactoAmbiental 

    COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    97/255

    97 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

     AGUA

     AIRE - CLIMA

     SUELO

     FAUNA FLORA

     EL HOMBRE

    DEFINICION DEASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO E

    IMPACTO AMBIENTAL

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    98/255

    98 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    IMPACTO AMBIENTAL

    ASPECTO AMBIENTAL

    Elemento de las actividades, productos o servicios de una organizaciónque interactúa o puede interactuar con el medio ambiente. (ISO 14001:2015)

    IMPACTO AMBIENTAL

    Cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, comoresultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

    (ISO 14001:2015)

    PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    99/255

    99 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

    Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos,

    servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma

    separada o en combinación) la creación, emisión o descarga decualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir los

    impactos ambientales adversos. (ISO 14001:2015).

    Se introduce formalmente el ciclo de vida de los productos y servicios de la

    PRINCIPALES CAMBIOS EN LANORMA ISO 14001:2015

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    100/255

    100 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Se introduce formalmente el ciclo de vida de los productos y servicios de laorganización como base para la planificación e implementación del sistema.

    Se adiciona el requisito de que las organizaciones tengan en cuenta losrequisitos ambientales y el ciclo de vida en el diseño y desarrollo de susproductos.

    Se profundiza el requisito de comunicar información de aspectos ambientalesde la empresa a cualquier parte interesada (principalmente usuarios ydispositores del producto).

    El concepto de requisitos legales y otros requisitos pasa a “obligaciones  decumplimiento”.

    Surge la obligación de incluir en el alcance las actividades, productos yservicios que puedan significar aspectos ambientales significativos.

    PRINCIPALES CAMBIOS EN LANORMA ISO 14001:2015

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    101/255

    101 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Se incluye el concepto de determinar los riesgos y oportunidades relacionadascon los aspectos ambientales y el potencial de condiciones ambientales paraafectar a la organización.

    Se adiciona el requisito de asegurar que las comunicaciones externas seanconsistentes con la información generada por el sistema.

    Se utiliza la comunicación interna como base para la mejora continua.

    Se incluye dentro de la revisión por la dirección tener en cuenta el papel delsistema de gestión ambiental en la planificación estratégica de la organización.

    ÍNDICE GENERAL

    ESTRUCTURA GENERALDE LA

    NORMA ISO 14001:2015

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    102/255

    102 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    ÍNDICE GENERAL 

    Prólogo

    0 Introducción

    1 Objeto y campo de aplicación 6 Planificación

    2 Referencias normativas 7 Soporte

    3 Términos y definiciones 8 Operación

    4 Contexto de la organización 9 Evaluación del desempeño

    5 Liderazgo 10 Mejora

     Anexo A (informativo) Guía para el uso de la norma. Anexo B (informativo) Correspondencia entre ISO 14001:2015 e ISO 14001:2004. Anexo C (informativo) Listado de términos.

    INTRODUCCIÓN0.1. ENTORNO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    103/255

    103 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Lograr un balance entre los

    subsistemas ambientales, sociales yeconómicos

    • Necesario para satisfacer lasnecesidades del presente sincomprometer la capacidad defuturas generaciones para

    satisfacer las suyas.• El concepto de estos tres pilares es

    el principal objetivo del desarrollosostenible.

    Las organizaciones han tenido que

    adoptar un enfoque sistémico de lagestión ambiental debido a:

    • Expectativas sociales para eldesarrollo sostenible.

    • Expectativas sociales para latransparencia y confiabilidad.

    • Legislación cada vez más estricta.• Presiones crecientes al ambiente

    debido a la polución.• Uso ineficiente de los recursos

    naturales.• Gestión de los residuos.

    • Cambio climático y degradación delos ecosistemas y la biodiversidad.

    0.2. OBJETIVOS DE UN SISTEMADE GESTIÓN AMBIENTAL

    El SGA le permite a la organización mejorar su desempeño ambiental a través de:

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    104/255

    104 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Desarrollar e implementar políticas yobjetivos ambientales. Identificar aspectos de sus actividades,

    productos o servicios que puedan resultaren impactos ambientales.

