mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuario … · 2014....

30
147 Jahir Alexander Gutiérrez Ossa** - Nelson Eduardo Castaño Giraldo** - Elimeleth Asprilla Mosquera**** Mechanisms of financing and management of financial resources in the agricultural sector in Colombia ISSN 0120-3053 Volumen 33 - Nº. 57 Enero - Junio de 2014 Págs. 147-176 Artículo de Investigación __________ * Este artículo es producto del proyecto de investigación “Canales y mecanismos de acceso a la financiación y fondeo préstamos a sectores no aptos para el sistema financiero colombiano. El caso del sector agrícola, construcción, exportadores, municipios y pymes”, realizado por el Grupo de Investigación Observatorio Público de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. ** Economista de la Universidad de Medellín, Colombia. PhD en Administración Pública, Atlantic International University (AIU), Honolulú, USA. Magíster en Desarrollo, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Miembro del grupo de investigacion Observatorio Público del Tecnológico de Antioquia. Correo electrónico: [email protected] *** Matemático de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Maestría en Matemáticas Aplicadas de la Universidad EAFIT de Medellín. Coordinador del Programa académico Tecnología en Gestión Financiera del Tecnológico de Antioquia. Miembro del grupo de investigacion Observatorio Publico del Tecnologico de Antioquia. Correo electrónico: [email protected] **** Economista de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Antioquia-Chocó, Quibdó. Especialista en Gerencia de las Organizaciones,Corporación Universitaria Adventista -UNAC- Medellín. Candidato a Maestría en Administración con énfasis en Mercadotecnia Universidad Montemorelos de México. Miembro del grupo de investigacion Observatorio Público del Tecnologico de Antioquia. Decano Facultad de Administración. Correo electrónico: [email protected]

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 147

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    Jahir Alexander Gutiérrez Ossa** - Nelson Eduardo

    Castaño Giraldo** - Elimeleth Asprilla Mosquera****

    Mecanismos de financiación ygestión de recursos financieros delsector agropecuario en Colombia*

    Mechanisms of financing and management

    of financial resources in the agricultural

    sector in Colombia

    Apuntes del CENESISSN 0120-3053Volumen 33 - Nº. 57

    Enero - Junio de 2014

    Págs. 147-176

    Artículo de Investigación

    __________

    * Este artículo es producto del proyecto de investigación “Canales y mecanismos de acceso a la financiación y

    fondeo préstamos a sectores no aptos para el sistema financiero colombiano. El caso del sector agrícola,

    construcción, exportadores, municipios y pymes”, realizado por el Grupo de Investigación Observatorio Público de

    la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.

    ** Economista de la Universidad de Medellín, Colombia. PhD en Administración Pública, Atlantic International

    University (AIU), Honolulú, USA. Magíster en Desarrollo, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

    Miembro del grupo de investigacion Observatorio Público del Tecnológico de Antioquia. Correo electrónico:

    [email protected]

    *** Matemático de la Universidad deAntioquia, Medellín, Colombia. Maestría enMatemáticas Aplicadas de laUniversidad

    EAFIT de Medellín. Coordinador del Programa académico Tecnología en Gestión Financiera del Tecnológico de

    Antioquia. Miembro del grupo de investigacion Observatorio Publico del Tecnologico de Antioquia. Correo electrónico:

    [email protected]

    **** Economista de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior

    de Administración Pública ESAP, Antioquia-Chocó, Quibdó. Especial ista en Gerencia de las

    Organizaciones,Corporación Universitaria Adventista -UNAC- Medellín. Candidato a Maestría en Administración

    con énfasis enMercadotecnia UniversidadMontemorelos deMéxico. Miembro del grupo de investigacion Observatorio

    Público del Tecnologico deAntioquia. Decano Facultad deAdministración. Correo electrónico: [email protected]

    Fecha de recepción: 12 de agosto de 2013Concepto de evaluación: 11 de febrero de 2014Fecha de aprobación: 21 de marzo de 2014

  • 148

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    Resumen

    En el artículo se observa el impacto que tiene la oferta bancaria y crediticia,

    frente a las necesidades de recursos para inversión del sector agropecuario

    en Colombia. La disposición de recursos financieros aptos para el sector

    agropecuario, constituye uno de sus principales cuellos de botella. Los análisis

    exploratorio y descriptivo fungen como fundamento metodológico para el

    desarrollo temático del escrito. La necesidad de liquidez e irrigación de

    recursos son tomados como puntos de quiebre para el sector, y, a la vez,

    como no se conoce claramente el impacto del sector financiero frente a las

    necesidades de crédito, se deja la viabilidad del mismo a las condiciones

    cíclicas del mercado. Así, la apertura financiera al sector agropecuario

    debe ser una constante en la banca.

    Palabras clave: fluctuaciones económicas, mercados financieros,productividad del capital y del total de factores, riesgo moral y selección

    adversa.

    JEL: E32, E44, D24, D81

    Abstract

    The article notes the impact that has banking and credit versus the needs of

    resource for investment of the agricultural sector in Colombia. The provision

    of financial resources for the agricultural sector is one of the main

    bottlenecks. The exploratory and descriptive analyses serve as a

    methodological basis for the thematic development of this paper. The need

    for liquidity and irrigation of resources are taken as break points for the

    industry, and, at the same time, as the impact of the financial sector versus

    credit needs is not clearly known, it has been left its viability to the cyclical

    market conditions. Thus, the financial opening to the agricultural sector

    should be a constant in banking.

    Keywords:economic fluctuations, financial markets, productivity of capitaland the total number of factors, moral hazard and adverse selection.

  • 149

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    INTRODUCCIÓN

    El sistema bancario colombiano ha dejadoimpronta respecto a la restricción quetiene frente a la posibilidad de focalizarrecursos del crédito para la financiacióndel sector agropecuario. Más allá de estadiscrecionalidad, es importanteestablecer qué condiciones presenta elsector para ser considerado no apto, asímismo, determinar las fuentes derecursos sobre las que este ha terminadosolventando sus necesidades financieras,e identificar finalmente, si este no cuentacon los elementos suficientes para sersujeto activo de la banca, quedando aexpensas del apoyo crediticio y financierodel Estado.

    La actividad agropecuaria constituye unrubro importante para la generación derecursos alimentarios y productivos delpaís, y, a su vez, de empleo y de flujo de

    dinero. No obstante, la correspondenciacon sectores de la banca ha obedecidomás a la disposición encabezada por elEstado, en cuanto al otorgamiento derecursos, entre otras, por la aversiónconstante de la banca privada a solventardicho requerimiento, y, en otros casos, porel interés del gobierno nacional deprocurar en cualquiera de los casos quela producción agropecuaria del país nose vea en riesgo por limites crediticios ofinancieros.

    El papel queha jugado la banca crediticiay financiera, particularmente privada, haterminado por enfatizar y reiterar que lascondiciones estructurales que presenta elsector agropecuario lo pone al margende las prioridades que tiene la banca paraabrir fuentes o líneas de crédito para dichosector. Este hecho insta precisamentepara establecer de manera formal ytécnica, además de los institucionales, los

  • 150

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    argumentos que tiene la banca parahacerse a un lado de la actividadagropecuaria, señalándola como sectorno atractivo para el crédito; aseveraciónque puede traerle más dificultades, quela negación financiera.

    El poder evaluar las condicionescrediticias y financieras de la bancarepresenta la oportunidad para ubicar alsector en diferentes niveles de la cadenade valor a la cual está expuesta. Porencima de las aprehensiones de uno yotro lado, la trascendencia del análisis sedestaca a la hora de poder definirclaramente las perspectivas que tiene elsector en la materia, pero, igualmente, lasoportunidades ciertas que podría traerpara la propia banca privada el sacar aeste sector de la lista de sectores no aptosdel crédito, proponiendo alternativas paralos intereses del sector.

    La puesta en el análisis de la selecciónadversa como marco transversalmetodológico, sirve de fundamento paraorientar los argumentos técnicos queterminan por auspiciar o desdeñar lasposibilidades de generación de crédito yfinanciación del sector agropecuario. Asu vez, el riesgo moral representa la basepara estimar a ciencia cierta los limites yrestricciones que la banca objeta para nohacer parte del grupo de estamentos queirrigan recursos hacia el sector,evaluando, asimismo, que tanto suposición discrecional puede terminarempeorando la situación de este último,como también la de la banca.

    En cuanto a la estructura de análisis delartículo, conforme a los elementosplanteados, esta obedece a la siguientedefinición: en primer lugar, de la revisiónsobre las condiciones económicas yfinancieras del sector agropecuario paraser sujetos de crédito. En segundo lugar,de la importancia y relevancia sobre lacual estima el sistema bancario, crediticioy financiero al sector, y en tercer lugar,el ajuste y definición de elementos yparámetros con los cuales establecer lascalidades y condiciones del sectoragropecuario para ser estimado sujeto decrédito apto para la banca privada ypública colombiana.

