mÉtodos para optimizar el diseÑo de sistemas …

88
MTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES by Orlando Daniel Arroyo Amell A Thesis submitted to the faculty of Universidad de los Andes in partial fulllment of the requirements for the degree of Ingeniero Civil Department of Ingeniera Civil Universidad de los Andes Mayo 2004

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS

ESTRUCTURALES

by

Orlando Daniel Arroyo Amell

A Thesis submitted to the faculty ofUniversidad de los Andes

in partial ful�llment of the requirements for the degree of

Ingeniero Civil

Department of Ingeniería Civil

Universidad de los Andes

Mayo 2004

Page 2: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

ABSTRACT

Tradicionalmente el diseño de estructuras se ha realizado mediante el uso de

factores parciales para la resistencia y para las cargas, el cual por su simplicidad

durante el siglo pasado se constituyó en una forma práctica de abordar el diseño.

Sin embargo, se ha demostrado que el uso de factores parciales presenta de-

�ciencias como la falta de invarianza, y la independencia de factores económicos

durante el proceso de diseño; además no involucran la concepción de sistema sino

que se concentra en el análisis de cada elemento aislado del conjunto, dando como

resultado diseños que no corresponden al medio socioeconómico en el cual tienen

lugar.

Considerando la idea anterior queda clara la necesidad de una metodología de

diseño que considere parámetros económicos, en la cual se analicen las estructuas

como un sistema y no como un conjunto de elementos independientes; y en la cual

exista una medida invariante de la seguridad de la misma.

La con�abilidad estructural en su concepción clásica puede dar respuesta al

problema de la invarianza, sin embargo, se necesita del análisis de vulnerabilidad

estructural para considerar la estructura como un sistema que trabaja en conjunto

y no como elementos independientes y la optimización para abordar el problema

desde el punto de vista económico.

Luego de una breve exposición de las metodologías de con�abilidad, vulnera-

Page 3: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

bilidad y optimización se proponen dos metologías de diseño: la primera con un

enfoque de vulnerabilidad basado en sistemas estructurales y la segunda con un

enfoque de vulnerabilidad basado en inestabilidad de la matriz de rigidez de la

estructura. Finalmente se realiza una comparación de las dos metodologías con un

ejemplo sobre un pórtico plano sujeto a carga de sismo y distribuida.

v

Page 4: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

CONTENTS

ABSTRACT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv

LIST OF TABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii

LIST OF FIGURES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x

ACKNOWLEDGMENTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

I Con�abilidad xiii

Chapter

1 Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1 Primera Parte: 1920 a 1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2 Segunda Parte: Investigación Académica . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3 Tercera Parte: La entrada al mundo estructural . . . . . . . . . . . . . 3

2 Evaluación de la Con�abilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.1 El problema de la con�abilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.2 Medidas de la Con�abilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.3 Métodos de Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.4 Métodos de Transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

II Vulnerabilidad 18

3 Enfoque Sistémico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.2 Tipos de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.3 Metodología de Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

vi

Page 5: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

4 Enfoque Matricial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4.2 Metodología de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

III Optimización 41

5 Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

6 Optimización de Estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456.2 Funciones Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

IV Diseño basado en Con�abilidad, Vulnerabilidad yOptimización 50

7 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

8 Metodologías de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

8.1 Empleando enfoque sistémico de la vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . 548.2 Empleando enfoque matricial de la vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . 55

9 Ejemplo comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

9.1 Optimización del diseño de un pórtico plano . . . . . . . . . . . . . . . 579.2 Presente y Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Appendices

V Apéndices 73A. Operaciones Matriciales relacionadas con los determinantes . . . . . . . 74B. Esquema programa FORM para MathCad 11 . . . . . . . . . . . . . . 75

REFERENCES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

vii

Page 6: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

LIST OF TABLES

2.1 Parametros variables ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.2 Convergencia del indice de con�abilidad y el vector normal . . . . . . . 17

3.1 Resumen escenarios falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

6.1 Funcion objetivo para diferentes estrategias de reemplazo . . . . . . . . 49

9.1 Variables ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

9.2 Resultados para diferentes criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

9.3 Resultados para diferentes criterios comparados porcentualmente re-

specto a la NSR98 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

9.4 Resultados contexto social alto para diferentes valores de p . . . . . . . 67

9.5 Resultados contexto social medio para diferentes valores de p . . . . . . 68

9.6 Resultados contexto social bajo para diferentes valores de p . . . . . . 68

9.7 Volumen concreto utilizado normalizado respecto al contexto social bajo

para diferentes valores de p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

viii

Page 7: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

LIST OF FIGURES

2.1 Visiones determinística y probabilístística de las variables del diseño . . 4

2.2 Estado límite factor de seguridad central . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.3 Valores característicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.4 Variables en el espacio real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.5 Variables en el espacio transformado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.6 Principio de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.7 Índice de Hasofer y Lind . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.8 Viga sometida a carga ditribuida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.1 Esquema sistema en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.2 Esquema sistema en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.3 Esquema sistema arbitrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.4 Jerarquía de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.5 Nodo arti�cial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.6 Pórtico ejemplo vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.7 Jerarquía estructura ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5.1 Tipos Optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

6.1 Función objetivo para la optimización de costos . . . . . . . . . . . . . 48

7.1 Comparación entre el diseño tradicional y la metodología propuesta . . 52

ix

Page 8: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

9.1 Pórtico a diseñar con la metodología propuesta . . . . . . . . . . . . . 57

9.2 Jerarquía estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

9.3 Resultados diseño de acuerdo a diferentes criterios . . . . . . . . . . . . 66

9.4 Resultados comparados porcentualmente respecto al diseño NSR98 . . 67

9.5 Esquema FORM para tres variables normales en MathCad . . . . . . . 75

x

Page 9: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

ACKNOWLEDGMENTS

Tengo muchas personas a las cuales debo dar gracias desde el fondo de mi

corazón y trataré de expresar mi aprecio y afecto hacia ellas.

Para empezar quiero dar gracias a Dios quien me ha dado sabiduría y ha puesto

en mi camino personas maravillosas para guiarme y darme consejos en los momen-

tos cruciales. Quiero darle gracias por darme ideas en los momentos de confusión y

tenacidad para esforzarme día a día; quiero darle gracias por recordarme que como

persona y como ingeniero tengo el deber de ayudar a construir un nuevo país, darle

gracias por mostrarme el camino a seguir.

Quiero dar gracias a mis padres por su gran apoyo incondicional y por creer

en mí, darles gracias por todos sus sacri�cios y decirles que valen la pena y que

no les fallaré. A mi mamá, Emilse Amell quiero darte gracias por tu amor y

comprensión, por tenerme paciencia y ayudarme en los momentos más difíciles. A

mi papá, Orlando Arroyo quiero darte gracias por todos tus consejos, por tu apoyo

moral y por creer en mí, gracias por buscar mi bienestar.

Quiero dar gracias a mi novia Jalima Contreras por toda su compresión y

por darme ánimos para continuar cuando me faltaban las fuerzas. Gracias por

toda tu paciencia, por entenderme y sobre todo por estar siempre a mi lado de

manera incondicional, quiero que sepas que me has ayudado mucho y que se ha

visto re�ejado en este trabajo.

Page 10: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

Quiero dar gracias a Mauricio Sánchez, mi asesor de tesis por guiarme en

todo momento, gracias por escuchar todas mis ideas; mil gracias por creer en mí

y apoyarme de la forma en la cual lo hiciste, gracias por tus consejos y por tus

ideas.Quiero dar gracias a Juan Carlos England por su colaboración en el área de

Vulnerabilidad, espero tengas éxito con tu trabajo

Quiero dar gracias igualmente a todas las personas del área administrativa del

Departamento de Ingeniería Civil, a Sandra, a Elizabeth, a Carmen C, John y

todos aquellos cuyos nombres se me escapan en estos momentos.

A mis amigos gracias por todo su apoyo, gracias Jorge, Nata, Alicia, Daniel

Bernal, Daniel Barreto, Manuel, Sandra, Sergio, Jhon, amigos gracias por es-

cucharme cada vez que les contaba con entusiasmo el desarrollo de este proyecto,

gracias por los momentos gratos que compartimos juntos estos años, por su com-

pañerismo, los llevo en mi corazón.

xii

Page 11: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

Part I

Con�abilidad

xiii

Page 12: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

CHAPTER 1

Historia

La historia de la Con�abilidad Estructural tiene sus orígenes en la tercera

década del siglo XX, y tuvo un desarrollo muy lento hasta la década de los 60�s.

La ingeniería estructural se encontraba ocupada desarrollando modelos inelásticos,

modelos de elementos �nitos, y en general comprendiendo el problema del com-

portamiento mecánico tanto de estructuras como de elementos estructurales. A

mediados de la década de los 60�s se despertó un súbito interés en el problema de

la con�abilidad, seguido de un vertiginoso desarrollo que se dividió en dos etapas:

la de investigación académica y la etapa de aplicaciones a códigos de diseño.

1.1 Primera Parte: 1920 a 1960

Los esfuerzos hechos durante este periodo en el área de con�abilidad fueron

escasos y aislados. El primer pionero fue Forssell quien en 1924 propuso el principio

de optimización de estructuras, según el cual el diseño debería minimizar el costo

esperado de una estructura, representado por el costo de construcción mas el costo

esperado de las pérdidas en caso de falla. Posteriormente en 1926 Meyer propuso

un diseño basado en la media y la desviación estándar de las variables aleatorias.

(Madsen, Krenk & Lind)

A lo largo de la década del 30 y hasta 1950 el avance en modelos estadísticos

de la resistencia fue bastante notorio, de los cuales vale la pena destacar a Weibull

Page 13: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

2

(1930) y a Freudenthal (1947). Considerando estos trabajos, Johnson (1953) pro-

puso la primera presentación formal de la teoría de Con�abilidad Estructural y

diseño óptimo.

1.2 Segunda Parte: Investigación Académica

Durante este periodo la Con�abilidad Estrutural presentó un desarrollo teórico

bastante acelerado. De los adelantos vale la pena mencionar a Lind (1963) quien

de�nió el problema del diseño racional de los códigos como encontrar los mejores

valores para los factores de resistencia y carga. Cornell (1967) fue el primero

en sugerir el empleo de un método de segundo momento para el cálculo de la

probabilidad de falla, debido a las ya demostradas de�ciencias de la aproximación

del modelo Gaussiano. Posteriormente, Lind (1973) mostró la aplicabilidad del

índice de Cornell para obtener factores para la carga y la resistencia. En ese

mismo año Lind y Ditlevsen trabajando de manera independiente descubrieron el

problema de la invarianza y en 1974 empleando modi�caciones del método de Lind

se desarrollaron varios estándares de diseño estructural. (Madsen, Krenk & Lind)

A pesar de ser un periodo lleno de avances, muchos de ellos se quedaron como

desarrollos teóricos debido a dos razones:

� El diseño determinístico había servido de manera muy e�ciente hasta el mo-

mento, las fallas estructurales observadas habían sido pocas y se le atribuyeron

al error humano.

� La complejidad matemática desde el punto de vista abstracto y numérico era

Page 14: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

3

muy alta para la época, haciendo la solución de problemas una tarea di�cil

de resolver.

1.3 Tercera Parte: La entrada al mundo estructural

A comienzos de los 70�s se presentaron dos aportes de gran importancia a

la Con�abilidad Estructural. El primero de ellos fue realizado por Hasofer y Lind

(1974) al desarrollar el índice de con�abilidad tal cual lo conocemos hoy en día. El

segundo aporte estuvo en manos de Veneziano en 1974, al aclarar las limitaciones

del índice de con�abilidad.

