memorias del silencio

26

Upload: robert-arellano

Post on 25-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Vol. 5 Brought to you by: BorderSenses.com

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias del Silencio
Page 2: Memorias del Silencio

Memorias del Silencio: Footprints of the Borderland

Vol. V

Page 3: Memorias del Silencio

memorias.bordersenses.comWeb design by: Ernesto Flores, David Herrera, Saúl Gutiér-

rez and Javier Sánchez

(Web Image)

Page 4: Memorias del Silencio

Memorias del SilencioFootprints of the Borderland

Vol. V

Rosa Andujo· Leticia Aróstegui· Blanca Calderón· Juan Castañeda· Aída Castillo· Martha Cereceres· Rafaela Chávez· Alma Cossio· Plácida De León· Marcelino

Delgado· Rubí Duarte de López· Araceli Esquivel· Pedro Estrada· Ismelda Mónica García· Claudia González

Félix· Norma González· Ramona González· María de la Luz Infante· Pedro Infante· Xóchitl Jauregui· Patricia Mares· Carmen Martínez· Susana Molina· Guadalupe Muela· Rosalba Pérez· Susana Ramírez· Gloria Salido· Marina Sohle· Martha Solís· Eva Soto· Jazheel Tabares·

Verónica Vásquez· Mario Humberto Vega Casas· Alejandro Velásquez· Magdalena Velásquez

EDITADO POR/ EDITED BY: MINERVA LAVEAGA-DUARTE & FRANCISCO TEDESCHI

(BorderSenses Logo)

Page 5: Memorias del Silencio

BorderSenses (est. Fall 2000) es una organización que provee espacios para escritores y artistas, además de participar activamente en proyectos literarios para las comunidades de El Paso, Texas y zonas adjuntas.

BorderSenses (est.Fall 2000) is a literary organization that is actively involved in community-oriented literary projects and that provides venues for writers and artists in El Paso, Texas and the surrounding communities.

Publisher: Amit K. GhoshProject Director: Minerva Laveaga-DuarteManaging Editor/Layout Design: Minerva Laveaga-DuarteEditors: Minerva Laveaga-Duarte & Francisco TedeschiEnglish Editors: Carmen Seda & Trevor DuarteTranslations: Gabriel Camacho, Minerva Laveaga-Duarte & Andres Muro Project Assistant: Blanca Esparza & Sandra CamachoPublicity: Julian ValdezWebsite/Technical Assistance: Ernesto Flores,Saúl Gutiérrez, Javier Sánchez & David HerreraIllustrations: Raúl Arturo AlvaradoCover: Raúl Arturo Alvarado

BorderSenses500 W. University

P.M.B. 148El Paso, TX 79968

(915) 533-2295

[email protected]

First Printing, September 2009

PrinterPaydirt Copy

Page 6: Memorias del Silencio

Agradecimientos/Acknowledgments

Mr. Paul Galos, Paydirt Printing, University of Texas at El PasoMs. Laura Jaurrieta, Instructional Coordinator, Community Education Program (CEP)Ms. Leticia Domínguez, Lead Facilitator, CEPMs. Shila Simons, Lead Facilitator, CEP Ms. Rebeca Alcántara, Instructor, CEPMs. Carmen Dávila, Instructor, CEPMs. Thelma González, Instructor, CEPMs. Leticia Villalobos, Instructor, CEPMs. Elisa Quezada, Instructor, CEPMs. Sara de la Cruz, Instructor, CEPMr. Frank LópezMs. Socorro Diamondstein, Museums and Cultural Affairs Department (City of El Paso)El Paso Museum of Art

BorderSenses board: Mr. Benjamin Alire Sáenz, Ms.Kathleen Muro, Mr. José Rodríguez, Mr. Steve Yellen, Mr. Mark Bandy, Mr. Francisco Soto Mas, Ms. Erika Mein,

Mr. Ray Rojas and Mr. Andres Muro.

Museums and Cultural Affairs Department (City of El Paso),The Texas Commission on the Arts

&El Paso Community Foundation

El libro Memorias del Silencio: Footprints of the Borderland Vol.V (BorderSenses 2009) es el resultado de un proyecto conducido en coordinación con el Programa de Educación para la Comunidad de El Paso Community College.

The book Memorias del Silencio: Footprints of the Borderland Vol. V (BorderSenses 2009) is the outcome of a project conducted in collaboration with the Community Education Program of the El Paso Community College.

