métodos de caracterización de polímeros · métodos que siguen la ley de raoult (ebulloscopia,...

29
1 Métodos de Caracterización de Polímeros Dra Adelaida Ávila La aceptación de los polímeros por parte del público tiene que ver con la garantía de calidad de ensayos fiables y a largo plazo. ASTM: American Society for T esting and Materials ANSI: American National Standards Institute ISO: International Standards Organization BSI: British Standars Institution DNA: Deutsche Normenausschuss El ensayo de materiales se basa en la existencia o no de cambios químicos en el material Ensayos destructivos: Son en los que se produce un cambio en la estructura química de al menos una parte del material ensayado. Determinación de propiedades de inflamabilidad Ensayos no destructivos: Son los que no dan como resultado el cambio químico del material. Determinación de propiedades mecánicas y eléctricas, Espectros IR, UV, determinación de color, densidad

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

1

Métodos de Caracterización de Polímeros

Dra Adelaida Ávila

La aceptación de los polímeros por parte del público tiene que ver

con la garantía de calidad de ensayos fiables y a largo plazo.

ASTM: American Society for Testing and Materials

ANSI: American National Standards Institute

ISO: International Standards Organization

BSI: British Standars Institution

DNA: Deutsche Normenausschuss

El ensayo de materiales se basa en la existencia o no de cambios

químicos en el material

Ensayos destructivos: Son en

los que se produce un cambio

en la estructura química de al

menos una parte del material

ensayado.

Determinación de propiedades

de inflamabilidad

Ensayos no destructivos:

Son los que no dan como

resultado el cambio químico

del material.

Determinación de propiedades

mecánicas y eléctricas,

Espectros IR, UV,

determinación de color,

densidad

Page 2: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

2

La caracterización de macromoléculas comprende

diferentes métodos y técnicas de evaluación de

parámetros

Caracterización de macromoléculas

• Química

• Pesos moleculares

• Tamaño y forma

• Orden en estado sólido

• Comportamiento térmico

Composición general

Secuencia de monómeros

Dentro de cada tipo existen diferentes métodos para llevar a cabo la

determinación de parámetros de polímeros.

1, Composición química y microestructura

Técnica o equipo Aplicación Típica

Análisis Elemental Composición química

RMN de alta resolución Microestructura (ramificaciones y secuencia en copolímeros

FTIR Composición química. Ramificación y cristalinidad en algunos

polímeros. Estructura química

Cromatografía de Gases Análisis de compuestos volátiles en polímeros y formulaciones

Caracterización por degradación térmica de polímeros. Pureza

de monómeros y solventes. Identificación de aditivos volátiles

2. Pesos moleculares y su distribución

Osmometría de membrana Promedio numérico de peso molecular

Dispersión de la luz Promedio en masa de peso molecular. Parámetros estadísticos de

tamaño. Forma de macromoléculas en solución. Determinación de

ramificaciones

Ultracentrifugación Promedio de peso molecular

Viscosimetría de soluciones Promedio viscosimétrico de peso molecular. Viscosidad intrinseca

Ramificaciones

GPC Distribución de pesos moleculares. Promedio peso molecular

Correlaciones Diferentes promedios

Page 3: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

3

3, Orden en estado sólido y estructura

SEM Estructuras cristalinas, de fracturas, en perfiles y

películas. Estudio de inclusiones, aglomerados y

huecos en matrices poliméricas.

Microscópía electrónica de transmisión Estudio de forma de cristales. Estructuras fibrilares

Difracción de rayos X (SAXD, WAXD) Porcentaje de cristalinidad. Medida de dimensiones

de cristales Estudio de fases en mezclas poliméricas

Agregados moleculares.

4, Comportamiento térmico

DSC Temp de transición en polímeros. Determinación

de capac caloríficas. Estabilidad térmica.

Cristalinidad. Evaluación de antioxidantes.

Análisis Termogravimétrico Cuantificación de sustancias volátiles. Estudios de

termoestabilidad. Cuantificación de cenizas.

Análisis Termomecánico (TMA) Cambios de volumen en función de temp.

Transiciones de fase. Módulo Tensil. Pto de

reblandecimiento

Análisis dinámico mecánico Estudios de prop viscoelásticas. Determinación de

transiciones de segundo orden

Debido a las características propias de los polímeros en cuanto a

su formación, y a diferencia de los compuestos formados por

moléculas pequeñas, una muestra de polímero está constituida

por una mezcla de polímeros homogéneos pero con distinta

longitud de cadena y en consecuencia, de diferente peso

molecular, por lo que se consideran materiales polidispersos por

la heterogeneidad del tamaño molecular.

