nº 5_revista axis

42

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

AXIS, Revista Institucional de Crítica, Sociedad y Cultura. Propiedad ONG SurCrea

TRANSCRIPT

  • Direccin GeneralCristian Vivanco Mndez

    Editor GeneralJorge Fuentes Carrasco

    Equipo de diseo y editorialCristian Vivanco Mndez

    Eduardo PalmaJorge Fuentes Carrasco

    Oscar Carrasco Escudero

    ColumnistasFrancisco Vergara Morales

    Jorge Troncoso GmezJorge Fuentes CarrascoCristian Vivanco Mndez

    Luis Vivanco Mndez

    Colaboradores* NUMEN, Peridico del quehacer

    pedaggico y disciplinario* Sandra Isabel Reveco Ros

    Profesora en Lenguaje y Comunicacin* Luis Maureira Sotomayor

    Grafoanalista

    SURCREA

    Ed. N1, Vol.5, Mayo (2015), LINARES, CHILE

    [email protected]

    Asociacin Profesional para el Desarrollo Social y CulturalO.N.G. SurCrea / RUT: 65.085.585 - k

    Personalidad jurdica Nmero de inscripcin N 172448 del 12 de Junio del 2014

    Representante Legal:Cristian Eduardo Vivanco Mndez

    Contacto: fono: (09) 874 494 67 / E-Mail: [email protected] / [email protected]

    Creative Commons Atribucion / No Comercial / Sin Derivados

  • Editorial(Pg. 1)

    La Autonoma General de una ONG en Relacin al Estado,

    al Mundo Poltico, y al Sector Empresarial

    (Pg. 2-3)

    Historia de las Calles Principales de Linares

    Independencia(Pg. 4-15)

    Francisco Vergara Morales

    Estrategia Basada en la Resolucin de Problemas

    (Pg. 16)

    NUMEN, Peridico del quehacer pedaggico y disciplinario

    La Diferencia Como Regla(Pg. 17)

    NUMEN, Peridico del quehacer pedaggico y disciplinario

    El Amor por la Literatura,Se Puede Educar?

    (Pg. 17)

    Sandra Isabel Reveco Ros

    Los Siluetazos Argentinos.El Arte Como Herramienta de Expre-

    sin y Lucha Social (Pg. 19-24)

    Cristian Vivanco Mndez

    El Nuevo Proceso Constituyente en Chile

    (Pg. 25-30)

    Jorge Fuentes Carrasco

    La Cpsula de las Plantas y de los rboles

    (Pg. 31-34)

    Luis Vivanco Mndez

    Espacio de Participacin Ciudadanay Opinin Pblica.

    Grafologa en Linares, un oasis entre los Smartphones

    (Pg. 35-37)

    Luis Maureira Sotomayor

    INSTITUCIONAL

    EDUCACIN

    ARTES VISUALES

    MEDIOAMBIENTE

    ESPACIO CIUDADANO

    ND

    ICE

    SURCREAONG

    CVICA Y CONSTITUCIN

  • 1Editorial

    La transparencia y la probidad son principios estructurales y estructurantes esencia-les en toda organizacin, sobre todo en aquella institucionalidad permanente que se articula y extiende a lo largo del esqueleto elemental de todo Estado democrtico. Es importante enten-der el significado de estos conceptos, sobretodo cuando se entiende que el soporte esencial de todo Estado es la ciudadana, la cual deposita su confianza, en todas aquellas instituciones que se han edificado por convencin, en funcin del bien comn y social. Por tanto la confianza de la ciudana en los Gobiernos, depende de cmo han sido administradas sus instituciones y como se han expresado los resultados de las gestiones internas, que se han desarrollado para mejorar su funcionamiento. En este sentido la transparencia y la probidad, como elemento es-tructural y estructurante, contribuye enormemente a fortalecer la confianza social y tambin ayuda a practicar la probidad en el ejercicio administrativo pblico, ya que estos dos pilares de la confianza, obligan a las instituciones a auto regularse, puesto que exhibe los procesos institucionales y revela los niveles de probidad existente. Por tanto la transparencia como par-te de la estructura, permite visibilizar las gestiones internas de los rganos, y como elemento estructurante, obliga a toda la estructura y a los agentes que intervienen, a un determinado comportamiento para que las instituciones se conduzcan de manera proba, eficaz y eficente. Las ONGs no funcionan de manera diferente, pues es imperativa la transparencia y la participacin fiscalizadora por parte del mundo civil, esto est concebido en su funcin interna y es un deber hacer los ajustes necesarios para que se instale de manera eficiente todos aque-llos dispositivos necesarios en la estructura que den cuerpo a la transparencia institucional. No obstante, esto solo funciona con la participacin de terceros que participan de esta vigi-lancia, por eso es necesario que la ciudadana y todos aquellos agentes asociados fiscalicen a este tipo de organizaciones y exijan transparencia de manera regular, para asegurar que los procedimientos sean los adecuados y ajustados a la ley. SurCrea, invita a la ciudadana a ejercer su derecho a la informacin, cumpliendo su labor fiscalizadora, pues creemos firmemente en la transparencia como parte de nuestra es-tructura y operatividad, lo que nos ayuda a brindar un mejor servicio y a establecer confianzas en los potenciales crculos virtuosos que se generen con los diversos agentes sociales con los que establezcamos contacto y vinculos. Prontamente estableceremos una plataforma digital para que la ciudadana tenga acceso a nuestro balance y memoria anual, con motivo de que la ciudadana y todos los actores asociados con el tema de la probidad, tengan total acceso a la gestin que se ha llevado a cabo durante este primer ao de existencia.

    Asociacin Profesional para el Desarrollo Social y CulturalO.N.G. SurCrea

    1

  • 2La Autonoma General de una ONG en Relacin al Estado,

    al Mundo Poltico, y al Sector Empresarial

    Nuestro afn en esta sec-cin de esta revista institucional de crtica y desarrollo cultural, es poner en manos de la ciudadana, informacin respecto a nuestra organizacin y junto con ello dis-poner a ustedes algunas nociones elementales acerca de lo que es una Organizacin No Gubernamen-tal (ONG), y as estn informados respecto a su naturaleza, sus carac-tersticas, sus alcances, restriccio-nes, y territorio de accin, de este modo abrimos las puertas a que la ciudadana sea tambin aquella alerta temprana que vigila la recti-tud de nuestras gestiones y la de toda organizacin que tenga simi-lar naturaleza. Para nosotros, la informa-cin en las manos de las personas es sumamente importante, pues esto les confiere un poder muy po-cas veces percibido y valorado; sin embargo, el tener la informacin no significa nada si no tenemos las herramientas para comprender-la y actuar con responsabilidad y con conocimiento de causa. Es por esto, que junto con entregarles algunas nociones, queremos tam-bin invitarlos a que profundicen los conceptos que aqu presenta-mos regularmente, para as tener una visin ms profunda y junto con ello, tener mayor capacidad de razonamiento crtico para ejecutar acciones civiles adecuadas, cuando se encuentren con organizaciones sociales que faltan a la tica, a la ley y a la probidad. A las ONGs se les llama Ins-tituciones del Tercer Sector, Terce-

    ra Va o de Economa Social y su caracterstica principal es consti-tuirse como organizaciones priva-das que no son lucrativas y que ge-neralmente se desenvuelven entre el espacio pblico y privado, para cumplir aquellas exigencias que generalmente no son satisfechas por el Estado ni por el Mercado. Las instituciones no lucrativas, no trabajan en funcin de la ganancia monetaria o capitalizacin, sino que desempean diversas labores e iniciativas que si bien requieren recursos, stos no estn orienta-dos a obtener ganancias a repartir entre los socios como lo hace una empresa. Aquello lo prohbe la ley. En concreto, las ONGs tienen la responsabilidad social invertir en s mismas, en pro del bienestar de otros, de acuerdo con el ms eleva-do cdigo de comportamiento ti-co y legal. Como mencionamos ante-riormente, las ONGs existen y ac-tan de manera autnoma entre los sectores empresariales y esta-tales, desde esta posicin generan grandes aportes a la hora de orien-tar en cuestiones que generalmen-te requieren de especialistas y de visiones externas que brinden asesoras y directrices en temas y servicios tales como: derechos hu-manos, consultoras, formulacin e interpretacin de datos, derechos sociales, medioambiente, tecno-loga, innovacin social, derechos laborales, participacin ciudada-na, superacin de la pobreza, aler-ta temprana, fiscalizacin entre otros. Sin embargo, a medida que fue creciendo la importancia de las ONGs, tambin fue aumentando la responsabilidad social y las exigen-cias de transparencia, probidad, tica y apego a la ley, pues estas or-

    ganizaciones no existen para el be-neficio personal de sus dirigentes y sus socios activos, sino para que se beneficie las personas y comu-nidad en general, es por esto que deben estar ms all del afn de lucro, de la tendencia poltica y de las religiones entre otros tpicos, pues su lugar de legitimidad existe en la probidad, legalidad, objetivi-dad y en la bsqueda del bien co-mn.

    Algunas obligaciones im-portantes de la ONGs:

    - Respetar y someterse a la legislacin vigente del pas en don-de se encuentre.- Ser responsables y transpa-rentes con los dineros pblicos y privados.- No alinearse con alguna postura poltica ni gobierno en par-ticular.- No alinearse con los intere-ses particulares de empresas.- Mantener su autonoma de los gobiernos, partidos y capitales empresariales.- Reinvertir en s misma, no lucrar.- Tener un sistema de gobier-no ticamente responsable, obe-diente de la ley, a sus estatutos y cdigos de buenas prcticas.- Ser responsables y respe-tuosos en todo sentido con las per-sonas y la comunidad. Es un tema de transparen-cia mencionar que muchas de estas organizaciones no son responsa-bles, ni se guan por tica alguna, ya que existen muchas empresas, agrupaciones criminales, mafias, organizaciones levantadas des-de gobiernos, organizaciones de

  • partidos polticos y organizacio-nes de particulares entre otros, que se disfrazan de ONGs, por lo que es importante que la comuni-dad est advertida y que tenga las herramientas para identificarlas, fiscalizarlas y denunciarlas. Tam-bin existen muchas ONGs que parten con buenos ideales pero que sucumben ante los intereses oscuros de terceros y toleran cir-cunstancias inaceptables que van contra toda tica, responsabilidad y legalidad. Igualmente es necesa-rio manifestar que existen buenos proyectos de Organizaciones no Gubernamentales que funcionan de manera responsable y que ge-neran grandes beneficios para las personas y para la comunidad. La idea de mencionar estos aspectos negativos, que por cierto existen, es para que estemos alerta y sea-mos capaces de identificar aque-llas instituciones sospechosas, pues son francamente perniciosas para el bien comn y para la socie-dad en su conjunto, ante esto ape-lamos a el razonamiento crtico de las personas, pues es la ciudadana

    el primer agente vigilante y fiscali-zador, que debe estar atento a es-tas organizaciones nocivas que se disfrazan de ONGs, para alcanzar otros fines que generalmente es-tn fuera de la ley y lejos de toda tica. Las reas de accin que abarcan las ONGs son bastante am-plias y abrazan diversas conviccio-nes, causas y programas de diferen-te magnitud, alcances, niveles de recursos y de organizacin, es por este motivo, que deben generar un cdigo de tica y buenas prcticas que sea socialmente responsable para que puedan conducir de ma-nera correcta todas estas acciones. La elaboracin de este cdigo de tica y de buenas prcticas ayuda a encauzar el uso responsable de los recursos y atenerse a su razn de Organizacin no Gubernamental Sin fines de Lucro; entendiendo como Organizacin no Guberna-mental, aquella institucin que no est sometida a ninguna entidad gubernamental ni por tratados o convenios intergubernamentales; y lo de Sin Fines de Lucro como

    aquella instancia propia de la na-turaleza de las ONGs, que significa que el capital que obtiene la ONG debe ser invertido en la misin so-cial de la organizacin y no distri-buir o repartir entre la junta direc-tiva, los socios activos, el directorio o el personal de la organizacin. Es aqu donde nos distinguimos de una empresa y del sector de los negocios, como lo mencionamos anteriormente. Nuestra organizacin en-tiende bien las obligaciones y de-rechos que la ley nos asigna, pero ms all de eso, lo importante para nosotros es difundir esta informa-cin con la ciudadana, aquello nos favorece, pues el ojo vigilante de la ciudadana no solo se coloca sobre nuestra gestin sino observa y fis-caliza adems a todas aquellas or-ganizaciones que se asignan dicha calidad y que operan en la ilegali-dad, ya que ponen en riesgo la legi-timidad de este sector y todos los beneficios que traen consigo para las personas y la comunidad en ge-neral.