Page 7: Memorias del Silencio

Contenido/ Content

8 Note from the Director of the Community Education Program, Andres Muro10 Note from the Publisher, Amit Ghosh11 Nota de los Editores, Minerva Laveaga-Duarte & Francisco Tedeschi12 Ilustraciones/Illustrations, Raúl Arturo Alvarado14 Soledad, Rosa Andujo17 A esa gran guerrera, Leticia Aróstegui18 Luchando sin parar, Blanca E. Calderón19 Mi primer trabajo en el campo, Juan Castañeda21 Mis recuerdos, Aida Castillo24 Francisco, Martha E. Cereceres26 Coffee & Donas, Rafaela Chávez28 Una mañana de enero, Alma R. Cossio Ulloa30 A pesar de la distancia, Plácida De León31 Mis trabajos en Estados Unidos, Marcelino Delgado33 Poesía para mi padre, Rubí Duarte de López35 El rincón del pesar, Araceli Esquivel37 La resurrección de un rosal, Pedro Germán Estrada39 Mi arribo a Estados Unidos, Ismelda Mónica García42 Uncincodemarzoenconflicto, Claudia González Félix45 Nido Vacio, Norma González46 Recordando a mi incansable padre, Ramona González47 Incertidumbre, María de la Luz Infante48 Poesía Insensible, Pedro Infante49 Ivana, Xóchitl C. Jauregui53 Decisión inesperada, Patricia Mares56 El rancho, Carmen Martínez58 Río Bravo, Emma Susana Molina59 Tres años en un sábado, Guadalupe Muela

Page 8: Memorias del Silencio

61 Westway, Rosalba Pérez62 Un hermano ejemplar, Susana Ramírez64 La vida de María Brito en el campo, Gloria Salido66 Nunca perdí la fe, Marina Sohlé68 Memorias de unas vacaciones inolvidables, Martha Solís69 Una nueva vida, Eva Soto71 ¿Podré nacer?, Silvia Jazheel Tabares Álvarez72 El legado, Verónica Vásquez73 Aquel episodio inolvidable, Mario Humberto Vega Casas74 Allá por Balleza, Alejandro Velásquez75 En jaula de oro, Magdalena Velásquez78 Coffee & Donas (Translation),Rafaela Chávez/ Minerva Laveaga-Duarte80 Ivana (Translation), Xóchitl C. Jauregui/ Gabriel Camacho83 ConflictonMarchfifth,Claudia González Félix/ Minerva Laveaga-Duarte85 My work in the United States, Marcelino Delgado/ Gabriel Camacho87 Río Bravo (Translation), Susana Molina/ Minerva Laveaga-Duarte88 The Golden Jail, Magdalena Velásquez/Andres Muro89 A Memorable Event, Mario Humberto Vega Casas/ Andres Muro90 A Model Brother, Susana Ramírez/ Gabriel Camacho92 Three Years One Saturday, Guadalupe Muela/ Gabriel Camacho94 The Life of María Brito in the Fields, Gloria Salido/ Gabriel Camacho97 Sobre los autores/About the Authors

Page 9: Memorias del Silencio

8

Social theorist Maxine Greene feels that traditional educational ap-proaches promote student apathy and passive reception of decontextualized content instead of active engagement with the subject matter. Learners are unable to connect with reality or to engage in any possible struggle for social justice and political emancipation.

Greene illustrates the risks of passive consumption of predigested edu-cational content by reflecting on Hannah Arendt’s book Eichmann in Jerusalem: a Report on the Banality of Evil. In her book, Arendt describes how Eichmann efficiently and systematically scheduled trains to transport millions of Jews into concentration camps and the gas chamber. Eichmann completely disas-sociated himself from humanity by focusing entirely on the bureaucratic act of processing paperwork, and the timely operation of trains. Eichmann felt no responsibility for the deaths of millions. Apathy and passive consumption of rules turned a mediocre bureaucrat into a mass murderer.

By turning reality into a bureaucratic abstraction of processing various signs and symbols, people can become apathetic and disassociate themselves from other humans. While, on the surface, Eichmann’s example appears extreme, nowadays politicians at different levels of government discuss and sign millions of pages of bills, approving invasions of countries, reducing or eliminating health care for millions, cutting school lunch programs and welfare benefits, eliminating access to housing for millions or destroying linguistic and cultural practices of others. With the simple movement of the wrist, the abstracted act of signing detaches politicians from any responsibility towards the victims of their actions.