    ESTRUCTURA ECONÓMICA,FINANCIERA Y PRODUCTIVADEL SECTOR AGROPECUARIOEN COLOMBIA

    La actividad económica en el campocomprende una serie de aparejos que nosolo están sujetos a la disponibilidad yproductividad del suelo frente al tipo debien o producto agropecuario enexplotación. La condición cíclica quecaracteriza todos los niveles de actividad,representa el marco de trabajo queesquematiza las probabilidades de accesoque puede tener el sector en los diferentesmercados de los cuales dependedirectamente su actividad, pero asimismo,de la ascendencia y reciprocidad quepueda tener en otros frentes, entre losque se cuenta la estructura de apoyo,financiación y fondeo del sector.Banagrario (2006, p. 46) expone:

  • 151

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    Colombia es un país que a diferenciade los demás países de la región, hahecho esfuerzos importantes a partirde la década de 1990 por elaboraruna política pública dirigida alfinanciamiento del sectoragropecuario. Para ello creó unmarco normativo (ley 16 de 1990)que establece el Sistema Nacionalde Crédito Agropecuario (SNCA),cuya labor es coordinar, elaborar ydefinir dicha política sectorial bajola administración de la ComisiónNacional de Crédito Agrario(CNCA). Además, se creó el Fondopara el Financiamiento del SectorAgropecuario deColombia - Finagro(un banco público de segundo pisocon orientación sectorial) y el FondoAgropecuario de Garantías (FAG),y para completar este esquema definanciamiento, en 1999 se dio pasoa un banco de primer pisoespecializado en el sectoragropecuario, el Banco Agrario deColombia (Banagrario). Es decir, elsector público colombiano tiene unsistema de financiamiento al sectoragropecuario cuya cara final esBanagrario.

    El sector ha dependido del consumodirecto de las familias y de las empresasagroindustriales, que conforme lasnecesidades y demandas, reportan através del mercado los productosrequeridos en las etapas propias decosecha y producción, que terminansiendo igualmente cíclicas.Al paso de las

    alteraciones que puedan acontecer en elproceso de recolección, entrega yprocesamiento de los productosgenerados en el campo con carácterproductivo, la multiplicidad de criteriosque rodean al sector multiplica el esfuerzopara que este sea rentable al movimientode los ciclos hasta los mercados. La NotaEconómica (2012, p. 24) señala:

    La agricultura es vital para eldesarrollo de las personas y, portanto, de las economías. EnColombia el sector agrícolarepresentó 6,24 % del productointerno bruto (PIB) en el primertrimestre de 2012, y aportó 16,9 %de la fuerza laboral del país, siendola tercera actividad en ofrecerempleo a la población económica-mente activa (PEA), según las cifrasdel Dane para el mes de junio de2012. A pesar de su importancia,esta actividad nacional presenta unagran brecha frente a otros países entérminos de competitividad, puestoque al ser intensiva en mano de obray no estar tecnificada, presentaelevados costos que impidenimpulsar el crecimiento de la industriay obtener una mayor participaciónen el mercado. Por el contrario, elsector agrícola se encuentra ahoraamenazado por la llegada deproductos importados más baratosque los nacionales. Esto es elresultado de los atrasos en la cadenaproductiva que presenta laagricultura colombiana.

  • 152

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    La optimización en la producciónagropecuaria corre por cuenta deparámetros que están por fuera inclusodel ciclo económico y productivo que,para el efecto, debe asumir el sector. Eneste sentido, independiente del margenesperado, toda producción realizadaextiende o reporta unas expectativas derentabilidad, que se traducen en elaliciente o detonante para que seacontemplado como un músculo ademásdeproductivo, con la capacidad suficientepara atraer recursos de inversión o decrédito para que los elementos que noalcanzan a ser parte de las condicionesde la propia producción sean apalancadospor ello.Analiza Gutiérrez (2004, p.15):

    Las áreas rurales y el sector agrícolaenfrentan situaciones que han sidoampliamente debatidas en laliteratura: los mayores costos detransacción derivados de ladistancia, el riesgo propio de lasactividades agropecuarias, laausencia de garantías para lospréstamos por la pobrezaprevaleciente en la población rural,así como de los costos de obtenerinformación crediticia confiableacerca de los deudores rurales. Alhablar de desarrollo productivo en elsector rural interesa destacar que elmicrocrédito tiene consecuenciasbenéficas sobre la reducción de lapobreza. El mecanismo deoperaciónes que el microcrédito rural permiteaumentar las oportunidades demercado y productivas de losagricultores y de las actividades

    rurales, con lo cual los ocupados enlos sectores rurales pueden mejorarsu productividad y, por ende, susingresos y de esta manera reducirsus niveles de pobreza.

    Es posible que gran parte de laanimadversión sobre las condiciones deacceso de financiación del sectoragropecuario estén ancladas en eldesconocimiento que se tiene de maneraprofunda de lo que implica allanarrecursos para un sector que está másexpuesto a los vaivenes de los mercadosy de las condiciones climáticas que otrosen particular; hecho que, a la postre,indica que aún la predisposición delcrédito no depende de la vulnerabilidadmanifiesta de un sector, sino de laincapacidad para comprender que lamecánica que corre por este es distintaa la que se estima de manera general.Reitera Gutiérrez (2004, p. 15):

    Del mismo modo, se deseaestablecer que las actividadesagrícolas si bien son un componenteesencial de la actividad y los ingresosrurales, son parte y no el total de losingresos rurales. De maneracreciente hay fuentes adicionales deingreso en el sector rural en elcomercio, en el turismo rural, enpequeñas manufacturas, en elempleo estacional urbano, lo cualhace que el acceso a financiamientono es solamente una cuestión dedesarrollo productivo agrícola, sinotambién de actividadescomplementarias.

  • 153

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    Es necesario identificar el escenarioeconómico crediticio, económico yfinanciero sobre el cual gira el entornode la actividad productiva del sectoragropecuario. Si bien, su estructuracíclica ofrece algunos elementos deanálisis, la realidad es que el ciclocompleto solamente representa unafuente de información y no la explicacióncompleta. Para poder profundizar en ello,es relevante que puedan ser estimadoslos parámetros convergentes ydivergentes que explican la conductaeconómica, financiera y productiva delsector agropecuario de maneracomplementaria y dispar, para con ello,poder compilar los fundamentos queproveen argumentos concretos. AnotaProexport (2010, p. 5):

    El sector aporta el 9 % del PIB, susventas al exterior representan el 21%del valor de las exportaciones totalesy genera el 19 % del empleo a nivelnacional y el 66 % en las zonasrurales. De los 10 principalesproductos no tradicionales deexportación, 7 pertenecen al sector.Para el periodo 2004-2009 el PIBsectorial creció 2.3 % promedio realanual, alcanzando niveles de 3.9 %en los años 2006 y 2007. Elcomportamiento favorable seexplica, no sólo por el incremento delas ventas externas agrícolas (deUS$3 mil millones en 2004 a US$6mil millones en 2009), sino por laampliación del mercado interno.

    La pérdida de importancia del sectoragropecuario, al pasar de ser el primeroal tercero, con respecto a la participacióndel producto interno bruto, no puedeexplicarse simplemente por el incrementoe interés en las actividades secundariasy terciarias, ni tampoco, por el impactode los mercados financierosinternacionales, cuando en términosreales el sector ha perdido trascendencia.La escasa evaluación compleja yestructural de lo que implica elreacomodamiento de un sector, permiteque surtan aseveraciones con poco atinoy contundencia a la hora de explicar eldesempeño económico de un sector tanrelevante. De nuevo contextualizaProexport (2010, p. 6):

    Colombia, uno de los países conmayor potencial de expansión detierras para uso agrícola en elmundo.Según la FAO, Colombia se ubica enel puesto 25 entre 223 países endonde se evalúa el potencial deexpansióndel área agrícola sin afectarel área de bosque natural. Estepotencial de crecimiento según elMinisteriodeAgricultura yDesarrolloRural se estima en 10 millones dehectáreas, dentro de las que seencuentran áreas no aprovechadas yotras que tradicionalmente han sidoutilizadas sin atender criterios devocación productiva.

    Del sector agropecuario, en tantoproducción agrícola y ganadera, en

  • 154

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    ningún documento de trascendencia seplasma la pérdida de relevancia oreemplazo por otro sector, puesto queesto, entre otras cosas, significaría queel consumo humano habría dejado decrecer o que las demandas por recursosde origen agropecuario estarían al

    margen de la producción agroindustrialen el mundo, nada más alejado de larealidad. La presión por los recursos delsuelo es tal, que a ciencia cierta se tratade establecer las necesidadesalimentarias y de producción del serhumano. (Ver Tabla 1)

    Tabla 1. Potencial tierras agrícolas en el mundo2008,millones de hectáreas.

    Ranking País Superficie Superficie PotencialTotal agrícola (*) agrícola (**)

    1 China 969 562 1652 Australia 774 425 1273 Estados Unidos 963 411 1234 Brasil 851 263 795 Rusia 1709 215 646 Kazajistán 272 207 627 India 328 179 538 Arabia Saudita 214 173 529 Sudán 251 136 4110 Argentina 278 133 4022 Colombia (*) 114 42 12223 Total 13.442 4.931 1.473

    * Cifras con ganadería.** Se estimó suponiendo un incremento de área agrícola de 30% según la SAC, para estimación decálculos.