En virtud de lo anterior, para los polímeros, solo es posible

determinar un peso molecular promedio, de un peso estadístico

relativo a todas la moléculas presentes en la muestra

PESO MOLECULAR DE LOS POLÍMEROS

Page 4: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

4

Grado de polimerización (DP): número de unidades repetitivas

que forman el polímero; es decir, número de unidades monoméricas

que se unieron para formar una cadena

El peso molecular es un criterio para determinar el tamaño de la cadena

molecular, dado que a mayor peso molecular corresponde un mayor tamaño.

El peso molecular puede obtenerse multiplicando el grado de polimerización

por el peso molecular de la unidad repetitiva.

DPM ancha: Cadenas muy

alejadas del valor de la moda.

polímeros sintéticos

DPM angosta: grado de

homogeneidad alto. Algunos

polímeros naturales (dada

limitaciones estéricas y

electrónicas)

Las curvas bimodales son a

menudo de polimerizaciones que

se producen siguiendo dos

caminos o en ambientes distintos

La DPM más ancha Mayor facilidad de proceso

Menor tenacidad mecánica

Menor resistencia a los agentes

activos (detergentes y solventes)

Cada una de las técnicas para determinar el PM de polímeros es sensible

a una propiedad específica de las macromoléculas en solución, por lo

que hay diferentes valores promedio para un polímero.

Las técnicas de determinación del promedio del peso molecular pueden

ser sensibles al número, al peso o a la viscosidad de las moléculas en

solución, proporcionando promedios numéricos (Mn), pesados (Mw) o

viscosimétricos (Mv).

Page 5: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

5

PESO MOLECULAR

PESO MOLECULAR PROMEDIO NUMÉRICO = MnDepende del número de moléculas presentes en la solución

(propiedades coligativas). Peso total de las moléculas de la muestra

dividido por el número de moléculas

Son independientes del tamaño molecular y son muy sensibles a la

presencia de moléculas pequeñas en la mezcla. Se determina por los

métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia,

osmometria.

PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = MwSe utiliza la técnica de dispersión de la luz, que proporciona resultados

relacionados con el tamaño de las moléculas de soluto. Es la suma de

los productos de cada peso molecular por su abundancia en tanto por

uno.

Es más sensible al número de moléculas pesadas que el número de

peso molecular medio. Momento de segundo orden

Las propiedades de la masa que se asocian con grandes

deformaciones, tales como la viscosidad y la tenacidad, se hallan

particularmente afectadas por el valor de Mw

PESO MOLECULAR PROMEDIO VISCOSIDAD = MvPeso molecular que tendría una disolución de igual viscosidad con

todas las moléculas de igual peso molecular.

Mw > Mn Mw/Mn índice de polidispersión

Si Mw = Mn mezcla homogéneas

Las relaciones entre los M se usan para dar

una idea de la heterogeneidad del M en las

muestras de polímeros.

Page 6: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

6

La distribución ideal de pesos

moleculares seria gausiana, pero

las distribuciones reales no son tan

perfectas. La DPM es una medida

de las concentraciones de las

especies de un determinado PM en

el intervalo total de PM.

ÍNDICE DE FLUIDEZ: corresponde a la cantidad de material,

expresada en gramos, que fluye por una boquilla de

dimensiones normalizadas durante 10 minutos a una presión y

temperatura determinadas. Su magnitud está relacionada con el

peso molecular y la viscosidad. Cuanto mayor es la masa

molecular, mayor es la viscosidad y en consecuencia, el índice

de fluidez es menor al disminuir la velocidad de flujo del material.

Métodos para la determinación de pesos moleculares de

polímeros

Todos los métodos clásicos de determinación del M requieren que el polímero se

halle en solución. Para minimizar las interacciones polímero-polímero se usan

soluciones de menos de 1 g por 100 mL de solución.

Page 7: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

7

Es un método que se utiliza para separar, purificar y analizar mezclas

de sustancias.

Con esta técnica se pueden fraccionar polímeros polidispersos en

fracciones por tamizado mediante un gel de PS con enlaces cruzados.

