memoria descriptiva ssb pacaypata

Upload: hernan-loyola-lopez

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Memoria Descriptiva SSB Pacaypata

    1/10

     

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARANURAMARANURA- LA CONVENCIÓN - CUSCO

    ___________________________________________________________________________________________________

    Memoria Descriptiva “Ampliación y Mejoramiento SAP Sector de Pacaypata” 1

    MEMORIA DESCRIPTIVA

    1. 

    GENERALIDADES

    PPRROOYYEECCTTOO  ::  SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO BBAASSIICCOO 

    CCOOMMPPOONNEENNTTEE  ::  SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO BBAASSIICCOO RRUURRAALL 

    MMEETTAA  ::  SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO BBAASSIICCOO RRUURRAALL 

    OOBBRRAA  ::  ““AAMMPPLLIIAACCIIOONN  YY  MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO  SSIISSTTEEMMAA  DDEE  AAGGUUAA  PPOOTTAABBLLEE MMAARRAANNSSEECCTTOORR DDEE PPAACCAAYYPPAATTAA”” 

    11..11 

    UUBBIICCAACCIIÓÓNN:: 

    LOCALIDAD : PACAYPATASECTOR : PACAYPATADISTRITO : MARANURAPROVINCIA : LA CONVENCIÓNREGIÓN : CUSCO

    11..22  VVÍ Í AASS DDEE AACCCCEESSOO:: 

    DESDE HASTA VÍA Km. TIEMPO

    CUSCO QUILLABAMBA CARRETERA 290.00 5 Hrs.

    QUILLABAMBA UCHUMAYO TROCHA 10.00 20 min

    UCHUMAYO PACAYPATA HERRADURA 4.00 20 min

    1.3  ALTITUD:

    LOCALIDAD ALTITUD (msnm)

    PACAYPATA 1400.00

    1.4 

    ENTIDAD EJECUTORA : MUNICIPALIDAD DE MARANURADirección de Proyectos y Obras.

    1.5  FINANCIAMIENTO : CANON Y SOBRE CANON

    1.6 

    MODALIDAD DE EJECUCIÓN : EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA 

    1.7  META : SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO

    1.8  PRESUPUESTO : S/. 231,294.65 Nuevos Soles

    TOTAL : S/. 231,294.65 Nuevos Soles 

  • 8/19/2019 Memoria Descriptiva SSB Pacaypata

    2/10

     

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARANURAMARANURA- LA CONVENCIÓN - CUSCO

    ___________________________________________________________________________________________________

    Memoria Descriptiva “Ampliación y Mejoramiento SAP Sector de Pacaypata” 2

    2. 

    ANTECEDENTES

    El sector de Pacaypata, cuenta actualmente con 180 habitantes de acuerdo a los datos obtenidos

    mediante encuestas realizadas directamente a la población y a los trabajos catastrales realizados,distribuidos en 36 familias, siendo el promedio de miembros por familia de 5.00 miembros. La

    tasa de crecimiento distrital es de 0.79% anual (según INEI, Censo 2005). Actualmente cuenta con

    los servicios de saneamiento básico de manera parcial y precaria, los cuales datan del año 1988

    (sistema de agua entubada en algunas viviendas) que cubre a 20 familias las mismas que no

    cuentan con piletas domiciliarias, 16 de las mismas no cuentan con servicio de agua de ningún

    tipo y recurren al uso de fuentes contaminadas para su abastecimiento; actualmente la población

    cuenta con servicio de letrinas desarrollado por la Omsabar; cuentan con servicio de

    electrificación, las atenciones de salud lo realizan en el centro de salud de Maranura distante a 10

    km de la zona, en el mismo lugar reciben educación secundaria, primaria e inicial. En cuanto al

    servicio de agua potable, este se da solamente en forma parcial y con calidades de agua no aptas

    para consumo humano, el abastecimiento lo realizan solamente 20 familias mediante el empleo

    de precarias instalaciones domiciliarias sufriendo de racionamiento en los meses de abril a

    noviembre que coinciden con los meses de estiaje por deficiencias en los sistemas de captación,

    red de conducción, sistema de almacenamiento y distribución domiciliaria. Cuantificando estos

    hechos hace que se tenga una población de 60 habitantes (33.33%) que gozan de un servicio

    aceptable en caudales mas no en calidad, el resto de la población sufre de restricciones horarias,

    por lo cual recurren a las fuentes más próximas (manantes y viviendas contiguas con servicio)

    para abastecerse de agua (distancia promedio de transporte 200 m).