    3

  • HISTORIA DE LAS CALLES PRINCIPALES DE LINARES

    Calle Independencia

    Francisco Vergara Morales

    12

    EDUCACIN

    4

  • 5(1) De Ancoa, Nieves. (1950) Las Calles de Linares (Pg. 142) Ed. de la Sociedad Linarense de Historia y Geografa. Imprenta Particular. (2) Ibdem. (Pg. 142) (3) Diario El Mercurio, 2005) Memorias de mi Regin

    CALLE INDEPENDENCIA

    Segn el libro Las calle de Linares, Independencia era en sus orgenes una Callejuela modesta y descuidada. Las casas estaban concentradas hacia el occidente de la iglesia; entre la Plaza y Cha-cabuco la edificacin era muy po-bre y en las ltimas tres cuadras hasta Brasil solo existan exten-sos sitios baldos, en los cuales los vecinos poco inters tenan en edi-ficarlos porque esta parte consti-tua los aledaos de la ciudad.(1) En aquella poca, esta calle no era la arteria comercial por excelencia como lo es hoy en el 2015; sino que la actividad comercial de la ciudad, se concentraba en la actual calle Manuel Rodrguez (que en un prin-cipio se llamaba calle Comercio) y en calle San Martn hacia el sur de la alameda (actual iglesia del Corazn de Mara); En efecto, des-de su fundacin y hasta la dcada de 1850 no fue ms que una calle sin mayor importancia. Gracias a la llegada del ferrocarril despus de 1870 y con la construccin de la Es-tacin, el comercio lentamente se fue instalando en Independencia, partiendo de las calles Brasil ha-cia el oeste hasta llegar a la Plaza, pero la Recova o mercado segua siendo el centro de intercambio de productos. Esta construccin se en-contraba en donde actualmente se ubica la iglesia Corazn de Mara, lugar que se constituy, hasta fines del siglo XIX, en el principal punto de atraccin de las personas que venan del campo por el Camino Real, que para esa poca era la en-trada sur a Linares desde el Batuco y el fundo Cuellar. Segn nieves de Ancoa, es precisamente en esta poca (fines del siglo XIX), cuando

    se instalan en calle Independencia entre Freire y San Martn, numero-sos comerciantes italianos, quie-nes con su empuje, sern ejemplo para muchas personas que los imi-tarn con locales y tiendas a lo lar-go de Independencia hasta llegar a la misma Plaza, en donde tenan sus tiendas. El primero de ellos fue Zenn Mndez, quien construy su casa de dos pisos, de cuadra y me-dia, al oriente de la Plaza de Armas de Linares.(2)

    Con respecto a la fisonoma histrica de calle Independencia hace ms de 100 aos podramos sealar que la antigua Escuela Mo-delo N2 comenz a construirse en la esquina sur de Yumbel, a partir de 1888 en un sitio que para esa fecha estaba sin utilizar, diez aos despus an no se haba concluido su construccin. Haca 1915 comenzaron a construirse las primeras casas de dos pisos, las cuales para la poca eran un lujo y muestra de holgura econmica. En esa fecha solo exis-tan tres; la de los comerciantes

    Gregorio Villouta, el mencionado Zenn Mndez y Manuel Gatti en la esquina sureste de Yumbel, don-de al igual que ahora, existan unos cuartitos de fesima apariencia ocupados por negocios sin impor-tancia como: cocineras, zapateros y despacho de vinos. Sera el Agri-cultor Csar Rozas Urrutia quien a partir de 1913, construir su casa de tres pisos en donde actualmen-te se encuentran las oficinas del Servicio de Impuestos Internos. Esta casa era una verdadera joya arquitectnica, a tal punto que lle-g a llamarse el Palacio de Rozas y fue construido por el arquitecto Ricardo Larran Bravo. En su edi-ficacin se utilizaron mrmoles y maderas, tena finos detalles que la hicieron uno de los ms lujosos de su tiempo. En 1964 fue adquiri-do por el Estado y como se conclu-y que sus piezas interiores no ser-van para ocuparlas como oficinas pblicas, fue demolido en 1966.(3)

    En 1900 se construy el edificio del Banco de Talca, entre calles Lautaro y Chacabuco, y en

    Fotografa de la Calle Independencia de Linares, Oeste a Este (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • 6donde hoy, se encuentra las de-pendencias del Banco Santander y la farmacia Salcobrand. Segn Nieves de Ancoa; hacia el poniente de dicho Banco an en 1933, exis-ta un extenso sitio que formaba parte del huerto de la familia Liza-na. Por esos aos se inicia la cons-truccin del actual Teatro Muni-cipal, sitio que hasta esa fecha no tena ninguna edificacin desde la fundacin de la ciudad; en 1928 la beneficencia haba intentado cons-truir un edificio, pero el Gobierno no le proporcio-n fondos debido a la enorme suma de dinero que se requera para ello(4)

    Por otra parte, la pavi-mentacin de ca-lle Independen-cia y el arreglo de sus calzadas, no fue una preocu-pacin de las au-toridades hasta bien entrado el siglo XX. Desde la Fundacin de Linares y por ms de ochenta aos, la calle Indepen-dencia no conoci otro pavimento que la tierra mezclada con ripio. Durante la administracin del in-tendente Neftal Guerrero se inici el empedrado, primero en la aceras y luego en las calzadas, quien eje-cut estos trabajos fue un contra-tista de apellido Arenas y comenz desde calle San Martn hasta Cha-cabuco. No se quiso llegar hasta calle Brasil porque en ese sector todava no desaparecan las cons-trucciones mediocres, los grandes

    lodazales y las enormes lagunas que se formaban en donde actual-mente se encuentra la escuela N 2 y en el sitio ocupado por el Banco Espaol, donde por muchos aos se form un enorme hoyo con el ripio que se extrajo para rellenar el recinto de la estacin. Tal era el abandono de las dos cuadras que siguen al poniente de Brasil, que hacia 1886 el trnsito de carretas con carga muy pesada, se haca con mucha dificultad, enterrndo-se muchas de ellas hasta el mismo

    eje(5). El empedrado fue cambiado por adoquines en 1918 los cuales fueron trados desde las canteras de Hualve; sin embargo, hacia 1929 ste ya estaba completamente destruido, debido a los innumera-bles trabajos que se hacan para la instalacin del alcantarillado y tan solo en 1933 la municipalidad esta-bleci un decreto para pavimentar 66 cuadras de la ciudad. En abril de 1934 se pavimentaron las prime-ras cuatro cuadras de la calle inde-

    pendencia, desde la Estacin hasta Manuel Rodrguez, y al final de ese ao la calle Independencia qued-completamente pavimentada y su fisonoma experiment uno de los cambios ms notables que haya te-nido alguna calle de Linares; el va-lor de la propiedad aument cada ao. Como ya seal anterior-mente, el comercio hasta 1890 se desenvolvi lentamente entre la Plaza hasta San Martin con tien-das, quincalleras y locales de ar-

    tculos varios, y con respecto a este tema, algo tpico que tie-ne esta calle, es que a partir del ao ya mencio-nado, siempre han existido Boticas y Far-macias. Hacia el ao 1899 se e n c o n t r a b a n frente a la Pla-za y por calle Independencia: la Botica de la Seora Griselda V. de Bustaman-te en la esquina de Curapalihue;

    la Botica Nacional; y la Botica de Domingo Casanueva, personaje que llamaba la atencin por su pe-rilla en punta y su clsico marfaln.(6) Hacia 1913 existan: la Botica y Droguera La Unin la que se en-contraba en la esquina de Lautaro, en donde funcion en 1875 el Liceo de Hombres. Esta Botica ms tarde cambio de nombre, llamndose: Droguera el guila, que valga lo anecdtico, tenia afuera la imagen de un enorme Cndor con las alas

    (4) De Ancoa, Nieves. op. cit. (Pg. 144) (5) Ibdem. (Pg. 147) (6) Ibdem. (Pg. 157)

    Fotografa de la Calle Independencia de Linares, Oeste a Este (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • 7abiertas; la Farmacia Reuter en el costado sur de Independencia entre Yumbel y Brasil; la Farmacia Gonzles; y la Botica El Carmen, a un paso de calle Brasil. Durante la dcada de 1940 existan en la esquina suroeste de Chacabuco: la Farmacia Linares, la cual tena un letrero muy llamativo, sobre todo por la iluminacin que proyectaba en las noches; la Farmacia Daz, en donde actualmente se ubica la tienda Dijon y parte de la Farma-cia Cruz Verde; la Farmacia Unda que se encontraba en donde hoy est la tienda Jo-Yart; y por ltimo la Farmacia Francesa, cercana a calle Brasil y que hoy lleva el nom-bre de Nueva Francesa, ya que su antiguo local se derrumb con el terremoto de 2010. La sociedad linarense del pasado era algo retrada, alejada de actividades culturales y de salir a comer y divertirse, tan solo hacia el ao 1877 se tiene registro del primer Club Social integrado por gente pudiente y hacia el ao 1900 se crea el Club Comercial, forma-do por personas de menor alcurnia y que tenan generosos propsitos de sociabilidad. Ambos clubes fun-cionaban frente a la Plaza y debido a sus lnguidas actividades, diez aos ms tarde se organiz un mo-vimiento para reorganizarlos en un nuevo centro social llamado: Club de la Unin. Las hosteras y res-taurantes llevaron una existencia raqutica y si no es por los pocos huspedes que venan de la capital u otras ciudades, habran expirado por consuncin, pues, como ya se-alamos, el vecindario no estaba muy interesado en sus servicios, salvo rarsimas excepciones, se-guramente cuando se proclamaba algn candidato o visitaba nuestra ciudad algn personaje de cam-panillas y birrete. Sin em- bargo, desde inicios del siglo XX y hacia

    mediados de esa centuria, se en-contraban a lo largo de calle Inde-pendencia diferentes restaurantes que dejaron un enorme recuerdo en la retina de muchos linarenses por sus nombres, como por ejem-plo: los Restaurantes Le` Fran-ce; Central que se ubicaba en la

    esquina de Lautaro; Comercio; Paris; el Bar y restaurant Astur frente a la escuela N 2 en la esqui-na noroeste con Yumbel; El Chile - Espaa; El Gran Hotel; y la can-tina Royal casi al llegar a la esqui-na noroeste de Brasil, que tuvo su apogeo entre los aos 1906 a 1912 por su cercana con la estacin. To-dos estos locales nombrados eran los ms destacados por su limpie-za, comodidad y porque tenan un personal de servicio al cliente con garzones, barman y en algunos ca-sos chef, a diferencias de muchas otras fritangueras, lupanares, restaurantes de poca monta, chin-ganas, fondas y cuchitriles de mse-ro aspecto, que han sido obviados por no ser del inters de este art-culo porque son irrelevantes. Recuerdos imborrables en muchas personas tiene la calle In-dependencia, imgenes de su pre-sente y de su pasado que estn en la retina de muchos, como por ejemplo; el hecho de que antigua-mente muchos locales comerciales tenan sus nombres con letreros que los representaban, para que as, a travs de las imgenes quie-nes tenan problemas de analfabe-tismo pudiera identificarlos y no se perdieran al hacer sus compras. Entre estos locales podramos nombrar por ejemplo: la zapatera El Gallo, la tienda La Paloma, El serrucho, La Bola de Oro, El candado, La Bota Verde o El guila, quienes tenan sus le-treros destacados que los identi-ficaba. De esa poca actualmente el nico local que conserva estos pintorescos letreros, es el de la za-patera La Campana, el cual pasa absolutamente desapercibido para muchos habitantes que ni siquiera se preguntan porque ese letrero tiene esa forma y menos se imagi-nan lo que estamos narrando.