El gel de PS sirve de fase estacionaria. El PM del polímero es función

del volumen efectivo ocupado por la cadena del polímero en solución o

volumen hidrodinámico.

Esta técnica emplea como principio que las cadenas de polímero de

mayor tamaño disueltas en un solvente apropiado son retenidas por

menor tiempo al ser pasadas por una columna rellena de material

poroso; por lo tanto la fracción de mayor tamaño molecular es eluída

primero.

Técnica de GPC o Cromatografía de Exclusión por

tamaño

La velocidad de flujo de una cadena de un polímero está

relacionada con su tamaño y volumen hidrodinámico.

Aquí el volumen de elución de la muestra está relacionado con

Mi y la altura de la curva (hi) con la cantidad relativa del polímero

eluído Wi.

Cromatograma de GPC de un polímero sintético idealizado

Page 8: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

8

Equipo para Cromatografía de permeación (GPC)

Esta técnica se inició en 1960 con el

trabajo de Moore quien describió el

procedimiento para la obtención de geles

con tamaño de poro controlado.

El proceso de separación dentro de las

columnas empacadas con el material

poroso es el resultado de las diferencias en

tamaño y, en el grado de penetración de

las moléculas en solución a los poros del

empaque.

Las moléculas de tamaño superior al del

poro del gel no tienen acceso a éste y

pasan a través de la columna por el

espacio que ocupa el disolvente entre las

partículas del empaque.

Page 9: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

9

Medidas de Dispersión de la Luz

La reflexión es la desviación de la luz incidente. La dispersión consiste

en la desviación de la luz en todas las direcciones

La energía que se dispersa por segundo (flujo de dispersión) está

relacionada con el tamaño y la forma de la partícula dispersante y con

el ángulo de dispersión

La medida de dispersión de la luz es usada para cálculo absoluto de

Mw en moléculas de polímeros en solución.

El método se basa en la heterogeneidad óptica de las soluciones de

polímeros y fue desarrollada por el premio Nobel Peter Debye en 1944

En la determinación de la media ponderada del PM de las moléculas

de un polímeros en una solución sin polvo, se mide la intensidad de luz

dispersada de una lámpara de arco de mercurio o un láser para

distintas concentraciones y distintos ángulos.

Ultracentrifugación

La Ek de las moléculas de solvente es mucho mayor que la fuerza de

sedimentación gravitacional, las moléculas de los polímeros se hayan en

suspensión en las soluciones.

Mw puede determinarse mediante la acción de fuerzas de

ultracentrifugación de alta velocidad en soluciones diluídas de polímeros en

solventes adecuados. Técnica desarrollada por Svedberg en 1925.

Se usa solventes de densidades e índices de refracción distintos a los

polímeros para asegurar el movimiento de los polímeros y la detección

óptica de los mismos.

La ultracentrifugadora trabaja a velocidades de hasta 70.000 rpm para

transportar las moléculas de polímeros a través de un solvente menos

denso.

La determinación de la velocidad de sedimentación es dinámica y se puede

realizar en un corto período de tiempo. Es útil para los sistemas

monodispersos y proporciona datos cualitativos además de la DPM en

sistemas polidispersos

Page 10: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

10

Para las medidas de dispersión de luz, la cantidad total de luz dispersada

se deduce a partir de la disminución de la intensidad del rayo de luz

incidente Io, al pasar a través de una muestra de polímero.

La turbidez es proporcional al cuadrado de la diferencia de los índices de

refracción (n) de la solución que contiene el polímero y el solvente, al

peso molecular del polímero (M), y al inverso de la cuarta potencia de la

longitud de onda (λ) utilizada.

ULTRACENTRIFUGACIÓN

Puesto que la Ek de las moléculas de solventes es mucho mayor que la

fuerza de sedimentación gravitacional, las moléculas de los polímeros se

hallan en suspensión de las soluciones.

Este campo gravitacional puede ser vencido por fuerzas centrifugas

elevadas como las que se originan en la ultracentrifugación, técnica

desarrollada por Svedberg en 1925.

El Mw puede determinarse mediante la acción de fuerzas de

ultracentrifugación de alta velocidad en sols diluidas de polimeros en svtes

adecuados. Se usan svtes de ρ, n ≠ a los de los polímeros para asegurar

el mov de los polímeros y la detección óptica de los mismos.

