matriz energetica en el peru

Upload: miguel-valderrama-zevallos

Post on 04-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

matriz energetica y energias renovables

TRANSCRIPT

  • MATRIZ ENERGTICA EN EL PER YENERGAS RENOVABLES

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

  • Produccin: Fundacin Friedrich Ebert (FES)

    Coordinadores temticos: Oliver Marcelo Bret Javier Coello Guevara

    Coordinador FES: Ral Tecco Miyano

    Edicin y correccin de estilo: Carolina Herrera Pecart

    Diseo y diagramacin: Anan Gonzales Huaman

    Impresin: Sinco Editores

    Depsito Legal N: 2012-03205

    Primera edicin: 2012

  • Presentacin

    3

    a Fundacin Friedrich Ebert (FES), presente en el Per desde 1970, promueve las ideas y los valores de la democracia social para contribuir al entendimiento internacional y a la coope-racin entre los pases. En un contexto internacional donde los temas de abastecimiento L

    energtico, cambio climtico y economa verde son cada vez ms crticos y relevantes, la FES tra-baja actualmente su Proyecto Regional de Energa y Clima. Esta iniciativa promueve el anlisis y debate de propuestas tcnicas sobre seguridad y eficiencia energtica, poltica climtica interna-cional y economa verde, que podran ser de utilidad para la generacin de consensos y el diseo de polticas.

    Para ello, la FES ha apoyado la preparacin y discusin de diferentes estudios, Policy Papers y publicaciones que abordan temas crticos a nivel regional tales como el abastecimiento y la integracin energtica, las energas renovables y los biocombustibles, el cambio climtico y la economa verde, y las polticas de energa sostenible, entre otros.

    En el caso del Per, la fundacin ha preparado y publicado entre los aos 2009 y 2010 la serie Matriz Energtica en el Per y Energas Renovables, trabajo que incluy los siguientes Policy Papers: Energas convencionales, combustibles fsiles y sistema elctrico, de Carlos Herrera Descalzi; Contribucin de las energas renovables, de Alfredo Novoa Pea; Aprovechamiento descentralizado de fuentes renovables de energa, de Manfred Horn Mutschler; y Energa en el Per; hacia dnde vamos?, de Pedro Gamio Aita.

    Ahora, la FES publica un quinto ttulo: Eficiencia energtica: polticas pblicas y acciones pendientes en el Per*, a cargo de Julio Csar Roman Aguirre y Vctor Arroyo Chalco. Este docu-mento revisa lo que se hizo y se est haciendo en el pas en materia de eficiencia energtica, y propone una serie de asuntos pendientes que se tendran que incorporar en la agenda pblica a

    * La Fundacin Friedrich Ebert (FES) no comparte necesariamente las opiniones vertidas por los autores en este documento.

  • Presentacin

    4

    fin de hacer efectivos los mandatos establecidos por las leyes del sector energa, tales como ase-gurar el suministro, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economa nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso de los energticos. Estos objetivos fueron rati-ficados en la Poltica Energtica Nacional del Per 2010 - 2040, promulgada en el ao 2010.

    Este documento aspira a contribuir a clarificar el debate sobre la eficiencia energtica a nivel de polticas pblicas y acciones ciudadanas en el Per; y en conjunto con el documento publicado simultneamente denominado Hidroelctricas y conflictos sociales: recomendaciones para una mejor gestin ambiental (de Cesar Gamboa y Vanessa Cueto), busca aportar al debate sobre el desarrollo energtico nacional y los conflictos socio-ambientales locales.

    Alfred Stoll

    Representante en el Per

    Fundacin Friedrich Ebert

  • ndice

    5

    NDICE

    Introduccin

    I. Rol del Estado en la promocin, regulacin y planificacin de la eficiencia energtica en el Per. ...... 9

    II. Avances en la implementacin del Plan Referencial del Uso Eficiente de la Energa 2009 - 2018 (PREE) y polticas pendientes ............................................................................................................................ 23

    III. Potencial contribucin de la eficiencia energtica en la mitigacin del cambio climtico en el Per. .. 30

    IV. La eficiencia energtica en la lucha contra la pobreza. ......................................................................... 38

    Anexos ........................................................................................................................................................... 51

    Bibliografa .................................................................................................................................................... 58

  • Abreviaturas

    6

    ABREVIATURASAIE: Agencia Internacional de Energa (International Energy Agency - IEA).

    BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

    BOE: Barril Equivalente de Petrleo (Barrel of Oil Equivalent).

    CARELEC: Consejo de Administracin de Recursos para la Capacitacin en Electricidad - Ministerio de Energa y Minas.

    CC: Cambio Climtico.

    CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

    CENERGIA: Centro de Conservacin de la Energa y del Ambiente.

    CMNUCC: Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico.

    COFIDE: Corporacin Financiera de Desarrollo.

    EE: Eficiencia Energtica.

    GEI: Gases de Efecto Invernadero.

    GEF: Global Enviromental Fund.

    GgCO2eq: Giga gramos de dixido de carbono equivalente.

    IFC: Corporacin Financiera Internacional (International Finance Corporation).

    INEI: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    IPCC: Panel Intergubernamental de Cambio Climtico.

    ISO: Organizacin Internacional de Normalizacin (International Organization for Standardization).

    JICA: Japan International Cooperation Agency.

    JUNTOS: Programa Nacional de Apoyo Directo a los ms Pobres.

    LAC: Latinoamrica y el Caribe.

    MINAG: Ministerio de Agricultura.

    MINEM: Ministerio de Energa y Minas.

    MJ: Mega Joule.

    NAMA: Medidas Nacionales Adecuadas de Mitigacin (Nationally Appropiate Mitigation Actions).

    PAE: Proyecto para Ahorro de Energa.

    PBI: Producto Bruto Interno.

    PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

    ppm: partes por milln.

    PREE: Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energa.

    OECD: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico.

    RER: Recurso Energtico Renovable.

    SENCICO: Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin.

    SEIN: Sistema Elctrico Interconectado Nacional.

    t: toneladas.

    TJ: Tera Joule.

  • Introduccin

    7

    EFICIENCIA ENERGTICA: POLTICAS PBLICAS Y ACCIONES PENDIENTES EN EL PER

    A pesar de que la eficiencia energtica (EE) comenz a practicarse intensivamente a partir de 1973 como consecuencia de la crisis del petrleo, en los ltimos aos est cobrando ms importancia ya que, segn la Agencia Internacional de Energa (AIE), es la nica tecnologa que podra ayudar a reducir en un 72% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), accin que nos permitira alcanzar el escenario de las 450 ppm de CO2 en la atmsfera y de esta manera no superar los 2 C que es la meta global acordada mundialmente para garantizar que las consecuencias del cambio climtico no se tornen irreversibles para el planeta.

    Frente a la trascendencia de este tema, se hace una revisin de lo que se hizo y se viene haciendo en el Per en materia de EE y se pretende poner en la agenda actual los asuntos pendientes que tendran que encararse para hacer efectivos los mandatos que establece la Ley N 27345, Ley de Promocin de Uso Eficiente de la Energa, que promulgada en el ao 2000 declar a la EE de inters nacional con el fin de asegurar el suministro de energa, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economa nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso de los energticos, designando al Ministerio de Energa y Minas como la autoridad competente en este campo. Esta decisin del gobierno fue ratificada en la Poltica Energtica Nacional del Per 2010 - 2040, promulgada el ao 2010, que en su primer objetivo seala que se debe contar con una matriz energtica diversificada, con nfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energtica.

    El presente documento se ha desarrollado en 4 partes. En la primera, se hace mencin a los antecedentes internacionales sobre la eficiencia energtica y las nuevas fuerzas o tendencias que influiran decididamente en su dinamizacin. Tambin se seala la experiencia que tiene el Per en el desarrollo de este tipo de programas, ya que de hecho nuestro pas fue uno de los pioneros a nivel

    Autores: Julio Csar Roman Aguirre(*)

    Vctor Arroyo Chalco(**)

  • Introduccin

    8

    de Latinoamrica desde la dcada del 80 y en determinado momento incluso asesor a otros pases a preparar e implementar sus programas de EE. Este liderazgo se perdi durante la ltima dcada, pues no se desarrollaron estos programas con la misma intensidad de la dcada del noventa. Recin en los ltimos tres aos el Estado est impulsando nuevamente la EE.

    En la segunda parte, se analizan los avances y las barreras encontradas en la implementacin del Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energa 2009 - 2018. All se afirma que, de llevarse a cabo las 10 primeras acciones ms importantes de las 125 planificadas, se ahorrara en dicho perodo US$ 5 291 millones con una inversin de US$ 673 millones. Las mejoras en eficiencia energtica se pagan con los propios ahorros que generan y en pases como el nuestro, en los que se ha desarrollado limitadamente estos programas, la relacin costo/beneficio es elevada.

    En la tercera parte analizamos sobre cmo y cunto contribuiran los programas de eficiencia energtica a la reduccin de emisiones de GEI en el pas.

    En la cuarta parte revisamos la importancia de la eficiencia energtica en la lucha contra la pobreza, determinando, sobre la comparacin de un men energtico de una familia rural con el de una urbana, que las familias del campo a pesar de que consumen 2,5 veces ms energa y emiten 3,5 ms gases de GEI que una familia urbana, no tienen acceso a la calidad de la energa til y limpia que se tiene en las ciudades. Los pobres en nuestro pas son los que utilizan los equipos ms ineficientes, por lo que cualquier subsidio otorgado en las tarifas y precios de la energa servir para cubrir esa ineficiencia, por lo que es ms recomendable que se les entregue equipos eficientes y destinar los subsidios a otras acciones para elevar as su calidad de vida.

    Para determinar las polticas de EE que estn pendientes en el pas se toma como referencia un documento reciente de la Agencia Internacional de Energa (AIE), que recomienda 25 lineamientos de poltica de eficiencia energtica que deben desarrollar todos los pases del mundo para lograr reducir sus consumos de energa y emisiones de GEI, e indica con un cdigo de colores las polticas pendientes (rojo), as como las que ya se han implementado (verde) o estn en proceso de implementacin (mbar).

    (*) Ingeniero qumico de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga (UNSCH), especialista en Eficiencia Energtica y posgraduado en Inge-niera Nuclear en la Universidad de Buenos Aires. Fue director general de Instalaciones del Centro Nuclear del Per. Ha sido jefe del Programa de Ahorro de Energa - PAE (1994 - 2001) que obtuvo el Global Energy Award 2001 (Premio Mundial de la Energa) en la categora institucional. Particip en la elaboracin del Reglamento de la Ley de Promocin de Uso Eficiente de la Energa y la Poltica Energtica Nacional del Per 2010 - 2040. Fue presidente de la comisin que elabor el Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energa 2009 - 2018. [email protected]; [email protected].