Maxine Greene offers a pedagogical vision to engage students with their context that is grounded in art. For Greene, education is not just predetermined production and reproduction but is the process of creating ourselves, and art is an important tool to do this. For Greene, art allows us to see ourselves better than the imagery provided by textbooks. Engaging art takes students out of the familiar, doesn’t take them for granted and forces them into action. Art is unpredictable and resists predictable and measurable outcomes geared to technological and economic competency. Rather than encouraging students to be passive recipients of information she believes that they should actively engage it to conceptualize new ideas. Engaging art critically teaches students to do so. The role of the teacher is not to tell students what is important but

Note from the Director of the Community Education Program

Page 10: Memorias del Silencio

9

rather to let them decide what is important. The Memorias del Silencio project embraces Greene’s vision of art as

pedagogy. Rather than consuming decontextualized and predigested lessons, students are forced to engage their own context and reality to create and re-create themselves in the text.

Andres Muro

Page 11: Memorias del Silencio

10

Note from the Publisher

BorderSenses continues its commitment to the literary achievement of the El Paso region. We remain true to our mission of providing a platform to the voiceless and the unfortunate. We welcome new and established readers to these stories that, while narrating the lives of the underprivileged, also reflect the triumph and struggle of the human spirit.

BorderSenses proudly presents the 5th volume of our flagship Memorias del Silencio project. Initiated in 2004, this project has been successful because of the collaborative efforts of our partner, El Paso Community College’s Community Education Program. Deep and sincere appreciations are in order for Mr. Muro and his capable staff.

This project has prospered and grown over the years and has become more relevant since the visceral tone of the immigration debate in 2006 and the subsequent building of the border wall which has divided our border community. Although we are deeply saddened by the violence that has been afflicted to Mexico at the present time, we aspire to protect our collective border identity. We hope that through our projects we can again genuinely call ourselves fronterizos and ask our bi-national border communities to stand together and seek fair and equitable justice for everyone.

This project continues to give voices to the poignant experiences of the migrant workers. We thank playwright Elvira Carrizal-Dukes who has dramatized some of the stories for a wider audience, and Héctor Serrano for his support on this project. The United States and the border have a long history with the braceros of the past and the migrant workers of today. Al-though some choose to ignore this reality, we continually strive to appreciate their contribution, and believe that we must honor them as they persevere to pursue their goals.

I cannot thank Minerva Laveaga enough for her superb directing and editing of this project. She was ably assisted by Francisco Tedeschi. The writings are all originally in Spanish with English translations for a broader audience. We appreciate the translations performed by Gabriel Camacho, Andres Muro and Minerva Laveaga. Graphic designer, Raul Arturo Alvarado has beeen responsible for the visual appeal of the publication. Ernesto Flores, David Herrera, Javier Sánchez and Saúl Gutiérrez have created a website that will help us to showcase the project to a wider audience.

Amit K. Ghosh

Page 12: Memorias del Silencio

11

Nota de los Editores

Con enorme beneplácito celebramos la aparición del quinto número de Memorias del Silencio: Footprints of the Borderland, publicación que desde su primer volumen ha pretendido servir como vehículo para dar a conocer las historias de inmigrantes que se han visto en la necesidad de dejar a sus familias, amigos y países de origen para tratar de encontrar un futuro mejor en los Estados Unidos.

Quizás el mérito principal de los autores, tanto en números anteriores como en el actual, más allá de narrar en forma amena, sincera y espontánea sus difíciles experiencias como migrantes, radica en darle voz e identidad a tantos otros que, en situaciones similares y por diversos motivos, no han tenido la oportunidad de expresarse.

A diferencia de números anteriores en los que la cantidad de escritos era más reducida, en esta ocasión hemos decidido publicar treinta y cinco escritos de diversos géneros, estilos y características, en los que no sólo se plasman las vivencias de los escritores como trabajadores inmigrantes en el campo, sino también otros recuerdos e ilusiones. Esperamos que la variedad de voces nos ayude a reflejar la compleja condición de los trabajadores migrantes en éste país.

Teniendo en cuenta la cantidad de escritos publicados en este volumen, optamos por seleccionar sólo algunos de ellos para ser traducidos. Sin embargo, los invitamos a visitar la página de Memorias del Silencio en Internet www.memorias.bordersenses.com en donde poco a poco se irán actualizando las traducciones de los escritos que no aparecieron en el libro impreso.