    Fuente: Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) con base en la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural(MADR), citados porProexport (2010, p. 6).

    Es la diversificación de las actividadesagropecuarias la que está marcando lainiciativa a la hora demedir el componenteeconómico del sector, en tanto que laproducción ya no se destina para finesesencialmente de abastecimiento para elconsumo humano, los requerimientosindustriales se han hecho sentir en gran

    proporción, y por ende, las necesidadesde fuentes de recursos de crédito yfinanciación se hacen evidentes, a medidaque los demandantes de dichos recursosse encuentran en otra etapa de la actividad,que no necesariamente se manifiesta enmejores opciones económicas para elsector. Ilustra la FAO (2004, p. 14):

  • 155

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    Entérminosdel financiamientoyenunaperspectiva de medio y largo plazo eldesafío fundamental está engenerar unambiente y políticas públicas quepropicien la articulación alrededor deldesarrollo de los mercados financierosrurales, del gasto público (social,productivo y en infraestructura), losrecursos de ahorro (remesas) de losdiversos agentes de la sociedad rural yla expansióndelosservicios financierosa través de instituciones financierassostenibles (bancarias o no bancariasymicro financieras). Engeneral, existela tendencia a tratar esas dimensionesde la financiación en formafragmentada y muchas veces ensentidos cuyas resultantes no conducea la construcción de unainstitucionalidad que facilite el accesoa mercados en forma sostenible.

    El comportamiento cíclico de la actividadproductiva del sector agropecuario y suconstancia en términos de la proyeccióna corto plazo y demediano alcance, puedeir en contra de cualquier expectativa deincubación de recursos provenientes delsector financiero en un lapso mucho másprolongado. La perentoriedad relacionadacon la correspondencia entre la actividadproductiva como tal y los influjos dedineroque esta exige, y se esperan alcanzar,desvirtúa cualquier interés de focalizarrecursos en un plazo de mayor auge, porcuanto estas son actividades que requierenafanar contra el tiempo, y no pueden estarexhortadas a producir bajo directricesfinancieras de largo trecho. La FAO(2004,p. 3) propone:

    El financiamiento a la inversión ruralen su acepción más amplia implicaencaminar esfuerzos hacia: (a) elmejoramiento del clima o ambientepara el aprovechamiento deoportunidades que se generan en losmercados (de productos, financierosy de servicios); (b) en la gestión depolíticas públicas que favorezcan undesarrollo rural incluyente y accesoa los mercados; (c) la utilizacióneficiente del gasto público; (d) laexpansión de los servicios financierosa las áreas rurales, y (e) el aumentoen la cooperación financierainternacional al desarrollo.

    La hoja de ruta de la actividad financieradel sector está trazada bajo lasexpectativas que sobre la siembra, lacosecha, la disposición y la entrega delproducto conducen a pensar, queindependiente de los móviles que puedencrear, de primera mano, aseveracionesque argumentan la inconveniencia deallegar recursos financieros al sectoragropecuario, en cuanto a las alternativasfinancieras que en concreto tiene cadasector y los productores agrarios yagropecuarios, las cuales no pasan de serevaluaciones financieras exclusivamente,que desconocen las formas de capital einversión sectorial. Analiza Del Ángel(2005, p. 13-14):

    En primer lugar, el financiamientoagropecuario enfrenta riesgospropios, ymás complejos quemuchasotras actividades. Los riesgosinherentes a la actividad agropecuaria

  • 156

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    más importantes son riesgos decontingencias naturales, riesgos demercado y riegos de colocación delproducto. Por otra parte, la asesoríatécnica ayuda a quedisminuyan estosriesgos, y a que la rentabilidad de unproyecto se incremente. Los nuevosprogramas de asesoría gerencial paraagro empresas también han sidoimportantes para controlar estosriesgos.

    La postulación de un marco financierointersectorial en el que el sectoragropecuario pueda tener opcionescrediticias, hace parte de los trasfondoseconómicos y crediticios sobre los quedeben postularse los mecanismos definanciación del sector. En este frente, lapolítica de apoyo, financiación y subsidiospública, debe alentar igualmente, lareconversión en cuanto a la capacidadfinanciera real del sector para apalancarsepor cuenta propia. Al respecto, el papelque pueda cumplir la disposición sectorialpara dicho propósito es otro frente detrabajopor considerar, a efectos demejorarfinancieramente al sector.

    Réplica Del Ángel (2005, p.17):

    Reconstruir un sistema financieropara el sector agropecuario es unproceso largo y complejo. Queda porresponder cómo los intermediarios defomento podrían crear mecanismospara que este sector pueda teneracceso a los mercados financierosformales y con ello cómo podríanapoyar una inserción exitosa de un

    mayor número de productoresagropecuarios en esta nuevadinámica de los mercados. Elloconsiderando que, a diferencia dedécadas anteriores, los intermediariosde fomento se encuentran limitadosen recursos, y que los mecanismospara apoyar a los productores nogeneren distorsiones de mercado. Enotras palabras, cómo crear un sistemafinanciero agropecuario que seaeconómicamente sustentable yeficiente.

    Es la productividad la que sostiene lasactividades del sector agropecuario, porencima de las mediciones del rendimientodel capital, que tratan de exponer losagremiados bancarios para sostener loirrelevante que resulta para ellos eldisponer recursos a dicho sector. En estesentido, se logra un primer avancerespecto a la forma como se miden, paraunos y otros, las bondades de la actividad.Mientras que para la banca, la actividaddebe responder bajo criterios financierosy luego productivos, para el sector, laproductividad es solo un mecanismo parala evaluación financiera y de rentabilidadde la actividad en sí. Comenta Gutiérrez(2004, p. 39):

    Los bancos comerciales aparecencomo instituciones que puedencontribuir al micro financiamientoagrícola, para lo cual los casosexaminados muestran fortalezas:claridad de la misión, focalización enla microempresa, tasas de morosidadmuy aceptables, profesionalización de

  • 157

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    __________1 Cálculos de acuerdo con los resultados de la encuesta sobre la situación de crédito en Colombia, realizada por el Banco

    de la República a las diferentes instituciones financieras en marzo 2012: el 30 % de las entidades bancarias consideró

    el sector agropecuario como el menos rentable y, de formamás crítica, el 90% de los encuestados argumentó que este

    es el que más dificultades presenta para identificar clientes potenciales (Castaño, Estrada & Patiño, 2012, p. 7).

    la atención, manteniéndose dentro decostos de atención de mercado y conaprendizaje institucional y de recursoshumanos en el procesodecrecimiento.Las debilidades se encuentran en queaún no muestran las posibilidades deuna masificación de la atención. Aúnha pasado poco tiempo desde queestas instituciones están atendiendo ala microempresa Al mostrar que hayun nicho demercado en ese segmento,debieran aparecer nuevos actores eneste mercado.

    La probabilidad de que el mercado, laproducción, la productividad, los rubroseconómicos y financieros provistos en la

    actividad agropecuaria permitan recrearestimaciones financieras desde laperspectiva de la banca, debe entendersebajo otros mecanismos, que incluso nohacen parte del esquema productivo delas empresas dedicadas a dicho sector. Estarea, entonces, establecer los parámetrosy las variables quedel sector agropecuariopermitirían definir los criterios bancarios,crediticios y financieros para ser atractivospara la banca, que es errática a la hora deentender la composición del mismo o quedefinitivamente está ajena a lascondiciones de capital productivo ygeneración de recursos para el accesocrediticio frente a la banca tradicional,comercial o financiera. (Ver Figura 1)

    Figura 1. Sectores que no ofrecen buenas condiciones de crédito, según la banca.Fuente: encuesta sobre la situación de crédito en Colombia, diciembre 2012,

    cálculos del Banco de la República1.

    Sectores que no ofrecen buenas condicionesde crédito según la banca

    Agropecuario

    Porcentaje

    Exportadores

    Departamentos y municipios

    Importadores

    Industria

    Comercio

    Servicios

    Personas Naturales

    Construcción

    Comunicaciones

    Otro

    20 68

    11

    5 14

    9 0

    6 18

    6 9

    9 36

    10 9

    5 9

    0 14

    21 50

    14

    Rentabilidad Problemas para identi?car buenos clientes

  • 158

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    El proceso de revisión sobre el temaconsiste en poder establecer los criteriosfinancieros, de rendimiento y rentabilidaddesde los cuales pueden extenderse, enprincipio, los elementos sobre los cualesla banca decide ofertar dinero o recursosdel crédito. No obstante, constituye unelemento relevante de rastreo el poder,igualmente, considerar los sectores querepresentan para la banca intereses porencima de los contemplados bajo la soladisposición o manejo del dinero. Es otratarea pendiente en el sector, a la hora deconsagrar los fundamentos tradicionalesdel sector agropecuario, bajo la lupa delos intereses de la banca en general.Indican Castaño, Estrada y Patiño(2012, p. 6)

    Cuando se considera cómo afectanla rentabilidad y los problemas deinformación a la hora de identificarbuenos clientes, los intermediarioscoinciden en que los sectores deindustria, servicios, comercio,comunicaciones e importadores sonlos que ofrecen las mejorescondiciones de crédito. Por elcontrario, señalan que el sectoragropecuario, los departamentos ymunicipios y los exportadoresofrecen menores condiciones derentabilidad. Sin embargo, estapercepción ha disminuido entre elsegundo y el cuarto trimestre del añoy se espera que para los próximostres meses continúemejorando. Valela pena resaltar que los sectores queofrecen mejor rentabilidad son losmismos que tienen mayor acceso al

    crédito. La dificultad para identificarbuenos clientes por problemas deinformación respalda la percepciónde la baja rentabilidad que se tienedel sector agropecuario: los tresintermediarios financieros afirmanque allí es donde más se les dificultaidentificar buenos clientes.