    (**) Ingeniero qumico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), mster en Gestin y Auditora Medioambiental de la Universidad de Cdiz (Espaa). Estudios en conservacin de energa y proteccin ambiental en Suecia, Espaa y Japn. Exconsultor de Naciones Unidas, USAID, GTZ. Ha realizado cerca de 250 estudios y proyectos sobre conservacin de energa y medio ambiente en plantas industriales, centrales elctricas, refineras, hospitales y otros. Ha participado como expositor en unos 40 eventos a nivel nacional e internacional. Es gerente general de CINYDE S.A.C. consultora en energa y medio ambiente. [email protected]; [email protected].

  • Eficiencia energtica

    9

    I. ROL DEL ESTADO EN LA PROMOCIN, REGULACIN Y PLANIFICACIN DE LA

    EFICIENCIA ENERGTICA EN EL PER

    I.1. La eficiencia energtica: antecedentes y tendencias internacionales

    a pesar de que en ese entonces ya eran tcnicamente viables, sus costos an eran elevados. Entonces, los pa-ses desarrollados se inclinaron por una tecnologa que ya estaba madura y era econmicamente aceptable: la electricidad producida por las centrales nucleares que utilizaban el uranio como combustible y cuyos produc-tores eran pases polticamente estables. Actualmente existen en operacin 435 centrales nucleares en todo el mundo y Francia se encuentra a la vanguardia, ya que genera el 75% de su electricidad con esta fuente, en tanto 30 pases desarrollados y en vas de desarro-llo cubren sus necesidades con esta energa.

    Otra tecnologa a la que se le empez a dar gran importancia en esa dcada fue la eficiencia energ-tica (EE). Si consideramos que con el petrleo barato todos los equipos domsticos e industriales fabricados hasta ese entonces eran ineficientes, los ahorros que se podan obtener del cambio eran enormes. Por otra parte, los bajos precios de los energticos tambin die-ron lugar a malos hbitos de consumo de la energa en la poblacin, advirtindose que tan solo con pequeos

    En las ltimas dcadas se han producido una serie de hechos que dinamizaron la implementacin de los programas de eficiencia energtica (EE) a nivel mun-dial, considerndoseles actualmente como un com-ponente importante de las matrices energticas que permiten mejorar la competitividad, asegurar el sumi-nistro de energa y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

    Este fenmeno se inici en octubre de 1973, cuando la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) cuadruplic el precio del barril y ori-gin una gran crisis mundial que oblig a los pases desarrollados a pensar en la sustitucin del petrleo por otras fuentes de energa, esto al tener en cuenta que la mayor parte de las reservas mundiales se hallan en los pases del Medio Oriente que, involucrados peridicamente en conflictos, provocan fluctuaciones mundiales en los precios de los energticos.

    Entre otras alternativas se consideraron las ener-gas renovables como la elica y la solar, sin embargo,

  • Eficiencia energtica

    10

    ajustes en el uso o en las costumbres se podra tener la misma comodidad, pero consumiendo menos energa. El resultado sera que se requeriran menos combusti-bles y se producira menos contaminacin.

    Hasta esa dcada, en todos los pases desarrolla-dos el crecimiento anual de la energa se daba en el mismo porcentaje que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). A partir de la crisis energtica mundial, muchos pases pusieron en prctica progra-mas de EE que produjeron un crecimiento econmico pero sin demandar energa en la misma proporcin. Este efecto se puede ver en el indicador denominado intensidad energtica, que es la fraccin de la cantidad de energa que gasta un pas dividida por el valor del PBI anual que genera. Cuanto menor sea el valor de la intensidad energtica, mayor ser la eficiencia energ-tica de un pas. Ntese que la intensidad energtica de los pases desarrollados registrada por la Organizacin para la Cooperacin del Desarrollo Econmico (OECD) se ha reducido en un 35% tomando como ao base 1980 (ver Fig. I.1), mientras que los pases de Amrica Latina y el Caribe lo han hecho en un 7% en promedio.

    En la Fig. I.2. observamos la evolucin de la inten-sidad energtica en algunos pases de Amrica Latina y el Caribe. En el caso del Per, sta intensidad se ha reducido en un 30%, es decir, actualmente consumi-mos casi la tercera parte de energa por unidad de PBI en relacin a 1980, para producir la misma cantidad de bienes y servicios.

    Fig. I.1. Intensidad Energtica de la OECD y Amrica Latina y el Caribe

    Fuente: Eficiencia energtica en Amrica Latina y el Caribe. CEPAL. (2010)

    Fuente: Evaluacin resultado de proyectos y programas de eficiencia energtica: Propuesta Metodolgica. Luiz A. Horta. CEPAL.

    Fig. I.2. Intensidad Energtica de varios pases de Amrica Latina

    En la dcada del ochenta, la globalizacin de la economa, que se intensific a partir de entonces por las polticas de liberalizacin de mercados implemen-tadas por los pases desarrollados, dinamiz an ms los programas de EE para reducir sus costos de produc-cin, no solo para exportar bienes con precios compe-titivos, sino tambin para defender sus productos en sus mercados internos.

    Por otro lado, la crisis ecolgica que se produce desde dcadas anteriores por el incremento del dixido de carbono (CO2), responsable del calenta-miento global y los cambios climticos en el planeta, impulsa vigorosamente el desarrollo de los programas de EE, ya que gran parte de las emisiones se originan por el consumo de energa. Estas prcticas han incre-

    Bolivia

    Chile

    Per

    Venezuela

  • Eficiencia energtica

    11

    mentado la temperatura de nuestro planeta en 0,74 C, de all que el objetivo de las ltimas reuniones internacionales sobre cambio climtico busquen adop-tar medidas para que no se sobrepase los 2 C, pues la alteracin en los ecosistemas sera irreversible. La temperatura de la que hablamos se alcanzara si se lle-gara a superar los 450 ppm (partes por milln) de CO2, por lo que ahora es una prioridad mundial estabilizar ese valor. De acuerdo a la Organizacin Meteorolgica

    Mundial de las Naciones Unidas en el ao 2010 ya habamos alcanzado las 389 ppm.

    La Agencia Internacional de Energa (AIE) estima que para estabilizar la concentracin del carbono en 450 ppm, la medida ms importante es implementar programas de eficiencia energtica, ya que contribui-ran a la reduccin de emisiones de carbono en 72% al ao 2020 y 44% al ao 2035, en relacin a otras tecno-logas disponibles (Ver Fig. I.3.).

    Fig. I.3. Tecnologas para reducir las emisiones globales. El rol de la eficiencia energtica

    Fuente: World Energy Outlook. (2011)

    La eficiencia energtica es entonces, la tecnolo-ga ms relevante para descarbonizar la economa energtica mundial, es ms, en el futuro no habr otra manera de generar y usar la energa sino es con eficiencia. De hecho el protocolo de Kyoto, que entr en vigencia en el 2005, es un acuerdo vinculante y el mecanismo ms importante que se ha establecido para reducir las emisiones, a pesar de que su vigencia para los prximos aos estaba en duda; sin embargo en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Clim-tico, desarrollada en Durban (Sud frica) en el mes de

    diciembre del 2011, se aprob que contine vigente despus del 2012, accin que sin duda contribuir con la dinamizacin de los programas de EE. Tambin se aprob el denominado Fondo Verde para el Clima, que se prev ser de 100 billones de dlares, para que los pases en desarrollo hagan frente al cambio clim-tico.

    Por otro lado, la Organizacin Internacional de Nor-malizacin (ISO) conocida mundialmente a travs de las ISO 9000 referidas a la calidad y las ISO 14000 refe-

  • Eficiencia energtica

    12

    ridas a la gestin ambiental (que incluye el concepto de huella de carbono), ha emitido en junio del ao 2011 la nueva ISO 50001, referida a la gestin energ-tica, para promover que las empresas productivas y de servicios procuren implementar programas de EE que coadyuven a la reduccin de las emisiones de GEI. La ISO estima que esta norma podra impactar en el 60% de la demanda de energa mundial.

    En los prximos aos nuestras exportaciones ten-drn que cumplir ese requerimiento, por lo que debe-ramos preparar a nuestras empresas para que no pierdan competitividad. No hay que olvidar que todos los pases para continuar compitiendo en el mercado mundial, tuvieron que adecuarse muy rpidamente a las normas ISO 9000, lo mismo puede suceder con la ISO 50001.

    Otra tendencia importante en el uso eficiente de la energa, es la tecnologa de los SMART GRID o redes inteligentes. La red elctrica que conocemos fue dise-ada con el nico objetivo de suministrar energa en una sola direccin (de la empresa elctrica al cliente), sin embargo los SMART GRID posibilitan que el flujo se d en ambas direcciones gracias a los avances en la transmisin de datos y los sensores que se pueden colocar en todos en los equipos instalados. Con este

    sistema se podr conocer en todo momento lo que sucede en la red y administrar la demanda. Podre-mos tambin, programar el encendido y apagado de los artefactos electrodomsticos desde una compu-tadora de la oficina o desde un telfono celular, lo mismo sucedera con los equipos de la industria y las empresas de servicios. Tambin permitir que estos artefactos se pongan en marcha automticamente en las horas en las que haya una menor demanda y el pre-cio de la energa sea ms barato, con esto el cliente reducir el costo de su factura y las empresas podrn optimizar el suministro al modular la demanda. Estos sistemas todava son caros, pero su precio se reducir en los prximos 3 o 4 aos, por lo que el pas debe prepararse para esta nueva etapa que impactar de manera importante en su eficiencia energtica.

    En general, se producen cada da nuevos equipos eficientes como los dispositivos de iluminacin basa-dos en diodos emisores de luz (LED), los coches elctri-cos para el transporte, o la construccin de viviendas con menores consumos de energa, todo con el obje-tivo de reducir las emisiones. Por estas razones, debe-mos realizar una investigacin permanente sobre las nuevas tecnologas que estn por ingresar al mercado y que nos podran ayudar a mejorar nuestra eficiencia y competitividad.

    I.2. La eficiencia energtica en el Per: antecedentes

    Programas desarrollados y el contexto en el que se realizaron

    El Per no pudo escapar al impacto de la crisis energtica mundial de 1973 y se vio en la necesidad de desarrollar programas de ahorro de combustibles, principalmente para el transporte. Luego, en la dcada del ochenta, implement durante algunos aos, el

    horario de verano de enero a marzo, como un medio para ahorrar energa. En la dcada del noventa se realizaron mltiples campaas de ahorro energtico, pues tuvimos varios aos de dficit ocasionado por los cambios climticos que afectaron a las centrales hidroelctricas. Estas circunstancias se presentaron en una dcada en la que una nueva poltica econmica de libre mercado dinamizaba el crecimiento del pas

  • Eficiencia energtica

    13

    a partir de 1993. Ese ao el PBI creci en 4,8%, el ao 1994 en 12,8% y se previ para el ao 1995, un creci-miento del 8,6% y desde luego un incremento impor-tante en la demanda elctrica.

