mi cartilla de educación vial - sedmeta.gov.co estudiantes... · mi cartilla de educación vial...

33
Mi cartilla de educación vial “Pensando en su seguridad” SECRETARIA DE EDUCACION DEL META

Upload: lythuy

Post on 23-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Mi cartilla de educación vial

“Pensando en su seguridad”

SECRETARIA DE

EDUCACION DEL META

1

Contenido La seguridad vial el tema de moda…….. ........................................................................................ 2 1. Aspectos generales de la ley 769 de 2002 .............................................................................. 3 2. Ley 1503 de 2011................................................................................................................... 4 3. Definiciones importantes: ........................................................................................................... 4 4. Lineamientos de la educación vial. ......................................................................................... 5 5. Estado del pavimento ............................................................................................................. 6 6. Ingesta de alcohol en los conductores .................................................................................... 6 7. Factor humano ....................................................................................................................... 8

7.1 EL ESTADO DEL CONDUCTOR .............................................................................................. 8 7.2 TIPOS DE CONDUCTOR DE VEHÍCULOS.................................................................................. 9 7.2.1 LOS CALCULADORES COMPULSIVOS ................................................................................. 9 7.2.2 LOS DISTRAÍDOS .......................................................................................................... 10 7.2.3 LOS “MOLESTOS” ......................................................................................................... 10 7.2.4 LOS “RELAJADOS” ........................................................................................................ 11

7.3 factores físicos que afectan al conductor .......................................................................... 11 7.3.1 EL SUEÑO ................................................................................................................... 11 7.3.2 LA FATIGA ................................................................................................................... 12 7.3.3 EL ALCOHOL Y LA CONDUCCIÓN ..................................................................................... 12 7.3.4 LOS MEDICADOS, DROGAS Y CONDUCCIÓN...................................................................... 13 7.3.5 LOS MEDICADOS. ......................................................................................................... 13 7.3.6 LAS DROGAS ............................................................................................................... 14

8. Factores psicológicos que afectan al conductor .................................................................... 16 9. Agentes humanos que provocan distracciones ..................................................................... 17 10. Los niños y su seguridad .................................................................................................. 18 11. Grupos de mayor riesgo. .................................................................................................. 19 12. Normas de comportamiento. ............................................................................................. 20 12.1 reglas generales y educación en el tránsito....................................................................... 20 12.2 peatones .......................................................................................................................... 20 12.3 conducción de vehículos................................................................................................... 21 12.4 pasajero: .......................................................................................................................... 21 13. Factor vehicular ................................................................................................................ 22 13.1 tipos de vehículos. ............................................................................................................ 22 13.2 vehículos de tracción humana. ......................................................................................... 23 13.3 vehículos con propulsión motriz. ....................................................................................... 23 14. Señalización vial ............................................................................................................... 23 14.1 las marcas viales. ............................................................................................................. 24 14.2 señalización vial. .............................................................................................................. 24 14.3 clasificación de las señales verticales. .............................................................................. 25 14.3.1 señales reglamentarias ................................................................................................. 25 14.3.2 señales preventivas ...................................................................................................... 25 14.3.3 señales informativas ..................................................................................................... 25 14.3.4 señales transitorias ....................................................................................................... 25 15. Educación y seguridad vial ............................................................................................... 26 16. Actividades para desarrollar los niños con los papitos y compañeros de clase ................. 27 17. Bibliografía ....................................................................................................................... 31

2

La seguridad vial el tema de moda……..

Es función del Estado Colombiano definir lineamientos generales en educación,

responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en

las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y en

consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de

decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que:

a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como actores de

la vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los ciudadanos;

b) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de

investigación y de desarrollo sobre seguridad vial;

c) Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr una

movilidad racional y sostenible;

d) Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la

educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones, sino

también en hábitos, comportamientos y conductas;

e) Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las normas

de tránsito y el comportamiento en la vía.

Ley 1503 de 2011.

3

1. Aspectos generales de la ley 769 de 2002

Las normas del presente Código rigen en todo el territorio nacional y regulan la

circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas,

ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas o privadas que

están abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen

vehículos; así como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito.

Le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad suprema de tránsito

definir, orientar, vigilar e inspeccionar la ejecución de la política nacional en

materia de tránsito.

