origen de la vida

20
1 Tema 1 Concepto y definición de célula Introducción histórica (S. XVII) Hooke, microscopio simple: celdillas en el corcho Van Leeuwenhoek, observación de protozoos y bacterias • Helmont, generación espontánea de ratones • Redi, biogénesis de insectos en la carne

Upload: pepeejh-vaargas

Post on 26-Oct-2015

127 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Tema 1Concepto y definición de célula

Introducción histórica (S. XVII)

• Hooke, microscopio simple: celdillas en el corcho

• Van Leeuwenhoek, observación de protozoos y bacterias

• Helmont, generación espontánea de ratones

• Redi, biogénesis de insectos en la carne

2

Introducción histórica (S. XVIII y XIX)

• 1745 Needham, animálculos en infusiones

• 1768 Spallanzani, hervido de infusiones

• 1831 Brown, el núcleo celular

• 1839 Purkinje, el citoplasma celular

• 1857 Kölliker, las mitocondrias

• 1860 Pasteur, esterilización de infusiones

Teoría celular

• Las células constituyen la unidad anatómica y funcional de los seres vivos.

• Todos los seres vivos están compuestos por una o más células.

Schleiden y Schwann - 1838

• Toda célula procede de una célula preexistente. “Omnis cellula e cellula”

Virchow - 1855

3

Teoría celular: Postulados Modernos

1. Todos los seres vivos están compuestos de una o más células.

2. La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.

3. Todas las células proceden de células pre-existentes.

Teoría celular: Postulados Modernos

4. Las células contienen la información hereditaria que es transmitida de célula a célula durante la división celular.

5. Todas las células poseen básicamente la misma composición química.

6. Todo el flujo de energía (metabolismo y bioquímica) de la vida ocurre en células.

4

Teoría celular: ¿Excepciones?

1. Virus, priones, ¿son seres vivos?

2. Mitocondrias y cloroplastosEstos orgánulos poseen su propio material genético y se duplican independientemente del resto de la célula.

3. ¿Cómo se originó la primera célula?El eterno dilema de saber quién fue primero, si la gallina o el huevo.

Estructuras comunes• Membrana celular• Citoplasma• Material genético

Funciones comunes• Nutrición• Relación• Reproducción

El origen común

5

• Evolución• Tamaño• Estructura• Forma• Metabolismo• Hábitat

Diversidad celular

1. ORIGEN DE LA VIDA: LA PRIMERA CÉLULA

a. Síntesis abiótica de compuestos orgánicos

b. Evolución de los sistemas de información y del metabolismo

2. EVOLUCIÓN DE LA CÉLULA EUCARIOTA

a. La célula eucariota ancestral: la hipótesis endosimbióntica

b. El origen del núcleo

c. Origen del citoesqueleto

d. Origen de mitocondrias y cloroplastos

i. El genoma de mitocondrias y cloroplastos

e. Evolución de los sistemas de división celular

3. EVOLUCIÓN DE ORGANISMOS MULTICELULARES

a. Evolución de la adhesión intercelular

b. Evolución de los sistemas de señalización celular en animales y plantasc. Evolución de la apoptosis

6

ORIGEN DE LA TIERRA

ORIGEN DE LA VIDA

ORIGEN DE LA CÉLULA EUCARIOTA

5000

4000

3000

2000

1000

Presente

Tiem

po (

en m

illon

es d

e añ

os)

4550

3600

2000?

600-800

Evolución prebiótica (~950 ma)

Evolución de la célula procariota (~1600 ma)

Evolución eucarionte (~1200 ma)

ORIGEN DE LA MULTICELULARIDAD

7

ARN autocatalítico

Membrana de fosfolípidos

LAS PRIMERAS FORMAS DE VIDA DEBIERON SER PROTOCÉLULAS FORMADAS POR UNA MEMBRANA LIPÍDICA

Y ARN AUTOCATALÍTICO

¿Cómo se llegó a la formación de protocélulas a partir de moléculas orgánicas de generación abiótica?

Formación espontánea de:

vesículas lipídicas

polinucleótidos

ARN

ARNEvolución de

ARNs capaces de dirigir la síntesis

proteica

Proteínas

ADNEvolución de enzimas capaces de dirigir la

replicación y la transcripción

ProteínasARN

Hipotéticas etapas de transición entre los primitivos sistemas

autopoyéticos del mundo del ARN y las células actuales

8

9

10

LA GENERALIZACIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS PRODUJO LA ACUMULACIÓN DE OXÍGENO EN LA

ATMOSFERA PRIMITIVA

Tiempo(en millones

de años)

Niveles de oxígeno (%)

Comienzo de la acumulación de O2(desaparece el Fe2+

en los océanos)

LO QUE TUVO CONSECUENCIAS DRÁSTICAS PARA LOS ORGANISMOS ANAEROBIOS, PERO PERMITIÓ LA APARICIÓN DEL METABOLISMO OXIDATIVO

11

ORIGEN DEL NÚCLEO: HIPÓTESIS CARIOGÉNICA

Esta hipótesis explica:la doble membrana nuclearque el citoplasma y el núcleo sean espacios topológicamenteequivalentes (el espacio intermembrana y la luz del resto de sistemas de endomembrana son equivalentes al espacio extracelular). que durante la mitosis la membrana nuclear se disgregue en pequeñas vesículas, mezclándose núcleo y citoplasma.

Medio anóxico rico en azufre

HIPÓTESIS del “CARIOMASTIGONTE”

Lynn Margulis y cols. (PNAS 97: 6954, 2000)

Procariotas Eucariotasamitocondriales

Arqueobacteria(de tipo Thermoplasma)

Eubacteria(de tipo Spirocheta)

Protoeucariota(estado simbióntico de

tipo Thiodendron)

Simbionte móvil

Célula nucleada con cariomastigonte

Primeras arqueoamebas,fusión de ADN, membrana y proteínas en la formación

del núcleoCitoplasma arqueobacteriano

Azufre

ADN

Citoplasma eubacteriano

12

S2

H2S

Arqueobacteria

Hipertermófilo de tipo Thermoplasma(anaerobio facultativo)Respiración basada en el azufreUtilizaría los compuestos orgánicos

derivados de la fermentación de la espiroqueta

Espiroqueta

Anaerobio heterótrofoNecesita el ambiente reductor

generado por el H2SFermenta carbohidratos

Carbohidratos

Compuestos orgánicos

CO2

ATP

ATPCO2

Pero, ¿cuáles eran los beneficios obtenidos por los presuntos simbiontes?

• Evolución• Tamaño• Estructura• Forma• Metabolismo• Hábitat

Diversidad celular

13

Diversidad celular

• Dominio Archaea (Arqueobacterias)• Dominio Bacteria (Reino Monera)

» Eubacterias» Cianobacterias

• Dominio Eukaryia (Eucariotas)» Reino Protista (Protozoos)» Reino Fungi (Hongos)» Reino Plantae (Plantas)» Reino Animalia (Animales)

• Sistemas acelulares: virus y priones

14

Diversidad celular

LUCA (del inglés, Last Universal Cellular Ancestor)

Virus

15

Priones

16

Arqueobacterias

• No poseen paredes celulares con peptidoglicanos

• Secuencias únicas en su ARN

• Algunas de ellas poseen esteroles en su membrana celular (una característica deeucariotas)

• Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los eucariotas (incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces ester).

17

18

19

20

Resumen

•Teoría Celular

•Diferencias entre procariotas y eucariotas

•Hitos fundamentales de los eucariotas

•Diferencias entre células animales y vegetales