mitoddldgia di la programacion - … · programacion 10 plan de estudios y ... ventas y mer cadeo...

36
MITODDlDGIA DI lA PROGRAMACION 10 Plan de Estudios y Programa Analítico UNIDAD AUTOFORMATIVA SUIDIRECCIOll GENERAL DE OPERACIONES DIYISIOll DE METODOLOGIA Y FORMACIOll

Upload: ngoliem

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MITODDlDGIA DI lA PROGRAMACION

10 Plan de Estudios y Programa Analítico

UNIDAD AUTOFORMATIVA SUIDIRECCIOll GENERAL DE OPERACIONES DIYISIOll DE METODOLOGIA Y FORMACIOll

Metodología de la programación "Plan de estudios y programa analítico" by biblioteca.sena.edu.co is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Creado a partir de la obra en biblioteca.sena.edu.co.

.

--------------~--------..----..-------.--·· IDA ' HOJA DE : Auto!orrnaclón J =-~s:om·~ • 1!~

G ..... OE~1 . A~Oll Plan de Estudios y Progr

CODllO : 69-61-0 o

lt!t, : 10 MP 1/32

C O N .T E N I O O

l. OBJET IVO

II. A UTOPRUEBA DE AVA NCE

III . I NTROD UCCION

IV . DESA RRO L W

- Pla n de Estudios

- P rogr ama A nalítico

- Formatos

V. RECA PITU LACION

VI . A UT OEVA LUACION FINAL

VII. BIBLIOGRAFI.A

. ..... ---------... -aa-... .ar:1-..;~-..~ --· ~~~~. ~

l . '

HOJA DE: Autolor'mación R"F 2/32'! .. .. : 10 MP SENA . • ) . tRACION'!'9 Plan de Estudios y Progr_,..,, ___ .._.. _ __ .._..-...

mas A naHtico ~~a:~ : '69-&10

OBJETIVO

Los participantes . con base a las tareas . operacioni>s y ~ono-

J.• cimie ntos consignados e n e l Cuadro .A nalítico I e? laborado en r unidad anterior. realizarán individualmente o <: n gr upos de 2 . ~ a 3 personas de l a misma es pecialidad, un P lan de ·"Estudio y

los Programas A nalÍticos de tode.s las mate rias que se inclu-

y an en aquel, mediante ~l diligenciamiento de Formato espe-

cial que se les s uministrará.

se acepta un margen de err or del 10%.

'

• :J \.{ ..

ü

,¡ ...

• . .,

SENA . HOJA DE : A utof ormación 3/32 ltl, '. 10 MP Dllttc:IOH QENEM· ~ Pl an de Estudios y Progr• - - 1 orv.o. or ~i.. • FOMIAQOtll

ma A nalÍtico CODllO: 69- 610

II.

-. ~~~ .

AUTO PRUEBA DE AVANCE:

, 1 ! Marque con una X la letra que indique la aflrmacion correc ta : ,

l . F l plan de estudios se elabora con base en:

A • Perfil Profesional

B. Programa A n_al{tico

C. CÚadro A nalíttco

D . Unidades de Instrucción

F . Indice de tareas

2 . F l documento que identifica l a acción formativa a r e a­lizarse e identifica las car acterísticas. generales. se llama:

A • Indice de tareas

B. Cuadro A nal!tico

C . Plan de estudios

D. Programa Analítico

F . Unidades autor ormati vas

3. Las materias tecnológicas y prácticas que conti~ne.J l·~ conocimientos especÍ!icos del área s e llaman:

A . Profesionales

B. Relacionadas

c . Básicas

D. Analíticas

E . Operacionales

==~=--· -A

j

~

1C \$ ·~ {J

~ '

'

'

\

l " ¡' 11

SENA '· HOJA DE : Autoformaclón lt!': 10 MP 4 /32 'fi

aaOIMCCIOH GEN!M: ... •aw:IQN!I P l a n de Estudio y Progra .. ~DI ~U.\' ,.ORMACIOW m~ Ariia l (Hco ' CODleo: 69-6·]0

. 4.

5.

La relación y parcelación metodológica de los ternas con ·su respectiva intensidad horaria y que corres ponden a las

materias de las áreas de la acción formativa constituye:

A . Unidades de Instrucción

B. Plan de Est udios

C. Programa Analítico

D. Indice de tareas

E . Cuadro analÍtlco

E l a bore una interrela ción a nalítico de operaciones y c ono c imientos tec nológicos de aplicación inmediat a c on base ec la monografía pro! esiooal o cuadro a nalítico realizada por usted debe referirse a cinco (5) tareas por lo menos .

. :

COMPARE SUS RESPUE'srAS CON LAS QUE APARECEN EN LA PAGINA . 3 1 . (LA RESPUESf A CINCO DEBE 'ON.FRON'f.A RSE CON SU F NTREVISfA DOR).

-. SENA .

U OIRICCOH ~ · . .J ,EMae»ID OMmOM Ol lllftOOLOllA Y PO~

III. INTRODUCClON:

HOJA DE :Autofor~ación Pla n de Est udios y Program a A nalíticQ .

111,: 10 MP 5 / 32

coo1eo: a9-s10

E l Ran de Estudios y el Pr ograma A aal!tico son los instru-

mentos pedagógicos que orientan a los pr ogra madores, ejecu­

tores y r e ceptores de l a a cción de for mación profesional que Q

imparte el SENA .

