nota aclaratoria - banrepcultural

66

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural
Page 2: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural
Page 3: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

NOTAACLARATORIA

ESTE LIBRO contiene caracteres especiales de la literatura indígena contemporáneacolombianaque,debidoalimitacionestécnicasenelformatodelibroelectrónico,puedenverse de menor o mayor tamaño. Para evitar esto se recomienda utilizar Adobe DigitalEditionsparacomputadoresMacyWindows,yelaplicativoiBooksparasistemaoperativoiOS.

Page 4: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural
Page 5: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

ALCALDÍAMAYORDEBOGOTÁENRIQUEPEÑALOSALONDOÑO,AlcaldeMayordeBogotáMARÍACLAUDIALÓPEZSORZANO,SecretariadeCultura,RecreaciónyDeporte

INSTITUTODISTRITALDELASARTES–IDARTESJULIANARESTREPOTIRADO,DirectoraGeneralJAIMECERÓNSILVA,SubdirectordelasArtesINGRIDLILIANADELGADOBOHÓRQUEZ,SubdirectoradeEquipamientosCulturalesLILIANAVALENCIAMEJÍA,SubdirectoraAdministrativayFinanciera

SECRETARÍADEEDUCACIÓNDELDISTRITOMARÍAVICTORIAANGULOGONZÁLEZ,SecretariadeEducaciónIVÁNDARÍOGÓMEZCASTAÑO,SubsecretariodeCalidadyPertinenciaGERMÁNARTUROCABRERASICACHÁ,DirectordePreescolaryBásicaJERÓNIMASANDINOCEBALLOS,DirectoradeCiencias,TecnologíasyMediosEducativos

CÁMARACOLOMBIANADELLIBROENRIQUEGONZÁLEZVILLA,PresidenteEjecutivoPEDRORAPOULA,CoordinadordeFeriasSANDRAPULIDO,GerentedeFerias

GERENCIADELITERATURAIDARTESALEJANDROFLÓREZAGUIRRE,GerentedeLiteraturaMARIANAJARAMILLOFONSECA,CAROLINAHERNÁNDEZLATORRE,LUCANOTAFURSEQUERA,RICARDORUIZROA,CARLOSRAMÍREZPÉREZ,RAFAELARTUROBERRÍOESCOBAR,EquipodelÁreadeLiteratura

Primeraedición:Bogotá,FundaciónGilbertoAlzateAvendaño,septiembrede2010Deestasegundaedición,digital:Bogotá,InstitutoDistritaldelasArtes-IDARTES,2016Todoslosderechosreservados.Estaobranopuedeserreproducida,parcialototalmente,porningúnmediodereproducción,sinconsentimientoescritodeleditor.

©INSTITUTODISTRITALDELASARTES–IDARTES,Edición©MIGUELROCHAVIVAS,Estudio,selecciónycompilación©ANTONIOJOAQUÍNLÓPEZ[BRISCOL],ALBERTOJUAJIBIOYCHINDOY,MIGUELÁNGELJUSAYÚ,FREDYCHIKANGANA,ESPERANZAAGUABLANCA[BERICHÁ],VICENTAMARÍASIOSIPINO,MIGUELÁNGELLÓPEZ-HERNÁNDEZ,Autoría©OLGACÚELLAR,IlustracionesJULIOPAREDESCASTRO,AsesoreditorialdelaprimeraediciónÓSCARPINTOSIABATTO,Cuidadodeestaedición+diseño+diagramación978-958-8997-17-9,ISBNELIBROSEDITORIAL,DigitalizaciónHechoenColombia

GERENCIADELITERATURAIDARTESCalle8No.8-52Teléfono:[email protected]@LibroAlVientoGerenciaLiteraturaIdartes@Libro_Al_Viento

Page 6: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

CONTENIDO

CUBIERTALIBROALVIENTOPORTADACRÉDITOS

INTRODUCCIÓNporJulioParedesCastro

PÜTCHIBIYÁUAICONLOSPIESENLACABEZAporMiguelRochaVivas

ANTONIOJOAQUÍNLÓPEZ[BRISCOL]ALBERTOJUAJIBIOYCHINDOYMIGUELÁNGELJUSAYÚFREDYCHIKANGANA[WIÑAYMALLKI]ESPERANZAAGUABLANCA[BERICHÁ]VICENTAMARÍASIOSIPINOMIGUELÁNGELLÓPEZ-HERNÁNDEZ

CRONOLOGÍANACIONALporMiguelRochaVivas

Page 7: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural
Page 8: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

INTRODUCCIÓN

SIN DUDA EL LECTOR de Libro al Viento recibirá una sorpresa grata, más que novedosapara supráctica cotidianade lectura, cuandoabray recorra laspáginasdelnuevo títuloque ahora tiene en las manos: Pütchi Biyá Uai, antología multilingüe de la literaturaindígena contemporánea en Colombia, compilada en dos volúmenes bajo la dirección deMiguelRochaVivas,quien,comonosdicealiniciodeestaantología,recogeunaliteraturaquesepodráleerenseislenguasdiferentes.

Se tratarádeunasorpresaque,además,poseeunanaturalezadoble:porunaparte,ellector de Libro al Viento podrá leer, quizás por primera vez, varios textos, entre relatos,ensayos y poemas, de un número importante de voces literarias indígenas en Colombia,que, a pesar de un indiscutido reconocimiento nacional e internacional, han estadocomúnmentealejadasdelllamadocircuitodeladistribucióneditorialysusfronteras.

Porlaotra,ynomenosimportante,ellectortendrálaoportunidaddeobservarladirectatranscripciónortográficaysintácticadeestosmismostextosensuslenguasoriginales,conhistoriasnacidasnosólodelainspiraciónyeltrabajopropiosdeunautor,sinotambiéndelatradiciónoralancestralpropiaacadaunadesuscomunidades.

Así, en este primera parte y con las voces de autores como Alberto Juajibioy Chindoy,Miguel Ángel Jusayú, Fredy Chikangana, Berichá (Esperanza Aguablanca), Vicenta MaríaSiosi Pino y Miguelángel López-Hernández, Pütchi Biyá Uai, antología multilingüe de laliteraturaindígenacontemporáneaenColombiaconfirma,consupresenciaenelcatálogodeestacolección,unodelospropósitosmásimportantesyquehaestadosiempreimplícitoen el programa de lectura de Libro al Viento: la publicación efectiva de una diversidadampliadevocesnarrativasypoéticasy,lomásimportante,lainclusióndeunnúmerocadavezmayordelectores;puesPütchiBiyáUai,antologíamultilingüedelaliteraturaindígenacontemporáneaenColombiaabrelarutaparaquemuchasdelascomunidadesindígenasenColombia se reconozcan también como lectores de Libro al Viento, consiguiendo así queestoslibrosempiecenacircularytomarvidaenotrasgeografíasdistintasalasdeBogotáysusbarrios.

JULIOPAREDESCASTRO

Page 9: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural
Page 10: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

AGRADECIMIENTOS

JuliánDavidCorreaLuceliAguablanca

RafaelMercadoEpieyúRosaLópezGloriaJusayú

MaríaClaraJuajibioyJulioParedes

Page 11: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

CONLOSPIESENLACABEZA

Escribonuestrasvocesparaaquellosquenonosconocen,

paravisitantesquebuscannuestrorespeto...Contrabandeosueñosconaríjunascercanos.

VITOAPÜSHANA

*

Palabra,palabra,palabra,yelsilencioqueacompañaunpuntoaparte.Laespiralenqueinhalalaolaantesdeexhalarenlaplaya.Así es este libro, cuyas dos partes pueden ser leídas en seis lenguas diferentes

(wayuunaiki, camëntsá, quechua, uwa, uitoto minika y español); apenas una pequeñamuestradelaenormediversidadlingüísticayoraliterariadelterritoriopuentequehoyendíallamamosColombia.Lasmiradas y composiciones dePütchi BiyáUai, antologíamultilingüe de la literatura

indígenacontemporáneaenColombia,seextiendenformalmentedesde1956hastaelaño2010.Yapartirdeaquí,denuestracontemporaneidad,contemplanadelantesupasado–loquesiempreestamosviendodefrente–,yreconocenenelatrássufuturo–loquenovemos,comolaespalda–.Estaspáginassonunamingadelapalabraintercultural,unarcoirisdeletras y lenguas en cuyas expresiones cada quien aporta algo de sí con propósitoscolectivos.En cuanto al título, Pütchi [1] es «palabra» y «voz» en wayuunaiki. Biyá alude a la

«persona hablante» del camëntsá, como en la expresión camëntsá biyá, mientras quebotamánbiyáes«quienlohablabien»–obonito–.HugoJamioy,escritordeestacomunidad,amplíalaexpresiónbotamánbiyáalapalabrabonita–yalportadordelapalabrabonita–.Uaies«palabra»enuitoto.«Queestelibroseaparaabrircaminos»,comodeseaFredyChikangana.Caminosbonitos,senderosquepasenpordebajodenuestrasactualesfronteras.

**

En la última década del siglo XX irrumpió en Colombia una generación de escritores yescritoras indígenas cuyos textos poéticos, autobiográficos y narrativos se publicaron enespañol.Elinterésmostradoporalgunaseditorialeseinstitucionessedebió,ademásdesusméritos literarios, a la resonancia mundial de los debates y conmemoraciones sobre elquinto centenario de la llegada de los europeos a América. Un año antes, en 1991,Colombia estrenaba una nueva constitución nacional en la que se declaraba un paísmultiétnicoypluricultural.Inicialmente, laconstituciónseríatraducidaasietedelasmásdesesentalenguasindígenasactualmentehabladasenelterritorionacional.Asípues, losescritores y escritoras indígenas comenzaban a ser «visibilizados» en el marco de unanacióndiversa,todounpuenteentreantiguasypresentesáreasculturalesygeográficas(elCaribe,losAndes,elPacífico,laOrinoquíaylaAmazonia).Delaprimerageneraciónrelativamentevisible,puedendestacarselasobrasdeBerichá,

escritora uwa; Fredy Chikangana, poeta y oralitor yanakuna (yanacona), y MiguelángelLópez-Hernández(VitoApüshana),escritorwayuu.Susobras,comolasdeotrosescritoresy escritoras de origen indígena (Vicenta María Siosi, Francelina Muchavisoy, BárbaraMuelas, etc.), fueron precedidas por quienes podrían llamarse los precursores de laliteraturaindígenaenColombia,unreducidonúmerodeescritoresquellegaronapublicaradentrooafueradelpaís,comoenelcasodetresimportantesnarradoreswayuu:AntonioJoaquínLópez(Briscol),GlicerioTomásPanayMiguelÁngelJusayú.Deotrolado,laobrade Alberto Juajibioy Chindoy, narrador e investigador camëntsá, representó el paulatinopasodelinformantenativoalescritorindígenaensí.Puede parecer paradójico, pero es de notar cómo el acto de escribir, alfabéticamente

hablando, ha generado en muchos escritores un mayor interés por las formas decomposición y transmisión oral, características de sus culturas. Es en ese sentido queescritoresandinoscomoJamioyyChikanganaprefierenhablardeoralitura,reconociendolaoralidad como fuente clásica. Simultáneamente, cada vez haymayor conciencia sobre el

Page 12: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

sabio e irremplazable aporte de los incontables narradores y narradoras, cantores ycantoras tradicionales, quienes mantienen vivo el fuego de las artes verbales en suscomunidades de origen. Entre tanto, los escritores de la primera generación visible hancontinuado trabajando en «sus obras», intercambiando ideas dentro y fuera de susterritorios,yobteniendoreconocimientosinternacionalescomoelPremioNóssidedePoesíaGlobalotorgadoen2008aFredyChikangana.

***

MientrasBericháafirmaquetienelospiesenlacabeza,MiguelángelLópez(VitoApüshana/Malohe)proponeelcontrabandeodesueñosylosencuentrospoéticosenlossenderosdeAbyaYala–«tierraenplenamadurez»acontraposicióndela imagende«nuevomundo»–.En tanto Yenny Muruy Andoque (Yiche) afirma que su voz no es sólo suya, FredyChikangana(WiñayMallki)escribedesdeunverboajenoparadespertaraldesmemoriado.Ylodespierta.AnastasiaCandreescribeycantaconrítmicoerotismo,picantecomoelají,dulce como la caguana. Efrén Tarapués actualiza las palabras antiguas, las palabras delespíritu mayor, en las metáforas-enseñanzas de un taita profundo y volcánico como elCumbal:JuanShiles.Briscol(AntonioJoaquínLópez)describeconuncírculosombríoloqueMiguelÁngel Jusayú iluminaapartirdelmisteriomíticoyel impactosobrecogedorde lacontemporaneidad.VicentaMaríaSiosinarraeldistanciamiento,elchoque,ellimboentreculturas, y la mediación de la escritura. Alberto Juajibioy Chindoy nos trae algunasnarracionesdelosanimalesconvertidosenhombres,aunqueunabismonosseparaenlosnombres.Otroescritordel valledeSibundoy,Hugo Jamioy Juagibioy, sóloquiereescribirconlospies:almenosunpuntoaparteenesterelatodelavida.Todoesteresurgimientodelapalabraancestralycontemporánea,queenelcontextode

losescritoresindígenasdeMéxicoyanodudanenllamar«elrenacerdelanuevapalabra»,puedeserentendidocomounfenómenocontinental,ynonecesariamentelatinoamericano,a notar por las permanentes relaciones de intercambio entre los escritores originariosprovenientes de los países del continente en donde cada vez sonmás notorios los rolesinterculturales que cumplen (Estados Unidos, México, Guatemala, Venezuela, Colombia,Perú,Brasil,Chile...).Estasliteraturas–oraliteraturasenmúltiplesobras–,frecuentementemultilingües,defuertesraícesindígenasycongrancontenidoautobiográfico,suelenestarprovistasdeenormefuerzatemáticaeincontablesrecursosestilísticos,altiempoquesonredesdecomunicaciónentreculturas,redesquepasanpor«debajodecuerda»–másacádenuestrasactualesfronteras,límitesycánones–paraserleídas,talvezcomopuntosaparte,enestegranlibrodelavidaencuyasgramáticastodossomossilenciosypalabras,palabrasysilencios.

MIGUELROCHAVIVASPremioNacionaldeInvestigaciónenLiteratura2009

[1]NotadeRafaelMercadoEpieyú,lingüistayescritorwayuu:«Lavocal/ü/,deacuerdoconlaclasificacióndelasvocalesdelwayuunaiki,esunavocalcentralaltaysepronunciasinredondearloslabios».

Page 13: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

ANTONIOJOAQUÍNLÓPEZ[BRISCOL]

YAPASARONLOSAÑOSDEABUNDANCIAyahoravienenlosdeescasez:losgranerosestánvacíos; agotados por completo los pastos de la sabana; flacos, macilentos los ganados,yacen tumbados en hacinamiento lastimoso alrededor de los Jagüeyes resecos y en elcontorno de las Casimbas que ya no manan, dan vueltas día y noche, hasta caersedesplomados de sed y cruel inanición. El infeliz indígena, bañada la frente en sudorcopioso, calcinada la bronceada espalda por los quemantes rayos del sol canicular ydestilandolágrimaslosojos,cavaycavasincesar,unhuecoaquí,otroalláyotroaculláyninguno corresponde a sus heroicos esfuerzos. Las fuentes subterráneas de infiltraciónquealmacenabaelsubsuelodelarestostadaPampaseagotaron.Desesperadosedisponea cortar y rajar pencas de cardón (cactus) y con la pulpa mitiga un tanto la sed y elhambre del ganado vacuno, cabrío y lanar, pero el caballar y el asnal se resisten aingerirlo;despreciadosestosporelestadodeflacura,únicamonedaconquecuentaparala provisión de víveres y vestuario, se declara en mortal insolvencia. Las familias máspobres,unaporunavanvendiendoaltraficantelosesqueléticoshijos,hastaagotarlos,nopor que deje de amarlos, sino por evitarles una angustiosamuerte, en tanto que otrasemigran para el País vecino dejando desiertos los hogares,mientras las demásmadreshambrientas, impotentes ya para prodigar al tierno hijo el néctar vital del pezónempobrecido, también se dedican a cortar cardón y comérselo asado en el afán deprolongarunosdíasmáselmartiriodesuvida;otrasconlosharaposreguindadosarribadelarodilla,lánguidas,resecas,quemásparecíanespectrosdeotrosmundosquesereshumanos, se arriman a las puertas del Orfanato de Nazaret a implorar un rasgo deconmiseración;noquierenpan,niropa,sinoúnicamentequeselesadmitanlosraquíticosniñosenelInternadoantesqueponerlosensubastapública.LosReverendosMisioneroslesdicenquenohaydinerosconquémantenerlos,quelamíserasumadestinadaporelGobiernoparaelinstitutoapenasalcanzaparalosniñosqueyaestáninternados.¡No hay remedio! ¡El veredicto fatal del infortunio para la desamparada raza es

inexorable!¡Todohadesucumbirbajoelpesodeldolor![1]

*

AntonioJoaquínLópez,másconocidocomoBriscol,esprobablementeelprimerescritordeorigen indígenaquepublicóunanovela enColombia: Losdoloresdeuna raza (1956).Aligual que el célebre Miguel Ángel Jusayú, Briscol nació en la alta Guajira, del ladocolombiano,enunafechaimprecisaafinalesdelXIXocomienzosdelXXymurióciegoenMaracaibo,Venezuela,en1986.Comowayuudelclanepieyú,Briscolposeíaesaidentidadmestiza ymúltiple –en su caso colombo-venezolana– que suele caracterizar a numerososescritoresindígenasdefrontera.NosonmuchoslosaspectosqueseconocensobrelavidayobradeBriscol.Dehecho,hoy

en día su figura se parece más a la de una leyenda vallenata que a la de un escritorindígena contemporáneo. Abundan las historias sobre sus amoríos (los wayuu sontradicionalmentepoligámicos),sobresusviajes,sobresusnegocios,polémicasysueños.AlparecerBriscolhabríatenidounsueñoquelollevóaconduciraungrupodetrabajadoreswayuu hacia la zona bananera en cercanías de Aracataca (una de las raíces del míticoMacondo), para luego sacarlos de allí, debido a otro sueño en el cual le habría sidoanunciadalatristementecélebremasacredelasbananerasen1928.Briscol escribió ensayos y textos lingüísticos. No obstante, el reconocimiento tardío y

póstumolehallegadoapartirdelrescateylarelecturadeLosdoloresdeunaraza,novelahistóricade lavida real contemporáneadel indioguajiro.RosaLópez,unadesusnietas,piensaquealgunasdesusobraslasdevoróelclimadelaAltaGuajira.Entresusescritosdediversaíndolelasfuentesdestacan:Elcalvarioguajiro,PampasguajirasyelMemorialdeagraviosalacomisaríaespecialdelawajira.Los dolores de una raza es, como su subtítulo lo indica, un ejercicio narrativo

contemporáneo, una novela escrita no sólo con interés histórico, sino en la perspectivaauto-etnográficaquecaracterizólostrabajosetnoliterariosduranteelsigloXXenColombia.Entalsentido,sibienesciertoquevariasdécadasnosseparandeloshechosnarradosydelaprimeraedicióndelaño1956,Losdoloresdeunarazatiendeaconstituirseenunodeloshitos que inauguran la llamada literatura indígena contemporánea en Colombia –y

Page 14: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Venezuela–, así como los escritos deManuelQuintín Lame, líder nasa,marcaron un hitoescrituralpóstumoenelplanodelaresistenciaindígenaenelsurdelpaís.LanoveladeBriscolsebasaenhechosreales,yprofundamentedesafortunados,comola

seudo-esclavizaciónyeltráficofronterizodequienesentreloswayuu–llamadosguajirosenese entonces– habían sobrevivido a ciertas guerras o cobros de sangre inter-clanes. Lanovela de Briscol se convierte por momentos en crónica, y el autor aporta supuestaspruebasde«larealidad»desuspersonajesliterariosmediantefotografíasqueestánatonoconlaspublicadasenloslibrosantropológicosdelaépoca.Los personajes son desgarrados, trágicos, circulares. El lenguaje deBriscol a veces es

llano,otrasvecesimpulsivocomolasbalas,confrecuenciacolmadodediálogos,cercanoala crónica etnohistórica y súbitamente poético. Las sorpresivas descripciones poéticas,elaboradas en un lenguaje culto –que nos hace pensar en sus contemporáneos GlicerioTomásPanayRamónPazIpuana–,tiendenaconvertirseencerrosfronterizosquevigilanlosritmosdetransiciónentrelosextremosdeldesiertoguajiro.Lamigraciónalamediaybaja Guajira, y el retorno a la alta –donde se cierra la novela–, definen ese doblemovimiento de atracción y rechazo, de comunicación y choque intercultural;movimientoquecaracterizaenpartealaliteraturawayuucontemporánea.Experienciasemejantealade leer otros textos narrativoswayuu comoHermanomestizo, novela de Ramiro Larreal(Matitín)yloscuentos«Nieravaca,nieracaballo»deMiguelÁngelJusayú,«Esahorriblecostumbredealejarmede ti»deVicentaMaríaSiosiPino, y el ya clásico«Manifiestanosaberfirmar»deEsterciliaSimancaPushaina.

[1] Fragmento tomado deLos dolores de una raza, novela histórica de la vida real contemporánea del indioguajiro,Maracaibo:LaColumna,1956.

Page 15: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

ALBERTOJUAJIBIOYCHINDOY

ESCRITORCAMËNTSÁdelvalledeSibundoy,nacióen1920yfallecióel25deabrilde2007.Suobrarepresenta,entreotrascaracterísticas,elpaulatinopasodel informantenativoalescritor indígena bilingüe, y en las narraciones tradicionales que recogió, reelaboró yestudió, es notoria la conjunción entre los intereses lingüísticos y etnoliterarios (enperspectiva auto-etnográfica). En tal sentido, Alberto Juajibioy Chindoy puede serconsideradounautordeetnoliteraturapropia,asícomounetnógrafodesupropiacultura,y,claro,unincansableestudiosodelalenguayelpensamientotradicionalcamëntsá.

Ensulabordeinformante,taitaAlberto(taitaesunaexpresiónderespetodirigidaaunmayor)acompañóalgunostrabajosdefrayMarcelinodeCastellví,investigadorcapuchino,así como del célebre políglota Manuel José Casas Manrique. También realizó unacoinvestigación con el polémico Instituto Lingüístico de Verano (ILV): El bosquejoetnolingüístico del grupo kamsá de Sibundoy. Entre sus múltiples reconocimientosacadémicospuedenmencionarseeltítulodeLicenciadoenFilosofíayCienciasSocialesqueobtuvoenlaUniversidaddeAntioquiaen1950,laprestigiosabecaGuggenheimdelosaños1975-1976 en la Universidad de Texas, y en 2009 el premio póstumo Michael Jiménez,otorgado por LASA (Asociación de Estudios Latinoamericanos). El jurado del premioconceptuó sobre la labor de taita Alberto y el libro Lenguaje ceremonial y narracionestradicionalesdelaculturakamëntsá(2008):

Representalaculminacióndeunalargayejemplartrayectoriapúblicayacadémicadesuautor,AlbertoJuajibioyChindoy,quiendesdecuandoeramuyjovenempezóarecolectarlas tradiciones orales –las memorias, las costumbres, los mitos y las palabras– de supueblo indígena en el municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo. [AlbertoJuajibioyChindoy]dedicósuvidaaunapormenorizadaeinfatigablearqueologíaculturaldeloskamëntsá.Conestaobraelautorseaproximaaldecoro,aladignidadyalrespetoparalaspersonas,yparalanaturaleza,quecaracterizanlaculturakamëntsá;[tambiénseaproxima]aunpasadodelasbuenasmanerasquesehanvenidomenguandoennuestrasociedad.Estelibroesunacontribuciónvitalalapluralidaddelanacióncolombiana.Paralosmiembrosdelacomunidadkamëntsáqueestándejandoatrássulenguajeysucultura,tienelaposibilidaddequeconvivanconsupasado,yquesustradicionesnutransufuturo.

Trasunaprimeraetapa,conénfasisenartículosantropológicos,taitaAlbertopublicóen1987 «Cuentos y Leyendas del Grupo étnico kamsá», una selección narrativa que formópartedel libroRelatosyleyendasorales.Talpublicaciónyaesresultadodesutrabajodelosañosde1970enlosEstadosUnidos,ydesdeentoncespuedenotarseunnuevoestilo:eldeunautor-recopiladorencuyasobras lasnarracionesocupanabiertamenteelcentrodeinterés, marcado por la elaboración literaria y sustentado por las infaltables «notasantropológicas».TaleselcasodelúltimolibroderelatosquetaitaAlbertopublicóenvida:Relatos ancestrales del folclor camëntsá (1989). La última etapa en la obra científico-literaria de Alberto Juajibioy Chindoy también es la etapa del regreso en 1978 a su

Page 16: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

comunidad,específicamenteaSibundoy,endondefuegobernadordelpueblocamëntsáen1980.

Lasnarracionesque taitaAlberto escuchódesdepequeñodebocade supadre y otrosfamiliares,tienenlagranvirtuddehacernosverlascosasconotrosojos.Nostransportanauniversosparalelos,dimensiones tejidasenelpensamientoancestralcomo losdiseñosenloschumbes,coloridasfajasqueprotegenelvientredelasmujerescamëntsá.

NJOTNGBEPARLOLOSMOSQUITOS

1. Kanyetobiaxyejashjjangokanyewakiñábobonsemnabomnentxe.2.Kachorabobonsbebtsëtsata mats bojwantrega jakakjama, as bojtsoñe peonoy jatrabajama. 3. Ch tobiaxnaanjuyóninamna.4.Chieknanyebasetxáyejwatngënseinyetskánmatbajenacbeyejashatjo.5. Nyenyetxayejtsebastánbokoyjtsabkjanama.6.Btsëtsatabojtashjangoorna,shembasabojenyenanatjëmbanaenochkëkaniñe,ibiakwamatskachkáinetsatajajoñe.

7. Nye matbajenache njareparaká bojauyan tobiaxbioy: 8. «Taiteko, mats kachkátotsatajajoñe, bokoy pwerte xnëjaboto peongbia ma». 9. Chora ch tobiax shjoyeyejisatatxiñe rabiaka i chabe wabtxanga njoingbeñe yejobwambay ndoñemonjëtschwayama.

10. Ratotemasna yejisamashngo yebunentxe i bokoyenache yejisongebobjoy, asyejftsayán:11.«Jamasamndetxbeñexmochjëftsenënsay».12.Kachiñenjoingamojamashjnai bokoyenache mojoshbwetsetxe i chiyna nye yejwenatjëmba. 13. Chora kaseratabojtsechamo:«Ndoiiechkáxmataborlanán,kachkábokoyxmoyentxënyá».

14. Chentxánchkányentseknanansnëbeñejftsenënsayanabokoyama,natsánndreparankausa.

LOSMOSQUITOSNJOTNGBEPARLO

1. Llegóunaseñoritaparasernueradondeteníanunhijojoven.2.Enseguidalospadresdeljovenleentregaronmaízparahacerchicha,luegosefueronatrabajarenlacuadrilla.3.La señorita eraunmosquito.4.Por tantomascóunpocodemaíz y escupióen todas lasollas. 5. Bastaba eso para que hubiese chicha en las ollas. 6. Al regresar los padres,encontraron a la joven peinándose tranquilamente, y el cesto de maíz estaba en suintegridad.