    En esas circunstancias de franca reactivacin eco-nmica, a fines de 1994, y ante la ausencia de llu-vias y agua en los reservorios de las hidroelctricas, se pronostic que en 1995 se tendra un dficit de 100 MW, lo que podra originar racionamientos. Frente a esta situacin, se decidi realizar una campaa de ahorro de energa (la ms intensa desarrollada en el pas), que abarc el perodo 1995 - 2001. El Ministe-rio de Energa y Minas (MINEM) encarg esta tarea al Centro de Conservacin de la Energa (CENERGIA) y al Proyecto para Ahorro de Energa (PAE) creado en octubre de 1994, con el encargo especfico de reducir la demanda en 100 MW en el Sistema Interconectado Centro Norte (SINC).

    Ambas entidades trabajaron conjuntamente durante los aos 1995 y 1996. A partir de 1997, el PAE continu dicha tarea debido a que los mrgenes de reserva eran an limitados y no haban ingresado nue-vas unidades de generacin. En 1998, al presentarse una situacin de emergencia en el Sistema Interconec-tado del Sur (Sisur), ocasionada por la inundacin de la Central de Macchu Picchu que caus la prdida del 25% de la oferta de esa regin, se volvi a realizar una campaa intensa de ahorro de energa.

    En el perodo 2002 - 2006 el Estado no volvi a promover acciones de eficiencia, a pesar de que la Ley N 27345 - Ley de Promocin del Uso Eficiente de la Energa, promulgada en el ao 2000 haba designado al Ministerio de Energa y Minas como autoridad compe-tente. Recin a fines del ao 2007, el nuevo gobierno decidi retomar la realizacin de acciones de EE. En las siguientes pginas hacemos un recuento muy resu-mido de estos perodos.

    I.2.1. Perodo 1994 - 2001

    El objetivo en este perodo fue reducir la demanda en 100 MW como mnimo y mantener dicha reduccin

    en el tiempo hasta que ingresaran nuevas unidades de generacin en los siguientes aos. En ese entonces las condiciones para el desarrollo de un programa de aho-rro de energa eran favorables; por un lado las tarifas haban llegado a su valor real como parte de un pro-ceso de sinceramiento de la economa, y la inflacin era muy baja, lo que permita a los usuarios percibir los resultados econmicos de sus esfuerzos de aho-rro. Por otro lado en la dcada del ochenta, el subsidio de la energa propici el uso de equipos ineficientes y los malos hbitos de consumo de energa en la pobla-cin originaron a su vez, usos innecesarios. Uno de los lineamientos polticos para la campaa fue que no se consideraran subsidios.

    Sobre estas bases se decidi que la campaa de ahorro deba sustentarse en 2 pilares: la modificacin de los hbitos y usos de consumo en todos los segmen-tos de la poblacin y la promocin e introduccin de equipos eficientes al mercado nacional. En resumen, se ejecutaron las siguientes actividades:

    a) Sector residencial.

    - Mejora de los hbitos de consumo

    En este sector se realizaron de manera sostenida tres actividades paralelas y complementarias entre si: una campaa educativa, una campaa publicitaria y una campaa informativa demostrativa. La campaa publicitaria, muy intensa, se difundi anualmente por televisin, radio y prensa y estuvo destinada a sensibi-lizar a la poblacin para mantener permanentemente en su comportamiento los buenos hbitos de uso efi-ciente de la energa.

    La campaa educativa estuvo dirigida a formar una nueva generacin de peruanos con buenos hbitos de consumo de energa. Para ello se introdujo el tema de su uso eficiente en el currculo oficial de la educa-cin inicial, primaria y secundaria, accin que lleg a impactar en 3,5 millones de estudiantes. Adems, se imprimieron textos y material didctico especializado,

  • Eficiencia energtica

    14

    y se inici la capacitacin de los docentes de institutos pedaggicos.

    En el marco de la campaa informativa se disea-ron y publicaron 5 millones de folletos, trpticos, revis-tas tipo historieta y materiales informativos diversos para cada segmento consumidor, tambin se imple-ment una pgina web (una de las primeras del sector pblico) y se instal una central telefnica informativa para el sector residencial, comercial e industrial, que prest 73 mil asesoras anuales.

    La campaa demostrativa comprendi la fabrica-cin de 33 mdulos interactivos de ahorro de energa (se elaboraron focos gigantes, mdulos comparadores de consumo, sistemas de generacin elctrica, etc-tera), que se distribuyeron en todas las regiones del

    pas, tambin se inaugur una sala de exposicin de uso eficiente de la energa en el Museo de la Nacin, que se mantuvo abierta al pblico durante tres aos.

    - Introduccin de equipos eficientes

    En este mismo perodo se desarroll un intenso trabajo de promocin de los focos ahorradores, tarea que logr introducir slo en el primer ao de campaa, la cantidad de 500 mil unidades y de 2,6 millones en el perodo 1995 - 2000. El Per fue uno de los pioneros en promover la utilizacin e introducir masivamente esta tecnologa en Latinoamrica.

    El resultado de la campaa en el sector residencial fue que el promedio mensual de consumo de electrici-dad por usuario se redujo para el perodo 1995 - 2001, en aproximadamente el 17%.

    Fig. I.4. Evolucin del consumo promedio mensual de electricidad del sector residencial en kWh/mes. Sin y con campaa de ahorro de energa.

    Fuente: Anuario OSINERGMIN 2010.

    b) Sector productivo y de servicios.

    En este sector el esfuerzo estuvo destinado a for-mar un mercado de eficiencia energtica, ya que con

    la EE las consultoras e inversiones necesarias se pagan con los propios ahorros que se generan. Se desarro-llaron acciones de sensibilizacin de la demanda tales como 54 cursos cortos de EE para 3 100 jefes de man-

    kWh/mes

    130

    120

    110

    100

    90

  • Eficiencia energtica

    15

    tenimiento y tcnicos de 1 600 empresas, adems, se public la revista Eficiencia para mostrar los casos exitosos de ahorro de energa en el sector industrial y comercial. Tambin se distribuyeron gratuitamente softwares de ahorro de energa como el Amigo Tari-fario, El Bancondenser, El Contador Energtico y Mens Energticos.

    Complementariamente, desde el ao 1996 se rea-lizaron algunas acciones para incrementar la oferta de consultora en eficiencia energtica, esto se hizo a tra-vs de 4 cursos de post grado de 240 horas tericas con la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI), de estos cursos egresaron 164 especialistas. Adicional-mente se publicaron un libro de eficiencia energtica, un Manual de uso racional de energa para consul-tores y CDs para capacitadores en el uso racional de energa.

    Dada la importancia de los indicadores de eficien-cia, estos se determinaron para el sector minero, textil, plsticos y pequea y micro empresa. Los resultados se publicaron y divulgaron ampliamente con la finali-dad de que otras empresas tuvieran valores de con-sumo de energa por unidad de producto o servicio con que compararse.

    c) Sector pblico.

    Conscientes de que los edificios del Estado eran grandes consumidores y deban dar el ejemplo al resto de la sociedad, se realizaron auditoras en las sedes ministeriales y se formaron comits de ahorro de energa en cada uno ellos. El ao 2001 se moderniz la iluminacin de Palacio de Gobierno y el Ministerio de Energa y Minas (MINEM), para que sirvieran como modelos demostrativos para el resto de sectores.

    d) Sector transportes.

    En este sector se trabaj con el Servicio de Taxi Metropolitano (SETAME) de la Municipalidad de Lima, as se procedi a capacitar a los taxistas (uno de los segmentos de mayor consumo), entrenndolos en el

    ahorro de combustibles y las tcnicas de conduccin eficiente, se promovi la sustitucin de la gasolina por el GLP. Adems, se capacit a los conductores de los servicios de transporte pblico interprovincial en coor-dinacin con sus empresas.

    Promocin de las energas renovables.

    En 1996 el PAE instal la primera villa solar del Per, que an funciona con energa fotovoltaica en la Isla de Taquile en Puno, que sirvi como modelo demostrativo para otros proyectos del MINEM y el resto de sectores que realizaron proyectos similares. Tambin, se electrificaron 11 locales comunales en diferentes pisos ecolgicos equipndolos con sistemas elicos y solares. Adicionalmente, para abaratar los costos de instalacin y mantenimiento se capacit al 90% de los docentes de los institutos tecnolgicos de las zonas rurales aisladas en los temas de instalacin y mantenimiento de mdulos fotovoltaicos y calenta-dores solares, con lo cual se promovi la confianza y el uso intensivo de estos equipos.

    Elaboracin de normas tcnicas de eficiencia energtica

    Desde agosto de 1999 el PAE se convirti en la Secretara del Comit de Uso Racional de Energa y Efi-ciencia del INDECOPI, y como tal, inici la elaboracin de normas de eficiencia energtica para los equipos mayores consumidores de energa, tanto del sector residencial como del industrial. En esta lnea, se cons-tituyeron 5 subcomits: iluminacin, refrigeracin, calderas, motores elctricos y sistemas solares. Para el ao 2001 se aprob la primera norma para los focos ahorradores.

    Gracias a la combinacin de estas acciones en este perodo no se recurri a los racionamientos (que hubieran originado prdidas de cientos de millones de dlares, como en 1992), a pesar de que el PBI del pas continu creciendo. Las evaluaciones sobre esta cam-paa determinaron que la demanda elctrica se redu-

  • Eficiencia energtica

    16

    jera en 238 MW, es decir casi el 10% de la demanda de 1995. A fin de consolidar lo logros alcanzados el PAE elabor el Plan de Eficiencia Energtica para el Mediano y Largo Plazo 1998-2007.

    Las actividades del PAE concitaron la atencin de otros gobiernos latinoamericanos como Cuba y Ecua-dor, que adoptaron algunos de nuestros programas, a estos pases se les brind asistencia tcnica oficial a travs del MINEM. Por los resultados obtenidos, el PAE recibi varios reconocimientos en concursos naciona-les e internacionales, como el Premio Mundial de la Energa 2001 (Global Energy Award). En ese mismo ao, el gobierno de transicin, al considerar que esta actividad debera continuar en los siguientes aos, transform el Proyecto de Ahorro de Energa (PAE) que tena carcter temporal, en el Programa de Ahorro de Energa (PAE) de naturaleza permanente.

    Durante este perodo, la participacin de las direc-ciones regionales de Energa y Minas y de Educacin, as como del personal administrativo del MINEM fue muy importante, pues coadyuv a que la campaa de ahorro de energa no solo tuviera un alcance nacional, sino que fuera altamente efectiva.