Las autoridades de tránsito promoverán la difusión y el conocimiento de las

disposiciones contenidas en este código.

Los principios rectores de este código son: seguridad de los usuarios, calidad,

oportunidad, cubrimiento, libertad de acceso, plena identificación, libre

circulación, educación y descentralización.

4

2. Ley 1503 de 2011

La presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en educación,

responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para

promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas

seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos,

solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de

desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que:

a. Se contribuya a que la educación en

seguridad vial y la responsabilidad

como actores de la vía sean asuntos

de interés público y objeto de debate

entre los ciudadanos.

b. Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de

investigación y de desarrollo sobre seguridad vial.

c. Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de

lograr una movilidad racional y sostenible.

d. Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la

educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones,

sino también en hábitos, comportamientos y conductas.

3. Definiciones importantes:

Actores Viales.

Son actores de la vía, todas las personas que asumen un rol determinado, para

hacer uso de las vías, con la finalidad de desplazarse entre un lugar y otro, por lo

5

tanto se consideran actores de tránsito y de la vía los

peatones, los transeúntes, los pasajeros y

conductores de vehículos automotores y no

automotores, los motociclistas, los ciclistas, los

acompañantes, los pasajeros, entre otros.

4. Lineamientos de la educación vial.

La educación vial consiste en acciones

educativas, iniciales y permanentes, cuyo

objetivó es favorecer y garantizar el

desarrollo integral de los actores de la vía,

tanto a nivel de conocimientos sobre la

normativa, reglamentación y señalización

vial, como a nivel de hábitos,

comportamientos, conductas, y valores individuales y colectivos, de tal manera

que permita desenvolverse en el ámbito de la movilización y el tránsito en perfecta

armonía entre las personas y su relación con el medio ambiente, mediante

actuaciones legales y agógicas, implementadas de forma global y sistémica, sobre

todos los ámbitos implicados y utilizando los recursos tecnológicos más

apropiados.

1. Ser permanente, acompañando el desarrollo de la persona en todas sus etapas

de crecimiento.

2. Ser integral, transmitiendo conocimientos, habilidades y comportamientos

positivos.

3. Estar basada en valores fundamentales, como lo son la solidaridad, el

respeto mutuo, la tolerancia, la justicia, etc.

4. Lograr la convivencia en paz entre todos los actores de la vía.

Existe una cantidad de factores que, aparte de la habilidad, condición anímica

y física de los conductores, desempeñan un papel preponderante en los

6

accidentes de tránsito. Entre los más comunes

se encuentran el estado y condiciones de

humedad del pavimento, estado general de la

vía, ingestión de alcohol en los conductores,

iluminación de la vía, hora, día de la semana,

distancia de visibilidad, velocidad de diseño y tránsito.

5. Estado del pavimento

Las condiciones en que se encuentren la vía

pueden tener mucha influencia en el problema de

los accidentes de tránsito. El estado de la superficie

de rodamiento repercute directamente sobre la

"distancia de frenado", esta es, el espacio que

recorre el vehículo después de que el conductor

aplica el freno.

Cuando una vía presenta un alto tránsito diario, pavimento está sometido a un

efecto de pulimento importante por efecto de la constante fricción entre éste y las

llantas de los vehículos. Dicho problema se acentúa si una parte significativa da

este tránsito lo constituyen autobuses y vehículos pesados. Los mismos, por

medio de sus continuas paradas y puestas en marcha, hacen que las zonas de la

superficie de rodamiento en que se realizan tales maniobras pierdan rugosidad

con mayor rapidez que otras partes de la vía.

6. Ingesta de alcohol en los conductores

La presencia del alcohol en la sangre de los

conductores es un aspecto de relevancia en el

análisis de los accidentes de tránsito. Una persona

que maneja un vehículo después de haber ingerido

bebidas alcohólicas ve disminuidas sus capacidades

para la conducción, lo cual la ubica en clara

desventajas ante la presencia de una situación

7

peligrosa. Lo más grave es que esa persona, por la razón antes tomada, puede

constituirse en cualquier momento, en el causante de una situación de peligro para

conductores que viajan libres de los efectos del alcohol.