7. Sinhaberobservadoenlasollasdijeronalaseñorita:8.«Diosmío,elmaízestáenlamismaforma,ylachichanosesmuyurgenteparalospeones».9.Entonceslajovensaliófuriosadeallíyfueaavisarasushermanoslosmosquitosporquenoleagradecieron.

10. Dentrodepocoentróellaenlacasa,revoloteóenlossitiosdondehabíachichaydijo:11. «Para todoel tiempomoleréisenelmortero».12.Enseguidaentraron losmosquitosposándoseenlachichayestadesaparecióalinstante.13.Entonceslosdueñosdelacasadecían:«Nonoshaganesemaleficio,déjennoslachichaenlamismaforma».

14. Desdeaqueltiempo,pornohaberexaminadoanteslahechuradelachicha,siempresemueleenelmorteroparaelaborarla.[1]

Page 17: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

BOLKÁNBATASKOYKAPARLOCUENTODELVOLCÁNPATASCOY

1.Kem Iwar jwisio jtsobemamyejtsobekora, shbwayá inaujabwachánpatronangbioykotjotbayamjatshok.

2. Yébunok kots bián wabwanaíngna ndoñ monjenojwaboy jtajwats ián shbwayabioy.Tsafjoy yejamashëngo ora, más nÿe bwawán buyeshek mojtsebwë ’kja. Chamna chëshbwayápwertebojongmiáybeyáyejtsebokën.

3. Chká mal mojabwachjangwam inenojwabnay orna, jwabna bojonts ashjángojoyebwambayám. Ats yejayán: «At be patronangna stombunga toktsebokán, pero jwisiokochtsakëngakemfshantskejtsabonjnáora».

4. Nÿe chë shbwayá inetsotat umbuñ chká mal jopásam yejtsobekwán. Ayeknayejenojwaboymejorinÿeiwarjtsoñam.

5. Bétachjañ kanÿe yent á bojobéts e. Bunetsabwatmñená bojëbtsenay nt amoyejtsachwanánmaljopásam.

6. Serto ibsán bolkán Bataskoy jabwachán yejwángchkan. Fshantsná wabowankáyéjwabonjwá.Yent angnayojonanmondandeolpebtsatsbanakáybtasentakákachent .

7. Batesna bolkán Bataskoy ultim yejatángchkan orna, más peor yejopása. Fshantswabowán yejisabonjnáye y yejtsenojatanay inÿok inÿok. Yent ang choy mojatkëkjanëngnaempasammojwenatjëmba.

8.Inÿejatanenachnatsë íybuyeshyejtsafchkánymobënjatënt añyejtsobiamnáy.9. Balsayakok yejatkëkjan bolkán ndet benga, bejay yejtsasatbwajt íy. Wenán wenán

wafjajonayyejtsobiamnay.Chíynandoñyentsobwachnujwánkáusna,yejont ájisobtsjwán.10. Chë tempna jente mojanién kasi tsëntsa jachañënskoñ. Ndoká monjapásangná

mojtsachéta tsjwán. Nÿos yébun jajebwam inamën bekonán. Chiñna ndoñ fshantswabonjnaíñyendmënaná,mojatashawétsejtëtenangamiámtrabajo.

CUENTODELVOLCÁNPATASCOYBOLKÁNBATASKOYKAPARLO

1.Aproximándoseuntemblordetierraenestaregión,unperrodecazaayudabaasusamosacogeruncerdoenlaciénaga.

2.Encasa, las señorasqueguisaban la carnede cerdo,no seacordaronde servirle elcaldoalperro.Cuandoesteentróen lacocina,envezdehacerleparticipardeldeliciosolíquido, le echaron agua hirviente. Esta mala acción le causó tanto sentimiento que loconvirtióalinstanteenunhablantesincambiodenaturalezacanina.

3.Entonceselmamíferodomésticopensandoenlamalaaccióndelosdueñosdelacasa,tuvounaideaparahablarydijo:«Misamossevolvierontacaños,perosearrepentirándesushechosalsentirunterremotoenestelugar».

4.Sóloélteníaconocimientodelcercanofatalacontecimiento.Porlocualdeterminóirseaotraparte.

5.Enelcursodelcaminoseencontróconunapersonaconocida,aquienleinformódelinminentesucesocatastrófico.

6.Enverdad,aldíasiguienteseefectuólaerupcióndelvolcánPatascoy,acompañadadeun terrible temblor de tierra. La gente sintió como si alguien la hubiera levantadosúbitamentedelsuelo,haciéndolacaeralinstanteenelmismopunto.

7. En la última erupción volcánica del Patascoy ocurrió algo peor. El terremoto fueespeluznante. La tierra se partió en una y en otra parte; la gente que cayó al vacíodesaparecióparasiempre.

8. De las cavidades del suelo brotaba agua turbia, convirtiéndolas pronto en sitiospantanosos.

9.LaspiedrasvolcánicasquecayeronenBalsayacorepresaronelríoPutumayo.Pocoapocofueformándoseunalaguna.Elrío,comonoteníacorriente,empezóaretroceder.

10. En ese tiempo, la comunidad habitaba casi la mitad del valle de Sibundoy. Lossobrevivientesdelosdesastrososefectoshuyeronalapartealtadelvalle,cercanaallugarescogido para edificar la iglesia de Dios. Como en ese ámbito no pasaba el sismo,construyeronsusviviendasparadedicarseasuslaboresagrícolas.[2]

NTSOYBEPARLOCUENTODELCUSUMBOOCOATÍ

1. Ntsoyna paresido bobonská yejëbtsobemës yejá janshanak kanÿe bakóbunawabembenábioy.

2.Yejashjangobakobiokaornabojauyán:«¿Kekmónjanshán?».

Page 18: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

3.Tobia betaytanábojatjay:«¿Ndayásajanshánkeibó?».4.Bobontsnabojojwá:«Kotejëbtsejatsákafshantseñngatseibó,tamënsoingakómna».5.Kasernabojatstjaybobontsbioy:«¿Aber menÿënÿéndayásatëkjëbtsónÿenbenachíñ?».6.Bobontsnabojatjwá:«Konÿawabweñëtémakástsweibósheknajíñwabochmënán».7.Kachorayejubwaknafshengaornabojauyánkaserbioy:«Mengaat tsësas.¿Taytbakó

kekatjobont ay?».8.Kasernabojtsant abotesnáyejayán:«Kochen,fshantswastswamnëjëngakwantsesay».9. Chbonbontsna bojojwá: «Bestsatem tamnatem komnas, saká kwatsbas

kbochjwaprobá».10. Yébun dweñna bat á yejtsañemón joingakñamasná bobontsbioy bojauyán: «Talbes

jasenÿemësnantsatámnas,kakatemndoñkestatobont ay».11. Chorna chbobontsna bojtsjwáñe: «At na tsëtsbiawátjñes, nÿe kakatéma

senÿbetsenokwedánas,bwanëtemnamenÿekálempebochandbetsobwastjóy».12.Chkasernabojtëtián:«At nayatejayánkakánndoñketsatssáse».13. Bwachaná bakobioy bojatstjay: «Es akbe bembe kbondwant abo á ta watjaíngakas,

kemjanshanstjëbt atsetáy».14. Chorna bebtna deltodo bojtsant abotés bojtsjwáñe: «Fshants wastswamnëjemënga

ndoñkebtsatsikusáse,mejormaysókñeymatón».15.Ultimnakaserobojatstjaybobontsbioy:«Sobren,nt amtsaiyknajatsákachëfshantsiñ

oyenënga?».16. Bobontsna bojoiwá: «Ko bajtonán wangwan fshantséñ, as at be tsjaséka

sënÿbëjatsáka».17.«¿Chkákmetsatantiánndayent bewatswamnán?».18.«Aíñ, fshenndayámwanguët ábetsemniek.Perobakó kontsant abotent ánmejor

kwayskñe».19.Tobia be taytanákanÿeorabojabwaklarándayekbojtsabotán:«Ché fshengnandayá

ntsoingachkámnenokwedánas,yent angnandoñ».20. Ché bobontsna ntsoyeká bojauyanámna baká bojwawenán y kachora yejayán:

«Ntsoyeká ktsiánkáusnamejor kwatóñ».21. Serto chjanshan bakobiam yejuyambán yejaysókñes yejatóñ. Chent an ni mas

yentaysashjángo.

CUENTODELCUSUMBOOCOATÍNTSOYBEPARLO

1.Elcusumbo,transformándoseenunjovenelegante,sefueacasadeuntío,quienteníaunahija.

2.Alllegarasuviviendaledijoeljoven:«¿Deseasunregalo?».3.Elpapádelajovenlepreguntó:«¿Quéclasederegalotraes?».4.Eljovenlecontestó:«Traigocosasquesaquédelatierra.Sonagradablesalpaladar».5.Elcaseroledijo:«Entoncesmuéstrameloqueencontrasteenelcamino».6. El joven le respondió: «Traigo una cosa como si fuera morcilla, empacada en una

jigra».7.Entoncessacógusanosdelajigra,diciéndolealcasero:«Estossonlosanimalesqueme

gustan,tío,¿tesirves?».8. El casero, rehusándolo, dijo: «Cochino, no se debe comer animales embutidos de

tierra».9.Eljovenlecontestó:«Lacabezaesagradable,enseguidalopartoyteharéparticipar».10. El dueño de la casa, aun cuando estaba animándose a recibirle, le dijo al joven:

«Quizásasándolotendríaunsaboragradable,perocrudonomelosirvo».11.Entoncesel jovenlereplicó:«Yotengopavoral fuego,suelocomerlocrudo,porque

asándolosediluyetodalagrasa».12.Elcaserolerepitió:«Yatedijequenomegustacomercarnecruda».13. El visitante le preguntó al tío: «¿Tu hija, a quien pretendo, me recibiría este para

dárselo?».14. Entonces el casero, habiéndolo rechazado totalmente, le contestó: «Los animales

embutidosdetierranonosgustanparacomer,porlotantolléveselosyretíresedeaquí».15. Por último, el casero le preguntó: «Sobrino, ¿cómo desentierras los animales que

vivenenelinteriordelsuelo?».16.El jovenlecontestó:«Puesraspolasuperficiedelatierrabeneficiadaconabonosy

sacolosbichosconmihocico».17.«¿Ycómosabesdóndeseencuentranesosanimales?»,lepreguntóelcaseroaljoven.18.Eljovenlerespondió:«Porelolorqueemananlosgusanos.Pero,yaqueeltíomelos

rehusó,esmejorquemeloslleve».

Page 19: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

19. Entonces el papá de la joven le clarificó la causa del rechazo, diciéndole: «Loscusumbossonlosquecomengusanos,lagenteno».

20.Eljoven,cuandoledijeroncusumbo,lecayótanmalesaexpresiónquesepronuncióalinstante:«Pormotivodehabermedichocusumbo,memarcho».

21.Enverdad,elmamíferocarnívoro,convertidoenunjovenelegante,sellevóconsigoelregalodestinadoparaeltíoparanovolvernuncamásaeselugar.[3]

[1] Alberto Juajibioy Chindoy / Álvaro Wheeler, Bosquejo etnolingüístico del grupo Kamsá de Sibundoy,Putumayo,Colombia,Bogotá,1973:InstitutoLingüísticodeVerano-MinisteriodeGobierno,pp.57-59.

[2]AlbertoJuajibioyChindoy,Lenguajeceremonialynarracionestradicionalesdelaculturakamëntsá,Bogotá,2008:FondodeCulturaEconómica-BancodelaRepública,pp.55-57.

[3]AlbertoJuajibioyChindoy,Lenguajeceremonialynarracionestradicionalesdelaculturakamëntsá,Bogotá,2008:FondodeCulturaEconómica-BancodelaRepública,pp.98-100.

Page 20: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

MIGUELÁNGELJUSAYÚ

MIGUELÁNGEL JUSAYÚPÉREZ,escritorwayuudelclan Ja’yaliú (Jayariyú),nacióen1933enWüinpumüin,alnoroestedeNazareth,AltaGuajira,yfallecióenjuniodelaño2009.Sibien es cierto que Miguel Ángel nació en el lado colombiano, se radicó en Maracaibo,Venezuela,dondecomenzóvendiendo lotería,pasóporel InstitutoparaCiegosy terminóconvirtiéndoseenunreconocido investigadoryprofesorde lacátedraLenguas Indígenasde la Escuela de Letras en la Universidad del Zulia, institución que le concedió undoctoradohonoriscausa.MiguelÁngeleracolombo-venezolano,peroantetodowayuu.

AúnsiendoniñoMiguelÁngelquedóciego, situaciónqueno le impidiódesarrollarunamemorablecarreracomolingüistayescritor.InclusollegóasermaestrodelmétodoBraillede lectura y escritura táctil. Entre sus múltiples obras literarias pueden destacarse:Jüküjaláirruawayúu,Relatos Guajiros (1975); Jüküjaláirruawayúu II,Relatos Guajiros II(1979);Achi’kí,RelatosGuajiros(1986);Taku’jala:loquehecontado(1986);Autobiografía(1993); Kanewa, el árbol que daba sed (2005), y «Ni era vaca ni era caballo»,probablemente su cuento más conocido y traducido, publicado en su célebre versiónilustradade1984,aunqueaparecióporvezprimeraen1975.

«Nieravacanieracaballo»esunodeloscuentosclásicosyprecursoresdelaliteraturaindígenaywayuucontemporánea.Enelrelatopodemosescucharlavozdeunniñopastor,comofueMiguelÁngelensuinfancia.Elprotagonista,aunqueinicialmenteentraenshockconlaculturadelosalijuna(losnoindígenas),terminaporsersimbólicamente«devorado»porelcamión-yolu’já,sobrequienlehabíanadvertido:«esandariegoyrecorreloscamposycaminos en las noches; captura a la persona con la que se topa, no la deja tranquila».MiguelÁngelJusayúelaboraunametáforanarrativadelwayuutradicional,quienmigraalaciudad alijuna[1] en una especie de atracción-rechazo, quedando atrapado entre dosmundos, sin pertenecer plenamente a ninguno; por cierto, es un tema wayuucontemporáneoquesereiteraycontinuadesarrollandoencuentoscomolosdeEsterciliaSimancaPushainayVicentaMaríaSiosiPino.

Entérminosgenerales,laobranarrativabilingüedeMiguelÁngelJusayúesoraliteraria,es decir, resultado de una inmersión en las artes verbales orales y su posteriortranscripciónyreelaboraciónmediantelaescriturafonéticaliteraria.MiguelÁngelfuedehecho un gran recopilador de narrativas tradicionales, como también lo fue su coetáneoRamónPazIpuana.

Enelaño2006MiguelÁngelJusayúganóelPremioNacionaldeLiteraturadeVenezuela.Quienes quieran conocer más de cerca la vida y obra del autor de «Ni era vaca ni eracaballo»puedenverElNiñoShuá,documentaldePatriciaOrtegasobrequienqueríaserrecordadocomo«elgranescritordeloswayuu».

NIERAVACANIERACABALLONNO’JOTSÜPÁAINJIA’YAASANNO’JOTSÜAMÁINJIA’YAASA

Page 21: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Enaqueldíayoerapequeño.Erayoelúnicoqueestaba,nohabíaenlacasaotromuchachoconmigo.Misfamiliaresmequeríanmucho:misabuelosymisabuelas.Ellosnometocabannimehacíannada,meacariciaban:«nene,nene»–medecíanellos.¡Quiénsabequéedadteníayoenaquellosdías!Puesnohabíanadiequellevaselacuentadelaedad.

Nosotrosestábamosviviendoenloaltodeunacolina;nomeacuerdodóndefueeso.Elmarestabasituadoaleste,cercadenosotros.Habíaunoscerrossituadosaloesteyalsurdenosotros; tenían loscerrosmuybuenaspectoy losveíamosazulesdesdecasa.Al ladonorte,enloaltodeunaloma,habíauncementeriollamadoWülísimou.Habíaunarroyoallado oeste de nuestro rancho, llamado Kule’matamáana[2]. Por el lado sur vivían unaspersonas. Como hacia el sureste había unas grandes sementeras, que eran nuestras,llamadasChalítpia.

El rancho nuestro estaba rodeado de vegetación, no estaba ubicado en un lugardespejado.Habíaalrededormuchosárboles talescomo:matasdecují,matasdedividive,matasdeguamachoytambiéncardonalesytuneros.

Ahorabien,cuandoyayoestabaunpoquitogrande,«¿quéserámejorparaelniño?»–decíaelhombredequienyoerahijo.«Lomejoresqueyoledéanimales;convienequeyobusqueovejasparaqueéllaspastoree»–decíaél.Yasílohizo,trocóunayeguaporunasborregas;eranunasovejasdeunhombrellamadoÓrrou.

Despuéstrajeronalranchounasveinteborregashermosas.«Sí,aquítienesunasovejasparaquelaspastorees.Tendrásqueserdiligentedetrásdeellas;nolasvayasadesatender,lastienesquequerer.Notienesqueestarallíjuntoalfuegoenlastopias,contemplandolaolla. Sábete que tener animales es lo mejor; si no tienes animales, tendrás que estarmendigandoporahílalechedeanimalesajenos»–medecíamipadrecercadelasovejas.Élmeencarecíalasovejas,ellassontraviesascuandounolastienecomoanimalesdecría,nosoncomolascabras.Siselasdescuidaunpocoseechanaperder;seextravíandepronto;algunasvecesvuelvena lacasa;otrasvecesduermen fuera,enel campo;otrasvecessedispersan;otrasvecesseliganomezclanconovejasajenasydeahíselascomen.Perolascabras, cuando se las cría, no necesitan tantos cuidados. El único trabajo que dan lascabrasesabrirlestempranitoelcorraldespuésdelordeñoyrecogerlasenelcorralcuandoyaseestáponiendoelsolyyaestánderegresodelcampo.

Puesbien,lasovejasmefueronentregadasciertatarde.Lascolocaroncercadelrancho,debajo de un cují. Yo estaba muy alegre con ellas, estaba pasmado de admiración. Noquería apartarme de ellas, a la hora de comer me llevaba junto a ellas la comida. Poraquellosdíasnohabíamos tenidoovejas, lo quehabíamos tenido en abundancia eran lascabras.

Ahora,después,cuandoempecéapastorear lasovejas, teníayoporcostumbre ir todaslas mañanas al monte[3]. Siempre me hacían levantar tempranito; y en seguida memandabanconelrebañoquepastoreaba.Cuandoerapequeñonosolíaandarporelmontesino que siempre permanecía en la casa. Antes no había conocido los lugares o parajesretiradosdelacasa; loúnicoqueconocíaeranlosalrededorescercanosdeirabuscar laleñaeirabuscarelburro.

Puesbien,muyaloscomienzos,temíaperdermeenelmontejuntamenteconlasovejas;por eso les hacía dar vueltas cerca por los alrededores de la casa. Más tarde ya lasconducíaasitiosmásapartados,lasllevabaadondehabíapasto.

Estabasiempreenelcampoconlasovejas.Solíahacerlasllegaralacasaalmediodía;yolasagrupabadebajodeunasmatasdedividivedondeellasrumiaban.Medabandecomeramíencuantollegaba.Descansabaunratoparairdenuevoalmonteconlasovejas.Despuésdeesolasvolvíaatraercuandoyaelsolestabaparaponerseydeunavezlasmetíaenelcorral.

Nosotrosennuestracasa,habíavecesquehacíamosunasolacomidayenotrasocasionescomíamoshastatresvecesaldía.Avecessepasabahambreencasa;yotrasveceshabíacomidaabundante.Solíamosbeberlechedecabrahervidaalamañanitayalanochecer.Aveces tomábamos mazamorra[4] de leche, hecha unas veces de maíz, otras de millo, debagazodeyuca,deaceitunasalcochada,solíahacerseasísiempre.

Nosotros comíamos de nuestra cosecha; solíamos comer la carne de los animales quecriábamos.Habíacomida,frutodelosllorosenlosvelorios[5];otrasvecescomíamosconelpago dado por las muchachas; otras veces de lo que pedíamos, otras veces comíamoscomidacambiadaporotrascosas.Avecesibamipadrealmonteacazar.Siaélleibabien,lograbapiezasdecazatalescomo:conejo,venado,iguanaosinomachorro.

Avecesibadecaceríanocturna[6].Sileibabien,traíacomopiezasdecazamuchasaves,tales como: palomas torcaces, palomas de patas rojas, palomas nocturnas, tortolitas,zancalargosoparaulatas,cotorrasosinotambiéniguanas.Esolocomíamossancochado,otras veces asado. Era muy sabroso, lo preparaban bien; le ponían de acompañamientocosascomo:yuca,batata,auyamaosinobollitos[7].

Cuando yo era pequeño solían intimidarme o atemorizarme y me hablaban de unosanimales del monte que eran muy malos, tales como: zorro, búho, y también el oso

Page 22: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

hormiguero.«Eso come muchachos, estate bien alerta con ellos» –se me decía. «Hay una cosa

horripilante y es muy mala, que se llama yolu’já. El yolu’já es andariego y recorre loscampos y caminos en las noches; captura a la persona con la que se topa, no la dejatranquila»–tambiénmedecían.Yomecreía loquemedecían.Siemprecuandocaminabaporelmonteteníamiedo.Alanochecermeacostabaenmichinchorroconmiedo.«Quenomeencuentreconalgocomoeso.Quenomellegueamíenlanoche»–pensabayoenmisadentros.Nomeatrevía a levantarmeen lanocheaorinardelmiedo.Meaguantaba lasganasdeorinarhastaqueamanecía.Algunasvecesmeorinabaenelmismochinchorro.

Después me daban a mí un fuerte regaño por aquello. Y dígame cuando escuchaba elululardelbúhoyelaullidodelzorroenlanocheenlascercaníasdelacasa,quedabatiesodelmiedoenelchinchorro.Brotabamiorinadasindarmecuenta.

Cadavezqueandabaporelcamino,nosentíatantomiedo.Lapresenciadelasovejasmelibraba del miedo. Me preocupaba constantemente de que mi rebaño estuviese completoparaquenomemandasenalanocheceramirarentrelosrebañosdelosvecinosenbuscadealgunaque faltaba.Nocaminabasolodenocheocuandoelsolestabanublado; temíatoparmeconunyolu’jáoconunbúhoosino,conunzorro.

Puesbien,¡québienleibaamirebaño!Nosufríahambre,laslluviascaíanasutiempo;semultiplicabamucho,teníabuenoscarneros,castrados,yademásestabancompletos,noera frecuente que se perdiese algún miembro del rebaño. No se comía mucha oveja; sesacrificabamuchomáslascabras.Lassacrificabanparaelconsumodelacasa,selasdabancomo regalo a algún visitante, se vendían, y finalmente eran un aporte cuando se hacíaalgunacolecta.

Yo era siempre muy alabado por la gente que me veía pastoreando las ovejas. «¡Quédiligenteeselhijodeél!»–sedecíademipadreaunqueélnoseenterabaypronunciabansunombre.Habíapersonasquelodecían.Habíaunosfamiliaresdemipadre,quesumaronovejasamirebaño.Habíanhabladoantesconmipadre,sumaronalgunasovejasalrebañoporqueveíanqueyoeramuydiligente.Después fuimuyapreciadoporelcuidadodesusovejas.Meregalabanalgoasícomounsombrerito,lacamisitaosinocomida.Sienalgunaoportunidadpasabaporsuscasasconhambre,«ahíestáese,denledecomer»–medecían.

Puesbien,habíantranscurridounoscuantosañosylasovejassehabíanmultiplicado.Yosufríacadavezquelasllevabaalcampo.Nopodíacontrolarlas.Nomehacíanyacaso,sedispersabanalejándosedemipresencia.Puesbien,yomeesforzabacorriendoygritandotras ellas, no hacían caso. Yo daba carreras furioso entre la maleza. Además meencolerizabacontralasovejas,lescaíaapedradas,lesdabaleñazosyotrasveceslesdabapuntapiés. Yo sufría corriendo de un lugar para otro: me tropezaba con los palos, memancaba los pies, me rasguñaba con las espinas. A veces lloraba por eso; otras vecesaguantaba.

Puesbien,yaporfin,estabahartodelasovejas.Nomesentíayacomocuandoempecéapastorear.Latristezapocoapocoseibaapoderandodemíporencontrarmesolosiempreenelcampo.Únicamentedenocheyparadormirmepermitíanestarencasa,ytambiénalmediodíaunraticoparacomeralgo.

Yo estaba lleno de tristeza, me daba mucha rabia porque me mandaban todas lasmañanas al monte con las ovejas. Mi anhelo era quedarme en casa. Quería quedarmejugando con mis hermanos pequeños. Y tuvo por fin que llegar un momento en que mesintiesemuydisgustadoyaquedesgraciadamentehabíacrecidoymehabíadesarrolladoenelcampoyademásnadiemeacompañabaapastorear.¿Quéeraloqueyopodíadivertirmeandando?¿Quéeraloquepodíaservirmedediversiónenelmonte?Nohabíaunmuchachoconquienconversar;nohabíaunmuchachoconquienbromearmientrasestabanpastandolasovejas.Loúnicoqueveíatodoslosdíaseranloscujíes,losdividives,loscardonales,lostuneros,ymachorros,culebraseiguanas.Loúnicoqueescuchabaeraelcantodelasavesporencimadelosárbolesylavozdelosanimalesdelrebaño.Vocesalasquenisiquieralesentendíael significado,comoparaquemepudiesenalegrar.Simeencontrabaalgúnqueotrodíaconmuchachosenelmonte,sieranmayores,yo losesquivabaymeocultabadeellos.Semetíanconmigo.Medabancoscorrones;meamagabanconlasflechasosinoconunpalo.Perosiveíaalgunodemitamañosíhablabayjugabaunratoconél.

Algúntiempodespués,apareciódeprontounapesteenlasovejas,sehinchaban,echabanespuma,estabanatontadas,nopastaban.Seibanmuriendounatrasotradelanochealdía.¡Quépérdidadeovejas!Nosebotaban,secomían;erandesolladas,sucarneeraacecinada,sucarneeranormalyestababuenaysabrosa,yaquenoestabanflacas,sinoquesemoríangordas.

Loqueestabamuydañadoeransusvísceras:elhígado,elestómagoylastripas;estabadeshecho, como si estuviese cocido. No era conocida la peste que había matado a losanimales.Nosesabíadedóndeprovenía,aparecióderepente.

Ahora,despuésdeeso,quedaroncomorestantesunapequeñacantidaddeovejas.«¿Quéserábuenoentoncesparaellas?Lomejoresqueyobusquereponerlasquesehanmuerto»

Page 23: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

–dijoentoncesmipadre.Yasílohizo,hizoquevinieranunascuantasovejasadultas.Aellasles puso los palos en el cuello[8], y las mancornaba con las de las casa para que no seescaparan.«Aquíestáesto,cuídalasbien.Sipermitesquesepierdan,tevoyaazotar»–medijo.«Sí,asíloharé,lascuidaré»–ledijeaél.