La fuerza gravitacional en una ultracentrífuga es suficiente para

precipitar moléculas de polímero de acuerdo con su tamaño, la

ultracentrifugación se utiliza como método para la determinación del

M, especialmente para sistemas monodispersos como las proteínas.

Page 11: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

11

En los experimentos se utiliza la ultracentrifugadora a unos 70.000 rpm

para transportar las moléculas de los polímeros a través de un svte

menos denso hacia la parte inferior del tubo de ensayo o a la zona sup,

si la ρ del svte es > que la del polímero.

El mov de contorno durante la ultracentrifugación puede seguirse

usando medidas ópticas para controlar el cambio brusco de n entre el

svte y la solución.

La determinación de la vel de sedimentación es dinámica y se puede

realizar en un corto período de tiempo.

Es particularmente útil para los sistemas monodispersos y proporciona

datos cualitativos además de información sobre la distribución de M en

sistemas polidispersos.

El método de equilibrio de sedimentación proporciona resultados

cuantitativos, aunque son necesarios largos períodos de tiempo para la

centrifugación y vel relativamente bajas para establecer un equilibrio

entre sedimentación y difusión.

Técnicas de Identificación y Caracterización

de Materiales Poliméricos

La caracterización de soportes sólidos es intrínsicamente un

problema, porque el volumen de materia modificada, en relación

al total de la masa, es extremadamente baja y por lo tanto,

empleando las técnicas espectroscópicas clásicas sólo pueden

observarse en algunos casos las modificaciones como trazas ó

impurezas.

1H, 13C RMN, FT-IR,

UV- Visible

DSC,

TGA, DTA, microscopía

RAMAN

Page 12: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

12

CARACTERIZACIÓN ESPECTRAL DE LOS POLÍMEROS

La morfología de los polímeros puede determinarse mediante microscopía

electrónica y SEM. La difracción de rayos X se utiliza para determinar la

estructura cristalina y conformaciones

La mayoría de los polímeros pueden identificarse mediante IR en la que la

energía está asociada con el espectro de vibración y rotación-vibración

molecular.

La espectroscopia UV es de menor aplicación en la caracterización de los

polímeros pero es de utilidad en la detección de aromáticos y de aditivos

apropiados (antioxidantes)

La espectroscopía de láser RAMAN se ha utilizado para estudiar

características micro estructurales de los polímeros.

La espectroscopía de resonancia paramagnética electrónica (epr) o de

resonancia de spin electrónico (esr) es una herramienta valiosa para medir

la abundancia relativa de electrones no apareados presentes en

macrorradicales.

ESPECTROSCOPIA INFRARROJA TRANSFORMADA FOURIER (FTIR):

Técnica más versátil y rápida para la identificación del polímero.

Aplicación en el estudio de superficies (ATR)

Aplicación en el campo de recubrimientos sobre superficies metálicas

(Reflectancia Especular)

Análisis polímeros multicapa sin necesidad de separarlas físicamente

(microscopio/FTIR)

ESPECTROSCOPIA RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR (RMN):

Determinación estructura química polímero.

Determinación composición de copolímeros.

Estudio características polímeros: Tacticidad

Page 13: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

13

La energía IR produce vibraciones moleculares

Cada tipo de enlace químico, vibra a una

frecuencia específica de manera natural

Cuando la frecuencia de la luz IR alcanza la

frecuencia de vibración del enlace, se produce la

absorción

La cantidad de energía absorbida es

proporcional a la fortaleza del enlace

Un conjunto de absorbancias IR para una

muestra, está referida como su espectro IR

ESPECTRO INFRARROJO

El espectro IR de una muestra es una gráfica

de la cantidad de energía IR (eje y) que es

absorbida a determinadas frecuencias (eje x)

en la región IR del espectro electromagnético.

Page 14: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

14

Interpretación de espectros IR La frecuencia que absorben los grupos funcionales

corresponden a la fortaleza del enlace, cuanto más fuerte es el

enlace, absorbe a frecuencias más altas, y viceversa.

Cada grupo funcional absorbe a una determinada frecuencia, de

manera que es posible elucidar la estructura química del

material con su espectro IR.

¿Por qué se usa la espectroscopía FT-IR en medidas

analíticas?