MLD & FT, Septiembre de 2009.El Paso, Texas.

Page 13: Memorias del Silencio

12

Ilustraciones/Illustrations byRaúl Arturo Alvarado

Raul Arturo Alvarado es originario de Ciudad Juárez, Chihuahua, aunque gran parte de su vida la ha pasado en El Paso, Texas. Fue becario del Luis Jimenez Memorial Scholarship. En la exposición anual de estudiantes de arte de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) obtuvo el premio Arlene Smith McKinnon como mejor pieza y el premio Tom & Sara Lee por mejor dibujo del cuerpo humano. Tiene una licenciatura en Grabado por la Universidad de Texas en El Paso. Actualmente continúa trabajando en sus piezas de arte y diseño gráfico y espera pronto ingresar a una maestría en arte.

Raul Arturo Alvarado is from Ciudad Juárez, Chihuahua, although he has spent most of his live in El Paso, Texas. He was granted the Luis Jimenez Memorial Scholarship for the Arts for two consecutive years. He obtained the Arlene Smith McKinnon Endowment Purchase Award for Overall Best of Show and the Tom & Sarah Lea Award for Best Life Drawing, at the Annual Juried UTEP Student Art Exhibition. He holds a Bachelor of Fine Arts Degree in Printmaking from the University of Texas at El Paso (UTEP). Currently, he is still working on his art pieces and graphic design and hopes to pursue a Master´s Degree in Art in the near future.

Page 14: Memorias del Silencio

13

Page 15: Memorias del Silencio

14

Rosa Andujo

SOLEDADA mis padres, a mi esposo e hijos, que me animan a seguir adelante y a mis hermanos, a quienes extraño.

En 1979, el que sería mi esposo, regresó a ciudad Cuauhtémoc, Chihua-hua, después de haber trabajado en Estados Unidos. Un año después nos casamos. A pesar de que Cuauhtémoc está a sólo cien kilómetros de la ciudad de Chihuahua, tuvimos que trasladarnos a esta capital, en donde él empezó a trabajar como tablaroquero en una compañía constructora.

Después de dos meses de casada, me embaracé. Yo quería una buena vida para mi bebé, así que le sugerí a mi esposo que se independizara. Así lo hizo y empezó su propia compañía de construcción.

Nuestras vidas eran buenas, rodeadas de familiares a quienes, aunque vivían en Cuauhtémoc, visitábamos con frecuencia. Recuerdo que cuando teníamos reuniones familiares, aprovechábamos la oportunidad para disfrutar, reír o para discutir los problemas que cualquiera tuviera. Siempre tratábamos de resolver todo juntos de la mejor manera. Las cosas estaban bien tanto en lo familiar como en lo económico. Mi esposo se dedicaba a la instalación de tablaroca y estructuras de metal en hospitales o maquiladoras.

En 1983, él hizo un presupuesto para construir una maquiladora. El proyecto fue aceptado. Firmó un contrato en el que se comprometía a terminar la construcción por medio de un financiamiento. El material que necesitaba provenía de Estados Unidos y el dinero se lo daban en pesos. Por eso, cu-ando la moneda se devaluó por la crisis financiera que hubo por ese tiempo en México, de la noche a la mañana nuestros sueños se volvieron verdaderas pesadillas. Mi esposo tuvo que terminar la maquiladora con su propio dinero, pues el apoyo económico que recibía no era suficiente. Así que con los ahorros que teníamos, mi esposo terminó la maquiladora y, por consiguiente, quedamos en la quiebra. El país estaba en crisis y el trabajo era escaso. Así que, pensando en sacarnos adelante a mí y a nuestra hija, mi esposo decidió regresar a Estados Unidos. Se fue específicamente a Chicago, ciudad que él ya conocía y en donde el sueldo de los tablaroqueros era bueno.

Mi hija y yo nos quedamos en casa de mis padres. Así pasó el tiempo. Mi marido iba a Cuauhtémoc cada vez que podía. En 1986 yo me volví a em-barazar y decidimos que sería mejor estar todos juntos. Así que, con tristeza

Page 16: Memorias del Silencio

15

dejé mi pueblo y a mi familia que, sin embargo, apoyaba la decisión.Recuerdo que durante el viaje de Chihuahua a Ciudad Juárez, mientras

los kilómetros pasaban y me iba alejando, como en una película mi mente recorría recuerdos de los lugares y las personas que amaba y que extrañaría por el resto de mi vida.