Lasovejasnuevasfuerontraídasenépocadelluvias.Lasuperficiedelatierraestabamuyverde;lavegetaciónestabamuyalta;abundabaelaguacomodeaquíparaallá[9].Unavezciertodíamehallabayoporalláenelcampopastoreandolasovejas.Ellaspastabanbajouncujizal. Eso era ya en la tarde; y a mí se me ocurrió ponerme a jugar mientras ellaspastaban.Yomehabíasentadoenelsueloafabricarunranchito.Leponíaporparedbarro,portechocortezadepalo,alrededorteníatodolimpioydespejado.Lacasaamímeparecíamuybonita,meresultabamuyatractivasumismahermosura,parecíaunacasitadeverdad.Nomehabíaolvidadodelasovejas,detodasmanerasyoacadaratolasmiraba,estabanporallí agrupadascercademí.Puesbien, seguramenteseescapóde repenteunade lasovejasnuevassinqueyoleadvirtiese.Yomehallabajugandodebajodeuncují;yoestabatan tranquilo jugando con mi casita. Pues bien, seguramente apareció por allá viniendohaciamímipadre,habíaestadotrabajando[10]comoporallá.Nomedicuentaparanadadequellegaba;measustócuandomegolpeóconsupala,caíseguidamentealsueloperdiendomomentáneamente el conocimiento. Me había golpeado con la misma pala que habíautilizadoanteseneltrabajo;veíamisangrechorreando.¡Quiénsabededóndemesalíalasangre! No acababa de explicármelo. A mí me parecía que mi carne no me dolía,seguramenteporquetodavíaeramuymuchacho.Élmedijounmontóndecosas;amagabacon darme. «¡Conque tú eres así! ¡Conque no estás tú pendiente de las ovejas como yocreía! ¡Conque te la pasas jugando prescindiendo de ellas!» –me decía. «¿Dónde está laovejanueva?»–mepreguntó.«Ahíestá»–ledijeconmuchomiedo.Enrealidadellasehabíaidohacíamuchotiempo,sehabíaseparadomuchoantesdelasdemás.Despuésyomedirigía la casa. En medio de lloros conduje las ovejas a la casa; e inmediatamente en cuantolleguélasmetíenelcorral.

Aldía siguiente, se levantómipadredemadrugadaparaemprender labúsquedade laoveja y preguntar por ella en otros lugares como por allá. Ensillé un burro, comocabalgadura. «Si no aparece la oveja, te mataré después a ti cuando yo vuelva» –meamenazóantesdepartir.Teníamiedo,meafligímuchoconloquemehabíadichomipadre.«¡Caramba!¡Dígamesiesverdadloquemedice!Laverdadesqueyonotengoganasdemorir» –pensaba yo para mis adentros. Pero yo tenía muchos pensamientos y pareceres,«seguramentesuspalabrassedeberánalarabia,yaqueyonopuedovalerlomismoqueunaoveja»–pensaba.

Ahora,después,aldíasiguientebientempranito,«intentayveteaversilavesporahí»–me decía mi madre. Y me fui entonces como de aquí para allá por entre la maleza, pordondesolíaandarcon lasovejas.Aunquetenía lamiradaatentaasushuellas[11],noveíaabsolutamentenada,loquehabíaerasolamentehuellasdeanimalesajenos.

Puesbien,yasemeacercabaycasisemeechabaencimaelmediodíaeneso.Medirigídespués a una sabana que se encontraba un poco distante como de aquí hacia allá;«posiblementeesté ellapor allá» –conjeturabayo.Aquella sabanano teníaárboles en susuperficie, solamente había hierbas y por eso era el sitio preferido de las ovejas. Yo mehabíadirigidoalasuperficiedelasabana,porquedesdeallísepodíaextendermuybienlavistaportodoaquello.Sedivisabacualquiercosadesdeallíalolejos.Yenrealidadhabíasidototalmenteinútilelhaberandadoporallí,nohuboformadequeencontrasealaquebuscaba.

Después, cuando todavía andaba caminandopor la superficiede la sabana, escuchéderepenteelronquidodequiénsabequécosa.«Aquelronquidoquevienehaciaacá,¿dequéserá?»–pensabaparamisadentros.Mesobresalté[12];mellenédepavor.«Seguroqueesoesloquesellamayolu’já»–quedépensando.Levantélacabeza,miréhaciaellugardondehabíaescuchadoelronquidodelacosaaquella.«¡Quélástimademí,quemehetropezadoconun fantasmatras lashuellasdeaquellapedazodeoveja!»–dijedentrodemicabeza.Puesbien, vi de repente salir una cosadegran tamaño y además caminabamuy rápida,parecíamarcharcomouncaballoquecorriesemucho.Sentíungranpavoranteella,«ahorasíesverdadquevoyamorir»–decíayo.Ibaagritardelmiedoperonomesalíaelgrito,mesentíacomosituviesetapadalagarganta.Temblé,mecaíalsuelodelmiedoquetenía.

«¿Quécosaserá?»–dije.Ciertamentenoesvaca,nitampococaballo;noesburro,noesviento,nitampocoescabra,dehechoeraalgototalmentedesconocidoparamí.Puesbien,cuando ya me encontraba tendido en el suelo, vi aquella cosa. No había conocido algosemejante:noteníapiernas,sucabezaeragrandísimaydecolorverde;eragruesaycorta,sedestacabanunascosasnegraspordebajo,habíaunosabultamientosenlafrente,quizásaquelloseransusojos,senotabanunosagujerosanchosaambosladosdelacabeza,quizásaquellos agujeros eran sus oídos; estaba desprovisto de carne, se le notaban los huesos,tenía el dorso como si estuviese abierto y hueco. Corría sin tener piernas. Se deslizaba,

Page 24: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

parecíacomosilaestuviesenarrastrando.«Elyolu’jásíeshábil,quecorresintenerpatas»–pensabayoparamí.

Ypasóentonceslacosa;sealejabahaciaporallálevantandounagranpolvareda.Suolorera raro, olía a quemado, no era como el olor del mma’rrüla[13]. «¡De buena me heescapado!¡Menosmalquenomehaolido!»–dijeymesentíamuycontento.Estuvetendidounratoencimadelahierba,esperabaaquesealejaselacosa.

Despuésdeaquello,melevantédelsuelo,ymeechéacorrerhacialacasa.Corríamucho,estabacomosihubieraescapadodelabocadelyolu’já.Nisemeocurriómirarhaciaatrás,yosentíauncosquilleoyescalofríos,meparecíaque lacosameseguía.Corriendosemereventaronlascuerdasdelacotiza[14]yyomealejabadescalzoatodocorrer.Yosaltabaporencimadehuecosytunas;semeclavabanespinasenelpie,ynosentíaeldolordelmiedoquetenía.

Puesbien, yo corríamuchísimo.Estaba como si no tuviese cabeza; yano tenía fuerzasparacorrercuandolleguéalacasa;enesemomentomecaítendidoenelsuelo.Haciamícorrieronlaspersonasqueenesemomentoseencontrabanenlacasa.«Caramba,¿quétepasa?»–medijeron.Pornadamesalíanlaspalabras;mehallabarendidoenelsueloconlabocaabierta.«¿Quéserá loque lehabrávenidoacosandodesdeelbosque?»–dijeron laspersonas. Fui levantado entre varios, me colocaron en un chinchorro. Inmediatamentecontéloquehabíavistoantesporalláporelmonte,peromásbienyofuiobjetoderisaparatodos.«¡Peroquéniñotantontoqueseponeallamarfantasmaalcamión!Mira,loquehasvistoesuncamión» –medijeron.Nohabía conocidoel camiónanteriormente, enaquellaoportunidadvineaconocerlo,poresosentímuchopavoranteél.

En aquel día, se hallaba presente un primo mayor que yo, quien me explicó despuésdetalladamente lo que era el camión. «El camión no es un yolu’já, es algo hecho por lamanodelalijunaporalláportierraslejanas.Esdemetal,esdetablayesdecaucho»–medecíaelprimo.

Pues bien, el primo me explicaba cómo funcionaba el camión. «Dentro de él hay unamáquina, llamadamotor,precisamenteescon loquecaminaelcamión.Ello tiene fuerza,porque lleva dentro puesta gasolina encendida, junto al motor se encuentra sentado unalijuna,eselquelohacecaminar,elquelohacedetener,elquelohacedesviar,elquelohaceretroceder;lollamanchofer»–medecíaelprimo.

«Elchoferseencuentrasentado,dentrodeaquelloqueparececabeza.Elcamiónesunacosamuybuena;estádestinadoalacarga,tienefuerza,aunqueleponganlacargaquesea.Es veloz, no se cansa. No come, no bebe agua como un animal doméstico» –me decía elprimo.«¡Québuenoeselcamión!»–ledijeaél.

Después de aquello, sentía muchas ganas de ver el camión. «Ojalá topase nuevamenteconmigo» –pensaba en mi interior. Se me ocurrió preguntarle al primo. «¿El camión esbueno?¿Nosecomealagente?»–ledije.«Caramba,chico,y¿porquésevaacomeralagente? Es hierro y es tabla, no te acuerdas que te lo he dicho. Corre si tiene gasolinaencendida dentro de su motor. No camina, permanece quieto si no hay gasolina» –merespondióél.«Caramba,lagasolinasíqueesmisteriosa,quehacecorrerunacosacuandosequemadentrodeella»–penséporloquemehabíandicho.

Despuésestandoyodentrodemichinchorro,oestandoporelcaminoteníavivosenelrecuerdoelcamiónylagasolina.«¡Elalijunasíesinteligentequefabricasemejantecosa!»–medecíainteriormente.Enaquellascircunstanciasteníamosunburrocastrado,viejito,decolormoroodesteñido,yeradecaminarmuylento,alqueyollamabaKuna.Apesardequeél no caminaba nada, prestaba utilidad: con él se buscaba la leña, con él se buscaba elagua,erautilizadocomocabalgaduraparamoverseacualquierparte.Aquelburroerademi abuela; aunque ella tenía burros en abundancia, eran cerreros, se encontraban en elmonteynadielosarreaba;Kunaeraelúnicomanso.

Pues bien, de repente entró en mi cabeza un deseo de hacer algo. «¿Qué le pasaría aKunasileprendiesegasolinaencimadeél?¿Correríamuchísimo?¿Seríasumarchacomoladelcamión?»–pensabaenmiinterior.

Puesbien,despuésmefuiaunacasaenlaquevendíangasolina,mellevéunrecipientedetotuma[15]detamañograndeparalagasolina.«Aquíestoyyo,vengomandadodecasa;yvengoapedirgasolinaacrédito,yquesepagarádespués»–ledijealquevendía.«¿Paraquéeslagasolina?»–seleocurriódecirme.«Nosé,solamentevengomandado;noséparaquélavanaemplear»–melimitéadecirle.Entoncesmevertiógasolinacasihastaarribadelavasija.Mefuiconella;ladejédespuésdepasocercadelacasa.Laescondídepasoenunhuecoyladejébiencubierta.

Lleguéa la casaalmediodía.ElKuna sehallabaamarradoen su sitiohabitual. «Yavaquedando poca leña, conviene que yo vaya a buscar más» –le dije a la gente que seencontraba en aquel momento. Me miraron todos, «¿Por qué en este día está tanvoluntarioso?»–mefuedicho.«Sí,nomepasanada;sinoquetengovoluntadquieroestedíairabuscarleña»–ledijealagente.«Bien,vetepues,yenjalmaaKuna»–medijeronporfin.Puesbien,mefuiconKunahaciaallá.

Page 25: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Yoalaverdadteníamiedo;yosentíatristezaporloqueibaahacer.«¿QuéharíayosisemellegaraaescaparKunademimano?Porqueahoraseguramenteserámuyvelozacausadelagasolina;ytendráunavelocidadcomoladelcamión»–medecíaenmiinterior.Puesbien,amarréelburroenunárbol frondosodeolivo.Reuníunas leñitasy lascoloquéporencimadelaenjalma.Despuésdeaquello,mefuialacasaabuscaruntizón.«¿Quévasahacerconeltizón?»–medijeron.«Sí,eltizónesparaquemarunavispero;allíapenasenlaorilladelcaminomehacemuchomal,mepicansiemprecadavezquepasocercadeellas»–lesdije. «Esbuenoque lohagasasí, hijitomío,porquea lasavispas lesgustapicara lagente»–mefuedichoentonces.

Pues bien, ya que ya nada me distraía, recogí cortezas y ramitas secas, y encendíentonceslacandelacercadelburro.Ycoloquélavasijaqueconteníalagasolinaencimadela esterilla del burro. Me hallaba parado, retirado de él, le tenía miedo... «¡Que no mearrolle! Ahora con la gasolina va a tener seguramente gran velocidad» –pensaba yo. Encuantoseencendiólaleña,cogíuntizónyselolancéalavasijaqueconteníalagasolina.Comoesonotarda,brotólallamarada;lasllamaradasseextendíanhaciaarriba;porpocomealcanzan las llamas, llegó la llamahastamuycercademí.Yomeasustémucho;creíaquesemeveníaderrumbadosobremíelfirmamento[16].Puesbien,pobreKuna,seretorcíaallíenmediodelasllamas.Delmismosustogrité.Puesbien,salieroncorriendodelacasaaloírelgrito.Meestremecíllenodepavoralverlosvenir,«ahoramemataránacausadelburro.Esmejorqueyosalgacorriendoahoramismoparaevitarquemeazoten»–medije.

Ydeunavezcogíuncaminoquesedirigíalejos,yonoestabaenmijuicio,corríadescalzoysinropa[17].

Pues bien, aunque al instante se echaron tras de mí, yo no fui alcanzado ni por nada;corríaentodomomentoporelcamino,novineapararhastayaanochecido.Puesbien,paségrandessufrimientos.Estabatriste,teníahambre,teníased;mehallaballorandoalfondodeunacañada,dondepernoctéalirmedemicasa.

Mefuialdíasiguiente,caminé todoel ratoconstantementeparaleloalcaminoparanoservistodelagente.Alveralgunasementera,comíadepasoparanomorirmedehambre:yuca,patilla;ycomíatambiéndepasoalgúndato.

Puesbien,despuéstopéconalgunaspersonasquellevabancabras;quellevabancargasdecuerodechivoygallinas;eranpersonasqueibanavenderadondelosalijunas.«Niño,¿paradóndevas?¿Dequiénereshijo?»–medijeronellos.«Vengosolamentedeahíhaciaacá, soy una persona extraviada. No sé para dónde voy a ir» –les dije a ellos. «¡Quédesdichado eres! Toma, come de nuestro avío, ¿tendrás hambre?» –me dijeron entonces.«Hasdesaberquenosotrosvamosavendernuestrosanimalesadondelosalijunas;vamos,ventemejorconnosotros»–medijeronlaspersonas.«¿Yporquéno?»–lesdije.Yyomefuiyyotambiénparticipéenarrearlascabras.

Puesbien,alotrodía,teníalospiesllenosdeampollas,yonodabaparacaminar;porquecomosesabeyoandabadescalzo.«Móntateaquí»–medijeronymesubieronaunburro.

Pues bien, llegamos después a un pueblo grande de ali’junas, donde fueron luegovendidoslosanimales.Laspersonasregresaron,yofuielquesequedódeunavezconlosali’junas.

Al principio pasé grandes sufrimientos, errante entre los ali’junas; no hubo nadie quevinieseaaveriguarpormí.Yonosabíalalenguadelosali’junascomoparapedirauxiliooexplicarmicaso.

Puesbien, cuandoyoyaeraunpocomayorcito, era sirvientede losali’junas.Amímehacían trabajar a cambiode lo que comía; lavaba las ollas, platos, cubiertos, etc.; barríatoda la casa; daba de comer a los perros y gallinas. Me daban algún vestido de vez encuando.

Hoyendía,yoyamehehechomayorentrelosali’junas,yademásyoyaséelidiomadelos ali’junas. Aunque siento tristeza por mi tierra y aunque tengo ganas de ir a casa, esinmensamentegrandelavergüenzaquehepasadoporhaberquemadoelburrito.

Así me sucedió allá por donde yo soy. Ahora me encuentro aquí acostumbrado a vivirentre los ali’junas; ahora ya no quiero separarme de ellos. Y ahora yo no soy capaz debajarmepornadadelcamiónalqueantesletuvemiedo.

Yseacabóesto.[18]

Page 26: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

[1]Nombreenwayuunaikiparareferirsealextranjero.Sepronunciaparecidoa«arijuna»porquelaeleseleeen

una combinación entre ele y ere. Algunos wayuu prefieren escribir directamente con ere (que equivale enalgunoscasosaunpuntomedioentreereyerre),mientrasqueotrosmantienenlaescrituraconele.

[2]Kule’matamáana,lugardelassonrisas.[3]Noeracallejero,porquenohabíacallesynomealejabanuncadelacasa.[4]Lechehervidaconmaíz,milloobagazodeyuca,essiemprealgoespesa.[5]Elekírráorepartohechoalosquenosiendofamiliaresvanalloraralmuerto.[6]Lasflechasqueseempleansobretodoparacazarpalomas,denoche,tienenlapuntaenformadecruz.[7]Masacocidademaíz,sinenvoltura,ydeformaalargadaychata.[8]Unpalounpocomásgruesoqueelde laescoba,que llevanarrastrandocolgadodelcuelloyasíqueda la

huellaenlaarena.[9]Elnarradorseñalaalgopresenteyahísitúalaaccióndelanarración.[10]Elnarradorhaseñaladoconlamanoolacabezahaciaallá,aunqueenestecasoelhombreseacercahacia

acá,haciaelnarradorylosoyentes.[11]Lahuelladelpalocolgadoalcuello.[12]Interjecciónenguajiro.[13]Elmma’rrülaeselmismoyolu´jáquesehacepresenteporsuolormuycaracterístico,parecidoalaorina

delmapurite.[14]Cotizasrajadedos,detreshuecosenlasuela,queestánunidosportrescuerdas.[15]Elshoolo’kíesunatotumadebocaestrechacomoel jarro,adiferenciadelatotumaordinaria,queesde

bocaanchacomolaescudilla.[16]Paraelguajiroelazuldelcieloesuntechosólidosostenidoporalguienoalgo.[17]Sincamisaperoconguayuco.[18]MiguelÁngelJusayú,Achi’kí,relatosguajiros,Caracas,1986:UniversidadCatólicaAndrésBello,pp.55-74.

Page 27: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

FREDYCHIKANGANA[WIÑAYMALLKI]

FredyChikangana(FredyRomeiroCampoChicangana)tambiénesconocidoporsunombrequechuaWiñayMallki:«raízquepermaneceeneltiempo».Fredyesoriginariodelanaciónyanakuna (yanacona). Nació en 1964 en el resguardo de Río Blanco, Yurak Yaku,departamentodelCauca,alsuroccidentedeColombia.

Losyanaconas,oyanakunamitmak,son,en traducción literariadeChikangana,«genteque se sirve mutuamente en tiempos de oscuridad». Como otros grupos indígenas quefueron reducidos y diezmados durante la Colonia, su lengua se ocultó y el españolprevaleció. Sin embargo, hoy en día algunos líderes usan el quechua como lengua dereivindicacióncultural,alreconocersecomo«herederosdelosincas».Losyanakunasondeorigen quechua; su lengua vive en algunas palabras antiguas que se han mantenidopresentesenelterritorio.

CuandoelpadredeFredymurió,élsaliódelacomunidadenunviajeconretornoquelollevódesdeuncolegiodeJamundí,enelValledelCauca,hastaBogotá,lacapitaldelpaís,endondeestudióantropologíaenlaUniversidadNacionaldeColombia.EstaUniversidadleotorgó su primer reconocimiento literario: el premio de poesía Humanidad y Palabra(1993).

LaobrapoéticadeFredyChikangana seencuentradispersaendiversaspublicaciones,como Revista Etnografist de Suecia, Publicación Kontakt de Dinamarca, PoetryInternacionaldeHolandaylaAntologíadeliteraturaindígenadeAméricaeditadaenChile(1998).EnColombiahasidopublicadoenlosmagazinesdelosdiariosElEspectadoryElTiempo, en laRevistaCasaSilva, así comoen las selecciones literariasWoumain, poesíaindígenaygitanacontemporáneadeColombia(2000)yAnteselAmanecer,antologíadelasliteraturas indígenas de losAndes y la SierraNevada deSantaMarta (2010).Aunque elautorconservainéditosvariosmanuscritos,hastaelmomentosólohapublicadodoslibrosde poesía: Kentipay llattantutamanta / El colibrí de la noche desnuda (2008) y Samaypisccokpponccopimushcoypa/Espíritudepájaroenpozosdelensueño(2010).Kentipay Llattantutamanta es el primer libro de poesía que Chikangana publicó en

quechua(runashimi)yenespañol.Reúnepoemasescritosentre1995y2008.EnsulibroSamay pisccok pponccopi mushcoypa / Espíritu de pájaro en pozos del ensueño, ofreceversionesbilingüesdepoemasdesuprimeraetapa,asícomonuevostextospoéticos.Coneste último libro se consagra como uno de los escritores quechuasmás importantes delnortedelosAndes.

LospoemasdeFredyChikanganapuedenleerseeneltrayectodeunarcoírisqueirrumpedesdeelvacío,laenajenación,eldolorylaoscuranochedesuprimeraetapa,alcoloridoamanecer y despertar expresado en sus más recientes textos en quechua y en español.Algunos de sus poemas son experimentos visuales, un recurso sin precedentes entre losactualespoetasindígenas.

FredyChikanganahaparticipadoen lacreaciónde laYachayWasi (CasadelSabery laPalabra)ydelgrupoYanamauta.En2008participóenelCongresodeEscritoresIndígenasdelasAméricasorganizadoporlaUniversidaddeDavis,California;yganóenRoma,Italia,

Page 28: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

unodelostresgalardonesdelÚnicoPremioGlobaldePoesíaNósside.EselprimerpremiomundialliterariootorgadoaunescritorindígenanacidoenColombia.

En 2009, Wiñay Mallki viajó a la Universidad de Nebraska, Estados Unidos, paraparticiparenunencuentrodepoesíanativa.En2010sulibroKentipayllattantutamanta/Elcolibrí de la noche desnuda fue traducido al italiano. Actualmente prepara un libro deprosaspoéticas.

ENVERBOAJENO

Hablodelopropioconloquenoesmío;habloconverboajeno.Sobremigentehabloynosoyyoescriboyyonosoy.Enmí,hanllegadoespíritusnavegantesdelespaciolejanoconcientosdelunassobresuscuerpos;vienendesdeeldolorydesdeelecodeuntiempo;sontierra,sonsol,sonesperanzaparaunapatrianocturna.Vienenyentoncesyocanto,levantomisversossinvenganzasniodios,sinlabiosmordidossólobuscandounrincónamicantodormido,alavozdemigente

desdeunverboprestado[1].

LLAPAÑISCCAY

Manakquepiricuyimañiyjahuapipachapayimapachapayrihamuycaypataman.Llapañisccay.Imarimarichiyyakucunahuañunayaymanta,imarimarichiyamarucunaimaaysacayraykuhatun-llantallaktaricuna,

Page 29: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

imaimallapasñiyurpikunayahuarchasccamantakquesañuka,churopachamantañaupacunamanakquepiricuymana-imañiy.Llapañisccay.Intichayñaupariyimapascausayniyok-cayyuyay,killachayimahuaccaytamiacunahuanimallapasyuyaycayllakimanta,sachhacuna,challhuacuna,puchucakpayk’uichiyupaychanapakimallapashuay-huapurañuka,churinanaycunamantasuyananchirimanaruranaymiimañiy.Llapañisccay.

TODOESTÁDICHO

Notengonadaquedecirsobreeltiempoyelespacioquesenosvinoencima.Todoestádicho.Quehablenlosríosdesdesuagonía,quehablenlasserpientesquesearrastranporciudadesypueblos,quealgodiganlaspalomasdesdesusensangrentadosnidos;yo,hijodetierrasancestrales,notengonadaquedecir.Todoestádicho.Esossolestranscurridostambiénalgotendránensumemoria,aquellaslunasquelloranconlalluviaalgotendránensusrecuerdosdeamargura,losárboles,lospeces,elúltimoarcoirisveneradotendránalgoentresusquejas;yo,hijodedoloresyesperanzas,nadatengoquedecir.Todoestádicho.

SAMAYPISCOOK

Takicaypachamamakjatunrimaypichihuihuincayimahamuysachamantashimicayttillayayimamaskaysuttuycaypisonccorunaahihuihuincayñuturimaina:«Jakunimapiñanpurajukunacausaypaquihuacunasuyanakñoqarimaytutapurakunallanturiñukanchiyupiucllanacaypachatatakiruntupayyurapankapura.Ñukanchininapaycoyllurmantaimaurmayankasananpachak

Page 30: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

hullillakcayapachacaypimuyupipillpintumantakquellutarpuyakupuruncunapitukuritanunacaypisccomantapponccopimushcoypa».

ESPÍRITUDEPÁJARO

EstossoncantosalaMadreTierraentonomayor,sonsusurrosquevienendebosqueslejanos,aquellaspalabrasesquivasquebuscansergotaenelcorazónhumano.Sontonossuaves,comosidijéramos:«Vamosensilencioporloscaminoshúmedosdelavida,lahierbadelaesperanzanossaludaentrelanocheysussombras,nuestrashuellasseabrazanalatierrayelgranizocantaentrelashojasdelárbol.Somoselfuegodeestrellasquesedesprendendelabóvedaazulanunciandoelnuevotiempo,aquíestamostejiendoelcírculodelamariposaamarilla,sembrandoaguaenloslugaresdesiertos,enfin,somosespíritudepájaroenpozosdelensueño».

HAPTTAYPACHAMANTA

ÑukapichaskichiyhapttayshukpachamantachaypipakcausayCayccapachak’uikamantañukapiñiy:Chaypillank’ay,chaypicamaycjullu-huahua,chaypicjamuyqanmuchhasccasaraChaypachapallacuyhapttaychaypachamantaquinchaykunarumimantamanayakuimapakñukapimuyuyhuaccaychayppuyñumakiñukamanta,kcoñichiykunahuaylluyñukamantacallarinarillank’ayman...Punchau-punchautakipaymanchaytahapttaypachamantachaypachahamuyañankukuna,chillikpay,pisccotutapayamarucunaichupampakmunaypayyanapanahapttaychaypachamanta.Quechukquinchapayhucnin-caceñoqaccoykquitichayaqqeÑokaquepapuyyapamantarunallappuyñumakihuanchusakñokahuiskcaymakikuna,ruraypuyñukunasinchicaymaccanacuyimachayhucñukanchiqquechuk.

PUÑADODETIERRA

Meentregaronunpuñadodetierraparaqueahíviviera.«Toma,lombrizdetierra»,medijeron,«Ahícultivarás,ahícriarásatushijos,ahímasticarástubenditomaíz».Entoncestoméesepuñadodetierra,locerquédepiedrasparaqueelaguanomelodesvaneciera,loguardéenelcuencodemimano,localenté,loacariciéyempecéalabrarlo...Todoslosdíaslecantabaaesepuñadodetierra;entoncesvinolahormiga,elgrillo,elpájarodelanoche,laserpientedelospajonales,yellosquisieronservirsedeesepuñadodetierra.Quitéelcercoyacadaunoledisuparte.Mequedénuevamentesoloconelcuencodemimanovacío;cerréentonceslamano,lahicepuñoydecidípelear

Page 31: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

poraquelloqueotrosnosarrebataron.