Como resultado de ello, se desarrollaron e implementaron varios códigos (CEB,

1976; CIRIA, 1977; CSA, 1981), los cuales desarrollaron métodos que eliminaban

la complejidad del diseño basado en probabilidad. Sin embargo, las fallas en las

estructuras mostraron que la teoría de con�abilidad estructural no describía de

manera apropiada las estructuras, que las fallas ocurridas podían ser atribuidas a

errores humanos que no eran contemplados por la con�abilidad.

La importancia de esta etapa es muy alta, la Con�abilidad Estructural dejó

de ser un ejercicio académico para convertirse en un elemento de importancia a la

hora del diseño. (Madsen, Krenk & Lind)

Page 15: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

CHAPTER 2

Evaluación de la Con�abilidad

2.1 El problema de la con�abilidad

El diseño, el mantenimiento y el ciclo de vida de una estructura son funciones

de la resistencia y la solicitud. Las cargas son responsables de un cambio de la

estructura de un estado seguro a un estado de falla mientras que la resistencia es

responsable de mantener la estructura dentro de los límites de seguridad. El primer

paso hacia la con�abilidad es entender la naturaleza aleatoria de la resistencia y la

solicitud para dejar de lado el enfoque determinístico. La �gura 2.1 (b) muestra el

enfoque probabilístico de las variables de diseño. La resistencia y la solicitud son

modeladas de acuerdo a una distribución de probabilidad.

S R

fs(s)

fr(r)

(a) (b)

Figure 2.1: Visiones determinística y probabilístística de las variables del diseño

La de�nición mas general de con�abilidad es la probabilidad de no falla, la

Page 16: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

5

cual puede representarse matemáticamente como

C = 1� Pf (2.1)

Siguiendo este orden de ideas, la con�abilidad estructural consiste en una me-

dida numérica que permita tener una idea de la seguridad de una estructura.

Para calcular la con�abilidad es necesario calcular la probabilidad de falla, la

cual es función de las variables de diseño. El cálculo de la probabilidad de falla se

efectúa sobre funciones de estado límite, que en su concepción más general son de

la forma

G(�!X ) = 0 (2.2)

En donde�!X = fX1; X2; X3::::Xng es un vector n-dimensional que contiene

parámetros de resistencia y solicitud.

2.2 Medidas de la Con�abilidad

Para el estudio de la con�abilidad estructural es importante contar con formas

en las cuales esta pueda ser cuanti�cada. Desde el punto de vista estadísticos

existen, para tal propósito dos tipos de medidas: determinísticas y probabilísticas,

las cuales toman sus nombres de acuerdo a los enfoques de las variables de diseño

que sean empleados.

2.2.1 Medidas Determinísticas: Las medidas determinísticas son aquellas en las

cuales la resistencia y la solicitud son consideradas como variables determinísticas.

La ingeniería colombiana utiliza este tipo de medidas como seguridad de los diseños.

Las medidas determinísticas mas comunes son:

Page 17: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

6

1. Factor de Seguridad Central : el factor de seguridad central es quizás la me-

dida mas antigüa entre las medidas determinísticas. Consiste en tomar la

razón entre el valor medio de la resistencia y el valor medio de la solicitud.

Matemáticamente se expresa como

FS =�R�S

(2.3)

Una estructura es segura siempre que FS > 1; es decir la ecuación (2.2) en

la �gura (2.2) es

G(R;S) =R

S� 1 (2.4)

G(R,S) = 0RegiónSegura

Regiónde falla

R

S

Figure 2.2: Estado límite factor de seguridad central

El factor de seguridad central aún es utilizado en muchas aplicaciones de

ingeniería, siendo mas común en el área de Geotecnia en donde pueden llegar

a ser incluso superiores a 3.

2. Factores parciales: es la medida de seguridad típica que se emplea en el

diseño estructural de la NSR, consiste en utilizar factores para la resistencia

Page 18: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

7

y para las cargas. En su versión mas general la ecuación (2.2) tiene la forma

G(R;S) = �R� S (2.5)

El factor � comúnmente es menor a 1, típicamente oscila entre 0.5 y 0.9, mien-

tras que el factor en la mayoría de los casos es mayor que 1, exceptuando

los casos de cargas que contribuyen a la estabilidad de las estructuras.

3. Factor de seguridad característico: entre las medidas determinísticas el factor

de seguridad característico posee el mayor componente probabilístico. Para

ello lo que se hace es tomar dos valores característicos: uno para la resisten-

cia y uno de la solicitud. La �gura (2.3) ilustra la selección de los valores

característicos. Es común que Rc = �R� kR�R y Sc = �S + kS�S con lo cual

el factor de seguridad característico se expresa como

FSc =�R � kR�R�S + kS�S

=�R (1� kRVR)�S (1 + kSVS)

= FS � 1� kRVR1 + kSVS

(2.6)

fs(s)

fr(r)

Sc Rc

Figure 2.3: Valores característicos

Page 19: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

8

A pesar de haber sido ampliamente empleadas en el pasado y aún en el presente,

las medidas determinísticas no son apropiadas para la evaluación de la probabilidad

de falla en la ecuación (2.2) porque los resultados dependen de la forma en la cual

se escriba la ecuación. Éste problema se denomina falta de invarianza. (Sánchez,

2004)

2.2.2 Medidas Probabilísticas: Las medidas probabilísticas tienen en cuenta la

naturaleza probabilística de las variables de diseño. Dentro de las medidas prob-

abilísticas es ampliamente aceptado el índice de con�abilidad de primer orden y

segundo momento. Desarrollado originalmente por Hasofer y Lind en 1974. Éste

consiste en encontrar en el espacio normalizado, la mínima distancia al origen desde

la función de estado límite. Para normalizar una variable es necesario aplicar la

siguiente transformación

u =x� �x�x

(2.7)

La probabilidad de falla de la estructura puede calcularse como

Pf = �(��) (2.8)

en donde � es la distribución de probabilidad acumulada de una distribución

normal estándar y � es el índice de con�abilidad de Hasofer y Lind (ver Figura

2.5)

El índice de con�abilidad de Hasofer y Lind es una medida invariante de la

seguridad, y aunque conceptualmente parece sencillo, su cálculo puede resultar

una tarea complicada. Para encontrar el valor de � se han desarrollado diferentes

Page 20: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

9

G(R,S) = 0

S

R

Figure 2.4: Variables en el espacio real

metodologías, las cuales dan soluciones muy buenas al problema y pueden ser

agrupadas en dos categorías: métodos de simulación y métodos de transformación

2.3 Métodos de Simulación

Los métodos de simulación pretenden, como lo dice su nombre simular numéri-

camente los fenómenos para observar la ocurrencia de algún evento de interés. Los

métodos de simulación son muy sencillos desde el punto de vista conceptual, pero

tienen un costo computacional elevado. El método de simulación mas popular es

el de Monte Carlo, el cual toma su nombre de la ciudad con los famosos casinos.

El método de Monte Carlo consiste en la generación de manera aleatoria de val-

ores para inferir información acerca de estos valores. Para generar tales valores es

necesario conocer las distribuciones de probabilidad de las variables involucradas.

Para generar un número aleatorio a partir de una distribución de probabilidad

F (x), es necesario generar primero un número aleatorio z entre 0 y 1 a partir del

Page 21: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

10

G(ZR,ZS) = 0

ZR

ZS

Z*β

Figure 2.5: Variables en el espacio transformado

cual se obtiene x mediante

x = F�1(z) (2.9)

Para calcular la probabilidad de falla en la función G(�!X ) = 0, se generan

números aleatorios para cada una de las variables Xi involucradas en el problema.

A esto se le denomina una realización de la función G(�!X ): La probabilidad de falla

se estima a partir de

Pf =numero de veces que G(

�!X ) � 0

numero de realizaciones de G(�!X )

(2.10)

Este enfoque de análisis de denomina Monte Carlo Crudo.

Page 22: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

11

númeroaleatorio

Figure 2.6: Principio de la simulación

La pregunta di�cil de responder acerca de la simulación es ¿cual es la can-

tidad mínima de simulaciones para que el estimado de la ecuación anterior sea

apropiado?. Esta respuesta ha sido proporcionada por la estadística y una de las

respuestas se obtiene utilizando la ecuación (2.11), en donde Pr es un estimado de

la probabilidad real y VP es la variación deseada en el estimado de Pf .

N =1� PrV 2P � Pr

(2.11)

En ocasiones vale la pena calcular el valor de VP cuando se realiza una cantidad

determinada de simulaciones, el cual se puede determinar de

VP =2

r1� PrN � Pr

(2.12)

Como puede verse, las simulaciones de Monte Carlo son una herramienta de

fácil uso para el cálculo de la probabilidad de falla. Adicionalmente, existen muchos

programas que facilitan la generación de números aleatorios (MathCad, MatLab,

Crystal Ball, etc.); sin embargo, el costo computacional es muy elevado cuando la

cantidad de variables es grande y se desea un número alto de simulaciones.

Page 23: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

12

Considerando lo anterior, se han desarrollado métodos que permiten reducir

la varianza y obtener resultados de Pf con un menor número de simulaciones que

las requeridas en el caso de Monte Carlo crudo. Muchos autores han estudiado las

técnicas de reducción de invarianza; algunas de las mas utilizadas son:

� Simulación Direccional

� Latin HyperCube Sampling

� Muesteo por importancia.

2.4 Métodos de Transformación

Los métodos de transformación son la segunda alternativa al cálculo de la

probabilidad de falla de estructuras. En todas sus versiones calculan la mínima

distancia al origen en el espacio transformado. Existen dos metodologías amplia-

mente reconocidas dentro de los métodos de transformación: FORM y SORM.

FORM fue propuesto por Hasofer y Lind en 1974 y consiste en linealizar la

función de estado límite en el punto de diseño Z� en el espacio transformado; a

partir de esta aproximación, obtener la distancia al origen desde ese punto.

La probabilidad de falla se calcula con el índice � y la ecuación (2.8). Para el

cálculo del índice � cuando las variables son normales existe el siguiente proced-

imiento:

1. De�nir la función de estado límite G(�!X ) = 0; en términos de las n variables

e identi�car la media �i y desviación �i de cada una de las variables Xi:

Page 24: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

13

ZR

ZS

β( , ) 0R SG Z Z =

(́ , ) 0R SG Z Z =

Z*

Figure 2.7: Índice de Hasofer y Lind

2. Seleccionar un punto de inicio para n� 1 variables. Típicamente las medias

son un buen punto de inicio.

3. Resolver en G(�!X ) = 0 para la n� �esima variable y completar el vector �!X

4. Obtener el vector�!Z de variables normalizadas. Los elementos de

�!Z pueden

obtenerse a partir de la ecuación (2.7).