Por unos meses vivimos en Texas, pues debido a mi embarazo, no podía viajar muy lejos. Poco tiempo después de que nació mi hijo, tomamos un vuelo hacia Chicago. Fue allí donde realmente conocí lo que es la soledad, teniendo un esposo que salía a trabajar cuando todavía no se había puesto el sol y regresaba cuando estaba oscuro. Era una ciudad inmensa y completamente desconocida para mí, pues no conocía a nadie y me daba miedo salir a la calle, perderme o que me robaran a mis hijos. Un lugar completamente diferente a mi pueblo, en donde todo el mundo se conoce.

Nuestro primer departamento fue un sótano. Vivimos ahí sólo unos meses y, aunque no era oscuro, yo me sentía incómoda; era muy diferente a la casa que habitábamos en Chihuahua, donde la luz del sol se metía por todas las ventanas y se reflejaba en los pisos blancos y paredes claras. El departa-mento tenía una alfombra oscura y las paredes pardas, tan sombrías como la ciudad nublada, con sus nevadas interminables, que empezaban en septiembre y terminaban en mayo. Un lugar donde la gente era hostil y la delincuencia cosa de todos los días. Me sentía inmensamente sola y también mis hijos. Lloraba recordando a mi familia reunida en casa de mis papás en domingo o esa frase que mi hermana alguna vez me había leído: “Es muy triste la soledad de un ermitaño, pero es más triste la soledad de dos en compañía”. Así me sentía porque, aunque mis hijas y mi esposo estaban a mi lado, yo estaba sola.

El viento frío, la nieve y que mis hijos fueran tan pequeños, no me per-mitían salir mucho. Sólo me dedicaba a ellos y a mi esposo. Él y yo nos levan-tábamos a las cinco de la mañana, le preparaba la comida que llevaba al trabajo y luego me dormía un poco más. Después mis hijos y yo desayunábamos, jugábamos, veíamos la televisión, yo preparaba la comida, luego la cena, llegaba mi esposo, cenábamos y a dormir de nuevo. Todos esperábamos ansiosos los fines de semana para salir juntos. Íbamos a comer, al acuario o a algún museo. En el verano nos dirigíamos al lago donde nos divertíamos hasta caer la tarde.

En 1988 decidimos mudarnos a El Paso y, aunque ahora estoy más cerca de mi país y de mi familia, sigo teniendo esa sensación de soledad. Ya perdí a mis padres. No estuve ahí para cuidarlos y mimarlos en su vejez, como ellos me cuidaban cuando vivía cerca. Tuve un tercer hijo que no conoció a sus abuelos.

Ahora tengo una vida hecha aquí, con tres hijos buenos a los que adoro. La mayor es universitaria y tiene un buen trabajo como maestra de preparatoria; el segundo también está por graduarse y tiene un trabajo de tiempo completo en un periódico local y el tercero ya casi termina la primaria. Tengo un esposo

Page 17: Memorias del Silencio

16

trabajador. No me faltan cosas materiales, pero sí algunas del alma. En medio de mi tristeza y mi soledad, casi veinticinco años después, sigo esperando el imposible momento en que pueda regresar a mi país.

Page 18: Memorias del Silencio

17

Leticia Aróstegui

A ESA GRAN GUERRERA

Escogí esta fecha para hablar de alguien que merece todo mi amor, re-speto y a quien le pondría un altar. Esa persona de quien hablo es mi madre. Una gran guerrera que nunca de dejó de enfrentar todas las necesidades y sufrimientos que tuvo a lo largo de la vida.

Creo que el verse sola a los 30 años de edad, con diez hijos que mantener, no fue fácil para ella y tampoco para nosotros. Y es que, al morir mi padre, tuvo que empezar a trabajar y para ello emigró a los Estados Unidos.

Allí comenzó nuestro calvario, la enorme soledad y la ausencia del amor de madre que todo niño desea tener. Ella nos decía: Me quedo con ustedes y nos morimos todos juntos de hambre. Así que cada domingo por la tarde la veíamos partir hasta que su figura ya no se vislumbraba por ningún lado y nosotros ni sabíamos cómo le hacía para llegar a El Paso, Texas.

Éramos niños y no captábamos la magnitud del esfuerzo que hacía por nosotros. Así fueron pasando largos años, soledades, pero puedo decirles que ese gran sacrificio de mi madre ha dado enormes frutos. Hoy sus hijos, gracias a ella, somos profesionales, buenos ciudadanos y, lo más importante, excelentes hermanos entre nosotros.