SHIMIMACHUPAY

Shimimachupay«manacatinaqanuchupapishcuchaita,imasamaishaapanaricaccapanaman»,–piscushahuañuymanta.Shimipayapay«manachunkananinawan,Imaishpanacamaycahuitupi»,–arichiriucupiaichamanta.Shimitaitapay«muyuicayqanmachupay»,–paillaimacamayshitanapak.Shimimamitapay«muyuicayqanpayapay»,–paillaimacaychunkanapakninawan.Shimiuchupapishcumanta«machutapiaraquimanta»,–runacaymukmikuk.Shimininamanta«payapaytapiaraquimanta»,–huarmicaymukmicuk.Shimisonkonoqamanta«allinchayakuymanayachaiatianapay»,–samaytakicay.

PALABRADELABUELO

Palabradeabuelo:«Nosigasaesepájarogrisqueesespírituyllevaaldespeñadero»,–espájarodemuerte.Palabradeabuela:«Nojueguesconfuegoquehaceorinarencama»,–esfríodentrodecuerpo.Palabradetaita:«Hazcasoalabuelo»–hayquepagarpa’cazar.Palabrademamita:«Hazcasoalaabuela»,–hayquepagarparajugarconelfuego.Palabradepájarogris:«Abuelodemalagüero»,–eshombredesconfiado.Palabradefuego:«Abuelademalpresagio»,–esmujermaliciosa.Palabrademicorazón:«Bienvenidoelmisterio»,–alientaestecanto.

NUKANCHISKANCAUSAYPACHACAYPI

Paykancutanapaykunaquilluzarapayrumijahuapinukanchistaquinakayquenawaniliuantinyacunari

tarukamantanukasinaikushinkayanaikumanapachanukachanaintitarinaimaurkupaypi,nukasinaikunukatusuikuniquenacunawan

maquicunapuranukawanhakucahuirinahuanpachaukupimantapupumaypiinllicayanaimaapanainukariyuyaycunamanpachaytaMaipúnukausanahuañushkuninukachaskinakaycushiwan«¡Nukanupiana!»niytaitaManuel«causaimarisarapay».«¡Nukanupiana!»niymamaRosario«causaimari

pachapayimanukarupay».Shuyanantusuykayjahuapihuachuncunanukasinaikutakinakayrihuañushkuwanquenaswanmachanchinanllaquincunaantuchiwanmishkichinamtutacuna¡nukanupianallakimana!caparipayimanukancharinancausaypachaikay.

Page 32: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

AÚNTENEMOSVIDAENESTATIERRA

Mientrasellasmuelenelmaízamarillosobrelapiedranosotroscantamosconflautasytamboresdevenadoreímosynosembriagamossinprisadespedimosalsolquehuyeentrelasmontañas.Reímosydanzamosconflautasentrelasmanosnosvamosmetiendohaciaelfondodelatierra,poreseombligotibioquearrastraynosllevaalamemoriaaeseespaciodondehabitannuestrosmuertos,quenosrecibenconalegría:«¡Bebamos!»,dicetaitaManuel,«yquevivaelmaíz».«¡Bebamos!»,dicemamaRosario,«yquevivalatierritaquenoscalienta».Ymientrasdanzamossobrelossurcos,reímosycantamosconnuestrosmuertos,conflautasahuyentamoslaspenasyconchichaendulzamoslasnoches.«¡Bebamossinpena!»,gritan,«queaúntenemosvidaenestatierra».

TAKINA

kaytashuk wairapaypisiranashuk intiuraypay

makishuk ucjuqanuarmishuk sisashuk

takinashuk

POEMA

unhilo enelvientounaaguja bajoelsol

unamano tucuerpounamujer unarosa

unpoema

NINAMANTA

Punkucunacayk’anchachiichucchunarillinpipaywanninamantak’atcukunacunapaycahuanatoccohuachuchaicaimiimachacaytutayakunarhupaypaksonkonukanrunakunahuarmiriyanakunasimacayrunaimacayyanapanapachapaipitutapaimantashimi,huaccayasiriyakushukpicushnimantasancju,ninapaypishacallanapaipicallanapaipiriyanapanccaykunakokamantamuyuimarunpanapimuyuinapachapaymachupayhamk’aypanccakunanina-hasttikchaimantaapanashapancakimsashimicunamanmambiaricahuarayaiusphakunamanccocuykimsapanccayuyoninfìtayallinapayhauantaacchapaymanta«raquiycamay»niy–,«paykunamunanapasmambiar»phutuyninamantakcaytashukcushnimantaimakunamuyuyjahuapiuaikunapaykanupianañanpayananpachaman;tapunasunkupaypayapaimanta

Page 33: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

«¿kaymaniymanninapay?»Tiyanachhinshukpaquinimajatapaywanllantankunamanta.

DELFUEGO

Esdenocheyenlasmontañaslaspuertasseiluminanytiemblanconelresplandordelfuego;lasrendijasylasventanassonesaslíneasquecruzanlaoscuridadparacalentarnuestrocorazón.Loshombresymujeresyanakunas,quesongentequeseasisteentiemposdeoscuridad,hablan,lloranyríenenunríodehumoespeso.Enelfuegoestáeltiestodebarroyeneltiestodebarronegrolahojitadekokaquegiraencírculoscomogiraeltiempo.Elabuelotuestalahojayatizaelfuego,luegosellevatreshojasalabocaymambeamirandohacialascenizas;ofrendatreshojastiernasalfuego,pasándolasporencimadesucabeza.«Hayquecompartir»,dice,«ellostambiénquierenmambear».Brotadelfuegounhilodehumoydavueltassobrelacocinamientrastomasucaminoalcielo.Preguntaelcorazóndelaabuela:«¿Quéseráloquedijoelfuego?».Hayunsilencioqueserompeconelcrujirdelaleñaseca.

CUYUCUSSGARAPHI

Puriqquellccamanshanagjinamantaalapaypaccariyñoccapachamama:tssuyñoccañahuijinamantapunchuchacashgakingupasorccokchaycamaallpayhoccariypuricunapiñoccamillpuymushcuychahuancaru.Unaypachamisteriopaipasmillpuyanimapay,tapukcacharccoyorccocunachahuancaratutayakjinamantapuricunachaypisrunakcainicunacuyucussgaraphiimarumiyanantipuratacyaycuy.

HOJATEMBLOROSA

Voyaescribircalientesobreelfríoamanecerdemitierramadre:danzanmisojossobreelmantooscuroycurvilíneodelacordilleramientraselpolvoselevantaenloscaminosynostragaconeseolorremoto.Lainmensidaddeltiempoysumisterioabsorbeelalmaavanzaeinterroga.Pasanlosmontesconsucaraoscurasobreloscaminosperosomostansólolahojatemblorosaqueentredospiedrassesostiene.

YUYAYYAKUK

Page 34: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Cuyakllaktayanacunashuañukñoccanchicshimirimaipurinam.Cuerpoyakulichapurinawaikuyuyaihuairawiñayshuchuna.ImayaraviÑampitticamaythuquinquinamyaraviwaikuspasurkuscayyanakunaquillayachinaintik›uichiwaikuruna.

MEMORIADEAGUA

Porestastierrasdeambulanlasvocesdenuestrosmuertosyanakunas.Andanconcuerpoderíoymemoriadeagua,vibrandocomoárbolalviento.Poresocantoparaquecantenlasfloresyloscaminos,loscerrosylaslagunas;paraquesepalalunaquesoyyanakunahombredelaguayelarcoiris.[2]

[1]FredyRomeiroCampoChicanganaenWoumain,poesíaindígenaygitanacontemporáneadeColombia,2000,

Bogotá:SuportMutu,Onic,Prorom,p.102.[2] Fredy Chikangana,WiñayMallki, Samay pisccok pponccopi mushcoypa / Espíritu de pájaro en pozos del

ensueño,2010,Bogotá:MinisteriodeCultura.

Page 35: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

BERICHÁ

BERICHÁ (ESPERANZAAGUABLANCA) es una escritora e investigadora uwa cuyo nombretraduce«caracolpequeño».Nacióel17dejuliode1945«enelsectorkuasowia,quehaceparte de la comunidad de la Barrosa», municipio de Cubará, Boyacá. Allí permaneciómientrassumamálapodíacargar,puesaunquenaciósinpiernas,ensumadurezescribió:Tengolospiesenlacabeza.Despuésde los seisaños,ydadoquea sumadre«se ledificultabamucho» trasladarla

«parasusdiferentesactividadescotidianas»,Berichá–eneseentonces«Esperancita»–esrecibidaenun internadopor«unosMisioneros JaverianosyMisionerasdeSantaTeresitadelniño Jesús residentesenSantaLibrada,NortedeSantander».Berichá recuerda:«mecrié allí,meenseñarona serútil aunquenopudiera caminar, aprendí a tejer, bordar y acoser,mientrasdesarrollabamisestudiosprimarios».En1958 laMisiónse trasladaaSanLuisdelChuscal,enelmunicipiodeCubará.Yen

1964BericháesenviadaaenseñarenlaescueladelaComunidadIndígenadeCobaría.En1970dicequela«llevaronparaMedellíncomotraductoradelEvangeliodeSanMarcosydelcatecismodelPadreAstetealalenguauwa».EnlacapitaldeAntioquiatomauncursoporcorrespondenciasobrecorteyconfección.Yen1977es«nombradaprofesoradecortey confecciones en el Internado San Luis del Chuscal». A partir de 1978 Berichá trabajacomodocenteenlacomunidaduwadeTauretes(Santander),laescuelauwadeAguablanca(Santander) y la escuela uwa del Tablón (Boyacá). En 1987 se gradúa como Bachillerpedagógico. Cuenta que «mientras laboraba en la Escuela San Luis del Chuscal, ycoordinabael segundoCongresoUwa», fuenombradacoordinadorade laOrganizaciónysecretariadelComitédeEducaciónUwa.En1992BerichápublicóenBogotáTengolospiesenlacabeza,untextoencuyaspáginas

combina la historia personal y colectiva, así como recopilaciones y apreciaciones queaproximan la obra a una especie de «autoetnografía» y «autobiografía»; con todo, elresultado final no es clasificable.Berichános cuentaque la publicación «generó algunascontroversias, hubo quienes estuvieron a favor y en contra, entre ellos las comunidadesuwaymisioneros.Igualmentetrajopopularidadyfueconsideradountrabajoespectacular,y como el libro se dio gracias al financiamiento por la Oxy Petroleum Company, meacusarondeestarnegociandoelpetróleoydefendiendoalaOxy;estehechopolémicohizoquesemecerraran laspuertas laboralesyquemicabeza fueraentregadaa laguerrilla;pero gracias a la mano de Dios hubo quien abogara por mí y fuese esclarecida misituación».En1993BericháganóelpremioCafama lamujerdel añopor su laborentre losuwa.

TambiénrecibióreconocimientoenHonoralMéritoCulturaldelaAlcaldíaMayordeSantaFédeBogotáyenCúcutalaGobernacióndeNortedeSantanderleotorgólacondecoraciónJoséEusebioCaroengradoExtraordinarioalaMujerdelaño.

Page 36: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Becada por la Universidad de los Andes, Berichá se graduó en 1995 del Magíster enEtnolingüística de Lenguas Aborígenes, y regresó al municipio de Cubará. Vetada paratrabajarcomodocenteenlascomunidadesuwa,seradicóenelcascourbanodelmunicipio,y continúo estudiando. En 1998, tras realizar cursos semipresenciales, se graduó en laLicenciaturaenFilologíaeIdiomasdelaUniversidadLibredeCúcuta.CuentaBericháqueapartirdelaño2000laboró«enlaescueladelaveredaVillaRicadel

departamentodeAraucacon loscolonos,hastaelaño2001quemepensionéyrenuncié,porque presionaban y reclamaban mi plaza de trabajo debido a que se continuaba lainsatisfacción por el hecho de haberse escrito y publicado el libro Tengo los pies en lacabeza».Bericháhacontinuadoescribiendo,perohastaelmomentonohavueltoapublicar.Ahora

bien,sobrelaexperienciadeparticiparenestaantología,republicandoapartesdesuobra,y traduciéndolos por vez primera al uwa, Berichá comenta: «Gracias a ello pude revivirmuchascosasytenernuevamenteelanheloporretomardenuevoalgunosescritosamanoqueenmistiemposdeociohagoymegustaríaqueseconvirtieranenotrolibroytitularloMividaenelmundodelexilio; tengo tambiénalgunosapuntesy/oescritosde lingüísticauwa».La escritura de Berichá, polémica, creativa, conmovedora, se constituye en uno de los

aportesmásimportantesdeldiversogrupodeescritoresyescritorasindígenas,quedesdelaúltimadécadadelsigloXXhanvenidoabriendonuevoscaminosaldiálogoentreculturas.

TENGOLOSPIESENLACABEZA(apartes)

***

As akraBerishro, asra kuasowi úro rio ahkutraBarosaro kuakasbar ubash okároCubaráBoyacá kwis akatro. As bi’tan, ra’san uehenró, reuan imárat, kuerikan imarat kuhákinro.Asrakesbar yenhakro, kuakirat ahairakesan sumakuis ikatro eia tehkut itro, sirati etátiéirasumácháutehkútitroúwkutténaiakurakesítaiatíroáhkankaritankabáro.Yo me llamo Berichá, soy una mujer indígena U’wa de la comunidad Barrosa que quedacercaa lamisióndeSanLuisdelChuscalen lacabeceradeCubará,Boyacá.Mispadrestenían funciones religiosas dentro de la comunidad, desarrollaban ritos y ceremonias. Yonacísinpiernas,sinembargotengolospiesenlacabezaporquehepodidodesarrollarmiinteligencia;esomehaayudadoasaliradelante,adefendermeenlavidayaayudaramicomunidad.[1]

***

Iskueríkarraúrrioáhkanesarsinhároké’rasaisiniretarteũuhákuakirsemár,semartrabasinharomaestraatabi’táuáktaraahatát imeiakesót teubeihakro.Kab ihti sirchi’t siũ$atimáratuakit réhkamkessumábí’tákanAdányEvauakiatas tansiũtraebkokikeiokórteuksi’ũro,sumáúwakútramaizanébro.Entréalaescuelayallí«aprendí»todaslascosas,comoloslorosquenosabenquédicen;repetíaconlamaestralasoracionesylamayorpartedelalecturaylaslecciones.Cuandoen la clase de religión nos hacían repetir que «nuestros primeros padres fueron Adán yEva»,yopensabaqueseestabanrefiriendoalmaízporqueenlalenguaU’wa,Ebasignificamaíz.

***

Kauihinra iskuer íkaransásaraihákrasumáchi’trábanátanshinhároa’makikuwítentiroruwíkotikrobouarikar-raá’raitaharikroba’náanrioiruakahakroimáratuakitéianriochi’tsínuanoeinakurabouarúwraaíbarihkinDaño,rioairachi’tane’shíuano.Etatahaisinrakiatraahairachitbókuaisinrakháro iskuer ikarmaestroatsinikteu,bi’tat

siũkteũsínrakhárorioáisinikouarsumáuaia’sinchiũatora.Uwkauwinrarióéuratkubarirru’kubéiharo rio chí’t sírnkun bar einra; asra etár rukutiyano suma tansará rúkuro étaruahansumáchi’tiiutiroúw:hakitsikósumaúwouárúwkuttenaiteakua.Etaruahana’áneshítenrotanshintikro.

Es cierto que los entraron muy niños a los internados, se perdieron en la vida de la«civilización»;ellosyarechazaronsu lengua,su familia,su identidadysuscostumbres,yentreestaslaalimentación.Yanosoncapacesdevivirenlacomunidadporquelesesdifícilvolveraeseambiente.

Page 37: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Pero mi caso es diferente, pues ni obedecí ni me escapé en el sentido de quienes serefugiaron en las montañas; mi escape fue interior, y eso me permitió mucho despuésrecuperarlarelaciónconmigente.

***

Ka’morroróruáiatsumááiueheatkamatri’karitikatuakháro.Karikin,gobiernoat,curaat,rioán banákinatan uwan bi’tar kuanítara itshakaite aku libro ikar sumáraiat kwisuáterorioatuwbihtaryinhakta,uwrarioahkir i’kuratrasãũãiteakua;etánraahatríkuatiroahírasásatro. Birá kuakiat sikó si’ũai sikitra áiat uní konháro rioát úw chi’t ahkir usha bi’taretarkoaitchakaitekwisúatero.Etársi r libro ei kuisukatároku’isukatáranbar esí kuakiatbanro, bi’tra imanmanseir

eira cháuan imáiro, réuan imáiro kueríkan imáir to’ura ei kwikor sinio kwisúro, ihtitikuakitraururtayabeiharoeiaksarkwisúro.

Durante el tiempo que yo viví en Tauretes, un tío mío que es Uejea (guía tradicionalreligioso de la comunidad de Aguablanca) me había dicho que quería que la gente delgobiernoyloscurasconocierancómohabíaaparecidoU’wayporquésomosdistintosalosblancos.Mi tío quería que yo escribiera todas esas cosas; peropor esa época yo aúnnoteníaexperienciayviconpocointerésesapropuesta.Fuiconscientequeconelpasodelosañossípodríacumplirlosdeseosdemitío.

La elaboración de este trabajo me ha llevado cinco años: desde 1988 hasta 1992. Mimamáejerció el papel que todos los ancianos y ancianas tienen: sus abuelos le contaronmuchashistoriasdelpasadoyporesopudeaprovecharsuexperienciayconocimientos.

***

Reura íhtán kuakir, chi’tat ihtan kuakir ra’sin akra, sirin ahkra akir teũró; kuarinaira,tahkrinaira,bokutuwáirareuhiaihiroréutakíkahkatakír-ro iná ititra insináterokuakiríhtaharikró;isri’karuwátrabihtáruaktarátíhtaharikrókuarináhkrará’kuahárikró.Rúwwikhak takiatraáhkanamámbékro,biáitara ré’ruatyé’uktaraamámbékro,óhkan

bihtártara,bihtarbekiktara,i’kurkóktara,bihtartéutaraakanbihtarkoutara,bihtarittaraimárouaraúwatkurabihtaritkoba’náanréuahkúttakíkro.

LosUejenádelaregióndeCobaríanocambianeltonodevoznilamúsica.Todosloscantossoniguales,conlamismamúsica,aunquecambienlosmotivos;esamúsicaesmonótonayadormecedora;es fácilaprenderla,peronoasíelcontenidode loscantos.Porotraparte,Uejená de la región de Aguablanca no comprenden la expresión del canto de Uejená deCobaría;siporejemplo,secantalallegadadelosanimales,senombranlosPersonajesquelos protegen y explican cómo ellos crearon a los animales. En los cantos describen cadaanimalyvancantando–porpartes–lascaracterísticas,figura,color,gestos,formadecomerydemasticar los alimentosde cada animal; tambiéndescriben las vocesdel animal, susrelacionesconotrosanimalesylasrelacionesconelhombre.

KÁKRAKARÁSATCHAKÍUANOUBASHTŨ RETÁTŨ UANO

Uehenát uakíntan kák úshara karásat chakí uano ubásh tũ r etar tũ uano, ushan siraisi’uhakikarkuúuano.Amtóehíansíraichiuchiíuanoikíushtabarushchakaiteakúchiíuano.Kuakuiatanbakáiwíkiuanosiraisi’ukeichakaiyiníuano;rutuwikíuano,rurúnuwikiíuano,rumuruwikíuano,chíshuwikíuano.Ushinkenotiróuakiuano.Étarkákchákaiamátté’úbiíuanobouaraku,kubaraku,sioaku,karuaku,toriakú,ruw

akú, rabaku, rí’kuakúo’uátaku, riuakúya’kurakú, ri’aku torakú, ritirakuamatchakíuano.Rutin ushinatra amatá chakot bií uano rutaira uehen ator ra’s ei kenuar einan eiairo.

Rumútrauehenaiásamáttéukéirorurúnrauehenatkutchirhákro,réuan,cháuan,chi’tánkuerikanba’náaneiairo.Chíshrakákúsharochiírorirar-rókákitchákaiteanrumúrat,rurúnat,rutat,chijatchakót

beíuano.Rasatsiratsikósiũ uano;kákúshaítchákaitebi’tárkuakateko;ahatsá’bistochi’ínrekro,

kakúshateiúshaitchákaiteakua,úwitinbaritinakúa.Ra’satititsiratititriwakutokakubouareiriárei,kakeiteieichakateuano.Eiatititkakí

tei bar bouari riari bar uano tinahin, kabahin uano, riuasïhin uano riu eiaakutan sobasouano,riuókantíuanuánuano.Kuakiatan sirat sá’bisto bar téuráhki uano. Tinikar yahkur ikarbar ye’nrahkí uano, riu

akutaraúweteye’níuanoukú teũkus t ũuaáuanouaár ititbisari chiráhar ítaharuano

Page 38: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

etat a’ bi’tar kuakateko uakí uano. Ahat ruhkánin chi’aikoré siũ uano. Rúkanino ikí bartabarbartróaiáibistoáiya’ánakuikiukairõũósirurtirínákuauakháro.Etan kuakuakiat ruhkánin chishkun in wihkirteni uano. Aió bistoó ¿bite uakín chiko?

Bistoat ikíukai,chíiukairirarukaibiuo,kakchakinaku,rirarchakínakuaaibistoaikakakuteiakuya’ánakuturinakuauakíuano.Ruhkánat taiá uano; ¿iki birar ihki rokáteko? aiaó bistoó ikia tábara birár iki rokáteko

uaki uano. Aiat, bistoat uaki uano u’rár ra’sín bihák ku’tára sioán bahkai chakhak ku’táríhkia etat ruhkáninat rií kakírbeií uano,bekir ikí bar rokíuano, etar tebkehkir etekekiuano,uí-kuanáikuákaharakatkabartiniatakatchakíuanoetatruní tebanbanáónaikera,étatra úbashan baná tihkaikera. Étatra sirat ra’s úshan sikó im bit chehkóken áiaikera.Kákrakarásatchakhagrokuákurabateiaichahakroka’iantikaichakhakro.Bóhkuaicheéranuánítaiteakúakubóhkanuakíribarikitaũihkinchakíuano.Ubash chakirkar bóhkuai yakchoat ri’ rokhákro, bóhkuai, karuein bouar ein rikharo

kuakirankarikanenaranabakatuano.Etatsirinatséroatabákin, tahkrákinatsáuaiteáku,chihároeínatrakáruenáraná’anbihtártaraetánchakháro.Éte orár kútrun rúwákanbanáwikháro, routárwikháro, ú’rowikháro, chibetwikháro,

kaburwikháro,obshowikháro,vacwikháro,anuwikháro.Bistoatushaba’náruabaniatsikósiũũuano.Siruránba’náitirhako,etatbistoatitita’hira

ehíuano, tinhikuanhihakate ihtíuano,u’tatrauwí ítaharuano. Ikira tebanbahkaiohkórchakhá uano teb ihtirá ras rakík wiír uano, ihtirá ras bikik kanor chakhá uano, ihtirákuiskanór chakháro, rumar eira kés uwiir chakharo. Ikí úshara kák mansé íkar kutchakhákro, kákut as chakhákro kuik burimra rás rakík kanótro, burbárikira rás bikikkanótro, kuisra uitúr uiír chakháro késra íhsur uiitro. Kakrá síhkar ub karik kut kekhárotébanbakáieiokóra,sihkáreiarabá’sirubkárikro.Kakráanarshoukuatroóhkansibaránanaránrochinaráneiro,ikikuteia.

ELMUNDOLOCONSTRUYÓKARASACOMOQUIENCONSTRUYEUNACASA

Losviejosu’wadicenqueelmundofueconstruidoporKarasacomoquienconstruyeunacasa. Esta construcción obedeció al pensamiento de Sira. Antes de todo Sira creó otrospersonajes para que le colaboraran en la construcción del mundo. Aparecen entoncescuatropersonajesdispuestosacumplirloqueSiradijera.Lospersonajessellamaban:Rutá,Ruruna,RumurayChija.AestospersonajesSiralesconfiólatareadeorganizarlospisosdelsuelo;poresorecorrieronelespacio,hicieronlasdelimitaciones, localizaronlossitiospara losanimalesycosascomoárboles,plantas, ríos,caños,quebradas, lagosy lagunas.Finalmenteestablecieron losespaciospara lagenteu’way rioá.Tambiéndelimitaron lasmontañas,cerros,cordillerasyllanuras.Enestoscuatropersonajesestabarepresentadoelmundou’wa,lavidadeu’wayrioá,su

vidasocial,larelaciónentreelhombreu’waylosagrado.Rutárepresentaloselementosyobjetos sagradosqueutilizan los ujená;Ruruna representa la cal que se consume con elhayo(coca),yChijarepresentaelpiso,elsuelodelmundo.Siracontinuópensandoparaquehubieramundoyselevienealamentellamarasuhijo

Bistoáparaqueseaélquiencomiencelaconstruccióndelmundo.Siravelanecesidaddeunmundo,deunespacio,unsitiodóndevivirydescansarlafuturageneracióndeu’wa.Élve la necesidad de construir unmundo, de sembrar totumas –se refiere a la humanidadu’wa–,comotambiénvelanecesidaddesembrarplantasyárboles.Élvequesólohayunespaciovacíoyaguadecolorgrisqueteníamovimiento,quetenía

vida.EsentoncescuandoSiravacreandoensumenteasuhijo–Bistoá–,enlasentrañasdelaoscuridad.Alfinaparecesobreelaguahechotodounhombreu’wa;traíasumochiladehayoyelcalabazodelacalentrelamochilitaigualqueelhombreu’wa.CuandoBistoá saliódel aguavioquenohabíadóndeposarse, entoncesentrecruzó sus

dedos y se sentó,mientras pensaba para sí: «¿Qué haré si no haymundo, no hay tierradondepuedanvivirlosu’wa?»ysedijo:«Llamaréamissobrinosparaquetraigantierra».Ycomenzóallamarlosensupensamiento:«Sobrinos,nohaymundo,nohaytierra,venganatraerla,sutíonotieneenquésentarseparacumplirelpensamientodeSira».AlmomentollegósusobrinoChichkunaylehablóasí:—TíoBistoá,¿paradecirmecuántascosasmehallamado?LerespondióBistoá:—Vaya a traer tierra,montañas y suelo –mundo– para que yo, su abueloBistoá, pueda

beberlacreaciónyasegurarlavidadelosquepoblaránelmundo.Elsobrinolepreguntó:—¿Dedóndepodremostraerlatierra?Aloqueeltíocontesta:

Page 39: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

—De donde recorrieron los padres –rasina–, de las grandes rocas que existen en loscuatroladosdelvacío.Ellos–lossobrinos–obedecieron.Fueronporlatierra,latrajeronyecharonlasbases,los

cimientos; luego clavaron los pilares que sostendrían el mundo, tan firmes que duraránhasta el fin del mundo, cuando los pilares se deterioren, se caiga la casa y cuando elconstructor–Sira–llamealSolparaqueseinternenuevamenteenlasentrañasdesumadrelaoscuridad.LaconstruccióndelmundolahizoKarasa.Lomismoquealtecho,alcuallecolocóunashojasazules–elfirmamento–.Luegoconsiguióunosadornosparaquesemirarabonito durante la noche; clavó unas piedras amarillas y brillantes que son las estrellas.Después de la construcción de la casa, otro personaje llamado Yacchoá trae el agua.Siembran después los árboles en la tierra. Pero quedaron tan altos que se tocaba elfirmamento.Inconformesconestaaltura,losSirinaordenaronalvientoparaquelospodarayelvientocumpliósumisióndejandolosárbolesdeltamañocomolosvemoshoy.Luego llegaron todaclasedeanimalescomo lasabejas,elpaujil, el cerdo, loscamuros

–kabura–o cabros, lasovejasy las vacas.CuandoBistoá terminóesta tarea sepreguntó:«¿Habrécumplidocontodo loqueSirameordenó?».Bistoávioque lehacía falta lomásimportante que era el día y la noche. En este momento Sira volvió a pensar si de estamanerapodíavivirlagenteu’wayvioqueno.Dicenquelatierraestásostenidaporcuatrohorconesprincipalesqueson:unoestápordondesaleelsolyotropordondeseoculta;hayotroclavadoenlapartedearribayelúltimoestáclavadoenlapartedeabajo.Lacortezaterrestre está sostenida o reposa sobre una anciana llamada Kaká –abuela– que seencuentratendidabocaabajo,conlosbrazosextendidos.Elbrazoderechoestáextendidohacia el lugar por donde sale el sol; el brazo izquierdo está hacia el lugar por donde seocultaelsol;lacabezalatienecolocadahaciaelfrente,esdecirhaciaarriba,ylospieslostienecolocadoshaciaabajo.Kakáestáamarradaaloscuatropilaresuhorconesqueestánclavados a los cuatro lados. La tienen amarrada y clavada con agujas muy grandes ygruesasquesonlaslombricesdelatierra.Kakáesvelluda,estállenadevellosquesonlashierbasquehaysobrelatierra.