    I.2.2. Perodo 2002 - 2010

    A partir del ao 2002 y hasta el 2006, el Ministerio de Energa y Minas tom la decisin poltica de redu-cir paulatinamente las actividades del PAE hasta extin-guirlas. Para el ao 2007, las autoridades del nuevo gobierno pusieron en agenda nuevamente la actividad de EE. De manera resumida las actividades desarrolla-das durante este perodo fueron:

    El Comit de Uso Racional de Energa y Eficien-cia del INDECOPI sigui con la elaboracin de las normas de eficiencia energtica. Hasta el ao 2009 se haban aprobado normas de ilu-minacin, refrigeracin, motores, calderas, calentadores de agua y sistemas solares. No obstante ello, no se consigui que el etique-tado sea obligatorio tal como lo demanda la Ley

    N 27345 de eficiencia energtica. Esta gestin recin se inici a mediados del ao 2011.

    En el perodo 2001 al 2003, se implement de manera efectiva el programa de iluminacin eficiente Proyecto ELI, administrado por la empresa de Distribucin Elctrica de Lima Norte S.A.A. (Edelnor) y financiado por la Cooperacin Financiera Internacional (IFC), destinado a dinami-zar el mercado de la iluminacin eficiente a tra-vs de campaas publicitarias y educativas, con el se logr incrementar la venta a millones de focos ahorradores por ao. Contribuy a este objetivo, el ingreso de los productos de procedencia china que tenan un precio menor.

    En el marco del Convenio MINEM - BID de Coope-racin Tcnica no Reembolsable ATN/JF-7040-PE Consolidacin del marco institucional para ser-vicios sostenibles de uso eficiente de la ener-ga, entre los aos 2003 y 2008 se realizaron los siguientes estudios:

    a) Uso y Produccin Eficiente en el Per, por el que se determin que el potencial de ahorro energtico poda alcanzar los 382 millones de dlares por ao (2003).

    b) Pautas para la formulacin de polticas de pre-cios relativos de los energticos con la aplica-cin del ISC (2006).

    c) Desarrollo de mecanismos de financiamiento para proyectos de ahorro de energa (2006).

    d) Apoyo al desarrollo de proyectos demostrati-vos para las ESCO (2008 - 2009).

    Desde el ao 2008 se desarrolla el Proyecto BID/Fomin, en el marco del Convenio de Cooperacin Tcnica no Reembolsable N ATN/ME-10711-PE Promocin de oportunidades de mercado para las energas limpias y eficiencia energtica en el Per suscrito entre el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo es la realizacin de actividades de EE para contribuir a aumentar las oportunida-

  • Eficiencia energtica

    17

    des de mercado y mejorar la competitividad de las pequeas y medianas empresas (Pyme). En este escenario se desarrollaron estudios de potencial de eficiencia energtica en 25 Pymes durante el ao 2010.

    En el ao 2008 se produjo un dficit de energa elctrica y como apenas se contaba con un mar-gen de reserva del 1%, se implement una cam-paa de ahorro de energa de baja intensidad, tarea que incluy: el desarrollo de una campaa publicitaria en el segundo semestre del ao, la entrega de 1,6 millones de focos ahorradores a los usuarios de provincias para reducir la demanda (se

    logr reducir 55 MW), una campaa de sensibiliza-cin dirigida a las empresas del sector productivo, de un alcance muy limitado y una campaa en el sector educativo. Adems en ese mismo ao, el MINEM elabor 23 guas de eficiencia energtica para diferentes actividades econmicas.

    A partir del ao 2009 el sector inici la sustitu-cin de las cocinas a kerosene por las de gas y la sustitucin de las cocinas tradicionales por las mejoradas. Asimismo, el Ministerio del Ambiente (MINAM) inici una campaa de ecoeficiencia en el sector pblico, que tiene un componente de ahorro de energa.

    I.3. Otros aspectos del perodo 1994 - 2010

    I.3.1. Formacin de una cultura de eficiencia energtica

    Sobre la formacin de una cultura de uso eficiente de la energa, durante los ltimos 15 aos, nicamente en el perodo 1995 - 2001, se trabaj en la concienti-zacin de la poblacin que podra garantizar la prctica permanente del uso eficiente de la energa, tarea que comprendi la realizacin de campaas intensas para todos los niveles educativos, incluyendo los que cursa-ban estudios superiores.

    I.3.2. Financiamiento de las campaas de efi-ciencia energtica

    El financiamiento de las campaas de EE realiza-das hasta la fecha se obtuvo generalmente del tesoro pblico. La participacin de la cooperacin tcnica internacional durante este perodo fue muy limitada, as, en el ao 1998 la Carl Duisberg Gesellschaft de Alemania financi uno de los cuatro cursos de Post Grado de Eficiencia Energtica que organizaba anual-mente el Programa para Ahorro de Energa (PAE). Asi-mismo, el IFC financi el Proyecto ELI mencionado anteriormente, tarea que se concret en acciones

    desarrolladas entre el 2001 y el 2003. El BID finan-ci la Cooperacin Tcnica no Reembolsable N ATN/JF-7040-PE y el Proyecto de Cooperacin Tcnica no Reembolsable N ATN/ME-10711-PE Promocin de oportunidades de mercado para las energas limpias y eficiencia energtica en el Per que ejecuta actual-mente el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM).

    En el ao 2009, con un aporte de la CEPAL se dise un fideicomiso de eficiencia energtica, cuya adminis-tracin se entregara a COFIDE, accin que no se con-cret. Por otro lado, el MINEM logr que se apruebe un proyecto GEF a travs del PNUMA para modernizar la iluminacin en el Per, proyecto que se ejecutar en los prximos aos.

    I.3.3. Posibilidades de financiamiento y partici-pacin de las Empresas de Servicios Energticos (ESCO)

    Desde el inicio del desarrollo de los programas de EE en el Per, entre 1995 y el 2001, se busc la forma-cin de las empresas de servicios energticos (ESCO) como un medio para dinamizar la EE y vincular a las empresas industriales con las financieras. Como se

  • Eficiencia energtica

    18

    determin que era necesaria una masa crtica de con-sultores en EE que prestaran dicho servicio, se capacit a 164 especialistas en este tema a travs de 4 cursos de postgrado, adems se coordin con el sector finan-ciero. Sin embargo, este ltimo, consider que los montos de los prstamos, en ese momento, no eran atractivos para participar en este tipo de negocio.

    Durante los aos 2008 y 2009 se desarroll un pro-yecto con apoyo del BID con el objetivo de formar 3 ESCO, pero no se concret debido a que en el pas no existen empresas de ingeniera con capacidad sufi-ciente en EE (con excepcin de CENERGA) que puedan vender sus proyectos en el lenguaje bancario, dado que este sector solo financia al industrial por su capa-cidad de crdito y no sobre un project finance basado en proyectos.

    Los recursos de los fondos financieros internacio-nales relacionados al cambio climtico se han colocado en pocos proyectos grandes y no en lneas de crdito de fcil acceso para las pequeas y medianas empre-sas, que son las que ms lo necesitan. Tampoco existe un fondo de garantas que apalanque este tipo de ini-ciativas y que permita que el crdito fluya.

    No obstante ello, desde el ao 2003, algunos ban-cos han canalizado fondos de la Cooperacin Suiza (SECO), para las empresas que desean implementar proyectos de ecoeficiencia, a travs de organizaciones como el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (Grupo GEA). Entre los bancos que participan estn el Banco de Crdito, el Scotiabank y el Interbank, los que en conjunto tienen 15 proyectos financiados. El BBVA ha sido pionero en el mercado EE y ha finan-ciado proyectos ecoeficientes por 30 millones de dla-res utilizando fondos del IFC. En la actualidad COFIDE gestiona una lnea de crdito del banco alemn KfW por 65 millones de euros y probablemente reciba una lnea adicional de 100 millones de dlares del JICA, los que estaran disponibles en este ao 2012, para finan-ciar programas de eficiencia energtica y energas renovables.

    I.3.4. Regulaciones y normativa de eficiencia energtica

    Un logro importante del pas, es que el ao 2000 se promulg la Ley N 27345, Ley de Promocin del Uso Eficiente de la Energa, que declara esta activi-dad de inters nacional para asegurar el suministro de energa, proteger al consumidor, fomentar la compe-titividad de la economa nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso de los energticos. Esta ley designa al Ministerio de Energa y Minas como la auto-ridad competente, con atribuciones para:

    Promover la creacin de una cultura de uso racio-nal de la energa.

    Promover la mayor transparencia del mercado de la energa.

    Disear, auspiciar, coordinar y ejecutar programas y proyectos de EE, as como elaborar y ejecutar planes y programas referenciales de EE.

    Coordinar con los dems sectores y las entidades pblicas y privadas el desarrollo de polticas de uso eficiente de la energa.

    Promover la constitucin de empresas de servicios energticos (EMSE, tambin llamadas ESCO) y la asistencia tcnica para instituciones pblicas y pri-vadas.

    Promover el consumo eficiente de energticos en zonas aisladas y remotas.

    Un aspecto muy importante de la ley que comenta-mos, es que establece el derecho a la informacin del consumidor, pues dispone que, los equipos y artefac-tos que utilicen energa debern incluir en sus etique-tas, envases, empaques y publicidad la informacin sobre su consumo en relacin con los estndares de eficiencia energtica, bajo responsabilidad de sus pro-ductores y/o importadores. A diferencia de las leyes de otros pases, no establece incentivos o subsidios. Sin embargo, esto no es una barrera para que el Estado

  • Eficiencia energtica

    19

    subsidie equipos eficientes como lo ha hecho en los ltimos aos con los 1,6 millones de focos ahorradores o el programa de cocinas mejoradas que se distribuyen entre la poblacin de bajos recursos. Para este fin, se incluyeron artculos especficos en las leyes anuales de presupuesto, que posibilitaron que estas acciones fue-ran desarrolladas.

    Recin en el ao 2007, el MINEM con un retraso de siete aos, elabor el reglamento de la Ley N 27345, el mismo que en 12 artculos precisa los alcances esta-blecidos por la ley. Complementariamente en el ao 2008, a travs del Decreto Supremo N 034-2008-EM, se dispuso la modernizacin de la iluminacin de las entidades del Estado a travs del reemplazo de los fluorescentes de 40W modelo T12 por los T8 de 36 W; los focos incandescentes por focos ahorradores; los balastos electromagnticos por balastos electr-nicos, adems se dispuso que los equipos de ilumi-nacin que adquiriese el Estado deberan contar con la etiqueta de eficiencia energtica. En mayo del ao 2009, el Ministerio del Ambiente (MINAM) promulg el Decreto Supremo N 009-2009-Minam para aprobar las medidas de ecoeficiencia para el sector pblico que incluyen un componente de ahorro de energa.

    En octubre del ao 2009, la Resolucin Ministe-rial N 469-2009-EM/DM aprob el Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energa 2009 - 2018, revisada y suscrita por los representantes de los gobiernos regio-nales.

