octubre 2015 - el centro cultural rojas · 2015-10-26 · pablo sigal larga distancia. katia...

27
Octubre 2015 Secretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación - UBA

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Octubre 2015

Secretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación - UBA

LimboScroll . Óperas primas 2015

Ausente con aviso . Ricky Pashkus

Danza Sub-30 . Programa 2

Compañía . Germán Farías

Perderse en casa . Iván Haidar

Letra y Música . Pista 02: Blatt + Sbaraglia

Ciclo El futuro y el presente en el cine clásico de ciencia-ficción

Orquesta de la UBA Rector Ricardo Rojas . Usina del arte

La Noche de los Museos en el Rojas

continúa

cursos

estrenos

este mes

Polite . Pablo Sigal

Óperas primas 2015Larga distancia . Katia Szechtman

Nena dragón pisa tejas por amor . Franco Calluso

Biblioteca acústica . Santi Martínez . Héroes del Swing . Alcantareya

Seré tu madre tranquila . Ariel Gurevich

INSCRIPCIONES ONLINE TODO EL AÑO

estrenos

LimboScroll . Óperas primas 2015

Ausente con aviso . Ricky Pashkus

Danza Sub-30 . Programa 2Compañía . Germán Farías

Perderse en casa . Iván Haidar

estrenos

LIMBOsCROLLArtes escénicas. Teatro

Viernes 2, 9, 16, 23, 30 | 21.30hsSala CanchaEntrada: $60

estreno

LIMBOSCROLL es realizada por Maximiliano de la Puente, Liza Casullo, Federico Joselevich Puiggrós, Tálata Rodriguez, Belén Charpentier, Alejandro Baamonde.

Asesoramiento coreográfico de Florencia Vecino.

Media hora en la vida de Usuario, Navegador y Satélite. Una ventana abierta a otra ventana

abierta ¿Es posible ponerle cuerpo a lo virtual? ¿Cuál es el grado cero de la materia? Los

algoritmos encriptan pasos de baile. Se estudia una Teoría: el caracol mutante. Usuario llega

tarde y habla con todos al mismo tiempo. Un tacho se sacude intermitentemente. El pensamiento

es contenido e interferencia. Finalmente, Navegador se encuentra a sí mismo. Usuario se viste

y sale. Y Satélite, ¿dónde está?

Obra distinguida con Mención en el ciclo Ópera Primas 2015

Por primera vez, en el marco de este espíritu renovador que tiene esta novena edición, el ciclo ofrece una mención que suma una cuarta pieza: LimboScroll.

Imagen: Federico Joselevich Puiggrós

LIMBOsCROLL

estreno El ciclo de Operas Primas durante los pasados ocho años dio muchas sorpresas y “descubrió” realizadores y piezas iridiscentes, inquie-

tantes, divertidas, explosivas e íntimas. Muchos de los que pasaron por esta experiencia hoy siguen su camino como hacedores del teatro

y se destacan con sus obras.

El Rojas resalta, hace años, por ser el lugar donde está la oportunidad de empezar, de probar, de fallar y de profundizar. Óperas Primas

es un espacio para arrancar y animarse y es por eso que es indispensable que se sostenga su programación año a año incentivando la

aparición de nuevos nombres dentro de las artes escénicas.

Por primera vez el ciclo contó con un jurado de selección conformado por tres integrantes para crecer y democratizar la elección de las

obras. Se convocó como jurados a jóvenes teatristas que más allá de su edad tienen ya un lugar personal y potente dentro del panorama

teatral de Buenos Aires. Mariano Tenconi Blanco y Marian Mazover me acompañaron de forma horizontal en la búsqueda de los espec-

táculos que este año formaran la programación del ciclo. Ella y el tienen una mirada muy genuina y enriquecedora y fue realmente un

proceso de intercambio y aprendizaje además de una instancia formal.Maruja Bustamante

Asesora en el Área de Artes Escénicas

“LimboScroll navega por el sinsentido y el loop viven-cial que genera el limbo de quedarse sentada scrolle-ando en Internet, una búsqueda tan azarosa, vibrante y emotiva como un poema que no termina entonces tampoco empieza.”