    En dicho contexto, es importanteanalizar las condiciones quepresentan los diferentes sectores, eneste caso del agropecuario, conrespecto a las variablesmencionadas, pero igualmente, conrespecto a las tasas marginales,medias y absolutas de ganancia consus actividades, que en últimasrepresentan el punto de equilibriopara que las entidades financierasacceder a prestar recursos sinproblema. Al determinar lacapacidad de transferencia deriesgos o la captura de tasas demanera simultánea entre el sectorfinanciero y real puede hablarseefectivamente de crédito.

    ESTIMACIÓN CREDITICIA YFINANCIERA DE LA BANCACOLOMBIANA SOBRE EL SEC-TOR AGROPECUARIO, DESDELA SELECCIÓN ADVERSA Y ELRIESGO MORAL

    La banca concibe la relación financierade cualquier sector con respecto a larelación de activos y patrimonio que losmismos reportan y que constituyen la

  • 159

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    base para evidenciar la rentabilidad básicao fija que puede tener la actividad envirtud de la cantidad y el grueso derecursos involucrados en ellos. Así que,la revisión hecha por este agenteeconómico consiste, en primer lugar, enobedecer a su reconocido acto de nodisponer recursos a sectores que carecenrespaldo directo en sus principales fuentesde apoyo como las mencionadas, que sibien no son esenciales, sirven de puntode partida para la revisión plena. DestacaTrivelli (2007, p. 39-40):

    Se realizó un análisis de lascaracterísticas individuales dealgunas entidades que prestan alsector agropecuario/rural según eluso o no de ciertas técnicas en sustecnologías crediticias (de acuerdoa sus subcomponentes). Las 6 IFR(19 %) que no mencionaron usar loscinco componentes de información(flujos de caja del hogar, negocio,central de riesgo, referencias localese información del entorno), sonentidades de patrimonio y carterasmuy pequeñas, con una mayorimportancia de la car teraagropecuaria (42 % vs. 36 %) y conun crédito promedio muy bajo (US$416 de mediana). En cuanto a laexigencia de requisitos al cliente nohay grandes diferencias en lascaracterísticas de las IFR, exceptoque las que tienden a exigir más de3 requisitos, son entidades de mayortamaño patrimonial y de número depersonal, y se orientanmás a clientesdemayor monto promedio de crédito,

    pero nomuestranmejores resultadosfinancieros.

    La evaluación que se hace en materiade financiación y desembolso de créditosa proyectos del sector agropecuario,obedece a las dimensiones del proyectoy a las condiciones que en el mercadotenga el producto en particular. Es decir,que la banca, apoyada en diferentesargumentos, esgrime la conveniencia deevaluar las solicitudes del crédito bajo elrasero de los datos y números que solorepresentan un acápite de lo que implicaanalizar, además de las condicionesintrínsecas de la propuesta agropecuaria,la movilidad del producto, que en realidadno alcanza a cuantificarse fácilmentecomo se cree. Describen Klein, Meyer,Hannig, Burnett y Fiebig (2001, p.15):

    El crédito agrícola entraña altosriesgos de liquidez debido a laestacionalidad de los ingresos de lasfamilias de agricultores. Losexcedentes aumentan su capacidadde ahorro y disminuyen su demandade préstamos después de lascosechas, mientras que el déficitdisminuye dicha capacidad yaumenta su demanda de préstamosantes de la plantación de un cultivo.Por lo demás, los prestamistasagrícolas tienen que hacer frente adificultades específicas cuando lamayoría o todos los prestatariosresultan afectados al mismo tiempopor factores externos. Estacircunstancia se designa como“riesgo covariante”, y puede

  • 160

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    menoscabar gravemente la calidadde la cartera de préstamos agrícolas.

    El contexto en que se registra elcomportamiento bancario, crediticio yfinanciero del sector cobija una serie decriterios que no hacen parte del tamiz dequien solicita el fondo de crédito. Laevaluación que hace la banca obedece acriterios estrictamente financieros que porla discrecionalidad y programación conque se establecen, de tajo saca de lasprobabilidades cualquier acceso que setenga por algún adquiriente o sujetorequirente de recursos de apoyofinanciero. Es decir, que la banca comotal no busca la financiación del sector sinoel de cumplir unas metas de rentabilidadcrediticia, superior a la sectorial. Amanera de estudio de caso y de ejemplo,comenta Olivares (2004, p.38):

    Las entidades financieras formales,además de operar con elevadas tasasde interés (un promedio del 16 % enel sector agrícola en los últimos cincoaños, según fuente del BancoCentral de Venezuela, año 2005), nocomprometen sus recursos en laagricultura campesina, pues ésta secaracteriza entre otras, por sufragmentación, el pequeño tamaño

    de las unidades de producción,escasas o nulas garantías paraofrecer, indefinición en muchoscasos, de la propiedad de la tierra;carencia de sistemas de información,el riesgo implícito de las actividadesagropecuarias y los elevados costosde transacción, todos estos factoreshacen que la rentabilidad de laslíneas de crédito para pequeñosproductores rurales sea muy inferiora la que se obtiene mediante carterasconcentradas en los consideradosempresarios agrícolas.

    La banca arrastra las expectativascrediticias y financieras hacia metas deredención del capital, que no alcanzan aser compensadas por actividades en lascuales el componente de reintegroscontiene además el acervo de capital ypatrimonio involucrado en la actividad. Esdecir, mientras que la banca espera unarecuperación plena en ambos frentes, aexpensas de obtener excedentesadicionales que refrenden el concepto dereproducción del capital, los sectoresagropecuarios asumen las condiciones deno recuperación de dichas redenciones,a pesar de que el producto puede arrojarresultados positivos. (Ver Tabla 2).

  • 161

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    Si bien la cobertura representa unafunción que pretende abarcar el sistemafinanciero a la hora de otorgar créditos oacceso a la banca, los mecanismos deevaluación y medición perviertencualquier intención de hacer llegar losrecursos a quienes los necesitan. En estesentido, el sistema se topa con lainteracción entre los criterios de selecciónadversa y riesgo moral, entre los que sedestaca que a pesar del profuso interéspor entregar más recursos a losdiferentes sectores y usuarios, la revisiónmecánica que se hace del proceso, haceflaquear este principio, comprobándosede nuevo, que solo pueden hacer uso delos recursos financieros, quienes puedenoperar sin necesidad de ellos. ConsideraSalas (2009, p.10):

    Se han identificado los riesgos poratenuar: (i) Riesgo de crédito,derivado de restricciones a créditosformales a corto plazo. (ii) Riesgodemercado, por la segmentación delmercado y falta de competencia. (iii)Disponibilidad limitada de créditos amediano y largo plazo. (iv) Escasezde intermediarios financierosoperativamente eficientes ysostenibles. (v) Variedad limitada deservicios financieros.

    La selección adversa termina ampliandola brecha entre quienes requieren de losrecursos provistos en la banca y los que,aún en presencia de ellos, no requierende dichos flujos para realizar susactividades. La tendencia se amplia,

    Tabla 2. Tipología de los prestamistas rurales

    1. Prestamistas formalesBanca de desarrollo agrícolaSucursales rurales de bancos comercialesBancos cooperativosBancos rurales y bancos comunitarios2. Prestamistas semiformalesCooperativas de ahorro y créditoOtras cooperativasBancos semiformales locales o comunitariosONG3. Prestamistas informalesParientes y amigosPrestamistas de dineroAsociaciones de ahorro y crédito rotatorio4. Sistemas crediticios interconectadosProveedores de insumos agrícolas/compradores de cultivosAgroindustrias

    Fuente: Klein et al. (2001, p.8).

  • 162

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    a medida que se evalúan los criterios paraacceder a los servicios crediticios yfinancieros de la banca, la cual enultimas, tiende a indicar que independientea los altibajos del sector y a la calidad ocondiciones de la actividad pordesarrollar, los flujos para reintegrar alsistema financiero contienen unosmedidores que ni siquiera alcanzan acontemplarse omediarse de lleno.AgregaSalas (2009, p. 20):

    Las microfinanzas rurales son unanueva forma de abordar elfinanciamiento rural para las mipymes en Colombia. Se cambiaronla principal fuente de financiamiento(origen público) por institucionesfinancierasmultilaterales tratando desuperar los problemas: gestión deriesgos financieros, altos costosoperacionales, baja recuperación,utilización de los recursos por losgrupos de más altos ingresos, bajacobertura de las necesidadescrediticias de la micro y pequeñaempresa.