En nuestro país, la idiosincrasia de los

conductores es tal que estos consideran

ser muy solventes dentro de la actividad

del manejo. El aspecto de la conducción

después de haber ingerido bebidas

alcohólicas no escapa a esa situación. No

es extraño ver como al finalizar actividades

sociales, hay personas que, luego de haber

ingerido licor, manifiestan estar aptas para conducir un vehículo de regreso a su

casa. Pruebas realizadas a gentes que ha ingerido licor, y que se consideran en

óptimas condiciones para desempeñar la función del manejo demuestran que,

realmente, se presente una clara disminución de su destreza para conducir.

Iluminación de las vías

La iluminación de las vías merece especial atención en el

tránsito vehicular. Cuando la densidad de vehículos es

alta, este aspecto adquiere mayor importancia y se

constituye en un factor muy influyente en la seguridad de la vía.

Acciones ejecutadas en otros países, para adoptar las vías

de un buen sistema de alumbrado, han demostrado que

es posible, con esto, reducir hasta un 30% la incidencia

nocturna de accidentes.

8

7. Factor humano

En términos de seguridad vial, se entiende por “factor humano” al que implica a la

persona, el usuario que toma las decisiones, que es

quien decide conducir cansado, no parar lo suficiente,

beber alcohol, no ponerse el cinturón de seguridad, no

respetar las normas de tráfico, conducir a más

velocidad de la permitida, etc.

Las acciones y hábitos del propio conductor son, por

tanto, causa de un buen número de accidentes

evitables. Formar e informar al usuario es vital para

que adopte valores permanentes desde el conocimiento.

También hay que tener en cuenta los valores sociales, que varían de unos países

a otros, como demuestra el hecho de que en otros países, se rechazan conductas

como el exceso de velocidad o el consumo de alcohol, al entender que son

conductas que ponen en peligro la seguridad del resto de los conductores. La

educación y concienciación social es por tanto otro pilar básico de la seguridad vial

y, en especial, de la reducción de la siniestralidad asociada al factor humano.

7.1 El estado del conductor

Son muchos los factores que pueden

afectar a las capacidades del conductor

y que pueden causar un accidente de

tráfico, de mayor o menor magnitud:

La confianza y la percepción del propio

conductor que vienen condicionadas

por factores como la edad, la

9

experiencia o su forma de ser. El tipo de vehículo también determina el grado de

confianza y la mayor o menor percepción de riesgo.

El estado físico y psíquico influye significativamente sobre la capacidad de

conducir. El cansancio, el estrés acumulado durante el día o iniciar un

desplazamiento largo tras la jornada laboral aumenta el riesgo de sufrir un

accidente.

Realizar otras actividades mientras se conduce, apartar la vista de la carretera o

separar las manos del volante para sintonizar la radio, programar el navegador,

hablar por el móvil, o cualquier otra que implique una pérdida de atención supone

un riesgo que, según distintos estudios, puede aumentar el tiempo de reacción

ante una situación inesperada en torno a un 10%.

7.2 Tipos de conductor de vehículos

Existen diferentes tipos de conductores que se identifican por su comportamiento.

Esto no tiene que ver con la edad o sexo, sino con la forma como enfrentan día a

día el tráfico de su ciudad. A continuación

presentamos los más comunes:

7.2.1 Los calculadores compulsivos

Son aquellos que sienten una gran habilidad

para ver el tráfico como un todo, que pueden

predecir qué canal se moverá más rápido,

cuánto tiempo antes deben quitar el pie del

freno para acelerar justo cuando el semáforo

10

cambie a su favor, estacionan con especial cautela y cuentan cada centímetro de

separación.

Hacen alarde de su conocimiento sobre el tráfico, para ellos esto es tan importante

como conocer todas las funcionalidades de un vehículo, incluso llegan a calcular la

velocidad a la que deben ir para no tener que parar en el semáforo, sino pasar

justo cuando cambie a verde. Para ellos resulta incomprensible que otros no

prevean todas estas cosas.

7.2.2 Los distraídos

Se concentran en cualquier cosa menos

en manejar. Son los que hablan y

escriben por celular mientras conducen,

piensan en cualquier cosa y no ven más

allá del carro que tienen adelante.