    Fotografa del Club de la Unind de Linares, Oeste a Este (2015), Propiedad de Cristian Vi-vanco Mndez (R).

    Fotografa del letrero comercial de Tienda La Campana (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • La calle Independencia en la actualidad

    La calle Independencia es la arteria ms importante de Linares, ya que ella es actualmente el eje y entra-da de nuestra ciudad como tam-bin es la que concentra la mayor cantidad de locales comerciales. En total, tiene ocho cuadras desde ca-lle Yungay hasta la avenida Brasil, frente a la Estacin de Ferrocarri-les. Lleva este nombre en recuerdo de las batallas ocurridas durante nuestra emancipacin. Seguramen-te cuando se fund Linares, en 1794 tena otro nombre, pero este es desconocido hasta el momento, porque como ya hemos sealado en otros artculos, el plano original de la Villa San Ambrosio de Linares y sus papeles de fundacin se per-dieron precisamente durante las campaas de la Independencia y de seguro este nombre lo ostenta desde mediados del siglo XIX. En 1950 el libro de Nieves de Ancoa Las calles de Linares, realiz una descripcin detallada de las principales caractersticas de esta calle. Hoy en pleno 2015, queremos hacer lo mismo para dejar un testimonio para futuras investigaciones sobre el aspecto general de la calle Independencia. No mencionar algunos locales que considero irrelevantes, sino que establecer una suerte de cr-tica acerca de las polticas urbanas a modo de protesta para que el lector se d cuenta de la falta de sentido comn, conciencia ecolgi-ca, urbanstica y de ornamentacin que en la actualidad existe en la ciudad, y de la cual las autoridades locales tienen el deber y la obliga-cin de preocuparse.

    I.- Yungay San Martin: * Acera Norte, de este a oeste:

    Serviteca Good Year, sitio eriazo en donde antiguamente se ubicaba la casa en donde naci el ex presiden-te Carlos Ibez del Campo, hay que sealar que en dicha casa se encontraba una placa conmemora-tiva que despus del terremoto de 2010 desapareci y la ciudadana en general no conoce su paradero. A continuacin se encuentran las dependencias del edificio Obispo

    Subercaseaux y con el nmero 97, donde antiguamente se encontra-ban las oficinas del peridico El Heraldo, hoy se ubica la imprenta Linares. Finalmente en la esquina noroeste de calle San Martn en-contramos la tienda de ropa; La casa de Habsburgo.* Acera Sur, de este a oeste: En la esquina con Yungay y hasta la mitad de la cuadra, existe un sitio

    8

    Fotografa Calle Independencia desde Plaza de Armas hacia Calle Brasil (Este) (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • 9eriazo desde el ltimo terremoto de 2010, en este lugar antiguamen-te existan locales comerciales y algunas viviendas que cayeron pro-ducto del sismo ya mencionado; a mitad de cuadra, se encuentran algunas viviendas habitadas; una tienda de ropa; y luego otro sitio eriazo, para dar con el club de cara-bineros en retiro, organismo crea-

    do el 11 de febrero de 1951; en la esquina sur de calles Independen-cia con San Martn se encuentra una casa habitacin abandonada y que est en completo deterioro y que actualmente se espera algn arrendatario. En la Actualidad solo existen cinco rboles en ambos costados de calle independencia entre Yungay y San Martin.

    II.- San Martn Freire: * Acera Norte, de este a oeste: De este a Oeste: En la esquina no-reste se ubica la tienda Calma de artculos del hogar, cooperativa de ahorro Ahorrocop y desde la mi-tad de cuadra hasta la esquina con calle Freire la tienda Germany, cuyo local lleva ubicado en este lu-gar ms de treinta aos.* Acera Sur de este a oeste: En la esquina suroeste de San Martn existe una tienda que se encuen-tra cerrada ya que est en arrien-do; luego viene las dependencias del Banco de Chile; la Sala cuna del Hospital Base de Linares Petete; Isapre Cruz Blanca; la empresa de seguros Consorcio y en la esquina sureste con calle Freire, el Restau-rant Nueva YU-FA. En esta cuadra actualmente existen dos rboles en muy mal estado en la acera sur y en la norte seis.

    III.- Freire OHiggins: * Acera Norte, de este a oeste: En la esquina se encuentran parte de las oficinas del Servicio de Im-puestos Internos (SII) en el edificio Bernardo OHiggins; la Plaza Giulio Di Girlamo y luego la Catedral de Linares.* Acera Sur de este a oeste: En la esquina con Freire se ubica el Restaurant Frigomeat; CB Pro-piedades; Constructora Indepen-dencia; Centro mdico Humers; y las dependencias del Obispado

    de Linares; al lado se encuentra el Bazar Independencia y a con-tinuacin un sitio eriazo en donde antiguamente existan las depen-dencias de la parroquia El Sagra-rio, las cuales fueron destruidas por el terremoto de 2010. Hoy la mencionada parroquia se encuen-tra al lado este de un sitio baldo, en una construccin provisoria, en

    Fotografa de placa de La Union de Carabineros en Retiro (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    Fotografa de Independencia esquina San Mar-tn (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mn-dez (R).

    Fotografa de plaza Giulio di Girlamo tras la catedral (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    Fotografa del arzobispado de Linares (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • Fotografa de calle Independencia, desde la esquina norte de Manuel Rodrguez al Oeste (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    10

  • 11

    la esquina sureste con OHiggins se ubica la pastelera y caf La Papa. En esta cuadra en la acera sur se encuentran seis rboles y en la nor-te nueve.

    IV.- OHiggins- Manuel Rodrguez:* Acera Norte de este a oeste: Costado sur de la Plaza de Armas de Linares.

    * Acera Sur de este a oeste: En la esquina con OHiggins se ubi-ca el Banco BBVA; luego el Pub Enigma; centro dental de Claudio Abraham Maluje; y hasta la esqui-na con calle Curapalihue el Banco Santander. En la esquina oeste de Curapalihue se ubica: el Tribunal de Juicio oral en lo Penal y el Juz-gado de garanta de Linares; luego el Banco BCI; y en la esquina de Manuel Rodrguez el Banco Credi-Chile del Banco de Chile.En este costado existen solo cinco rboles.

    V.-Manuel Rodrguez Chacabuco: * Acera Norte de este a oeste: Hotel Turismo y en su primer piso la gelatera Roca; estudio foto-grfico Rayocolor; tienda de ropa Bellota, Tricotconect; departa-mento de recursos humanos de la Municipalidad de Linares; Restau-rant Santa Ana; local de la empre-sa ENTEL; Banco Falabella; Ban-co Condell; locales de la empresa Claro; Farmacias Salcobrand; y en la esquina con calle Chacabuco desde 1912, La casa Gidi.* Acera Sur, de este a oeste: Ban-co del Estado; en donde antigua-mente se encontraba la Galera Soteras hoy existe la tienda Tri-cot; Calzados El Roble; AURUS compra y venta de oro; Club de la Unin el cual desde el ao 2010 se encuentra destruido producto del terremoto ocurrido aquel ao; Caf Capri; pticas Red; y en la esquina suroeste de Chacabuco el Banco BCI Nova. En esta cuadra en el costado sur no existen nin-gn arbolito y en la acera norte, solo seis.

    VI.- Chacabuco Lautaro: * Acera Norte; de oeste a este: Farmacias Ahumada; Banco San-tander Banefe; calzados BEBA; tienda DIJON la cual se ubica desde 1990 en el antiguo local de

    la Farmacia Daz; Farmacias Cruz Verde; oficinas de la empresa te-lefnica ENTEL Chile; Farmacias Salcobrand; en donde antigua-mente se encontraba el Banco de Talca y luego el Banco OHiggins, hoy se ubica el Banco Santander; y hasta la esquina noreste con calle Lautaro en donde antiguamente se encontraba la tienda La Maravi-

    Fotografa de Esquina de calle Independencia con Manuel Rodrguez hacia el Oeste (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    Fotografa del tribunal de Juicio en lo Oral y lo penal frente a la plaza de armas lado sur (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    Fotografa Esquina de calle Independencia con Manuel Rodrguez hacia el Este (2015), Propie-dad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    Fotografa de Independencia esquina Chacabu-co, hacia el Oeste (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • Fotografa del Teatro Municipal de Linares en calle Independencia, entre Chacabuco y Lautaro (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    12

  • 13

    lla, hoy se ubica el local de ropa y artculos domsticos JOHNSONS* Acera Sur, de oeste a este: Ha-cia la dcada de 1980, se encon-traba en esta esquina, la farmacia Linares que se destacaba por un letrero luminoso, hoy se ubica la farmacia Cruz Verde; Teatro Municipal de Linares; Calzados Di Claudio en donde antes estuvo el local de venta de discos, cassettes e instrumentos musicales Hall Mu-sical; Farmacias del Doctor Simi; por ms de treinta aos la ptica Boston; Cooperativa de ahorro y prstamo Coopeuch; donde esta-ba la librera Village hoy se ubica la tienda de artculos de joyera, de caza y pesca JOY-ART; ofici-na de la corredora de seguros Ana Mara Tagle; Notaria Alvarado; tienda ABC DIN; y hasta la esqui-na con calle Lautaro, la tienda de ropa Corona. Cabe de destacar que esta tienda no tendr ms de diez aos de existencia y hacia la dcada de 1980, en esa esquina se encontraba la fuente de soda San-

    ta Ana que era el nico local que venda helados a mquina y que causaba fascinacin en los nios y a su costado oeste los video juegos o Flipper Delta 14. Hay que sealar que en la esquina de Independencia con

    Lautaro, exista una placa en la pa-red del Restauran Santa Ana, en recuerdo de las primeras depen-dencias del Liceo de hombres de Linares fundado en 1875, hoy liceo Valentn Letelier. La placa mencio-nada se perdi cuando el nuevo local fue construido y al igual que aquella que sealaba la casa en donde naci el ex presidente Car-los Ibez del Campo, la ciudadana hasta hoy no sabe de su paradero. Por otra parte en la acera sur de esta cuadra no existe ningn rbol y en el costado norte tan solo 8 r-boles en muy mal estado de con-servacin.VII.- Lautaro Yumbel: * Acera Norte, de oeste a este: Donde antiguamente exista la tienda La Paloma hoy se ubica otro local de Farmacias Ahumada; donde estaba la tienda La bola de oro y la Casa Cuesta hoy existen otro local de la tienda Germany; donde exista la tienda de Pintu-ras Tricolor, hoy tenemos la tien-da Multicentro; donde exista el antiguo y refinado Palacio de Ro-zas hoy se ubican las dependen-

    Fotografa de Tiendas Corona (2015), en donde se antes se ubicaba el restaurant Santa Ana, y en donde anteriormente se ubicana el Liceo de Hombres (1875), Fotografa Propiedad de Cristian Vi-vanco Mndez (R).