    3.  OBJETIVOS

    3.1 

    OBJETIVO GENERAL:

    El presente proyecto de Saneamiento Básico, tiene como finalidad dotar a la población de la

    comunidad de Pacaypata, de un servicio vital y en mejores condiciones sanitarias, así mismo

    realizar la instalación de agua potable a cada una de las viviendas de los beneficiarios.

    3.2 

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    Implementar un sistema de abastecimiento de agua de calidad. 

    Mejorar las prácticas y hábitos de higiene de la población.

    Capacitar a la población en educación sanitaria.

    Organizar la JASS.

    Implementar un sistema de disposición sanitaria.

    Disminuir las enfermedades gastro-intestinales en el sector de Pacaypata.

  • 8/19/2019 Memoria Descriptiva SSB Pacaypata

    3/10

     

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARANURAMARANURA- LA CONVENCIÓN - CUSCO

    ___________________________________________________________________________________________________

    Memoria Descriptiva “Ampliación y Mejoramiento SAP Sector de Pacaypata” 3

    3.3 

    JUSTIFICACIÓN:

    El Sector de Pacaypata al igual que muchos de los poblados de la zona se encuentran relegados

    en su desarrollo social, económico y de infraestructura, consecuentemente el de saneamiento,por ello La Municipalidad de MARANURA  en coordinación con los beneficiarios ha visto por

    conveniente priorizar esta construcción. Por tanto se justifica la CONSTRUCCION por ser parte de

    la solución de un problema de los muchos que se tiene, en este sector.

    4.  ASPECTO GEOGRÁFICO

    La localidad de Pacaypata, ámbito de intervención, se encuentra ubicado en el distrito de

    Maranura, provincia de La Convención y Región Cusco; a una altitud de 1,400.00 m.s.n.m. Se

    ubica a 280 Km de la ciudad del Cusco, y a 10 Km de la ciudad de Maranura, el tiempo de viaje

    desde el Cusco es de aproximadamente 4 horas con 30 minutos, siendo la vía de acceso a través

    de la carretera Cusco – Quillabamba.

    Geográficamente están ubicados en la cuenca del río Vilcanota, a 15 minutos del centro poblado

    de Maranura y a 5 minutos de los poblados de Uchumayo y Moyomonte.

    Su topografía es accidentada, con presencia de deslizamientos, huaycos y otros agentes

    naturales. En cuanto al clima es lluvioso entre los meses de diciembre a abril, típico de los valles

    de ceja de selva, con temperaturas que promedian de los 15° a 30° C.

    5.  ASPECTO SOCIO  –  ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN

    La población del distrito de Maranura es predominantemente rural dedicada principalmente a las

    actividades agropecuarias comunales y complementa su economía con otras labores, siendo una

    zona que se encuentra en pobreza, la falta del recurso hídrico hace que no puedan tener mayores

    posibilidades de producción sujetas principalmente a las estaciones del año.

    La organización comunal y socio-cultural de los beneficiarios de la zona están basadas en

    principios ancestrales manifestadas en su forma de trabajo aplicando en gran parte tecnología

    tradicional especialmente en lo que se refiere a la actividad agropecuaria, en tanto que el nivel deanalfabetismo en la zona es de 12.30% aproximadamente, la población con educación primaria

    completa asciende al 31.70 %, predominando sobretodo la población mayor de 15 años

    representando el 74.21 %. Los hogares que no cuentan con accesos a los servicios básicos de

    saneamiento se acercan al 87.45 %.