El análisis por FT-IR es SENCILLO de realizar

Proporciona resultados de gran EXACTITUD

Los resultados se obtienen en SEGUNDOS o MINUTOS

Es VERSÁTIL (puede acomodar varios tipos y tamaños de muestras)

Herramienta poderosa para el análisis de GAS, LIQUIDOS o

SOLIDOS

Proporciona resultados CUANTITATIVOS y CUALITATIVOS

Es una técnica NO-DESTRUCTIVA Utiliza métodos ASEQUIBLES

Requiere poca o NINGUNA PREPARACIÓN DE MUESTRA

Page 15: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

15

FORMAS DE MUESTREO

Campos de aplicación de la técnica de FTIR

Page 16: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

16

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

RMN es un método espectral basado en las propiedades magnéticas de los

núcleos y, en su aplicación más común, en las propiedades del núcleo de

hidrógeno. La técnica no es destructiva y es útil para la determinación de la

estructura del polímero.

La RMN es una espectroscopia de absorción cuyo fundamento es la absorción

de energía (radiofrecuencias) por un núcleo magnéticamente activo, que está

orientado en el seno de un campo magnético, y que por efecto de esa energía

cambia su orientación.

Las partes fundamentales de un espectrómetro de RMN son un imán,

actualmente una bobina superconductora, que suministra el campo magnético

principal, un oscilador de radiofrecuencias que suministra la energía necesaria

para cambiar la orientación de los núcleos, una bobina detectora que recibe

las señales y un sistema informatizado que gobierna todo el aparato y que

incluye un sistema de amplificación y registro.

Entre los núcleos más frecuentes en los compuestos orgánicos son

magnéticamente activos el protón (1H), carbono (13C), nitrógeno (15N), fósforo

(31P) y flúor (19F).

Los electrones van a producir modificaciones, débiles pero observables, a

través de efectos electrónicos los que darán lugar a los desplazamientos

químicos y a las constantes de acoplamiento, permitiendo así el estudio

detallado de la estructura electrónica de las moléculas

El movimiento de rotación crea:

momento angular campo eléctrico dipolo magnético

Espín del núcleo es un vector combinación del espín de todos sus p

1. p y n pares proporcionan espín nulo (I = 0): 4He, 12C, 16O, …

2. p y n impares dan espín entero: I = 1 2D, 14N; I = 3 10B; …

3. p + n = impar espín semientero: I = 1/2 1H, 13C; I = 5/2 17O; …

TODO NÚCLEO CON ESPÍN NO NULO (I ≠ 0) ES SENSIBLE A RMN

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Page 17: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

17

Los dipolos magnéticos están dispuestos al azar

¿Qué le ocurre bajo un campo magnético externo (B0)?

El campo intenta alinear los dipolos de los núcleos en su misma

dirección pero:

Existe más de una

orientación del momento

respecto a B0

Cuando una muestra que contiene

núcleos, por ejemplo protones, dotados de

ciertas propiedades magnéticas, es

colocada entre los dos polos de un imán y

sometida al campo de radiofrecuencia (rf)

del emisor, es capaz de absorber energía

de rf (es lo que se llama entrar en

resonancia). Para relaciones bien

determinadas entre la fuerza del campo

magnético Bo y la frecuencia del emisor ν,

una señal es detectada por el receptor.

Cambio de orientación crea un voltaje que puede ser registrado.

Al estar todos los núcleos cargados eléctricamente, aquellos que pivotan

mecánicamente (I ≠ 0) dan lugar a un campo magnético.

Ciertos núcleos pivotan mecánicamente

alrededor de un eje, dicho movimiento

puede ser definido por su momento

angular. Este momento toma un valor bien

definido para cada núcleo, valor que tiene

que ser un múltiplo entero o semi-entero

de la constante de Planck modificada

h/2π)

El momento angular total es p e I es el

número cuántico de espín y puede tener

los valores 0, 1/2, 1, 3/2, 2,… I es

característico de cada isótopo, en el caso I

= 0, eso quiere decir que el núcleo no

pivota y, por lo tanto, que es "invisible"

para la RMN (el ejemplo más conocido es

el 12C).p = I h/2π

Page 18: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

18

TEMPERATURA DE TRANSICIÓN VITREA

En los polímeros termoplásticos, una característica muy importante que

determina su comportamiento mecánico es la Temperatura de transición

vítrea (Tg). Ésta se define como la temperatura por encima de la cual

los segmentos de las cadenas adquieren movimiento, pasando el

polímero del estado vítreo o semicristalino al amorfo.