5. Obtener el vector�!D de las derivadas en el espacio normalizado respecto a

las variables normalizadas�!Z : El vector

�!D puede calcularse a partir de las

derivadas en el espacio real de la siguiente manera:

Di = �dG(

�!X )

dXi� �i (2.13)

6. Obtener � de la ecuación

� =

�!DT � �!Zp�!DT � �!D

(2.14)

Page 25: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

14

7. Calcular el vector normal a la super�cie � como

� =

�!Dp�!DT � �!D

(2.15)

8. Obtener un nuevo punto�!X para la n� 1 variables seleccionadas en el paso

2 a partir de la siguiente expresión:

Xi = �i + ��i�i (2.16)

9. Repetir los pasos 3 al 8 hasta obtener la convergencia.

Cuando se presentan variables no normales involucradas, es necesario hacer

una modi�cación al método basado en el procedimiento de Rackwitz y Fiessler, el

cual consiste en obtener una media y una desviación estándar equivalentes a una

distribución normal. Para ello se emplean las siguientes expresiones:

�e =1

f(x)����1 (F (x))

�(2.17)

�e = x� �e���1 (F (x))

�(2.18)

Las expresiones (2.17) y (2.18) deben calcularse entre los pasos 3 y 4 del FORM

para variables normales. El resto de los pasos son idénticos pero empleando �e y

�e en lugar de � y �:

El FORM es un procedimiento ampliamente aceptado y desde el punto de vista

computacional es poco exigente. Sin embargo, no debe olvidarse que consiste en

una aproximación de primer orden de la función de estado límite y por tanto puede

cometerse un error si la función G(�!X ) es altamente no lineal. Una alternativa a

este problema es el SORM, el cual se caracteriza por emplear una aproximación de

Page 26: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

15

segundo orden de la función de estado límite en vez de la aproximación de primer

orden propuesta por Hasofer y Lind. El método SORM es sustancialmente mas

complejo que el FORM y su descripción se encuentra fuera de los alcances de este

documento.

Example 1 (Tomado de Nowak) Calcule el índice de con�abilidad de Hasofer y

Lind para la viga mostrada en la �gura (2.8). La información de las variables se

resume en la tabla a continuación:

Variable Media Desviación Estándar

w 10kNm

0:4KNm

L 5m � 0

E 2� 107 kNm2 0:5� 107 kN

m2

I 8� 10�4m4 1:5� 10�4m4

Table 2.1: Parametros variables ejemplo

1. La función de estado límite de en este caso está dada por

G(X1; X2; X3) =5

360� 0:0069 � 5

4X3

X1X2

(2.19)

Figure 2.8: Viga sometida a carga ditribuida

Page 27: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

16

2. Asumiendo paraX1 yX2 las medias de E e I despejamos para w y obtenemos

w = 51:53:

3. Pasando al espacio normalizado obtenemos Z =

0BBBBBB@0

0

103:8

1CCCCCCA

4. Calculamos el vector de derivadas en el espacio normalizadoD =

0BBBBBB@�2:604� 10�3

�3:478� 10�3

1:078� 10�4

1CCCCCCA5. Calculando � a partir de la ecuación (2.14) se obtiene � = 2:578

6. Mediante la ecuación (2.15) se obtiene el vector normal a la super�cie � =0BBBBBB@�0:6

�0:8

0:025

1CCCCCCA7. Se obtienen X1 y X2 mediante la ecuación (2.16). X1 = 5:68� 10�4y X2 =

9:69� 106

Los pasos 2 a 7 se repiten hasta obtener convergencia. Después de cuatro

iteraciones se obtiene �nalmente como resultado � = 3:181 lo cual produce una

probabilidad de falla Pf = 7:35�10�4: La convergencia del valor de � y del vector

� se presenta en la Tabla 2.2:

Page 28: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

17

Iteración 1 2 3 4 5 6 7

� 2.578 3.29 3.213 3.182 3.181 3.18 3.18

�1 -0.6 -0.445 -0.269 -0.199 -0.185 -0.181 -0.181

�2 -0.8 -0.89 -0.962 -0.979 -0.982 -0.983 -0.983

�3 0.025 0.039 0.042 0.036 0.035 0.034 0.034

Table 2.2: Convergencia del indice de con�abilidad y el vector normal

Page 29: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

Part II

Vulnerabilidad

18

Page 30: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

CHAPTER 3

Enfoque Sistémico

3.1 Introducción

La con�abilidad estructural es una herramienta que responde al problema del

cálculo de la probabilidad de falla, sin embargo, en su enfoque tradicional se limita

a elementos sencillos, para los cuales la ecuación (2.2) tiene una forma explícita.

Sin embargo, al trabajar con estructuras, las cuales son signi�cativamente mas

complejas que la suma de sus elementos de manera independiente, la ecuación

G(�!X ) = 0 no posee una forma explícita y el análisis de con�abilidad no puede

realizarse con los métodos expuestos.

El concepto de sistema es crucial para el análisis de con�abilidad de estructuras;

las cuales deben ser vistas como un conjunto de elementos que interactúan entre sí.

Una analogía del mundo animal que ilustra el concepto de la forma en la cual una

estructura resiste las solicitudes es la tela de araña; cualquiera que haya intentado

tirar de uno de sus extremos sabrá que toda la telaraña resistirá la solicitud que le

está siendo impuesta.

A pesar que todos los elementos de una estructura contribuyen a su resistencia,

la con�guración geométrica de la estructura determina un conjunto de elementos

que dominan en su estabilidad. La vulnerabilidad estructural simpli�ca el problema

de la función G(�!X ) = 0 para el caso de sistemas estructurales, para luego calcular

la probabilidad de falla mediante el análisis clásico de la con�abilidad.

Page 31: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

20

En esta parte de mi tesis presento dos enfoques de la vulnerabilidad estructural.

El primero de ellos, el enfoque sistémico presenta una metodología para determinar

los modos de falla de una estructura expresados como una secuencia de fallas

sobre elementos de la estructura. Como se verá, esta metología posee un enfoque

sistemático que puede aplicarse a estructuras sin importar su tamaño, además,

toma en cuenta la geometría y resistencia de los elementos que la conforman.

Un segundo enfoque para la vulnerabilidad no considera elementos por sepa-

rado sino que radica en la matriz de rigidez de la estructura, analizando su esta-

bilidad mediante un procedimiento netamente algebraico basado en el número de

condicionamiento de la matriz como una medida del grado de inestabilidad de la

misma.

Pensar en una estructura como un sistema de elementos relacionados entre sí

resulta de gran utilidad para el análisis de con�abilidad. Para analizar las estruc-

turas desde un enfoque sistémico es necesario entender el concepto de sistema:

Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienencomo un todo por la interacción de sus partes.

Un sistema tiene propiedades que lo diferencian de un conjunto de partes:

� Un sistema cambia si se quitan o añaden partes

� La disposición de las piezas es fundamental

� Las partes están conectadas y funcionan todas juntas

� El comportamiento del sistema depende de la estructura global. Al cambiar

la estructura se modi�ca el comportamiento del sistema

Page 32: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

21

Con base en estos conceptos y mediante el análisis del nivel de deterioro de la

estructura por una secuencia de fallos individuales, es posible determinar los esce-

narios que conducen a la falla del sistema y por medio de la teoría de probabilidad

es posible modelar la falla de la estructura como una secuencia de fallas de eventos.

3.2 Tipos de sistemas

3.2.1 Sistemas en serie: La forma mas fácil de visualizar un sistema de cualquier

naturaleza es mediante una grá�ca de resortes

Figure 3.1: Esquema sistema en serie

En un sistema en serie como el de la �gura (3.1) la falla de uno de sus com-

ponentes conduce a la falla del sistema. De forma general, la probabilidad de falla

de un sistema en serie se calcula mediante la expresión

PfS = 1�Yi

(1� Pfi) (3.1)

En donde n es el número de elementos y Pfi es la probabilidad de falla del

elemento i: Si asumimos que la resistencia y la solicitud se distribuyen con dis-

tribuciones de probabiidad FR(r) y FS(s) la ecuación (3.1) se convierte en

PfS = 1�Yi

[1� P (Ri � Si)] (3.2)

Page 33: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

22

Figure 3.2: Esquema sistema en paralelo

3.2.2 Sistemas en paralelo: Un sistema en paralelo puede idealizarse como lo mues-

tra la �gura (3.2), en el cual la falla de un elemento no conduce a la falla del sistema.

En un sistema en paralelo es necesaria la falla de todos los elementos para que el

sistema lo haga. Si la probabilidad de falla del elemento i es Pfi; entonces la

probabilidad de falla del sistema se obtiene mediante la expresión

PfS =Yi

Pfi (3.3)

3.2.3 Sistemas arbitrarios: Son pocos los sistemas que pueden ser idealizados como

un sistema en serie o un sistema en paralelo, sin embargo, es posible encontrar

combinaciones de ellos como lo muestra la �gura (3.3), en la cual apreciamos un

sistema de elementos en paralelo que se encuentra en serie con otros dos elementos.

Figure 3.3: Esquema sistema arbitrario

En el análisis estructural es poco común que los sistemas arbitrarios sean tan

Page 34: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

23

sencillos como el de la �gura (3.3), sin embargo, existe una metodología que permite

establecer los modos de falla de un sistema, la cual se presenta a continuación.

3.3 Metodología de Análisis

A �n de poder plantear una función de estado límite con base en el análisis de

las estructuras como un sistema, es necesario desarrollar una metodología para el

análisis de una estructura cualquiera. A continuación se exponen los conceptos de

la teoría de vulnerabilidad estructural así como las funciones de estado límite que

pueden derivarse a partir de ella.

3.3.1 De�niciones: Las de�niciones proporcionadas a continuación fueron tomadas

de Vulnerability of Structural Systems (Xin Wu, David I. Blockley and Norman J.

Woodman, 1993):

1. Un cluster estructural primitivo contiene solo un miembro y dos nodos �nales

y es el nivel mas bajo de la jerarquía.

2. El cluster de referencia usualmente es el suelo. Es el cluster del cual la

estructura se separa en el escenario de falla.

3. Dos clústeres estructurales se dice que están conectados cuando uno o

mas nodos se encuentran contenidos en ambos clústeres.

4. Un nodo complejo es la intersección de dos clústeres mutuamente conec-

tados.

5. Una trayectoria estructural es una secuencia de clústeres conectados.

Page 35: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

24

El número de clústeres es la longitud de la trayectoria y si todos los

clústeres son primitivos entonces es la cantidad de miembros.

6. Un anillo estructural es una trayectoria estructural que puede ser cer-

rada o abierta; determinada o indeterminada desde el punto de vista es-

tático. Un anillo estructural es capaz de resistir un conjunto de fuerzas

aplicadas.

7. Un anillo estructural indeterminado R es aquel en el cual si es liberado

de uno de los grados de libertad, permanece rígido.

8. Un anillo estructural primitivo es aquel que al perder un grado de lib-

ertad se transforma en un mecanismo.

9. El calidad de conformación1 de un anillo estructural es un indicador de

su capacidad de resistir daño o cargas en cualquier dirección.

10. Un sistema estructural puede representarse como una serie de anillos

Rl a un nivel de de�nición l, los cuales pueden contener clústeres de un

nivel de jerarquía mas bajo, o bien ser parte de anillos de niveles mas

altos.

11. Un evento deteriorante es el resultado de acciones que podrían causar

la pérdida de la capacidad de transmitir fuerza en un anillo estructural.

12. Un escenario de falla es una secuencia de eventos deteriorantes que

transforman un anillo estructural en un mecanismo.1 El término en inglés es well formedness

Page 36: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

25

13. La demanda de daño es una medida del esfuerzo que es necesario por un

evento deteriorante. La demanda de daño es un escenario de fall es igual

a la suma de las demandas de daño de todos los eventos deteriorantes

contenidos en el escenario de falla.

14. La demanda relativa de daño (rdd) es el cociente entre la demanda de

daño de un escenario y la máxima demanda de daño del escenario.

15. El mínimo escenario de falla de un anillo estructural de nivel de de�ni-

ción l es aquel cuya demanda de daño requerida para transformar el

anillo estructural en un mecanismo es la menor todos los niveles l:

16. El escenario de mínima demanda es aquel que requiere la demanda de

daño mas pequeña.