    La reserva que sobre dichasevaluaciones ymediciones hace la banca,constituye precisamente el ejemploclásico de que, aún bajo cumplimiento detodos los requisitos, la actividad financieramaneja otros criterios, parámetros yvariables que no alcanzan a compulsarla intención de quien solicita el crédito.Es importante, que independiente alconocimiento que se tenga de lasprácticas y técnicas utilizadas con

    respecto a criterios, aparentementedesconocidos, el sector agropecuariopueda provocar una revisión mucho másexhaustiva para determinar dichosfundamentos y tomar decisiones alrespecto. EstablecenBalestri et al. (2001,p.127):

    La situación crítica de muchasempresas agropecuarias y ladesaparición de algunas de ellas, esproducto de la amenaza externa, deun contexto agresivo agravado porlas cambiantes políticas económicasdel estado, pero también de uncomponente interno, la escasaformación empresarial del productor.No obstante la conclusión anterior,el modo de decisión predominantebasado en la experiencia, agregadoa la impresión de que muchasempresas con característ icassimilares a las que colapsaron hoysobreviven, nos generaninterrogantes que ameritarían laelaboración de otro estudio. Estepodría tener como hipótesis detrabajo que el modo conservador degerenciamiento de muchos de losempresarios agropecuarios de lazona ha permitido la sobrevivenciaen el contexto citado.

    El sistema financiero colombiano nocumple a cabalidad la cobertura de lasnecesidades que se tienen en materia decréditos y financiación de sectores, malconcebidos como riesgosos o vulnerables,para la actividad bancaria. En este

  • 163

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    sentido, es claro que la banca buscareproducir el capital financiero,destacando a su paso el papelespeculativo que tiene impregnado dichocapital, y que no responde, en la mayoríade los casos, a las pretensiones del capitalproductivo. En esencia, la disparidadentre ambos sectores se mide por el tipode referencia de capital al que hacenhincapié, ajeno uno del otro. DisertaGarcía (2005, p. 23-24):

    En Colombia, la colocación decréditos tuvo una caída dramática en1997 debido a la liquidación de laCaja Agraria, siendo el Fondo deFinanciamiento del SectorAgropecuario (FINAGRO) elprincipalmecanismode canalizaciónde crédito para los productores.Para pequeños productores,FINAGRO ofrece créditos con unatasa de interés de colocación que nopuede exceder la tasa a Depósitosa Términos Fijos (DTF) efectivaanual más 4 %, y para medianos ygrandes productores, los créditos secolocan a una tasa de interés hastala DTF efectiva anual más 8 %. Loscréditos para los productoresasociados tienen tasas inferiores alas exigidas en los créditos paraproductores individuales, llegando latasa de interés para pequeñosproductores asociados a la DTF

    efectiva anual más 2 %. Otroelemento esencial de la política decrédito es el FondoAgropecuario deGarantías que administraFINAGRO, ofrece una garantíacomplementaria que respalda elvalor del capital prestado. Elgobierno garantiza mediante estemecanismo entre 50 y 80 % de loscréditos. Para lograr coberturascercanas a 100 % se pueden utilizarcontratos de comercialización através de instrumentos financieroscomo forwards sobre el producto obuscar la creación de fondos degarantías locales por parte de lasentidades territoriales.

    La banca, frente al riesgo moral, expresaclaramente su aversión a cualquierfórmula tras la cual pueda franquearsela debilidad en el acceso al crédito y lasfinanzas por parte del sectoragropecuario. En este sentido, labúsqueda de mecanismos que superencualquier asomo de dilación se convierteen una constante para todos aquellos queconsideren que el propósito de la bancadebe estar dirigido a la articulación delos recursos que posee con la actividadproductiva real, y que cualquier asiderofuera de esto, pone a la banca en el papelde reproductora de capital financieropero nunca de capital productivo. (VerTabla 3).

  • 164

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    Tabla 3. Índice de percepción e importancia de riesgos

    Regulados No TotalRegulados

    Riesgos 0.36 0.42 0.39Entorno 0.25 0.25 0.25Alto costo de capital (fondeo) 0.37 0.26 0.31Competencia feroz 0.23 0.31 0.28Riesgo de tasa de interés (solo para las quecaptan ahorros) 0.17 0.05 0.10Riesgo de tipo de cambio (solo para las quetrabajan con moneda extranjera) 0.28 0.15 0.20Riesgo regulatorio legal (dificultades en lalegislación de garantías, sesgos regulatorios) 0.14 0.52 0.36Situación macroeconómica desfavorable 0.32 0.24 0.28Agrícolas 0.64 0.71 0.68Reducción de precios de productos agrícolas 0.49 0.66 0.59Riesgos externos (mal clima, desastres naturales,crisis macroeconómicas, desorden civil) 0.74 0.69 0.71Interferencia política (leyes de usura, programasde condonación u/o refinanciación de deudas) 0.68 0.78 0.74Clientes 0.27 0.42 0.36Mayoría de clientes no tienen garantías reales 0.42 0.65 0.56Mayoría de clientes no tienen oportunidadespara hacer inversiones rentables 0.18 0.20 0.19Incumplimiento de contratos 0.29 0.40 0.36Falta de información de capacidad de pago declientes potenciales 0.20 0.41 0.33Gestión 0.29 0.28 0.28Falta de liquidez 0.23 0.29 0.27Riesgo operacional fraude del personal/fallasde equipos) 0.42 0.27 0.33Controles internos deficientes y sistemas decontabilidad débiles 0.22 0.27 0.25

    Fuente: Encuesta del BID a las instituciones financieras rurales (2006),citado por Trivelli (2007, p. 42)

    Es importante que se comprenda lacapacidad que tiene la banca para sortearla posición descreída que ha tomadofrente a la capacidad y condiciones quepuede arrojar el sector agropecuario. El

    no abrir amedioo largo plazo un escenarioclaro y concreto sobre el cual puedanactuar ambos frentes, banca y sectoragropecuario, terminará por afectarincluso la actividad financiera a largo

  • 165

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    plazo, por el interés que ha venidodespertando en diferentes frentes laposibilidad de invertir en diversosproyectos convergentes a la actividadagropecuaria en elmundo, tras los cuales,la banca puede terminar aislada.EjemplarizanUrdaneta y Garnica (2012,p. 44-45):

    Frente a la definición de la modalidadde crédito más apropiada para elproyecto, se encontraron opinionesdiferentes entre el Banco Agrario yFinagro. De acuerdo con consultasrealizadas con asesores de Finagro,en la oficina central en Bogotá, eraposible acceder a un créditoasociativo por organización y que lasinversiones colectivas, como centrode acopio nuevo y equipos, podíanquedar en cabeza del resguardoindígena, ya que no existía ningunalimitante por ser de recientecreación. El Gerente Regional delBancoAgrario en Cali dio el mismoconcepto por escrito. Sin embargo,los funcionarios del Banco Agrarioen Popayán manifestaron que estasorganizaciones no cumplían con losrequisitos, por ser recién creadas y/o por no contar con los estadosfinancieros requeridos. Más allá deesta información básica, no fueronclaros los criterios técnicos que setuvieron en cuenta para calificar alas organizaciones presentadas, yaque no se encontraron lineamientossobre estos procesos de evaluaciónen los manuales, al estilo de unesquema de puntaje y calificación

    con base en flujos financieros u otrosaspectos.

    La explicación sobre el riesgo moral, aefectos de entender el comportamientode la banca, radica precisamente en laposibilidad de orientar los elementos quese requieren para que la banca tengaasomo en las actividades del sectoragropecuario, y que si bien este últimoen principio no tiene capacidad dereproducir capital financiero, podríaofrecer otros elementos importantes parael ascenso, manutención y preservaciónde las expectativas sembradas en unsector al que le falta incorporarseefectivamente a las actividades reales,evaluando desde el capital financiero,productivo u otros. Plantea Romy (2005,p. 33):

    Los grandes desafíos de laglobalización hacen no sólonecesaria sino imperiosa la tarea dereconstruir la banca de desarrollo ennuestra región. Una banca dedesarrollo eficiente y transparente,orientado a crear segmentos delmercado financiero que no sedesarrollan automáticamente, puedeno sólo jugar un papel esencial en elmundo global, sino, ademásconvertirse en poderoso motor dedesarrollo financiero privado.