    I.3.5. Infraestructura fsica y de recursos huma-nos en eficiencia energtica

    En el ao 1994 se cre el Proyecto para Ahorro de Energa (PAE) que cont con una slida infraestructura organizacional y dependa orgnicamente del Vicemi-nistro de Energa. La institucin posea un local propio y personal permanente de hasta 20 trabajadores en los momentos de mayor intensidad de las campaas de ahorro de energa. A ellos se sumaba el personal de las direcciones regionales de Energa y Minas y de Edu-

    cacin que tambin participaron durante el perodo 1995 - 2001.

    Aprobado el Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energa y considerando la cantidad de las 125 accio-nes que se deberan desarrollar, se propuso la creacin de una unidad orgnica en el MINEM que tuviera el rango de direccin general. Con el Decreto Supremo N 014-2010-MEM, que modific el Reglamento de Organizacin y Funciones del ministerio, se cre la nueva Direccin General de Eficiencia Energtica que se implement y entr en funciones durante el segundo semestre del ao 2010. Esta direccin depende directamente del Viceministro de Energa y tiene como encargo principal la implementacin del Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energa ya que fue el fundamento para solicitar su creacin ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Cuenta actualmente con una planilla reducida de 5 tcnicos dedicados a esta actividad y 2,8 millones de nuevos soles de presupuesto asignado para el 2011. La infra-estructura fsica que posee es limitada.

    I.3.6. El papel de la EE en la nueva matriz ener-gtica nacional y en las polticas de Estado 2010 - 2040.

    Con fecha 21 de noviembre del 2010 se aprob, a travs del Decreto Supremo N 064-2010-EM, la Pol-tica Energtica Nacional del Per 2010 - 2040. En este documento el Objetivo N 1 es contar con una matriz energtica diversificada, con nfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energtica, y el tercer linea-miento de poltica de este objetivo establece que se debe incorporar a la eficiencia energtica como parte de la matriz energtica, es decir que en los prximos planes de energa, la eficiencia energtica debe contri-buir con un porcentaje del suministro para cada ao.

    El objetivo N 4 est referido especficamente a la EE y menciona que se debe contar con la mayor efi-ciencia en la cadena productiva y de uso de la energa, para ello establece los siguientes lineamientos:

  • Eficiencia energtica

    20

    Formar una cultura de uso eficiente de la energa.

    Alcanzar objetivos cuantificables de EE como parte de la matriz energtica nacional.

    Alcanzar altos niveles de EE compatibles con estndares internacionales.

    Involucrar a las empresas del sector energtico y usuarios en los programas de EE.

    Lograr la automatizacin de la oferta y manejo de la demanda mediante sistemas inteligentes.

    Crear el Centro de Eficiencia Energtica encargado de promover el uso eficiente de la energa.

    Conclusiones y propuestas

    1. Las inversiones en los programas de Eficien-cia Energtica (EE) tienen la ventaja de que se pagan con los propios ahorros que generan, con esto gana el usuario, gana el proveedor del equipo eficiente y gana el pas al importar menos energticos o prolongar en el tiempo sus reser-vas. Adicionalmente se emiten menos gases de efecto invernadero (GEI) y desde luego se generan puestos de trabajo. Se propone que el Estado tenga un rol ms dinmico y protagnico en la reduccin de las barreras para coadyuvar el uso eficiente de energa, promueva los cam-bios de los equipos o infraestructura por otros que sean ms eficientes, cree capacidades, y mejore los hbitos de consumo.

    2. Las tendencias en el mundo apuntan a que la eficiencia energtica ser uno de los medios ms importantes para reducir la demanda de energa y las correspondientes emisiones de GEI. La Unin Europea realiza, en este contexto, el esfuerzo ms trascendente, pues tiene como meta reducir en un 20% su consumo energ-tico y sus emisiones al ao 2020. Pases vecinos como Brasil y Uruguay se han embarcado en programas de EE importantes que mejorarn su competitividad. Por otro lado, Chile ha des-tinado presupuestos anuales de hasta 60 millo-nes de dlares para desarrollar actividades de EE, condicin que la OECD le impuso para ingre-sar a esa organizacin. Nuestro pas tiene una

    experiencia importante, por lo que creemos, debe rescatar y retomar la dinmica que tuvo durante el decenio de los noventa, y pueda as reiniciar la aplicacin intensa de los progra-mas de EE.

    3. Actualmente existen las normas internacio-nales ISO, como la ISO 14000 (referida a la gestin ambiental) y la ISO 50001 (referida a la gestin energtica), cuya implementacin es voluntaria, pero pueden constituirse en una barrera importante para nuestras expor-taciones en los prximos aos. Igualmente a nivel mundial, se estn implementando los certificados de ecoeficiencia en el mercado inmobiliario como un requisito para valorar los edificios y servicios (hotelera y oficinas principalmente). Por ello proponemos que el INDECOPI adopte las normas ISO 50001 y el Estado a travs de PRODUCE, MINAM, MINEM y MINCETUR, y los gremios relacionados a estos sectores, realicen acciones coordinadas para desarrollar capacidades y apoyen a nues-tras empresas en el cumplimiento de estas normas.

    4. La cantidad de empresas en las que se pueden implementar medidas de eficiencia energtica (EE) superan largamente en proporcin, a los 30 consultores energticos (empresas y con-

  • Eficiencia energtica

    21

    sultores independientes) que existen actual-mente en el mercado, esto constituye una barrera importante para la dinamizacin de la EE en el Per, por lo que proponemos que se inicie de manera urgente la especializacin de una masa crtica de por lo menos 120 profe-sionales que tengan formacin en ingeniera, con el apoyo de los fondos del CARELEC y otros similares.

    5. La participacin de las empresas distribuido-ras de electricidad en los programas de EE es muy limitada, a pesar de que son las que mejor conocen a los usuarios de energa y tienen per-manente contacto con ellos. Se propone, modi-ficar las regulaciones actuales para coadyuvar a su participacin, asegurando que sus utilidades no se reducirn (decoupling) o permitindoles que participen de los beneficios del mercado que se formar. Para dinamizar an ms los programas de EE, podran actuar como agentes de cobranza de las ventas al crdito de equi-pos eficientes, que podran ser suministrados y financiados por otros proveedores. Por otro lado, se debera establecer que a travs de los recibos se brinde informacin sobre EE a los clientes, as como informar mediante grficos de barras sobre la cantidad de C02 que se emite por su consumo mensual, de esta manera se lograra consolidar la concientizacin sobre la importancia de la EE para reducir las emisiones del GEI.

    6. El Estado est obligado a ejecutar los progra-mas de modernizacin energtica en su infra-estructura, esto servira para dar el ejemplo al resto de los sectores, objetivo que an no se ha cumplido. Se propone que se verifique el cumplimiento de las disposiciones guberna-mentales de EE emitidas hasta la fecha, a travs de las oficinas de control interno de todas las entidades estatales y se haga uso de la facultad

    coercitiva establecida por el Reglamento de la Ley de Promocin de Uso Eficiente de la Ener-ga, que no ha sido utilizada.

    7. Las EMSE (ESCO) han tenido dificultades para conformarse en el pas a causa de diversos factores tecnolgicos (falta de know how), financieros y legales, y por la insuficiencia en el desarrollo del mercado de EE. Por ello se pro-pone que el Estado promueva activamente la EE para desarrollar el mercado y crear as, con-diciones de inversin en tecnologas eficientes y demanda de servicios energticos, esto per-mitir aprovechar las lneas de crdito para eficiencia que se estn implementando, dando as las condiciones favorables para el desarrollo de las ESCO, que adems, debern ser capaci-tadas en este tipo de negocio abarcando temas vitales como por ejemplo, la formulacin de contratos por resultados, financiamiento, etctera. Se propone que sea el propio Estado el que inicie la modernizacin de su infraes-tructura con las ESCO y dinamice su desarrollo en el pas, para esto es necesario que modifi-que la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, para permitir los diferentes tipos de arreglos contractuales que se requieren.

    8. A la fecha no se ha logrado que el etiquetado de EE sea obligatorio, a pesar de que la Ley de Pro-mocin de Uso Eficiente de la Energa lo esta-blece y existe una normativa nacional vigente para los equipos mayores consumidores de energa. Dado que actualmente el MINEM gestiona un dispositivo legal para alcanzar este objetivo, que se espera se concrete en los siguientes meses, se propone que se inicie la coordinacin con los proveedores de equipos para explicarles sobre cmo se implementar dicha norma, se lance una campaa de comu-nicacin para que la poblacin entienda el con-tenido y mensaje de las etiquetas y se fomente

  • Eficiencia energtica

    22

    en el pas la conformacin de laboratorios de certificacin para que verifiquen la EE de los equipos y su adecuacin a la normativa. Estas acciones previas coadyuvarn a reducir el tiempo de implementacin. Por otro lado, es importante que el etiquetado tambin comprenda a los vehculos y las viviendas (que orientara a compradores, propietarios e inquilinos).

    9. Los programas de eficiencia energtica lle-vados a cabo en el Per hasta la fecha, han tenido principalmente, como grupo objetivo a los consumidores de energa elctrica. Esto origin un sesgo orientado a que la eficiencia slo pueda aplicarse al uso de la electricidad y no a todo el mbito de la energa (combusti-bles y otros), que es como debera abordarse en el futuro. Por ello se propone promover el cambio del concepto de electrificacin al que normalmente est asociada la energa, por el de energizacin que es ms amplio.

    10. Si nuestro objetivo como pas es estar a la vanguardia en EE, es necesario que en nues-tro mercado estn disponibles los equipos ms eficientes, por lo que es recomendable hacer una prospeccin e investigacin perma-nente de los equipos que ingresan al mercado y promover su uso en los sectores producti-vos, comerciales y residenciales del pas.

    11. Siendo el SMART GRID una tecnologa emer-gente de EE que se difunde rpidamente en el mundo y que coadyuva activamente al uso eficiente de la energa, nuestra propuesta es que se realicen pruebas piloto en las empresas elctricas del Estado para conocer la tecnolo-ga y desarrollar las regulaciones que corres-pondan a nuestra realidad, considerando que algunos segmentos de consumidores podran ya estar interesados en usarla.

    12. El Proyecto PAE fue un proyecto modelo, pues naci con la meta especfica de reducir la demanda de 100 MW. La meta fue cumplida ampliamente y gener un know how que luego fue cedido a otros pases debido a su xito. Hoy algunos de los pases que se beneficiaron con esta transferencia nos llevan la delantera, aprovechando los rditos de la EE Por lo que se propone recopilar y rescatar la tecnologa desarrollada para preservar y aprovechar el know how generado durante esos aos.