Tampoco se fijan en las señales de

tránsito, no suelen percatarse de

inmediato cuando cambia la luz del

semáforo y hasta podrían realizar

infracciones “sin darse cuenta”.

7.2.3 Los “molestos”

En esta clasificación entran los que conducen

estando molestos por otros motivos y se

descargan mientras están en el tráfico, pero

también se agrupa a los que se transforman

justo al tocar el volante.

Se sienten superiores a los demás y por eso

es común que piensen que las normas no son para ellos y que mientras más las

irrespetan, más poder tienen.

11

7.2.4 Los “relajados”

Son los que asumen el tráfico como algo

normal, como parte del camino. No se molestan

por hacer grandes cálculos, ni por insultar al

que se atraviesa, pero están suficientemente

alerta como para reaccionar a tiempo en

cualquier momento y no convertirse ellos en

causa de accidentes o embotellamientos.

Simplemente evalúan la situación en su justa

medida y no dejan que esto se convierta en

algo inmanejable, o que requiera de una

agotadora preparación matemática.

Más allá de la actitud de cada persona al volante, es importante entender que los

buenos conductores son aquellos que no permiten que sus emociones dominen su

comportamiento, y son capaces de mantener una actitud ciudadana y responsable

cuando manejan.

Son muchos los factores que pueden incidir en el conductor y que pueden ser

causantes de un accidente. Entre ellos cabe destacar el sueño, o la fatiga.

7.3 Factores físicos que afectan al conductor

7.3.1 El sueño

Según numerosos estudios llevados a cabo, el sueño se encuentra entre las cinco

primeras causas de los accidentes con víctimas. La necesidad de dormir es una

de las necesidades primarias de las más importantes que tiene el ser humano. Si

12

no se duerme nada o no se duerme lo suficiente,

el organismo reacciona con toda una serie de

desajustes, muchos de los cuales son altamente

peligrosos para el conductor.

7.3.2 La fatiga

La fatiga tiene una estrecha relación con el sueño.

Algunos investigadores consideran que más del

40% de los accidentes están estrechamente

relacionados con la fatiga. La fatiga puede estar

motivada por una intensa actividad física, o una

mezcla de actividad física e intelectual. Pero

también puede ser una fatiga mental, como

consecuencia de una fuerte tensión emocional o de trabajo intelectual intenso.

Cuando conduzca en estos trayectos prolongados, hágalo a la velocidad

recomendada: ir más rápido supone fatigarse antes y todo lo ganado se debe

perder descansando más tiempo.

7.3.3 El alcohol y la conducción

El alcohol ocupa sin lugar a dudas el primer lugar en el mundo entre las sustancias

psicoactivas que causan serios problemas

sociales, ya sea por las tremendas

consecuencias que provoca como por el

volumen de su utilización.

El alcohol es un claro factor de riesgo en

la conducción, relacionado con un

elevado número de accidentes de tráfico en carretera y en ciudad. Por ello, para

13

lograr mayor seguridad en las vías públicas, es fundamental que conozcas todos

los aspectos del consumo de bebidas alcohólicas y su relación con la conducción

de vehículos.

El consumo de alcohol antes o durante la conducción puede producir

fundamentalmente alteraciones sobre la visión, la función psicomotora, el

comportamiento y la conducta y la capacidad de manejo del conductor.

7.3.4 Los medicados, drogas y conducción

Medicamentos y drogas también son a veces causantes de accidentes. Todas las

drogas dificultan enormemente la capacidad de conducir. Los efectos negativos de

los medicamentos sobre la capacidad de conducción se denominan efectos

indeseables, pero no siempre son igual de intensos en unas personas que en

otras.

7.3.5 Los medicados.

Los principales efectos secundarios de los medicamentos que

pueden afectar negativamente en la capacidad de conducir son

el efecto sedante (somnolencia, disminución de la alerta...), las

alteraciones oculares (visión borrosa, trastornos de

14

acomodación...), las alteraciones auditivas (zumbidos, acufenos...), los vértigos y

los temblores, entre otros.

Los podemos agrupar en tres grandes áreas:

Tranquilizantes: Actúan como depresores de la actividad psíquica (puede variar

el sueño, reduce los niveles de alerta, disminuye el

tiempo de reacción, puede producir visión borrosa,

etc...)

