más allá de la atención a la salud espacio sociosanitario y salud en todas las políticas. josé...

41
Más allá de la atención a la salud: Espacio sociosanitario y salud en todas las políticas. El caso de Andalucía

TRANSCRIPT

  • 1. Ms all de la atencin a la salud: Espacio sociosanitario y salud en todas las polticas. El caso de Andaluca

2. http://www.natpact.nhs.uk Relevancia de las enfermedades crnicas Mortalidad, carga de enfermedad y actividad asistencial asociadas a la cronicidad Chronic diseases, such as heart disease, stroke, cancer, chronic respiratory diseases and diabetes, are by far the leading cause of mortality in the world, representing 60% of all deaths. http://www.euro/who/int 3. Exhibit 4. Health Care Costs Concentrated in Sick Few Sickest 10 Percent Account for 65 Percent of Expenses Source: Agency for Healthcare Research and Quality analysis of 2009 Medical Expenditure Panel Survey. Distribution of health expenditures for the U.S. population, by magnitude of expenditure, 2009 1% 5% 10% 50% 65% 22% 50% 97% $90,061 $40,682 $26,767 $7,978 Annual mean expenditure 4. Entre el 72% y el 96% de los ancianos presentan trastornos crnicos Ms del 96% de las personas con algn nivel de dependencia padecen una enfermedad crnica Un tercio de los pacientes crnicos con riesgo alto de hospitalizacin (CARS) presenta algn nivel de dependencia Cronicidad, dependencia y envejecimiento Relaciones entre estas condiciones en la poblacin espaola El 73.4% de las personas dependientes son mayores de 64 aos (SISAAD, julio 2013) 5. La falacia del incremento del coste por el envejecimiento Evidencias sobre el coste de la atencin sanitaria y el ltimo ao de vida - OECD: >65 aos 3-5 veces + gasto - Zweiffel 1999: El gasto sanitario se concentra, con independencia de la edad, en el ltimo ao de vida y, dentro de este en el ltimo trimestre - Confirmacin estudios ulteriores: Gray, Seshamani, Werblow, Zweiffel 6. La falacia de la insostenibilidad por el envejecimiento Una evidencia emprica: el caso de Japn % de mayores de 65 aos en Andaluca proyectado en 2035: 24.0 % % de mayores de 65 aos en Japn en la actualidad: 23.6 % 7. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Altas hospital Estancias Intervenciones Q Urgencias 2000 2002 2005 2007 2009 Actividad en hospitales SSPA por 100 habitantes (altas, estancias y urgencias) o por 1000 (intervenciones quirrgicas) La falacia de la demanda asociada al envejecimiento Una evidencia emprica: La actividad asistencial en el SSPA no se ha incrementado 8. Gasto en Salud en Espaa El gasto sanitario en Espaa est prximo al promedio de los pases de la OCDE 9. Gasto en Dependencia en Espaa antes de la LAPAD Espaa ha sido histricamente uno de los pases OCDE con menor gasto en LTC 10. Atencin a la Dependencia en Espaa antes de la LAPAD A causa del bajo gasto en LTC, Espaa ha atendido un % escaso de dependientes 11. 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Beneficiarios Prestaciones Impacto de la Ley 39/2006 Se ha generado un aumento sin precedentes de personas atendidas y de prestaciones 12. Impacto de la Ley 39/2006 Distribucin de las prestaciones a personas dependientes en Andaluca PE As Personal; 15 SAD; 45.803 Centros Da; 12.110 Residencia; 19.552 PEV Servicio; 2.906 PECFamiliar; 99.193 Teleasistencia; 60.575 13. Iniciativas en Andaluca sobre envejecimiento Libro Blanco del envejecimiento activo y Examen de salud para mayores de 65 aos 14. Un Plan especfico para la cronicidad en Andaluca Plan Andaluz de Atencin Integrada al Paciente con Enfermedad Crnica http://www.juntadeandalucia.es/salud/ 15. http://www.juntadeandalucia.es/salud 2001 Planes Integrales y Procesos Asistenciales Inicio del diseo en 2000, desarrollo e implantacin a partir de 2001 Cncer Diabetes Salud Mental Cardiopatas Tabaquismo Accidentabilidad Diabetes Mellitus Insuficiencia cardiaca EPOC Asma Cncer de mama Demencia (hasta 66 procesos) Planes integrales Procesos Asistenciales integrados 16. PAI Atencin al paciente pluripatolgico: Implantacin efectiva en Atencin Primaria 2002 97.195 pacientes pluripatolgicos identificados 17. - Enfermera de enlace/gestin de casos - Plan de atencin