SI importancia estriba en que fijan parámetros r eales que

coady.uvan al logro de los ob3ebvos pedagógicos propuestos,

adaptándose todos los recursos y técnicas a las necesidades

y c aracterísticas típicas del puesto de trabajo analizado. Así,

tanto los conocimientos tecnológicos, profesionales y genera-

les que s e impartan, como l as prácticas que s e desarrollen

estarán acor des con los di ver sos tipos de acciones de for ma-

ción profes ional que se programen.

'

SEN.A . HOJA DE: A utoformación P l an de Estudios y

1· Programa A nalítícq

¡'1· IV. ' DES!\RROLLO : ,

~ ~I Toda acción de .formación que e l SEN.A proyecte i mpartir de be 1.:1

estar definida por un Plan de Es t udio y un Programa .A nc.Htico ' para cada caso particul ar.

~a que la acción se desarrolle en centros fijos o en los Pro­gramas Móviles, en diferentes modos de formación y e n varia~ dos niveles de calificación , se h~ce indispensable utH.izar· e l · Plan de Estud~o y Programas .Analíticos •

A • Plan de Estudio :

1. Concepto:

El Plan de Estudio es un documento que identifica la acción de Formación Profesional que se va a rea lizar e informa sobre sus características generales.

Estas características se refieren a l tipo de acción formativa (cursos, seminarios , e tcéter a), areas y modos de formación, duración, contenido, requis itos de ingreso , recursos humanos y materia les reque­ridos, horarios, cupos. etcétera .

2. F ines:

Para efectos de formación, el Plan de Estudios se estructura para infor.mación pel SEN.A como entidad formador a, de las empresas y de los trab ajadores • alumnos y aspirantes .

Los objetivos especfiicos •. s on:

EstableC;er características de los curs os y rninarios for mativos .

Guiar a las personas encarga das de planear~ M organizar , controlar y e va luar l as acc\oues j

de .formación. ''l

~J '. ~-· Orienta r a los Instructores ,supervis ores y f1

9.lperintendent e s de Centros y P rograma:. , e l r1 la previsión de los recursos huma nos y ~

&- -----•1111u•1--.. umw .. _m:!Wll!llmll~•sm2:~~·~·wwwww¡¡:r,ftt:::1fi!!IP2i'IX<Y:X>c-::m;::ir ,~•..tllt'u'f•:t1 l

t

!

. •

~~ ,.· ,. SENA HOJA DE: A utof ormación l!P : 10 MP 7 /3 '

UDtRECCIOH ~· ,.) :l!ff~ Plan de Es tl,dios y ·-DM90N Ol llaTOOOLoe1.~ \ r e~ Programa .Analítico cooaeo: 69- 6.10

:

. l

•. .

materiales necesarios para el normal desa• · rrollo de las acciones formativas.

' I

Informar a l as empres as sobre. las acciones de Ior mación que se van a realizar y sus carac­terísticas respectivas par a que puedan utiliza r • .. en forma a decuada y oportuna los · servicios.

... Informar a los trabajadores que han de parti­c ipar en los programas y acciones de for ma­ción s obre las características y contenido de los -mis mos.

ID• HOJA DE : A utoformaclón ~ S.COIMXXl»f Cl!Nl:Ml · \).··~ Pl an de Estvdios y

ow.:aowD! wrrooo&.otlA.Y F~ Pro r ama .A nalític o

A . 3 F ORMA TO

S E NA · ~ DIGE NE RA L

PLA N DE ESTUDIOS

l. Identificación de l a .A cción:

l . 2 .A reas y Modos de F ormación

.A REAS M ODOS

2 . Requisitos de Ing reso:

2. 1 Pers m as a quienes se aplica:

Í ..

2 . 2 Ni vel de I ngr eso:

A REA

L, ., ... JWW VW&U U

(!tttP: 10 M P j si;,: ... :;s.,!): sn- s10

F ORMA Ne.

PROGRA MA

1 " Ir I

'

' "'f UI..- ·r

- .. ......... ... ..... .. ·- ·

' -

IDA HOJA DE : A utoformaclón • ... ~,: : 10 MP 9 /3~ . .IUIOllECCIOH ~ • \:•EMQON!S : Plan de Estudios y ....

t ~ .............. , ~aMCMlll Proerama -A nalÍtlco COOMO: 69-610 .

. ,

!J SE NA t

1 DIGENFRAL PLAN DF ESfUDIOS FORMA No.

~ ,..

3. Duración: 1

. . 3.1 Total de la Acción:

'1

3 .2 Por ~ 3.3 Ho'ras/semana Horas totales are as: 1

! ~ ' .

1 ~ , .

.

' . 1 .

'

4 . Contenido de la Acción: . 4.1 Materias Básicas (teórico Prácticas)

' .

. :

.

4.2 Materias relacionadas de cada , are a : .

.

' ¡, . '

- -"l':

IDA . HOJA DE '. Autoformaclóa ltlr : 10 MP 10/3: tL80ltUICIOH llNl*l v i"IRAQOHl'I Plan de Estudios y

~ 0.-.0l~Y~ Progr ama Analítico CODIH: 69-610

! . .

J S E N A P LA N DE ESTUDIOS FORMA No.