Sedantes: Son calmantes y reductores de la ansiedad. Los efectos pueden ser

parecidos a los anteriores.

Estimulantes: Actúan sobre el sistema nervioso central elevando el tono

psicológico, y se emplean para tratar estados depresivos, y cuando es necesario

elevar el tono vital.

7.3.6 Las drogas

Las drogas pueden tener efectos similares a los

medicamentos. Son sustancias capaces de alterar

el comportamiento de los individuos, produciendo

en ellos un estado de dependencia física y psíquica

que dificulta enormemente la conducción. Producen

generalmente efectos euforizantes y estimulantes.

Las podemos clasificar en:

Depresores: Calman la actividad neuronal y reducen la actividad corporal.

Estimulantes: Aumentan la actividad neuronal y las funciones corporales.

Alucinógenos: Afectan de forma notable a la percepción del individuo.

15

Cómo actúan:

Las drogas y la conducción aunque su concentración en la sangre suele durar muy

poco, de cinco a cuarenta y cinco minutos, sus efectos se prologan por encima de

las dos horas:

Cocaína: Se inhala por la nariz o bien se inyecta por vía endovenosa. Produce la

desaparición de inhibiciones, una fuerte excitación, euforia, ansiedad y agitación.

Se tiene a aumentar la velocidad y provocar situaciones arriesgadas.

Heroína: Crea más fuerte adicción y dependencia con mayor rapidez. Propicia

conducciones arriesgadas y violentas al volante. Afecta a la visión y a las

reacciones en general.

Drogas de diseño: Producen efectos estimulantes y graves alteraciones en la

percepción. Propicia un exceso de autoconfianza y altera también su percepción

por una visión inadecuada. El conductor suele sentir fatiga y falta de

concentración.

Cannabis: Produce vértigo,

euforia y una especie de ebriedad

en un primer momento, con

posterioridad genera alteración en

la visión de los colores y en la

percepción del espacio.

LSD: Sus efectos duran entre 10

y 12 horas. Bajo sus efectos es prácticamente suicida conducir.

Morfina: Es uno de los estupefacientes más violentos y peligrosos. Penetra

rápidamente en el organismo y crea dependencia rápida.

Opio: Produce un estado similar a la embriaguez. Alteración de la percepción,

somnolencia y aceptación del riesgo si se conduce.

Recuerda que no hay consumo sin riesgo.

16

8. Factores psicológicos que afectan al conductor

La personalidad de un individuo es un aspecto determinante de la conducta de la

conducción. Tras un estudio, se llegó a la conclusión de que los factores que más

influyen en los accidentes de tráfico suelen ser de tipo temperamental y de

carácter; y que el mayor número de accidentados suelen manifestar cierta

inmadurez de su personalidad de su humor, actitud de riesgo, osadía,

comportamiento arbitrario y descontento en

alguna faceta de su vida familiar, laboral o

personal.

La actividad de la conducción también se

encuentra en estrecha interdependencia con

los componentes afectivo - emocionales

(motivos, sentimientos y emociones) que rigen el comportamiento humano. Son

muchos los factores personales, subjetivos, emocionales y situacionales que

pueden intervenir en el conductor en cada uno de los momentos de la conducción,

incrementando el riesgo de accidentes.

17

Entre el 80 y el 90% de los accidentes se encuentra implicado el factor humano

como elemento fundamental. De este porcentaje hay tres fallos humanos que

suman el 60% de este tipo de accidentalidad: Alcohol, velocidad y distracciones.

Se difunde una serie de consejos para prevenir las distracciones al volante, la

segunda causa de muerte en las carreteras:

9. Agentes humanos que provocan distracciones

La personalidad: las personas extrovertidas suelen

tener mayores dificultades para mantener la

atención y son más propensos a las distracciones.

Fatiga, depresión, estrés, ansiedad, sueño...

provocan falta de atención y riesgo en la

conducción.

Poner un CD, encender un cigarrillo, buscar algo en la guantera o ponerse el

cinturón en marcha también provocan distracción en la conducción.

Circular bajo los efectos de alcohol, fármacos o sustancias sicotrópicas.

El teléfono celular:

Hablar por el celular durante la conducción

puede aumentar entre 5 y 10 veces la

posibilidad de sufrir un accidente de tráfico.