17. El máximo escenario de falla de un anillo estructural de nivel de de�ni-

ción l es aquel en el cual la consecuencia de efectiva es máxima.

18. El escenario de falla total es el escenario que requiere el menor esfuerzo

para causar la desconexión del cluster de referencia

19. La separatividad2 de un anillo estructural de nivel de de�nición l es

una descripción de la consecuencia el escenario de falla. Es el número

de número de clústeres desconectados estructuralmente del cluster de

referencia en ese anillo.

20. El índice de vulnerabilidad de un escenario es el cociente entre la sepa-

ratividad del escenario y la demanda relativa de daño del escenario.

2 El término en inglés es separateness

Page 37: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

26

21. El máximo escenario de falla es el escenario de falla que tiene el máximo

valor del índice de vulnerabilidad.

22. El análisis de vulnerabilidad estructural es el encargado de identi�car

(i) el mínimo escenario de falla (ii) el máximo escenario de falla (iii)

cualquier escenario de particular interés (iv) el escenario de mínima

demanda (v) el escenario de falla total

Por conveniencia se utilizará la siguiente notación:

� qi es la calidad de conformación del i� �esimo nodo.

� Q es la calidad de conformación de un anillo.

� Kii es la submatriz de la matriz de rigidez K asociada con el i� �esimo

nodo.

� N es el número de nodos en un anillo.

� det(Kii) es el determinante de la submatriz Kii de la matriz K:

� � es el eigenvalor.

3.3.2 Pasos de análisis: Tal como se expuso, el propósito de la vulnerabilidad

estructural es, en esencia, la obtención de escenarios de falla. Para el procedimiento

es necesario conocer las siguientes expresiones matemáticas (S es la estructura

Page 38: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

27

intacta y S�es la estructura afectada):

qi = det(Kii) (3.4)

Q =1

N

NXi=1

qi (3.5)

rdd =daño recibido

máximo daño posible(3.6)

separatividad =Q(S)�Q(S 0)

Q(S)(3.7)

IV =separatividad

rdd(3.8)

Con base en las ecuaciones (3.4) y (3.5) los siguientes pasos para conformar la

estructura:

1. Se calcula qi para cada uno de los nodos empleando la ecuación (3.4), en

donde Kii es la submatriz asociada al nodo. Para nodos a los cuales llegan

varios elementos Kii es la suma de las submatrices ii de los elementos que

llegan al nodo.

2. Se calcula el valor de Q para cada uno de los elementos. Estos se obtienen de

la ecuación (3.5) a partir de la contribución del elemento al q de los nodos.

El elemento con el mayor Q es seleccionado como inicio del proceso y se

considera como cluster primario.

3. La segunda etapa comprende el proceso de formación de clústeres hasta antes

de incluir el clúster de referencia (suelo para nuestros casos). A partir de

un cluster se forma el siguiente incorporando los elementos con los cuales el

clúster se encuentra conectado y se observa el cambio entre el Q de los nuevos

Page 39: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

28

C1 C2

C5 C3

C6 C4 (Ref)

C7

m1 m2

m3

Figure 3.4: Jerarquía de la estructura

clústeres respecto al inicial. El elemento que ingresando al cluster produzca

el cambio mas grande es incorporado y queda constituido el nuevo cluster.

Este proceso se repite hasta que sólo quede la referencia y se concluye la

segunda etapa.

El resultado del proceso es similar a lo que se muestra en la �gura (3.4).

El siguiente paso del análisis consiste en determinar la cantidad de daño que

deben recibir los elementos. En este punto identi�camos dos tipos de daño: daño

de corte y daño de articulación. El primero de ellos hace referencia a la cantidad

de daño necesaria para que el elemento se desconecte del cluster al cual pertenece,

mientras que el segundo es el daño requerido para crear una articulación3. Por

facilidad de análisis se trabajará con el daño en el centro del elemento. A contin-

uación se describe el procedimiento para calcularlos.

3 Los términos originales son Damage Demand to Cut y Damage Demand to Pin respectiva-mente

Page 40: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

29

a

L/2

Figure 3.5: Nodo arti�cial

La �gura (3.5) sugiere que el elemento de longitud L sea dividido en dos partes

mediante un nodo �cticio en el centro del elemento y mediante el método matricial

se encuentre la submatrizM asociada al nodo �cticio a. El damage demand to cut

(ddc) y damage demand to pin (ddp) se calculan

ddc = max(eigenvals(M)) (3.9)

ddp = min(eigenvals(M)) (3.10)

3.3.3 Función de estado límite: El propósito del enfoque sistémico es determinar

modos de falla que nos permitan plantear una función de estado límite. Con el

siguiente ejemplo se pretende ilustrar el procedimiento para obtener la función de

estado límite.

Example 2 Obtener los escenarios de falla para el caso de la �gura (3.6). Asumir

E = 205 GPa, A = 8.08e-2 m2 e I = 2.75e-3 m4

Solution 3 El primer paso del análisis es obtener las matrices de rigidez para

cada elemento. Para las columnas nos conduce a

Page 41: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

30

1

2 3

4

6 m

3 mm1

m2

m3

Figure 3.6: Pórtico ejemplo vulnerabilidad

[K111] = [K

344] =

2666666412EIL3

0 6EIL2

0 AEL

0

6EIL2

0 4EIL

37777775 [K122] = [K

333] =

2666666412EIL3

0 6EIL2

0 AEL

0

6EIL2

0 4EIL

37777775y para la viga

[K222] =

26666664AEL

0 0

0 12EIL3

6EIL2

0 6EIL2

4EIL

37777775 [K233] =

26666664AEL

0 0

0 12EIL3

�6EIL2

0 �6EIL2

4EIL

37777775Por lo tanto, para el nodo 1 se obtiene:

eigenvals([K111]) =

266666649:52� 105

4:97� 104

5:52� 106

37777775 ; con lo cual utilizando la ecuación (A.13)se obtiene

q1 = det([K111]) = 2:61� 1017: Por simetría q4 = q1:

Page 42: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

31

Para el nodo 2 es necesario sumar las contribuciones de la columna y la viga,

por lo tanto se obtiene

eigenvals([K122] + [K

222]) =

266666641:06� 106

3:07� 106

5:50� 106

37777775 ; nuevamente utilizando la ecuación(A.13)

q3 = det([K122] + [K

222]) = 1:79� 1019: Por simetría q2 = q3:

El siguiente paso es determinar la demanda de daño en el centro de cada ele-

mento. Para ello se emplea el método sugerido en la �gura (3.5) y las ecuaciones

(3.9) y (3.10) para las columnas y la viga; lo cual da como resultado

ddccol = 2:2� 107; ddpcol = 3:0� 106

ddcviga = 1:1� 107; ddpcol = 5:0� 105

A continuación se procede al proceso de formación de clústeres. Para ello se

calcula el valor de Q para cada uno de los miembros:

Qcol = [q1 + det([K122])]

12= 2:61�1017; Qviga = [det([K

222]) + det([K

233])]

12=

8:06� 1015

Utilizando el procedimiento descrito por Pinto (2002), se procede a formar los

clústeres. Como el Q más grande pertenece a las columnas, debe empezarse el

proceso por una de ellas. Por lo tanto, el cluster 5 (el 4 es el suelo, del 1 al 3 son

Page 43: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

32

los miembros) se compone de la una columna y la viga (única elección). El cluster

6 es el cluster 5 adicionando la columna restante (única elección). Finalmente se

incluye el suelo y queda conformada la estructura. La jerarquía se muestra en la

�gura (3.7):

C1 C2

C5 C3

C6 C4 (Ref)

C7

m1 m2

m3

Figure 3.7: Jerarquía estructura ejemplo

Para calcular Q para los clusteres 5 a 7 se procede de igual manera como se

calcularon para los miembros, lo cual conduce a

Q5 =13(q1 + q2 + q3) = 6:05� 1018;

Q6 = Q7 =14(q1 + q2 + q3 + q4) = 9:08� 1018:

El siguiente paso es determinar los escenarios de falla:

� El primer escenario es romper el cluster 6, para lo cual es necesario romper el

cluster 3 (columna), dejando el cluster 5, compuesto por la columna restante y

la viga. Como la columna se encuentra conectada a la referencia se selecciona

para introducir otro corte.

Page 44: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

33

La demanda de daño para romper el cluster 6 es entonces, la suma de los ddc

de las columnas. El máximo daño posible es la suma de las ddc de las columnas y

la viga. Por lo tanto utilizando la ecuación (3.6) se obtiene

rdd =4:4� 1075:5� 107 = 0:8

La estructura no se encuentra conectada al suelo, por lo tanto Q(S�) = 0; y

por consiguiente utilizando las ecuaciones (3.7) y (3.8)

separatividad =9:08� 1018 � 09:08� 1018 = 1

IV =1

0:8= 1:25

� El nivel siguiente en la jerarquía es el cluster 5. Para romper éste cluster

basta con romper la columna; siguiendo un procedimiento similar al del paso

anterior

rdd =2:2� 1075:5� 107 = 0:4

separatividad =9:08� 1018 � 6:05� 1018

9:08� 1018 = 0:33

IV =0:33

0:4= 0:83

Continuando con el proceso es posible identi�car otros escenarios de interés,

los cuales se resumen en la Tabla (3.1).

Dentro de los escenarios descritos en la Tabla (3.1) se destacan el escenario 1

y el escenario 3 por tener separatividad 1, y adicionalmente, el escenario 3 es el

escenario de falla total. El escenario 5 es el escenario de máxima falla.

Page 45: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

34

Escenarios de Falla

Escenario # 1 2 3 4 5

Evento deteriorante # 1 Corte C3 (CC3) CC1 CC3 CC2 PC2

Evento deteriorante # 2 Corte C1 - PC1 - -

Q(S�) 0 6:05� 1018 0 1:31� 1017 6:70� 1018

rdd 0.80 0.40 0.45 0.20 9:10� 10�3

separatividad 1 0.33 1 0.99 0.26

IV 1.25 0.83 2.22 4.95 29

Table 3.1: Resumen escenarios falla

Son de interés los eventos que ocasionen que la separatividad sea 1 puesto esto

signi�ca que la estructura se ha colapsado. Por lo tanto, nuestras funciones de

estado límite serán la ocurrencia de los eventos que conducen a una separatividad

de 1. Si suponemos independencia entre los diferentes escenarios y elementos, la

probabilidad de falla de la estructura será

PfE =mXj=1

nYi=1

Pfi

!j

(3.11)

En donde m son los escenarios de falla y n los elementos que hacen parte del

j � �esimo escenario de falla.

El método presentado presenta algunas ventajas, siendo la más importante de

ellas el ser un método sistemático, el cual hace posible aplicarlo a cualquier tipo

de sistema, sin importar si se trata de un edi�cio, un circuito, una red de trá�co,

etc.

Page 46: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

35

Esta facultad hace que el método tenga un valor excepcional porque puede

extenderse a otras áreas del conocimiento, concediéndole el cali�cativo de universal.

Sin embargo, cuando se posee un sistema de excepcional complejidad, el proceso de

formación de clústeres y detección de escenarios puede hacerse extraordinariamente

complejo, haciéndolo poco e�ciente en el caso de estructuras de gran tamaño. Por

otra parte, es un sistema que involucra un nivel de criterio elevado, lo cual hace

compleja su programación en un lenguaje de computadora.