    Es menester disipar las dudas,incongruencias y malinterpretacionesrelacionadas con la baja o pocacapacidad de financiación del sectoragropecuario colombiano. Al respecto,

  • 166

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    __________2 Durante el cuarto trimestre de 2012, el acceso al crédito de los diferentes sectores ha presentado un comportamiento

    mixto. Los bancos indican que se ha dado una disminución en la mayoría de los sectores: en particular se

    observa que la industria y los servicios (los principales sectores para este grupo de intermediarios), junto con los

    departamentos y municipios, mostraron importantes reducciones. Por su parte, las CFC y las cooperativas

    consideran que en general el acceso al crédito se ha incrementado para la mayoría de los sectores, especialmente

    para la industria y los servicios. Vale la pena resaltar que los tres grupos de intermediarios consideran que el

    sector agropecuario continúa siendo el que presenta mayores restricciones, y en el último trimestre del año

    empeoró su acceso al crédito en comparación con trimestres anteriores.

    las condiciones de accesibilidad yadquisición de productos financierospuede solventarse en la medida en quelas expectativas de los sectoresinvolucrados terminen por estimar lospuntos de convergencia que con respecto

    al capital ponen a uno y otro a tomardistancia respecto a la capacidad yentereza que tienen para ser sujetos delcrédito y de desestimar la inconvenienciade acercar recursos a este sector. (VerFigura 2).

    Figura 2. Acceso al crédito por sectoresFuente: encuesta Banco de la República (2012, anexo, p. 16). Encuesta sobre la situación

    de crédito en Colombia, diciembre 2012, citado por Castaño et al. (2012, p. 16)2.

    Acceso al crédito nuevo según sector económico(Balance de respuestas)

    80%

    60%

    40%

    20%

    0%

    -20%

    -40%

    -60%

    -80%

    Industria

    Servicios

    Comercio

    Construcción

    Agropecuario

    Comunicaciones

    Exportaciones

    Importadores

    Departamentos

    ymunicipios

    Personas

    naturales

    Otros

    La disposición para con los sectoresreferenciados en cuanto al acceso alcrédito o la renovación del procesocrediticio que cada uno de ellos percibe,hace parte del análisis que debecorroborarse con respecto a laprobabilidad de que no solo la tasa deganancia genere algún tipo de cambiopositivo para que la banca estime la

    conveniencia de ofertar recursos, y porparte del sector agropecuario, laposibilidad de que en un orden recíprocolas tasas de ganancia en equilibrio deambos sectores, además de sersostenibles, puedan habilitar lacontinuidad de los recursos del crédito,aun en momentos difíciles para lasostenibilidad de la misma.

  • 167

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    CALIDAD Y CONDICIONES TÉC-NICAS DEL SECTOR AGROPE-CUARIO COMO SUJETOACTIVODEL CRÉDITO DE LA BANCA ENCOLOMBIA

    La orientación recibida por el sectoragropecuario enmateria de instrumentos,elementos y estructura dirigida alinvolucramiento de este en las ofertasbancarias, crediticias y financieras, no hapasado por una amplia consideración, queconforme a criterios de juicio, puedaofrecer una idea clara al respecto. Así,la característica más importantevinculada al otorgamiento de liquidez hacorr ido por las líneas de crédito,desarrollo y fomento provistas por elEstado, de la mano con diferentesentidades del orden oficial y entidadesfinancieras multilaterales, que hanterminado por afincarse en banca desegundo piso. Caracteriza Weisburd(2002, p. 25):

    En este contexto, ante la falta deCrédito, es necesario buscar medios definanciamiento alternativo. LasOperaciones de Canje por ProductosAgropecuarios tradicionalmentelimitadas al “Canje de Insumos”adquierenuna importancia significativa.Apartirdela salidadelaConvertibilidad,este tipo de operaciones se hageneralizado hasta el punto de poderadquirir maquinarias, automotores,inmuebles, etc. mediante este tipo deoperatoria debidofundamentalmentealhechodequela producciónagraria tieneprecio internacional.

    Es evidente que la disposición de recursosdel crédito es impulsada por los capitalesque desde diferentes departamentosnacionales, entidades públicasdescentralizadas y ministerios terminansiendo dirigidos a la proyección deproductivos puntuales o rubrosespecíficos en actividades de interésnacional. Es el Estado el que ha pedidoapoyo y complementariedad a lasentidades privadas para contribuir alacceso, disposición y entrega de dichosrecursos, debido a la propia estructuraque tienen estos y su fuerza promotorapara transformar productos bancarios eniniciativas exitosas en el sistemafinanciero. Explica Sánchez (1998, p. 8):

    Un porcentaje alto de las unidades deproducción agropecuaria en el país,desarrollan su actividad agraria comoúnica alternativa y no como unpropósito claro de desarrollar unaactividad que además de loproductivo,exista lo comercial y lo financiero;predominanlas estructuras económicasquecorrespondena loquesedenominangenéricamenteorganizaciones sociales,sin que ellas existan las característicasfundamentales de la empresa agraria,como son : declaracióndeun propósitoo misión y definición de objetivosrelacionadosconutilidades, rentabilidady crecimiento, logrados mediante larealización de actividades productivas,comerciales, económicasy financieras.

    La banca privada ha actuadosigilosamente a la hora de auspiciar ensu naturaleza la entrada de líneas de

  • 168

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    crédito o fomento creadas por el Estado.En este sentido, se entiende que laperspectiva de la banca privada no estápropiamente en fortalecer ningún sector,sino en aprovechar los impulsos queostentan algunas actividades de manerapuntual, y que representan para ella, laposibilidad de solventar las necesidadesy responsabilidades que implica elmanejar capital financiero por encima delcapital productivo. En términosgenerales, cuesta mucho señalar a labanca como fuente de capital de trabajo.Expresa Dieter (2000, p. 45):

    ¿Qué futuro tienen los bancos dedesarrollo agrícola, enmuchos casosno rentables y considerados amenudo los elefantes blancos delfinanciamiento para el desarrollo?Estas instituciones fueronestablecidas hace 20 o 30 años, conel fin de prestar serviciosfinancieros, principalmente crédito,a tasas de interés subsidiadas, aclientes considerados insolventes porlos bancos comerciales. Son en granmedida de propiedad estatal y losfinancian el propio Estado y lasentidades internacionales donantes.En general, se han centrado en elotorgamiento de crédito, más que enla aceptación de depósitos, lo cualha ido en detrimento de su capacidadde auto sustentación y de suviabilidad.

    El funcionamiento de la banca está aexpensas de la movilidad de losindicadores económicos y financieros,

    que comúnmente responden a lasalteraciones y variabilidad de múltiplesmercados, y cuyo espacio para laespeculación es una constante. La bancacomo tal, no es cautelosa en materia deinversiones o por lo menos sobre los quecon cargo a sus propias decisiones asume,por cuanto, en muchas ocasiones, seespera que la propia circulación de dinerono solo reintegre un remanenteimportante sino que traduzca la movilidadde este en un mayor número de recursospor fuera del ciclo productivo corriente ynormal. De nuevo contextualiza Dieter(2000, p. 47):

    En los años noventa en diversosforos internacionales surgió unconsenso a favor de la promociónde modalidades viables de financia-miento bancario rural, inclusive através del otorgamiento de crédito,mecanismos de ahorro y otrosservicios financieros para mujeres yhombres pobres. La reciente crisisfinanciera asiática ha puesto demanifiesto también la necesidad deuna vigilancia y regulación másestrechas de las entidadesfinancieras, incluidos los bancos dedesarrollo agrícola y las institucionesde micro financiamiento.

    El acomodamiento del sectoragropecuario tarda a la ahora de acoplarlas movilidades del sistema financiero asus expectativas. Mientras que la bancaarrastra consigo un cúmulo de sobresaltosque deben ser internalizados en susacciones y decisiones, el sector

  • 169

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    agropecuario no alcanza a estimar latendencia que pueden tomar lasdecisiones en materia de crédito ofinanciación. Esta situación sirve de basepara explicar porqué para el sectorbancario y financiero la velocidad con queatiende sus actividades y negocios demanera geométrica no puede seralcanzada por las actividades reales enmención. Referencia Montoya (2012,p.19):

    Los empresarios de este sectorconsideran que los puntos másimportantes que se deben mejorarpara aumentar la producción son loscostos y disponibilidad de insumos,transporte disponibilidad de créditoy el clima. Asimismo, el grueso desu inversión agropecuaria, que en losúltimos 3 años ha perdido fuerza, lodestinan a maquinaria, adecuaciónde tierras y obras de infraestructura.

    La velocidad con que se forjan lasexpectativas en uno u otro sectordetermina la probabilidad de acerca-miento o distanciamiento que entre losdos se establece. La banca solo asomaen los campos del sector agropecuariocuando existe “plena garantía” de que elrecurso por explotar alcanza igual osuperior dinamismo al resto de sectoresde la economía, entre los que, claro está,debe contarse por sí mismo. Al respecto,la estructura dinámica que puede tenerla producción en este sector, tiende a serelástica con sectores de bajaremuneración e inelástica para sectorescon alta remuneración, pero baja

    perdurabilidad de sus ciclos. ProponeLafaurie (2011, p. 1):

    La renuncia de Juan Carlos Botero ala presidencia de la Bolsa MercantildeColombia –anterior BolsaNacionalAgropecuaria–, es el preámbulo de laurgente restructuración que requierela entidad, de cara al anhelo deconsolidar un mercado de capitalespara el campo. A decir verdad, hansido 32 años de intentos, queterminaron por reducir los escasosinstrumentos denegociaciónyquebrarla Cámara de Riesgo Central de laBMC. Noticia que sepulta cualquierposibilidad para los mercados defuturos y opciones de productosagropecuariosy, conello, los beneficiosen materia de formación de precios yfinanciamiento alternativo para elsector.