~ DIGENF RA L

: 5. Cupo pre vis t o por , areas:

'!

. .,

1

6 . Sitio,· Maquinaria , Equi pos , Herramie ntas y materiales nece-

1 sarios por área: (Utilizar hojas anex as )

\

7. Instructores

Número Especialidad

A' t!

· ~ >) 1

l

~l ' i

~ j Gi

--~

-.

SEN4 HOJA DE'. .Autoformación ltl,: 10 MP 11/ 32· ~ UDIRU:OOH G!NERA; ' J .,,lRACfONE9 Plan de Estudios y

1 , o..- OI ~ •1 fftftitACDll Programa .Analítico CoDltO: 69-610

-1 .

T j .

v ¡ • :. A. 4 Diligenciamiento del Formato: ·;

l. Identificación de l a acción

l. 1 Lugar:

1.2

Se refiere al barrio, vereda , mu01c1pio, dep_arta-. mento, Intendencia o Comisaria. . ..J

Ejempl o: Bogotá (Barrio Rionegro)

Observación: S es posible agregar dirección y teléfono para las ciudades.

Areas y Modos de Formación:

Se entiende por área el conjunto de materias (téc­nicas y de cultura general) que sé integran dentro del desarrollo de una acción de Formación Profe­sional como parte de ella y que permite al traba­jador - alumQo desempenar una labor productiva.

Se escribe el nombr e de cada área de formación y frente a ella el modo de formación a que pertenez ca.

Los modos de formación a plicados por el SENA so los s iguientes: Aprendizaje, Comple ment ación, Habilitación , Prom oc ión y Especialización. cuyas características y aplicaciones se definen en A cuerd No. 66 de 1972.

En l a parte correspondiente a P rograma se deter­mina si se va a realizar en Centro fijo o P r ogra - , ma Móvil o ambos. Ejemplos : h

A rea Modos Programa

Agricultura .A preJ;idizaje Centro Fijo Especies Meno-

Comple mentación Centro Fijo res Me,cánica R-ural Minería

Habilitación P .M. R. Especialización Centro F ijo

! ~ lJ

J

• 1

. .

IENA HOJA DE : A utoformac ión ltl,: 10 MP 12/32 aaotMa:l>H.,.,.., , ) ':l f:fUOOND Plan de Estudios y ~H~.~

Pro2rama A nalf tlc o CODteO: 69-610

. A rea --

Repujado de cuero Ebanistería

Ventas y Mer­cadeo Hotelería Técnicos Administra tivos

2. llequisitos de Ingreso:

. . Modos Programa

Habilitación P.M. U. Complementación Centro Fijo y

P.M . Urbano

Complementac ión P. M. Urbano A pre ndl zaje Centro Fijo

Promoción Centro Fijo

2. 1 Personas a quienes se a plica:

Se define sexo, edad, características laborales, requisitos f fsicos y aptitudes.

Por ejemplo: Para mujeres entre 18 y 35 anos de edad, preferiblemente casadas, que se van a vincular a confecciones.

2. 2 Nivel de Ingreso:

Se escribe el nivel de cultura general, los cono­cimientos profesionales y experiencias necesarios para participar en cada área de formación:

Ejemplos:

A rea

Agricultura

Mecánica Rural Minería Ebanistería

Ventas y mercadeo

Técnicos adminis­trativos

3 anos prlmaria s in expe­rie ncia Primaria complet a Primaria compl e ta Primaria completa; con experiencia · Primaria y experiencia en e l ramo

6 Bachillerato ; sin expe• riencla.

b • 1

\. •

1 ..

IDA . HOJAOE' · A utoformación lllP : 10 MP 13/ 32 • · ü:'ERACIOfia Plan de Estudios y

~ N~\ A>lt!MCION CODllO: 6 9- 610

3. Duración:

3.1 De la acción

Se reíiere a la duración total del desarrollo de todas las áreas . Ejemplo: 150 horas ·

3 . 2 Duración por Areas :

Se determina con base a los cuadros anal!ticos · teniendo en cuenta l as condiciones especiales del medio, ejemplo:

Por Areas Horas /semanales Hor as /totales

T ecnología aplicada 7 105 .. Cooperativismo 1 15 Seguridad 1 15 Cálculo apUcado 1 15

Ejemplo 2:

T aller 30 660 .Administración de taller 4 88 Mercadotecnia 2 44 Técnicas dP Comunicación 2 44 E tica Profesional 2 44

3 . 3 Int ensidad horaria semanal :

Se asigna de acuerdo a la disponibilidad de los recurs os humanos y materiales. y a las condi.,. c lones especiales de las áreas y las materias . Es posible e ncontrar pr ogramas que cursen una materia intensificada en las Últimas semanas de­bido a la disponibilidad de. recursos s olo en ese per íodo.

11

• ~; 4. ~·

~ 1

·'

cooaeo: 6 9-s.10

Contenido de l a acción:

4. 1 Materias Básicas:

Se relacionan las ma terias tecnológicas y prác­ticas que contienen los conocimie ntos específic os d.e l área. E jemplos:

campo o taller Laboratorio

Minas T ecnoiogfa aplicada

Ventas Empresa Comercial Didáctic a M enús Ad ministraci~n ·

4 . 2 Materias relacionadas de cada ár ea:

Se enuncian las m aterias que contengan conoci­mientos profesionales y generales que s e rel a ­cionan con la~ básicas. S::>n necesarias para e ntender los proces os y complementar l a acción formador a .

i f'

La clasificac6n de materia básica y relacionada depende Únicame nte de la actividad a l a que se dirige l a .formación . Así por ejemplo: Meca no­grafía es básica en el área de s ecret ariado, pero ., será r elacionada en la formación de vendedores.