Page 47: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

CHAPTER 4

Enfoque Matricial

4.1 Introducción

El enfoque sistémico de análisis de las estructuras presenta una metodología

para el cálculo de la probabilidad de colapso; sin embargo, el análisis puede com-

plicarse a medida que la complejidad del sistema aumenta. Ante tal di�cultad vale

la pena buscar una metodología mas simple mediante la cual puedan obtenerse

iguales resultados con un menor esfuerzo.

A diferencia de enfoque sistémico, el cual analiza la estructura como elementos

que interactúan, en el enfoque matricial se analiza toda la estructura a partir de la

matriz de rigidez. Las ventajas de este método tal como se verá a continuación son

su versatilidad; no es necesario entrar a analizar la forma en la cual interactúan

los elementos de las estructuras y proporciona una única función de estado límite.

4.2 Metodología de análisis

4.2.1 Singularidad de la Matriz de Rigidez: Se dice que una estructura es in-

estable cuando para pequeños cambios en las fuerzas externas se producen grandes

deformaciones. El análisis matricial de estructuras permite calcular las deforma-

Page 48: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

37

ciones de una estructura, como:

[K] [�] = [F ] (4.1)

[�] = [K]�1 [F ] (4.2)

La ecuación (4.2) puede utilizarse para determinar la inestabilidad de la estruc-

tura debido a la presencia de [K]�1 en el lado derecho de la ecuación. Transformar

la ecuación (4.2) mediante la identidad [K]�1 = det([K])�1[MCOF ] conduce a (4.3).

Si el determinante de la matriz de rigidez se aproxima a cero la estructura se va

volviendo inestable.

[�] =1

det([K])[MCOF ][F ] (4.3)

Sin embargo, el determinante es una medida di�cil de utilizar como un indica-

tivo de la estabilidad, por lo cual resulta necesaria una forma de cuanti�carla mas

e�caz: el número de condicionamiento basado en la norma L2. La norma L2 de

un vector se calcula como

kXk2 =

vuut nXi=1

(Xi)2 (4.4)

Para una matriz la norma L2 se calcula como

kMk2 = max(eigenvals(ATA))1=2 (4.5)

A partir de la norma de condicionamiento L2 de una matriz es posible calcular

el número de condicionamiento de la matriz. El número de condicionamiento de

la matriz basado en la norma L2 se calcula como (4.6)

Page 49: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

38

Cond(A) = kAk2 A�1

2(4.6)

Y en consecuencia,

Cond(A) = kAk21

det(A)kMCOFk2 (4.7)

Vale la pena observar que el número de condicionamiento involucra calcular el

determinante de la matriz, por lo tanto, si la matriz A se encuentra mal condi-

cionada (inestable en el caso de la matriz de rigidez de la estructura), el número

de condicionamiento será muy grande; o lo que es lo mismo, el inverso del número

de condicionamiento será muy cercano a cero.

Existen otras normas matriciales como la norma L1 y la norma 1; pero la

norma L2 proporciona la medida mas pequeña y mas apropiada de una matriz

(Ortega, 1974).

4.2.2 Función de estado límite: El inverso del número de condicionamiento basado

en la norma L2 es un excelente indicativo de la inestabilidad de la estructura.

Sin embargo, a �n de determinar una función de estado límite se requieren dos

elementos adicionales:

� Un límite a la inestabilidad.

� Incorporar las cargas como causas de la inestabilidad.

El cálculo del límite de la inestabilidad es una tarea compleja de realizar.

Hurtado (2003) sugiere compararlo con una precisión decimal; lo cual no es un mal

Page 50: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

39

indicativo porque los programas de computador emplean métodos numéricos para

calcular el número de condicionamiento. Sin embargo vale la pena preguntarse

¿cuál es el valor apropiado para compararlo?, ¿tendría el valor alguna relación con

el entorno socioeconómico en el cual se lleva a cabo el diseño?.

Esta tesis es un estudio comparativo, y para tal �n, se tomarán como valores

límites para el número de condicionamiento un rango de valores comprendidos

entre 10�2 y 10�3:

A �n de incorporar las cargas como causa de la inestabilidad consideraremos

el pandeo como causa de la inestabilidad de la estructura, para lo cual podemos

incorporar la matriz de rigidez geométrica. Para ello es necesario realizar el análisis

de la estructura y determinar los esfuerzos axiales sobre los elementos.

Una vez solucionados los problemas enunciados, puede plantearse la siguiente

función de estado límite:

G(K;P;KG; p) =1

Cond([K]� fPg [KG])� 10�p (4.8)

En donde fPg [KG] es la matriz que toma encuenta los efectos de pandeo debido

a las cargas axiales sobre cada uno de los elementos de la estructura.

Esta metodología presenta ventajas respecto al enfoque sistémico. Algunas de

ellas son:

� Proporciona una única funcion de estado límite.

� No requiere analizar la interacción entre los elementos de la estructura,

porque se encuentra implícita en la matriz de rigidez.

Page 51: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

40

� A medida que se incrementa la complejidad de las estructuras la di�cultad

se incrementa a una tasa inferior.

� Es un método sencillo de programar.

La principal desventaja de éste método es requerir una matriz de rigidez, lo

cual impide su aplicación a estructuras de cualquier tipo y lo limita a edi�cios y

estructuras que puedan analizarse mediante elementos �nitos.

Page 52: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

Part III

Optimización

41

Page 53: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

CHAPTER 5

Aspectos generales

La optimización es un proceso que hoy en día es crucial para el mundo. La

búsqueda de la mejor solución para problemas de la vida real es importante para

Ingenieros Civiles, Mecánicos, Automotrices, Industriales; así como para Econo-

mistas, Administradores e incluso, Amas de casa.

En un mundo con recursos económicos limitados encontrar la mejor relación

de costo/bene�cio, encontrar el punto de máximo bene�cio, el de mínimo costo se

ha vuelto una tarea del diario que bien vale la pena llevar a cabo en los diseños de

edi�caciones.

Considerando lo anterior vale la pena conocer los tipos de optimización que

existen. Sólo se enunciarán los métodos mediante los cuales se lleva a cabo porque

éstos se encuentran integrados a programas destinados para tal labor como Math-

Cad, MatLab, Mathematica, etc.

En su forma más general la optimización tiene la forma

Maximice=Minimice F (�!X ); (5.1)

Sujeto a :

[M ]�!X ��!b (5.2)

Page 54: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

43

Figure 5.1: Tipos Optimización

En donde [M ] es una matriz que considera las restricciones y [M ]�!X � �!b es

una desigualdad con respecto a cero (�; �; <, >, =).

Existen muchos métodos mediante los cuales se puede resolver los problemas

de optimización, dentro de los cuales se encuentran:

� Mínimos cuadrados

� Cuadrados sucesivos

� Método del gradiente reducido

� Simulaciones

Cada método posee sus ventajas respecto a los demás, sin embargo, no es

propósito de esta tesis entrar en detalle en la matemática de los métodos. Para la

Page 55: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

44

optimización de estructuras en la Parte IV se utilizó MathCad como herramienta

para llevar a cabo la optimización.

Con base en F y M pueden identi�carse diferentes clases de problemas. En

primera instancia, es necesario identi�car de cuántas variables depende F , lo cual

de�ne el problema de optimización como unidimensional o multidimensional. Pos-

teriormente se identi�ca si M es cero (no hay restricciones); en caso contrario

existen restricciones. Con base en lo anterior quedan de�nidos cuatro tipos de

optimización los cuales se presentan en la �gura (5.1).

Page 56: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

CHAPTER 6

Optimización de Estructuras

6.1 Introducción

Establecer cuándo es óptima una estructura es una tarea compleja de realizar

puesto en ella se encuentran involucrados una gran cantidad de factores que son

difíciles de considerar cuando se realiza el diseño. Sin embargo, es claro que de�nir

criterios que permitan conocer lo aceptable es necesario para la competitividad y

que una estructura debe ser óptima con respecto a la inversión y los bene�cios que

se obtengan de ella (Sánchez, 2003).

En la búsqueda de un diseño óptimo se han establecido diferentes criterios,

dentro de los cuales se pueden destacar los siguientes:

Comparación con otros riesgos en la sociedad: es uno de los más comple-

jos de establecer puesto varía con parámetros como la edad, la clase social,

el sexo y en términos generales con las características socioeconómicas del

lugar, esto sin ocultar que posee una gran in�uencia de los medios de co-

municación. Básicamente éste criterio consiste en comparar los riesgos que

se obtienen en los diseños con riesgos de otras actividades o eventos en la

vida de las personas como son muerte por enfermedades, homicidios, etc. A

partir de éstas comparaciones es posible establecer un valor máximo de riesgo

por debajo del cual es intolerable y uno valor mínimo por debajo del cual

Page 57: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

46

el diseño no tiene sentido. Aún cuando parezca simple, es más complejo de

lo que se puede pensar porque entran en discusión valores intrínsecos de la

sociedad y ésto conlleva a la subjetividad, lo cual hace de éste un criterio que

puede generar ambigüedades. Esto se corrobora con estudios que comparan

el riesgo sísmico con la probabilidad de muerte por causas comunes (Sánchez

y Arroyo, 2003)

Calibración con base en la experiencia pasada y presente: es una alter-

nativa en la búsqueda del diseño óptimo, sin embargo no es la mejor. Básica-

mente consiste en establecer valores aceptables basados en valores objetivos

que han sido de�nidos en el pasado y en la actualidad como los ideales. Este

tipo de estrategias han sido desarrolladas con base en prueba y error, lo

cual no las hace del todo erradas debido a su larga historia de veri�cación

(Sánchez, 2003).

Región ALARP: en Inglés (As Low as Reasonable Possible), es una región en

la cual existen dos valores, un límite superior y uno inferior; fuera de ésta

región el diseño no tiene sentido. La región ALARP se de�ne en una grá�ca

en la cual se dibujan las consecuencias con su probabilidad de falla en escala

logarítmica (Sánchez, 2003).

Análisis Costo/Bene�cio: se basa en la idea que cualquier proyecto que se

realice debe ser desde el punto de vista económico, viable. Uno de los prin-

cipales impaces que encontró ésta tendencia fue la forma en la cual se pon-

deraba el costo de la vida humana, para lo cual el Índice de Calidad de

Page 58: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

47

Vida (LQI) es una alternativa excelente. Con base en lo anterior, el análi-

sis costo/bene�cio sugiere que, desde la perspectiva del interés público un

proyecto es viable si a la vez que lo es económicamente, permite extender la

esperanza de vida de la sociedad (Sánchez y Rackwitz, 2002).

A continuación se presenta una descripción mas a fondo del cuarto criterio, así

como las funciones objetivo que se convierten en la antesala del diseño óptimo.

6.2 Funciones Objetivo

La optimización de estructuras consisten en encontrar el conjunto de parámet-

ros �!p que, además de hacer el proyecto económicamente viable, producen el máx-

imo bene�cio de la existencia del mismo. El vector de parámetros �!p incluye todas

las medidas que ayuden a controlar la probabilidad de falla, como áreas de acero,

espesor de columnas, resistencia de los materiales, etc.

La función objetivo de la optimización, en su forma más general puede de�nirse

como

Z(�!p ) = B(�!p )� C(�!p )�D(�!p ) (6.1)

La �gura (6.1) esquematiza el comportamiento de las funciones B(�!p ); C(�!p )

y D(�!p ):

Como primera instancia se puede apreciar que asumir que el bene�cio es con-

stante respecto a los parámetros de diseño (B(�!p ) = b) es una suposición razonable.