***

Ú:kabakatuehenrá,mansenráyakíkikarsiũĩateiakesótaruákro.Yakíkúsharaákúkutbákkut,áskut,rumúrkutko’tinkiúrténaiwikíkroya’kikusharabi’taibaukaráirocha ninairo.Bárikartraserinatya’kro.Las autoridades se guiaban según los consejos dados por los dioses cuando Uejená yMansená(losancianosyancianas)secomunicabanconellosmedianteelyopo,eltabaco,elhayoylacal.

***

Ka’morú:kabakatrari’rúwraanzorokorta,kunku’tta,sohkuikartakákikro.Uehenatuakitri’rúwraéb-uano,ebinánsísái-uano,sísraruhtár-rákaúruanoóhkraúwuano.Cha neiaiú:kabakatúwbeíuanoúweiáhkrauaniranéiro,erarríutankutebinruáuanobitánebíbáruanosumááhkutra rúwákanuánrosairetekashkuteteuakanitete,áramete,kaúrete,bakásinete,bakaiete,tehõete,sekuateteuano.Antiguamenteu’wapescabaconanzuelo,connasaybarbasco.Lospecessonuncultivodemaíz:eldueñooadministradordelpezeselmismodelmaízysumujer,llamadaSisa,quetiene coladepez y cuerpodepersona.Estamujer se conquistó aunhombreu’wade laprimerageneración–denombreUanira–,selollevóavivirconellaenelfondodelaguaylotomócomoesposo;alláestánadministrandolahaciendadondetienentodaclasedemaíz,esdecir,peces.

***

Rúwrareuahkutrairahkro.Ishraroutar-ro,baiakrayanurómanrárohonro,ésrarestar-róbéshrarú’roro,asraseiro,ú’roró,orakorábakró,piskoro.Cada animal tiene una representación simbólica relacionada con los alimentos que seconsumen.Layucarepresentaalospaujiles;elcultivodeplátanohartónsonlospavos;losplátanosdominicossonlaspalomas;lasahuyamassonlasgallinetas.Losarmadillosestánrepresentadosporelcultivodebatatasylossaínosycerdossonelcultivodelhayo(coca).Eltabacorepresentalasresesylospiscos.

***

Page 40: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Sasáisinaiteakúra,bi’tatorera’satorekakinatoreko’tinatoreancheér tinorahkinkonúka’morú:kabakatbihtáitshaktarai’kurimuryahkítaraeinanba’náekurosáskenoa.Sasrakuaiaru’tásiurakamaitiro,rehkamánchiteicháueiahkeiekukro.Cheer-rasaskenchi’táno’be ekukro i’kur ikari tanshiũ har-ro ba’naan ekaman si’máhin kuakiata etatra ehírá’kukro. Sasata sinate kinra etár siũkro, etar sínikro. Reu chi’trá ir kó’io rabarta ísaiorabartabakúya’iorabartarauehenatraetártrateuáitiro.Enelprocesodesocializaciónfamiliar,lospadresgustabandecontarhistoriasalosniñosdurantelasnochesyotrasleyendasymitosdelosantepasados.Nodejabanquelosniñossedurmieran temprano. Los relatos iban acompañados de enseñanzas y consejos prácticos.Durantelanochesedisponíadeltiempoydelrecogimientopararecibirlasenseñanzasdelosantepasadoscuandohabíacalmaysilencio.Noseconsideraprudenteestarhablandodelastradicionesymitosmientrasseestácomiendo,jugandoohaciendootrooficio.[2]

NOTASDEBERICHÁSOBRELOSTEXTOSENUWA

Lalenguauwa,segúnlosestudiososdeltema,pertenecealafamilialingüísticachibcha;eselárboldecuyasramassedesprendeelhablademuchosgruposindígenasenColombia.Etnográficamente, losuwa(tunebos)sonchibchas.EnlosdocumentosdelprofesorPaul

RivetsedicequedeunladodelacordilleravivíaungrupodeindiosquesellamabanuwayqueelextremooccidentaldesustierraseralacordilleradeChita.Lalenguauwanopuedeserotraqueladelchitarero.Los chitareros, ya instalados en el país, dieron su idioma.La lenguaTegria, queposee

pocasdiferencias,lahablabanlosindiosdelvalledePamplonaentiemposdelaconquista.El Tegria parece ser un dialecto chitarero /chi’tuwa/ «gente de chita» o /chitiará/; undialecto poco diferenciado con respecto a las variantes lingüísticas de los uncasías ypedrazas,ubicadosenlafronteraconVenezuela,losllanosyelnortesantandereano.La lengua uwa varía según los grupos.Con el tiempo, comohan desaparecidomuchos

grupos, así mismo han ido desapareciendo y mezclándose muchas lenguas. Hoy en díacontamoscondieciséisvarianteslingüísticas–sincontarlosdelllano–.Habíagruposqueempleabanlanasalidadensuformadehablar;otroshablabanenforma

glotalizada y otros empleabanmucho la /m/. Hoy contamos con un reducido número dehablantes, en general muy semejantes. Aparentemente hay seis grupos con su propiohablar, como el grupo rinconada que es de habla gutural. Los cobarias son de hablaacentual, como también los bachiras, tegrias, aguablancas, uncasías... todos tienen una«lenguanormal»,esdecir:fácilensupronunciación.Tambiéndentrodelamismalenguauwahayuntroncolingüísticodelquesedesprenden

lasdiferentesvariantesdelhablaqueseextiendeen losgruposde losdepartamentosdeBoyacá, Santanderes, y los Llanos de Arauca y Casanare. En todos conservan la basenominalolabaseverbal.Hay dos clases de lenguaje: un lenguaje cotidiano hablado por todos, y otro lenguaje

exclusivo empleado por los ancianos en sus cantos religiosos. La lengua uwa ha idoevolucionandoatravésdeltiemposegúnlascircunstanciasdelmomento.Enlaactualidadlalenguasehaespañolizadotantoquesehaidodeteriorandocadavezconmayorfuerza.Comolalenguauwanoposeeescriturapropia,sehaoptadoporemplearelalfabetoguía

para lasetniasqueno tienenescritura,deacuerdoconelCCELA,CentroColombianodeEstudiosdeLenguasAborígenesdelaUniversidaddelosAndes.Sehantenidocomobaselosfonemasysonidosfonéticosencontradosenelestudiodelalenguauwa,loscualesson:

a–b–ch–e–h–i–k–l–m–n–ñ–o–r–s–t–w–y–’–sh,u,ũ.

’glotal→ku’ría(piojo),ka’ma(debajo)ch→inicialfuerte→chaũna(mujer)sh→sonidosuave→chishá(trampa)h→sonidojaspiradaosemivocal→káhka(territorioóboca),kája(hoja)k→todosonidoc,q→kukuata(lulo)w→cuandolesiguei→kwiká(brazo)r→inicialsuave→ráua(sal),réua(ají)s→reemplazaz→sáhsa(pequeños),sisa(nombredepersona)y→reemplazalall→yabiá(ñame),yá’ra(papa):→cuandohaysonidosalargados→kú:wa(lengua)ũnasal→chaũna i o→dele,m :a(puño)

Page 41: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

[1]FragmentodeldiariopersonaldeBerichápublicadoenlaintroduccióndeTengolospiesenlacabeza.[2]Berichá[EsperanzaAguablanca],Tengolospiesenlacabeza,Bogotá,1992:EditorialLosCuatroElementos.(Apartesenuwa,noliterales,traducidosporlaautora,2010,Cubará,Boyacá).

Page 42: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

VICENTAMARÍASIOSIPINO

VICENTAMARÍASIOSIPINO,escritoradeorigenwayuu,nacióen1965enSanAntoniodePancho,rancheríaubicadaenlamediaGuajira.VicentaperteneceporvíamaternaalclanApshana, y su tradición familiar la emparenta generaciones atrás con un italiano y unawayuu,temadesucuento:«Elhonrosovericuetodemilinaje»(1993).En abril de 1992Vicenta Siosi fue la primera escritora en ser publicada en la célebre

Woummainpa, una serie de cuadernillos wayuu financiados por la Gobernación de laGuajira,cuyosecretariodeasuntosindígenaseraeneseentoncesWeildlerGuerraCurvelo,destacadoantropólogowayuu.«Esahorriblecostumbredealejarmedeti»,elprimercuentopublicado por Vicenta, impacta la conciencia del lector por la manera en que vadescribiendoelforzadoyluegoacostumbradoalejamientoalquesevesometidoelwayuucontemporáneo, quien almigrar a la ciudad suele quedar enun extraño y abismal limboentremundos,comobienlosupoanticiparMiguelÁngelJusayúenelcuento«Nieravacanieracaballo»(1975).VicentaSiosiconocebienlosavataresdelwayuuquemigraalagranciudad,puespasó

varios años estudiando enBogotá, primero,ComunicaciónSocial en laUniversidadde laSabana, y luego Planificación del Desarrollo Regional en la Universidad Jorge TadeoLozano.Desdeentonceshatrabajadocomocorresponsal,jefedeprensadelaGobernacióndeLaGuajira, libretista, profesora universitaria y documentalista para televisión.De sustrabajos de investigación fílmica se destacan: Origen y fuerza del matrimonio wayuu yFiesta de los emborrachadores de Riohacha, proyecto con el que ganó el premio-becanacionaldeColculturaen1995.En1998VicentaSiosienvíasucuento«Eldulcecorazóndelospielcobriza»alconcurso

Enka:PremioAndinoyPanamádeLiteraturaInfantil.Allíganaunamencióndehonor.Setrata deunode los primeros reconocimientos literarios otorgados a nivel internacional aunaescritoraindígenanacidaenColombia.En1999,Siosipublicóloscuentos:«SerenataenPanchomana»y«Laseñoraiguana».En

el año 2000 obtuvo con «La señora Iguana» el premio Nacional de Literatura InfantilComfamiliardelAtlántico.Esimportantenotarquelaconflictividaddeexclusión-inclusiónquesepresentaen«Laseñoraiguana»,seresuelveatravésdelaescrituraalfabética,yapartirdelamediacióndeuntercero:elalijuna(nowayuu).TeniendoencuentalaimportantetrayectorialiterariaeinvestigativadeSiosi,sorprende

quesuscuentossólosereunieronenunlibrohastaelaño2002:Eldulcecorazóndelospielcobriza (incluye otros cuentos como «No he vuelto a escuchar los pájaros delmundo» y«Milagro,milagro»). Esta publicación se realizó gracias al apoyo del FondoMixto de LaGuajirayaunpréstamoquelaescritoraseatrevióasacarparapromoversupropiaobra.

Page 43: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

En 2004 Vicenta publicó con la Gobernación de la Guajira un libro ilustrado con finespedagógicos, afirmando su gran inclinación por los textos para niños: Shimirra tepichiwayuu/Juegosdelosniñoswayuu.LosmásinteresadosenlaobradeVicentaSiosi,ysucontemporánea Estercilia Simanca, pueden consultar el documental Letras de mujerwayuu,dirigidoporDoménicoRestrepo(TeleCaribe,2009).LaobranarrativadeVicentaMaríaSiosiPino,aunquepuedaclasificarseparcialmenteen

elgénerodeliteraturainfantil,noestáformadaporcuentossóloparaniños.Dehecho,esenparteunejerciciodeaproximaciónentreladimensiónmíticadesuacervoculturalylarealidad del wayuu contemporáneo, quien al transitar en el limbo entre culturas se veexotizado,discriminadoyforzadoporlascircunstanciaspropiasdelasociedaddominante.Contodo, los«niñoswayuudeSiosi»noserindenante laadversidad,ycongranastucialuchanporregresarasusrancherías.Nosiemprelologran.Perosuhistoriaquedatrazadacomounespejo interculturalespecialmentesensiblepara los lectoreswayuude todas lasedades.

ESAHORRIBLECOSTUMBREDEALEJARMEDETI

Mamámecolocó lamanta y laswairriña nuevas, adornómi cuello con los collaresde laabuelayamarrósobremicabezasupañolóndemilcolores.«MellevanaconocerRiohacha–pensé–sólounaocasióntanespecialpuedemotivarvestirmeasí».Meagarrófuertedelamanoymisdedosempalidecieronporfaltadesangre.Salimosdelrancho,elsolmecegóconsuluz,mamácasimearrastraba.Volvílacarayviamisfamiliaresbajolaenramada,mirandoatentoscómonosalejábamos.Motsasseprotegíadelsolconsumanoizquierda.Yonocomprendíanada,sóloteníasieteaños.La casa a donde llegué era grande, con sillas altas; sentada en el sofá, mis pies no

alcanzabanatocarelsuelo.Sentíunmareocuandomiréelmarporlaventana.Desdeesedía,lotuvesiemprefrenteamí.Losdíasaquínomegustan.Yanollevolamanta,laseñoramediootraropayguardó loscollaresenel jarrónblancoqueestásobre lavitrinade lacocina.Aúnesperoamamá;cuandomedejó,dijoquevolveríaprontoyquenollorara.Meengañó,volvieronlaslluviasynovieneabuscarme.«Indiecita»,mellaman,sinsaberquesoyprincesaymipapáelcaciquedelaranchería.Ya conozco todas las habitaciones de la casa. Tengo que asearlas tempranito. Odio

levantarmedemadrugadaalavarlosplatos;elaguafríameestremeceyselohedichoaOlar,laempleada,ymehasonreído.LetraeréaOlariguarayaa,aellalecuentoloquehagoenlaranchería.Aveces,cuando

tengosueño,mearropasobrelasilladelacocinaymedice:—Duermeunratito.Creoquemequiere.No tengo tiempoparadescansar.Cógemeesto, alza aquello, diga

señora,alaorden,gracias,despídase,lavalaropa,plánchala,sepasaneldíamandándome.Olar me regaló dos calzones de bolitas y me llevó por la tarde al mar, recogí varias

Conchitas y las guardé, para que nome las quiten, en la caja demi ropa. «CómopodrépagarleaOlarestaalegría,puede ser con los collares,peroestán tanaltos, enel jarrónblancosobrelavitrinadelacocina.Sóloarrimandountabureteysubiéndomeallavaplatoslosalcanzo»,pensé.Enlanochelohice.Caminédespaciocuandotodosdormían,arrimélasillaymeasíalmesóndemármol,comoaunmatorraldebejucos,pero lavitrinaestabamuyalta,apenasrozabaconlapuntadelosdedoseljarrón.Intentémoverlobrincando,ledi unmanotón y no semeció, probé nuevamente, la vasija se ladeó y pasó cerca demicabeza. Se destrozó en el suelo vomitando mis divinos collares. La señora Flor, sushermanasGuillerminayNatividadyOlar se levantaronazoradas.Esanocheporprimeravezenmividarecibíunapaliza.Nolloré¿porquéhacerlo?Habíarecuperadomiscollares,nadaimportabaaunquedurmierabocaabajoporeldolorenlasnalgas.Mamállegóalosdosdíasdelaccidente.Fuifeliz.Corríymeabracéasuspiernas.—Mequieroircontigo–dije.Ellanomecontestónadaytambiénmeabrazó.Laseñoraordenóquemeretiraraynunca

unmandatodelamujermedoliótantocomoese.Mequedécerca,detrásdeunamatera.Vicómomamáleentregabaunchinchorro,tresmochilasyuncollardecoral.—Comadre,eselpagodeljarrón–dijomamá.Hablaron más, pero no entendía las palabras. Luego mamá salió, sin intención de

llevarme.Corríporlacocinayatraveséelpatio,mearrastréporelboquetepordondesaleelperroydijustoconelburroenquehabíallegadomamá.Rápidamentesubíalanimalycomounovillomemetíenelmochilóndemercar.Alospocosminutos,sentíqueelbrutosemovíayyanoquisenirespirar.Escuché la orina del asno sobre el río. Ya estábamos llegando. Sudaba por el calor y

empecéamovermeenlamochila,mamádescendiódelabestiaextrañada,bajólascompras

Page 44: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

yelmochilón.Yaenelsuelosaltéentusiasmadaycorríendireccióndelaranchería.Motsas fue el primero en verme. Mientras tomaba chicha mi papá hablaba con mis

abuelosenlaenramadadeyotojoro.MiréaMotsasysinhablarnosentendimos.Corrimosalríoynosbañamoshastaquelosojosenrojecieronporelagua.Motsasllevabaguayucoyunaswairriña raídas por el uso. Su piel curtida brillaba entre las tunas. Le confesé quedormíaenunacamadelacualmecaíasinfaltarcadanoche.Porlatarderecogimosloschivos,lesquitamoslastunasquetraíanprendidas.Trepéen

elcorralyordeñélachivaparida.Despuésvolvimosabañarnos;Motsashizopiruetasenelaguaysalimoscuando losmosquitosnosacosaron.Elcansancioganóen lanoche. ¡Soñéestarenlaranchería,quesueñomaravilloso!Al día siguiente, otra vez sentí el apretón de mano y los familiares en la puerta del

rancho.Motsasnos seguía, brincando y escondiéndoseentre los trupillos, hasta llegar alrío.—Esportubien–dijomamásinmirarme.Nuevamentelleguéalacasadelashermanasmandonas,asílasllamabaaescondidas.No

entiendoporquévineaquísinadamefaltabaenlaranchería.Allálibrementebrincoleabapor la salina inmensa, robaba los nidos de las tórtolas en las noches ymi abuela nomedecíanadacuandomebañaba incontablesvecesenelarroyo.Laveía llenarsusmúcurasconparsimoniaypodíahacerlomásaprisa,peromedabatiempoparazambullirmemásenlacorriente.El tiempo pasaba. La rutina volvió. Haz esto, mueve aquello, diga a la orden, desee

buenasnoches,indiecitanuevamente.Trabajabayeraelhazmerreírde lasmandonas,puescomopocosabíacastellano,cada

palabramalpronunciada(yerantodas),lasdesternillabadelarisa.Llegó una época llamada Navidad. Ayudé a armar un hermoso árbol de pasta y un

pesebre.Elsietedediciembrenodormimos,esperamoselamanecerenlapuertacuidandounas velitas. Los vecinos hacían lomismo. Esa noche habían sacado una vajilla especialparalacena.—La comprómi finadamadre a los contrabandistas de Aruba –dijo Flor orgullosa–, es

auténticaporcelanachina.A las seis, antes de acostarnos, Guillermina, empecinada,memandó a lavar la vajilla.

Nunca había trasnochado y los ojosme ardían.Más por culpa del agotamiento y no deldescuido,laporcelanachinacompletacayóalsueloysedeshizoíntegra.Envariosdíasnopudesentarme,misnalgasencarnadasloimpedían.Mamávinoyestavezpagócondinerolaporcelana.TambiéntrajocomoregaloparaFlor,mimadrina,seisgallinasyuncabrito.Amímeobsequióunacántaradechicha,peronolaprobéporestarcastigada.Cuandomamáseiba,salíporelpatio,comolaprimeravez,peronomeescondíenelmochilón.Esperéehizoloquepensé,revisólacargacerciorándosedequenoestabaenningúnbojote.Miré bien por donde caminaba y la seguí. Era difícil alcanzarla porquemontada en el

asnoganabadistancias,peroprontoaparecióelcaminoconocido.Antesdecruzarelríolallaméagritos,enojadaseapeódelanimalymezarandeó.—Si te llevo a casa demi comadre es por tu bienestar, te educarán y podrás ser otra

personaconbuenascostumbres.Agradecida leestarétoda lavida.Tevoya llevarysi tedevuelves,serálaprimeravezquetepeguen.Noquierounaquejatuya.«Mamá no sabe –pensé– de las azotainas de mi madrina». Sin cruzar el río nos

devolvimos.Hiceel viajeenel ancadelburro.Los cardones tristesdecíanadiós con susbrazos de espinas y aquella indiecitaEpieyu lloró. Sumadre la indiaMachonsa no pudodetenersudoloryjustocuandounkarikariatravesóelcielo,abrazóasuhija,peroapretólajáquimayelanimalapuróelpaso.Hanpasadoochonavidadesynohevistoamamá.Voyalcolegio.Sépormisamigasque

dibujo bien. Olar siempre alaba mi aseo y orden. No volví a quebrar nada. Me tienenconfianzaypuedodisponerdetodoenlacasa.Natividad,GuillerminayFlorsonsolteronas.Ahoraquelasquierodeseoqueconsigannovio,peroelúltimotrenlespitóantesdellegaryoasuhogar.EnestaNavidadpedípermisopararealizarunafiestaymeloconcedieron.Lasmandonas

esedíaseencerrarontempranoparanoescucharlamúsica.Porlatarde,alguiendijoquemebuscabanysalíalapuerta.Unamujermayorconunamantafloreada,seisgallinasyuncabritomeesperabanjuntoaunburro.Eramamá.Estabacurtidayarrugadaporelsol.Meabrazóysentísuolorahumo.Meseparérápidamentepensandoquepodríaensuciarmeelvestidodelafiesta.Lametía lacasaporelportóndelpatio,paraquenolavieran,pueshabíainvitadosenlasala.—Vengoporti,estiempodevolveralostuyos–dijomamá.—Nopuedo,mimadrinamenecesita–contesté.—Ellatieneasushermanas–añadiómamá.—Yolesatiendolacasa–repuse.—Ledijeatumadrinaquevolveríacuandocrecieras.

Page 45: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

—Nomequieroir–dijesecamente.Mamásefueynosalíhastacuandosupuseibalejos.Enlasvacacionesdemediadosde

año,Flormeobligóairalaranchería,distantediezkilómetrosdelaciudad.Motsasesunhombre ya, sacrifica chivos y vende la carneenelmercadodeRiohacha.Mi abuela estáciegaynodaparapararsesola.Cuandollegué,todosmemirabancomoalgoextraño.Todoshancambiado,exceptoelpaisajeinquebrantabledeldesierto.Laprimeranochenopudedormirporloszancudosymecaídelchinchorro.Añorolaluz

eléctricaylosprogramasdetelevisión.Meaburrodemasiadoynomegustabañarmeenelrío,veoelaguademasiadosucia.Sóloduréunasemana.Encadaasuetovoyunosdíasycadavezdemoromenos.Cuandomeencuentroconalgún

familiar en el mercado me escondo para no saludarlo. Ni yo misma me explico estedesafectoamiraza.Enlamañanaviamamáconunossacosdecarbóndemaderaynomeatrevíallegaradondeestaba.Nosoyfelizenlaranchería,muchomeheacostumbradoalaciudad,perotampocoellameacepta.Losrasgosdelatribumedelatan.Encualquierfiestasoylaindiecita.Tengoconfusióndesentimientos.CreomíaestacasaajenaydemiGuajiraindomablenirecuerdostengoya.Tardomuchoenconciliarelsueño.Intentodarlesentidoaestapensaderaynoencuentro

respuesta.Hoy,unavecina,porqueelperroensuciósuterraza,mehagritadolaspalabrasqueporañosbuscabaynohallaba.—¡Indiadesnaturalizáydesgraciá![1]

TÜLAÜLAKAIWANAKALASEÑORAIGUANA

Wanemajuya>anojotsueituinchaPanchomana.Supanatüaipiakaluamatüjas,tüshotshotjosojusottatümapaka>tajas.Tü laülaka iwanakamapusas sünai achajawa shikale shawalalakanauwane yosu jutsu,

sülata>akasaupunashikyawanuai:pienchiswuawuachi,mekisatpet,ottawaimacotornacharüctaka o>upunaa. Nüma wane jaka>a ekuika jey>u. Süsaka>ka naya tu laülakatiwanakat.—¿Jalawalijiakakuakamain?—ChawaliemünsügranjakatülaülakaJusepawuaimamainekulsümana,sümawuin.—¿Jamerutakuaipasupulatentüinchayaa?Isu>makatüiwanakat.—Suchikejee tü samaka>ka Apshana, pülatirer tü ekirajayeka Santa Rita, puttawetka

süshikaCalancalawanawetkapümawanema>amarias.Shia>jametkasümuingranjakatülaülakaJusepa.Anamiashanamainshia–nümakachijaka>aiekuikajey>u.Anain>ja terrajai shia sümaka tü laüilaka iwanakat su>naaka wanaka süma tü amuyu

ekay tü samaka>ka Apshana noutpuna chi kaikai, tü ekirajayeka Santa Rita epintajuinpiamassünouottatüshisüshikajosoinsaujoutaleujanain.Sunakat,shiyawatakatüma>amariasnakat.Maaya,pejepashiasaa>pakaneirainnaawüchicheinkanaunawunukat.Ejetüwinpirai,

canario,isho>o,shirajalekachiwüichiuttanakaikeimashi.Sootoka saupuna tü uchika shintaka sünai wane minchi ekijojushi kajunas pattapana

süttusü süma süpana tamarindo, koushat, irua, marañon süma siruwera. Sau miouin tünapanakawaimajemioushisamatuikamaintümapakat.Sütpunatüminchichonkaeswanelumaottawaneyujasüsipuleanajusumain.SujuitakátülailakaJusepa,sürütka>kasünaimuintüasalekawuinsujutakawanecouya

suma wane watte shipirataja>ka piamas watte wuin shiyonoka sau tü wunupanakatwanesawai, suchikeje süchüittaka tü yujaka süjalayaka shipiratajaka wane süsülewuchichenerenasalewuinsümameimolinnaya.