Maruja Bustamante

“Una obra que juega con los límites entre lo perfor-mático y lo teatral, y que se propone un campo de reflexión actual y necesario, para interpelar a su es-pectador: la relación con las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. Riesgo formal y voluntad de inte-rrogar nuestra contemporaneidad se articulan en esta propuesta de la siempre valiosa Liza Casullo.”

Marian Mazover

“LimboScroll ofrece una mirada particular sobre la vida virtual. Pero no hay en este proyecto una mera refle-xión sobre las redes sociales y nuestro comportamien-to en el mundo, no hay chicos chateando o faveándose fotos, sino que lo que hay es un afán casi performer. La vida virtual deviene afecto, deviene obra. O cómo la virtualidad va moldeando la nueva humanidad.”

Mariano Tenconi Blanco

entrevista

Mariano Tenconi Blancoentrevista Jurado del Ciclo Óperas Primas 2015 y ganador del IX Premio Rozenmacher de Nueva Dramaturgia, por su obra Todo tendría sentido si no existiera la muerte.

¿Cómo es tu Proceso creativo para escribir? ¿Es el mismo para un cuento, una novela, una can-ción o una obra de teatro?Yo siempre escribo teatro. Sin embargo me parece muy buena la pregunta porque si bien, como te decía, todo lo que escribo es para el teatro, paradójicamente siempre es-cribo tratando de que esa escritura no sea teatral. O sea, todo lo que escribo es teatro pero nada es teatral. Teatral entendido como una obra de teatro formal. Por ejemplo, de-testo las didascalias. No me gustan. Cuando leo teatro las salteo. Retomo: por esto que te decía, entonces, cada vez que empiezo a escribir una nueva obra pienso desde donde, sin que sea desde el teatro. Y así me creo que escribo poesía, o una novela, y que eso será teatro luego, cuando lo monte.

¿Hasta dónde imaginás llegar en tu profesión? Es decir, ¿cuál es tu máximo sueño? No me interesan demasiado las cuestiones de profesión en cuanto a lugares de recono-cimiento, e incluso mucho menos lugares relacionados al dinero. Sin embargo, no pre-tendo con esto mostrarme como alguien con un ego superado, porque no es así. Porque sí soy ambicioso, y mis ambiciones son bas-tante infantiles. Lo que me interesa respec-to al teatro es hacer obras monumentales. Auténticos museos. Obras maestras. Si algo pretendo como artista, es eso. Haber hecho al menos una obra así.

¿Tenés pensado llevar Todo tendría sentido si no existiera la muerte al teatro?Sí. La quiero montar desde que la terminé de escribir pero, dada la escala, mi compañera Caro Castro (con ella e Ian Shifres forma-mos la Compañía Teatro Futuro) me dijo que esperáramos a que fuera el momento justo para hacerlo. El premio nos estimuló para comenzar a conseguir financiación, así po-demos hacerla como queremos hacerla.

Cuándo la escribías, ¿la pensabas ya como si fuera una obra teatral? ¿O llegado el caso, hacés una adaptación más orientada hacia la dramaturgia?Pensaba en que era una obra que iba a diri-gir yo, pero nunca en la escritura pensaba en torcer las cosas “porque es teatro”. La escri-bo como lo que es, ese género a medio cami-no entre la novela y el teatro, o una novela toda hecha con diálogos, por ejemplo. Pero yo sé que al final será teatro porque yo la voy a hacer en un teatro.No adapto. Monto como está. O sacaré es-cenas o cambiaré según algo nos guste o nos deje de gustar, como en todo montaje. Pero me gusta —como director— vérmelas con un material no tan clásicamente teatral. Me estimula.

¿Cómo es el proceso de selección de actores de una obra propia?Elijo los actores y actrices que me gustan y con los que creo que puede haber afinidad artística.