Los costos de diseño y construcción C(�!p ) son una función que crece a medida que

la estructura se hace mas segura, pero que tienen un valor mínimo C0 el cual

Page 59: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

48

CC((pp))

B(pB(p))

DD((pp) =) = HH**PfPf((pp))CC00

bb

pp

CostoCosto (US$)(US$)

ZZ((pp))>>00

ZZ((pp))

ppoptopt

maxmax

Figure 6.1: Función objetivo para la optimización de costos

constituye costos �jos como los diseñadores de planta, vigilancia, etc.

D(�!p ) es una función que considera las pérdidas en caso de falla de la estruc-

tura; sin embargo, como es un evento que bien puede ocurrir o no, es necesario

asociar la probabilidad de falla de la estructura, la cual también es función de los

parámetros. Pf(�!p ) es una función decreciente, mientras mas seguridad propor-

cionen los parámetros la probabilidad de falla es menor. Por consiguiente D(�!p )

será una función decreciente.

Hasofer y Rackwitz (2000) considerando que las decisiones deben tomarse en

un momento en el tiempo analizaron la ecuación (6.1) y considerando diferentes

estrategias de reparación en caso de falla analizaron los casos mostrados en la Tabla

(6.1)

Las siguientes son las convenciones para nomenclar la Tabla (6.1):

1. es la tasa anual de descuento, se incluye para traer a tiempo presente los

Page 60: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

49

Estrategia de Reemplazo Función objetivo

Proyecto desechado al fallar )(1

)())(()()(

pP

pPHpCpCbpZ

f

f

−+−−=

γ

Falla al completarse o nunca )()(

)()(

)(p

pHpC

pb

pZλγ

λλγ +

−−+

=

Falla aleatoriamente en el tiempo γ

λ

γ

)())(()()(

pPHpCpCbpZ f+−−=

Table 6.1: Funcion objetivo para diferentes estrategias de reemplazo

costos y poder tomar una decisión sobre el diseño.

2. H es el costo de la falla. Aunque en la Tabla (6.1) aparece como un valor

constante, en la realidad no es así, el costo de falla se encuentra ligado pro-

fundamente al LQI y a los costos de construcción.

3. �(�!p ) es la tasa de falla debido a un proceso estacionario de Poisson.

Rackwitz (2003) ha discutido de manera amplia la incidencia de los parámetros

�nancieros, especialmente ; el cual posee una in�uencia notable sobre la función

Z(�!p ) porque afecta el bene�cio b y puede llegar a cambiar signi�cativamente el

punto �!p opt:

La optimización constituye el tercer elemento en nuestra búsqueda de un mejor

diseño. En la Parte IV se discuten los métodos para lograr un diseño integrando

la teoría expuesta hasta éste momento.

Page 61: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

Part IV

Diseño basado en Con�abilidad,

Vulnerabilidad y Optimización

50

Page 62: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

CHAPTER 7

Introducción

En la búsqueda de un mejor diseño parece vislumbrarse una puerta con base en

la teoría expuesta en las partes I, II y III. Ésta metodología sugiere pasar del en-

foque clásico del diseño a una metodología que integra el análisis de vulnerabilidad

con la con�abilidad y la optimización.

En el modelo tradicional se idealiza la estructura, luego se avalúan y mayoran

las cargas para luego realizar el análisis estructural y diseñar con la resistencia

disminuida. Gran parte de los diseños se realizan utilizando variantes de la ecuación

(2.5), en donde los factores y � han sido en la mayoría de las ocasiones calibrados

a partir de la experiencia pasada y presente.

A continuación se exponen dos metodologías de diseño basadas en con�abil-

idad, vulnerabilidad y optimización. Mediante el análisis de vulnerabilidad es

posible obtener los mecanismos mediante los cuales la estructura falla (enfoque

sistémico) o el punto en el cual el sistema se encuentra a punto del colapso (en-

foque matricial). El resultado del análisis de vulnerabilidad conduce a funciones

de estado límite de la estructura.

A partir de la función(es) de estado límite obtenidas en el análisis de vulnera-

bilidad es posible realizar el análisis de con�abilidad de la estructura, obteniendo

la probabilidad de falla de la estructura para un conjunto de parámetros �!p que

determinan su resistencia.

Page 63: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

52

Estructura

Modelo idealizado

Avalúo y mayoraciónde cargas

Análisis Estructural

Diseño con resistenciadisminuida

Estructura

Modelo idealizado

Análisis devulnerabilidad

Análisis deConfiabilidad

Función objetivo conbase en confiabilidad y

optimización

Diseño comoresultado de laoptimización

Figure 7.1: Comparación entre el diseño tradicional y la metodología propuesta

Luego de determinar la función de probabilidad de falla a partir del análisis de

con�abilidad es posible seleccionar una función objetivo para la optimización (ver

tabla 8.1), la cual dependerá de los parámetros �!p de la estructura. Empleando al-

gún método de optimización o un paquete matemático (MatLab, MathCad, Maple,

Mathematica, etc.) se determina el conjunto de valores���!(popt) que maximizan el

bene�cio Z de la existencia de la estructura.

Es importante resaltar que los dos primeros pasos del diseño son idénticos en

ambas metodologías. La �gura (7.1) compara las dos metodologías expuestas con

la metodología tradicional de diseño de estructuras.

Aunque conceptualmente el Diseño basado en con�abilidad, vulnerabilidad y

Page 64: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

53

optimización es una metodología clara, presenta dos variantes:

� Empleando el enfoque sistémico de la vulnerabilidad.

� Empleando el enfoque matricial de la vulnerabilidad.

La diferencia estriba en la forma en la cual se obtiene la función de estado

límite en el paso 3 del diseño. El resto del proceso de diseño es idéntico para

ambas metodologías.

A continuación se exponen las dos metodologías de diseño, seguidas de un

ejemplo en el cual se obtienen las dimensiones óptimas para un pórtico plano bajo

cargas de sismo y distribuidas por los dos métodos. Finalmente se comparan los

resultados obtenidos por las dos metodologías seguidos de una discusión acerca de

los resultados.

Page 65: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

CHAPTER 8

Metodologías de Diseño

8.1 Empleando enfoque sistémico de la vulnerabilidad

Éste enfoque hace uso de la metodología de vulnerabilidad expuesta en el

capítulo 3. Los pasos para el diseño son:

1. Idealización de la estructura: a partir de la realidad es necesario construir un

modelo geométrico que permita llevar a cabo el análisis estructural mediante

el método matricial. Éste procedimiento es idéntico al realizado en el diseño

tradicional.

2. Modelaje probabilístico de las variables de diseño: el módulo de elasticidad,

la resistencia del acero, las dimensiones de los elementos, la resistencia del

concreto, deben ser modeladas probabilísticamente mediante distribuciones

de probabilidad.

3. Análisis de vulnerabilidad con el enfoque sistémico: se emplea el proced-

imiento descrito en el capítulo 4 para determinar los escenarios con separa-

tividad 1. Empleando las ecuaciones (3.3) y (3.1) se plantea la probabilidad

de falla como una secuencia de falla de eventos.

4. Utilizando los métodos descritos en las secciones 2.3 o 2.4 (métodos de sim-

ulación o métodos de transformación) plantear la probabilidad de falla del

Page 66: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

55

sistema en función de los parámetros�!p que se deseen optimizar (dimensiones

de los elementos, área de acero).

5. Utilizando alguna de las ecuaciones descritas en la Tabla (6.1) plantear la

función Z(�!p ) en términos de los parámetros a optimizar.

6. Optimizar la función y obtener los parámetros �!p (dimensiones) que maxi-

mizan la función de bene�cio.

8.2 Empleando enfoque matricial de la vulnerabilidad

Éste enfoque hace uso de la metodología de vulnerabilidad expuesta en el

capítulo 4. Los pasos para el diseño son:

1. Idealización de la estructura: a partir de la realidad es necesario construir un

modelo geométrico que permita llevar a cabo el análisis estructural mediante

el método matricial. Éste procedimiento es idéntico al realizado en el diseño

tradicional.

2. Modelaje probabilístico de las variables de diseño: el módulo de elasticidad,

la resistencia del acero, las dimensiones de los elementos, la resistencia del

concreto, deben ser modeladas probabilísticamente mediante distribuciones

de probabilidad.

3. Análisis de vulnerabilidad con el enfoque matricial: realizar el análisis ma-

tricial de la estructura y de�nir el valor de p. Plantear probabilidad de falla

de la estructura a partir de la ecuación (4.8).

Page 67: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

56

4. Utilizando los métodos descritos en las secciones 2.3 o 2.4 (métodos de sim-

ulación o métodos de transformación) plantear la probabilidad de falla del

sistema en función de los parámetros�!p que se deseen optimizar (dimensiones

de los elementos, área de acero).

5. Utilizando alguna de las ecuaciones descritas en la Tabla (6.1) plantear la

función Z(�!p ) en términos de los parámetros a optimizar.

6. Optimizar la función y obtener los parámetros �!p (dimensiones) que maxi-

mizan la función de bene�cio.

Page 68: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

CHAPTER 9

Ejemplo comparativo

9.1 Optimización del diseño de un pórtico plano

Con el �n de comparar las metodologías propuestas se plantea la optimización

del siguiente pórtico:

Figure 9.1: Pórtico a diseñar con la metodología propuesta

La información de las variables se puede resumir en la Tabla (9.1), en donde

los datos se encuentran expresados en unidades del sistema MKS: La longitud de

los elementos se supuso determinística de 5m para la viga y 3m para las columnas.

El propósito de la optimización será encontrar las medias óptimas de las di-

mensiones de los elementos. Por convención los nodos se han nomenclado como se

muestra en la �gura (9.1) y los elementos van del nodo rotulado con un número

Page 69: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

58

menor al rotulado con un número mayor. A continuación se procede a realizar

el análisis de vulnerabilidad de la estructura mediante las metodologías expuestas

anteriormente

Variable Tipo distribución Media Coe�ciente de Variación

E Normal 2.531e9 10%

Fy Lognormal 4.2e7 8%

fc Normal 2.8e6 10%

bc1 Normal ? 5%

hc1 Normal ? 5%

bc2 Normal ? 5%

hc2 Normal ? 5%

bv Normal ? 5%

hv Normal ? 5%

w Lognormal 1350 20%

P Lognormal 1350 20%

Table 9.1: Variables ejemplo

9.1.1 Enfoque sistémico: el primer paso es determinar q para cada nodo. Para

ello es necesario determinar la submatriz asociada a cada nodo, lo cual se logra a

partir del análisis matricial tradicional. Para el nodo 3 se tiene:

[K133] =

2666666412EIcL3c

0 6EIcL2c

0 AcELC

0

6EIcL2c

0 4EIcLc

37777775 ; con lo cual q3 = det(K133) =

481E3I2cAc

Page 70: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

59

En este punto es necesario realizar una suposición sobre la igualdad de las

columnas, la cual se justi�ca porque se desconoce la dirección en la cual llegará el

sismo, por lo tanto q3 = q4: A manera de convención [Kijj] es la submatriz jj del

elemento i:

Para el nodo 1 observamos que la matriz de rigidez asociada es:

[K111+K

211] =

2666666412EIcL3c

+ AvELv

0 �6EIcL2c

0 AcELc+ 12EIv

L3v

6EIvL2v

�6EIL2c

6EIvL2v

4EIcLc+ 4EIv

Lv

37777775 ; sin embargo, obteneruna expresión para el determinante de la matriz es una tarea complicada de realizar,

sin embargo considerando que [K111] = [K

133] y la ecuación (A.16) se puede concluir

que q1 > q3: Por simetría de la estructura q1 = q2:

Ahora es necesario calcular Q para cada miembro. Para la columna izquierda

se obtiene

QC1 =q3 + q

C11

2(9.1)

En donde qC11 es la contribución a q1 por efecto de la columna izquierda.