Page 46: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Tülaülakaiwanakasotokasauwanesütunacocotümioukamainekaigranjaka,shirajakasaujetüpalakat.Wattamatnawuchichenkasumatüneirainkatalatajastümapakat,nojolitwanujuitainchi

kaikai sujuita>aka tü laülaka Jusepa ere so>ojirün na sunushaka nachikua. Süjattapashipitanajakasüpanatüwunupanaajunujakashichajakasuluwanewarankashis.Ekaytüsüpanacocoejetütülaülakaiwanakasürutka>kawanemouwa.—Wattamat,nojotsuterünpiayapunasumakatümouwa.—Ansütayasokainkasulujewanema>aPanchomanaponkamaintainterünnamürutka

talatshimain.Sümakatülaülakaiwanaka.—Alewashisa waya –sümaka tü mouwa–. Tü laülaka Jusepa asülajawais wuin wamuin.

Nojorleja samein waya nojotsu sulwajirein wepianchiki otta na süluinka süpülajirünneipijainwayasümakouchaottasümacopeta.—Nojotsuterüntepichiyapuna–sümakatüiwanaka.—Antawaishi sou tu pülashouka sümaka tü mouwa süpulapuna awata soutpuna tü

zirumakat.Tülaülakaiwanakasunakatsoutpunatüsupanakatirua.Sapakapiamassüpanashikaka

shia.Püsiassümasamatuin.ShirakanaujetülaülakaJusepaeinaswanesüiwaimasoujanasupunasulumasha.Anas kalewain waya sümaka –tü laülaka iwanaka– sashajaka siima tü kalinaka. Tü

wacharaka süküjaka sukuaipa Panchomana, sunalekat sunaimuinwane kulala susakalekajaraishipuluku.—KepierupiayawakaanamiatülaülakaJusepaamamiamainnamakanapushua.Sau tü pilashouka kai wattachon malü nentawayka poloshiakarratshi süluin laülaka

Jusepa otta suchoinmekisatshi. Tü nekisakat süma tü nawalaka natalatajün tü granjaka.Namüliajakatsünaioyonowuinsautüwunukat.Nepejakasikisukuashira.Süchikejenekaikaleu neimaja süi supuna tü lumakat, waneirua emerashi, otta wane emijashi emusi najouchenkaawatashisüchiruawanewola.Alikanamaichiki,Rebeca süchon tü laülaka Jusepa shiyonokakerosin sau tü supanakat

wunujutsukasa>ajakashia.Mioutüsuwaralakatnawanuakanawuchichenka.Souwanekaiwenshisüchekejeoyonowuinsau tüwunukateinawaisüikanous Jusepa.

Sümakatüiwanakanumuinwaneatpanamout.—Atüjesutayaeinasüi,tamüliajaitülaülakaJusepa.—Nia>asa chi atpanakai nümaka, sümuin jouchen main püjapu iseru püchiki apawa

jitpaika.—Anaka>ajatoulakaishiasümakalailakaliwanaka.—Nümuliajerupiachiziakaninawalintünipiakamüinsainkattou.—Anaspünikitamuinsümakaiwanakasunakasüchajainchiziaka.Shintakanünaichiziakaoulijasshinüchoinsuchuntakamülianümuin.—Shia tatijaka akumaja tepia tainjain suma shichi tanükü teinawalin süma sata sütüna

wunu,waimatuawaytacua.Sünaiasaja>awunuchen,ajunuwaishitoulia.Isastachikitüsüimakalu–nümaka>achiziakasümuin.—Shiawanekaypapilashoutülaülakaiwanakasootokanauwanewunu.Sünajakayaleje

tü laülaka Jusepa ekirajasu süluin Sibil sünai eina süi tü iwanaka nojotsu ounei yalejesapajeinmain tü ekirajawaka sau sütujein shiaka. Shiasamapa>aya shintakawanewaleuchejemioumainkatchinkamainshakatawaysütunatüwunukaliruamolumuin.Motkamaintüiwanakasüjapulujakasümatüsusa>asüchiruajatka.—Shiasa wane shiyunajaya tü waleka ucheje sujutiraka tü laülaka iwanaka molumuin

suttaka süma kepisanainmain shia. Sau tuma>akat. Shiyoshi tü sütaka wanawas sümasümariain.TümakatshirakashiatülaülakaJusepasuwatakamain.—Jutasainsüjattirertapunajuin.Shiasa na tepichikat nachajaka ipa süma wunu, suwanajaka tü laülaka iwanakamotsu

kakuas sain. Alanuas tü ipakalirua süutpa shiki shiasa wane wunu, süsawajaka>ashimayeinjaka>a tü süsika, nojotpeje shawalain. Shiasa matchinpa sain sunujulakasoutpuna wane yosulia. Shiasa nalejapa na tepitchikat, tü iwanaka mujusmain sainshialajaka.Su>unekagranjaje.Shiasawanealiekajascocoshenaka>kashia.—Puntapükaitama.—No>ojo,ounajatütayagranjajemüiritaya–sümakatülaülakaiwanakasikijakasimuin

tüalataka.—Pa>ashajasümatülaülakaJusepa,masümuinnojolerujamuintatumapupunajuin.—Nojo>ta,shirüirtayasuteruaintaya.—Anaka>ajapüshajamatawanekaraloutasümuin.—Isastachiquiashaja>a–sümakalaülkaiwanaka.—Pükiraja–sümakaali.Anakaja müin taya sümaka tü laülaka iwanaka sunaka sünaimuin tü ekirajaleka Santa

Rita.

Page 47: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

So>otoca saupuna tü süpaka>a ekirajaleka süjapulujaka sünaije tü ventanaka. TüekiratkaNicolasaekirajasünatepichikan.Nerakashiawanejintuinawataka>a.—Waneiwanaka,waneiwanaka.Eiwanakanatumanatepichikaawanajashisutumanamiouyukanajunatshiipa.Kutkutaka

tüiwanakasümatümolukaso>otokasaupunatüsajuna,sunujulaka.Shiasanajuitapanashüliwalakashakatakatülailaka iwanakasaujetüsajunasünujulaka

sakatümujuika.Sumuiwa süma mujukal ain tü iwanaka shialajaka ekay wane yosulia. Shiasa

sujuitakasulujewopukatwanejintulutüjintutkaeirajatsuainjüsuayacua.Shiyacuajaka>atüzirumaka,nacaulakat,shiraleka,tüiwanakasainjalekashiyacua.—Anaschonmaintüiwanachonka–sümakatüjintulka.Talatakamaintü laülakaiwanakasaushintünanainwanewayuuekenojolinotteinsain

sashajawekasüma.—Shenaka>kashia–jintula–jintula.—Tok,atüjasuashajawa–ponsüsaintujintutka.—Aa,atüjastayaashajawaachuntajatütayamuinpüshajawanekaralouta.Sükujaka tü laülaka iwanaka sukuaipa. Terajün sümaka tü jintutka sümuin tü laülaka

Jusepa.Talüjetpatajasünikimuin.Shiyulakasulujesusukatoutshakaraloutasushajak>ka.

LaülakaJusepa:No>ojoputuintain.Aistapülaottatalatusiumaintayasümatüwunukamariassüsiwatteje.Tounawaikasünaimuinpünajulesauanamiainmainpia,tapawaipawanesawaisüpanatü

wunukasaujouchenmainchitalekai,maimalesjatüajunujawaikamolumuin,erepitanajüinsümapichajinshia,terawaikatüpuchonkaRebecasajüin.Wanema kai terajalün pia airain süi waima sinou. Tamiliajeyainje pia, shiasa shintaka

wanewaleucheje sujutitka tayamolü. Pira>ka tayaputireka tainnamapülüinneipajakatayasümaipa.Papa>yasuwachiratainjuu>lapanmüsejepianamuinnatepichika.ShiasaeinchiMaeiwakaynojotkanasawajüntaya.Kachon es taya tasiwajai nama tatpajai jaipai tü juyakat wapajai neirain na wuchikan.

Pu>ulatayano>ojoputuintain.Tülaülakaiwanaka.

Tülaülakaiwanakamatuncuinresarsawai.—JamüschejesünikitülaülakaJusepa?Sakanajatkachikashikaynüsurajakane.Shintakakaleutüjintulkasümaka.—SünikitülaülakaJusepaanaka>aja,müsumuinsaulemülainshiatatumaanakashintai

yamuinkepiaiyawaka.Talatsümaintülaülakaiwanakasunalekasulusupunatügranjaka.Shintalekasünaiwane

ashajushimioumain.PULASOTTASAINIWANAKA.

LASEÑORAIGUANATÜLAÜLAKAIWANACA

Page 48: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Hacía un año que no llovía en Panchomana. Los trupillos habían perdido sus hojas, lasyerbassaladasestabansecasyelsueloparecíaarrugado.LaseñoraIguanaestabacansadade buscar alimento y se detuvo a reposar sobre un cacto candelabro. Pasaron sobre sucabeza, volando al occidente, cuatro tórtolas, ocho perdices y una bandada de cotorras«carasucia».Tambiénaparecióunositohormiguero.LaseñoraIguanalepreguntó:—¿Adóndevantandeprisa?—AlagranjadelaseñoraJosefa,alláhayaguaybuenacomida–respondióelanimalito.—¿Ycómosellegaaeselugar?–preguntóentusiasmadalaseñoraIguana.—Después del cementerio Apshana, pasas por la escuela Santa Rita, atraviesas el río

Calancala y como a un kilómetro encontrarás una loma amarilla, esa es la granja de laseñoraJosefa,ellaesmuybuena–explicóelositohormiguero.La señora Iguana dio las gracias y emprendió el camino. Vio las bóvedas blancas del

camposantoApshanabrillandobajoelsol,laescuelaSantaRitapintadadedoscoloresyelCalancalacompletamentesecoporelverano.Siguióandandoyrodeadadenubesdivisólalomadearenaamarilla.A medida que se acercaba escuchaba el canto feliz de las aves. En las copas de los

árboles había paraulatas, canarios, cardenales guajiros y hasta conoció el famoso pájarouttaquetienebigotesyesdecolormarrónconuncollarblancoenelpescuezo.Subióporlalomahastaencontrarunachozadebarroytechodepalma.Estabacercada

por árboles de tamarindo, jovita, aceituna, marañón y ciruela. Sus ramas largas dabansombrayel climaera fresco. Juntoa la casitahabíaunaenramadayun jardíndonde seasomabancoquetasfloresdetrinitarias,cortejos,coralesyrosasdeLaHabana.DeprontoapareciólaseñoraJosefa,seacercóaunpozo,tiródeunacuerdaysacódel

fondounbaldeconagua,llenódosbaldesqueestabanjuntoalpozoyempezóaregarlosárbolesunoporuno.Despuésmojóeljardínyporúltimorellenóunafuenteenelcentrodelpatiodondedocenasdepajaritosseacercaronabebersinmiedo.LaseñoraIguanadecidiótreparseen lapalmeramásaltade lagranja.Desdeallípudo

vereldesiertoextendiéndoseplanohastatocarelmar.Enlamañanitalospájarosinundaronconsustrinoselambienteyantesdelevantarseel

solenelorientelaseñoraJosefasalióabañarnuevamentesuspalos.Alterminarbarriólashojasquecaíanalsueloylasapilóenunazanjaalejadaunpocodelacasa.AlcocoterodondeestabaalojadalaseñoraIguanaseacercóunapaloma.—Buenosdías,nolahabíavistoporaquí–dijoelave.—Vine ayer del desierto de Panchomana y estoy sorprendida de ver la felicidad de los

animales–explicólaseñoraIguana.—Vivimosenpaz–expresó lapaloma– laseñoraJosefanosregalaagua,nopermiteque

nadierobenuestrosnidosyprohibióasusnietosacosarnosconhondasoescopetas.—Peronohevistoningúnniñoporaquí–añadiólaseñoraIguana.—Visitanlosdomingoooos–gritólapalomaantesdevolarporelcieloazul.LaseñoraIguanacaminóentrelasramasyseacomodóenunaceituno,tomódoshojitasy

selascomió.Estabandulcesyfrescas.DesdeallípodíaveralaseñoraJosefatejiendounhermosochinchorromulticolorbajolaenramada.«Esbuenoteneramigos»,pensólaseñoraIguana,ysepusoaconversarconlasgallinas.

LescontócómoeraPanchomanaalasguacharacasyhastafueasaludaracincocerditosenuncorral.—AquípuedesvivirtútambiénporquelaseñoraJosefaesmuybuena–asegurarontodos.EldomingomuytempranollegarondiecisietenietosyochohijosdelaseñoraJosefa.El

bulliciode sus voces alegró lagranja.Ayudarona regar lasplantas, armaronun fogónyentre todos prepararon una sopa. Después del almuerzo colgaron chinchorros en laenramada, algunos descansaron, otros se pusieron a jugar estrella china y los máspequeñoscorríantrasunapelota.Enlatarde,antesdeirse,Rebeca,hijadelaseñoraJosefa,rocióconpetróleolaspilasde

hojas secas y la quemó. Se armó tal llamarada que los pájaros volaron despavoridos aresguardarsedelhumo.Todos los días después de regar los árboles la señora Josefa tejía sus chinchorros

multicolores.LaseñoraIguanalecomentóalconejogris:—QuieroaprenderatejerchinchorrosparaayudaralaseñoraJosefa.—Tusmanossonmuycortasynopodrástrenzarloshilos–dijoelconejo.—Voyapracticar–añadiólaseñoraIguana.—Tepuedeayudarelpájarogonzalicoquetejesusnidoscomounagranmochila–informó

elconejo.—Buenaidea–concluyólaseñoraIguanaysalióabuscaralgonzalico.Loencontróacariciandoasuspichonesylepidiócolaboración.—Construyomi nido con el pico, voy colocando ramita por ramita. Hago alrededor de

cuatromilviajes,puesavecessemecaenlospalitos.Peronosénadadechinchorros–seexcusóelgonzalico.

Page 49: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Al siguiente domingo la señora Iguana se encaramó en un árbol de acacia. La señoraJosefaestabaenseñandoasunietaSibila tejerchinchorrosy laseñoraIguananoqueríaperderselaclase.Derepenteunvientodelsurempezóamecerlosárboles,eratanfuertequelasramasseagachabancasitocandoelsuelo.LaseñoraIguananerviosaseagarrabaconsuspatasdelanterasaltronco.OtraarremetidadelvientodelsurhizoquelaseñoraIguanacayeraalsuelohaciendoun

ruidoalgolpearsucuerpoconlatierra.Supielverdecontrastabaconlaarenaamarilla.LaseñoraJosefalavioylanzóungrito.—Mátenlaoacabamijardín.Al instantelosmuchachossearmarondepiedrasypalos.LaseñoraIguanacorrióllena

de pavor, sentía su corazón latir apresuradamente. Las piedras le pasaban cerca de lacabezayunpaloalcanzóaherirsucola,peronosedetenía.Angustiadaysin fuerzasseocultóentreunoscardones.Cuandolosniñossedevolvieron,muytristelaseñoraIguanasepusoallorar.Decidiómarcharsedelagranja.Unaardillaquecomíacocolallamó.—Vengaustedhoyaalmorzarconmigo.—Nopuedo,abandonolagranjaparasiempre–respondiólaseñoraIguanaylenarrólo

sucedido.—HablaconlaseñoraJosefaycuéntalequetúnodañassujardín.—Esimposible.Tanprontomeveaquerrámatarme.—Entoncesescríbeleunacarta.—Noséescribir–dijolaseñoraIguana.—Aprende–leanimólaardilla.Despuésdedarle lasgraciasporelconsejo, laseñora Iguanaseencaminóa laescuela

SantaRita.Condificultadtrepóporlapared,seagarródeloscaladosyseacomodóenlaventana.La

maestra Nicolasa enseñaba las vocales a los niños. Con un mes de clases aprenderé aescribir de corrido –pensó la señora Iguana–. De repente un alumno la vio y empezó agritar.—Unaiguana,unaiguana.Seformótalalborotoquelosniñoscorríandespavoridos.Losmásgrandesempezarona

lanzarlepeñascos.Temblandodemiedo laseñora Iguanasubióal techoyseescondióenunagárgola.Comolosestudiantesnopudierontreparalaazoteavolvieronasusalón.Sólo cuando aparecieron las estrellas en el cielo la señora Iguana bajó del techo y se

perdióenlosmatorrales.TristeysolalaseñoraIguanallorabaenuncacto.Deprontoaparecióenelcaminouna

joven. Asustada intentó huir, pero la chica cantaba alegre mientras tomaba unasfotografías.Letomófotosalcielollenodenubesblancas,aunrebañodecabrasydeprontolavioytambiénletomóunafoto.—Quelindaiguanita–expresólajoven.LaseñoraIguanasealegródequealguiennoquisieramatarlayseatrevióahablarle.—Niña,pish,pish,niña–lallamó.—Oh,puedehablar–dijoadmiradalachica.—Sípuedoydeseopedirleelfavordeescribirmeunacarta.La señora Iguana contó su historia. La joven dijo que conocía a la señora Josefa y se

comprometióatraerlarespuestaalotrodía.Sacódesumorralpapelylápizyescribiólasiguientecarta.

SeñoraJosefa:Por favornomemate.Yoamo la vida.Memaravilla cuando los árbolesde cañaguate sevistendefloresamarillasquesedivisanenladistancia.Comome dijeron que usted esmuy buena voy a su jardín y tomo unas hojitas, pocas

porque mi estómago es pequeño, incluso son más las que caen a tierra y usted debebarrerlasyapilarlasyhevistoasuhijaRebecaquemarlas.Un día estaba observándola tejer sus chinchorrosmulticolores con deseo de ayudarla,

cuandounvientodelsurmetiróalsuelo.Ustedmevioydijoasusnietos«mátenla»yellosmeacosaronconpiedras.Sihubiesesentidocómo latíamicorazónseguramentehubiesedetenidoaesosmuchachos.GraciasaDiosnomealcanzaron.Quierotenerhijosparaasolearlosypasearlosporlaslagunasaspirandoelaromadelas

cerezasdespuésdelaslluviasmientrasescuchamoslamúsicadelospájaros.Porfavornomemate.Atentamente,

LaseñoraIguana.LaseñoraIguana,esanoche,casinopudodormir.

Page 50: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

—¿Qué contestaría la señora Josefa? –le preguntaba a la Luna, pero la Luna sólo sesonreíaconsucararedonda.

Almediodíallególamuchacha.—LaseñoraJosefatepideperdónporcausartetantodoloryteinvitaparaquevivasensu

patio.LaseñoraIguanasepusocontentayemprendióelcaminoalagranja.Cuandollegóala

entradaencontróunavisograndotequedecía:PROHIBIDOMATARIGUANAS.[2]

[1] Vicenta María Siosi Pino, El dulce corazón de los piel cobriza, Barranquilla, 2002: Fondo Mixto para la

PromocióndelasArtesdelaGuajira,pp.49-61.[2] Vicenta María Siosi Pino, El dulce corazón de los piel cobriza, Barranquilla, 2002: Fondo Mixto para la

PromocióndelasArtesdelaGuajira,pp.81-94.

Page 51: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

MIGUELÁNGELLÓPEZ-HERNÁNDEZ

MIGUELÁNGEL LÓPEZ-HERNÁNDEZ es un escritor guajiro de origen wayuu. Susheterónimos literarios más célebres son Vito Apüshana y Malohe. Miguelángel nació en1965enCarraipía,unapoblaciónpróximaaMaicaoenlaGuajiracolombiana.

Alcibíades López Pimienta, uno de sus abuelos, pertenecía al clan Pushaina pordescendencia materna. La muerte del abuelo Alcibíades, relacionada con un conflictofamiliar,implicóquedesdelossieteañosMiguelángelmigraraconsufamiliadeunlugaraotro:Carraipía,Maicao,RiohachayMedellín...MiguelángelretornóaLaGuajiraa los23años.Habíaperdidoelhabladelwayuunaiki, lenguaquehavenidorecuperandocomoejeinspiradordesupoesía.

En 1992 publicó, con el nombre de Vito Apüshana,Contrabandeo sueños con alijunascercanos,unaseriedepoemasdeluniversowayuu(Wakuwa’ipa),enespañol,peroconelsustratolingüísticodelwayuunaiki.Enelaño2000,firmandocomoMalohe,ganóelPremioCasa de las Américas de Cuba con el libro Encuentros en los senderos de Abya Yala.Malohe, a diferencia de Vito, su dimensión más tradicional, es un poeta de visióncontinental. Encuentros... es un libro de poesía de viajes, en donde la inmersión en lasraícesancestralestambiénsedaenelcontactoconotrospoetasindígenas,antiguoscomoAcomiztli Nezahualcóyotl (poeta chichimeca del México precolombino) y contemporáneoscomoLeonelLienlaf(culturamapuche),ArirumaKowiiyLucilaLema(culturakichua).

En el año 2002 Miguelángel ganó la Beca Latinoamericana de Residencia ArtísticaMinculturadeColombiayConacultadeMéxico,experienciadelaquesurge:Traigoelaguadel lago Tezcoco. En 2008 participó en Los Cantos Ocultos: encuentro de poetas yescritoresindígenaslatinoamericanos,organizadoenChileporJaimeLuísHuenún,escritormapuche.SegúnMiguelángelenLoscantosocultosseexpresaalmundo«lavozpoéticadelosherederosdelosmitosfundacionalesdeAmérica».En2010,VitoApüshanaretornaconuna obra en wayuunaiki y en español, Shiinalu’uirua shiirua ataa / En las hondonadasmaternasde lapiel, endondesupalabra,adecirdeMiguelángel,«giraalrededorde lostrestiemposfundamentalesdelaculturaWayuu:laFertilidad,laTranquilidad(calma)ylaInfinitud».

AlgunasobrasinéditasdeMiguelángelLópez-Hernándezson:Los400conejosdeaquellopor-venir,poemarioen tornoaldramade laconquistadeTenochtitlan,yNatalprofundo,librodepoesíasdeviajepordiezcomunidadesindígenasdelCaribecolombiano.

La poesía de Miguelángel López-Hernández varía de acuerdo con sus presencias odimensiones poéticas: Vito, Malohe... No se trata de poetas diferentes, sino de aspectosdiversosdelmismo.Laobrapoéticadeesteescritorguajirodeorigenwayuusecaracteriza,entre otros rasgos, por el viaje, la visión sorprendente, la fuerza onomatopéyica de suespañolwayuunizado,yclaro:porsuclásicocontrabandeodesueños.

KATAAKAA–O’U

Page 52: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

jukajütchintükataakato’ueeyülüjajuchonyosuekajirüinna’anamiainnauchiikanaeesütüto’ukalüiruaantüinjünainIiwajümaJuyo’ueesütülapükatantire’eruinwayanamanawaamakakana.

VIDA

Porlafuerzadeestarvivo,siguenlosfrutosdelcactusalimentandolapazdelospájaros.SiguenmisojosencontrandoaIwayJuyou[1]

Siguenlossueñosconciliándonosconnuestrosmuertos.

CULTURAS

Tarash,elJayechimajachideWanulumana,hallegadoparacantaralosqueloconocen...sulenguanosfestejanuestrapropiahistoria,sulenguasostienenuestramaneradeverlavida.Yo,encambio,escribonuestrasvocesparaaquellosquenonosconocen,paravisitantesquebuscannuestrorespeto...Contrabandeosueñosconaliijunacercanos.

RHUMAA

EstatardeestuveenelcerrodeRhumaa:YvipasaralancianoAnkeidelclanJusayuu...Yvipasaralafamiliademiamigo«elcaminante»Wouriyuu.Yvilasobrevivenciadellagarto.Yvinidosocultosdeparaulata.YviaPulowivestidadeespacio...YviaJurachen–elpalabrerocaminarhacianuevosconflictos...Yviakashiiwana–laculebracazadora–,auncabritoperdido,alavecardenalsalirdeuncardónhueco...Yvielrojodelúltimosoldeldía...Y,yaapuntodeirme,viaungrupodealiijunavenidosdelejos,felicescomosiestuvieranenunmuseovivo.[2]

IERÜ

Tükataakato’uanuuya’aya,jupüshua,ja’akajieyuu...Tawala,jiawatta’amaalu.Tawayuuse,jiaaliika.Teii,jiaaipa’a.Toushi,jialapükat.Jütalatain,müsüakawaneisho’u,motsosüoulakao’utusüjia

Page 53: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

MUJER

Lavidaestáaquí,plena,entremujeres...Mihermana,lamañana.Mimujer,latarde.Mimadre,lanoche.Miabuela,elsueño.Sufestejo,comolascasimbas,esbreveyprofundo.

PALABRA

EnAlwakalospájarosdelasfrutasfestejan,conpepinillo,elsaboramargodelKanyí.EnNubiyaka,lasmujeres,intercambianlasyemasdelpalmitoporlasfrutasdelcacau.EnlasterrazasantiguasdeMorakalosespíritusiniciales,nocturnos,conversanentrecabosdetabacoysorbosdecafé.EnSamineyilosMamosadivinansobrepiedrashúmedasytejenlamúsicadesdelasconchasKuinguma.¡Ea!¡Ea!EnTeyunaelPensamientoMadrehabitaentrelossueñosdeunaserpientebejuqueraylosgritosdeunmicomochilero.EnelcaminodeMackutamaaSeiyuaseobservantodoslosrinconessagradosparaelpagamento,dondeloshijosdelatierranegratributanalavida.¡Kurukuu!¡Kurukuu!...EnChibillonguiseescuchalacancióndelalunasobreloshombresysussombras:«...animalillosdeluzpensamientoenmundodefuegoycanto.Selespidearmoníaenlospasosy,enlamuerte,renacimiento».[3]

JIERÜ-MMA

TütawalakaaMariietsaoju’itüitpasuuliatüsüttaakaa.Jierüitpa;süle’erumaateerüjeshikiiru’umaaterütüakuwa’ipaakashipishuwa’a.Akulemeraashiiwaya:sütijaaitpao’usukuwa’ipasaapayanuinyachiJuyae’itüikai.

MUJER-TIERRA

MihermanaMariietsahasalidodelencierro.Yaesmujer;prontoalbergaráelmundoensusadentros.Sonreímos:

Page 54: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

yasabecómolatierraacogealasaguasdeAquelquellueve.

JIEYUU-WUCHIIRUA

Shiasa’a so’u wanee ka’i aliikajatü te’rüin awanaajüin piamasü kaarai. Alanuwaasüawataashaanainruatepialu’upünaa,majüinshii’irainyaa:Leu,leu,leuma...Leu,leuleuma.Eejetükashialiikajaainsoo’utüishokooneemeraayaka’ikai... Jete’rüinamoutalaainrua

sulu’upünaa tüwopueemüinjatkaasülaashiMariirop.Shiasa’a joolu’usa’waieesü joolu’uwanee ta’lapüin... Jieyuule’eya-wuchiirua te’raka: eejetü jierü witush, einna’alataain sükasünashipishuwa’atüakaliaakaa;jierü-wawaachi,suunekajüinnasüchonyuukana:

«¡Jantiratüwakuwa’ipakaayaamüinyaa!»«¡Jantiratüwakuwa’ipakaayaamüinyaa!»Tü jierü-monkulunseetkaa, süpüleeruwain, sütchinru’ujee tü so’ukoluirua, chi wayuu

sü’wayuusheekai amüin, jierü-chünü’ü, a’wanajüin süsiirua tü lapü motokoluirua aa’in, jewatta saaliiwuchiirua o’ulakaamüsia jieyuu; jierü-monkolonseerü, chaya,mainmainkasasütijaakaa oo’u sülatajatüin maya’awaisüsa’a atünülaain saa’in; jierü-wului, eitajüin tüsaamatsükaa süinya tü asiraakaa; jierü-iisho, la mujer cardenal, ajapulu’ujakaa kasasa’ato’upünaajatüsükatüsütünairuaishooitajakalüjepali’itatkalüirua.