A ti, madre mía, porque un día sacrificaste tanto por todos: Gracias.

Tu hija que siempre te ha amado,Leticia.

Page 19: Memorias del Silencio

18

Blanca E. Calderón

LUCHANDO SIN PARAR

Cruzar el río fue tan sólo el comienzo de esta lucha sin parary de una vida durallena de sacrificios que logró separarmede mi familia y amigos.Limpié casasde arriba a abajoen extenuantes jornadas de trabajoy por ello reciba un sueldo muy bajoalgo que me hacía sentir humillada por ser indocumentada.Luchando sin pararpoco a poco salí adelantepasé de ser madre solteraa poder formar un hogar.Sigo batallando aunque ahora lo haga estudiandoporque busco tener un mejor empleomientras espero mis papeles de residencia.Este país me dio la oportunidad de trabajar legalmente lo hago ahora medio tiempoporque en las mañanas estudio para obtener mi GED.

Page 20: Memorias del Silencio

19

Juan Castañeda

MI PRIMER TRABAJO EN EL CAMPO

La primear vez que emigré a los Estados Unidos, fué con mi papá. Él era trabajador agrícola indocumentado. Le gustaba venir a trabajar en la temporada de mayo a diciembre de cada año. Mis padres ya tenían patrones conocidos en Estados Unidos, así que cuando cumplí dieciséis años, fue mi papá el que me llevó a trabajar con él a Arrey, un rancho en Nuevo México.

A mediados de mayo de 1977, tomamos un camión en El Paso, Texas hacia Arrey. Recuerdo que nos dejó a un lado de la carretera y tuvimos que caminar de noche como unos cuatro kilómetros hasta el rancho. El camino era muy interesante. Desde la carretera, sólo se divisaban las pocas luces de Arrey, como veladoras a punto de apagarse. Avanzábamos por un camino solitario de terracería con un clima agradable. Nos iluminaban las estrellas y caminábamos escuchando el sonido de los grillos.

El deseo de querer trabajar, prosperar y ayudar a mis padres, me había motivado a venir a trabajar a Estados Unidos como inmigrante. Recuerdo que en esos años descubrí con tristeza como, en Ciudad Juárez, el lugar donde nací y crecí, no había trabajo, por lo que tuve que salir de ahí en busca de un mejor futuro. Así fue que aprendí a trabajar en el rancho.

El ranchero que había contratado a mi padre era un hombre acaudalado, dueño de muchas tierras. En sus campos tenía sembradíos de chile jalapeño, chile California y chile Cayel. Ahí aprendí el desaije, que consiste en ir quita-ndo las hierbas malas con el azadón para dejar una prudente distancia entre una planta y otra. También ahí aprendí a piscar chile. Me pagaban un dólar con cincuenta centavos por cada bote que llenaba. Por el California pagaban cincuenta centavos, pero esos se llenaban más fácil porque se podía echar el chile con todo y las hojas de la planta.

Alrededor del mes de septiembre de ese mismo año, nuestro patrón nos llevó a trabajar en una sorteadora. En este tipo de negocios se lava el chile colorado California. Para ello, se vacía en unos espacios de madera que miden treinta y seis pulgadas de ancho, ocho pies de largo y tienen media pulgada de espesor. Una vez limpio, nosotros, con guantes en las manos, los despar-ramábamos sobre la madera para luego acomodarlos en carros especiales en

Page 21: Memorias del Silencio

20

donde cabían catorce tablas unas arriba de otras. Luego empujábamos los carros para acomodarlos. En esa sorteadora cabían diez cargados de chile. Al final del día, se encendían los calentones de gas que trabajaban toda la noche para que, al día siguiente, todo el chile que habíamos acomodado en los carros ya estuviera seco, listo para ser molido.

No todos los chiles son picosos y en este tipo de sorteadoras se separaba, porque dependiendo de lo picoso, tiene diferentes usos. El chile picoso se separa y se muele todo junto. Se pone en bolsitas de tres onzas y se acomoda en cartones especiales en donde se grapan para mandarlos a vender a las tiendas. El chile que no es picoso, se muele dentro de tambos de dos pies de diámetro por tres de profundidad. Éste chile se lo llevan a otros estados transportado en trailers de dieciocho ruedas. Un día se me ocurrió preguntar qué hacían con el chile colorado que no es picoso, el mayordomo me explicó que con ese chile, se fabrican coloretes, pinturas y maquillajes.