Hablar por el celular interfiere en el manejo

motriz del vehículo (volante, intermitentes,

cambios de marcha...).

Es frecuente el uso del celular para chatear mediante Whatshapp o redes sociales

como Facebook y Twitter durante la conducción, multiplicando por cuatro el riesgo

de accidente.

18

10. Los niños y su seguridad

Lo importante es encargarse de los aspectos básicos para poder confiar en que

sus niños estarán protegidos en caso de un choque.

Los siguientes son los puntos fundamentales:

Si sus niños son menores de 13 años, siéntelos en la

parte trasera del vehículo.

Utilice un sistema de sujeción que sea adecuado para la

edad y el tamaño de sus niños.

Lea el manual de instrucciones tanto del sistema de

sujeción (asiento infantil) como del vehículo.

Escoja un vehículo que haya obtenido una de las máximas calificaciones en las

pruebas de impacto.

Nunca deje solos a sus niños en los vehículos o

sus alrededores.

Muchos asientos infantiles se insertan a presión

en una base que se sujeta al vehículo.

Cerciórese de que tanto la base como el asiento

estén sujetados con firmeza, según lo que indique el manual del usuario del

asiento infantil y del vehículo.

Asegúrese de fijar el arnés a través de las ranuras que están a la altura de los

hombros de su bebé o un poco más abajo. El arnés debe estar ajustado y la

hebilla del pecho debe estar situada a nivel de las axilas.

19

11. Grupos de mayor riesgo.

Los niños y los mayores en su condición de peatones son, en las ciudades el

grupo de mayor riesgo, seguidos de conductores de ciclomotores y motocicletas a

la hora de sufrir un accidente de circulación. Aun así, los conductores de turismos

siguen siendo los que constituyen el grupo de mayor riesgo en términos generales,

a los que habría que añadir los pasajeros de los

vehículos.

La edad está asociada de manera importante a la

accidentalidad, siendo el grupo más joven de 18 a

24 años el que presenta un mayor riesgo, que

disminuye paulatinamente conforme aumenta la edad hasta la década de 55 a 64

años, para aumentar después moderadamente.

El uso de las vías públicas está consagrado como

derecho de todas las personas, peor como ningún

otro, funciona a base de nuestro respeto por el

derecho ajeno.

Para hacer posible la convivencia de los usuarios,

peatones y conductores, se han dictado normas

que rigen el comportamiento de cada uno.

20

12. Normas de comportamiento.

Cuando se rompen estas normas viene el desequilibrio que se traduce en

acciones y congestiones.

Esta es la razón por la cual nuestra legislación de transito establece que todos los

usuarios tienen derechos y obligaciones en el uso de las vías públicas, todos

estamos sujetos a las normas que ella contempla y que, en síntesis, damos a

conocer:

12.1 Reglas generales y educación en el tránsito

Comportamiento del conductor,

pasajero o peatón. Toda persona que

tome parte en el tránsito como

conductor, pasajero o peatón, debe

comportarse en forma que no

obstaculice, perjudique o ponga en

riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que

le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las

autoridades de tránsito.

12.2 Peatones

El tránsito de peatones por las vías públicas se

hará por fuera de las zonas destinadas al tránsito

de vehículos. Cuando un peatón requiera cruzar

una vía vehicular, lo hará respetando las señales

de tránsito y cerciorándose de que no existe

peligro para hacerlo.

21

Prohibiciones a los peatones.

Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta en

patines, monopatines, patinetas o similares.

Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o

afectar el tránsito.

Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre los guardavías del

ferrocarril.

Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido.

Remolcarse de vehículos en movimiento.

Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física.

Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen

pasos peatonales.

12.3 Conducción de vehículos

Obligatoriedad de transitar por los carriles demarcados.

Los vehículos deben transitar, obligatoriamente, por sus

respectivos carriles, dentro de las líneas de

demarcación, y atravesarlos solamente para efectuar

maniobras de adelantamiento o de cruce.

Respeto a los derechos de los peatones. Los

conductores de vehículos deberán respetar los derechos e integridad de los

peatones.