Para formación de trabajador ca lificado en agri­cultur a :

Cálculo Dibujo

Técnicas de Co municacifo Etica P rofesional

Par a formación de E banista:

Ciencias Matemáticas

Para formación de t allador e n ma dera:

Mercadotecnia Administración del taller

~

-

1 51 3 ~~ ' lb• HOJA DE'. A uto!ormación RIP: 10 MP •W:t:Dt m&. . i>?[IW:DG Plan de Estudios y

.,_.la •llllDl.Oll.\ \ ~·l•ICIOll Programa A naiítico CODI ,: 69- 610 . .

Cupo previsto por áreas:

Se refiere a la capacidad del programa en cada área . En las materias básicas e l cupo debe correspcnder a los puestos de trabajo, de acuerdo a las instalaciones o equipos y a los métodos empleados!

Ejemplo:

S1. se están formando secretarías, el cupo debe ser en la materia de "Mecanografía" igual al número de má­quinas de escribir disponibles.

6 . 9.tio, Maquinar ia, Equipos , .Herramie ntas y Materiale!l necesarios por áreas:

Definir si se necesita aula , taller, campo o va-­rias de e llas. F n lo posible el plano de distri = bucióo de áreas de t r abajo.

'

Obtener un listado de los e lementos necesarie>.5 1 haciendo referencia a "La c antidad y caracte­rísticas de ellos". Como apoyo s e pueden tomar las lis tas maestras de la División de Siministros y/ o los datos tabulados en el cuadro No. 5, Mono­grafía o cuadro analítico.

t

También s e deben incluír todos aquellos materiales , de consumo y didácticos necesarios para desarro­llar l a acción.

Ejemplo:

Para el puesto de trabajo de "9>ldndor de o.r-.a­cetilénica y oxicorte''

Máquinas y Equipos:

Equipos de soldadura oxiac.etilénica y oxicorte; meril, tala dro , s ierra mecánica, cizalla, baaco de trabajo.

Herramientas:

. " ,,

\

IEN.4 . HOJA DE: Autoformación Plan de Estudios y Prpgram~ Ana.lÍtico

ltlr '. 10 MP 16/32

CODleO: 69-610 UOlllCCl>N llNl*l. ' : U?ERACIOHD .,_.Dl~Y~

7.

Prensa paralela, prensa articulada, prensa de horca, martillo de bola, martillo de pena, mar­tillo de libra, compás de puntas, c ompás de vara, delantal de c uero, lla ve de expansión, llave inglesé llaves fija y estrella, granete, cincel, calibrador, regla, metro , escuadra, alicates, yunque, · sier'ra de mano , juego <ie brocas, alicate, guantes de cuero, limas de diferentes formas y medidas ,yun.­que , juegos de machos, terraja volvedor y dados.

Materiales de con.sumo:

Oxigeno , acetileno, pie dra pera chuspero, solda­dura para hierro de 1/8 11

, 5/3211, 3 / 32", solda­

dura para bronce de l /811, 5 / 32", s oldadura para

al uminio de 1 / B , lámina de h ierro de 1 , 5 mm y 2 mm; varilla de hierr o de 3 / 8" - l /211

• varilla cuadrada de 1 /2" tubo galvanizado de 3/3" - 12" retal de hierro de varios perfiles y esposere5 para prácticas de ottcorte .

instructores

;;e determian las especialidades de los instructores que deben i ntervenir en cada á rea y el núme ro necesario par a desarrollar la acción.

Por ejemplo:

Numero

1 1 1

Especialidad

Soldadura Cultura General (geometría, Dibujo) Etica

lb.A . HOJA DE : A utof ormación RIP: 10 MP 17/3'2 ~llNIMl ·' ··~ Plan de Estudios y

..,_. H IS1'ff"a0t, , . ~ Pro1rrama Analítico CODllO: 69-610

. , f . .

·~ ,. . AUTOCONTROL No. 1

i~ ¡f l. Enuncie cuatro (4) objetivos básicos del Plan de Estudios r . ~ de una acción de f ormaéión • ~~

·1 - . , .

1 . ; ,

1

, .

1

2. Cuáles s on los Modos de Formación aplicados por e l SEN.A ?

\

1 3. Que entiende por "Materias Básicas"?

1 '

4. Disene un P lan de Es tudios que incluya por lo menos cinco b ¡, (5) aspectos o elementos básicos de una acción de Formación. 1

Con base en la siguiente información, usted clasUicará y se-

~ leccionará los datos que juzgue necesarios para s u Plan de Estudios .

'7 . . 1 1 M ............... ~ .

' i:

HOJA DE : .A utocontrol Plan de Estudios y Proi?rama .A nalít ico

IU:, '. 10 MP 18 / 32

coo110: 59.- 610

E l Progr ama Móvil Urbano del SEN.A Regional Bogotá, ha programado dictar un curso de habilitación en S>ldadur a oxiacetilénica y corte eon s oplete , en el Barrio Veinte de Julio de Bogotá. El curso se dictar á de lunes a viernes inclu­s ive de 3 a 6 p.m. durante 10 s emanas

El c urso exige que los aspirantes tengan por lo menos 18 anos y 5 anos de primaria y sin ninguna experiencia en esta activi•· dad.