    El comparativo de datos económicosestablece el grado de inconsistencia queexiste a la hora de evidenciar los criteriosque utiliza la banca para medir lascondiciones crediticias y financieras. Esclaro que la reciprocidad no hace partede la complementariedad que podríantener uno y otro sector, que, sin embargo,tienen la posibilidad de ponerse deacuerdo en la medida en que puedannegociar variables tan concretas comolas tasas de interés referidas a losdesembolsos y los montos en el tiempo apagar; escenario que convoca de manerapermanente a la revisión de la educaciónfinanciera y la bancarización. ExpresanBalcázar, Vargas y Orozco (1998, p. 6):

  • 170

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    La información disponible enColombia sólo permite identificar unaparte de las relaciones del agro conotros sectores, y es la que se refierea la agroindustria, o industrias deprocesamiento y transformación debienes agropecuarios (enlaces haciaadelante). Las industrias queproducen insumos y los sectores queproveen servicios para la producciónagropecuaria (enlaces hacia atrás) nose pueden desagregar de los datosdisponibles sobre el PIB nacional.Tampoco se pueden medir losenlaces con otros sectores como elde comercio y servicios, para sóloseñalar algunos, que en la actualidadestán entrelazados con el sectoragropecuario.

    La banca tiene en su haber la necesidadde limitar o responder ante losrequerimientos que se le hacen respectoa la posibilidad de crear, disponer yentregar recursos a los sectores querequieren de liquidez. En apariencia, esun llamado más a la revisión de lacomposición anquilosada y orgánica queha hecho carrera en las institucionesbancarias en general, respecto a lamanera como se acepta y comprende quedeben llegar los recursos financieros adiferentes usuarios. Es la banca la queno ha mostrado avances significativos, yque por ende, la velocidad que ostentaes igualmente dilapidadora de su hacer.Plantean Niño y Llorente (2009, p. 3):

    Al respecto, a la luz de objetivos desostenibilidaddel sector financiero, hay

    que recalcar que la responsabilidad deesta actividad de intermediación nopuede reducirse meramente al niveleconómico. Las políticas y serviciosadoptados por este sistema tienen ungran impacto sobre la economía ybienestar de un país, y por lo tanto,debe estudiarse hasta qué punto y dequé manera su responsabilidad debetrascender los intereses particulares,y debe comprometerse con su misiónsocial encaminada hacia elbiencomún(Niño& Llorente, 2009).

    En este sentido, la asociatividad debe serel baluarte que acompañe en adelante lainteracción de las entidades financieras.En ella descansa la posibilidad de lasentidades bancarias de materializar conhechos la cobertura y bancarizaciónsobre la cual pretende desplegar susacciones. El paso de la banca, del créditoa la financiación y de esta última a laasociación bancaria con diferentesactividades, debe ser parte del balanceeconómico y social que espera obtenerella de su gestión. La inquietud estribaen como respaldar el concepto deasociatividad para una actividadcatalogada de individualista. ArgumentaMarulanda (2006, p. 51):

    La presencia única del BancoAgrario en los municipios de menortamaño no ha permitido mejorar elacceso de la población de menoresrecursos o de las micro y pequeñasempresas de estos lugares. Estainstitución le ha concedidopreferencia al crédito agropecuario,

  • 171

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    movilizando principalmente recursosde FINAGRO, el banco de segundopiso para el sector agropecuario, sinpromover el crédito a otrossegmentos de la población ni lamovilización de ahorros del público,lo cual ha sido corroborado enalgunos estudios de caráctercualitativo realizados en el país

    La aparición de la gestión financiera nocorresponde al cúmulo de herramientaspara determinar los componentesrepresentativos que indican la sanidad oel riesgo en el que pueda estar laactividad. La gestión financiera radica enla recomposición del papel que cumplela banca con respecto a sectoresexcluidos por parámetros técnicos y

    modelos acondicionados para queredunden en espirales y promedios quealejan, incluso en el tiempo, lasexpectativas de crecientes ganancias quesiempre aspiran a obtener. De allí, quees importante acusar dicha asociatividadcon modelos de negociación financiera.Da cuenta Proexport (2010, p. 13):

    El sector agropecuario colombianocuenta hoy con: • Un bancoagropecuario de primer piso, BancoAgrario de Colombia, con activoscercanos a US$12mil millones. • Unfondo de financiación agropecuaria,FINAGRO, con activos por cercade US$ 2,4 mil millones. • Unaamplia gama de líneas definanciamiento: Tabla 4.

    Tabla 4. Líneas de financiación para el sector agropecuario

    Capitalde trabajo ProducciónSostenimientoComercialización

    Inversión SiembrasCompra de animalesMaquinaria y equipoInfraestructuraComercializaciónServicios de apoyo

    Reestructuraciónde activos y consolidación de pasivos

    Fuente: Finagro

    La modelación de negocios financierosderivados de la asociación bancaria entreel sector agropecuario y bancario,responde al papel básico que cualquierinyector económico realiza en otros

    sectores. La banca no puede abstraersedel comportamiento o conducta de lossectores que de manera directa ocomplementaria hacen parte de toda laestructura económica. Al contrario, es la

  • 172

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    banca la llamada a liderar la correlaciónentre los parámetros indelebles de lainformación financiera con los escenariosen que se plantea que el sector podría ono responder, y que por ello, habría quereconsiderar diversos temas. IndicaRamírez (2010, p. 35):

    Cuando se adquiere un CréditoAgropecuario, la entidad bancariarequiere garantías para respaldar lasobligaciones. “Bajo la Ley 21 de1985 fue creado el FondoAgropecuario deGarantías que tienepor objeto respaldar los créditosotorgados por el fondo financieroagropecuario a los pequeñosusuarios y a las empresasasociativas que no pueden ofrecerlas garantías exigidas normalmentepor los intermediarios financieros”.“En 1999 bajo el decreto 1447 delMinisterio de Agricultura yDesarrollo Rural amplió la coberturaa cualquier productor agropecuarioe igualmente ratificó que no podránser beneficiarios del FAG laspersonas que tengan préstamos noagropecuarios con el sectorfinanciero bajo cobro judicial o malcalificados”. Desde ese momento ycon este programa de GobiernoFINAGRO ha logrado uncrecimiento en los desembolsos.

    El fungir como acreedor o prestamistase encuentra fuera de vigencia, debidoprecisamente a la necesidad de que seentienda que cuando la banca dirige susexpectativas sobre la base del

    comportamiento especulativo, reduce laposibilidad de acceso a los sectores realesque efectivamente hacen posible el flujode dinero. Es en ese momento, cuandola banca gire en torno a la medida de laeconomía real, el momento en que puedaindicarse que la banca ha dejado lasfórmulas robustas de medición por las deponderación de los hechos reales, sobrelas cuales el interés por el capital detrabajo supera al especulativo. ComentaMontoya (2012, p. 20):

    El año pasado la cartera encabezadapor el ministro de Agricultura, JuanCamilo Restrepo, dio a conocer elPrograma de Desarrollo Rural conEquidad (DRE) el que pretendeimpulsar a los pequeños y medianosagricultores de todo el país.Inicialmente, fue planteado con unpresupuesto de$500.000 millones enel 2011, pero ahora el Gobiernoespera disponer de un 26 % máspara el 2013 para así llegar a los$630.000 millones. En concreto, elDRE sedivideen 4 líneas principales:1.Línea especial de crédito quefinancia productos básicos comoarroz, cebada, avena, frijol, arveja,hortalizas, frutas, soya, plátano, yuca,papa y maíz. 2. Incentivos a lacapitalización rural (ICR), que ayudaa los pequeños y medianosproductores individuales y asociados,donde la participación de lospequeños sea mínimo el 60 % delárea sembrada. 3. Incentivos aProyectos de Riego y Drenaje,instrumento no crediticio a los

  • 173

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    productores agropecuarios, 4.Incentivo a la asistencia técnica.

    Lo fundamental es poder trasladar elinterés de trabajar mancomunadamente,ampliando los canales y mecanismos deacceso a la financiación, y eso se logra,a medida que se asume el papel de lareconversión y transformación delaparato financiero, allanando escenariossobre los cuales poder estimular elacceso a la banca y el crédito, como porejemplo, la definición de una políticamacro crediticia y financiera, creíbledesde la lógica de la política económicaestatal y la propia pública sectorial. Eneste sentido, la tarea está toda por hacerdebido a la parsimonia y papel erráticoque propiamente ha cobijado el quehacerde los administradores y gestores derecursos, y que ha confluido para que seestimen otras fuentes de financiacióndistintas a ellas.

    CONCLUSIONES

    El sector agropecuario nacional, de lamano con el gobierno, debe generar unapolítica nacional de revisión frente a lascondiciones bancarias, crediticias yfinancieras sobre las que se solventa. Laposición, un tanto descuidada y de pocointerés, campea en los principales gremiospertenecientes a la actividad del campo,que ante posiciones tan concretas de noser sujetos de crédito, hacen poco porsuperar dicho señalamiento, dejando alEstado solo a la hora de acusar lasbondades y perfiles que debe tener labanca moderna para canalizar recursos

    a dichas actividades, cuya expectativa deretorno de capital debe tener algúnatractivo.