    En el ámbito de influencia del PIP, se cuenta con los siguientes indicadores de vivienda, las cuales

    son predominantemente de adobe, coberturas de calamina, pisos de tierra compacta:

  • 8/19/2019 Memoria Descriptiva SSB Pacaypata

    4/10

     

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARANURAMARANURA- LA CONVENCIÓN - CUSCO

    ___________________________________________________________________________________________________

    Memoria Descriptiva “Ampliación y Mejoramiento SAP Sector de Pacaypata” 4

    Total de Viviendas Particulares 80

    Viviendas con Servicio de Agua * 46

    Viviendas con Servicio de Desagüe 0

    Viviendas con alumbrado eléctrico 80

    % de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desagüe ni alumbrado 42.47

    N° de Habitantes por Vivienda 3.70

    La población del Distrito de Maranura responde a las siguientes características poblacionales:

    Características de la Población Censo 2005

    Población Censada 6725

    Población Urbana 635

    Población Rural 6090

    Población Censada Hombres 3464

    Población Censada Mujeres 3261

    Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) Distrital 0.79

    Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) Provincial 0.43

    Población de 15 años y más 4708

    Porcentaje de la población de 15 años y más 70.01

    Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 12.3Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con primaria completa o menos 31.7

    Servicios Básicos de la Vivienda Censo 2005

    Total de Viviendas Particulares 2433

    Viviendas con Servicio de Desagüe 306

    Viviendas con alumbrado eléctrico 1386

    % de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desagüe ni alumbrado 87.46

    Indicadores de Trabajo y Empleo Censo 1993

    Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Total 3312Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Mujeres 2287

    Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Hombres 1025

    Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años 60.7

    % de la población ocupada de 15 y más años - En la agricultura 73.1

    % de la población ocupada de 15 y más años - En los servicios 21.5

    % de la población ocupada de 15 y más años - Asalariados 12.2

    Fuente INEI – Banco de Información Distrital

  • 8/19/2019 Memoria Descriptiva SSB Pacaypata

    5/10

     

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARANURAMARANURA- LA CONVENCIÓN - CUSCO

    ___________________________________________________________________________________________________

    Memoria Descriptiva “Ampliación y Mejoramiento SAP Sector de Pacaypata” 5

    Específicamente en la comunidad de Pacaypata, se tienen actualmente una población de 180

    habitantes en toda su demarcación territorial, de los cuales serán 180 los beneficiarios directos

    para el sistema de agua potable y de construcción de piletas domiciliarias.

    En la zona no se ha identificado actividades industriales o comerciales, que requieran de

    dotaciones especiales de agua, tampoco la presencia de centros educativos ni centro de salud.

    6. 

    ASPECTO DEMOGRÁFICO

    El área de influencia del proyecto comprende el poblado de Pacaypata que cuenta con una

    población de 180 habitantes.

    7. 

    DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    El proyecto consiste en la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento básico, de las

    siguientes características:

    SISTEMA DE AGUA POTABLE:

    Captación de Riachuelo 01 Unidad

    Filtro Lento 01 Unidad

    Línea de Conducción 2093.91 ml

    Cámaras Rompe Presiones T 6 - 06 UnidadesReservorio Cuadrado 1.5 m3 (04 Unid)

    Reservorio Cuadrado 2.0 m3 (02 Unid)

    Cámara Distribuidora de Caudales (06 Unid)

    Línea de Distribución 4912.96 m

    Conexiones Domiciliarias 34 Unidades

    Válvula de Aire 03 Unidades

    Válvula de Purga 19 Unidades

    Piletas Domiciliaria 34 Unidades

    CAPACITACION EN SANEAMIENTO:

    Modulo de capacitación

    7.1  ASPECTOS TÉCNICOS:

    Topográficos: El relieve es variado, en el centro poblado se tiene pendientes fuertes que van

    desde 5° a 35° de inclinación, con un suelo rocoso, bajo una capa de material orgánico de color

    marrón oscuro de 15 cm de espesor en promedio; con presencia de rocas medianas y pequeñas

  • 8/19/2019 Memoria Descriptiva SSB Pacaypata

    6/10

     

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARANURAMARANURA- LA CONVENCIÓN - CUSCO

    ___________________________________________________________________________________________________

    Memoria Descriptiva “Ampliación y Mejoramiento SAP Sector de Pacaypata” 6

    en ciertos sectores. En los alrededores se tiene un relieve ondulado con pendientes que van de

    15º y 60° de inclinación hacia el este.