E l curso contendrá las s iguientes materias:

Tecnología y taller Geometría' .Aritm'ética

. Dibujo Etica

100 hor as 20 11

10 11

10 11

10 "

E l taller donde s e desarrollarán las prácticas t iene espacio para 20 alumnos. La Junta de Acción Comunal del Barrio se compromete a s uministrar el material de consumo y las herramientas necesarias. El Sena facilitará los siguientes elementos:

Equipos de soldaduras oxiacetilénica y oxicorte

4 esme:r:-iles 6 taladros 6 sierras mecánicas

10 c izallas 10 bancos de trabajo

; !

Se requiere diariam ente la participación de dos (2) instruc:tor~s J~ 1 ~ ~ t ,

COMPARE sus RESPUEsr.As CON LAS QUE A PARECEN EN . ~ LA PAGINA SIGUIENTE (INCLUYEN DO SU DISEÑ'O DE PLA N ,!J . . DE ESTUDIOS). S[ SUS R ESPUESTAS SON .ACERTAD.A S F N SU TOT..A UD.AD PA SE .AL .APARTE B DE LO CONT R ARIO R i! ­VlSE NUEV .A MENTE ESI'E CONTENIDO.

lb.A UOIHCODH llNEMt · ~ "'!RACIONll ONmOllDI~·. ~

HOJA DE : A utoformación Plan de Estudios y

Analítico

1t•P: 10 MP 19 /3

coOMIO~ 69-610

l. l.

RESPUEsr.As .AL A UTOCONTROL No . l

Establecer las características de los cursos y Se.q:iinarios formativos .

2. Guiar a las personas encargadas de plane ar. organizar, contro.lar y evaluar las acciones de formación.

Orie~tar a los Instructores, Sipervisores y Siperinten­dentes de Centros y Programas, en la previsión de re­cursos humanos ·y materiales necesarios para el normal desarrollo de las acciones formativas.

4. Informar a las empresas sobre las acciones de formació que se van a realizar y sus características respectivas para que puedan utilizar en forma adecuada y oportuna los se·rvicios .

5. Informar a los trabajadores que han de participar en los programas y acciones de formación sobre las caracte­rísticas y contenido de los mismos.

2. Los modos de F ormación del Sena, según .Ac uerdo 66 de 1972 son los siguientes :

.Aprendizaje

Habilitación

Complementación

Especiali zación

Promoción

3. Materias básicas son aquellas materias tecnológicas y prác­ticas que contienen los conocimientos específicos clel áre a .

.. ............................. ~..,~- ·~-~ .. ---~uam ............................... .

l

'

¡ . . }

SENA . 11, : 10 MP 20/3 .. ~~ . J."'~ ~ Ol~'r AIRtUCIC*

HOJA DE : Auto!ormación

Plan de Estudios y COOllO: 69- 610

4 .

PLAN DE ESTUDIOS

l. Identificación de l a acción:

1. 1 Lugar: Bogotá - Barrio "Veinte de Julio"

1. 2 1'J reas y Modos de F ormación

A reas Modos Programa

!:oldadura Habilitación P. Móvil Urbano

2. Requisitos de Ingreso:

3.

2 . 1 Personas a quienes s e aplica:

Hombres, mayores de 18 afios sin ninguna expe­riencia en e l ramo.

2.2 Nivel de Ingreso:

5o. de Primaria

Duración del Curso: 150 horas

A reas

Tecool o1?ía y Taller Geometría Aritmética Dibujo Etica

Horas/semana

10 2 1 1 1

15

Horas/ totales

100 20 10 10 10

150

4. Cupo Previsto: 20

; • Maquinaria y Equipo:

Equipos de s oldaduras oxiacetilénica y oxicorte • 4 es­meriles ; 6 taladros, 6 sierras mecánicas; 10 c izallas ' 10 bancos de trabajo •

.

SENA . \l

ltitF: 10 MP 21/32 l SJIDIRECCIOH G!NI*! .J ·~Rt.~'"'3 / D~Dl~'tf'O~

HOJIS. OE : ..A utofor m ac i ón P l a n de Estudios y Proe:ra ma A na lítico cooaeo: 69-610 i

'

!

, PLAN DE ESI'UDTOS

6. Instructor es: 1 Soldadura 1 E tica

B,. Programa Analítico:

l. Concepto:

2.

El programa analÍtico es la relación y parcelación met odológica de los te mas de las materias corres· pendientes a las áreas de la acción formativa, a ­s ignándole a cada uno su respectiva i ntensidad hor ria.

Este ordenamiento debe obedecer a una interrela­ción de los t emas de las düerentes materias con cada una de las operaciones previstas en el cua­dro analítico.

Esto quiere decir, que ninguna materia debe desa .. rrollarse independie ntemente s ino que todas son comple .mentarias y se integran para lograr e l ob- H. jetivo común de l a acción previs ta. f.

~ Objetivos:

Servir de guía al Instructor y tra bajador­alumno para un desarrollo ordenado y pro­gresivo de la materia respectiva en el tiem­po previsto, dentro de l a flexibilidad reque­rida .