Si en un termoplástico se halla a una temperatura inferior a Tg, se

encuentra en estado vítreo. Este estado se caracteriza por la rigidez y

fragilidad del material.

En cambio, cuando el polímero se encuentra a una temperatura superior

a la Tg se encuentra en estado amorfo, que se caracteriza por una baja

rigidez y unas mayores flexibilidad y ductilidad.

Los polímeros duros como el PS y el PMMA, son usados por

debajo de sus Tg; es decir, en su estado vítreo.

Sus Tg están muy por encima de la temperatura ambiente,

ambas alrededor de los 100 oC.

Los cauchos elastómeros como el poliisopreno y el

poliisobutileno, son usados por encima de sus Tg, es decir, en

su estado caucho, donde son blandos y flexibles.

La transición vítrea es una transición que se manifiesta en

los polímeros amorfos; es decir, polímeros cuyas cadenas no

están dispuestas según un ordenamiento cristalino, sino que

están esparcidas en cualquier ordenamiento, aún en estado

sólido.

Page 19: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

19

La fusión es una transición que se manifiesta en los polímeros

cristalinos; ocurre cuando las cadenas poliméricas abandonan

sus estructuras cristalinas y se transforman en un líquido

desordenado.

Pero incluso los polímeros cristalinos tienen alguna porción

amorfa. Esta porción generalmente constituye el 40-70% de la

muestra polimérica.

Esto explica por qué una misma muestra de un polímero puede

tener tanto una Tg como una temperatura de fusión.

Pero lo más importante es saber que la porción amorfa sólo

experimentará la transición vítrea, y la porción cristalina sólo la

fusión.

PROPIEDADES MECÁNICAS

El estudio de las propiedades mecánicas se refiere a la respuesta de un

cuerpo cuando se le somete a una fuerza externa, la cual genera

relaciones del tipo tensorial con la deformación que sufre este material

(en general válidas para la zona elástica).

Los polímeros con alta resistencia mecánica tienen altos grados de

cristalinidad, entrecruzamiento o una alta temperatura de transición

vítrea; mientras que los polímeros estirables y con poca resistencia

mecánica, tienen características contrarias.

El ensayo más empleado es el de tracción en una dimensión, el cual

consiste en someter al material (moldeado en una probeta

estandarizada) a una velocidad de deformación constante, y medir la

fuerza necesaria para cada deformación, hasta que el material se

fractura.

Se entrega una curva de tensión (σ, en ingles stress o load) en función

de la deformación.

Page 20: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

20

A bajas deformaciones el material sufre una deformación elástica término

que manifiesta un proceso reversible, o sea el material almacena energía,

por lo que cuando se cesa la fuerza externa, el material en esa zona es

capaz de volver a su estado (o longitud) inicial, “expulsando” la energía

acumulada. En general esta zona elástica coincide con la zona lineal de

la curva de tracción deformación,

σxx = E⋅ εxx (análoga a la ley de Hooke)

La constante E se denomina Módulo de Elasticidad o de Young, y de la

expresión queda claro su significado: es la razón entre el incremento de

esfuerzo y el cambio correspondiente a la deformación unitaria. Con lo

anterior su cálculo resulta directo: es la pendiente a bajas deformaciones

en la curva.

El término rigidez, se relaciona con la dificultad que se tiene para

deformar una muestra; un material rígido se referirá a uno con alto

Módulo de Elasticidad.

La deformación plástica, se puede definir como aquel proceso donde

producto de la deformación el sistema pierde energía, es decir parte de la

energía que se le entrega al material para ser deformado no se recupera,

por lo que el material sufre una deformación permanente.

Un material presenta varias zonas en

cuanto a su comportamiento ante un

esfuerzo de tracción:

Zona Elástica (OB): Se caracteriza porque

al cesar las tensiones aplicadas los

materiales recuperan su longitud inicial

Zona Plástica (BE): En esta zona se ha

rebasado la tensión del límite elástico y,

aunque dejemos de aplicar tensiones de

tracción, el material ya no recupera su long

inicial y la longitud final será mayor que Lo.

Zona de Proporcionalidad (OA): Aplicable

ley de Hooke

Zona de no proporcionalidad (AB)

Zona de deformación plástica uniforme o zona de límite de rotura (CD): Se

consigue grandes alargamientos con un pequeño incremento de la tensión. El punto es

el límite de rotura, a partir de allí la probeta se considera rota aunque no lo esté.