    13. A pesar de que la EE fue utilizada hasta la fecha, principalmente para hacer frente a dfi-cits energticos, se hace necesario garantizar su continuidad y sostenibilidad en tiempo para cumplir con los objetivos establecidos en la Ley de Promocin de Uso Eficiente de la Energa.

  • Eficiencia energtica

    23

    II. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIN DEL PLAN REFERENCIAL DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGA 2009 - 2018 (PREE) Y POLTICAS PENDIENTES

    II.1. Evaluacin de los avances del PREE

    En octubre del ao 2009 el MINEM aprob oficial-mente el Plan Referencial del Uso Eficiente de la Ener-ga 2009 - 2018 (PREE), documento que comprende 125 acciones a desarrollar en los sectores: residencial, industrial, pblico, comercial y servicios, y que esta-blece como meta el ahorro del 15% anual de energa. De estas, 106 acciones de EE estn destinadas a redu-cir el consumo de energa y 19 son acciones referidas al establecimiento de la lnea base, determinacin de indicadores y mediciones peridicas de los resultados. En el plan se han logrado cuantificar los ahorros de energa y la reduccin de emisiones para las 10 acti-vidades ms importantes, y est pendiente la valori-zacin de las 96 acciones restantes. A continuacin citamos los proyectos ms importantes por sector de consumo y presentamos en un cuadro los ahorros que se obtendran en cada uno de ellos.

    Sector residencial: Se han identificado 34 acciones, de las cuales se han cuantificado 4: sustitucin de 1

    milln de cocinas tradicionales por mejoradas, susti-tucin de todos los focos incandescentes por ahorra-dores, mejoramiento de hbitos de consumo y susti-tucin de 100 mil calentadores de agua elctricos por solares.

    Sector productivo y servicios: Se han identificado 37 acciones, de las cuales se han cuantificados 4: pro-grama de sustitucin de 30 mil motores elctricos, mejoramiento de la operacin del 60% de las calderas del pas, utilizacin de la cogeneracin y uso de ilumi-nacin eficiente

    Sector pblico: Se han identificado 26 acciones, de las cuales se ha cuantificado una: la modernizacin de la iluminacin en los edificios del Estado.

    Sector transporte: Se han identificado 28 acciones, de las cuales una se ha cuantificado: la conduccin efi-ciente.

    Se estima que los ahorros que se pueden obtener en 10 aos por las 10 acciones cuantificadas en los 4

  • Eficiencia energtica

    24

    sectores mencionados, ascenderan a 372 640 TJ, esto equivale a US$ 5 291 millones, los cuales podran obte-nerse con una inversin de US$ 673 millones (una rela-

    cin aproximada de 8 a 1). Las emisiones que podran evitarse se acercan a los 35 millones de toneladas de CO2.

    Tabla II.1. Reduccin de la demanda de energa y emisiones de CO2 con programas de eficiencia energtica en el Per

    Sectores 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total

    Sector residencial 2,76 4,84 8,57 13,96 18,92 18,92 18,92 18,92 18,92 18,92 143,63

    Sector productivo y servicios

    3,77 7,67 11,56 16,46 17,95 17,95 17,95 17,95 17,95 17,95 147,14

    Sector pblico 0,05 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,91

    Sector transporte 1,15 2,39 3,76 5,23 6,80 8,48 10,24 12,20 14,27 16,43 80,95

    Total (TJx1000) 7,73 15,00 23,99 35,74 43,76 45,44 47,20 49,16 51,23 53,39 372,64

    Reduccin emisio-nes (Miles t CO2/ao)

    779 1 499 2 362 3 468 4 262 4 381 4 506 4 645 4 791 4 945 35 638

    Fuente: Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energa 2009 - 2018. MINEM. (2009)

    Los criterios considerados para elaborar este plan fueron, entre otros, que no slo se tomara en cuenta la electricidad sino a todos los energticos; que se determinaran los ahorros de las acciones ms impor-tantes, las inversiones aproximadas que se requeriran as como las emisiones que se evitaran para comercia-lizarlas en el mercado del carbono y utilizarlas como mejoradores financieros de los proyectos.

    Entre las limitaciones del plan encontramos: la falta de tiempo y recursos, por lo que slo se le abord desde el lado de la demanda y no del lado de la oferta y se cuantificaron nicamente 10 de las 125 acciones

    que comprende. El plan no se pre public, accin que hubiera permitido recibir las contribuciones de los actores del mercado.

    La Tabla II.2. muestra el grado de cumplimiento de las acciones del plan hasta el mes de setiembre del 2011. All podemos ver que 102 de sus acciones no se trabajan an. Del resto, 19 acciones tienen un avance entre el 1% y 25%, 2 acciones entre el 26% y 50% y 2 acciones entre el 51% y el 100%. En el grado de avance, no slo se han considerado las acciones realizadas por el MINEM sino tambin las que realizan otros sectores como el Ministerio de Transportes, el Ministerio del Ambiente y los gobiernos locales.

    Tabla II.2. Grado de avance en la ejecucin de las acciones del Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energa (PREE)

    Acciones 0% 1% a 5% 6% a 15% 16% a 25% 26% a 50% 51% a 100%

    Residencial 34 23 3 4 2 1 1

    Productivo y servicios 37 32 3 1 1 0 0

    Pblico 26 22 2 0 1 1 0

    Transportes 28 25 0 0 2 0 1

    Total 125 102 8 5 6 2 2

  • Eficiencia energtica

    25

    Barreras encontradas El pas tiene un marco institucional que sin necesi-

    dad de mejoras regulatorias inmediatas podra imple-mentar gran parte de las acciones establecidas por el plan. Sin embargo, ste presenta retrasos importantes en su ejecucin.

    Las siguientes barreras podran explicar esta situa-cin: El plan de eficiencia energtica fue aprobado en

    octubre del ao 2009 y se encarg su ejecucin a la Direccin General de Electricidad (DGEE), adi-cionndole tareas a un rea que ya tiene funcio-nes muy importantes. Tampoco se le dot de los recursos apropiados para desarrollarlo.

    Recin en junio del ao 2010, se cre la Direccin General de Eficiencia Energtica. Durante los pri-meros 7 meses de funcionamiento sus actividades estuvieron dirigidas fundamentalmente, al pro-ceso de organizacin, habilitacin presupuestal y seleccin de recursos humanos, que se obtuvieron del mismo MINEM.

    Los presupuestos anuales aproximados de la DGEE son los siguientes.

    Para el ao 2010: 0,5 millones de dlares Para el ao 2011: 1,12 millones de dlares Para el ao 2012: 1,5 millones de dlares

    (previsto)

    A pesar de contar con un presupuesto fueron pocas las actividades desarrolladas, debido a que no se les autoriz para contratar los recursos humanos necesarios para ejecutar la gran canti-dad de acciones establecidas en el plan. Es nece-sario resaltar que la DGEE cuenta apenas, con 5 profesionales tcnicos para este propsito, por lo que se requiere incorporar de manera urgente profesionales con formacin y experiencia en EE. Adicionalmente, la ejecucin presupuestaria no fue regular durante el primer semestre del ao 2011, pues una disposicin gubernamental sus-pendi temporalmente los gastos en actividades especficas como las consultoras. Por otro lado, la DGEE durante los 20 meses que tiene de funciona-miento, ha tenido 4 directores generales, situacin que produce inestabilidad en la continuidad, con-duccin y ejecucin del plan.

    Como referencia podemos mencionar que otras organizaciones con programas similares, como el Programa Pas Eficiencia Energtica de Chile (ahora Agencia de Eficiencia Energtica), tuvie-ron los siguientes recursos en los ltimos aos: 39 millones de dlares en el 2009 y 60 millones de dlares en el 2010. Por otro lado su plantilla de personal en el ao 2009, ascenda a 44 per- sonas.

    II.2. Lineamientos de poltica de eficiencia energtica pendientes en comparacin con otros pases

    La Agencia Internacional de Energa ha elaborado un documento, actualizado recientemente, en el cual recomienda 25 lineamientos de poltica de EE que deberan ser considerados por todos los pases del mundo. Este documento comprende 5 lineamientos intersectoriales y 20 sectoriales, referidos respectiva-

    mente a la industria (4), edificios (5), electrodomsti-cos y equipos (3), iluminacin (2), transporte (5) y ser-vicios pblicos de energa (1).

    Estos textos se han comparado con los lineamien-tos polticos de EE que posee el Per, plasmados en

  • Eficiencia energtica

    26

    diferentes documentos tales como la Ley de Eficiencia Energtica y su reglamento, los Lineamientos de Pol-tica Energtica Nacional del Per 2010 - 2040, el Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energa 2010 - 2040 y diversos documentos de los sectores que estn desa-rrollando acciones de EE. El balance de estas accio-nes determina que se ha cumplido con uno de los 25 lineamientos, 7 estn en proceso de implementacin y sobre 17 no se ha ejecutado ninguna accin.

    Por su extensin, esta comparacin se detalla en el Anexo I que contiene las polticas y acciones que

    nos faltara implementar (rojo), las que ya estn en proceso de implementacin o ya se han considerado en nuestra legislacin o en documentos nacionales (ambar) y las que ya se han cumplido (verde). Con base en estos resultados (Ver Figura II.1.), en el anexo se incorpora el grado de cumplimiento del Per en relacin a otros pases representativos del mundo. All podemos observar que ningn pas ha podido cumplir con todos los lineamientos de poltica recomendados por el AIE pero destaca Japn que ha cumplido el 57% de dichas recomendaciones.

    Fig. II.1. Avances en la implementacin de las 25 polticas de eficiencia energtica recomendadas por la Agencia Internacional de Energa

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base del documento Energy Efficiency por LA&C Richard Jones. Deputy Executive Director. AIE. (2010)

    No implementado

    Implementacin en proceso

    Implementado

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    Jap

    n

    Rein

    o U

    nido

    Cana

    d

    EE.U

    U.

    Din

    amar

    ca

    Ale

    man

    ia

    Suiz

    a

    Nue

    va Z

    elan

    dia

    Suec

    ia

    Aus

    tral

    ia

    Port

    ugal

    Finl

    andi

    a

    Irla

    nda

    Fran

    cia

    Kore

    a

    Rep.