Mayaashisa’a tatijiraain taküjain tü ta’lapüinkaa sümüin tü teikaa... sukulemeraakasünain nnojolüin shiirakaain tamüin: «Aaa, shiakaa waneewainpirai»... sünainje’eree tiatatüjaatamaoo’ulutüme’raajukoosoitüjieyuuiruakasheinkalüwayaakajee.

MUJERES-AVES

Enuna tardeocurrióquevi correradosalcaravanes.Pasaronvelocespormienramada,cantando:Leu,leu,leuma...Leu,leu,leuma.Habíalunasubiendosobreelrojodescansodelsol...ylosviperderseporelcaminoque

va hacia el jagüey de Mariirop. Entrada la noche sucedió un sueño en mí... lleno demujeres-aves: estaba jiet-wawaachi, la mujer-azulejo, tejiendo con todos los colores deltiempo;jiet-wawaachi,lamujer-tórtola,llamabaasushijos:

«¡Traiganlavidaaquí!»«¡Traiganlavidaaquí!»Jiet-shotii,lamujer-lechuza,acechabadesdeelfuegodesusojosalhombredeseado;jiet-

chünü’ü, la mujer-colibrí, renovaba las flores de los sueños olvidados... y muchas aves ymuchasmujeres;jiet-kaarai,lamujer-alcaraván,allá,henchidadepresagiosencadalatidodesucorazón;jiet-wulu’ui,lamujer-turpial,repartíaelaguafrescadelarisa;jiet-iisho,lamujer-cardenal,sosteníaelentornoensusalasrojicenizas.

Aldespertar, le contéel sueñoamimadre... y sonrió sinmirarme:«¡Aaah, ella esunawainpirai»...unamujer-sinsonte.Yapartirdeentonceshevenidodescubriendolasplumasocultasdelasmujeresquenosabrigan.

PALAA

KeenasüPalaakaate’iralu’u...notpa’alu’unakatakanao’u.Müinakatiate’rajaakuwalütütoushitamaajatkaaapütüitpakaashiipüshepejesünaintüsüshikalüiruapalaa.Joolu’uyapashitayasüpülatantiraainjachinsümaalapulu’u.

MAR

Palaasederramaenmillanto...enlaorilladelosvivos.Asídespidoamiabuelaacompañante,quehadejadosushuesoscercadelasolas.

Page 55: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Ahoramepreparopararecibirlaenlossueños.

MMARÜLA

Wa’akaeesüwaneekasakeemasümmarülamünusümatijainsalüennaao’unajaakaawo’usükasheejuuirua.Wa’atajaainsükamainmashaanaichiisoo’usikikaao’ulakaanashiiranaachoniiwaaataralüinnakana.Mmarülakaatüatije’esüwayasoo’utüme’rujukoosheejuuiruawakuwa’ipa:a’alaatüanakaaneejuunalaülaayuukanaepettaashejuutüyote’esükaajieyuuaapajaakasuutonnukoosheejuunasiranatepichikanatunkaasa’akakasuutonnukoosheejuutülapükaa...kottushiiwayanutumachijoutaikaisünainasanalawaakaaaa’intü.

ESPANTODEOLORESFUERTES

Nosotrostenemosunespantoinvisiblequenosvisitaconolores.Loalejamosconmuchasalenelfuegoyoríndeloshijosmayores.Esteespantonoshacedescubrirlosoloresocultosdelavida:sentirlosolorestranquilosdelosancianostocarlosoloresfértilesdelasmujeresescucharlosoloresblancosdelarisadelosniñosdormirenlosoloresblandosdelsueño...yelvientonoscongregaenesterespirar.

KATAAO’U-OUTAA

Mulo’ushiiwaya,müinakasaa’inwunu’usüchikanainru’utüwapüshisümaiwajatkalüirua.Kato’unawaya,müinakasaa’inalekerü,süsheke’eru’ushi’nüinwtüweikaa.Acheküshiiwayaweinshisotpa’atümiaasükaa.A’lapujaashiiwayacha’aya,sainküinKashikaajeKa’ikai,suumainpa’atüasheyuuwaakalüirua.

Page 56: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Outushiiwayamüinakakatakaiwo’u.

VIVIR-MORIR[4]

Crecemos,comoárboles,enelinteriordelahuelladenuestrosantepasados.Vivimos,comoarañas,eneltejidodelrincónmaterno.Amamossiempreaorillasdelased.Soñamosallá,entreKashiiyKa’i,(ellunayelsol)enlosprediosdelosespíritus.Morimoscomosisiguiéramosvivos.

[1]Estrellas:lasPléyadesyArturo.[2]VitoApüshana,ContrabandeosueñosconalijunascercanosenWoummainpa,Riohacha,1992:Secretaríade

AsuntosIndígenas-UniversidaddeLaGuajira.[3]Malohe,EncuentrosenlossenderosdeAbyaYala,Barranquilla,2009:EditorialTravesías,p.51.PremioCasa

delasAméricas,2000.[4]VitoApüshana,Shiinalu’uiruashiiruaataa/Enlashondonadasmaternasdelapiel,Bogotá,2010:Ministerio

deCultura.

Page 57: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

CRONOLOGÍANACIONAL[*]porMiguelRochaVivas

LITERATURASINDÍGENASENCOLOMBIA–BOCETOSCRONOLÓGICOSYDOCUMENTALES–PRIMERAPARTELairrupciónyelafianzamientodelasliteraturasindígenasenColombiasonrelativamenterecientes, pues tuvo que surgir una generación de poetas y narradores originarios en laúltimadécadadelsigloXXparaquesehicieranespecialmentevisibleslasartesancestralesverbales, recurrente pero no exclusivamente orales. Su transvase comenzó siglos atrás,como un violento fenómeno de imposición de la cultura y las letras hegemónicas. Losprocesosderecolecciónyfijaciónfonéticadelastradicionesmítico-literariasindígenasnofueronconstantesdurantelaColoniayelprimersiglodelarepública,mientrasqueenelsigloXX los textossonprácticamente inabarcables.Obrascomo lasdeBriscol (Antonio J.López), novelista wayuu, y Alberto Juajibioy Chindoy, recopilador, lingüista y narradorcamëntsá,anticipan,precedenydeciertaformapreparanelcaminoalosfuturosescritoresindígenas,cuyaspublicacionestenderánatraducirseyproducirseensuslenguasdeorigenapartirdelaprimeradécadadelsigloXXI.Los pasados y presentes procesos de las literaturas indígenas en el país, están

estrechamenteligadosconlosmovimientospolíticosyculturalesanivelcontinental.Enelestadoactualdelasinvestigacionespuedesugerirseque1992fueelañoclavedeliniciodela «visibilización» –no del surgimiento– de las literaturas indígenas en Colombia. Así lodemuestran las publicaciones de Berichá, Miguelángel López (Vito Apüshana) y VicentaMaríaSiosi, y la latentepresenciade lospoemasdispersosdeFredyChikangana (WiñayMallki). Para ese entonces puede notarse un paulatino paso de lo etnoliterario a looraliterario. El oraliterario no es un período o actitud que suceda cronológicamente aletnoliterario,puesaúnhoyendíaalgunasdesuscaracterísticasconvergenypermanecen.Sinembargo,partedeloquecaracterizaalperíodooraliterarioenColombiaesjustamenteque algunos escritores y escritoras de origen indígena comienzan a publicar sus obras,marcadamenteliterarias,conindependenciadecontextosycolaboracionesantropológicas.Elperíodoetnoliterarioposeeentresuscaracterísticasladelabiertointerésporrecolectartextosmítico-rituales con fines «etnocientíficos». Incluso en el caso de que el recolectorhayasidounnativo,comoM.J.Roberto,uotrostantosetnoliteratosindígenas,lavalidaciónsesiguiódandodesdeEuropayenloscírculoscientíficosfundadosporloseuropeosenelpaís. Así es como el llamado rescate de las tradiciones orales es, desde la perspectivaetnográficayetnolingüística,elresultadodelestudiosobreelpensamientoylaslenguasdelascomunidadesoriginarias.Enelcasodeotras institucionesextranjeras,comoel ILV,larecolecciónfue laplataformapararealizarunaevangelizaciónmása fondo,ytraducirLaBibliaalaslenguasnativas.Durante el período etnoliterario, los indígenas son tomados con frecuencia como

informantes,yaúnenelcasodequeellosmismosescriban, loscriteriosdeedicióny lospropósitos de difusión son manejados por personas e instituciones foráneas. Lasexcepciones seproducencuando los trabajoshistóricos, lingüísticos y antropológicos sonreorientadosdesdeyhacialascomunidades,comoenlasobrasdecolaboracióndeCristinaEchavarríaentre loswiwayLuísGuillermoVascoentre losmisak-guambianos.Otroeselinteresante caso de escritores como Fernando Urbina y Hugo Niño, quienes se haninspirado en las tradiciones mítico-literarias para producir una especie de literaturaindígenadesde«afuera».La antropología ha continuado su rumbo disciplinar. Entre tanto, la escritura en

perspectiva etnográfica y etnolingüística ha encontrado un rumbo aparte en la escrituraliterariadelosautoresenlenguasindígenas.Comodeciertaformayaloanunciabaenladécada de 1970 Ramón Paz Ipuana, escritor wayuu del lado venezolano, la literaturaindígenacobracadavezmásimportanciaporsurolenelejerciciodeldiálogointercultural;también en los proyectos de diálogo intracultural, como lo demuestran los procesos ypublicaciones en misak-guambiano de la escritora Bárbara Muelas Hurtado. Inter ointraculturales, se trata de procesos de diálogo no despojados de contradicciones. Noobstante, al tiempo es importante destacar las nuevas y creativas dimensiones de lacomunicación,generadaspor la irrupciónde las literaturas indígenasanivelcontinental.Para muchos escritores originarios el ejercicio pasa por dejar de lado la pasividad delinformante, asumiendo por decisión propia la escritura alfabética, y eligiendo desdeadentroquécontaryquénocontar,cómodecirloycómonodecirlo,aunqueseaenverbo

Page 58: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

ajeno,segúnFredyChikangana,oentantoresultadodeuncontrabandeodesueñoscomotambiénescribía,en1992,MiguelángelLópez.Lairrupción,construcciónyafianzamientodelasliteraturasindígenasenColombianoes

un fenómeno multicultural aislado. En tal sentido, una manera de introducirse a sucompresión y disfrute consiste en esbozar una visión comparativa continental,inevitablementeincompletadebidoalagrancantidaddematerialespublicados,inéditososimplementedebajacirculación.Laconstituciónde1991quedeclaraaColombiacomounpaís pluriétnico y multicultural, el polémico quinto centenario, las declaracionesinternacionalessobrelosderechosdelospueblosindígenas(OIT,ONU),lasexpectativasporel finaldelsigloXXyelcomienzodeunnuevomilenio,sonsóloalgunosde loseventosyfuerzasquehancontribuidoaquenuestraépocaseatestigodeunligerocambiodeactitudbasado en un acercamiento entre expresiones, antes que en una interculturalidadplenamentedichayvivida.EsdemencionarquelosescritoresindígenasnacidosenEstadosUnidos, México, Guatemala, Venezuela, Colombia, Perú y Chile, entre otros países delcontinente,hansidoalgunosdelosmásinfluyentes,delosmásactivosenloqueenCentroyNorteaméricayasellama:eldespertaryrenacimientodelanuevapalabra.

PERÍODOETNOLITERARIO

1890Yurupary (Leggenda dell’ Jurupary). Probable recolección de Maximiano José Roberto y versión deErmannoStradelli.ElYuruparyesunodeloshitosinauguralesdelperíodoetnoliterarioeneláreadefronteraentreBrasilyColombia.Esunode losmáscélebres textosquecompendian tradicionesmítico-literarias,puesaltiempo que posee como transfondo una actitud y técnica que se prolonga hasta nuestros días –laescritura en perspectiva etnográfica–, anticipa lo que sería el futuro trabajo de los escritoresindígenas.EstamoshablandosobreelYurupary,manuscritodeMaxJ.RobertoyE.Stradelli,puesporyuruparytambiénseconocenmúltiplesciclosmítico-ritualesprofundamentecomplejos,quehoyendíasetransmitenyactualizanennumerosascomunidadesindígenasdelVaupés,enloquerespectaalladocolombiano. Los yurupary poseen un marcado carácter masculino iniciático, y suelen conservar suvitalidad oral-ceremonial. En cambio, lo que conocemos como Yurupary suele ser resultado demúltiples versiones transcritas (M. J. Roberto y Stradelli / Reichel-Dolmatoff / A. Guzmán y A. J.James...),usualmentedeprocedenciatukanoyarawak.Elllamado«PopolVuhsuramericano»,elsupuesto«origendelaliteraturacolombiana»,esunadelasmás famosas tradiciones mítico-rituales transcritas y reelaboradas literariamente. El Yurupary alparecer fue recogido y escrito en lenguanativa por un investigador de origen indígena,MaximianoJoséRoberto,ypublicadoposteriormenteconlosretoquesliterariosdeunviajeroyescritoritaliano:elcondeErmannoStradelli.Maximiano,mestizobrasilerodescendientedeindígenasmanaos,porpartedepadre,yde los tariana,por líneamaterna,hablabaelñengatú,una lenguageneralde lazonadefrontera colombo-brasilera. Según Luís da Cámara Cascudo (1936), Max J. Roberto fue «colectorapasionadode centenares de leyendasmaravillosas y seguras comodocumentación etnológica». Talapreciacióndefineprecisamentelaactitudyelenfoqueetnoliterario,pueslastradicionesserecogíanprincipalmente para nutrir los estudios antropológicos. Todo indica que M. J. Roberto recogió yescribiódiversosfragmentosdelYuruparyenñengatú,yqueselos«fueentregando»aStradelli,quienlos habría traducido, reorganizado, retocado y publicado por completo en elBoletín de la SociedadGeográficaItalianaconelnombredeLeggendadell’Yurupary.BuenapartedelassecuenciasmíticasestánasociadasconlugaresubicadosactualmenteenColombia.

1909TheodorKoch-Grünberg,Dosañosentrelosindios,viajesporelnoroestebrasileño1903/1905.

1921-1923KonradTheodorPreuss,Religiónymitologíadelosuitoto.Koch-Grünberg y Preuss fueron los típicos etnógrafos que recogieron narrativas y canciones paraampliarsusestudiosantropológicos.

1922ManuelQuintínLame,«Defensadelosresguardos»(oficiodel17deenerode1922).Manuel Quintín Lame, líder nasa del Cauca, no fue un literato, pero sí uno de los primeros ymásprolíficos escritores indígenas en Colombia.Muchos de sus escritos, especialmente sus cartas, dancontinuidadalosdocumentosdelínealegalistaqueseusarondurantelaColoniaparaelevarreclamosy peticiones ante la corona española. Además de laNueva corónica y buen gobierno, escrita por

Page 59: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

GuamánPomaacomienzosdelsigloXVII,lascartasrelacióndeTituCusiYupanquisonnotablescomoversionesnativasdeloshechosdelainvasiónespañolaeneláreaextensaandina.

1924JoséEustasioRivera,Lavorágine.LavoráginedeRiveraesunade laspocasnovelasendondese incluyenalgunasvoces indígenasenmediodelholocaustodelascaucherías.

1926KonradTheodorPreuss,VisitaaloskágabadelaSierraNevadadeSantaMarta,partesIyII .Las investigaciones completas de Preuss entre los kogui y los uitoto, en las que incluye numerosostextosmítico-rituales,sepublicanenColombiaen1993y1994,respectivamente.

1927ManuelQuintínLame:Elderechodelamujerindígena(coautoría).LosescritosdeQuintínLameseguiránsinserpublicadosenlassiguientesdécadasdelsigloXX.

1928HenriRocherau,«Algunosvestigiosdelasmitologíasandinasentrelastribusdelostunebos»,enBoletíndehistoriayantigüedades,Bogotá.MientrasHenriRocherau,padreeudista,procuraobtenervestigiosehistoriasentrelosuwa(tunebos),a quienes consideraba gente sin ningún arte, Walter Krickeberg publica en alemánMärchen deraztekenundinkaperuaner,mayaundmuisca(Mitosyleyendasdelosaztecas,incas,mayasymuiscas),una de las primeras antologías y estudios sobre mitologías provenientes de algunas de las máscélebresculturasprehispánicasenAmérica.

1934EduardoZalameaBorda,Cuatroañosabordodemímismo.ZalameaBordarecreaensunovelaalgunasvoceswayuu.

1939ManuelQuintínLame,Endefensademi raza (Lospensamientosdel indioqueseeducódentrode lasselvascolombianas).Unaobraclavedelallamadaresistenciaindígena.Lospensamientosdelindio...fueronescritosenunlenguaje teo-filosófico que se inscribe parcialmente en la línea de las antiguas crónicas y cartasandinas de denuncia. No es ésta una obra literaria, pero por su trascendencia debe ser tenida encuenta,aunquefuepublicadaen1971.

1940JorgeArtel,Tamboresenlanoche.Artel,poetaafrodescendiente,dedicaalgunosversosasuorigenmestizoderaízindígenaenellibro:Sinú,riberasdelasombrosilencioso.

1949GregorioHernándezdeAlba yFranciscoTumiña,Nuestra gente, namuymisag: tierras, costumbres ycreenciasdelosindiosguambianos.Enestaobrade colaboraciónantropológica,HernándezdeAlba incluyealgunosdibujosdeTumiña;exageraalcompararloconGuamánPoma.

1952Nacen los tres poetas que más influirán en la primera gran generación de escritores indígenas enColombia,afinalesdelsigloXX:setratadeJorgeCocomPech,mayayucatecodeMéxico;HumbertoAk’abal,mayak’ichédeGuatemala;yElicuraChihuailaf,mapuchedeChile.

1955Enmayo,JorgeGaitánDurányHernandoValenciaGoelkelfundanlaRevistaMito,unhitogeneracionalenlaliteraturacolombiana.HastaentoncesenColombialoindígenafiguraalosumocomotema.Enelpaísnadieparececontemplar laposibilidaddelsurgimientodeescritores indígenas,ymenosaúnsufuturaproduccióndetextosliterariosenlenguasnativas.

1956Briscol(AntonioJoaquínLópez),Losdoloresdeunaraza,novelahistóricadelavidarealcontemporáneadelindioguajiro.EnMaracaibo,Venezuela,sepublicaen1956Losdoloresdeunaraza,consideradahastaelpresentecomolaprimeranoveladeunescritorindígenanacidoenColombia.Briscol,escritorwayuu–mestizoseñalanalgunos–,parecehaberescritolanovelamuchoantes,talvezenodesde1936,mientrasqueotrosautoresseñalansuprimerapublicaciónen1957o1958.Laliteraturawayuusecaracteriza,entreotrosrasgos,porsudoblevinculacióncolombo-venezolana.Lasactualesfronterascedenantelafuerteidentidadancestraldeloswayuu.Briscolnarrasobrelasguerrasinternasentreclanes,eltráficohaciaVenezuelade lossobrevivientes, la«esclavitud»de loswayuu, lasmigracioneshacia lamediaybajaGuajira,elretornoa laaltaGuajiray larebeldíayatraccióndelwayuuhacia losalijuna(quienesnosonwayuu).

1962AlbertoJuajibioyChindoy,«BreveestudiopreliminardelgrupoaborigendeSibundoyysulenguakamsáenelsurdeColombia»,BoletíndelInstitutodeAntropología,Medellín,UniversidaddeAntioquia.Comienzan laspublicacionescientífico-literariasdeAlberto JuajibioyChindoy,escritor camëntsáquecumplió un rol clave en el paulatino paso a la etnoliteratura propia, una de las bases de la actualliteratura indígena.TaitaAlberto recogíanarraciones tradicionalesy las reelaborabaenun lenguajeetnoliterarioenelqueimbricabanombresydenominacionescientíficas.

Page 60: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

AlbertoLlerasCamargo,presidentedeColombia,firmaunconvenioconelpolémicoInstitutoLingüísticode Verano (SIL International). Los trabajos lingüísticos y misionales del ILV generaron un enormecaudaldetextosenespañolyenlenguasnativas.Algunostextossedestacanporsucaráctermítico-literario. Los funcionarios del ILV estaban especialmente interesados en la publicación y uso deLaBibliaennumerosaslenguasnativasdeColombiayelmundo.

GlicerioTomásPana,escritorwayuu,publicaenVenezuela«ElsueñodeMara»,cuentoqueperteneceallibroinéditoSurunainumakar.

1963TeresaArangoBueno,Pre-Colombia,introducciónalestudiodelosaborígenes.

1964ErnestoCardenalyJorgeMontoyaToro,Literaturaindígenaamericana,antología,Medellín.Cardenal,reconocidopoetanicaragüense,yMontoyaToro,poetacolombianoydirectordelarevistayde la emisora de la Universidad de Antioquia, concibieron esta antología continental en donde seseleccionan textosdealgunascomunidadesoriginariasdeColombia, como losuitoto, loswayuu, lostariana,losnasa,loskunatule.

MaríadeBetania,Mitos,leyendasycostumbresdelastribussuramericanas,Madrid.LahermanaMaríadeBetania realizóotrade lasantologíaspioneras.Lasuya incluyómaterialesdegruposenColombiacomolosuwa,conocidosentoncescomotunebos.

1965JorgeZalameaBorda,Lapoesíaignoradayolvidada.Zalamea abre su libro con una conclusión: «En poesía no existen pueblos subdesarrollados». Estapeculiar antología y estudio está concebida como un viaje o «excursión desordenada». Zalamea seocupademuchostextosqueeneseentoncesestabanfueradeloscánonesliterarios.Entrelosaportesindígenasrevisalapoesíaazteca,maya,quechua,yalgunostextosaúnmásignoradoscomoloskofán.También tieneencuentaa loswayuu;a losuitotoy loskuna tule, cuya fuente fueelpoetaErnestoCardenal, quien publica en El Tiempo de Bogotá: «Diversos artículos sobre las literaturas de loshuitotos y los cunas».ConLapoesía ignorada y olvidada, un titulo tan sugestivo, Zalameagana en1965elPremiodeEnsayodelaCasadelasAméricasdeCuba.

Alberto Juajibioy Chindoy, «Los ritos funerarios de los aborígenes kamsá de Sibundoy», Boletín delInstitutodeAntropología,Medellín,UniversidaddeAntioquia.

1967AlbertoJuajibioyChindoy,«CuentodeunmatrimoniodelosaborígeneskamsádeSibundoy»,BoletíndelInstitutodeAntropología,Medellín,UniversidaddeAntioquia.Con los aportes de Cardenal, Montoya Toro y Juajibioy Chindoy, la Universidad de Antioquia seconstituyeenunodelosepicentrosdelaliteraturaindígenaenColombia.

GabrielGarcíaMárquez,Cienañosdesoledad.Estudioscomo losde JuanMorenoBlancoyVíctorBravoMendoza,permitenreconocerysugerir lainfluenciawayuuenalgunosaspectosypasajesde lanarrativagarciamarquiana, incluyendosuobracumbreCienañosdesoledad.

1968GlicerioTomásPana,«Elguajiroarrepentido».UnodeloscuentosdePana,escritorwayuunacidoenColombia,contemporáneodelageneracióndelosgrandescuentistaswayuudelladovenezolano:RamónPazIpuanayMiguelÁngelJusayú.

AlbertoJuajibioyChindoy,Avesmigratorias.

1971ManuelQuintínLameChantre:Endefensademiraza.Primera edición conocida de Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvascolombianas.

1972RamónPazIpuana,Mitos,leyendasycuentosguajiros.Estaobrapuedeconsiderarsecomounadelasprimerasymásimportantescoleccionesdeleyendasycuentos compilados y publicados por un escritor wayuu. Paz Ipuana, nacido del lado venezolano,escribióunaespeciede«PopolVuhwayuu». Su lenguaje esmuy elaborado, a veces recargado. Lasnarracionesprovienendefuentesoralesdeambosladosdelafrontera.

BuswaraCobaría,Uwacanoriyacaro,cuentosydescripcionesentunebo,ILV.SthepenLevinsonh,Losdoshuérfanosylasculebrasfueteadoras,cuentoseningayencastellano,ILV.LázaroMojomboy,Chayajsamudosicanchiuranigmanda,sugñujpacunamanda-cunapaParlohua(cuentosdelosantiguoseninga),ILV.En laspublicacionesdel ILV, frecuentemente cartillas bilingües, los relatos tradicionales se usaban,entre otros propósitos, para el estudio de las lenguas indígenas. Y en esas lenguas se procedía atraducirLaBiblia. Las anteriores son apenas tresmuestras –una uwa y dos inga– de lasmúltiplespublicaciones del ILV que contaron con la colaboración de funcionarios extranjeros e informantes-coautoresnativos.

1973Alberto Juajibioy Chindoy y Álvaro Wheeler, Bosquejo etnolingüístico del grupo kamsá de Sibundoy,Putumayo,Colombia.EnelBosquejoetnolingüístico,típicaobradecolaboración,losrelatosrecogidosporJuajibioyChindoyseponenalserviciodelestudiodelalenguadeloscamëntsáporpartedelILV.

Fray Javier Montoya Sánchez, Antología de creencias, mitos, teogonías, cosmogonías, leyendas ytradicionesdealgunosgruposaborígenescolombianos.

Page 61: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Hastadondeconocemos,estapareceser laprimeraantología,ounade lasprimeras,detradicionesmítico-literariasqueseenfocaexclusivamenteenColombiaindígena.

1974FolclorindígenadeColombia,tomo1,MinisteriodeGobierno,ILV.Otra de las antologías pioneras en concentrarse en los relatos de las comunidades indígenas enColombia.EsunprimertomomultilingüequecontienediversasnarracionesrecogidascomopartedelostrabajosmisionalesdelILV.Lasnarracionesdelconjuntosonllamadas:folclorindígena.

1975Apareceen Jüküjaláirruawaiú /Relatos guajiros, la primera versión conocida de «Ni era vaca ni eracaballo»,cuentocontemporáneoclaveescritoporMiguelÁngelJusayú,escritorwayuu.

1975-1976AlbertoJuajibioyChindoy,escritorcamëntsá,esunodelosprimerosescritoresindígenasquerecibelabecaGuggenheim(décadasmástardelaganaráHumbertoAk’abal,poetamayak’iché).TaitaAlbertosetrasladaalaUniversidaddeTexasenEstadosUnidos.

1976FolclorindígenadeColombia,tomo2.LasegundapartedelaantologíadetextosrecogidosporlosinformanteseinvestigadoresdelInstitutoLingüísticodeVerano.

HugoNiño,Primitivosrelatoscontadosotravez.Conestelibro,próximoalgéneroderelatostradicionalesreelaboradosliterariamenteporunescritorque no es originario de una comunidad indígena,HugoNiño gana en 1976 del PremioCasa de lasAméricasdeCuba.