a las cuidadoras 2002 Plan de Atencin a las familias Cuidados domiciliarios, Fisioterapia, Alzheimer y Salud mental infantil personas reconocidas como cuidadoras e identificadas por el equipo asistencial 53.011 Enfermeras gestoras de casos Personas atendidas por la EGC en 2011 Cuidadoras que participaron en talleres en 2011 366 390.416 24.812 18. Educacin Informacin entretenimiento Informacin sanitaria Consejo sanitario Cita Informacin sobre Calidad de Centros Sanitarios y del Servicio de Salud Consulta lista de espera Informarse.es salud Cita Telefnica Segunda opinin mdica Voluntad vital Traduccin lingstica Quit-line tabaco servicios SMS Acciones proactivas Transparencia e-Administracin Valoracin individual e informacin sobre salud 24 hr salud andalucaSeguimiento al alta frgiles Apoyo enfermera enlace Seguimiento 061 domicilio Ola de calor, paliativos Web TV/TDT Mvil Voluntad vital Tarjeta individual Lista de espera Cita web SaludResponde Servicios digitales para la ciudadana 2003 19. 2007 Estrategia de cuidados 20. 2008 Escuela de pacientes - 10 problemas de salud hasta ahora: Diabetes, Asma, EPOC, Insuficiencia cardiaca, Cncer de Mama, Cncer colorrectal, Fibromialgia, Cuidados Paliativos y Personas Cuidadoras - 63 Aulas de formacin en centros del SSPA - 120 Unidades Clnicas implicadas en el apoyo y asesoramiento - 500 pacientes expertos formados como formadores - 5.000 pacientes han recibido formacin sobre su problema de salud http://www.escueladepacientes.es 21. 2000: Plan de Calidad: Procesos y Gestin Clnica Desarrollo de herramientas para la cronicidad en el SSPA Un proceso continuado y progresivo 2003: Planes Integrales de Diabetes y de Salud Mental. Salud Responde (Call Center) 2008: Escuela de Pacientes, Plan de Cuidados Paliativos, Examen de Salud para > 65 2012: Clic Salud y Plan de Crnicos 2011: Plan de Ictus 2010: Plan de Atencin al dolor 2005: Plan Integral de Cardiopatas y Plan de atencin a cuidadoras familiares 2002: Decreto de Atencin a las familias, Enfermera de enlace y Plan Integral de Oncologa 2007: OPIMEC, Plan de Alzheimer y Estrategia de Cuidados 2013 22. Wagner EH et al. Manag Care Q 1997;7:56-66 Modelo de Enfermedades Crnicas (CCM) 23. Unidades de Gestin Clnica Cuidadoras familiares Escuela de pacientes Informarse es salud Enfermera de enlace Procesos Asistenciales Historia Clnica Electrnica Telecuidados frgiles al alta y paliativos Planes Integrales Prescripcin electrnica Consejo sanitario Acreditacin de Calidad Incentivos compartidos Plan Cuidados Paliativos Programa FST en AP Herramientas para la cronicidad en el SSPA y CCM Correlacin entre las herramientas desarrolladas y el modelo de cronicidad CCM 24. Abordaje Poblacional Universalidad, equidad Determinantes Sociales Promocin y prevencin Atencin primaria Longitudinalidad Gatekeeper Modelo de Cuidados Papel de la enfermera Cuidadoras informales Centrado en el Paciente Continuidad asistencial Empoderamiento del paciente Papel del domicilio Hbitos saludables Red Cooperativa Referencia Hospitalaria Objetivos compartidos Elementos clave para una estrategia de cronicidad La importancia de un modelo asistencial coherente 25. Effects of Primary Care Coordination on Public Hospital Patients Schillinger D, Bibbins-Domingo K, Vranizan K, Bacchetti P, Luce JM, and Bindman AB CONCLUSIONS A primary care model of health delivery in a public hospital that utilized a gatekeeping strategy decreased outpatient specialty and hospitalization rates and was acceptable to patients. J Gen Intern Med. 2000 May; 15(5): 329336. doi: 10.1046/j.1525-1497.2000.07010.x Efectos de un modelo basado en la Atencin Primaria La introduccin de un modelo de APS con gatekeeping reduce el gasto hospitalario 26. Propuestas de reforma y sostenibilidad en otros pases La aproximacin a las enfermedades crnicas en EE.UU. resalta el papel de la APS 27. Salud Dependencia Derecho Desde 1986 Desde 2006 Competencia Compartida Exclusiva CC.AA. Financiacin Sistema General de la Comunidad, base poblacional Especfica, por beneficiario y prestacin. 