    Fotografa Calle independencia esquina Yumbel de Este a Oeste(2015), Propiedad de Cristian Vi-vanco Mndez (R).

  • 14

    cias del Registro Civil y el Instituto de Previsin Social; en la esquina Oeste de Independencia con Yum-bel, donde antiguamente exista el Hotel Astur y la tienda de ropa Casa Hojas hoy existe una serie de tres locales de artculos varia-dos sin importancia. Estos locales fueron construidos recin el ao 2014, ya que debido al terremoto de 2010 el Hotel Astur fue demo-lido y por ms de tres aos, queda un sitio eriazo, que fue autorizado por la municipalidad para ser ocu-pado por diversos vendedores.* Acera Sur, de oeste a este: En donde antiguamente exista la tienda El candado, hoy se en-cuentra la tienda Multihogar; lue-go viene la librera Lpiz Lpez; desde hace ms de sesenta aos se encuentra la zapatera La Bota Verde; donde se encontraba la Farmacia Reuter hoy est la tien-da Multicentro; a continuacin se encuentra el edificio Linares Cen-tro; y en la esquina con calle Yum-bel se encuentra el gimnasio de la escuela Isabel Riquelme, antigua-mente escuela de nias N 2. Por ltimo en esta cuadra en la acera norte solo existen cuatro arbolitos y en el lado sur ninguno. VIII.- Yumbel- Brasil:Acera Norte, de oeste a este; en donde antiguamente estaba ubi-cada la tienda El Gallo hoy se en-cuentra la librera Fachy y al lado la tienda Fashions Park; la zapa-tera La Bota Roja; al lado se en-cuentra por ms de sesenta aos la Camisera y Sombrera la Flori-da; la caja de compensacin Los Heroes; y en la esquina norte de Independencia con Brasil, en don-de antiguamente estaba la Zapa-tera Bata hoy se encuentra una serie de locales menores de yerbas medicinales, chucheras, comida chatarra y en la esquina noreste de

    Brasil la carnicera Rio Claro.* Acera Sur, de oeste a este: en la esquina este de Yumbel se ubi-ca una tienda de ropa llamada Es-trellita; y hacia calle Brasil, donde exista antiguamente la Farmacia Francesa, hoy hay una serie de

    locales comerciales de juegos de azar, zapateras y tiendas de ropa sin ninguna importancia. Solo se destacan en esta cuadra: Calzados las Indias y la tienda la Campana, las cuales llevan ms de sesenta aos en ese lugar; la Galera Gidi

    Fotografa de la libreria Fachy (2015), en donde antiguamente se ubicaba la tienda El Gallo, Foto-grafa Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    Fotografa de esquina Independencia con Brasil (2015) en donde antiguamente se ubicaban tiendas Bata , Fotografa Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • 15

    en donde se encuentra Comercial JO-VI; y la Farmacia Nueva Francesa en donde antes estaba la tienda Damar; en la esquina sureste de Independen-cia con Brasil hoy se encuentra la Car-nicera Sols, frente a la otra carnice-ra ya mencionada. En la acera norte de esta calle existen ocho arbolitos y en lado sur ninguno. Para concluir, solo me resta sealar que la calle Independencia, siendo la principal y ms importante arteria de la ciudad, est bastante des-cuidada. No puede ser que desde las calles Manuel Rodrguez hasta Brasil no exista ningn rbol en el costado sur, contndose tan solo en ocho cua-dras 18 rboles, lo que me hace con-cluir, que actualmente se ha perdido gran parte del valor esttico que tena esta arteria, la que antiguamente era muy grata de ver precisamente por sus grandes y hermosos rboles, sin-duda que muchos de estos arbolitos fueron arrancados cuando se embal-dosaron estas calles en el ao 2000, pero desde esa fecha nadie ha repara-do en este detalle. Por otra parte, los rboles que se encuentran en el costa-do norte estn en evidente abandono por falta de agua y algunos casi secos, siendo bastante deprimente mirarlos, lo que acusa que no han recibido el

    correspondiente y adecuado cuidado que necesitan. Es tambin menester sealar, que desde calle Lautaro hasta Brasil, por el costado norte de la calzada, la Municipalidad con el nimo de paliar un poco la cesanta, ha autorizado a diferentes vendedores ambulantes a instalarse en plena vereda para ven-der sus mercaderas, esto ha provoca-do que sea de muy difcil la circulacin peatonal, debido a que muchos de es-tos vendedores obstaculizan el paso, teniendo muchas veces las personas que bajar de las veredas y caminar por la calle. Por ltimo, es grave que la ciu-dadana no tenga conocimiento acerca del paradero de las placas conmemo-rativas del primer sitio en donde se ubic el Liceo de Hombres de Linares, en la esquina de calle Lautaro y la que recordaba la casa en donde naci el ex presidente Carlos Ibez del Campo y se exige informar a la poblacin saber el paradero de dichas placas que for-man parte del patrimonio de la ciudad y de los linarenses. Como hemos visto la calle In-dependencia debido a los terremotos de 1928, 1939, 1985 y 2010 ha cam-biado su fisonoma muchas veces, la reconstruccin que alcanzamos a co-

    nocer se realiz en 1942 y en donde se reemplazaron los antiguos caserones de adobe por edificios de concreto y el pavimento se reemplaz por baldosas amarillas, esta fisonoma dur hasta la dcada de 1980. Hoy con baldosas rojas est lejos de lo conocimos hace ms de 35 aos, Las calles son orgni-cas, pues estn afectas a constantes cambios y modificaciones generales, perceptualmente, se calcula que apro-ximadamente cada 15 aos se advier-ten grandes cambios, lo cual nos indica que nuestra ciudad cambia su fisono-ma a una alta velocidad en relacin a tiempos anteriores. Sin duda, segn mi apreciacin y opinin particular, considero que lo que le falta a esta calle es por ejemplo; hacer que su cableado elctrico este bajo tierra, ya que no se aprecia su an-chura en su totalidad; adems, dado el creciente comercio ambulante, quien sabe si una solucin posible, sera ha-bilitar esta calle como un paseo pea-tonal, desde Manuel Rodrguez hasta Brasil, en donde a los comerciantes se les provea de instalaciones adecuadas que les permitan desarrollar su nego-cio de manera digna y segura, con el fin de ordenar el comercio, facilitar la circulacin de peatones y mejorar sus condiciones laborales.

    Francisco Vergara MoralesProfesor en Historia y Geografa

    Magister en Ciencias Sociales

    Fotografa de esquina Independencia con Brasil de Este a Oeste (2015), , Fotografa Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • 16

    NUMEN, Peridico del quehacer pedaggico y disciplinarioEd.N 2, pg 5.

    Estrategia Basada en la Resolucin de Problemas

    Es un conjunto de acciones o actividades in-tencionales, planificadas y significativas que tienen por propsito que los alumnos y alumnas sean capa-ces de afrontar problemas cotidianos [en grupos de cuatro a seis estudiantes] guiados por un tutor que los incentiva y desafa para alcanzar la solucin o so-luciones de aquel.En enseanza media, se pueden distinguir las siguien-tes caractersticas relevantes: Plantear y describir el problema y las posibles tareas a efectuar. El profesor debe activar los conocimientos previos [de sus alumnos y alumnas] que sean necesa-rios para las necesidades del proceso. El docente debe ensear a sus discentes a formular objetivos a partir de sus dudas e interrogantes. Los aprendices deben realizar su propio aprendizaje al trabajar solos en la bsqueda de informacin, siendo su norte los objetivos propuestos. Los alumnos y alumnos compar-ten con los dems los resultados obte-nidos en sus investigaciones. Estos integran sus conocimien-tos y posibles respuestas al problema planteado para alcanzar una compren-sin ms plena del objeto de estudio. El estudiante debe poseer una motivacin intrnseca, saber trabajar en equipo, aceptar situaciones incier-tas y enfrentarlas, poseer habilidades comunicativas, cognitivas y afectivas, tener una capacidad imaginativa y creativa para la bsqueda de la solucin a los proble-mas, poseer habilidades reflexivas, de pensamiento crtico, entre otras. El profesor debemostrar siempre una actitud entusiasta, responsable y comprometida en abordar el problema; debe ser un tutor constante que gua, orienta, ayuda y facilita el proceso de bsqueda de la o las soluciones del problema; monitorear el proceso

    y retroalimentar constantemente a sus estudiantes; ser un verdadero aporte y no un obstculo- en la bsqueda del objetivo propuesto por los grupos. Esta estrategia desarrolla en el alumno el trabajo autnomo, capacidades comunicativas, inves-tigativas, metacognitivas y aprender a identificar y solucionar diferentes problemas de la vida real.

    Esta estrategia desarrolla en el alumno el trabajo autnomo y diferentes capa-cidades para aprender aidentificar y so-lucionar diferentes problemas de la vida real.

    tiene por propsito que los alumnos y alumnas sean capaces de afrontar pro-blemas cotidianos guiados por un tutor que los incentiva y desafa para alcanzar la solucin o soluciones de aquel.

  • 17

    NUMEN, Peridico del quehacer pedaggico y disciplinarioArticulista: Natalia Hormazbal Quidel

    Profesor de Educacin Diferencial, Mg. en Educacin, Mg. en Poltica y Gestin Educacional

    Ed.N 2, pg 6.

    La Diferencia Como Regla

    Si bien la naturaleza humana indica que po-seemos una misma estructura, esta no significa que todos somos iguales. Por el contrario, somos distin-tos y ontolgicamente nicos. Ningn ser es igual a otro a pesar de tener similar apariencia y de com-partir una misma identidad cultural e histrica. De aqu nace la individualidad del ser, con-cepto que en educacin debe estar presente pero que, sin embargo, es muy difcil de reflejarlo en la prctica, pues la sociedad nos ha conducido hacia la estandarizacin, al promedio, en fin, a la homoge-

    neizacin. Y lo que es ms terrible an, esto se ha validado e institucionalizado y como docentes, lo hemos aceptado. Estoy convencida que ha sido impues-ta, cierto? He aqu un gran error: tratar a todos como si fuera uno solo repetido mu-chas veces, tantos como cursos hay, negando todo el universo que rodea a cada uno de ellos. Y esa unicidad aflo-ra a cada instante en la sala de clases, desde que se pasa lista hasta cuando se revisa la ejecucin de una tarea, donde es posible reconocer estilos en las letras, variacin en el tiempo que requieren para finalizarla (Uf! y para comprenderla?). Es aqu donde nuestra singularidad se hace notar, para que no la ignoremos, es ms, quiere que la en-frentemos, sin miedo ni reproches, con

    la mente abierta, con todo el tiempo que se requie-ra, con mucha paciencia y porqu no, con esperan-za. No debemos olvidar, por una parte, que las apariencias engaan y por otra, que la esencia del ser humano est en que es nico e irrepetible (lo cual se agradece en muchos casos). Cada persona que pasa por nuestra vida es nica. Siempre deja un poco de s y se lleva un poco de nosotros. Habr los que se llevarn muchos, pero no ha-br de los que no nos dejarn nada (Jorge Luis Borges).