Para éste caso qC11 = q3, por consiguiente QC1 = 481E3I2cAc: Por simetría QC2 =

481E3I2cAc: Empleando un argumento similar se puede calcular QV =

123125

E3I2VAV :

Se aprecia claramente que Q para las columnas es mayor que el Q para la viga,

por lo cual debe iniciarse por una de ellas.

El proceso de formación de la estructura es bastante sencillo en este caso porque

al iniciar con algunas de las dos columnas la única opción siguiente es la viga y

luego la columna restante. Por lo tanto la estructura queda de la siguiente manera:

Mediante el procedimento descrito en The risk of a vulnerable scenario (Pinto

Page 71: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

60

Figure 9.2: Jerarquía estructura

et al. 2002) se obtienen como escenarios de falla, la falla de las dos columnas. El

procedimiento básicamente es empezar desde el cluster 6 deteriorando la columna

izquierda, después de lo cual se aprecia que la estructura es aún estable porque el

cluster 5 aún se mantiene. El cluster 5 se compone de la viga y la columna derecha,

como ésta se encuentra conectada al cluster 4 (suelo, la referencia) se selecciona

como el evento a seguir.

Existen otros escenarios que vale la pena analizar, sin embargo el anterior

conduce a una separatividad de 1 y causa la falla de la estructura. Por lo tanto la

función de estado límite es la falla de las dos columnas.

Page 72: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

61

9.1.2 Enfoque matricial: si por convención asumimos � = EIL3, � = AL2

I; s =

sen(�); c = cos(�); con � el ángulo del eje x local de un elemento y el eje X de

coordenadas globales, la matriz de rigidez del elemento en coordenadas globales es

[K] = �

26666666666666666664

�c2 + 12s2 sc(12� �) 6Ls �(�c2 + 12s2) �sc(12� �) 6Ls

sc(12� �) �s2 + 12c2 6Lc �sc(12� �) �(�s2 + 12c2) 6Lc

6Ls 6Lc 4L2 �6Ls �6Lc 2L2

�(�c2 + 12s2) �sc(12� �) �6Ls �c2 + 12s2 sc(12� �) �6Ls

�sc(12� �) �(�s2 + 12c2) �6Lc sc(12� �) �s2 + 12c2 �6Lc

6Ls 6Lc 2L2 �6Ls �6Lc 4L2

37777777777777777775(9.2)

Si consideramos que la estructura de la �gura (9.1) se encuentra empotrada la

matriz de rigidez de la estructura en coordenadas globales es

[KG] = E

26666666666666666664

15AV +

127IC 0 1

18IC �1

5AV 0 0

0 1125IV +

13AC

150IV 0 � 1

125IV

150IV

118IC

150IV

115IV +

19IC 0 � 1

50IV

130IV

�15AV 0 0 1

5AV +

127IC 0 1

18IC

0 � 1125IV � 1

50IV 0 1

125IV +

13AC � 1

50IV

0 150IV

130IV

118IC � 1

50IV

115IV +

19IC

37777777777777777775(9.3)

En donde los subíndices V y C denotan viga y columna, respectivamente. Se

asume que las columnas son iguales por requisitos sìsmicos. Por lo tanto la ecuación

de estado límite está dada por (4.8).

Page 73: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

62

9.1.3 Análisis de con�abilidad: el análisis de con�abilidad se realizó mediante

el método FORM a partir de la información de la tabla (9.1), sin embargo, fue

necesario emplear el procedimiento modi�cado de Rackwitz-Fiessler para variables

con distribuciones no normales. Se obtuvo una expresión para la probabilidad de

falla en función de las dimensiones de los elementos de la estructura.

Para reducir el costo computacional del programa para calcular la probabilidad

de falla (Ver Apéndice B), se utilizaron 6 iteraciones en el FORM; cantidad que es

su�ciente en la mayoría de los casos. A pesar de ser un pórtico bidimensional de

tres elementos, resultó ser un sistema con una probabilidad de falla compleja de

calcular, por lo cual fue imposible obtener una expresión explícita para la función

de estado límite.

9.1.4 Optimización: para la función de optimización es necesario seleccionar una

estrategia de reemplazo. Dentro de las funciones descritas en la Tabla (6.1) se

seleccionó la falla aleatoria en el tiempo con un bene�cio constante (por lo tanto no

cuenta para la optimización porque no depende de las variables). Los parámetros

y � son 0.075 (valor DTF en Colombia) y 0.1 respectivamente. Los costos C

se calcularon como función de las dimensiones de la estructura y el costo de las

pérdidas H se tomó como 1:3C: En este caso fue necesario colocar restricciones al

problema, las cuales en primera medida son las dimensiones, las cuales deberán

estar entre 20 y 60 cm, y la igualdad de las dimensiones de las columnas.

Para la optimización se utilizó MathCad 11, en el cual, para garantizar pre-

cisión en el cálculo de � (ver 2.4) se empleó una tolerancia de 10�6 en las opera-

Page 74: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

63

ciones.

Considerando lo anterior, la función de optimización y sus restricciones son:

Maximice Z(�!p ) =b

� C(�!p )� [C(�!p ) +H(�!p )]�Pf(

�!p )

; s:a (9.4)

0:2 < bc1 < 0:6 (9.5)

0:2 < hc1 < 0:6 (9.6)

0:2 < bc2 < 0:6 (9.7)

0:2 < hc2 < 0:6 (9.8)

0:2 < bv < 0:6 (9.9)

0:2 < hv < 0:6 (9.10)

bc1 = bc2 (9.11)

hc1 = hc2 (9.12)

Adicionalmente, para �nes comparativos se incluyó dentro de las pérdidas el

ICAF para diferentes países en un escenario en el cual se desea preservar la vida de

15 personas. En el caso de la optimización con el enfoque sistémico se realizó para

valores p de 2.4 a 2.6 en intervalos de 0.05. Los resultados de la optimización en

el sistema MKS se muestran en la tabla (9.2) (DES signi�ca disipación especial).

Analizar la tabla (9.2) conduce a varias conclusiones. En primera instancia se

aprecia que el enfoque matricial presenta un criterio muy claro: dar mayor peso

a las dimensiones que afectan más signi�cativamente la resistencia global como

son en éste caso la altura de las columnas. Sin embargo, el parámetro p debe

Page 75: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

64

ser seleccionado con sumo cuidado puesto afecta signi�cativamente el diseño. Es

interesante notar que las dimensiones para la base de la viga y la base de las

columnas son el límite inferior de las restricciones. Ésto sugiere una in�uencia

mínima de las bases de los elementos en la estabilidad de la estructura.

El enfoque sistémico exhibe resultados diferentes debido al papel que cumple

la viga para transmitir fuerzas en el pórtico, lo cual es inconsistente con su papel

en la resistencia, sin embargo, ésta metodología no sobreestima el papel en la

resistencia de las dimensiones que más contribuyen a la misma, es decir, busca un

balance entre todas las dimensiones de la estructura, privilegiando aquellas que

cumplen funciones de conectividad (porque su falla ocasiona la inexistencia de la

estructura).

El diseño con la NSR98 se realizó siguiendo los Requisitos Geométricos para

Columnas y Vigas del C.21.4.1 y C.21.3.1 respectivamente.

Con el �n de comparar los resultados obtenidos, en la tabla (9.3) se presentan

los resultados de las dimensiones como porcentajes de las obtenidas mediante el

diseño con la NSR98.

Para obtener un mejor panorama de las Tablas (9.2) y (9.3) conviene gra�car

sus resultados, los cuales se exponen en las �guras (9.3) y (9.4), de las cuales

es importante resaltar que, con excepción de la altura de la viga en el enfoque

sistémico; y las alturas de las columnas en el enfoque matricial, las dimensiones

son sustancialmente menores que las obtenidas mediante el diseño con la NSR98.

Igualmente vale la pena destacar la in�uencia del factor p en el diseño; para p = 2:4

Page 76: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

65

Enfoque Enfoque Matricial NSR98

Dimensión Elemento Sist�emico p = 2:4 p = 2:45 p = 2:5 p = 2:55 p = 2:6 DES

Base viga 0:261 0:2 0:2 0:2 0:2 0:2 0:25

Altura viga 0:369 0:2 0:2 0:2 0:2 0:203 0:25

Base columna izq 0:243 0:2 0:2 0:2 0:2 0:2 0:3

Altura columna izq 0:228 0:409 0:365 0:328 0:295 0:245 0:3

Base columna der 0:243 0:2 0:2 0:2 0:2 0:2 0:3

Altura columna der 0:228 0:409 0:365 0:328 0:295 0:245 0:3

Table 9.2: Resultados para diferentes criterios

Enfoque Enfoque Matricial NSR98

Dimensión Elemento Sist�emico p = 2:4 p = 2:45 p = 2:5 p = 2:55 p = 2:6 DES

Base viga 104% 80% 80% 80% 80% 80% 100%

Altura viga 148% 80% 80% 80% 80% 81% 100%

Base columna izq 81% 67% 67% 67% 67% 67% 100%

Altura columna izq 76% 136% 122% 109% 98% 82% 100%

Base columna der 81% 67% 67% 67% 67% 67% 100%

Altura columna der 76% 136% 122% 109% 98% 82% 100%

Table 9.3: Resultados para diferentes criterios comparados porcentualmente re-

specto a la NSR98

Page 77: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

66

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

Sistémico p = 2.4 p = 2.45 p = 2.5 p = 2.55 p = 2.6 NSR98

Criterio de vulnerabilidad Matricial

Dim

ensi

ón (e

n m

)

Base viga

Altura viga

Base Columnas

Altura Columnas

Altura de lascolumnas

Alturaviga

BaseViga

Base de lasColumnas

Figure 9.3: Resultados diseño de acuerdo a diferentes criterios

se obtienen 41cm de altura en la sección de la columna, mientras que para p = 2:6

se tienen 24.5cm, los cuales son 136% y 82% del diseño de la NSR98.