Servir como parámetro para el control y la evaluación que realicen los 9.lpervisores, , Slperinte ndentes y responsables, de l a direc ción de cada una de las acciones ue · se

t

1

SENA _______ _. _______ • ¡:!---.,......_ . • ' ......., ~~"'i!-'l!'\6.0 1~-mQl!&-lll'DW'.rr_:'; 1m1::mr:m-t:3M:m:.:lml&r.-L2.911iil5

l"I

HOJA D~ : A utoformación ~, p ,2/32 1

~ CllNIML .J ERCIOHIB P lan de Estudios y R.; : 10 M :. t't

J

• ONIMll º'~"~ P rogr a ma A naUtico ~ 1eo: s 9-s10

efectúen .

3 . Procedi miento de elaboración:

E l contenido del P rogr ama d~ c. d~ mát eria s e .extrae del cuadro a nalítico o monogr afía profesio­nal de .a siguiente m aner a:

3 . l T o mar del c uadro a na lÍtico , todas las t ar e as, e n e l misrno orden, lal cvmo viene n registradas. Estas tareas se nu­meran en forma c r onológica por un d(g 'to E'~to s e denomina índice de t areas .

Ejemplo:

Programa Analítico del Oficial de Obr a Negra - P anetador .

Ref. Indice de Tareas Horas

l .Adecuación del s it io de trabajo 9

2 Preparación de l m uro 10 3 Preparación del morter o 16 4 Colocación del rno.ctero 20 5 Distribución del mortero 56 6 A e abado del paf1ete 24 7 Acaba do de vanos 32 8 Lavado de herr a mie ntas 3

170

. P.

ti 3 . 2 Tomar de l cuadr o analÍtico todas las opera­

ciones , e n el mis mo or~ P.o , tal como apa­r ece n t>egist r adas estas operac iones s e nu- 1 meran en for ma c r o11ológi ca con dos dÍgitos•! Esto se de nomina indlce a nalítico de opera· ~ ciones .

~ . :::::::ª a nalítico del oficial n:d~eJ~Ol:::lbt:::r:t'l'a~~J¡ ~ Negr a.

•'~,._ ..................... - ... ~•--•ll'lll'.lll'm~rt.-~•• .. am~·•~ut~.-.!71 1 •

SENA ' UDIAEtCON~ J 'tR.~

... t

1

~ . .

o~ N 1STWC10L011A ~ ~

HOJA DE: Aut.n'ormeció ri Plan de Estudios y Pro racna A nalítlco

RI,: 10 MP 3/32

cooseo: G9-s10

Ref. Indice de Operaciones

01/0n 02/0n 03/0n 04 / 0n 05 /0n

09 /0n

Asear s itio de trabajo Instalar el andamio Limpiar el muro Colocar guías Humedecer e l muro

... . . . Arrojar el mortero al muro.

Programa Analítico de la Ocupación del Cocinero Profesional:

Ref.

01/ cp 02/cp

37/cp 38/cp 39/cp 40/cp

Indice de Operaciones

Limpiar utensilios de cocina Limpiar alimentos en gr and

... Asar al horno (asar, hornear) Guj,sar , estafar y brasea r ~

Cl a.ri!icar caldos ~ Ligar fondos y caldos co 1

na y /o reculas y operacbnes.

Las operaciones de las düerentes t~reas

se numeran con 2 dígitos , . a partir del O • .,.­También se asigna el tiempo necesario el desarrollo de cada operación.

Ejemplo:

' l l

1 ~ ~,

P: '• ' '

1

'

'

l.

• ,, :

ID• HOJA DE: Autolormaol6n ltRP: 10 MP ~4/32 ~OINEJU.¡ j :.t lU.CIOHB Plan de Estudios y

'

........ ~ .. o"Olt~ Programa Analítico CODIM: 69-610

'

.

3.3

. . . .

Ref. T~reas as Ref. Operac iones Hs

1 A decuación s itio t rabajo 9 01 A se a r sitio de

Trabajo 2 02 rnstalar e l anda-

mio 7 .

2 . Preparación del muro 10 03 Limpiar el muro 2

04 Colocar guías 6 05 Humedec er e l mu .. .

2 r o

3 Preparación del . mortero .16 06 Selecc ionar e l

material 6 07 P1·eparar el

m ortero 10

4 Coloc~ción de l morte ro 20 08 Trasladar el

mortero 8 09 Arrojar e l mor-

tero al muro 12

Asignar a cada tarea las operaciones que le correspon­den. Estas operaciones se toman del cuadro analítico respectivo . E'sto conforma lo que s e de fine como "Interrelación de tareas • .

3. 4 Asignar a cada operac ión los conoC'imientos tecnológicos de aplicac ió11 simultánea o i nmediata. Esta interrela­ción da como resultado un P rograma A nal!tico específi­co (uno por cada materia que i nt gra el Plan de Estu4

dlos).

ú:>s conocimientos se numeran coa 3 d ígitos a partir de l O. 0 1 .

•• ; r

.~. -· ......

ft IENA · HOJA DE : Autoformación Plan de Estudios y f UDIR~ ~ .• tRAOONb

DMllON DI~, ~ cZ Programa A nalltico

""' : 10 MP 25/32

CODI o: 69-610 ~----------------------::----..-.--~----~--------~------------------------&

'

~

.