12.4 Pasajero:

Persona distinta del conductor que se transporta en un

vehículo público Conductor: Es la persona apta física y

mentalmente, capacitada técnica y teóricamente para

operar un vehículo, la cual después de cumplir con los

requisitos de ley se le autoriza y habilita ejercer la actividad

de conducción de vehículos, según la categoría para la cual

fue capacitado. Igualmente, hacen parte de este grupo las

22

personas que conducen vehículos de tracción animal y humana. Es obligatorio el

uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros ubicados

en los asientos delanteros del vehículo en todas las vías del territorio nacional,

incluyendo las urbanas. Los menores de diez (10) años no podrán viajar en el

asiento delantero del vehículo. Por razones de seguridad, los menores de dos (2)

años solo podrán viajar en el asiento posterior haciendo uso de una silla que

garantice su seguridad y que permita su fijación a él, siempre y cuando el menor

viaje únicamente en compañía del conductor.

13. Factor vehicular

Podemos asegurar que los accidentes tránsito se han incrementado

sensiblemente, con la aparición de los vehículos modernos y la complejidad de las

nuevas relaciones sociales, que el fenómeno trae aparejadas. Su proliferación,

popularización y el avance de la tecnología, además del deterioro de las vías de

comunicación - cada vez más ineficientes e inapropiadas para las grandes masas

de vehículos que circulan por ellas - suman factores de riesgo permanente, que

requieren soluciones de seguridad y prevención.

13.1 Tipos de vehículos.

Si bien el automóvil es el vehículo más

importante y el que mayor incidencia tiene en

la problemática vial, no podemos dejar de

considerar los otros, que también se

desplazan en la vía pública. Podemos

clasificarlos en:

23

13.2 Vehículos de tracción humana.

Los vehículos propulsados por la fuerza humana son las bicicletas y triciclos;

generalmente, no tienen prohibiciones para circular en las ciudades, siempre que

respeten las normas establecidas a tales fines.

13.3 Vehículos con propulsión motriz.

Son los vehículos motorizados, propulsados por un motor con fuente de energía

independiente. Los propulsados por la fuerza de un motor son los vehículos a

motor, los automóviles, camiones, etc.

Estos tipos de vehículos son los de mayor utilización en la sociedad actual, pero

también los de mayor consecuencia en los "accidentes de tránsito".

14. Señalización vial

Las señales viales son los medios físicos empleados para indicar a los usuarios de

la vía pública, la forma más correcta y segura de transitar por la misma; les

permiten tener una información previa de los obstáculos y condiciones, en que ella

se encuentra.

24

14.1 Las marcas viales.

Se conoce con este nombre a la construcción realizada por el hombre para facilitar

la circulación de vehículos y personas: calles, caminos, paseos y sus obras

complementarias (puentes, iluminación, señales, etc.).

14.2 Señalización vial.

Este sistema fue concebido como un lenguaje, un idioma universal, para transmitir

determinada información a quienes circulan por la vía pública. Esa información

debe ser captada inmediatamente, sin necesidad de aprendizaje previo, a través

de la graficación de la idea que se quiere dar a conocer. Cualquiera sea el grado

de alfabetización, cultura o conocimientos del destinatario, el ideograma debe

transmitirle su cometido, sea

una orden, una indicación, una

advertencia o una orientación.

La simbología debe ser

suficientemente explícita por sí,

para que sea entendida con un

golpe de vista.

25

14.3 Clasificación de las señales verticales.

14.3.1 Señales Reglamentarias

Estas señales indican a los actores de la vía lo que está

permitido o las prohibiciones, en la vía; si no cumple lo que

la señal indica puede estar exponiendo la vida o

irrespetando alguna conducta de comportamiento

deseado, son de forma circular, con borde rojo y fondo blanco;

14.3.2 Señales Preventivas

Estas señales las encontramos de color amarillo en forma

de rombo con su figura o símbolo de color negro. Indican

que puede existir riesgo o peligro.

14.3.3 Señales Informativas

Estas señales en su mayoría son en forma de

rectángulo con marco de color azul y fondo blanco, y

símbolos negros. Su función es la de guiar e informar a

los actores de la vía, brindando información como

distancias a un lugar de interés prestación de servicios

(monta llantas, hospitales, restaurantes, etc.).