    La banca, en general, está sometida a lamediación que provoca la interpretaciónde modelos y a la derivación de análisisconsecuentes con las programacionescrediticias o financieras que haga. Noobstante, es de observar que latrayectoria alcanzada por dicho sector enel tiempo está en juego, si aún continuareservando sus recursos fuera del entornorural, en donde yace una forma diferentede entender el oficio y derrame derecursos a la par de los procesos deacumulación que puede generar si piensaen colectivo y no en individuos.

    Es trascendental para el establecimientode los flujos de dinero hacia actividades,aparentemente no rentables, que seincentive a los mismos generadores ypromotores de crédito y serviciosfinancieros para que recreen mejoresposibilidades de acceso. Por ahora, laatomización característica de la bancacolombiana, termina aun por arrojarla aactividades de especulación de maneracompleta, razón por demás para que,finalmente, se crea que los bancosterminen convertidos en holdingsfinancieros con más impacto en la bolsaque en la propia actividad económica,factor que puede restarle captarrecursos.

    El entorno diagnóstico sobre el que se handesarrollado los últimos estudios, tiene latendencia de reiterar las dificultades que

  • 174

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    tienen los sectores para acceder a losmecanismos de financiación o las ofertasfinancieras previstas. Lo importante delpresente análisis, es que pueda advertirsesobre la probabilidad de que el sectoragropecuario, entreotros, pueda tener unosservicios financieros que contribuyan a suquehacer, más allá de la presencia oentidades, y deotro lado, para que puedanser establecidos los canales de acceso alos créditos entre diferentes agentes haciael sector agropecuario.

    El sector financiero colombiano, enconjunto con sus principales agre-miaciones, debe entender que el cicloeconómico de los sectores productivoses una realidad que igualmente debeincubarse en los análisis y precisiones quehacen de los sectores. Es prioridad paraeste sector, incorporar en sus previsioneslas alteraciones y contingencias queperciben los sectores que consideranaltamente riesgosos o no atractivos para

    los créditos, por cuanto, en ninguna partedel mundo se asegura que la banca uotros puedan garantizar beneficioscrecientes, por fuera o dentro de los cicloseconómicos directos o indirectos.

    AGRADECIMIENTOS

    A la joven investigadora, Heidy YuliethOspina Galvis, por el acompañamiento enel proyecto de investigación “Canales ymecanismos de acceso a la financiacióny fondeo préstamos a sectores no aptospara el sistema financiero colombiano. Elcaso del sector agrícola, construcción,exportadores, municipios y pymes”, enla búsqueda de información y fuentes. Lajoven investigadora es egresada de laFacultad de Administración Financiera(2012), de la Institución UniversitariaTecnológico de Antioquia, pertenecienteal Grupo Observatorio Público de laInstitución Universitaria Tecnológico deAntioquia.

    Balcázar, V., Vargas,A. &Orozco,A. (1998). Del proteccionismo a la apertura ¿el camino a lamodernización agropecuaria? Centro de Estudios Ganaderos yAgrícolas CEGA. MisiónRural, 1-106.

    Balestri,L.A., Ferrán,A.,Giorgis,A., Saravia, C.D.,Larrea,A.T., Castaldo,A.,Poma,K. &Pariani,A. (2001). La toma de decisiones en las empresas agropecuarias del norte de la provinciade La Pampa. Argentina: Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de LaPampa.

    BancoAgrario deColombia -Banagrario-. (2006, dic.).Capítulo 4. Banca de desarrollo para elagro: experiencias en curso en América Latina (p. 46- 62). S.l.: Banagrario.

    Referencias

  • 175

    APUNTES DEL CENES Nº. 57Vol. 33, Enero - Junio de 2014

    Castaño, J., Estrada,D.& Patiño,M.A. (2012).Reporte de la situación del crédito enColombia.Bogotá: Bancode la República.

    Congresode la República. (1985, 8 de enero). Ley 21, por la cual se crea el Fondo deGarantías-FAG- Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario -FINAGRO-.

    Del Ángel, M. G. A. (2005). Transformaciones del crédito agropecuario. El caso de FIRA enperspectiva histórica. Documento de Trabajo Nº 320. México: Centro de Investigación yDocencia EconómicasCIDE, División deEconomía.

    Dieter, S. (2000, junio). Bancos de desarrollo agrícola ¿Cerrarlos o reformarlos? Finanzas &Desarrollo.

    FAO (2004, abril). Mesa redonda: Financiamiento para el desarrollo agrícola y rural. En 28aConferencia Regional para América Latina y el Caribe. Ciudad de Guatemala.

    García,A. (2005). Instrumentos deapoyoal sector agropecuarioycompetencia en la comunidadandina. Informe técnico en el marco del proyecto COMPETENCIA. DocumentosInformativos, 1-74.

    Gutiérrez,A. (2004, dic.).Microfinanzas rurales: experiencias y leccionesparaAméricaLatina.,diciembre del 2004.Serie Financiamiento del Desarrollo 149. SantiagodeChile: Unidad deEstudios Especiales. Secretaría Ejecutiva Santiago deChile.

    Klein,B.,Meyer,R., Hannig,A,Burnett, J.&Fiebig,M(2001).Mejoresprácticasdel financiamientoagrícola. Replanteamiento de las finanzas agrícolas.Organización de las NacionesUnidaspara la Agricultura y la Alimentación -FAO-, Deutsche Gesellschaft für Technische

    Zusammenarbeit -GTZ-, (3), 1-102.

    Lafaurie, R.J. F. (2011). ¿Quépasa con laBMC?FEDEGAN, 1-2.

    La Nota Económica. (2012, sept. 2ª quincena). Las TIC cultivan los frutos para la agricultura.UniversoTIC, 24-28.

    Marulanda, B. (2006). Una nueva política para un mayor acceso a los servicios financieros enColombia. Secretaría General Iberoamericana. La extensión del crédito y los serviciosfinancieros. Obstáculos, propuestas ybuenas prácticas. Encuentro Empresarial.XVCumbreIberoamericana en el seno de la iniciativa La extensión del crédito y los servicios

    financieros. Madrid, España.

    Ministerio deAgricultura yDesarrollo Rural. (1999, 3 de agosto).Decreto 1447, por el cual seamplía la cobertura del Fondo de Garantías -FAG- Fondo para al Financiamiento del

    Sector Agropecuario FINAGRO.

    Montoya,A. (2012, octubre). Formación y salto competitivo. PyMEs de talla mundial. LaNotaEconómica, 17-22.

  • 176

    Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuarioJahir A. Gutiérrez O. - Nelson E. Castaño - Elimeleth Asprilla M.

    Mora,C.&Serna,R. (2010). Lasentidadesbancarias enColombia consecuencia deunmovimientoconstante del sector bancario. RevistaMBAEAFIT, 32-53.

    Niño, D. P. & Llorente, B. (2009, 24 y 25 de septiembre). Equidad y eficiencia en la bancacolombiana: evidencia del aporte de las prácticas de responsabilidad social empresarial. EnIX Congreso latinoamericano ALENE.

    Olivares, R. (2004).El financiamiento informal en el sector agrícola.VisiónGerencial, 3(2), 37-45.

    ProexportColombia (2010). Invierta enColombia. Sector agroindustrial colombiano, 1 (1), 1-17.

    Ramírez, B. D. (2010). Estudio descriptivo del redescuento como mecanismo de fomentofinanciero para el sector agroindustrial en Colombia, caso Fondo Financiero

    Agropecuario FINAGRO. Tesis no publicada, Facultad de Administración, Finanzas yCiencias Económicas. Bogotá: Universidad EAN.

    Romy,C.A. (2005, septiembre).La banca dedesarrolloenAméricaLatinayelCaribe. EnProyectoCEPAL/BID El reto de acelerar el crecimiento en América Latina y el Caribe (BID 03/

    098).(p. 1-44). SerieFinanciamientodel desarrollo 157. SantiagodeChile: CEPAL,BID.

    Salas,G. (2009, 10-13deagosto). Política de financiamiento rural colombiano1990-2009.Créditoagropecuario. En SEPIA XIII Mesa Especial Finanzas Rurales. Cusco.

    Sánchez, Z. (1998).Análisis financiero empresarial. Aplicaciónal sectoragropecuario. Bogotá:UniversidadNacional deColombia.

    Trivelli, C. (2007). Riesgos y portafolios agropecuarios: lecciones desde la experienciadeinstituciones financieras deAmérica Latina. En C.Trivelli&A.Tarazona. (DocumentodeTrabajo, 151. SerieEconomía, 46). Lima: IEP.

    Urdaneta, M. & Garnica, R. (2012). Evaluación de las condiciones de acceso a créditosagropecuarios para pequeños productores. Bogotá: Fundación Alpina con el apoyo deOXFAM.

    Weisburd, P. (2002). Medios alternativos de financiamiento agropecuario. Programa deFormación. Recuperado dewww.cursos.bcr.com.ar