'

• .'

j

Al totalizar el tiempo de los Programas Analíticos, l a su.ma debe coincidir con el establecido e n e l Plan de Estudios.

Ejemplo:

Interrelación de Operaciones y Conocimiento tecnológicos de Aplicación Inmediata del Pafletador.

ReI. Operaciones tHs. Ref. Tecnología de A pli ~ ~s.

cación inmediata

01 Asear sitio 001 Elementos de A -de trabajo 2 seo -clases y u-

sos 2

u"' 1nsialar el uu;¿: Pi ndamtos de ma-andamio 7 - dera -tipos 1

003 Ma deras-clases y aplicación 2

004 Trazos -cortes . '

y armado - anda-mios 3

005 Puntillas tipos y aplicación 1

03 Limpiar el muro 2 006 Adherencias de

mortero, pol vo, tierr a 2

04 Colocar ,

6 007 Plomadas;tipos guias y usos 2

008 Puntos maestros "' tipos y aplicación 2

009 Matemáticas: de-cimales s uperfi-cie y volume n 2

05 Humedecer el muro 2 010 Humedad: con ve-

niencia y aplica-ción 2

-

\. ~ SO.A

S\.eDIMCQQN G!NEW .J?!lt4.QOHO HOJA DE: .Autoformacióo Plan de Estudios y Prol!rama Analítico

~

i

'

~Dl~VFOff~ CODteO: 59 .. s10 f

3. 5 Determina r los temas es pecÍficos de l as materias de cultura general c onte mpladas e n _¡ plan de es - t tudios , y darles un ordenamiento metodológico. i Esto da como resultado "Indices an~ticos par- :.. ciales de cada materia" .

Para ubicar la referencia de cada tema se puede codificar con cuatro (4) dígitos en orden crono- . l ógico basta contemplar el Último te rna._

Ejemplo:

Programa .Analítico de: Matemáticas Ocupación: Oficial de Obra Negra Modo for mación: Aprendizaje

Refe• reacia

0001/M

0002 /M

0003/M

0004 /M 0006/M 0007 /M

0008/ M

Indice A na lítico de Te 1 'las

Cuatro operaciones (suma , resta, mul~

t iplicación, di visión). Cuatro operaciones (s uma, r esta, multi· plicación, división). con decimales. Propiedades de: suma, resta, multipli• cación, división Cociente exacto y aproxi mado Prueba por e l nueve (9) Propiedades y reglas de l a di visibili­da d .

0009/M

Descomposición· de un número en sus factores primos Números prim os entre si ~,

k' 0010/M Aplicación de las propiedades de l a t· di visibilidad de dos o má s números pe~ el máximo común divis or . 11

. . .. 0038 R.egla de tres 0039 Escala, mezcla y ligación

;¡. .......................... ~ ... om~~~--=:=t~ ~-----.~--lml!ll--.... .--.11119 SENA HOJA DE : Autoformación

l UOlta::coH ~ · r·~ 0"'9C* DI~'. f'O~H

Plan de Estudios y Pro rama Analítico

llF:10 MP 27/3

i ¡

cocaeo: 69-61 0

3.6 Establec er una i nte r relación e ntre los conocimientos de cada materia con cada una de las operaciones que tiene el programa analítico y/ o cuacro analítico. Es necesa- ~ rio asignar el tiempo necesario para e l aprendizaje de cada tema y de esta manera queda conformado e l pro­gram a a naHtico específico por materias y te mas respec­tivos .

Observación:

Los temas de las materias de cultura general no apa ... recen e n e l cuadro analÍtico debido a que este se ela­bora para las actividades labor ales motivo de formación en los centros y programas. Mientras que e l pr ograma analítico de cultura genera l está, determinado por los ' modos de formación (acuerdo 66) y las necesidades planteadas en el estudio y diagnóstico s ocio-ecoqÓmico y nivel de ingreso de los aspirantes entre otros .

V. RECAPITULA CION:

El Plan de Estudios y Programas A nalÍtico s on herramientas pedagógicas interrelacionadas Útiles en l a planeación y desa­rrollo de acciones formativas.

PLA N

DE

ESl'UDIOS

PROGRAMA

ANA LITICO

/

·-l

1 i 1 ¡_

..) "

L <

' ¡ 1

1 . <• .•

l dentüica la acción

Fija r equisitos de i ngreso

F ija duración por áreas

Determina cupos por áreas

Establece conte nido de la accióo por materias.

Det ermina recursos .

. Indice de tar eas

Interrelación de tareas y oper a­ciones

Inter t:elq.ción de operaciones y conoc1m1entos ..

2 i;yww e • =a

' . p

ID• HOJA DE : A uto!ormación " ' ' : 10

MP 28/32 ..,.IDCO~ · ..>?CftM:'IC»a Plan de Estudie& y

.._ H •rH IL.Olk t .a•IUO.. Prourama A nal{tlco CODIH: 69-610 . ',

. . ,

1 . T anto el Plan de Estudios como el Programa /\ naútico s on

c omplemento del Cuadro A nalÍtJco de Operaciones y cono-cimientos.

' 1

1

'

.

.

. . .

' ' :

.

.

. ...