    He aqu un gran error: tratar a todos como si fuera uno solo repetido muchas veces, tantos como cursos hay, negando todo el universo que rodea a cada uno de ellos.

    No debemos olvidar, por una parte, que las apariencias engaan y por otra, que la esencia del ser humano est en que es nico e irrepetible...

  • 18

    Sandra Isabel Reveco Ros Profesora en Lenguaje y Comunicacin

    Escuela Andrs Bello Colbn

    (1) Cita Recuperada de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guiraldes_ana_maria.htm

    El Amor por la Literatura,Se Puede Educar?

    Generalmente cuando es-cuchamos, vemos o lemos la pa-labra Literatura se nos viene a la mente gruesos libros de pginas amarillas, cargados de polvo y olor a humedad. Sin embargo, la Litera-tura hoy en da est cada da ms presente en las aulas de nuestras escuelas, incluso en la educacin pre esco-lar, en donde se les est dando mucho nfasis en acercar a nuestros alum-nos y alumnas a vivenciar lo hermoso que es viajar a travs de los libros y que mejor forma de hacerlo desde la mirada de escrito-res chilenos. Yo como profesora de Lenguaje y Comunica-cin, no pierdo el tiempo ni la oportunidad de acercar a mis alumnos al desarro-llo del gusto por la lectura, promoviendo instancias de enriquecimiento al rea-lizar lecturas en casi la totalidad de mis clases, realizar lecturas colabo-rativas, lectura silenciosa, lectura comprensiva, en fin variadas estra-tegias para un mismo fin, enamorar a mis alumnos con la Literatura. Adems otro de los fines que me mueve esta tarea es acer-car a ellos al disfrute de Literario - nacional infantil, en donde pue-dan leer grandes, prestigiosos y reconocidos escritores chilenos

    como son Marcela Paz y sus Pa-peluchos, Manuel Rojas con Hijo de Ladrn, Francisco Coloane El ltimo grumete de la Baquedano, Enrique Lafourcade con Palomita Blanca, Baldomero Lillo con Sub Terra, entre un sin nmero de grandes autores que han permiti-do vivenciar a travs de sus escritos relatos e historias de sus distintos

    personajes, presentar realidades sociales y culturales. Y as muchos otros nuevos escritores que quieren plasmar en las mentes de nuestros nios rela-tos e historias cargadas de fanta-sa como en el caso de la escritora linarense Ana Mara Guiraldes, quien en su narrativa entrelaza hechos fantsticos y maravillosos que permiten llevar a los alumnos a un mundo mgico, encantndo-

    lo y permitiendo que l se sienta participe de la historia. Entre sus novelas ms destacadas podemos encontrar Embrujo de Cinco Si-glos y Emilia y la Dama Negra, realizada en conjunto a Jacqueline Balcells. Se dice que sus relatos in-fantiles estn contados como si fuera un nio el que lo hiciera; as

    pues, su mirada se trans-forma para apreciar cier-tos lados de la vida que interesan ms a una edad que a otra. A travs de sus pginas se revelan los misterios de las cosas sim-ples, aquellas que parecen no tener trascendencia pero que son, quiz, las ms importantes, al me-nos para los personajes. La invencin de nuevos cdigos lingsticos y su extraordinaria fantasa fi-guran entre los aspectos ms elogiados de sus na-rraciones(1)

    En nuestro diario quehacer educativo se nos

    presentan en cualquier buscador o medio un sin nmero de activi-dades y estrategias para desarro-llar el gusto por la lectura, pero yo los invito a ir ms all, enamorar a nuestros alumnos y alumnas a travs de la seleccin de literatu-ra atractiva, entretenida y que d sentido a nuestros lectores, para que la lectura mensual no sea un sufrimiento sino ms bien un espa-cio de libertad al disfrute.

  • LOS SILUETAZOS ARGENTINOSEl Arte Como Herramienta de Expresin y Lucha Social

    Cristian Vivanco Mndez

    ARTES VISUALES

    19

  • (1) ndice es el signo en el que se aprecia una conexin entre significante y objeto: El ndice est conectado fsicamente con su objeto; hacen un par orgnico Los ndices ms notorios son las seales (cuando el objeto semitico es posterior a su significante), las huellas o indicios (cuando el objeto semitico es anterior a su significante) y los sntomas (cuando el objeto semitico es simultneo a su significante).

    20

    Los Siluetazos Argentinos

    Desde hace mucho tiempo he considerado importante redac-tar algo en relacin al uso del arte como herramienta reivindicativa, de lucha y de denuncia social. Es por esto, que en esta ocasin, quie-ro compartir con ustedes un tema visual suscitado en Argentina co-nocido como Los Siluetazos, que si bien se produjo durante los aos 80s en varios puntos del pas tra-sandino y con diversa intensidad, se puede apreciar su mayor visibi-lidad como herramienta de lucha poltica, durante la III Marcha de la Resistencia, hecho convocado por las Madres de la Plaza de Mayo, en el Da del Estudiante (21 de sep-tiembre de 1983). Los Siluetazos, fue una ini-ciativa de Julio Flores, Rodolfo Aguerreberry y Guillermo Kexel, tres artistas visuales, que con los aportes de las Madres y Abuelas de la Plaza Mayo, organismos de DDHH y adherentes, polticos y ac-tivistas, pudieron usar de manera categrica, masiva y relevante este recurso visual, que despus de este hecho se expande de manera ciu-dadana, diversa, espontnea y am-plia por el territorio. Este medio de expresin artstico-poltica popu-lar se conforma a modo de ndice(1), que se configura mediante traza-dos sencillos, que dan forma a un cuerpo a escala humana, sin deta-lles ms que el contorno humano, a semejanza de una sombra o silueta, que busca representar y expresar mediante un juego tensionado por la dicotoma de la presencia de la ausencia, los miles de detenidos apresados y desaparecidos por la maquinaria estatal de represin de la dictadura militar argentina. Es-

    tas siluetas se realizan en primera instancia sobre soporte de papel, los que pronto fueron apareciendo por los muros de las ciudades ge-

    nerando una denuncia lbrega e in-quietante para la comunidad, pero a su vez bastante potente.

    El autodenominado Proceso de Reorganizacin Nacional, encabezado por el dictador Rafael Videla. Recuperada de: http://en.wikipedia.org/wiki/Jorge_Rafael_Videla#/media/File:Jorge_Rafael_Vi-dela_Oath.PNG

    Madres de la Plaza de Mayo. Recuperada de: Propiedad de: Andrew, Recuperada de https://www.flickr.com/photos/willposh/539949700Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/

  • 21

  • 22

    Personalmente creo que el arte en general es un asunto en que se debe valorar principalmen-te la parte esttica, el contexto donde se crea obra y el discurso construido sobre la base de diver-sos conceptos. Muchas veces las obras son analizadas desde el au-tor y sus contexto individual, des-de donde acta y crea su obra; Sin embargo, cmo analizamos aque-llos fenmenos colectivos de arte?, pues bien, en este caso se justifica plenamente el fenmeno del arte, pues como mencion al principio (discurso, contexto, esttica), es siempre el acto esttico (la obra), el protagonista y lo que queda a travs del tiempo. En el caso del siluetazo, es necesario observar la gnesis del acto artstico hasta cuando la apropiacin social la saca de su contexto original de gnesis para agregarle un nuevo discurso que qued grabado en la historia reciente de Argentina.

    El surgimiento de la obra.

    El siluetazo nace como ob-jeto artstico en 1982 a propsito de la convocatoria a un Saln de Objetos y Experiencias por par-te de la Fundacin Esso, y que fue suspendido por la Guerra de las Malvinas. En esos tiempos Flores, Aguerreberry y Kexel, eran artistas que compartan taller y deciden participar de esta convocatoria pri-vada con una obra que aludiera a la dimensin fsica que ocuparan los treinta mil de desaparecidos

    argentinos, mediante siluetas de tamao natural. Esta idea surge de la obra del polaco Jerzy Skapski, realizada en 1974 y que consista en un cartel 100 X 70 cm. En el cual se graficaban 24 hileras de peque-as siluetas de personas de diverso gnero y edad, y en su parte infe-rior llevaba la leyenda: Cada da en Auschwitz mueren 2.370 personas, justo el nmero de figuras que aqu se reproducen. El campo de con-centracin de Auschwitz funcion durante 1.688 das, y ese es exac-tamente el nmero de ejemplares que se han impreso de este cartel. En total perecieron en el campo unos cuatro millones de seres hu-manos. A partir de esta obra, es-tos artistas presenta la variante de las siluetas a escala 1:1, las cuales se estamparan en un soporte de tela que les permitiera envolver la sala de exposicin del Palis de Gla-ce, en Plaza Francia, Buenos Aires. Tambin tenan el plan de realizar una suerte de laberinto en donde estuvieran pegadas las 30.000 si-luetas, sin embargo el proyecto

    no se llevo a cabo por la dificultad para la produccin y montaje de disponer una obra cuyas dimensio-nes ascendan a 60.000 metros cua-drados, as como tambin por los datos incompletos acerca de los detenidos desaparecidos que se tenan, lo que modifica y sintetiza la idea original que pretenda per-sonalizar cada silueta aludiendo a cada detenido en particular por lo que se resuelve realizarlas de ma-nera idntica, sin datos ni identifi-cacin alguna

    La obra en accin

    Una vez se decidi el procedimien-to visual, se inici la produccin de manera masiva de siluetas. Las haban de de nios, de embaraza-das y todo tipo de personas, esto fue gracias a la indicacin que pro-pusieron las Abuelas y Madres de Mayo, que adems pidieron que se presentaran de pie y no en el suelo, pues indicaba que los des-aparecidos estaban muertos. Esta reflexin e indicacin hace que las