1978HugoNiño,LiteraturadeColombiaaborigen,enposdelapalabra.La muestra o antología sui generis coordinada por Hugo Niño, cuenta con el aporte de diversosinvestigadores y etnógrafos quehabían recogido narrativas en diversas comunidades indígenas a lolargo y anchodeColombia. Los colaboradores son JonLandaburu,RobertoPineda,FranciscoOrtiz,FernandoUrbina,MilcíadesChaves,MartínvonHildebrand,Rodrigo Ibañez,SegundoBernalVillayLuísGuillermoVasco,quienenungestodereconocimientoalnarradororiginal,afirmaqueClementeNengarabeSiagama:«eselverdadero‘responsable’delosrelatoschamíaparecidosenestevolumen».NiñoincluyealgunosmitosmuiscaspublicadosyanotadosenlaobradeWalterKrickeberg.NinaS.deFriedemannpresentaenestemismolibro:«literaturadenegros»,unaseleccióndetextosprovenientesdeloslitoralesPacíficoyAtlántico,asícomodelArchipiélagodeSanAndrésyProvidencia.Dejandoaunladolasdenominacionesdefolclor,creenciasyleyendas,HugoNiñohablaabiertamentede literatura mitológica. Lo aborigen representa en esta obra tanto lo indígena como loafrodescendiente.

Entre1978y1980,RafaelArizaLondoñoyelKarékaKánaratákeshapreparanEnsayogramaticaldelalengua tuneba-tegría, Universidad de Pamplona. Las obras de colaboración entre chamanes yescritores alcanzarán niveles literarios insospechados en biografías comoAlce negro habla de JonhNeihardt, y encompilacionesnarrativascomo laque sepublicaañosmás tardeenColombiaconeltítuloZrõarãnẽburã,obradeFloresmiroDogiramáyMauricioPardo.

VicencioTorresMárquez,LosIndígenasarhuacosy«lavidadelacivilización».VicencioTorresMárquezfueunodelosprimerosescritoresindígenasdelatradicionalSierraNevada.Estaobrasiguelalíneadelascartasdedenunciaqueseapoyanenunavisiónpropiasobreelimpactodelacolonización.

LavozdeCavasi,publicaciónrealizadaenCorocito,Vichada,presentaElpensarguahibo1,enjunio,yElpensarguahibo2,endiciembre.Enestaspáginasaparecentextospoéticosdelossiguientespoetasorales–seguramentetodosdeorigensikuani(guahibo),aunquenohayreferenciasprecisassobrelosautores–: Luis Tito Pónare, Juan Zelzo Chipiaje, Luis Pablo Pónare, Raúl García Pónare, Luis TitoPónare,VicenteRodríguez,PabloYanave,VicenteRodríguez,LuisAlbertoQuinteroSosayMarcelinoSosa.SondedestacarlostextosdeRaúlGarcíaPónareyMarcelinoSosa.

1979Ikuzäga’känamumáikänukuentuni.Trescuentosenlalenguaarhuacayenespañol,ILV.ErnestoCardenal,Antologíadepoesíaprimitiva.Una de las mejores y más inspiradoras antologías de poesía ancestral. Es una obra de miradaplanetariaqueincluyemuestrasdealgunascomunidades indígenasenColombia:kogui,nasa(páez),uitoto,sikuani(guahibo),kunatule(cunadelladopanameño),wayuu(guajiro),uwa(tunebo).

MichelPerrinpublicaenCaracasSukuaitpawayuu:losguajiros,lapalabrayelvivir.

1980HéctorOrjuela,PoesíadelaAméricaindígena,náhuatl,maya,quechua.Una pequeña antología de carácter continental publicada en Bogotá por uno de los estudiosos delYurupary.Siguelalíneadeestudiosobrelasgrandesculturasprehispánicas,líneaqueposeeunhitoenlaselecciónyestudioqueWalterKrickebergpublicóen1928,ycuyatraducciónalespañolesMitosyleyendasdelosaztecas,incas,mayasymuiscas.

MichelPerrin,Elcaminodelosindiosmuertos,mitosysímbolosguajiros.Perrin,quienfueestudiantedeClaudeLevi-Strauss,incluyeensuobravaliosísimosmitosquerecogióentreloswayuu.

1982FranciscoOrtiz,LiteraturaoralSikuani.

Page 62: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Una recopilación clave de relatos indígenas de los sikuani o guahibo. Ortiz colaboró con JohannesWilbertyKarinSimoneauenlamonumentalcolección:Folkliteratureofsouthamericanindians.

FernandoUrbina,Mitologíaamazónica:cuatromitosdelosmurui-muinanes.EnoctubreGabrielGarcíaMárquezrecibeelpremioNobeldeliteratura.Briscol,unodelosprimerosnovelistasindígenasenColombia,parecehaberconducidoaungrupodetrabajadores wayuu a Aracataca, para que trabajaran en las bananeras. Cuentan que los condujomovidoporunsueño,yquelossacódeallítambiénporelanunciodeunsueño,justounpardedíasantes de la masacre de las bananeras en 1928. Gabriel García Márquez creció en la casa de susabuelosmaternosenAracataca.Allí tenían servidumbrewayuu.Elnobelde literatura confiesaque:«vivíaalnivelde los indios,yellosmecontabanhistoriasymemetíansupersticiones».Esunhechoque evoca en parte la infancia de JoséMaría Arguedas, uno de los grandes escritores peruanos deformaciónquechua.

1983Primer poema de Bárbara Muelas Hurtado. El poema, musicalizado por su hermano, termina porconvertirseenelhimnomisak-guambiano.

RamiroLarreal,Hermanomestizo.SepublicaenCaracaslasegundanovelaconocidadeunescritorwayuu.Lanovela,inconclusa,cuentaconnotasexplicativasdeManuelLarreal.

HéctorOrjuela,Yurupary,mito,leyendayepopeyadelVaupés.Orjuela publica con el instituto Caro y Cuervo de Bogotá su primera versión y estudio sobre elYurupary.En1993publicaráunnuevoestudio.

1984MiguelÁngelJusayú,«Nieravacanieracaballo»«Nieravacanieracaballo»,aunquepublicadoporvezprimeraenRelatosguajiros(1975),estaessuprimeraversiónilustradaypublicadacomocuentoindependiente.«Nieravacanieracaballo»esuncuentobisagraentrelaetnoliteraturapropiaylaliteraturaindígenacomotal.PuedeserconsideradounodelosprimeroscuentosdelaliteraturaindígenacontemporáneaenColombiayVenezuela.Esuncuentode lapropia inventivadeJusayú,yalparecercontienealgunosaspectosdesuvidayhasidotraducidoalinglés,danés,noruego,sueco...MiguelÁngelJusayú,escritorylingüistawayuu,recogióyreelaborónumerosasnarrativastradicionales.

FloresmiroDogiramáyMauricioPardo,Zrõarãnẽburã,historiadelosantiguos,literaturaoralemberá.Unclásicodelostrabajosdecolaboraciónantropológica.Unaobraenlacualloetnoliterariotiendeaconvertirseenoraliterario.Elcolaboradorindígenapasadeserinformanteyrecopiladoracoautor.

1985FranciscoJavierSalazaryMaríaSarmiento,Etnohistoriayetnografíauua:elcontrolecológicovertical,nexoentresupasadoysupresente.DeestatesisenantropologíadelaUniversidadNacionaldeColombiaprovieneungranciclomítico,una versión sin título sobre la historia del origen de los uwa, que he titulado provisionalmente:Rurcocá-Busaná.UnpardeañosantesHelenaPradillaRuedarecogióunaversiónsimilarparasutesisdegradoenantropología.Estasversiones,máslostrabajosdeAnnOsborn,constituyenbuenapartedelprincipalcorpusdisponibledelaactualoraliteraturauwa.

1986MiguelÁngelJusayú,Achi’kí,relatosguajiros.Eneste libroMiguelÁngelJusayúpresentaenversiónbilingüealgunosdesusprincipalescuentosorelatoswayuu.Esunaobraclaveenlaoraliteraturawayuu.

JohanesWilbertyKarinSimoneau(editores),Folkliteratureoftheguajiroindians.Simultáneamentealtrabajoindependientedelosescritoreswayuu,sepublicanrecopilacioneseningléscomoésta.

MiguelÁngelJusayú,Taku’jala.

1987Alberto JuajibioyChindoy «Cuentos y leyendas del grupo étnico kamsá» enRelatos y leyendas orales(kamsa-embera-chami).Esta es una obra que Alberto Juajibioy publica fuera de un contexto etnolingüístico. «Cuentos yleyendasdelgrupoétnicokamsá»lodefinecomounautordeetnoliteraturapropia,puesaunqueyaesunescritorindígenaconunestilodefinido,noabandonasuperspectivaauto-etnográfica.Estetrabajoespartede losresultadosde labecaGuggenheimquerecibióen1975,yqueen1976seplasmóenCuentos y leyendas del grupo étnico kamsá de Sibundoy, Putumayo, trabajo asesorado por JoelSherzer.

1988MisaelAranda,BárbaraMuelas,AbelinoDaguaHurtadoyLuísGuillermoVasco:Korosraikwamisukun.Una de las obras en lengua nativa y en español que publica el Comité deHistoria del Cabildo delPuebloGuambiano.

PoesíaindígenadeAmérica.EstaantologíapublicadaenBogotásiguelalíneadelaAntologíadepoesíaprimitivadeErnestoCardenal,ycuentaconunaintroduccióndeGuillermoAlbertoArévalo.

1989AlbertoJuajibioyChindoy,Relatosancestralesdelfolclorcamëntsá.ÉstaeslaprimeragranobracompletamenteindependientequeAlbertoJuajibioyChindoypublicaenvida.MantienelaideadelILVdereferirsealosrelatosancestralescomofolclorindígena.

MarcChapin:Pabigala,kuna,lospueblosindiosensusmitos.Chapinrecogiópartedeestegranciclomítico-literariodelladopanameño.Independientementedelasactualesfronteras,loskunatulesonunsólopuebloquehabitaensuterritorioancestralubicadoentreColombiayPanamá.

Page 63: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

Francelina Muchavisoy, escritora inga, publica el poema Pingaysitu y el artículo «Lo que somos losInganos».

GlicerioTomásPanaUliana(Uriana),escritorwayuu,presentasucuento«Chechónlasoñadora».

1990Grupo artesanal kom rnarwa, Jeremías Torres (textos), Luís Guillermo Vasco (asesor):Dugunawin,elpadredelacestería.UnacartillaIkuconunrelatodeorigenenelestiloqueprimaennumerososplanesdevidaescritosenlascomunidadesindígenas.

1991José Chasoy de Sijindioy, Ñugpata sachucu causagcunamanda parlocuna (cuentos de animalesselváticos).UnapublicacióningadelILV,cuyosproyectosentranensuúltimadécada.

AbelinoDaguaHurtado,MisaelArandayLuísGuillermoVasco,Sembraryvivirennuestratierra.EnunalíneamuydiferentealadelILV,continúanlasobrasdecolaboraciónentreelantropólogoLuísGuillermo Vasco, Misael Aranda y Abelino Dagua, historiadores misak-guambianos. Se trata depublicacionesespecialmenteorientadashacialapropiacomunidad.

PrimeraversióndelFestivaldePoesíadeMedellín,unespacioenelqueseconvocanpermanentementealospoetas–ypoetasorales–delasnacionesindígenasdelcontinenteyelmundo.

Johannes Wilbert y Karin Simoneau (editores), Folk literature of the Cuiva Indians. La UCLA(UniversidaddeCalifornia,LosÁngeles)continúapublicandosumonumentalproyectosobrela«folk-literatura»delosindiossuramericanos.

FrançoisQueixalós,Entrecantosyllantos.UnaobraderelatosprovenientesdelatradiciónoralSikuani.

Con lanuevaconstitución,Colombia sedeclaraunpaísplurietnico ymulticultural.La constitución setraduceinicialmenteasietelenguasindígenashabladasenelpaís.

PERÍODOORALITERARIO

1992Berichá,Tengolospiesenlacabeza.Berichá (Caracol Pequeño), cuyo nombre en español es Esperanza Aguablanca, escribe unaautobiografíayautoetnografía,enrealidaduntextonoclasificableencuyaspáginasconjugasupropiahistoria con una visión de cerca sobre el mundo uwa, sus costumbres, luchas y algunos relatostradicionales.Tengolospiesenlacabezaposeeelementosdelgénerodecartasdedenuncia,yaunqueespublicadoconapoyodeunapetrolera,contradicciónaparentequelecausaseriosproblemas,alavez es testimonio sobre el origen del movimiento uwa que lucha hasta el día de hoy contra laexplotacióndepetróleoensuterritoriotradicional.Berichá,quienantesfueinformantedemisionerosyantropólogos,esunadelasfigurasclavesdelaprimeragrangeneracióndeescritoresindígenasdefinalesdelsigloXXenColombia.

FredyChikangana(WiñayMallki),escritoryanaconaoyanakunamitmakuna,escribe«Enverboajeno»,unpoemamuysignificativoensuobrainicialmenteescritaenespañol.Segúndatosdelpoetayoralitorcaucano, los siguientes poemas fueron escritos en los años referidos: «Quizá como usted» (1983),«Nostalgia»(1987),«Elsonidodelviento»(1989),«Delvacío»(1990),«Todoestádicho»(1991),«Soyyanacona» (1991), «Madre tierra» (1992), «Enmi corazón, el corazón delmacizo» (1992). Del año1992parecendatar sussiguientesmanuscritos inéditoso«impresosamano»:Cantosdeamorparaahuyentarlamuerte;YoYanacona,Palabraymemoria;Elcolibríde lanochedesnudayotroscantosdelfuego.

AbadioGreenStocel(Manipiniktikiya),escritordeloskunatulequevivenentreColombiayPanamá,eselprimerescritorindígenaenleerenelFestivaldePoesíadeMedellín.

MiguelángelLópez-Hernández(VitoApüshana):Contrabandeosueñosconalijunascercanos, publicadoenWoummainpa.Los poemas dispersos de Fredy Chikangana (Wiñay Mallki), los poemas uitoto de Yenny MuruyAndoque (Yiche), y los poemas de Miguelángel López-Hernández, poeta guajiro de origen wayuu,constituyen buena parte de lamás importante obra poética indígena en la Colombia de finales delmilenio.Miguelángel,conocidoentoncesporelheterónimodeVitoApüshana,concibióestospoemaswayuucomounejerciciodediálogointerculturalbajoelgenialconceptodecontrabandeodesueños.Segúnelpoeta,lospoemasdeContrabandeosueñosaúnnohansidopublicadosensutotalidad.

VicentaMaríaSiosiPino,escritoradeorigenwayuu,publicaenWoummainpadeRiohacha«Esahorriblecostumbre de alejarme de ti». El cuento en mención es uno de los primeros cuentos indígenascontemporáneos en Colombia, debido al tipo de escritura y la problemática que desarrolla. El hitocontemporáneodeesegénero,«Nieravacanieracaballo»,loescribióMiguelÁngelJusayú,escritorwayuuqueseradicóenMaracaibo,Venezuela.

SepublicanlosprimerospoemasenmayayenespañoldelaescritoraBriceidaCuevasCob.JohannesWilbertyKarinSimoneau(editores),FolkliteratureoftheSikuaniIndians.ConcolaboracionesdeFrançoisQueixalósyFranciscoOrtizsepublicaelúltimotomodeFolkliteratureofSouthAmericanIndians,colecciónqueensumayorpartepermanecesintraducciónalespañol.

FernandoUrbina,Lashojasdelpoder.Unaobradepoesíaetnoliterariainspiradaenlashojasdecocaysupreparaciónritualentrelosuitotoymuinanedelaamazoniacolombiana.

1993HipólitoCandre(Kïneraï)yJuánÁlvaroEcheverri,Tabacofrío-Cocadulce.Con este libro de colaboración intercultural los autores ganan el PremioNacional al Rescate de laTradiciónOralIndígena,concedidoporColcultura.

Fredy Chikangana obtiene el premio de poesía Humanidad y Palabra de la Universidad Nacional deColombia. Al parecer, es el primer escritor indígena que gana enColombia un premio universitario

Page 64: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

literario.VicentaMaríaSiosiPino,«Elhonrosovericuetodemilinaje».Se trata de un cuento que posee raíces autobiográficas, un rasgo muy común en las literaturasindígenascontemporáneasenColombia.

MiguelÁngelJusayú,Autobiografía.Jusayú, quien quería ser «el gran escritor de los wayuu», publica su autobiografía en Maracaibo,Venezuela.Elautorde«Nieravacanieracaballo»quedóciegocuandoeraniño.LaUniversidaddelZuliafueelcentrodesdeelquerealizóalgunosdesusprincipalesaporteslingüísticosyliterarios.Allíleconcedieronundoctoradohonoriscausa.

JoséÁngelFernándezSilvaWuliana,Iitakaa,latotuma.JoséÁngelesotrodelosescritoreswayuudelladovenezolano.HatraducidoalwayuunaikilostextosdeMiguelángelLópezyEsterciliaSimancaPushaina.

JanetBarnes(compiladora),Cuandonohabíaaguayotrasleyendasindígenas.EstaantologíacompendiaotraseriedetextosrecogidosenlascomunidadesindígenasenColombia.EsunapublicaciónrealizadaenlaúltimadécadadelILVenelpaís.

1994Abelino Dagua Hurtado, Misael Aranda y Luís Guillermo Vasco, Srekollimisak, historia del señoraguacero.LaColecciónHistoriayTradiciónGuambianacontinúanutriéndosecon los trabajosdecolaboraciónquesiguenunalíneaindependienteenfocadaalacomunidad.

1996Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia, La historia de mis abuelos, textos del pueblo tule,Panamá-Colombia.Ejemplodeunadelasobrascomunitariasdecolaboración,encuyaspáginaslosescritoresindígenassuelenpresentarsuauto-recolecciónderelatosycantostradicionales.

ElFestivalInternacionaldePoesíadeMedellínrecibeelPremioNobelAlternativo.

1997FredyChikanganapublicasuartículo«Laoralitura»enelperiódicoElEspectadordeBogotá.Elbrevetextoseconvierteenunaespeciedeanuncioalpaíssobreelmovimientocontinentaldeescritoresenlenguasindígenas.Alfinal incluyepoemasdealgunosescritoresyescritorasindígenas; losmapucheGraciela Huinao, Elicura Chihuailaf y Leonel Lienlaf; el quichua Ariruma Kowii y el nahua NatalioHernándezXocoyotzin.Esapequeñamuestra,unade lasprimerasenColombia,marcaelhitodeundíaqueserárecordado.Aeseartículosereferiría tiempodespuéselpoetaElicuraChihuailafenunperiódicomapuchepublicadoenTemuco.

BetyTrianaNovayNéstorRafaelMendoza,Raices,mitos,relatosyleyendas.La editorial Magisterio de Bogotá le apuesta a publicar una antología de textos indígenas. MásadelantepublicaráSecretosdeunabuelomaya,librodelescritormexicanoJorgeMiguelCocomPech.

Zareymakú,mamoiku(arhuaco),participaenelVIIFestival InternacionaldePoesíadeMedellín.Másadelanteleseráeditadoellibro:Universoarhuaco,«conformadoporuncuerpodetextosescritoporlospropiosindígenasarhuacosdelaSierraNevadadeSantaMarta».

CarlosMatapíyUldaricoMatapí:Historiadelosupichia.Esotrodelostextosdetransiciónentrelosinformantesylosescritoresindígenaspropiamentedichos.CarlosMatapíyUldaricoMatapípublicanHistoriadelosupichiaconasesoríaeditorialdeMaríaClaravanderHammenyCarlosAlbertoRodríguez.

BIBLIOGRAFÍAESENCIAL

BRISCOL(AntonioJoaquínLópez).1956,Losdoloresdeunaraza,novelahistóricadelavidarealcontemporáneadelindioguajiro,Maracaibo:LaColumna.

BERICHÁ.1992,Tengolospiesenlacabeza,Bogotá:LosCuatroElementos.CANDRE YAMAKURI, Anastasia. 2007, Yuaki muina-murui: cantos del ritual de frutas de los uitoto, informe final

inéditodelabecanacionaldecreaciónenoralituraindígenadelMinisteriodeCultura.Bogotá:MinisteriodeCultura.2009,«AnastasiaCandreYamakuri»,enLlegóelAmazonasaBogotá,Catálogodeexposición,Bogotá:MuseoNacionaldeColombia.

CHIKANGANA, Fredy. 2000, «WiñayMallki» enWoumain, poesía indígena y gitana contemporánea de Colombia,Bogotá: Suport Mutu, Onic-Prorom. 2008 (1995-2008), Kentipay llattantutamanta / El colibrí de la noche

Page 65: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

desnuda, Bogotá: Ediciones Catapulta. 2010,Samay pisccok pponccopi mushcoypa / Espíritu de pájaro enpozosdelensueño,Bogotá:MinisteriodeCultura.

LÓPEZ-HERNÁNDEZ, Miguelángel. 1992, Vito Apüshana, Contrabandeo sueños con alijunas cercanos enWoummainpa, Riohacha: Secretaría de Asuntos indígenas-Universidad de la Guajira. 2004 (2000).Malohe,EncuentrosenlossenderosdeAbyaYala,LaHabana-Quito:EditorialAbyaYala,PremioCasadelasAméricas.2009,Malohe,Encuentros en los senderosdeAbyaYala,Bogotá:Editorial Travesías. 2010,VitoApüshana,Shiinalu’uirua shiirua ataa / En las hondonadasmaternas de la piel, Bogotá:Ministerio deCultura. JamioyJuagibioy,Hugo.1999,Mifuegoymihumo,mi tierraymisol,Bogotá:UniversidadNacional.2005,Bínÿbeoboyejuayëng/Danzantesdelviento,UniversidaddeCaldas,EdicionesIndígenas:JuabnadeAmérica.2010,Bínÿbeoboyejuayëng/Danzantesdelviento,Bogotá,MinisteriodeCultura(ediciónaumentada).

JUAJIBIOYCHINDOY,Alberto.1962,«BreveestudiopreliminardelgrupoaborigendeSibundoyysulenguakamsáenelsurdeColombia»,BoletíndelInstitutodeAntropología,Medellín:UniversidaddeAntioquia,vol.II,No.8.1965, «Fray Marcelino de Castellví», Boletín del Instituto de Antropología, Medellín: Universidad deAntioquia, vol. III, No. 9. 1965, «Los ritos funerarios de los aborígenes kamsá de Sibundoy», Boletín delInstitutodeAntropología,Medellín:UniversidaddeAntioquia,vol.III,No.9.1966,«BrevebosquejodelvalledeSibundoy»,Fabricatoaldía,Medellín:vol.VI,No.72(julio-agosto).1967,«Cuentodeunmatrimoniodelosaborígenes kamsádeSibundoy»,Boletíndel InstitutodeAntropología,Medellín:UniversidaddeAntioquia,vol.III,No.10.1968,«Avesmigratorias»,Fabricatoaldía,Medellín:vol.VII,No.80(marzo-abril).1973,(conÁlvaro Wheeler), Bosquejo etnolingüístico del grupo kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia, Bogotá:InstitutoLingüísticodeVerano-MinisteriodeGobierno.1987,«Cuentosyleyendasdelgrupoétnicokamsá»,enRelatos y leyendas orales (kamsa-embera-chami), Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación Social.1989,Relatosancestralesdelfolclorcamëntsá,Pasto:FundaciónInteramericana.2008,Lenguajeceremonialynarracionestradicionalesdelaculturakamëntsá,Bogotá:FondodeCulturaEconómica.

JUSAYÚ,MiguelÁngel.1986,Achi’kí,relatosguajiros,Caracas:UniversidadCatólicaAndrésBello.1993,MiguelÁngel Jusayú, autobiografía, Maracaibo: Universidad del Zulia. 2004 (1984), Ni era vaca ni era caballo,Caracas:EdicionesEkaré.

MURUYANDOQUE,Jenny(Viche).2002,«Versosdesal»,enPorlosverdes,porlosbellospaíses,antologíadepoesía,Bogotá:MinisteriodeCultura.

SIMANCAPUSHAINA,Estercilia.2003,Elencierrodeunapequeñadoncella,Barranquilla:ComfamiliardelAtlántico.2005,Manifiestanosaberfirmar,nacido:31dediciembre,Barranquilla:EditorialAntillas.2006,El encierrodeunapequeñadoncella,Barranquilla:LamaProducciones.

SIOSIPINO,VicentaMaría.1992,«Esahorriblecostumbredealejarmedeti»,enWoummainpa,No.1,Riohacha:Gobernación de la Guajira y Universidad de la Guajira. 1995, «El honroso vericueto de mi linaje», enWoummainpa, No. 6, Riohacha: Universidad de la Guajira. 2002, El dulce corazón de los piel cobriza,Barranquilla:FondoMixtopara laPromocióndelaCulturay lasArtesde laGuajira.2004,Shimirra tepichiwayuu/fuegosdelosniñoswayuu,Riohacha:GobernacióndelaGuajira.

[*] Versión resumida de una cronología continental preparada por el autor para la biblioteca indígena del

Ministerio de Cultura, y como anexo de Palabras mayores, Palabras vivas, tradiciones mitico-literarias yescritoresindígenasenColombia,2010.La presente cronología ha sido elaborada a partir de datos publicados física y virtualmente, enmuchos

casosporlospropiosescritoresindígenasconmotivodesusparticipacionesenpublicacionesyfestivales.Entérminosgeneralesmehebasadoenlasfechasdelasprimerasedicionespublicadas.Otrosdatosmehansidoconfiadosporlosescritoresylasescritoras.Losdatosestánorganizadosporaños,nopormeses.

Page 66: NOTA ACLARATORIA - Banrepcultural

MIGUELROCHAVIVAS

Espoeta,ensayistaynarrador.En2002fundóelcursoLiteraturasIndígenasdeAmérica,enlaPontificiaUniversidadJaveriana,dedondesegraduócomoProfesionalenEstudiosLiterarios.EsmagísterenCienciasSocialesconespecialidadenAntropologíaeHistoriadelosAndes,gradoqueobtuvoenelCentroBartolomédelasCasas,enCusco(Perú).En2006elInstitutoCaroyCuervoleotorgólaBecaNacionaldeInvestigaciónenLiteratura.En2008recibiólaBecaNacionaldeInvestigaciónenLiteraturadelMinisteriodeCultura,y en 2009 ganó el Premio Nacional de Investigación en Literatura, que concede laFundación Gilberto Alzate Avendaño, por su libro Palabras mayores, palabras vivas,tradiciones mítico-literarias y escritores indígenas en Colombia. Algunas de suspublicacionessonElhéroedenuestra imagen (ConvenioAndrésBelloyUniversidaddeLos Andes), Siete Mejores Cuentos peruanos / Perumanta qanchis aswan allinwillakuykuna (editorialNorma), Interaccionesmulticulturales, los estudiantes indígenasen la universidad (Universidad Externado de Colombia), Flores del diamante (poemas,colecciónOamti),Anteselamanecer.AntologíadelasliteraturasindígenasdelosAndesylaSierraNevadadeSantaMarta(BibliotecaindígenadelMinisteriodeCultura)yElSolbabea jugodepiña.Antologíade las literaturas indígenasdelAtlántico, el Pacífico y laSerraníadelPerijá(BibliotecaindígenadelMinisteriodeCultura).