¿En qué consiste el cambio de “tonalidad” en-tre escribir una novela o escribir una obra de teatro?Como te decía, siempre escribo teatro pero nunca escribo teatro. Así que no hay cambio de tonalidad. Escribo lo que quiero escribir y después se vuelve teatro a fuerza de ensayar.

¿Te pasó cuando te presentaste al Premio Rozenmacher, que pensaste en cambiar cosas del texto, o te pasa que una vez que lo entre-gás, estás totalmente convencido de lo que mandaste?Presenté la última versión que tenía. Estaba convencido de que el texto me gusta mucho, pero también estaba convencido de que na-die iba a premiar una obra tan extensa. Una vez más, el mundo me desmiente.

¿De qué cosas te empapas para inspirarte? No creo en algo así como la inspiración. Creo mucho en el trabajo. Y trabajo duro, todo lo que puedo, a toda hora, con todas mis ener-gías. Para Todo tendría… leí muchísimo, como siempre. En este caso investigué mucho so-bre porno feminista, releí a Puig, y leí muchas novelas de un protogénero que es “la muerte del padre”. Leí la de Mauro Libertella, la de Auster, la de Philip Roth. Además me acuer-do que leí “De vidas ajenas” de Carrere, y “La soledad de los moribundos” de Norbert Elias. Y me acuerdo que la idea me vino estando en un avión, rumbo a México. Fui allá a un festi-val de teatro en Querétaro, y luego a Ciudad Juárez a investigar por una obra que escribía (y aún no termino) sobre los asesinatos de mujeres. Fue allá por noviembre de 2012. El verano siguiente escribí esta obra.

¿Qué música te gusta?Mucha. Muy variada. Desde Bach hasta Ariel Pink. Sería siempre incompleta la lista, por-que vivo escuchando música y bajando discos nuevos. Hagamos esto: te nombro las cinco bandas que más estoy escuchando ahora. Esto siempre será parcial, pero al menos sir-ve como recorte. Las Ligas Menores, Salem, Tyler The Creator, ABC y Vampire Weekend.

¿Cómo surge la idea de Todo tendría sentido si no existiera la muerte?En este avión a México me apareció la idea. Una mujer que se entera que tiene una en-fermedad terminal decide que quiere filmar una película pornográfica. No sé qué reso-nancias o azares me llevaron a que la idea me aparezca así, enterita. Y luego, bueno, había que escribirla. Creí que era sencilla, que en unas semanas la escribía, pero no. Me llevó varios meses. Escribí La Fiera en el medio de la escritura de Todo tendría sentido si no existiera la muerte. Pero mitigué mi an-siedad, y le di al texto el tiempo que precisó.

¿Hay algún requisito que consideres indispen-sable en toda obra?¿Para el montaje? Seguro que muchos. Es una obra extensa y nos gustaría poder hacer un montaje complejo. Sería bueno poder tra-bajar contando con recursos y materiales en todas las áreas. Muchas veces eso es difícil en Buenos Aires, y entonces termina condi-cionando lo estético. Vamos a trabajar para que no nos suceda eso.

Cuando sos miembro de un jurado, como lo fuis-te de Óperas Primas, recibís mucho material. ¿Te sirve para inspirarte para tu propio trabajo?No necesariamente. Sí me sirvió mucho para comprender por dónde va la búsqueda, en ese caso de gente más joven. Yo suelo tener a la literatura como punto de partida para la escritura teatral. Pensando en jóvenes ima-ginaba que los videojuegos, el animé, no sé, expresiones más novedosas fueran motor de los proyectos. Sin embargo, tristemente, los reality y los talk shows eran zonas recu-rrentes. Por suerte, no en todos los casos. Encontramos una decena de proyectos inte-resantísimos hechos por gente talentosa, y elegimos cuatro que nos encantaron.