    Geológicos:  La geología de la zona presenta una estructura perteneciente al Pérmico Intrusivo,Ordovícico Intrusivo y al Cámbrico Marino sedimentario; básicamente conformado por roca

    pizarra intemperizada y suelos arcillosos de origen mineral, con un estrato arable de 0.10 m con

    cobertura vegetal arbustiva.(Fuente: Datos Geológicos IMA-GTCI-MEN, IGN-INGEMET)

    Recurso Hídrico: La comunidad de Pacaypata, dispone de las aguas de los manantiales del sector

    que forman pequeños riachuelos los cuales desembocan el rio Uchumayo el cual lo hace a su vez

    al rio Vilcanota, el agua es utilizada con fines agrarios y para su empleo en el sistema de agua

    potable existente.

    Climáticos: El clima que se presenta es cálido semi lluvioso, se definen dos periodos claramente

    establecidos, la época de lluvias entre los meses de Diciembre a Marzo y estiaje de Abril a

    Noviembre.

    La temperatura promedio anual es de 21°C, las temperaturas mínimas promedio se presentan

    entre los meses de Mayo a Julio, llegando a 18 °C, mientras que los meses más calurosos son

    Octubre y Noviembre, alcanzando temperaturas máximas de hasta 24 °C.

    Las precipitación total anual es de 1000 mm, mientras que la humedad relativa oscila entre 74.5 y

    79.1 %.(Fuente: Datos Meteorológicos SENAMHI) 

    Ecología: El distrito de Maranura, específicamente el sector de Pacaypata se ubica por encima de

    los 1,300.00 msnm, correspondiéndole pertenecer al piso ecológico Ceja de Selva, cuyas

    características físicas le permiten la disposición para el cultivo de té, café, cacao, maíz amiláceo,

    frutales, hortalizas y crianza de ganado vacuno.

    La vegetación natural está conformada básicamente por arbustos, pastos naturales y árboles de

    Pacay, Leche leche, Palo santo, Yanay, Amarillo, Ajo ajo, Nasareno, Palto palto, Puca puca,Chalanki, Calacala, Incencio, Sulluco, Pancho, Matapalo, Caricari, Huaco, etc.

    7.2  PLANTEAMIENTO:

    El objetivo es lograr una construcción de acuerdo a las indicaciones en los planos y las

    especificaciones técnicas, con un acabado de calidad que satisfaga las necesidades de la

    población beneficiaria y permita la duración prevista en el proyecto.

  • 8/19/2019 Memoria Descriptiva SSB Pacaypata

    7/10

     

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARANURAMARANURA- LA CONVENCIÓN - CUSCO

    ___________________________________________________________________________________________________

    Memoria Descriptiva “Ampliación y Mejoramiento SAP Sector de Pacaypata” 7

    7.3 

    METAS FÍSICO FINANCIERAS:

    Financieros: El presupuesto calculado para la ejecución de la obra, Ampliación y Mejoramiento

    Sistema de Agua Potable en el Sector de Pacaypata es de S/. 231,294.65  Nuevos soles,garantizándose su ejecución y conclusión en el plazo previsto. 

    Tiempo de Ejecución: El tiempo de ejecución del presente proyecto es de 4 meses, ciento veinte

    (120) días calendario.

    8. 

    DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

    8.1  FUENTE DE ABASTECIMIENTO:

    Para atender el abastecimiento a la comunidad de Pacaypata, se considera la construcción de una

    captación para aprovechar el agua proveniente del manante Palmariyoc el cual forma un

    pequeño riachuelo en las inmediaciones de la zona de la futura captación. La idea es derivar agua

    del riachuelo a través de un canal revestido unos 2.00 m hasta la captación para así protegerla de

    posibles huaycos o crecidas que puedan afectar su integridad.

    Se realizaron los aforos respectivos constatándose la calidad y cantidad de los manantes, a

    continuación se muestran los resultados arrojados por los aforos:

    Manante Cota (msnm) Este (UTM) Norte (UTM) Q min (lt/seg)

    Q aforado (lt/seg)

    Q md (lt/seg)

    Fecha

    1 1900.00 750173 8566183 2.10 2.80 0.55 07/10/08

    Observados este cuadro se podrá observar que la demanda de agua, de este proyecto está

    cubierta más que satisfactoriamente.