  • siluetas se dispusieran de manera vertical, en paredes, rejas y todo soporte posible que permitiera esas condiciones, para as sealar de manera adecuada la exigen-cia ciudadana de la Aparicin con Vida de quienes estn desapareci-dos. Se realizaron cerca de 1500 silue-tas sobre rollos de papel, que lue-go llevaron a la III Marcha de la Re-sistencia, junto con ello, se llevaron todo tipo de materiales (rollos de papel, brochas, pinturas, aeroso-les, pinceles plumones, rodillos, entre otros elementos) para que los asistentes las elaboraran. Para dibujarlas se colocaba el papel en el suelo, sobre el cual se acostaba una persona mientras otra marca-ba su contorno sobre el ste, lue-go se proceda a pintar la silueta ya dibujada, para posteriormente colocarlas en las paredes de ma-nera vertical en la Plaza de Mayo

    y de la ciudad en general. Una vez planteada la iniciativa la gente es-pontneamente procedi a pro-ducirlas de diversas maneras y es aqu en donde el arte se convierte en una herramienta socializadora y poltica que deja de pertenecerle a los artistas que la idearon y a los organismos que la impulsaron. La participacin inmediatamente se volvi masiva y la gente se apropi de la accin, agregando a las silue-tas que confeccionaban en la mis-ma marcha, los nombres y fecha de desaparicin de sus familiares, ami-gos y conocidos, o bien agregaban consignas alusivas a la dictadura (a los desaparecidos, a la represin, entre otros tpicos, propios de una sociedad vctima del terrorismo de Estado), a la silueta que ellos mis-mos producan. La calle se transfor-m en un taller al aire libre donde participaron cientos de personas e inmediatamente el arte pasa a ser

    accin poltica que ejerce impacto e interpela al ciudadano y presio-na al Estado represor, mediante la representacin insistente de la presencia-ausencia de los desa-parecidos, que gritan masivamente e interpelan sordamente desde el concreto y los muros de la ciudad. Era claro para el grupo de artistas que idearon la accin, que las personas que participaron de la realizacin de las siluetas no te-nan conciencia de las implicancias artsticas de su accin, Len Fe-rrari afirma que: el Siluetazo (fue una) obra cumbre, formidable, no slo polticamente sino tambin estticamente. La cantidad de ele-mentos que entraron en juego: una idea propuesta por artistas la lleva a cabo una multitud, que la realiza sin ninguna intencin artstica. No es que nos juntbamos para hacer una performance, no. No estba-mos representando nada. Era una obra que todo el mundo senta, cuyo material estaba dentro de la gente. No importaba si era o no era arte(2). Sin embargo, este hecho no fue considerado en el instante como un acto artstico, tampoco fue presentado por sus organiza-dores como tal, ni ledo bajo esa forma por la ciudadana, salvo hon-rosas excepciones, los siluetazos se entendieron como una herra-mienta visual de lucha social. La accin artstica causa sin lugar a dudas una gran conmocin en la ciudadana argentina y en el mundo, los testimonios ciudadanos recogidos por la prensa, indican que se sienten observados por es-tas inquietantes figuras dispuestas por los muros de la Plaza de Mayo, que daban testimonio del atroz te-

    23

    Ilustracin de siluetas dispuesta en los muros de la Plaza de Mayo

    (2) Entrevista a Len Ferrari realizada por A. Longoni, 24 de mayo de 2005

  • rrorismo de Estado propiciado por los dictadores de turno.

    Aparicin con vida

    Como comentamos ante-riormente, El concepto de Apari-cin con Vida est directamente conectado con las siluetas, gracias a la verticalidad que indicaron las Madres de la Plaza de Mayo en que deban disponerse las siluetas en el espacio pblico, pues se insiste en que los familiares, amigos y cono-cidos, estn desaparecidos y que no se renuncia a la idea de su retorno con vida. Es una exigencia muda ante los rumores que circulaban en torno al terrorismo de Estado, que asegu-raban que se mantena a los detenidos con vida en diversos cam-pos clandestinos. Es-tos rumores generaban la esperanza de que los familiares y amigos es-tuvieran vivos, esperanza que con el tiempo fue desva-necindose a medida que iban apareciendo horribles testimonios de sobrevivientes re-aparecidos y a la vez, se iban descubriendo di-versas fosas comunes de N.N. De todos modos la consigna de las Madres de la Plaza de Mayo Con vida los llevaron, con vida los queremos es el discurso central el cual se repite y se representa en las siluetas y junto con ello exigen que el Estado, reconozca su res-ponsabilidad genocida y que la ciu-

    dadana se haga cargo tambin de la espantosa realidad en la que se viva y que tambin estaba repre-sentado en el macabro escenario que constituan en el espacio urba-no las siluetas, que por una parte sealaban la esperanza de retorno con vida de los desaparecido y que por otro lado denunciaba y hacia presente el terrorismo de Estado. Es interesante como de manera espontnea y colectiva se puede u t i - l i z a r

    me- c a -nismos artsti- cos para dotar a la ciudadana de herramientas de expresin y de lucha social, queda claro que el arte es capaz de vol-verse una accin colectiva enorme, fuerte y con la clara capacidad de alcanzar una importante prepon-derancia histrica, as como lo fue en este caso, en donde el impacto es producto de un acto compartido

    lleno de significado y valenta. Los siluetazos forman parte la historia social de todos los pases, en don-de se enfrenta la ciudadana con el aparato represor del Estado, su aparicin incluso se suscita hoy en Ayotzinapa a propsito de la desaparicin de los 43 estudiantes mexicanos, en donde se les hace visibles en el espacio pblico jun-to con la demanda social, que exi-ge su regreso con vida, al Estado mexicano. Cabe sealar, que debido

    a que las imgenes de registro fotogrfico que capt el acto

    artstico-colectivo del Si-luetazo son de propiedad

    privada por lo que no se pueden reproducir por este medio, ya que es-tn sin licencia de uso y usarlas infringe las leyes de Derecho de Autor y de Propiedad

    Intelectual. Ante esto, se ha procedido a repre-

    sentar e ilustrar aquella mecnica que dio cuerpo

    al hecho del siluetazo en Ar-gentina; adems, aadiremos al

    final algunos links para que puedan observar directamente en internet los archivos fotogrficos que mues-tran la III Marcha de la Resistencia en la Plaza de Mayo. Lamentamos que no estn disponibles para di-fundir, y que no estn licenciadas con permisos (Creative Commons) para la promocin de la defensa de los DDHH y la difusin del arte.

    24

    Cristian Vivanco MndezLicenciado en Artes Plsticas,

    Mencin Grabado

  • 29

    EL NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE

    Jorge Fuentes Carrasco

    CVICA Y CONSTITUCIN

    25

  • 26

    EL NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE

    En los ltimos anuncios

    hechos por el ejecutivo, un punto

    clave fue la propuesta de dotar a

    nuestro pas de una nueva Consti-

    tucin. Dicho proyecto fue esgri-

    mido como parte de la campaa

    presidencial de la Nueva Mayora,

    el cual no estuvo exento de pol-

    micas. Despus del anuncio siguen

    quedando las mismas dudas refe-

    rente al mismo: cul ser el mtodo

    a utilizar para su realizacin. Se ha-

    bl de un proceso de participacin

    ciudadana realmente incidente se-

    guido de un proceso institucional.

    No se ha dejado claro si la propues-

    ta ser realizada por medio de una

    asamblea constituyente, por medio

    de un proceso de discusin delibe-

    rativa por parte de nuestros repre-

    sentantes en el Congreso abriendo

    sus puertas a organizaciones y es-

    tudiosos del tema constitucional o

    por una comisin ad hoc propuesta

    por el ejecutivo. Tampoco se ha di-

    cho s se utilizar una consulta va

    plebiscito vinculante para adoptar

    uno de los mecanismos de los ya

    planteados o algn otro, para lo

    cual debiesen realizar una reforma

    constitucional previa o hacerlo por

    la va de un artculo transitorio.

    Para comprender la im-

    portancia y las consecuencias que

    tendra la adopcin de un mecanis-

    mo en particular, debemos com-

    prender primeramente que es una

    Constitucin, sus orgenes e histo-

    ria, las ideas que sostienen el cons-

    titucionalismo, la postura de sus

    detractores y los diferentes mo-

    delos que de ella existen. Tambin

    debemos saber diferenciar entre

    poder constituyente y poder cons-

    tituido; soberana nacional y sobe-

    rana popular; democracia directa y

    democracia representativa.

    Sin querer hacer un anlisis

    taxativo de cada uno de sus puntos,

    sino de exponer los ms importan-

    tes, dividiremos el presente artcu-

    lo en tres partes, que permitan dar

    una mayor coherencia al mismo. En

    esta primera parte introductoria

    trataremos de responder que es

    una Constitucin, que elementos

    son claves para entender su im-

    portancia y se har una explicacin

    sucinta de la historia del Constitu-

    cionalismo. En la segunda parte se

    expondr la idea de soberana, los

    autores ms relevantes que la han

    tratado y las diferencias radicales

    entre soberana nacional y popular.

    En la tercera y ltima parte vere-

    mos los modelos de Constitucin

    ms relevantes que existen, las

    diferencias entre democracia di-

    recta y democracia representativa

    y por ltimo la sntesis de lo ante-

    riormente expuesto en relacin a

    nuestra historia constitucional chi-

    lena y la realidad actual.

    CONSTITUCIN

    El trmino proviene de Aristteles

    para quien es un orden para regu-

    lar el poder instituido por los ciu-

    dadanos de la polis, que no admiti-

    ra arbitrariedad. En la modernidad

    esto se ha transformado en el im-

    perio de la ley como una limitacin

    al poder poltico.

    El Estado El origen del concepto estado se le atribuye a Maquiavelo, que lo ocupa por primera vez en su celebrrima obra El prncipe (1513). Antes de ste concepto se refera a una situacin o posicin poltica con diversos nombres

    tales como reino, como civitas o polis, res publica, siendo una caracterstica de ellas que las decisiones polticas se

    toman entre varios aunque asuman mltiples formas de organizacin(1). Max Weber define al Estado moderno como un tipo de organizacin poltica que est compuesto por un aparato administrativo, que tiene como funcin hacerse

    cargo de los servicios pblicos y que concentra el monopolio legtimo de la fuerza(2). Norberto Bobbio define al Estado como la mxima organizacin de un grupo de individuos en virtud de un poder de mando, el que es efecti-

    vamente obedecido por la mayora de aquellos, agregando la relacin a un territorio determinado por parte de los

    mismos.(3-4)

    (1) Correa, Sofa y Ruiz-Tagle, Pablo. (2010). Ciudadanos En Democracia, Fundamentos del Sistema Poltico Chileno Editorial Random House Mondadori, Santiago, Chile, (Pg.38-39)(2) Ibid, (Pg. 39).(3) Ibid, (Pg. 39).(4) Bobbio, Norberto. (1985). Estado, Gobierno y Sociedad Fondo de Cultura Econmica, Mxico, (Pg. 129-130)

  • 27

    Los Orgenes de las Constitucio-

    nes y del Constitucionalismo

    Las Constituciones tienen

    sus primeros orgenes en La Carta

    Magna Leonesa de 1188 y la Car-

    ta Magna Inglesa de 1215. Ahora

    bien, pese a su cercana temporal

    ambas tienen races muy diferen-

    tes. La primera encontr incentivos

    en la repoblacin de la pennsula

    ibrica y afianzamiento de los te-

    rritorios reconquistados por parte

    de la Corona Espaola, otorgando

    ciertas protecciones mnimas a los

    sbditos con el fin de protegerlos

    de acciones arbitrarias del clero, la

    nobleza y el rey mismo.(5-6) En cam-

    bio la Carta Magna Inglesa fue una

    concesin de poder a los nobles

    por parte del rey John que se en-

    contraba debilitado en su podero.(7) Contraria a esta posicin se en-

    cuentra la postura del profesor

    Pablo Ruiz-Tagle que plantea como

    primer antecedente el Instru-

    ment of Government de Cromwell

    que data de 1653, ya que en l se

    manifestara por primera vez una

    proteccin basada en el ideal de

    igualdad ciudadana, que vendra a

    cristalizar de forma ms completa

    en la Bill of Rights de 1688.(8) En lo

    que no hay dudas es que las Consti-

    tuciones modernas vienen a tener

    su primera gran expresin en la

    Constitucin Americana de 1787,

    que toma en su contenido los idea-

    les del iusracionalismo, influen-

    ciado por el pensamiento de John

    Locke. A partir de ese momento se

    entienden las constituciones como

    el documento normativo escrito

    (positivo) donde se fijan las condi-

    ciones del pacto social que de-

    terminan la relacin entre el poder

    y los miembros de una sociedad, se

    estipulan las normas que regulan

    la organizacin del Estado, se fija

    su mbito de competencia y se de-

    termina su funcionamiento.