El diseño con base en el enfoque matricial prueba ser mas consistente en la

búsqueda de la estabilidad de la estructura. Adicionalmente resultó ser computa-

cionalmente menos costoso, tomando el 60% del tiempo del diseño con el enfoque

sistémico. Sin embargo, el factor p debe de�nirse con mucho cuidado. Con el �n

de estudiar la incidencia del parámetro p y el contexto socioeconómico en el cual se

realice el diseño, las Tablas (9.4 a 9.6) muestran los resultados de diseño óptimos

para diferentes contextos socioeconómicos y valores de p:

Page 78: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

67

60%

70%

80%

90%

100%

110%

120%

130%

140%

150%

160%

Sistémico p = 2.4 p = 2.45 p = 2.5 p = 2.55 p = 2.6 NSR98

Porc

enta

je d

imen

sión

NSR

98

Base vigaAltura vigaBase ColumnaAltura Columnas

Criterio vulnerabilidad Matricial

Altura de lascolumnas

Alturaviga

BaseViga

Base de lasColumnas

Figure 9.4: Resultados comparados porcentualmente respecto al diseño NSR98

Dimensión p = 2.4 p = 2.5 p = 2.6

Base viga 0:2 0:2 0:2

Altura viga 0:27 0:26 0:234

Base columna izq 0:45 0:3 0:2

Altura columna izq 0:45 0:4 0:282

Base columna der 0:45 0:3 0:2

Altura columna der 0:45 0:4 0:282

Table 9.4: Resultados contexto social alto para diferentes valores de p

Page 79: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

68

Dimensión p = 2.4 p = 2.5 p = 2.6

Base viga 0:2 0:2 0:2

Altura viga 0:2 0:2 0:232

Base columna izq 0:2 0:2 0:2

Altura columna izq 0:485 0:407 0:28

Base columna der 0:2 0:2 0:2

Altura columna der 0:485 0:407 0:28

Table 9.5: Resultados contexto social medio para diferentes valores de p

Dimensión p = 2.4 p = 2.5 p = 2.6

Base viga 0:2 0:201 0:2

Altura viga 0:2 0:2 0:2

Base columna izq 0:2 0:2 0:2

Altura columna izq 0:479 0:4 0:328

Base columna der 0:2 0:2 0:2

Altura columna der 0:479 0:4 0:328

Table 9.6: Resultados contexto social bajo para diferentes valores de p

Contexto Socioeconómico p = 2:4 p = 2:5

Alto (EUA, Europa) 1:92 1:42

Medio (Latinoamérica) 1:01 1:01

Bajo (África) 1 1

Table 9.7: Volumen concreto utilizado normalizado respecto al contexto social bajo

para diferentes valores de p

Page 80: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

69

Tal cual se esperaba, el parámetro p posee una gran incidencia en el diseño

óptimo, independientemente del contexto socioeconómico. Las diferencias entre

los diferentes contextos son muy claras en términos de diseño; la brecha socioe-

conómica entre los países del primer mundo y del tercer mundo se evidencia clara-

mente de acuerdo con las Tablas (9.4 a 9.6), siendo más notorio al comparar la

Tablas (9.4) y (9.6) en donde apreciamos para p=2.5 diferencias hasta de 10cm en

las dimensiones . Nuevamente se aprecia que la altura de la columna es la dimen-

sión privilegiada; en el caso del contexto socioeconómico alto pasa de 28cm para

p = 2:6 a 45cm para p = 2:4. En la Tabla (9.7) se expresa el volumen de concreto

necesario para los diferentes contextos socioeconómicos normalizado respecto al

necesario en el contexto socioeconómico bajo. La segunda columna presenta los

cálculos para p = 2:4 y la tercera para p = 2:5:

9.1.5 Conclusiones: a partir de los resultados obtenidos con las metodologías de

diseño expuestas, y luego de compar los resultados con el diseño NSR98 pueden

extraerse las siguientes conclusiones para el pórtico analizado:

1. Las metodologías propuestas abordan el diseño desde dos perspectivas muy

diferentes. En el enfoque matricial la estructura es diseñada privilegiando la

estabilidad, mientras que el enfoque sistémico se diseña con la funcionalidad

como prioridad.

2. El enfoque matricial resultó ser mas e�ciente desde el punto de vista com-

putacional que el enfoque sistémico. Por consiguiente, desde el punto de

vista del diseño de estructuras, resulta ser un método más ventajoso, espe-

Page 81: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

70

cialmente cuando la complejidad de la estructura aumenta. Sin embargo, es

importante seleccionar el valor de p de manera apropiada puesto éste controla

el resultado del diseño.

3. Al comparar el diseño obtenido mediante la metodología propuesta con el

diseño NSR98 queda expuesta la incapacidad de la NSR98 para responder a

la realidad actual, por lo menos para el ejemplo estudiado.

4. El diseño basado en con�abilidad, vulnerabilidad y optimización es una ex-

celente alternativa al diseño actual en nuestro país. Sus principales ventajas

respecto al diseño tradicional son su �exibilidad y la capacidad de responder

a todo tipo de condiciones socioeconómicas.

9.2 Presente y Futuro

Se ha propuesto una metodología de diseño que pasa de considerar una estruc-

tura como la resistencia individual de sus componentes a considerar la resistencia

de la estructura como conjunto. Dos enfoques de análisis son expuestos; el primero

analiza la estructura en términos de la interacción de sus partes y se concentra en

preservar dicha interacción, mientras que el segundo analiza la estructura en térmi-

nos de la estabilidad y la optimización encuentra la con�guración de dimensiones

cuya estabilidad maximiza el bene�cio de la existencia de la estructura.

La metodología tradicional de diseño de estructuras ha probado ser su�cien-

temente segura, sin embargo vivimos una época en la cual la competitividad es

fundamental y en éste ámbito presenta serias falencias (Sánchez y Arroyo, 2003).

Page 82: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

71

El diseño basado en con�abilidad, vulnerabilidad y optimización presenta notables

ventajas con respecto al diseño tradicional, tales como:

1. Posee medidas invariantes de la seguridad.

2. Involucra la estructura como un todo, no como partes aisladas.

3. Toma en consideración aspectos socioeconómicos para el diseño.

4. Permite considerar la importancia de la estructura en las restricciones de la

optimización.

El único impedimento actual es el costo computacional del método; para llevar

a cabo la optimización del pórtico del ejemplo fue necesario emplear Mathcad,

el cual tomó un tiempo considerable para la optimización, especialmente con el

enfoque sistémico. El enfoque matricial resultó ser mas rápido computacional-

mente, tomando cerca del 60% del tiempo de ejecución del enfoque sistémico. Sin

embargo, utilizando programas como FORTRAN es posible desarrollar programas

excepcionalmente rápidos con interfaz grá�ca que lleven a cabo la tarea de manera

mas e�ciente.

En términos de funcionalidad ambos métodos se aproximan al colapso de la

estructura pero desde diferentes enfoques: la funcionalidad y la estabilidad. La

aproximación por medio de la inestabilidad de la matriz de rigidez posee ventajas

respecto al enfoque sistémico, las cuales fueron enunciadas en la sección 4.2.2 y se

resumen en la palabra versatilidad: mayor programabilidad, menor complejidad.,

sin embargo la de�nición del valor p es necesaria.

Page 83: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

72

De�nir el valor apropiado de p no es sencillo. La comparación con la precisión

del ordenador constituye una excelente alternativa (Hurtado, 2003), sin embargo,

utilizar el valor de p como un indicativo de la calidad de vida es una alternativa

que merece ser analizada con cuidado. La Tabla (9.2) y la Tabla (9.7) muestran

cambios notorios a medida que cambia el parámetro y valdría la pena realizar un

estudio sobre éste tópico.

En el corto plazo la aplicación de la metodología propuesta es cuestionable y

probablemente se limite a un ejercicio académico para su maduración y se em-

pleará en obras de gran envergadura. En el mediano plazo las cosas son diferentes;

la competitividad es el estandarte del nuevo milenio y la ingeniería estructural

debe avanzar y mantenerse dentro de la tendencia global del diseño, que es muy

clara en sugerir que la base del diseño es la optimización basada en con�abilidad.

Probablemente en el pénsum de Ingeniería Civil de las universidades se incluirá la

perspectiva probabilística de los diseños, especialmente en el área de estructuras y

en geotecnia, lo cual abrirá el camino hacia un diseño que involucre la con�abili-

dad, la vulnerabilidad y la optimización como la amalgama del diseño en el tercer

milenio.

Page 84: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

Part V

Apéndices

73

Page 85: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

74

A. Operaciones Matriciales relacionadas con los determinantes

Las siguientes son las propiedades mas comunes de las matrices y sus determi-

nantes:

det(A) =Yi

�i (A.13)

det(AB) = det(A) det(B) (A.14)

det(A) = det(AT ) (A.15)

det(A+B) =Yi

��Ai + �

Bi

�(A.16)

En donde �i es el eigenvalor i; los cuales pueden obtenerse de resolver el sistema:

A�!x = ��!x (A.17)

Page 86: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

75

B. Esquema programa FORM para MathCad 11

A continuación se presenta la versión de tres variables normales del programa

FORM elaborado en MathCad para el cálculo del índice �: El programa utilizado

para la optimización presenta variaciones por el número de variables y las distribu-

ciones de probabilidad.

β X1 mX1←

X2 mX2←

S1 sig1←

S2 sig2←

S3 sig3←

guess 6←

X3 root E X1 X2, guess,( ) guess,( )←

Z

X1 mX1−S1

X2 mX2−S2

X3 mX3−S3

G

X1E X1 X2, X3,( )d

d

− S1⋅

X2E X1 X2, X3,( )d

d

− S2⋅

X3E X1 X2, X3,( )d

d

− S3⋅

βGT( )Z⋅

GT( )G⋅ ←

αG

GT( )G⋅ ←

X1 mX1 α0 β⋅ S1⋅+←

X2 mX2 α1 β⋅ S2⋅+←

i 1 6..∈for

β

:=

Figure 9.5: Esquema FORM para tres variables normales en MathCad

Page 87: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

76

REFERENCES

Agarwal, J., Blockley, D., Woodman, N. (2003): Vulnerability of structural sys-tems, Structural Safety Vol. 25, pp. 263 - 286

Arroyo, O., Sánchez, M. (2003): Criterio de aceptabilidad de diseño sísmico conbase en causas comunes de muerte. I Seminario Nacional sobre con�abilidaden estructuras y geotecnia. Universidad de los Andes, Bogotá.

Faber, M. (2002): Risk and safety in Civil, Surveying and Enviromental Engineer-ing. Swiss Federal Institute of Technology.

Faber, M. (2001): Methods of Structural Reliability Theory - an Introduction.Swiss Federal Institute of Technology.

Hasofer A., Rackwitz R. (2000): Time-dependant models for code optimization.Proceedings ICASP-99. Balkema Rotterdam, Vol. 1, pp 151-158.

Hurtado, J. (2003): Parametrización algebraica para el cálculo de la probabilidadde colapso de estructuras. I Seminario Nacional sobre con�abilidad en estruc-turas y geotecnia. Universidad de los Andes, Bogotá.

Madsen, O., Krenk, S., Lind, N. (1986): Methods of Structural Safety. PrenticeHall

Melchers, R. (1999): Structural reliability analysis and prediction. 2 nd Edition,John Wiley & Sons.

Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente. AsociaciónColombiana de Ingeniería Sísmica

Nowak, A., Collins, K. (2000): Reliability of Structures. McGraw Hill Interna-tional.

Ortega, J. M., (1972): Numerical Analysis - A second course. Academic Press,New York

Pinto et al (2002): The risk of a vulnerable scenario.

Rackwitz, R. (2003): Discounting for optimal and acceptable technical facilitiesinvolving risks. to be published.

Sánchez, M. (2004): Introducción a la con�abilidad y la evaluación de riesgos:teoría y aplicaciones en ingeniería. A ser publicado

Page 88: MÉTODOS PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE SISTEMAS …

77

Sánchez, M. (2003): De�nición de criterios de aceptabilidad para el diseño sísmicode infraestructura. I Seminario Nacional sobre con�abilidad en estructuras ygeotecnia. Universidad de los Andes, Bogotá.

Sánchez, M., Arroyo O. (2003): Comparing target spectral design accelerationvalues by using di¤erent acceptability criteria, Sent to Structural Safety andwaiting for response.

Sánchez, M., Caro, S. (2003): De�nición de criterios de aceptabilidad como criteriopara la competitividad .Informe para el Banco de la República.

Sánchez, M., Rackwitz R. (2002). Optimization and the life quality index as analternative for the development of new design regulations. Int. Journal of Struc-tural Engineering. Vol 29, N. 1, pp 19-29.

United Nations Human Development Report, 2001,http://www.undp.org/hdr2001/completenew.pdf

Wu, X., Blockley, D., Woodman, N.(1993): Vulnerability analysis of structuralsystems, Part 1: Rings and clusters, Civil Engineering Systems, Vol. 10, pp.301 - 307; Part 2: Failure Scenarios, Civil Engineering Systems, Vol. 10, pp.319 - 337