    Che

    ca

    Aus

    tria

    Blg

    ica

    Nor

    uega

    Ital

    ia

    Espa

    a

    Polo

    nia

    Per

  • Eficiencia energtica

    27

    No obstante ello, se propone que, a la luz de la experiencia ganada hasta la fecha y la nueva coyuntura existente, dichas regu-laciones deben ser modernizadas con la incorporacin de mejoras, principalmente en relacin a los fondos de financiamiento y mecanismos como los incentivos y sub-sidios temporales, lo que dinamizara la EE. Tambin es importante mencionar que no es imprescindible cambiar la actual ley para implementar el Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energa, ya que fue con-cebido dentro de ese marco legal, es decir no es condicin tener una nueva ley para ejecutarlo.

    c. Se cuenta con una estructura organiza-cional de soporte, pues se ha creado la Direccin General de Eficiencia Energ-tica (DGEE) como entidad ejecutora, sin embargo sta no tiene los recursos presu-puestales compatibles con la cantidad de acciones que debe implementar ni el per-sonal suficiente para la ejecucin del plan. Se propone que para dinamizar su imple-mentacin, la DGEE slo se dedique a ser la entidad reguladora de la EE y se cree el Centro de Eficiencia Energtica para que a corto plazo se constituya en la entidad promotora y ejecutora, tal como lo esta-blece el objetivo 4 de la Poltica Energtica Nacional del Per 2010 - 2040, y fortalezca as, las capacidades de las regiones para la ejecucin del plan. Su carcter de institu-cin descentralizada le permitira desen-volverse de manera ms gil para cumplir con estas acciones del plan.

    Conclusiones y propuestas

    1. A pesar de algunos de los problemas expuestos lneas arriba podemos decir que el Per es uno de los pases que tiene avances institucionales relevantes en EE, entre otras razones por que:

    a. Tiene un Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energa (PREE) aprobado oficialmente para el perodo 2009 - 2018, que ha esta-blecido como meta la reduccin del 15% de la demanda de energa. Este documento menciona que los ahorros pueden ser de US$ 529 millones/ao y pueden ser obte-nidos con inversiones de US$ 67 millones/ao, lo que se obtendra con la ejecucin de slo 10 de las 125 acciones que esta-blece el plan. Se propone entonces, que se dinamice su ejecucin y se cuantifique el beneficio del resto de acciones a fin de priorizarlas adecuadamente, esto ayudar a gerenciar mejor los recursos disponibles y a la vez consolidar un cronograma con metas definidas.

    b. Tiene un marco normativo relativamente completo: Ley de Eficiencia y su regla-mento, y ya se encuentra referido como un aspecto fundamental en la Poltica Energ-tica Nacional del Per 2010 - 2040. Tam-bin tenemos normas de eficiencia para los principales equipos consumidores de ener-ga de los sectores residencial, productivo y de servicios. En Amrica Latina los pases que cuentan con leyes de eficiencia son: Costa Rica (1994), Per (2000), Colombia (2001), Brasil (2001), Mxico (2008) y Uru-guay (2009). Chile an no tiene una ley y Argentina tiene un decreto del ao 2007.

  • Eficiencia energtica

    28

    2. En las polticas nacionales de energa 2010 - 2040 se establece que la eficiencia energtica ser parte de la matriz energtica nacional y por lo tanto debe contribuir con un porcentaje de la energa prevista para cada ao. Se pro-pone que el PREE, que tiene slo estimaciones generales de ahorro, se convierta en planes operativos anuales en los que se establezcan las metas en potencia (MW) o energa (Joule) para cada actividad y para cada ao, los que debern ser considerados en los futuros pla-nes de energa que elabore el pas.

    3. Las acciones de eficiencia energtica se pagan con los propios ahorros que generan y sus ratios beneficio-costo son atractivos, por lo que no deberan requerir incentivos ni subsi-dios, salvo para los muy pobres. Sin embargo para dinamizar este mercado es importante tener fuentes de financiamiento disponibles y mecanismos de crdito de fcil acceso, siendo sta una de las barreras ms importantes para su funcionamiento. Si bien es cierto, algunas entidades como COFIDE gestionan fondos importantes ante el grupo bancario alemn KfW y la Agencia de Cooperacin Internacio-nal del Japn - JICA, desde el ao 2009, pro-bablemente, recin se concreten en el ao 2012. A fin de acortar plazos, se propone que el Estado implemente el Fideicomiso de Efi-ciencia Energtica, diseado en el MINEM en el ao 2009 con el apoyo de CEPAL con el objetivo de tener un fondo de 200 millones de dlares administrado por COFIDE y establecer un mecanismo de crdito similar al Cofigas.

    4. No se ha definido una lnea base que sirva de referencia para medir posteriormente, los resultados de las acciones de la ejecucin del PREE, por lo que se propone actualizar en el

    corto plazo el Balance de Energa til y deter-minar los indicadores de eficiencia por activi-dades econmicas y de servicios que sirvan de referencia principalmente, a otros consumido-res con actividades similares.

    5. En el pas se desarrollan algunas acciones dis-persas de eficiencia energtica, tales como el programa de Ecoeficiencia del MINAM, el de Muros Trombe ejecutado por SENCICO por encargo del Ministerio de Vivienda, y las del programa Nacional JUNTOS y el MINEM para las cocinas mejoradas. Se propone entonces, que el MINEM que es la autoridad compe-tente segn la Ley de Eficiencia, tome el lide-razgo que le faculta dicho dispositivo legal, y conforme una comisin multisectorial que tenga carcter de entidad asesora y de apoyo, y que comprenda en sta a los sectores de Produccin, Comercio y Turismo, Transporte, Educacin y Vivienda, al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica - Concytec, a la Asociacin de Municipalidades, Asociacin de Gobiernos Regionales, asocia-ciones de consumidores y usuarios y a la Con-federacin Nacional de Instituciones Empre-sariales Privadas (Confiep), con el objetivo de realizar un trabajo articulado que garantice la sostenibilidad de las inversiones y sus resul-tados. La secretara ejecutiva debera ser la Direccin General de Eficiencia Energtica.

    6. Las campaas educativas e informativas nece-sarias para la formacin de una cultura de uso eficiente de la energa no han vuelto a alcanzar en los ltimos aos el impacto sobre millones de personas que tuvieron entre 1995 y el 2001, por lo que se propone relanzar de manera sostenida el convenio entre el Minis-terio de Educacin y el Ministerio de Energa y

  • Eficiencia energtica

    29

    Minas, con una duracin de al menos 12 aos, para acompaar la formacin de una nueva generacin de peruanos con buenos hbitos de consumo de energa en todos los niveles educativos.

    7. Las evaluaciones sobre los avances del PREE indican que han sido muy modestos ya que de las 125 acciones propuestas en el documento: 19 han registrado un avance de 1% al 25%, 2 entre el 26% y 50% y 2 entre el 51% al 100% y las 102 restantes no registran avances. Dado el tiempo transcurrido desde su formulacin, se propone actualizar este documento y sincerar su cronograma, tambin se deberan publicar las barreras que impidieron su cumplimiento

    para que no se vuelvan a cometer los mis-mos errores. Se recomienda que las actua-lizaciones sean realizadas cada 3 aos, esto al considerar las estadsticas recientes y la experiencia ganada en la ejecucin del plan. Asimismo, se recomienda que se otorgue a la DGEE los recursos humanos y econmicos, para la implementacin del plan.

    8. La Agencia Internacional de Energa ha ela-borado un documento, actualizado reciente-mente, en el que recomienda 25 lineamientos de poltica de EE que deberan ser considera-dos por todos los pases del mundo. Se pro-pone comparar anualmente los avances del Per en relacin a estos lineamientos y fijar metas para implementarlos en su totalidad.

  • Eficiencia energtica

    30

    III.1. Relacin entre el aporte del Per a las emisiones de GEI y vulnerabilidad

    III. POTENCIAL CONTRIBUCIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN LA MITIGACIN DEL CAMBIO CLIMTICO EN EL PER

    El Per y el cambio climtico

    De acuerdo a la Convencin Marco de las Nacio-nes Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), se entiende por cambio climtico al atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y la variabilidad natural del clima observada durante perodos compa-rables.

    El cambio climtico implica una serie de alteracio-nes a nivel global debido a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero - GEI (dixido de carbono, metano y otros gases), como el aumento de la temperatura media de la tierra, la modificacin de los patrones en los eventos extremos como el fenmeno de El Nio, la modificacin de los patrones de lluvias, la disminu-

    cin de la cobertura de nieves y glaciares, el aumento del nivel del mar, entre otros.

    El Per es parte de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC) desde 1992, es firmante del Protocolo de Kyoto desde el ao 2002 y tiene compromisos para realizar reduc-ciones voluntarias de emisiones con el objeto de miti-gar el cambio climtico.

    Emisiones de gases de efecto invernadero

    El inventario mundial de GEI del ao 2004 del Panel Intergubernamental del Cambio Climtico (IPCC) (incluye CO2, CH4, N2O, gases fluorados) registra que en el mundo se emiti cerca de 49 millones de GgCO2eq

    1 siendo las principales fuentes de emisin el sector energtico (46,9%, se considera el suministro de ener-

    1. 1 Gg (Giga gramo) = 1 000 t

  • Eficiencia energtica

    31

    ga, transporte, edificios comerciales y residenciales), seguido por el sector industrial (19,4%) y la silvicultura (17,4%).

    Las proyecciones establecidas en la Segunda Comu-nicacin Nacional del Per publicada por el MINAM,

    en el ao 2004, nos muestran que el Per habra emi-tido 144 500 GgCO2eq de GEI, es decir, slo un 0,3% de las emisiones mundiales de ese ao. En el ao 2010 las emisiones de GEI fueron de 147 951 GgCO2eq, con lo que resulta probable que el porcentaje sea aproxima-damente el mismo al del ao 2004.

    Fig. III.1. Emisiones mundiales de GEI - Ao 2004 (49 millones GgCO2eq)

    Fuente: IPCC. (2004) Fuente: MINAM. (2010)

    Fig. III.2. Proyecciones de emisiones totales de GEI del Per - Ao 2010 (147 951 GgCO2eq)

    En cuanto a las emisiones del sector energtico del pas, predominan las del subsector transportes y luego le siguen los sectores industrial, minero metalrgico y residencial.

    Fig. III.3. Emisiones de CO2 por sectores econmicos

    Fuente: Balances Nacionales de Energa. MINEM

    Vulnerabilidad del Per frente al cambio clim-tico

    Segn el MINAM el Per es uno de los diez pases megadiversos del mundo y se encuentra gravemente amenazado por los efectos del cambio climtico, siendo tambin, uno de los diez pases ms vulnera-bles porque presenta cuatro de las cinco caractersti-cas de vulnerabilidad establecidas por la CMNUCC.

    Nuestro pas tiene el 71% de los glaciares tropica-les del mundo y por el cambio climtico ha perdido un 22% de su cobertura glaciar en los ltimos 35 aos. Este dao amenaza el abastecimiento del agua para el consumo humano (especialmente en la vertiente del Pacfico, que slo cuenta con el 2% de los recursos hdricos del territorio), para la agricultura (que invo-lucra el 23,3% de la PEA nacional), para la minera y

    Industria, 19,4%

    Agricultura, 13,5%

    Silvicultura, 17,4%

    Desecho y aguas de desecho, 2,8%

    Suministro de energa, 25,9%

    Transporte, 13,1%Edificios

    residenciales y comerciales, 7,9%

    Uso del suelo, cambio de uso del

    suelo y silvicultura, 29,1%

    Agricultura, 26,6%

    Procesos industriales,

    10,1%

    Energa, 28,7%

    Desechos, 5,5%

  • Eficiencia energtica

    32

    la generacin hidroelctrica que es muy importante, ya que el 56% de la electricidad generada es de ori-gen hdrico (2010). Por ltimo un 7,5% del PBI del Per (2009) est compuesto por actividades como la agri-cultura, ganadera y pesca, sensibles a los cambios del clima.