    Establecer procesos que tengan en cuentasu contexto, aspectos ambientales

    significativos y el riesgo asociado con susoperaciones.

     Aumentar la conciencia en relación con elambiente.

    Establecer controles operacionales paragestionar sus aspectos y obligaciones decumplimiento.

    Evaluar el desempeño ambiental y tomaracciones si es necesario.

    Proteger el ambiente previniendo oreduciendo los impactos adversos. Mitigar el impacto adverso potencial de

    condiciones ambientales.  Apoyar el cumplimiento de obligaciones. Mejorar el desempeño ambiental. Controlar o influenciar la forma en que la

    organización elabora, diseña, manufacturay entrega sus productos o servicios desdeuna perspectiva de ciclo de vida.

    Lograr beneficios financieros yoperacionales como resultados de laimplementación del sistema.

    Comunicar información ambiental a laspartes interesadas.

    El i d t d l i l T t l i t d

    0.3. FACTORES DE ÉXITO

    Los factores de éxito de un sistema de gestión ambiental dependen de:

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    105/255

    105 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    El compromiso de todos los niveles y

    funciones de la organización incluyendoa la alta dirección.

     Aprovechar las oportunidades dereducir o eliminar los aspectosambientales particularmente aquelloscon implicaciones estratégicas.

    Integrar la gestión ambiental a losprocesos de negocios, estrategia y tomade decisiones.

    Demostrar la implementación exitosa

    del sistema frente a las partesinteresadas.

    Tener en cuenta que el sistema de

    gestión es específica para cadaorganización.

    Tener en cuenta que el nivel de detalley complejidad del sistema depende de: El contexto de la organización. El tamaño y ubicación de la

    organización. Las obligaciones de cumplimiento. El alcance del sistema. La naturaleza de las actividades,

    productos y servicios. Los aspectos y potenciales impactos

    ambientales.

    0.4. ENFOQUE P.H.V.A.

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    106/255

    106 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    0.5. CONTENIDOS DE LA NORMA DE GESTIÓN Revisiones para alcanzar los retos ambientales sistemas de gestión.

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    107/255

    107 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    1. ALCANCE

    • Requisitos para organizaciones quequieren implementar, mejorar y mantenerun esquema para el manejo de susresponsabilidades ambientales.

    • Mejorar el desempeño ambiental.• Cumplir las obligaciones de cumplimiento.• Lograr los objetivos ambientales.•  Aplicable a cualquier organización y a los

    aspectos que puede controlar o influirsegún el ciclo de vida.

    • Para declarar conformidad se debeimplementar todo requisito sin exclusiones.

    2. REFERENCIAS NORMATIVAS

    • No existen referencias normativas. Lacláusula se mantiene para conservar laestructura de alto nivel.

    que enfrentan las organizaciones.

    Proveer valor a nuevos y antiguos usuarios. Cumplimiento de estructura de alto nivel para

    Requisitos para evaluar la conformidad.

     Anexos explicativos para mejorar laimplementación de los sistemas de gestión.

    CAPITULO 4

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    108/255

    108 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

    4.1CONOCIMIENTO DELA ORGANIZACIÓN

     Y DE SU CONTEXTO

    4.2CONOCIMIENTO DE

    LAS NECESIDADESYEXPECTATIVAS DE LASPARTES INTERESADAS

    4.4SISTEMA DE GESTIÓNAMBIENTAL

    4.3DETERMINACIÓN DELALCANCE DEL SGC

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    109/255

    109 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

    4.1 Conocimiento de la organización y de su contexto

    La organización debe determinar las cuestiones externas e internas queson pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad paralograr los resultados previstos de su sistema de gestión ambiental.

    Estas cuestiones incluyen las condiciones ambientales capaces deafectar o de verse afectadas por la organización.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    4 2 Conocimiento de las necesidades y expectativas de las partes

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    110/255

    110 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    4.2 Conocimiento de las necesidades y expectativas de las partes

    interesadas.