14.3.4 Señales Transitorias

Las señales de tránsito transitorias tienen como misión

alertar al peatón o conductor sobre ciertos peligros que

pueden suceder en la ruta o calles urbanas.

Las formas de estas señales pueden ser un rombo de color naranja con imágenes

en negro. También podemos encontrar conos o vallas de mismo color.

26

15. Educación y Seguridad vial

La seguridad vial, se refiere a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo.

Por su parte, el segundo vocablo que da forma al término que ahora nos ocupa,

vial.

El concepto de seguridad vial, por lo tanto, supone la prevención de accidentes de

tráfico con el objetivo de proteger la vida de las personas.

La seguridad vial puede dividirse en primaria (o activa), secundaria (o pasiva) y

terciaria. La seguridad primaria es la asistencia al conductor para evitar posibles

accidentes (por ejemplo, las

luces de freno y de giro). La

seguridad secundaria busca

minimizar las

consecuencias de un

accidente al momento en

éste que ocurre (el airbag,

el cinturón de seguridad).

Por último, la seguridad

terciaria intenta minimizar

las consecuencias después de que ocurre el accidente (como el corte del

suministro de combustible para evitar incendios).

27

16. Actividades para desarrollar los niños con los papitos y compañeros de

clase

Actividad 1. Identifica los elementos de la vía urbana

Actividad 2. Aplicación de las normas de comportamiento

La cultura vial, es la manera como los seres humanos viven, sienten, piensan y

actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización y

desplazamiento.

Explique cuál es el comportamiento de la gente en la calle

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

28

Actividad 3. Desarrolle la siguiente sopa de letras

Actividad 4. Actividad de aprendizaje

La educación vial se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan

como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía pública. La

educación vial cuenta con un acervo teórico desarrollado a partir de los accidentes

y siniestros que suceden a diario en la vía pública. Pinta de acuerdo al color las

señales de la siguiente ilustración:

29

Actividad 5. Diseña la ruta segura, utilizando y conociendo el significado seguro.

Actividad 6. Encierra en un círculo, el monitor de transporte escolar en el dibujo e indica si tu ruta

escolar cuenta con este apoyo.,_______

30

Actividad 7. Identifica las señales en el entorno de una estación de servicio.

Los conductores de servicio público no deben, en ninguna circunstancia, abandonar el

vehículo dejando los pasajeros dentro de él.

¿Por qué es importante recargar gasolina a los vehículos sin pasajeros?

____________________________________________________________________________________

¿Qué señales informativas y preventivas se identifican en una estación de servicio?

____________________________________________________________________________________

Actividad 8. Asocie la velocidad que corresponda a cada zona regulada según lo

autorizado por el código nacional de tránsito.

Indícale a las autoridades de transito de tu municipio como se debe invertir los recursos

recaudados por comparendos en seguridad vial____________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

ZONAS AUTOPISTA

ZONAS RESIDENCIALES

ZONAS CARRETERA

ZONAS URBANA

31

17. Bibliografía

Ley 769 de 2002, Código Nacional de tránsito

Ley 1310 de 2009

Ley 1383 de 2010

Ley 1503 de 2011, Ley de seguridad vial

Decreto 2851 de 2013

Resolución 1565 de 2014

Enciclopedia virtual de transito ENCIVIRTRANS

Manual de señalización vial 2015.

El decreto 348 de 2015

Plan departamental de seguridad vial

Periódico el Transportador

La génesis de los accidentes de tránsito, 2013.

Manual para elaborar PESV

Urbanidad de Carreño

http://www.seguridad-vial.net/conductor/tipos-de-conductor

http://definicion.de/seguridad-vial/#ixzz3kWmONb6D

http://www.seguridad-vial.net/conductor/seguridad-en-la-circulacion/45-las-

distracciones

http://finstruvial.org/biblioteca-virtual-2/

http://www.seguridad-vial.net/educacion-vial/grupos-de-mayor-riesgo/57-

grupos-de-mayor-riesgo

http://www.iihs.org/iihs/brochures/La-seguridad-de-los-ninos-en-los-

vehiculos

32

SECRETARIA DE EDUCACION DEL META Carrera 33 No. 38-45 Centro - Piso 2

Villavicencio - Meta educació[email protected]

www.sedmeta.gov.co