75% CC.AA. Provisin Mayoritaria Pblica Mayoritaria privada Gestin Consejera y organismos dependientes ASSDA, Ayuntamientos, Diputaciones Modelo Poblacional Centrado en la persona Asistencial Funcionamiento en Red Profesional de referencia Beneficiario reconocido Articulado sobre prestacin Burocrtico Trabajo profesional aislado, Competencia por beneficiario Financiacin Poblacional capitativa Por plaza o prestacin Contribucin usuario No, salvo medicamentos En casi todas las prestaciones Diferencias entre los Sistemas de Salud y Dependencia 28. Algunas diferencias de visin La Ley y numerosos anlisis priman los cuidados profesionales y la institucionalizacin 29. Tendencia de los servicios en los pases de la OCDE La tendencia en los pases avanzados es a primar la atencin a domicilio 86% de los Europeos preferiran recibir los cuidados en su propio domicilio 30. Aproximacin a la integracin socio-sanitaria Se requiere una visin compartida, un marco estratgico comn y un proceso a largo plazo Marco de valores: Universalidad, Equidad, Accesibilidad, Autonoma, Participacin Visin compartida: Centrada en la persona y su entorno, longitudinalidad, continuidad asistencial, alta calidad, integralidad, promocin de la autonoma personal y la salud, orientada a resultados, visin de cuidados, eficiencia y sostenibilidad, desburocratizacin Marco Estratgico: Planificacin poblacional territorial, refuerzo y ampliacin de la atencin primaria, trabajo en red y en equipo, coordinacin de recursos, empoderamiento, activacin recursos de la comunidad, proactividad, intersectorialidad y articulacin en todas las polticas Hoja de Ruta y Desarrollo de Herramientas: Ampliacin de los procesos asistenciales integrados, Coordinacin/integracin centros residenciales y otros recursos, TIC como herramienta de integracin, Coordinacin de teleasistencia y atencin multicanal, Plan de formacin, Modelo de Acreditacin de la Calidad 14 GRUPOS DE TRABAJO 31. Iniciativas de integracin Servicio Andaluz de Teleasistencia, Salud Responde y Coordinacin de emergencias 061 32. Iniciativas de integracin Servicio de Prevencin de la dependencia y promocin de la autonoma personal 33. 10 principios para la integracin en Alberta (Canad) Sutter et al. Healthcare Quarterly Vol 13, 2009. Special Issue 34. Niveles de Intervencin 35. Decisiones negativas para el manejo de la cronicidad La reduccin presupuestaria impacta ms en los servicios de prevencin y promocin 36. Ann Intern Med. 2008 Dec 16;149(12):854-60. Interruptions in Medicaid coverage and risk for hospitalization for ambulatory care- sensitive conditions. Bindman AB, Chattopadhyay A, Auerback GM. PATIENTS: 4,735,797 adults in California age 18 to 64 years who received a minimum of 1 month of Medicaid coverage between 1998 to 2002. CONCLUSION: Interruptions in Medicaid coverage are associated with a higher rate of hospitalization for ambulatory care-sensitive conditions. Policies that reduce the frequency of interruptions in Medicaid coverage might prevent some of the health events that trigger hospitalization and high-cost health care spending. Decisiones negativas para el manejo de la cronicidad La ausencia de cobertura o su interrupcin aumenta las complicaciones y el coste 37. Results: [] avoiding or delaying a physician visit due this fee [] in the subgroup of respondents having a chronic disease [] is reported 2.45 times more often in the lowest income group than in the highest income group CONCLUSIONS Raising cost sharing for ambulatory care among elderly patients may have adverse health consequences and may increase total spending on health care. Conclusions: In our study, increased cost-sharing for prescription drugs in elderly persons and welfare recipients was followed by reductions in use of essential drugs and a higher rate of serious adverse events and ED visits associated with these reductions. CONCLUSIONS The elimination of copayments for drugs prescribed after myocardial infarction [] improved medication adherence and rates of first major vascular events and decreased patient spending without increasing overall health costs. Decisiones negativas para el manejo de la cronicidad Los copagos en crnicos y mayores son negativos para la salud y aumentan el coste 38. Gracias por su atencin!