    La organización debe determinar

    - partes interesadas pertinentes al S.G.A.

    - necesidades y expectativas de las partes interesadas;

    - establecer cuáles de estas necesidades y expectativas se convierten enobligaciones de cumplimiento.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    4.3 Determinación del alcance del S.G.A.

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    111/255

    111 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe establecer los limites y aplicación del S.G.A. paradefinir su alcance. La organización debe considerar:

    * El alcance se debe mantener como información documentada y debe estardisponible para las partes interesadas.*

    - los aspectos interno y

    externos.- las obligaciones de

    cumplimiento.

    - unidades, limites físicos yfunciones de la organización;

    - deben incluirse en el alcance,

    todas las actividades, productos yservicios que puedan teneraspectos ambientalessignificativos;

    - su autoridad y capacidad para

    ejercer control.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    4.4 Sistema de Gestión Ambiental

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    112/255

    112 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe:

    - establecer,

    - implementar,

    - mantener y

    - mejorar continuamente el S.G.A. incluyendo los procesos y susinteracciones.

    Debe incluirse el conocimiento del contexto cuando se establezca ymantenga el S.G.A.

    CAPITULO 5

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    113/255

    113 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    LIDERAZGO

    5.1LIDERAZGO YCOMPROMISO

    5.2POLÍTICA AMBIENTAL

    5.3ROLES,

    RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES ENLA ORGANIZACIÓN

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    5 LIDERAZGO

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    114/255

    114 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    5.1 Liderazgo y compromiso

    La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto alsistema de gestión ambiental:

    - rendición cuentas respecto a la eficaciadel sistema;

    - establecer política y objetivosrelacionados con el direccionamientoestratégico y el contexto de laorganización;

    - integrar el sistema a los procesos delnegocio y asegurar los recursos;

    - establecer una comunicación eficaz delsistema;

    - asegurar que los resultadosplaneados se logren;

    - orientación a la mejora;

    - evidenciar liderazgo por parte de ladirección.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    5.2 POLÍTICA AMBIENTAL

    L lt di ió d b t bl i l t t líti

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    115/255

    115 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una políticaambiental de acuerdo al alcance del S.G.A.

    a) apropiada al propósito, contexto, aspectos ambientales e impactos,productos y servicios de la organización

    b) marco de referencia para los objetivos del sistema

    c) compromiso con la protección del ambiente y la prevención.

    d) cumplir con la obligaciones de cumplimiento

    c) compromiso con la mejora continua

    ** comunicada, disponible y mantenerse como información documentada**

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    5.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LAORGANIZACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    116/255

    116 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    ORGANIZACIÓN.

    La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades yautoridades para las funciones pertinentes se asignen y comuniquen en laorganización.

    Se debe asignar la responsabilidad para:

    a) Asegurar que el sistema este conforme con los requisitos de norma

    b) Informar a la alta dirección sobre el sistema incluido su desempeño.

    PLANIFICACIÓN

    CAPITULO 6

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    117/255

    117 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    6.1ACCIONES PARA

    ABORDARRIESGOS Y

    OPORTUNIDADES

    6.2OBJETIVOS

    AMBIENTALES YPLANIFICACIÓN PARA

    LOGRARLOS

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    6. PLANIFICACIÓN

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    118/255

    118 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES6.1.1 Generalidades

    La organización debe establecer, implementar y mantener los procesosnecesarios para cumplir con 6.1.1 a 6.1.4.

     Al planificar el S.G.A., la organización debe:

    - las cuestiones a que se hace referencia en 4.1;

    - los requisitos de 4.2;

    - el alcance del S.G.A.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    Con el fin de:

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    119/255

    119 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    ** Mantener información documentada de:

    - Riesgos y oportunidades a intervenir y los procesos del 6.1.1 a 6.1.4

    Determinar loa riesgos y oportunidadesrelacionados con:

    - Los aspectos ambientales.

    - Con las obligaciones de cumplimiento.

    - Otros temas y requisitos identificados.