    Por lo tanto se adopta esta alternativa, como solución a la falta de agua potable la comunidad de

    Pacaypata, debido a que las fuentes satisfacen la necesidad de agua en calidad y cantidad, por

    ello se justifica su instalación y construcción tanto en los aspectos técnico y económico.

    CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE:

    De acuerdo al informe bacteriológico realizado el agua de se encuentra dentro de los valores

    aceptables establecidos en la Guía de Calidad Bacteriológica de Aguas de la OMS, 1984, para

    sistemas de agua No Enturbiada. Se presenta los resultados de los análisis en el Anexo.

  • 8/19/2019 Memoria Descriptiva SSB Pacaypata

    8/10

     

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARANURAMARANURA- LA CONVENCIÓN - CUSCO

    ___________________________________________________________________________________________________

    Memoria Descriptiva “Ampliación y Mejoramiento SAP Sector de Pacaypata” 8

    POBLACIÓN BENEFICIADA:

    Según los datos obtenidos de la encuesta realizada y en coordinación con el área de saneamiento

    de la Municipalidad Distrital de MARANURA se determino la población que se muestra en elsiguiente cuadro:

    SectorNúmero de

    Habitantes

    Número de

    Viviendas

    Densidad

    Poblacional

    Pacaypata 180 36 5.00

    A Partir de esta población se determina la población de diseño la cual servirá de base para el

    dimensionamiento de la infraestructura de saneamiento y del sistema de conducción, además se

    considera un volumen de consumo de 150 Lts/Hab/día, de acuerdo a la normativa de

    saneamiento para zonas rurales en zona de selva.

    8.2  FILTRO LENTO 

    Los filtros lentos son filtros de superficie, es decir, la parte esencial del proceso de filtración se

    efectúa en la superficie, dentro de la capa fina del filtro en donde se desarrolla una película

    biológica de característica gelatinosa denominada zooglea. Esta película produce dos efectos;

    purificación mecánica al retener las partículas de suciedad del agua que la atraviesa y una

    purificación biológica, ya que los microorganismos que la constituyen consumen para su

    metabolismo la materia orgánica, bacterias, protozoos, amebas, etc. que retiene.

    Básicamente, un filtro lento consta de un tanque que contiene una capa sobrenadante de agua

    cruda, lecho filtrante de arena, drenaje y un juego de dispositivos de regulación y control. El filtro

    lento modificado que recomienda el CEPIS elimina los dispositivos de control vulnerables y tiene

    las siguientes características:

    La estructura de ingreso consiste en una cámara de distribución con vertederos rectangulares

    para distribuir el caudal uniformemente a todas las unidades del sistema y válvula de limpieza. Si

    no se han considerado unidades previas para acondicionar la calidad del agua, en esta cámara se

    incluirá el sistema de ajuste y medición de caudal, consistente en una válvula y un vertedero

    triangular.

    Las cajas de los filtros deberán ser, por lo menos, dos y estarán compuestas de un sistema de

    drenaje, una capa de grava graduada, una capa de arena, una capa de agua y el borde libre. La

    estructura de salida es común a dos unidades y comprende un vertedero de control de nivel

    máximo de operación, una caja de desagüe, dos cámaras de salida cada una con un vertedero de

    control de nivel mínimo, una válvula para comunicar la cámara de salida con la de desagüe, una

    válvula para intercomunicar las cámaras de salida, una cámara de reunión del efluente y dos

    válvulas para eliminar el efluente inicial.