Próximos proyectos.Estoy con Futuro en cartel, que estuvo hasta hace poco en el Cultural San Martín, y luego seguiremos pero aún no sé cuándo y dónde. Escribo La vida extraordinaria, obra en la que actuarán Violeta Urtizberea y Julieta Zylberberg. Y dirigiré una ópera basada en Le Malentendu, de Camus, con música del compositor argentino Fabían Panisello, radicado en España. Estrenaremos en marzo de 2016 en el Centro de Experimentación del Teatro Colón, y luego se hará una reposición en Viena, Varsovia y Madrid, con artistas locales.

AUSENTE CON AVISOEn el marco del ciclo Puentes: Ciclo interdisciplinar de diálogo entre las áreas de cursos y programación artística.

Artes escénicas. TeatroJueves 8, 15, 22 y 29 | 21hsSala Batato BareaEntrada: $60

estreno

AUSENTE CON AVISO

Ausente con Aviso habla de lo que no se habla. Presenta lo que no se presenta .Trata de contar lo que no está contándose pero todo el mundo sabe que está siendo contado. Un grupo de alumnos y maestros en una escuela comienzan a verse relacionados, conectados y sujetos a esta temática. Para expresar mejor el nudo conceptual daré un ejemplo: dos políticos hablan de un tema, pero todos sabemos que al ha-blar de ese tema lo que hacen es elegir agarrarlo para no hablar de lo que hay que hablar. Son cómplices de literalmente ha-blar de lo presentado. SIN EMBARGO, LO QUE SE PRESENTA ARRASTRA LO AUSENTADO. SON ASPECTOS INDIVISIBLES. FALTA ALGO PORQUE VEO LO QUE HAY.Sobre este juego dialéctico que en la vida diaria dejamos de percibir, la obra narra en este encuentro entre alumnos y maes-tros en clase diferentes situaciones en tono de comedia, o de modo más íntimo y dramático, anécdotas y circunstancias que los van llevando por la vía de un entendimiento de que nunca habrá algo ausente si no se presenta algo, pero que también parte del desarrollo y crecimiento es poder percibir lo ausentado En caso contrario viviremos una vida literal.Estos alumnos y maestros pasan de una vida literal donde sólo se ve lo presentado a una vida más POÉTICA, donde lo que se presenta evoca lo ausentado, aunque duela. El objeto de la narración es invitarnos a una vida poética.AUSENTE CON AVISO... invitación a una vida poética.

Ricky Pashkus

IntérpretesMichelle Miher, Damián Strong, Andrea Cohan, María Celeste Gadea, Bárbara Asereny, Pablo Pochi, Romina Pereira, Carolina Massara, Sebastián Dartayete, Carolina Martinez, Ayelén Perez, Adriana Mazzotta, Leandro Valle, Luciana Morelli, Claudio Carcomo, Franco Ambrosio, Malena Melita, Facundo Massu-co, Tuty Constantino, Lucía Zdamovich, Iara Florencia Otero, Guido Moietta, Pablo Montaña, Darío Mendes Duarte, Javier López Galván, Daniel Segota, Vicky Tuzio, María Emilia Martín, Ornella La Ferraro, Constanza Espejo

El área de cursos del Rojas representa las piedras. El área de programación es el arco. Creamos de esta manera nuestro propio puente, generando sinergias entre el saber hacer de unos y otros, trazando espacios de comunicación, diálogos entre aquello que se enseña, que se aprende y aquello que se muestra.A partir del ciclo Puentes se podrá disfrutar de las propuestas creativas de los docentes del área de cursos del Rojas en la agenda del centro cultural.

Ciclo

Marco Polo describe un puente, piedra por piedra.—¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? —pregunta Kublai Kan.—El puente no está sostenido por ésta piedra o por aquélla —responde Marco—, sino por la línea del arco que ellas forman.Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade:—¿Por qué me hablas de las piedras? Es sólo el arco lo que me importa.Polo responde:—Sin piedras no hay arco.

Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino

Ficha técnica:Libro y Dirección Ricky Pashkus | Música original Leandro Becker | Coreografía Marina Svartzman | Asistente coreografía Lucila Tolis | Vestuario Alejandra Alvarez Cure | Escenografía Laura Cardoso | Diseño de luces Martin Patlis | Banda Leandro Becker - piano/teclados, Pablo Guido Sonaglioni – Bajo, Gastón Martínez - Guitarra

Con el apoyo de Antigua Casa Núñez

DANZA SUB-30 IIArtes escénicas. Danza

Viernes 2, 9, 16, 23, 30 | 20:30hsSala Batato Barea

Entrada: $60

“¿Cuál es ese momento inicial en que una persona se decide a dejar su marca en un cuerpo ajeno, a pasar

su movimiento, su pensamiento, a darle una imagen y compartir una necesidad y un entusiasmo? ¿Y cuál

es, también, ese momento en que alguien decide que puede seguir o buscar una idea con otro, en el camino

casi siempre oscuro y vericuetico que significa crear una obra de danza? Ese momento, ese salto sin retorno

nos convierte en algo que se irá definiendo de a poco. Ser coreógrafo es una elección que se despliega en un

largo camino de búsquedas, de aciertos y desatinos donde no hay recetas ni fórmulas. Una pura intuición,

un puro despertar.”

Alejandro CerveraCurador Área de Artes Escénicas

Una producción del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas

Los viernes de octubre y noviembre tendrá lugar el segundo de los programas compartidos con espectáculos de Iván Haidar y Germán Farías. Dos propuestas que completan los espectáculos desarrollados por coreógrafos de menos de 30 años.

estreno

Un coreógrafo joven invita a un experimentado intérprete a construir una pieza de danza. Dos tiempos se confrontan y dialogan, a veces sin verse. Prevalecen el deseo por el juego, el delicado tanteo de las leyes que nos sujetan, el áurea esfumándose de los recuerdos. Cualidades y cantidades son vasos comunicantes de un preciso y presente momento. Así las horas y los años, las evidencias y lo invisible, el desencajarse de su tiempo, asumen los rasgos de una gravedad reflexiva y una joven pulsión, intercalados o simultáneamente.

Oscar Araiz

Perderse en casa, ahí donde las cosas resultan familiares, y las personas se parecen a aquellas que alguna vez fueron. Por esa extraña y particular transformación, casi imperceptible que acontece de forma involuntaria, elegir detenerse a observar para escapar de ese lugar, ese al cual se llega sin entender porque. Entonces irse a otro lado parece ser la única forma de volver a encontrarse en el pre-sente. Tener que frenar el impulso, superar la nostalgia, atravesar el pasado. Como si se alquilara una casa en el medio del campo en donde aislarse de la rutina, pero juntos. Como si fuera la primera vez en que relacionarse es un acontecimiento indescifrable. Como si se constituyera una nueva forma de ser familia. Como si elegirse fuese una opción. Llevarse la casa con los otros, y olvidarse de quienes pudieron ser. Dentro de casa, no saber cuál es el límite para habitarla. Perderse.

DANZA SUB-30

Dirección Germán Farias | Asistente de Dirección Oscar Farias | Asistencia y Parte-naire Sergio Villalba | Música Original Cecilia Elías | Diseño de Iluminación Martin Patlis | Diseño de Vestuario y ambientación Alicia Lavenia.

Creación grupo Vuelve en Julio | Dirección Iván Haidar | Intérpretes Natalia Maldini, Jorge Pinarello, Constanza Copello, Rene Mantiñan, Camilo Mantiñan y Casper Uncal | Asistente de dirección Yanina Rodolico.Agradecimientos: Bárbara Ercole, Esteban Mantiñán, Mariana del Marmol, Laura Valencia, Jorgelina Mongan, Mariana Saez, Diego Towers y Chapi Barresi.