Zona de rotura o zona de deformación plástica localizada (DE): Las deformaciones

son localizadas y, aunque disminuye la tensión, el material se deforma hasta la rotura.

En el pto D, la probeta se ha fracturado. La sección de la probeta se reduce

drásticamente.

El comportamiento de fluencia (BC) es similar al flujo de un líquido viscoso, y los

materiales que muestran fluencia se denominan viscoelásticos.

Page 21: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

21

Principales tipos de ensayos de esfuerzos

A) Ensayo de Tracción B) Ensayo de Compresión C) Ensayo de cizalla o

cortadura

PROPIEDADES MECÁNICAS

La resistencia a la tracción puede determinarse aplicando una fuerza al material

de ensayo hasta que se rompa.

Se define como el cociente entre la fuerza necesaria para romper la muestra

sobre área de la sección transversal.

Representa la medida de la capacidad de un polímero a resistir los esfuerzos de

estiramiento.

Un polímero tiene resistencia a la tracción si soporta cargas axiales que

tienden a alargarlo.

Page 22: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

22

La elongación final es crucial para todo tipo de material. Representa cuánto

puede ser estirada una muestra antes de que se rompa.

El área bajo la curva esfuerzo-deformación da una idea de la tenacidad

total.

Si se quiere conocer cuánto un material resiste la deformación, se determina

el módulo. Para medir el módulo de tracción, se mide la resistencia ejercida

sobre el material, incrementándose lentamente la tensión y midiendo la

elongación que experimenta la muestra en cada nivel de tensión, hasta que

finalmente se rompe.

En el gráfico, la altura de la

curva cuando la muestra se

rompe, representa la

resistencia a la tracción y la

pendiente representa el

módulo de tracción. Si la

pendiente es pronunciada, la

muestra tiene un alto módulo

de tracción, lo cual significa

que es resistente a la

deformación, si es suave, la

muestra posee bajo módulo de

tracción y por tanto puede ser

deformada con facilidad.

Page 23: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

23

En general, las fibras poseen los módulos de tracción más

altos, y los elastómeros los más bajos, mientras que los

plásticos exhiben módulos intermedios

Debe emplearse mucha fuerza para romperlos, pero no mucha energía,

debido a que el área bajo la curva es pequeña. Asimismo, esta muestra no se

estirará demasiado antes de romperse. Los materiales de este tipo, que son

resistentes, pero no se deforman demasiado antes de la ruptura, se

denominan frágiles

El cociente del

esfuerzo aplicado y

la deformación se

denomina Módulo

de Young. También

se llama módulo de

elasticidad y módulo

de tracción

Page 24: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

24

Un polímero tiene resistencia a la

flexión si es capaz de soportar

cargas que provoquen momentos

flectores en su sección

transversal.

La resistencia a la flexión o

resistencia a la rotura transversal

es una medida de la resistencia al

doblado o la rigidez de una

probeta de ensayo utilizada como

viga simple.

Page 25: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

25

La resistencia a la compresión es la fuerza necesaria para aplastar un material.

Un polímero tendrá resistencia a la compresión si soporta cargas axiales

que tienden a compactarlo. El concreto es un ejemplo de material con buena

resistencia a la compresión. Cualquier cosa que deba soportar un peso

encima, debe poseer buena resistencia a la compresión.

La definición generalmente aceptada de análisis térmico abarca al

grupo de técnicas en las que se mide una propiedad física de un

sistema (sustancia o un material) en función de la temperatura mientras

se le somete a un programa de temperatura controlado.

Se pueden distinguir más de una docena de métodos térmicos que

difieren en las propiedades medidas y en los programas de

temperatura.

Los efectos del calor sobre los materiales pueden ser varios y producir

cambios en muchas de sus propiedades.

En el análisis térmico, los cambios de peso configuran la base de la

termogravimetría (TG), mientras que la medida de los cambios de

energía constituye la base del análisis térmico diferencial (ATD) y de la

calorimetría diferencial de barrido (DSC).

ANÁLISIS TÉRMICO

Page 26: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

26

a) Termogravimetría isotérmica, en la que

la masa de muestra varía como una

función del tiempo a una temperatura

dada

b) Termogravimetría cuasi-isotérmica, en la

que la muestra es calentada hasta una

masa constante en cada una de las series

de incrementos de temperatura; y

c) Termogravimetría dinámica, en la cual la

muestra se calienta en un ambiente cuya

temperatura va cambiando de una manera

predeterminada, preferiblemente a velocidad

constante.