    Retrato de John Locke Recuperada de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/JohnLocke.png

    (5) Figueroa, Mara Anglica. (1967),Apuntes sobre el origen de las garantas a los derechos humanos en la legislacin hispano-chilena, en Estu dios de Historia de las Instituciones Polticas y Sociales de Chile , Santiago.(6) Figueroa, Mara Anglica. (2014), Las Ideas polticas y el movimiento juntista de 1810, en Material docente de la ctedra Historia del Derecho II impartido por la profesora Mara Anglica Fiegueroa Santiago, (Pg. 56).(7) Cristi, Renato y Ruiz-Tagle, Pablo. (2006) La Repblica En Chile, Teora y Prctica del Constitucionalismo Republicano, LOM Ediciones, Santiago, Chile, p. 35-36(8) Ibid. (Pg. 36)

    La Carta Magna (originalmente conocido como la Carta de Libertades) de 1215, escrita en tinta fe-rroglica en pergamino en latn medieval, el uso de abreviaturas estndar del perodo, autenticadas con el gran sello del rey Juan. El sello de cera original se perdi durante los siglos. En este docu-mento se llev a cabo en la Biblioteca Britnica y se identifica como British Library algodn MS Augustus II.106 Recuperada de: http://en.wikipedia.org/wiki/Magna_Carta#/media/File:Magna_Carta_(British_Library_Cotton_MS_Augustus_II.106).jpg

  • 28

    (9) Matteucci, Nicola. (1998) Organizacin del poder y libertad, Historia del constitucionalismo moderno. Editorial Trotta, Madrid, (Pg. 23).(10) Locke, John. (1689 [1990 ed. actual]). Tratado del Gobierno Civil (Alianza Editorial, Madrid. (Pg. 111-132).(11) Loewenstein tiene una postura contraria, alejando al constitucionalismo de la idea de una constitucin escrita. Loewenstein, Karl (1982).Teora de la Constitucin , Editorial Ariel, Barcelona. (Pg.154-159).(12) Matteucci, NicolaI, op. cit..(Pg. 23).(13) Ibid. (Pg. 23).

    Posterior a la Declaracin de los de-

    rechos del hombre y del ciudadano

    de 1789, se agreg en las mismas

    un catlogo de derechos que son

    irrenunciables, imprescriptibles y

    que constituyen una salvaguarda

    para las personas frente al poder.

    El constitucionalismo en

    cambio tiene su desarrollo ligado

    fuertemente a la evolucin del Es-

    tado, ya que aunque para algunos

    se le vea como una corriente de

    pensamiento, como un perodo

    histrico o como un tipo ideal,(9)

    todos dependen de la existencia

    de un Estado moderno para mani-

    festarse. Esto debido a que en l se

    configura la idea de soberana na-

    cional, superando la idea del poder

    radicado perpetuamente en una

    persona, adems se manifiesta la

    separacin de poderes y se desa-

    rrollan los mecanismos de frenos y

    contrapesos (check and balances),

    lo que asegura el principio de su-

    premaca legal y adems resuelve

    la cuestin de la judicatura plan-

    teada por Locke(10). Por lo que se

    podra fijar sus orgenes recin en

    el siglo XVIII, con la declaracin de

    independencia de Estados Unidos

    y su configuracin como movimien-

    to de gran envergadura en el siglo

    siguiente(11).

    El constitucionalismo bajo

    una visin histrica se expresa en

    el movimiento de positivizacin de

    los principios del iusracionalismo

    en constituciones o cartas funda-

    mentales. Matteucci en cambio lo

    relaciona ms con el nmus basi-

    lus griego, observndolo desde

    una perspectiva ms politolgica

    que historiogrfica, haciendo una

    definicin tipolgica del mismo(12).

    A dicha definicin le llama tipo

    ideal.(13)

    Declaracin de Independencia de E.E.U.U. Recuperada de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Declaration_independence.jpg

  • 29

    (14) Cristi, Renato y Ruiz - Tagle, Pablo, (2006). La Repblica En Chile, Teora y Prctica del Constitucionalismo Republicano LOM Ediciones, Santiago, Chile, (Pg. 30-32).(15) Matteucci, NicolaI, op. cit.,(Pg. 24).(16) Ibid. (Pg. 24).(17) Ibid. (Pg. 25).

    Constitucionalismo como tipo ideal

    Para Matteucci el consti-

    tucionalismo debe ser observado

    como un tipo ideal, que permita

    el desarrollo de soluciones jurdi-

    cas constructivas a los problemas

    de su tiempo(15). Tambin plan-

    tea que para un mejor anlisis

    del constitucionalismo moder-

    no se debe hacer una segunda

    definicin tipolgica (16), donde se manifiestan tres principios o caracteres: el principio de una

    constitucin escrita, una ley fun-

    damental que contenga una serie

    de normas jurdicas orgnicamen-

    te relacionadas que racionalicen

    todos los aspectos de la vida po-

    ltica y social; legitimidad de la

    constitucin escrita derivada del

    mismo contenido racional intrn-

    seco de las normas y por su jus-

    ticia, y por emanar de la voluntad

    soberana del pueblo a travs de

    una asamblea constituyente y, en

    algunas ocasiones, por un refe-

    rndum; y funcin protectora de

    los derechos de los ciudadanos

    como lmites al poder del Estado,

    para ello la constitucin debe ser

    rgida e inflexible, no pudiendo ser interpretadas ni modificadas por el poder legislativo ordinario,

    aplicando el principio de supre-

    maca constitucional. Para ase-

    gurar dicha supremaca corres-

    ponde al poder judicial hacerla

    efectiva(17).

    Si aplicsemos estos prin-

    cipios a todos los Estados mo-

    dernos, algunos quedaran fuera,

    como el caso de Inglaterra que

    no cuenta con una constitucin

    escrita. Para salvar dicha situa-

    cin Matteucci plantea que habr

    que fijarse en el contexto hist-

    Constitucionalismo Ortodoxo y Republicano (14)

    El constitucionalismo est marcado por una divergencia

    fundamental. Por un lado el constitucionalismo ortodoxo

    que pone su atencin en la proteccin en el derecho funda-

    mental de libertad, protegiendo al individuo y su propiedad

    de la accin del gobierno, limitando el poder del mismo. La

    otra cara es el constitucionalismo republicano, que fija su atencin en las tareas colectivas del gobierno estatal y la

    estructura de las instituciones polticas, buscando facilitar

    la integracin y relacin del individuo con el gobierno, de-

    terminando que un adecuado diseo institucional garanti-

    za la eliminacin de interferencias arbitrarias. Su posicin

    es moderada ya que recomienda un gobierno mixto, donde

    existan espacios deliberativos de participacin ciudadana,

    y tambin una suerte de aristocracia representada por el

    Senado, que acte como contencin frente a las exigencias

    ciudadanas, con el fin de preservar la estabilidad del Estado. Pablo Ruiz - Tagle, Doctor en Derecho Universi-dad de Yale y Catedrtico de la Universidad de Chile, facultad de Derecho.

  • Jorge Fuentes CarrascoEstudiante de Derecho, Universidad de Chile

    Bibliografa

    1. Bobbio, Norberto. (1985). Estado, Gobierno y Sociedad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    2. Correa, Sofa y Ruiz-Tagle, Pablo. (2010). Ciudadanos en Democracia, Fundamentos del Sistema Polti

    co Chileno . Editorial Random House Mondadori, Santiago, Chile.

    3. Cristi, Renato y Ruiz-Tagle, Pablo, (2006). La Repblica en Chile, Teora y Prctica del Constitucionalis

    mo Republicano LOM Ediciones, Santiago, Chile.

    4. Figueroa, Mara Anglica. (1967) Apuntes sobre el origen de las garantas a los derechos humanos en

    la legislacin hispano-chilena, en Estudios de Historia de las Instituciones Polticas y Sociales de Chile,

    Santiago, Chile.

    5. Figueroa, Mara Anglica. Las Ideas polticas y el movimiento juntista de 1810, en Material docente

    de la ctedra Historia del Derecho II Impartido por la profesora Mara Anglica Fiegueroa (2014), San

    tiago, Chile.

    6. Locke, John. (1689 [1990 ed. actual]). Tratado del Gobierno Civil Alianza Editorial, Madrid, Espaa.

    7. Loewenstein, Karl. (1982). Teora de la Constitucin, Editorial Ariel, Barcelona, Espaa.

    8. Matteucci, Nicola. (1998). Organizacin del poder y libertad, Historia del constitucionalismo moderno,

    Editorial Trotta, Madrid, Espaa

    rico, acercarse a la esencia del

    constitucionalismo medieval en

    el que existi un constituciona-

    lismo comn a las naciones euro-

    peas enraizado en la iurisdictio,

    y por ltimo reconducirse a los

    tres grandes principios del cons-

    titucionalismo moderno: el de la

    constitucin equilibrada median-

    te los frenos y contrapesos; el de

    la soberana de las leyes; y el de

    la separacin de los poderes. Te-

    niendo en cuenta que en algunas

    ocasiones se relacionaran entre

    ellos de diversas formas y ten-

    drn soluciones jurdicas distin-

    tas(18).

    La postura de Matteucci es

    difcil de aplicar de forma categ-

    rica, pero tal como su nombre lo

    indica, nos acerca a un ideal, que

    puede ser mejorado en aspectos

    que en dicha tipologa quedan en

    el aire, como la relacin entre el

    poder y la sociedad, como se ejer-

    ce el poder constituyente y los

    momentos que existen en dicho

    proceso, lo que veremos en pro-

    fundidad en la prxima parte de

    ste artculo.

    (18) Matteucci, NicolaI, op. cit..(Pg. 26-28).

    30

  • LA CPSULA DE LAS PLANTAS Y DE LOS RBOLES

    Luis Vivanco Mndez

    31

    MEDIOAMBIENTE

  • Entre el 20 y 21 de marzo en el hemisferio sur se produce el equinoccio dando comienzo a la temporada otoal. La temperatura comienza a poco a poco a tener descensos en su intensidad, los das y las noches tienen si-milar duracin y los rboles comienzan ver como pierden color sus hojas para posteriormente caer. El otoo en pro-medio tiene una duracin de 83 das. A continuacin describiremos algunas especies que evidencian los cambios propios de la estacin.