-

E IENA AICOOft tlJimW. . .) . [ftM:IOflG

- WDI~·. ,.,_,eot

HOJA DE: Autoformación Plan de Fstudios y Pro rama Analítico

,111, : 10 MP 29/ 3

C:>Dl90 : 69- 610 ~ . r· (.

l !-'1 .

1 ¡_,

~

' ( .

~

~

VI. AUTO FVA LUAC ION FINAL:

Marque con una X l a letra que indique una afirmación correcta:

1) El Plan de Estudios se el abora con base en:

A . Perfil Profesional

B. Programa Analítico

c . Cuadro analítico

D. Unidades de illStrucción

E . Indice de tareas

2) E l documento que identifica la acción formativa a rea­lizarse e identifica s obre sus caracterfsticas generales se llama:

.A . índice de tareas

B. Cuadro .A nalÍtico

c. Plan de Estudios

D. Programa A oalítico

E . Unidad autoformativa

3) Las materias tecnol ógicas y prácticas que contienen los conocimientos especÍficos del área se llaman:

A . Profesionales ·"

B. Relacionadas

c. Básicas

D. Analíticas

E . Operacionales

t

' ~

'

i

'

\

. . ~ .. _, , ,,

IEN• -OIREI:Ci>H GDllJIMl . O!='[~

HOJA DE : A utoformación Plan de Estudios y Programa Analítico

RI, : 10 MP ~0/ 32

COD..O : 69-610

"

D,_.Ol~'I~

4)

5)

La relació n y parcelación metodol ógica de los te mas c on su res pee ti va i ntensidad horaria y que corresponde n a l as m aterias de l as áreas de la acción formativa c onsti­tuye.

A • Unidades de Instrucción

B. Plan de Estudios

C . Programa AnalÍtlco

D. Indice de tareas

E . C ua dro analÍtico

E l abore una Inter r el ación de opera ciones y conocimient~ tecnológicos de aplicación inme diata con base e n ~ Monografía P rofes ional ~ cuadro a nalÍtic o r ealizada por usted.

Debe referirse a c inco (5 ) t areas por lo menos.

COM PARE SUS R ESPUESTAS CON LAS DE LA PAGINA SIQJ l B NTE.

,_ ~

a ~

~ ~.

1J ;f ~

~ .......... ~"'~-, - ... .

SEN• HOJA DE : .A utof or "mación IUtF: ~o MP ,3 1/ 32 UDIEICION emw. · , ,J?ERACIONll

OIMCNI DI~ "t f'OftfMCION Plan de Fstudios y CoDllO: · .:i m"' A nal.Ítico 69- 610

. ~

-.. .. - ' . .

RE SPUESTAS A LA .A UTOPRUE B.A DE .AVANCE y FIN.A L

1 c

2. c

3 . e

4. c

5. La respuesta ·O trabajo realizado debe confronta rse con s u entrevistador.

. .

SI sus RESPUEsr.As F UE RON .ACERTA D.AS E N su T OTA­LIDAD (INCLUYE A LA 5) P UEDE USTED PASAR .A LA UNIDAD ONCE EN CASO CONTRARIO REVISE Y ES'fUDIE EL CONTENIDO NUEVAMENTE.

J • I

I I

·l

~

SENA. MOJA Of:: · l'1u1.oforrnació1. fUUt: 10 MP ;3Z. 32 UDllECCIOM GrM:IW. ... ' [RA.CICIHQ P lan de Estudios y

. ~or~.-. ·. ~ott Proe-rama A nalítico CODlllO: 69-610

.

VI. BIBLIOGRAFI..A

SENA, Sibdireceión General de Operacio nes : Manual de Metodología Analítica eara elaborar programas de forma ción profesional dnstruccion 217) . E dición SENA - Bogotá 1972

SENA, División de Metodología y F ormación: Manual de Metodología para elaborar programas de F ormaclon Pro­fesional (Proyecto ) ·Edición SENA - Bogotá, 1975.

....

"'

8 ji

H

VIII. FICHA DE PRUEBA DE MATERIAL. INSTRUCCIONAL ·

~on el fi n de mejorar esto Unidad. te agradecemo¡ revises ei trabo¡o que realizaste y .:ontestes las pregurtas que le hoc~mos a continvación . Esto constitui rá una val ioso ayudo p-;iro to::fos los que utilizarán este n1oteriol da~ués de tí.

ERRORES

o) Eslo Unidad lo calificarías de

Excelente

Bveno Reguiar Molo

bJ En cvantos items de los oJtocon­troles te equivoca ste '?

e) A qué se debió tv ~rror?

1 tem confvso MaJa info rma c ión Poc;o informació n Falto de e jemplos Fal to de imágenes Poco a tención Otros (dc$C.ríbelos)

Otra informoc ión:

SUGERENCIAS

d) Cómo sugieres que se mejore lo Unidod?

Alorgorlo Más ejemplo~ Menos, 5erio Más ejercicios Más seriedad

Aéortorla Más imógene-s

· Mer.o ~ ~écníco MÓ!> explicación

Le...,gvoje más senc.illo Lenguaje menos sel'ICillo __ _ Otn~s {describelos) ·

e) Er1 :¡Je porte, h::>jo o temo sugieres la mejoro?

Uno v~z utvdiod~ li:J Ünidad entrega esta fic ha dili9.:nc1od-a o l Asesor de ru Avfoforrr.oción.

Nombre d el Alumno

r ,