    En conclusin, el Per no es un gran emisor de GEI pues su contribucin al cambio climtico es baja (0,3%), pero ser uno de los pases potencialmente ms afectados por el cambio climtico, cuyas conse-cuencias podran afectar seriamente nuestra econo-ma, por lo que todo esfuerzo que se realice para adap-tarnos y mitigar sus efectos resulta importante.

    III.2. Intensidad energtica y de carbono

    La Intensidad Energtica es un indicador de eficien-cia energtica que mide la relacin que existe entre la cantidad de energa consumida y el Producto Bruto Interno (PBI). Su relevancia radica en que un incre-mento del consumo energtico para alcanzar un PBI mayor se traduce en una presin sobre los recursos naturales que puede causar efectos ambientales mayo-res. Otra forma de evaluar la contribucin del pas a las emisiones de GEI es la Intensidad de Carbono, medida como la cantidad de CO2 emitida por unidad monetaria de produccin econmica (PBI).

    La Fig. III.4 muestra el comportamiento de la Inten-sidad Energtica en el Per desde el ao 1990 hasta el 2007 en comparacin al promedio de Amrica Latina y el Caribe, en ella podemos observar una reduccin del 30%, debido a la mejora en la productividad del pas, segn lo explica el MINEM en el Balance de Energa 2009. Asimismo, la Tabla III.1 muestra los datos de la Intensidad de Carbono 2005 - 2007 (hasta donde existe informacin) comparados con los valores que corresponden a Amrica Latina y el Caribe, se observa que nuestro pas tiene una intensidad de car-bono baja.

    Fig. III.4. Intensidad energtica del Per y Amrica Latina y el Caribe

    Fuente: Ev. resultados de proyectos y programas de eficiencia ener-gtica: Propuesta Metodolgica. Luiz A. Horta. CEPAL.

    Tabla III.1. Intensidad de carbono del Per y Amrica Latina

    Pas regin 2005 2006 2007

    Per 0,57 0,5 0,56

    Amrica Latina y el Caribe 0,61 0,59 0,59

    Fuente: CEPAL. (2010)

    Per

    Amrica Latina y el Caribe

  • Eficiencia energtica

    33

    III.3. Metas ambientales en el Per

    Las metas ambientales las ha establecido el MINAM en el Plan Nacional de Accin Ambiental (PLA-NAA Per 2011 - 2021) publicado en julio del 2011, en concordancia con lo establecido en la propuesta del Plan Per al 2021 formulado por el Centro de Pla-neamiento Estratgico (CEPLAN). Al tomar en cuenta la problemtica ambiental del Per, las metas prioritarias del PLANAA al 2021 estn referidas al agua, residuos slidos, calidad de aire, bosques y cambio climtico, diversidad biolgica, minera y energa y gobernanza ambiental.

    Sobre las estrategias de accin en el tema de cam-bio climtico, el PLANAA considera las siguientes ocho acciones a implementar: reducir la tasa de deforestacin. impulsar la forestacin y reforestacin.

    impulsar el crecimiento econmico con menor intensidad de emisiones de GEI, economa baja en carbono.

    estimar y reducir la vulnerabilidad frente al cam-bio climtico.

    desarrollar e implementar estrategias regionales y locales de adaptacin y mitigacin.

    disminuir la degradacin de la tierra y los suelos, as como incrementar la capacidad de mitigacin de los efectos de la sequa.

    fortalecer el sistema de vigilancia y prediccin de fenmenos de origen natural y antrpico.

    gestionar el riesgo de desastres e incorporarlo en el sistema de planificacin y presupuesto a nivel nacional, regional y local.

    III.4. Propuestas de medidas de mitigacin por sectores consumidores

    Las medidas de mitigacin de GEI por sectores de consumo estn en la propuesta del Plan Nacional de Mitigacin del MINAM (e incluidas en la Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico 2010), bajo la forma de Medidas Nacionales Adecua-das de Mitigacin, denominadas NAMA (por sus siglas en ingls).

    A continuacin se enumeran las NAMA considera-das para los tres sectores relacionados a la energa:

    Las NAMA en el Sector Energtico. Se identificaron las siguientes:

    Promover que el 5% de la electricidad inyectada a la red del Sistema Elctrico Interconectado Nacio-nal (SEIN) provenga de recursos energticos reno-vables.

    Incentivar que el 65% de la electricidad inyectada al SEIN provenga de recursos hdricos.

    Propiciar que el 60% de las empresas de genera-cin elctrica a gas natural usen el ciclo combi-nado en su proceso.

    Reemplazar las cocinas tradicionales por cocinas mejoradas en reas rurales.

    Incrementar el ahorro de energa por iluminacin ms eficiente en el rea urbana.

  • Eficiencia energtica

    34

    Ampliar la cobertura de electrificacin rural en un 10% a travs de energas renovables.

    Incrementar la eficiencia en 10% de los sistemas de coccin a lea y/o carbn en comercios como polleras, panaderas y restaurantes.

    Asimismo, se identificaron otras medidas de miti-gacin en esta NAMA energtica que implican la coor-dinacin multisectorial y la participacin de otros sec-tores:

    Aprovechar las energas renovables como fuente energtica en las actividades agropecuarias e inge-nios azucareros.

    Promover que los nuevos proyectos mineros cuen-ten con su propia generacin de energa elctrica proveniente de fuentes renovables.

    Sustituir los focos incandescentes por fluorescen-tes de 36 W en todas las entidades pblicas.

    Implementar el programa de ahorro y uso efi-ciente de la energa en el sector pblico.

    Reducir el consumo de combustibles lquidos en un 15% mediante la sustitucin por gas natural en los vehculos del Estado.

    Promover la construccin de edificios bioclimti-cos que aprovechen la energa solar y elica.

    Considerar en el ndice de Nocividad de los Com-bustibles (INC) el impacto de emisin de los GEI.

    Promover la sustitucin de motores elctricos estndar por motores eficientes en los distintos sectores.

    Las NAMA en el sector transportes. Se identifica-ron las siguientes:

    Lograr la modernizacin del parque automotor con una antigedad no mayor a 10 aos.

    Optimizar la eficiencia en el sistema de transporte pblico.

    Promover que el 5% del parque automotor sea hbrido (gasolina/electricidad).

    Hacer eficiente el sistema de transporte carretero nacional.

    Promover la conduccin eficiente de vehculos.

    Las NAMA en el sector industrial. Las acciones priorizadas preliminarmente seran:

    Tener control sobre el cumplimiento de los pla-nes de manejo ambiental y normativa ambiental vinculante a los GEI en el sector industrial y pes-quero.

    Mejorar la eficiencia de las calderas en el sector industrial y pesquero, en por lo menos un 7%.

    Establecer como obligatorias las revisiones tcni-cas a las embarcaciones pesqueras.

    Promover que el 50% del cemento que se produce sea puzolnico, de acuerdo a la norma tcnica vigente.

    Hacer el cambio a gas natural en la industria cementera (regiones Junn y La Libertad).

    Las NAMA planteadas responden a los objetivos especficos de desarrollo sostenible del Per, a la nece-sidad de alivio de la pobreza y al esfuerzo para reducir las emisiones a que se ha comprometido el pas como parte de su poltica ambiental y energtica.

  • Eficiencia energtica

    35

    III.5. Medidas adicionales para la mitigacin por el lado de la oferta de energa

    Es posible lograr una mayor eficiencia en la genera-cin, transmisin y distribucin de electricidad, lo que representa no slo reducir las prdidas energticas y la consiguiente reduccin de emisiones de GEI; sino tambin la optimizacin del sistema energtico. Estas medidas consisten en:

    La conversin de todas las centrales trmicas con turbinas de gas con ciclo simple hacia ciclo com-binado, con lo que la eficiencia por la conversin se incrementara desde 35% a 55% aproximada-mente.

    La aplicacin de la cogeneracin, que es el proceso por el cual se obtiene simultneamente energa

    elctrica (para consumo propio o de terceros) y energa trmica til (vapor, agua caliente sanita-ria), mediante el empleo de turbinas de gas, moto-res de combustin interna o calderas de recupera-cin, con lo cual se podra llegar a eficiencias de hasta el 70%.

    La aplicacin de la generacin distribuida, que consiste bsicamente, en la generacin de electri-cidad por medio de muchas pequeas fuentes de generacin cercanas a los puntos de consumo, lo que podra reducir las prdidas en la red y reducir las congestiones.

    III.6. Contribucin de la EE a la mitigacin del cambio clim-tico

    El uso eficiente de la energa implica consumir menos combustibles o electricidad por unidad de pro-ductos y/o servicios y ello trae consigo la reduccin de emisiones de CO2.

    Si consideramos la proyeccin de las emisiones de CO2 de la categora energa y la reduccin de emisiones que se alcanzaran por las acciones establecidas en el PREE, la contribucin de la eficiencia energtica sera del 10% en el ao 2018. Esto equivaldra al 3,4% de las emisiones nacionales.

    Se ha determinado que la eficiencia energtica ten-dra una contribucin mayor que las energas renova-bles en reducir las emisiones de GEI, al menos en el corto plazo. Por ejemplo, en la Primera Subasta RER (Recursos Energticos Renovables) se adjudic una energa total de 1 886,6 GWh/ao a ser generada a partir del 2012, lo que representa una reduccin de emisiones de 1 132 GgCO2/ao, es decir 3 veces menos que el potencial de la eficiencia energtica para se mismo ao (3 468 GgCO2/ao).

  • Eficiencia energtica

    36

    Tabla III.2. Aporte de la eficiencia energtica a la reduccin de las emisiones de la categora energa

    Conclusiones y propuestas

    1. El consumo de energa en el Per se incre-menta sostenidamente por el crecimiento del PBI y es previsible que tambin se incremente el consumo de combustibles fsiles, principales contribuyentes de las emisiones en el sector energa, por lo que se propone dinamizar la aplicacin de la eficiencia energtica para ate-nuar el consumo de este tipo de energticos y reducir las emisiones hasta en un 10% en el sec-tor energtico y un 3,4% del total de emisiones nacionales.

    2. Porcentualmente las emisiones de GEI en el Per alcanzan slo el 0,3% de las emisiones mundiales (2004), pero estamos entre los diez pases que sern ms afectados por el cambio climtico. Esto afectar las actividades econ-