Compañía

Perderse en casa

Programa 2 | octubre y noviembre

Esta obra fue realizada mediante un subsidio del Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y también del Fondo Nacional de las Artes.

este mes

este mes

Letra y Música . Pista 02: Blatt + Sbaraglia

Ciclo El futuro y el presente en el cine clásico de ciencia-ficción

Orquesta de la UBA Rector Ricardo Rojas . Usina del arte

La Noche de los Museos en el Rojas

Crédito foto: Carlos Palazzesi

PISTA 02:

MARIANO BLATT + PABLO SBARAGLIACuradora: Gabriela Cabezón Cámara

Artes escénicasMiércoles 28 de octubre | 19hs

Sala Batato BareaEntrada Gratuita

Música y poesía nacieron juntas, crecieron juntas, se autonomizaron y volvieron a juntarse

muchas veces en la historia. En nuestro país, las dos artes están en momentos de apogeo pero

bastante separadas. Queremos meterle cumbia a la poesía, poesía a la cumbia y rockear todo.

Queremos cantar y bailar la poesía joven argentina, queremos recitar las canciones.

El músico toca el poema.

El poeta baila. Lo cantamos todos.

Y cada mes tendremos una canción nueva.

Gabriela Cabezón Cámara

escribió La Virgen Cabeza, novela. Le viste la cara a Dios, nouvelle. Beya, le viste la cara a Dios, novela gráfica en coautoría con Iñaki Echeverría. Romance de la Negra Rubia, novela (Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2014). Sacrificios, relatos. Y su despojo fue una muchedumbre, relatos ilustrados por Iñaki Echeverría.

Foto: Mariana Ostinelli

Por más que llevo años haciéndolo, escribir sigue siendo resultándome un misterio no resuelto. ¿Cómo

hago para escribir? ¿De dónde saco, o de dónde me vienen, esos textos? Por otro lado, y por más que llevo

años escuchándolas (pero no escribiéndolas) las letras de canciones siguen siendo para mí un misterio

cotizado: ¿cómo hace alguien para escribir algo que después otros memorizarán sin esfuerzo y repetirán,

quizás, por semanas, años o, incluso, toda la vida? Escribir una letra de canción tiene, para mí, el atractivo

de lo nuevo: hacer algo por primera vez. Espero resolver ese doble misterio, el de la escritura y el de la

escucha; o, mejor dicho, espero que ese doble misterio se resuelva por mí, como un hit o apenas como

una linda canción.Mariano Blatt

Es una idea desafiante, digo, el hecho de trabajar con alguien al que se conoce poco o nada es un desafío.

El resultado puede dar muy bien o muy mal, pero es algo original sin duda.Pablo Sbaraglia

Mariano Blatt (Buenos Aires, 1983) es poeta

y editor. Publicó los libros Increíble, El pibe de

oro, Pasabobos, Hielo locura, Nada a cambio, No

existís, Alguna vez pensé esto y Mi juventud unida.

Codirige el sello editorial Blatt & Ríos.

PISTA 02:

MARIANO BLATT + PABLO SBARAGLIA

Pablo Sbaraglia es músico y compositor. Fundó

Los Romeos y Los Celestes. Fue tecladista y

productor de Man Ray. Grabó tres álbumes

solistas: La historia más simple del mundo, El club

de la moneda de plata y El increíble magnetismo

del Gran Hotel Glamour Shuffle. A la fecha está

grabando su cuarto disco solista.

EL FUTURO Y EL PRESENTE EN EL CINE CLÁSICO DE CIENCIA-FICCIÓNCiclo de seminarios

Artes visuales. Nuevas tecnologíasMartes 6, 13, 20, 27 | 19hs

Sala Batato BareaEntrada gratuita

No es necesaria inscripción previa

este mes

Crédito foto: Torley

“Cuando se pregunta por el futuro, la ciencia-fic-ción está, lo sepan o no sus creadores, hablando del presente. La pregunta por el futuro, tanto del individuo como de la sociedad, es la pregunta por una ausencia que el devenir volverá presencia. En tiempos de cambios veloces, la sensación de futu-ro es acuciante. La representación social del futu-

ro se vuelve, entonces, fundamental. En el futuro tienen puestas las personas sus esperanzas, pero también sus pesadillas. En el presente, se actúa para que algún día se cumplan esas esperanzas. O (incluso sin quererlo) para que se desaten las pesadillas. Durante el ciclo veremos cómo, en el siglo XX, cuando convivieron la revolución social,

los totalitarismos, la informática, la liberación sexual y la amenaza nuclear, las esperanzas y las pesadillas de la gente se volvieron imágenes en la pantalla. Imágenes del futuro. Pero también –y sobre todo- del presente.”