A partir de 1977, seguí regresando al campo, con el tiempo trabajé en la pisca de chile Campana y Cayel, tomate, cebolla, nuez y uva en Nuevo México. En la actualidad asisto a la escuela con la intención de tener una buena educación para superarme. Aunque me resulta difícil, voy con el objetivo de conseguir el diploma de GED. No tengo ninguna garantía debido a que antes no había tenido educación, pero lo bueno es que asisto a clase. Quizás me lleve mucho tiempo, pero espero poder lograrlo.

Page 22: Memorias del Silencio

21

Aida Castillo

MIS RECUERDOSA mi mamá, Socorro, que nunca se ha dejado vencer

Yo fui muy feliz en mi rancho allá en San Juan del Río, en el Estado de Durango, México. Ahí pasé los años más felices de mi infancia. Tenía lo indispensable para vivir, una casa, una escuela para aprender lo básico y las tier-ras que mis padres, mis hermanos y yo trabajábamos para poder alimentarnos. Ese era mi mundo y estaba completo cuando estuve rodeada de mi familia.

En las mañanas nos despertaba el olor de las gorditas recién hechas para el lonche de mi papá, que se iba muy temprano a la labor. Según la temporada, sembraba elote, maíz, frijol o chile. Trabajaba las tierras que un día fueron de mis abuelos y que heredó cuando mi abuelo, por su avanzada edad, ya no pudo trabajar. Cuando no había clases en nuestra pequeña escuela, mis hermanos y yo le ayudábamos a mis papás. Todos participábamos en la cosecha. A mí me gustaba ver la tierra verde llena de frutos. La hora del lonche era siempre una fiesta, nuestro cansancio se convertía en alegría al ver los garrafones de agua de fruta natural, las gorditas hechas con tanto entusiasmo por mi mamá… todavía recuerdo ese olor.

¡Cómo recuerdo mi rancho en donde por las mañanas se escuchaban los cantos de los pájaros y en la noche se podían ver claramente cientos de estrel-las! Las calles se veían alegres, llenas de gente disfrutando de los atardeceres. Los padres de familia y maestros se organizaban en la escuela para hacer los festejos del Día del Niño, el Día de la Madre y Navidad. Todo se festejaba con piñatas, bailes folklóricos, comida y música.

De repente, las calles comenzaron a quedarse vacías y casas aban-donadas, porque. Los padres de familia tuvieron que irse a buscar mejores oportunidades para sus familias. Aún recuerdo cuando mi tío Salvador llegó a mi casa buscando a mi papá para decirle que sus amigos le habían propuesto irse a trabajar a Estados Unidos. Yo tenía como ocho años, pero recuerdo muy bien que mi mamá no estaba de acuerdo. Aún así él decidió ir, porque a pesar de que podíamos cubrir nuestras necesidades básicas, no siempre tenía-mos lo suficiente. Cuando había sequía o mal clima, no había buena cosecha y batallábamos para alimentarnos porque las tierras no producían lo suficiente para vender. Entonces mi papá se sentía mal porque no nos podía alimentar

Page 23: Memorias del Silencio

22

ni vestir bien. Así fue que decidió irse con mi tío y sus dos amigos a Ciudad Juárez a buscar alguien que los cruzara.

Después de tres días de haberse ido, mi papá le habló a mi mamá por teléfono a la única caseta que había en el rancho. Le contó que el señor que los iba a pasar, los había llevado al Valle de Juárez para cruzar el Río Bravo en la madrugada. Éste llevaba mucha agua pero, de todos modos, se habían metido. A medio camino les echaron unas luces y como todavía estaban del lado mexicano, se regresaron y no los pudieron detener. Todos mojados y con las pocas pertenencias que llevaban, esperaron para que la migra se fuera, pero eso no sucedió. Alcanzaron a ver que los estaban esperando en un lugar lleno de hierbas, así que regresaron a la casa del señor. Al otro día, había pasado lo mismo. Mi papá se estaba arrepintiendo, al darse cuenta de que no era tan sencillo, y de que, además, estaba gastando mucho dinero. Mi mamá le suplicó que se regresara, que no se expusiera a tanto peligro, pero él ya llevaba en mente cumplir el sueño americano, así que a la tercera oportunidad cruzó. Tiempo después nos contó que todos habían caminado mucho hasta que los recogió otra persona y los llevó a Kansas.