Modos de análisis termogravimétricos

La representación de la masa o del porcentaje de masa en función del tiempo o

de la temperatura se denomina termograma o curva de descomposición térmica.

Los instrumentos comerciales modernos empleados entermogravimetría constan de:

• Una balanza analítica sensible Un horno

• Un sistema de gas de purga para proporcionar una atmósferainerte (o algunas veces reactiva) y

• Un microprocesador/microordenador para el control delinstrumento y la adquisición y visualización de datos.

INSTRUMENTACIÓN

PARA ANÁLISIS TERMOGAVIMÉTRICOS

Las técnicas englobadas en el Análisis Térmico cubren un amplio

espectro de ensayos que se aplican a gran número de campos: el

farmacéutico, polímeros, materiales conductores, pinturas,

cosmética, alimento.

Page 27: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

27

En ATD el problema lo constituye la proporcionalidad entre las diferencias

en temperaturas y energía, ya que la forma en que cambia la conductividad

de la muestra no se conoce.

El DSC es un método “puro” calorimétricamente hablando. Se mide el flujo

de calor compensante, manteniendo un equilibrio térmico entre la muestra

y la referencia. Esto permite medir transiciones endotérmicas y exotérmicas

en función de dicha temperatura.

Esta técnica se desarrolló a partir de 1963 y se ha convertido en una

herramienta útil para el análisis cuantitativo de polímeros.

Tanto para ATD como para DSC, la señal primordial de medida durante el

análisis es la diferencia de temperatura entre muestra y referencia en µV

(voltaje térmico). Para DSC, esta diferencia de temperatura se puede

convertir en una diferencia de flujo de calor en mW mediante una

calibración adecuada. Esta posibilidad no existe para un instrumento

puramente de ATD.

Representación Esquemática de Termogramas

El ATD (análisis térmico diferencial) es una técnica en que la

temperatura de una muestra, comparada con la de un material

térmicamente inerte, se monitorea en el tiempo como función de la

temperatura del horno, de la muestra o del material inerte a medida

que la muestra se calienta o enfría a velocidad constante

Page 28: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

28

Las diferencias básicas entre ATD y DSC radica en el sistema de

calentamiento y de operación de los equipos.

En un ATD, la muestra y la referencia son calentadas por una sola fuente de

calor, y la temperatura se mide mediante termopares introducidos dentro de

las mismas.

En DSC la muestra y la referencia tienen sistemas de calentamiento que

trabajan individualmente y el consumo de energía en el lado de la muestra

es proporcional a las características intrínsecas de la misma (Cp) y a los

cambios que ocurran en ellas durante la variación de temperatura.

Vista esquemática de las cámaras calorimétricas a) ATD, b) DSC

• Microscopía de barrido electrónico (SEM)

• Microscopia de fuerza atómica (AFM):

Ángulo de contacto: examina el ángulo de contacto formado por una

gota sobre la superficie del sólido. La medida del ángulo de contacto es un

balance entre tres tensiones interfaciales.

TÉCNICAS MÁS MODERNAS:

dan información sobre la micro

estructura física mediante

imágenes de morfología y

topografía.

• Aire - gota

• Gota- membrana

• Membrana - aire

Por ejemplo, la superficie que contiene ácidos carboxílicos libres puede ser

detectada por el decrecimiento en el ángulo de contacto a altos valores de pH;

una superficie cargada es más hidrofílica, por lo tanto el ángulo de contacto es

menor que el de una superficie neutra.

Page 29: Métodos de Caracterización de Polímeros · métodos que siguen la ley de Raoult (ebulloscopia, crioscopia, osmometria. PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw Se utiliza la técnica

29

Se obtienen los espectros por irradiación de muestras con una

fuente de rayos X.

Da una medida directa de los tipos de átomos y de su

concentración relativa hasta un dominio de penetración de 5-20

capas atómicas (por ejemplo, análisis elemental de la superficie). .

TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS

provee información sobre la composición y estructura química de

fragmentos cargados eyectados de la superficie por el bombardeo

de un rayo de iones.

● Espectrometría de Masas de Ión Secundario (SIMS):

● Espectroscopia de Rayos X Fotoelectrónica (XPS):