Gabriel GuralnikResponsable del ciclo

El fascismo en el cine de ciencia-ficción

Metrópolis, de Fritz Lang (Alemania, 1927). Duración: 123 minutos. 1914: el año en que terminó el siglo XIX. El futuro tras la Primera Guerra Mundial. La alegoría de la sociedad como un organismo en Metrópolis: el cerebro, las manos, el corazón. Elogio del fascismo frente a las sociedades de las máquinas. La ciudad de 2026, vista en 1926: lo que es y lo que no fue.

Debate: ¿Refleja “Metrópolis” una utopía fascista? ¿Cómo veían al fascismo las poblaciones en las décadas de 1920 y 1930? ¿Seguimos hoy viviendo bajo algunas consignas del fascismo?

La guerra y la paz en el cine de ciencia-ficción

Lo que vendrá (Things to come), de William Cameron Menzies (Gran Bretaña, 1936). Duración: 100 minutosEl predominio de las dictaduras en la década de 1930. Fascismo y estalinismo. La sensación inminente de otra Guerra Mundial. La técnica, ¿un monstruo que destruye o un milagro que construye? De los ingenieros para la paz a los creadores de Auschwitz. El mundo de 1960, visto en 1936.

Debate: ¿En qué se adelantó a la historia Lo que vendrá? ¿En qué equivocó el pronóstico? ¿Puede la ciencia-ficción adelantar lo que vendrá?

El inconsciente en el cine de ciencia-ficción

El planeta prohibido, de Fred McLeod Wilcox (EEUU, 1956). Duración: 94 minutos.El auge de la conquista espacial. El temor y la admiración populares por los cohetes del espacio. El predominio del psicoanálisis en el mundo occidental. Los hallazgos de Serge Moscovici: la teoría de las representaciones sociales. Comparaciones en-tre “El planeta prohibido” y “La tempestad”, de William Shakespeare.

Debate: ¿Es el psicoanálisis un articulador central en “El planeta prohibido? ¿Puede encontrarse también en otras películas de ciencia-ficción de la época?

La dictadura tecnocrática en el cine de ciencia-ficción

Alphaville, de Jean-Luc Godard (Francia, 1965). Duración: 99 minutos.La irrupción de las computadoras. Lo que las computadoras hacen, y lo que la gente cree que hacen. La batalla del lenguaje en tiempos de las dictaduras. El mal radical y la banalidad del mal. El manejo de los sentimientos en los regímenes totalitarios. Ejemplos en el cine de ciencia-ficción.

Debate: ¿Podría alguna vez una computadora controlar un sistema social? ¿Podría tomar decisiones propias y liberarse de quienes la programaron?

Adelanto

El final de la especie y el lugar del otro en el cine de ciencia-ficción

El último hombre sobre la Tierra, de Ubaldo Ragona (EEUU/Italia, 1964). Duración: 86 minutos. La Guerra Fría: una amenaza permanente de final para toda la humanidad. El riesgo de una guerra nuclear, después de dos guerras mundiales. La Crisis de los Misiles de 1962. El miedo a una nueva “peste negra” en tiempos del antibiótico. La fasci-nación por los vampiros y por los muertos vivientes. Ejemplos en el cine.

Debate: ¿Tiene hoy el miedo al fin del mundo la misma vigencia que 50 años atrás? ¿Qué nuevas amenazas percibe la población? ¿Cómo se reflejan en el cine?