Pasamos dos años sin verlo, sólo hablábamos con él y recibíamos el dinero que mandaba; hasta que un día decidió regresar al rancho. Todo es-taba cambiado. Habíamos sufrido mucho por su ausencia. El mayor de mis hermanos, que tenía once años, ahora era el que le ayudaba a mi mamá con la cosecha, que nunca volvió a ser igual. Y es que después de su partida, mi papá le había traspasado las tierras a otros familiares y éstos dejaron de cosechar. Mi hermano menor se deprimió tanto que no quería ni ir a la escuela, ni comer. Afortunadamente, mi mamá, que tenía mucha paciencia y amor, nos sacó adelante a él, al mayor y a nosotras, las tres mujeres.

Así pasaron cuatro años en los que mi papá estuvo cruzando ilegalmente para visitarnos y asegurarse de que estuviéramos bien, hasta ese día en que hubo una amnistía que ofrecía la posibilidad de arreglar papeles para estar legalmente en el país. Familias completas comenzaron a irse. Mi papá regresó con la intención de llevarnos con él. A mi mamá le llegó de sorpresa la noticia, porque ella no pensaba dejar solo a mi abuelo. Se había hecho cargo de él desde que había quedado viudo y cuando ella era todavía una niña. Entonces dijo que se iba si mi papá convencía a mi abuelo de que nos acompañara; pero mi abuelo se negó a dejar su rancho.

El rancho se veía cada vez más solo. Las calles estaban vacías de día y de noche. Las casas que un día estuvieron llenas de niños, de música, de árboles frutales y de flores, lucían un abandono total. La escuela no tenía ni la tercera parte de niños y los festejos jamás fueron los mismos. Primero se fueron los padres, luego los siguieron los muchachos jóvenes, y luego las familias enteras. Las únicas que seguían ahí eran las personas mayores, que

Page 24: Memorias del Silencio

23

se fueron quedando solas. Cuando falleció mi abuelo, nosotros también nos fuimos con mi papá.

Nuestra vida cambió completamente, y gracias a Dios para bien. Tuvimos la oportunidad de vivir mejor, en una casa con todos los servicios, estudiamos en escuelas que estaban muy bien acondicionadas, aprendimos otro idioma y obtuvimos más seguridad.

Ahora, cuando podemos, mi familia y yo vamos de visita al rancho. Todavía siento tristeza cuando veo las calles vacías y la casita que con tanto sacrificio hicieron mis papás. Las tierras que fueran nuestro tesoro, están olvidadas. No hay nadie que las cultive. Las pocas personas que viven allí son mayores de edad que subsisten de lo que los hijos mandan del “norte”, como le dicen a Estados Unidos. Cada vez que se llega el día de regresar a nuestra nueva vida, aún siento aquél desconsuelo que sentí cuando por primera vez tuve que dejar mi casa, mi rancho, ese pasado, en el que fui muy feliz.

Page 25: Memorias del Silencio

24

Martha E. Cereceres

FRANCISCO

Hoy estuve recordando el primer lugar en donde vivimos cuando recién nos casamos. Una trailita chiquita, con sólo dos pequeñas recámaras y la cocina. No olvido que en nuestro cuarto nada más cabían la cama, un el peinador y que cuando nació nuestra primera hija no había espacio para poner la cuna. Le tuvimos que comprar un simple corralito en donde durmió hasta los dos años, cuando la cambiamos a la otra recámara. Así fue con las tres niñas. Después apenas cabían las tres en una camita individual, la única que pudimos comprar porque no teníamos dinero para nada más. También recuerdo la cocinita. Nada más cabían dos sillas junto a la mesa y no había calefacción. Así que cuando hacía mucho frío, yo prendía las mechas de la estufa y así se calentaba la traila. En tiempo de calor sólo teníamos ventiladores.

Gracias a tu esfuerzo y a tu trabajo constante, calificaste para un présta-mo en el Programa de Autoayuda. Doy gracias a Dios por tu sentido de la responsabilidad tanto con nuestras hijas, como conmigo. Ahora tenemos nuestra propia casa, calefacción, aire acondicionado, tres recámaras y dos baños completos. La comodidad de ahora no se compara con la trailita en la que vivíamos antes. Somos felices gracias a ti, porque sin tu esfuerzo, no tendríamos nada de esto.

Page 26: Memorias del Silencio

25