    El Pltano Oriental: El Pltano Oriental (Platanus Orientalis) pertenece a la familia de las Platanceas y tambin se conoce como Pltano de Oriente o Pltano de Levante. El origen de este rbol lo podemos situar en el sudeste de Europa (Balca-nes) y suroeste de Asia (Irn). En un rbol de grandes dimensiones que alcanza los 36 m. de altura. En cuanto a suelo, se desarrolla de me-jor manera en aquellos que presentan un pH cido, aunque tolera de buena forma los suelos neutros y alcalinos. Es un rbol de crecimiento rpido, pero para que ello se logre en forma ptima se debe considerar lo exigen-te de esta especie en cuanto a lo que luz solar se refiere. En su hbitat natural al Pltano Oriental lo encontramos cerca de las fuentes hdricas (riberas de ros y lagos), por lo cual necesita de riegos abundantes y con cierta regulari-dad, pero es un rbol que dado el caso, puede soportar una sequa. Es un rbol de grandes y abundantes hojas que brinda sombra en la poca estival y como pertenece al gru-po de los caducifolios (rboles de hoja caduca) pierde su follaje con la llegada del otoo. Como posee una fuerte estructura soporta bien los vientos propios de las tempo-radas fras y tolera muy bien la polucin de la ciudad. Quiz lo negativo de esta especie es una pequea pelusa que se desprende de sus frutos y que es el causante de alergias al comienzo de la primavera. El Pltano Oriental es utilizado ampliamente por los paisajistas, los encontramos distribuidos generosa-mente en plazas, alamedas, calles y reas verdes en gene-ral

    EL PLTANO ORIENTAL

    32

  • El Abedul (Betula Pndula Roth) es un rbol de la familia de las Betulceas . Su nombre viene de la palabra Betu -nombre que daban los celtas a este rbol- y del latn Alba que significa blanco, debido a la tonalidad blanquecina de la corteza. Es un rbol caducifolio (de hojas caducas) de unos 25 a 30 mts. de altura, con ramas colgantes o pendulares, con hojas ovaladas y dentadas de unos 6 cms. aproximadamente. Su tronco es erecto de uno 70cms. de dimetro y de corteza generalmente blan-ca y en menor medida, de un tono gris plido. El origen del Abedul lo podemos encontrar en la zona comprendida entre Turqua y el Cacaso, pos-teriormente se expande por toda Europa y prctica-mente no hay bosque del viejo continente donde no est presente. Lo encontramos preferentemente te-rrenos hmedos y con cierta acidez, y que estn cer-ca de ros y lagos. Se encuentran en forma silvestre a alturas cercanas a los 3.000 mts.de altura. En estas latitudes se utiliza principalmente para fines ornamentales, pero en su composicin qumica encontramos elementos que son utilizados para tratar ciertas enfermedades. Podemos mencio-nar: algunos cidos (Cafeco, Clorognico, Betulinico, Nicotnico y Vitamina C), Flavonoides (Avicularina, Quercetina, Mirecitina), Taninos (presentes en corte-za y hojas) y Aceites esenciales (Betulenol, Salicicato de Metilo). Por todo lo anteriormente sealado, las pro-piedades medicinales del Abedul sirven para tratar de forma interna (bebidas o infusiones) enfermeda-des tales como: Retencin de lquidos, Obesidad, Ar-tritis y Artrosis, regulacin del cido rico, afecciones al Rin, Cistitis, enfermedades del Aparato Respira-torio y Digestivo. En cuanto al uso externo (cremas, pomadas, etc) es til para el tratamiento de lceras en la boca, dolores reumticos, cada del pelo etc.

    EL ABEDUL

    33

  • Luis Vivanco MndezTcnico en Administracin Agrcola

    Mencin Fruticultura

    El Liquidmbar (Liquidambar Styraciflua) signifi-ca mbar lquido y Styraciflua se traduce como rico en substancias gomosas esto por la resina aromtica que se obtiene de la corteza). Es de la familia de las Hamameli-dceas y tambin se conoce con el nombre de rbol del mbar, Estoraque, Ocozol o rbol del Estoraque. Su origen se remonta a Norteamrica, ms especficamente a la zona del sur de E.E.U.U., Mxico y Guatemala. Es un rbol caducifolio (que pierde sus hojas en otoo) de tamao considerable que va desde los 10 a 40 mts. de altura y un dimetro de follaje de 10 a 15 m. aproxi-madamente. En los primeros aos tiene una forma cnica o piramidal y cuando llega su etapa de madurez se ensan-cha. El tronco presenta una textura corchosa con hendidu-ras caractersticas y llega a medir hasta 2.25 m. de ancho. El Liquidmbar es de crecimiento lento en sus pri-meros aos, a partir del tercer o cuarto ao su desarrollo es ms notorio detenindose al llegar a su madurez. Es un rbol ampliamente difundido, lo encontra-mos en calles, plazas, reas verdes en general, por la be-lleza de su gama de tonalidades de sus hojas en la poca otoal, que se pasean por el amarillo, anaranjado, rojo y burdeo. Los otoos ms luminosos, ms fros y de pocas lluvias, amplan el abanico cromtico de las hojas del Liqui-dmbar. En cuanto a suelo, se desarrolla de mejor manera en suelos hmedos con buen drenaje, prefiere suelos ci-dos a los alcalinos. No tolera terrenos secos. El Liquidmbar tiene bsicamente un uso orna-mental, pero su madera se utiliza para construir muebles y hacer molduras, su pulpa para hacer papel fino y de su corteza se extrae el estoraque (una especie de resina) que se utiliza en la industria mdica.

    EL LIQUIDMBAR

    34

  • ESPACIO CIUDADANO

    Espacio de Participacin Ciudadana y Opinin Pblica.

    ESPACIO CIUDADANO

    35

  • 36

    Grafologa en Linares, un oasis entre los Smartphones

    Ya ha pasado tiempo desde que abrazamos esta apasionante disciplina llamada Grafologa tam-bin conocida como Grafoanlisis, quien nos ha acompaado sigilo-samente en las andanzas de esta vida, esperando con humildad la oportunidad para actuar y repartir a diversas e inquietas personas sus gotas de repuestas a interrogan-tes que atraen naturalmente al ser humano, por ejemplo quin soy realmente? Con silencios prolon-gados a veces y otros momentos de gran actividad grafolgi-ca, hemos ido recogiendo por varios aos un sinfn de experiencias, ema-nadas de la aplicacin y enseanza de esta rama, entregada a modo de talleres, a distintos ciudada-nos repartidos por las principales urbes del Maule Sur (Talca, Linares, Parral y Cau-quenes). Reconfortan-te es ver, sentir y apre-ciar cada cierto tiempo, el inters que despierta en la gente saber un poco ms de esta verdadera herramienta de conocimiento humano, principal-mente entre el mundo femenino, ms an en albores de otra era. La Grafologa con ms de un siglo de existencia en nuestro pla-neta, es un sistema de anlisis auxi-liar de las ciencias empricas, prin-cipalmente de la psicologa, que decodifica (interpreta, traduce) la escritura (su forma de realizarla, los trazos extraos que se hacen, los adornos escriturales, letra im-prenta versus letra cursiva) y que permite entregar aspectos rele-vantes de la personalidad de quien

    escribe. Un sistema que se aleja ab-solutamente del campo esotrico y de elementos meramente ldicos, donde su norte es desnudar el alma humana y permitir reconocernos con aciertos y errores, un sistema que en mi opinin debera haber-se impartido hace mucho tiempo en la educacin superior chilena, tal como lo hace la Universidad de Barcelona en Espaa por ejemplo, que deberan manejarlo no slo profesionales del rea psicolgi-ca, sino que adems educadores, orien- t a d o -

    r e s , trabaja-dores sociales y todo aquel que su labor se vincule directamente con el desarrollo del ser humano, hoy se ve confrontada ante una amena-za, la era del hiperconsumo digital. Para un adulto-joven, escri-bir a mano pareciera ser algo ya en retirada, ms cercano a la era de piedra. A las casi ya extintas cartas, los informes escritos a mano o un simple recado escrito en un post-it aparecen en todo su esplendor, los correos electrnicos, el proce-

    sador de texto (Word) o los men-sajes va celular, en los cuales un aparato electrnico realiza nuestra escritura, incluso eligiendo un es-tilo a la hora de elegir el tipo de letra deseado. Sin embargo, ante los chateos cmodamente ins-talados en los smartphones por las incombustibles redes sociales, estos signos de recambio gene-racional, no han impedido que la Grafologa, nutrida de la escritura a mano, siga causando inquietud, inters o al menos llamar la aten-cin por saber un poco ms de ella, en mi experiencia es as. La escri-tura es parte de la expresin del

    ser, una proyeccin de noso-tros mismos, un montn de

    rayas articuladas a nuestro antojo para traer a la rea-

    lidad las ideas, hacerlas palabras no habladas y que estas queden perpetuasen un hoja de papel, pero va ms all Se ha visto usted en algn momento ha-blando por telfono y

    con la mano libre reali-zando dibujos o letras?

    Mientras se siga ensean-do en las escuelas escribir

    a mano y no en una mquina, la Grafologa existir, y tal vez,

    en un futuro an ms tecnologiza-do, ella ser an ms fuerte, y su relevancia como una herramienta de diagnstico, una radiografa a la psiquis, un retrato tangible del in-terior, ser de un valor incalculable para las curaciones de la mente y l espritu. Hoy, an se mezcla dentro de un conjunto de disciplinas mal llamadas alternativas, pero para quienes hemos navegado en estas aguas, aspiramos fervientemente a que asuma su rol como cooperado-ra del crecimiento integral de las personas, ser un punto de inflexin en la toma de conciencia de nues-

  • 37

    Luis Maureira Sotomayor Grafoanalista

    tra existencia, del autoconocimien-to y como un grano de arena, sea parte activa de nuestra evolucin hacia la sabidura. En esta singular comarca llamada Linares, me he atrevido a ir ms all y explorar caminos ms ambiciosos, ver hasta donde se puede llegar introduciendo una disciplina atpica a una comuna tan alejada de los grandes eventos culturales y del conocimiento. Sa-tisfactoriamente, en la actualidad entregamos con mucha devocin la enseanza de este arte median-te un curso avanzado y detallado a un grupo de profesionales, traba-jadores y estudiantes de mundos

    transversales y similares a la vez, basado principalmente en nuestra experiencia, que se ha nutrido va la observacin de un sin nmero de escrituras y firmas, que he reco-gido y coleccionado durante estos aos. Con gusto contemplo como mis estimadas alumnas, mantienen una disciplina y compromiso para reunirnos cada lunes en la bibliote-ca pblica, y seguir fielmente hasta el fin del ciclo. Si la Grafologa es de un gusto selecto, mi apreciado grupo de estudiantes tambin lo es. Lo gratificante de empren-der la enseanza de la Grafologa en una pequea comunidad como

    Linares, con cuestionados o al me-nos dificultosos polos de desarro-llo, es comprender que aqu y en la quebrada del aj, siempre existirn seres con hambre de nuevas expe-riencias, de nuevos conocimientos, de nuevas disciplinas que eleven los espritus, que sacudan de algu-na manera los aspectos mundanos de la vida y los lleve, al menos por un momento, hasta sitiales ms elevados, lugares dignos para todo el potencial que tenemos como se-res divinos en esta creacin, esta-mos conectados, no hay duda, to-dos somos uno.

  • Asociacin Profesional para el Desarrollo Social y Cultural

    Se les agradece a todos los profesionales, agrupaciones y organizaciones que confiaron en este proyecto y que aportaron con contenidos.

    Revista de circulacin gratuita con fines sociales, educacionales y ciudadanos, se prohbe su venta o cualquier fin lucrativo que se le de a sta

    y a su contenido de manera total o parcial.

    Las o