Martes 6 | 19hs

Martes 13 | 19hs

Martes 20 | 19hs

Martes 27 | 19hs

Martes 3 de noviembre | 19hs

CRONOGRAMA

ORQUESTA DE LA UBA RECTOR RICARDO ROJASLa Orquesta de la UBA Rector Ricardo Rojas mantiene su cita mensual con la música popular. Este mes, su encuentro con el público tendrá lugar en la Usina del Arte.Artista invitada: Laura Albarracín

Viernes 16 | 20.30hs Usina del ArteSala Sinfónica

Entrada gratuita

este mes

Integrantes de la Orquesta de la Universidad de Buenos Aires Rector Ricardo Rojas UBA: Concertino: Quique Con-domí. Violines: Mercedes Martínez, Claudia Spalletta. Violoncellos: Claudia Sereni, Juan Ferreras, Carlos Diener,

Angie Moreira. Contrabajos: Horacio “Mono” Hurtado, Hernán Ramírez Maisuls. Saxos: Natalia Lionti, Fabián Fazio. Clarinetes: Pamela Sleiman, Gabriel Zanniello. Clari-nete bajo: Gonzalo Braz. Flautas: Alejandro Galkin, Aldana

Bozzo, Manuel Daverio. Guitarra: Santiago Greco. Per-cusión: Rubén Calegari, Juampi Francisconi. Dirección y arreglos: Guillermo Cardozo Ocampo

continúa

continúa

Seré tu madre tranquila . Ariel Gurevich

Biblioteca acústica . Santi Martínez . Héroes del Swing . Alcantareya

Óperas Primas 2015

Polite . Pablo Sigal

Larga distancia . Katia Szechtman

Nena dragón pisas tejas por amor . Franco Calluso

SERÉ TU MADRE TRANQUILAAriel Gurevich

Jueves de 1 | 21hsViernes 2 | 17hs

Sala BibliotecaEntrada: $60

continúa

Fotografía: Alejandra Del CastelloFunciones en el marco del X FIBA

POLITEDirección: Pablo Sigal

Jueves 10, 17 y 24 | 21.30hs Sala CanchaEntrada: $60

continúa

Fotografía: Alejandra Del Castello

Sábados 3, 10, 17 y 24 | 21hsSala Batato Barea

Entrada: $60

continúaLARGA DISTANCIADirección: Katia Szechtman

Fotografía: Alejandra Del Castello

Sábados 3, 10, 17 y 24 | 21.30hsSala CanchaEntrada: $60

continúaNENA DRAGÓNPISA TEJAS POR AMORDirección: Franco Calluso

Fotografía: Alejandra Del Castello

SANTI MARTÍNEZ piano y vozInvitados: Leni Rodríguez lecturas | Juan Mojoli bajo eléctrico | Fernando Samalea batería | Juan Scarinci teclado y voz

Miércoles 7 | 21hsSala Biblioteca

continúa

Un espacio especial a la música, un espacio letrado. La biblioteca se llena de notas. Conciertos en petit comité, íntimos, cuidados. Instrumentos y voces en diálogo directo con el público.

Ciclo BIBLIOTECA ACÚSTICA

Ciclo BIBLIOTECA ACÚSTICA

HÉROES DEL SWINGMarina Quiroga Voz | Lucas Ferrari Piano | Fernando Montardit Guitarra y Banjo Hernán Fridman Contrabajo | Fernando Zoff Batería

Miércoles 14 | 21hsSala Biblioteca

continúa

Ciclo BIBLIOTECA ACÚSTICA

ALCANTAREYACarla Flavia Servidio Voz | Federico Rey Deutsch Contrabajo | Sofía Dellafiore Guitarra y vozJuan Sebastián Rey piano | Gonzalo Álvarez Charango | Beto Mazzotta PercusiónCarla Plaza Bailarina, interprete | Laura Leal Visuales

Miércoles 21 | 21hsSala Biblioteca

continúa

INSCRIPCIÓN ONLINEROJASCURSOS DEL

Fotografías: Alejandra Del Castello

Secretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación - UBA