    Con el fin de:

    - Asegurar que el S.G.A. puede lograrlos resultados establecidos.

    - Prevenir o reducir los efectosnegativos, incluyendo las condiciones

    ambientales externas que puedanafectar a la organización.

    - Lograr la mejora continua.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    6.1.2 Aspectos Ambientales

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    120/255

    120 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    a) cambios,desarrollos nuevos o

    planificados,actividades,productos y

    servicios nuevos omodificados.

    b) Condicionesanormales y

    situaciones deemergencia.

    Se debe determinar los aspectos ambientales de sus productos y serviciosque puede controlar y de aquellos en los que puede influir y sus impactosrelacionados, desde una perspectiva de ciclo de vida.

    Mantener lainformación

    documentada

    de:

    - A.A.S. y susimpactos

    asociados;

    - criteriosutilizados paradeterminar los

    A.A.S.

    - Los aspectosambientales

    significativos;

    - Laorganización

    debecomunicar losA.A.S. a toda laorganización.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    6.1.3 Obligaciones de cumplimiento y otras

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    121/255

    121 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe:

    a) identificar y tener acceso a las obligaciones de cumplimientorelacionadas con sus aspectos ambientales.

    b) determinar cómo se aplican estas obligaciones de cumplimiento.

    c) tener en cuenta estas obligaciones de cumplimiento y otras cuando seestablezca, implemente, mantenga y mejore continuamente su sistema degestión ambiental.

    La organización debe mantener información documentada de susobligaciones de cumplimiento.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    6.1.4 Planificación de acciones

    La organización debe planificar:

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    122/255

    122 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe considerar sus opciones tecnológicas, sus requisitosfinancieros, operacionales, del negocio y mantener información documentada delriesgo asociado con amenazas y oportunidades que es necesario tratar.

    a) la ejecución de actividades paraabordar sus:

    1. aspectos ambientalessignificativos.

    2. obligaciones de cumplimiento yotras.

    3. riesgos y oportunidadesidentificados en 6.1.1

    b) la manera de:

    1) integrar e implementar lasacciones en los procesos de su

    sistema de gestión ambiental (véase6.2, 7, 8 y 9.1) u otros procesos del

    negocio.

    2. evaluar la eficacia de estasacciones (véase 9.1).

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    6.2 OBJETIVOS AMBIENTALES Y PLANIFICACION PARA LOGRARLOS

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    123/255

    123 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    6.2.1 Objetivos ambientalesEstablecer los objetivos ambientales en las funciones y niveles teniendo encuenta los aspectos ambientales significativos, sus obligaciones decumplimiento, sus riesgos y oportunidades.

    La organización debe conservar información documentada sobre losobjetivos ambientales.

    a) coherentes con la política ambiental;

    b) medibles (si es posible);

    c) realizar seguimiento;

    d) comunicados;

    e) actualizarlos según sea apropiado.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    6.2.2 Planificación de acciones para cumplir los objetivos ambientales

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    124/255

    124 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Cuando se realiza la planificación para lograr sus objetivos ambientales, laorganización debe determinar:

    Se debe determinar cómo se pueden integrar las acciones para el logro delos objetivos ambientales en los procesos de negocio de la organización.

    - lo que se va a hacer;

    - qué recursos se requerirán;

    - quién será responsable;

    - cuándo se finalizará;

    - cómo se evaluarán los resultados y los

    indicadores de seguimiento de losavances para el logro de objetivosambientales medibles (véase 9.1.1).

    SOPORTE

    CAPITULO 7

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    125/255

    125 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    7.1RECURSOS

    7.2COMPETENCIA

    7.3TOMA DE CONCIENCIA

    7.5INFORMACIÓN DOCUMENTADA

    7.4COMUNIACIÓN

    7.5.1Generalidades

    7.5.2 Creacióny Actualización

    7.5.3 Control dela InformaciónDocumentada

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    126/255

    126 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    7. SOPORTE

    7.1 Recursos

    La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesariospara el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continuadel sistema de gestión ambiental.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    7.2 COMPETENCIA

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    127/255

    127 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe:

    - determinar la competencia necesaria de las personas que realizan bajo sucontrol, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental y su capacidad paracumplir a obligaciones de cumplimiento y otras obligaciones

    - asegurarse de que estas personas sean competentes, basándose en laeducación, formación o experiencia adecuadas

    - cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria yevaluar la eficacia de las acciones tomadas.