  • 8/19/2019 Memoria Descriptiva SSB Pacaypata

    9/10

     

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARANURAMARANURA- LA CONVENCIÓN - CUSCO

    ___________________________________________________________________________________________________

    Memoria Descriptiva “Ampliación y Mejoramiento SAP Sector de Pacaypata” 9

    8.3 

    LINEA DE CONDUCCION 

    Es la tubería que conduce agua desde la obra de captación hasta el reservorio, debe satisfacer

    condiciones de servicio para el día de máximo consumo, garantizando con esto la eficiencia delsistema. El diseño de este proyecto considera la utilización de pequeños reservorios los cuales

    abastecerán a pequeños grupos, de más de 4 casas que se encuentren cerca, para poder mejorar

    el planteamiento hidráulico. Es por esto que se proyecta una tubería “matriz” la cual se

    comportara como una línea de conducción transportando el caudal necesario para abastecer los

    diversos reservorios planteados. El proyecto considera la instalación de 2093.91 ml de tubería de

    ½”, ¾” y 1”.

    8.4  RESERVORIO

    Son estructuras que sirven para almacenar y regular el agua con la finalidad de satisfacer el

    consumo de la población en horas de mayor demanda. Para el presente proyecto se considera la

    construcción de 4 reservorios de 1.5 m3  y 2 de 2.0 m3 de capacidad. Estos reservorios estarán

    abastecidos a través de la línea de conducción la cual derivara el caudal necesario a través de

    cámaras distribuidoras de caudal hasta los reservorios,

    8.5 

    RED DE DISTRIBUCION

    Es la red de tuberías que alimentaran al poblado de agua potable, se diseña para el caudal

    máximo horario. Para nuestro caso la red de distribución contara con 4912.96 ml de tuberías dediferentes diámetros diseñadas en sistema abierto por la distribución dispersa de la población. El

    diseño de la red procura cumplir los parámetros establecidos para obras similares. Además se

    instalaran tres (03) válvula de aire y diecinueve (19) válvulas de purga para el mejor

    funcionamiento de la red. Las conexiones domiciliarias serán mediante tuberías PVC SAP de

    diámetro d=1/2”. El número de usuarios beneficiados será de 36 familias las cuales se encuentran

    en el padrón de beneficiarios del plano nº2 del presente proyecto.

    8.6  PILETAS DOMICILIARIAS

    La pileta domiciliaria es una estructura que se construye con la finalidad de dotar el agua tratadaa los domicilios para su correcto uso para el uso y consumo humano y los que no son consumidos

    serán desechados a un medio granular para luego retornar al suelo por infiltración. En nuestro

    caso se proyectaron 36 piletas domiciliarias.

    8.7  CAPACITACION EN SANEAMIENTO

    Comprende la realización de acciones de capacitación a los beneficiaros, en las etapas de

    construcción y post construcción de las obras en temas referidos al uso, operación y

  • 8/19/2019 Memoria Descriptiva SSB Pacaypata

    10/10

     

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARANURAMARANURA- LA CONVENCIÓN - CUSCO

    ___________________________________________________________________________________________________

    Memoria Descriptiva “Ampliación y Mejoramiento SAP Sector de Pacaypata” 10

    mantenimiento de los sistemas con la finalidad de que estos asuman posteriormente el control y

    cuidado de las obras de manera adecuada.

    Durante la ejecución se capacitara a un grupo de beneficiarios y se les familiarizará con losdiferentes componentes del sistema y las funciones de los mismos para producir agua potable; al

    mismo tiempo se les brindara conocimientos básicos para que estos lleven a cavo la operación del

    sistema, el mantenimiento de las estructuras como son: captación y reservorio los cuales

    mínimamente deben recibir una limpieza cada tres meses.

    En la etapa de post construcción se les capacitara en el uso de las estructuras, cloración del agua

    y en actividades de reparación preventiva de los sistemas.

    En lo referido a las letrinas se les deberá sensibilizar en el uso y mantenimiento de las mismas;

    para desinfectar las mismas se debe emplear productos clorados como lejías y mantener las losas

    limpias con uso de agua y detergentes comerciales.

    La componente social de este proyecto debido a su cercanía geográfica con las comunidades de

    Tunquipata y Chaupimayo será realizado conjuntamente con la Jass del Proyecto Construcción de

    Sistemas de Agua Potable y Letrinas en los Sectores de Tunquipata y Chaupimayo por lo que el

    presupuesto social para ambas Jass ha sido ponderado por un coeficiente de participación de

    0.50, lo que permitirá ahorrar costos, mejorar la programación de las actividades y crear una

    conciencia común en estos sectores vecinos.