    Se debe conservar la información documentada apropiada, como evidencia de lacompetencia.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    7.3 TOMA DE CONCIENCIA

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    128/255

    128 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

     Asegurar que las personas que realizan trabajos bajo el control de laorganización tengan conciencia de:

    - la política ambiental;

    - los aspectos ambientalessignificativos y los impactos reales opotenciales relacionados, asociadoscon su trabajo;

    - su contribución a la eficacia delsistema de gestión ambiental,incluidos los beneficios de un mejordesempeño ambiental;

    - las implicaciones de no cumplirlos requisitos del sistema degestión ambiental, incluidas lasobligaciones de cumplimiento.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    7.4 COMUNICACIÓN

    7.4.1 Generalidades

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    129/255

    129 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    Planificar e implementar los procesos para las comunicaciones internas yexternas pertinentes al sistema de gestión ambiental, incluir: 

    - qué comunicar;

    - cuándo comunicar;

    - a quién comunicar;

    - cómo comunicar;

    Al planificar la comunicación, debe:

    - tener en cuenta sus obligaciones decumplimiento;

    - asegurar que la información ambientalcomunicada sea coherente con lainformación generada dentro del sistemade gestión ambiental, y que sea fiable;

    La organización debe responder lascomunicaciones pertinentes sobre susistema de gestión ambiental.

    La organización debe conservar la información documentada como evidencia desus comunicaciones, según corresponda. 

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    7.4.2 Comunicación interna

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    130/255

    130 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La organización debe: 

    a) comunicar entre los diversos nivelesy funciones de la organización,

    incluidos los cambios al sistema degestión ambiental, según corresponda;

    b) asegurarse de que su proceso decomunicación posibilite que cualquier

    persona que trabaje bajo el control de laorganización contribuya a la mejora

    continua.

    7.4.3 Comunicación externa

    Comunicar externamente la información pertinente al sistema de gestiónambiental, según se determine en su proceso de comunicación y como serequiera por sus obligaciones de cumplimiento.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA

    7.5.1 Generalidades

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    131/255

    131 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    El sistema de gestión ambiental de la organización debe incluir: 

    a) la información documentada

    requerida por esta NormaInternacional;

    b) la información documentada que laorganización ha determinado que esnecesaria para la eficacia del sistema

    de gestión ambiental.

    - el tamaño de la organización y a sutipo de actividades, procesos,

    productos y servicios;

    - la necesidad de demostrar elcumplimiento de sus obligaciones decumplimiento y otras obligaciones;

    - la complejidad de los procesos y susinteracciones;

    - la competencia de las personas.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    7.5.2 Creación y actualización

    Cuando se crea y actualiza información documentada, la organización debe

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    132/255

    132 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    asegurarse de que lo siguiente sea apropiado: 

    a) la identificación y descripción (porejemplo, título, fecha, autor o

    número de referencia);

    b) el formato (por ejemplo,idioma, versión del software,gráficos) y medios de soporte(por ejemplo, papel,electrónico);

    c) la revisión y aprobación conrespecto a la idoneidad y

    adecuación.

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    7.5.3 Control de la información documentada

  • 8/18/2019 P-c. a.i. Hseq 40 Hrs 2015

    133/255

    133 © SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 

    La información documentada requerida por el sistema de gestión ambiental ypor esta Norma Internacional se debe controlar para asegurarse de que: 

    a) esté disponible y sea adecuadapara su uso, dónde y cuándose necesite;

    b) esté protegida adecuadamente (porejemplo, contra pérdida de laconfidencialidad, uso inadecuado, opérdida de integridad);

    REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL

    7.5.3 Control de la información documentada