manual practicas de polimeros

Upload: irma-sanjuan-lopez

Post on 08-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    1/25

     

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA QUÍMICA EINDUSTRIAS EXTRACTIVAS

    ACADEMIA DE QUÍMICA ORGÁNICA Y POLÍMEROS

    TÉCNICAS DE POLIMERIZACIÓN Y FORMULACIÓN DE LOSPOLÍMEROS

    MANUAL DE PRÁCTICAS

    DEL LABORATORIO

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    2/25

    2

    PRACTICA No. 1

    “POLIMERIZACION EN EMULSION” 

    OBJETIVO: Obtención del acetato de polivinilo por el método de emulsión.

    INTRODUCCION

    La polimerización en emulsión fue estudiada con el propósito de eliminar elinconveniente uso de solventes. Difiere de la polimerización en suspensión en dosimportantes aspectos: El indicador se localiza en la fase acuosa y las partículas depolímero producidas son típicamente del orden 0.1  en diámetro, unas diez veces máspequeñas que la más chica encontrada en una polimerización en suspensión. Comoresultado, los sistemas en emulsión permiten la producción de polímero de más alto pesomolecular comparado con los sistemas en masa o suspensión.

    La polimerización en emulsión se usa industrialmente en la producción de acetato

    de polivinilo, cloruro de polivinilo, poliacrilatos, polimetacrilatos, poliestireno y varioscopolímeros de estos monómeros.

    CONSIDERACIONES TEÓRICAS

    Una emulsión se define como un sistema en donde existen partículas de un líquidodisperso en otro líquido. Las partículas o glóbulos, del líquido disperso son de un diámetro0.1 a 1.0  o mayores, generalmente visibles al microscopio.

    Las partículas de un líquido se mantienen unidas gracias a las fuerzas decohesión, pero aparte ejerce cierta adhesividad sobre las partículas del otro líquidomediante las fuerzas de tracción. La resultan de estas dos fuerzas se llama TENSIÓNINTERFACIAL. Cuando las fuerzas de cohesión son superiores a las de adhesión oatracción, los líquidos pueden emulsionarse.

    Los componentes principales de una emulsión son llamados “fases”. El material

    suspendido es la fase dispersada y el medio de suspensión es la fase continua odispersante. Cuando se utiliza el agua como medio dispersante, la emulsión se llama“aceite en agua” independientemente de que la fase dispersante sea o no un verdadero

    aceite. Cuando el agua es la fase dispersante, la emulsión se llama “agua en  aceite”. Parafomentar la emulsificación y mantener estable la emulsión después de su formación, seutiliza una tercera substancia llamada AGENTE EMULSIFICANTE.

    El emulsificante juega un importante papel en la polimerización. En el principio dela reacción, se forma agregados de moléculas de jabón denominadas micelas. Parte delmonómero entra en las micelas, pero la mayoría existe como gotas de una micra o másen diámetro. El polímero se forma en las micelas de jabón; esta representan un mediofavorable para la generación de radicales libres en la fase acuosa debido a la abundanciarelativa de monómero. Conforme el polímero se va formando se produce un crecimientomiscelar, por la adición de monómero desde la fase acuosa

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    3/25

    3

    El agente emulsificante tiene dos extremos; uno de los extremos es la porciónpolar o hidrofílica y el otro es la porción no polar o hidrofóbica. En una emulsión tipo aceiteen agua, se considera el aceite dispersado e innumerables gotitas, cada una de ellasforradas con una película viscosa y tenaz del agente emulsificante, en donde el extremono polar hace contacto con el aceite y extremo polar hace contacto con el agua

    circundante.

    Una emulsión bien hecho y por lo tanto estable, es aquella en la que las partículasde fase dispersa no logra reunirse en conglomerados, gracias a la tenacidad del agenteemulsificante.

    Si el agente emulsificante es capaz de reaccionar o ser atacados por ácidos álcaliso sales de metales pesados, la emulsión obtenida es sensible a esos materiales y seráinestable o se romperá en su presencia. La ebullición, el congelamiento o la alta agitaciónmecánica pueden también causar el rompimiento. Haciendo una elección acertada de losagentes emulsificantes, se puede obtener una emulsión muy estable e insensible a la

    mayoría de esas influencias.Los agentes emulsificantes se encuentran clasificados en ocho grupos:

    1.- AGENTES ANIONICOSa) Jabones alcalinosb) Jabones metálicos

    2.- COMPUESTOS AMINICOS ORGANICOS QUE PRODUCEN JABONES CON LOSACIDOS GRASOS

    3.- COMPUESTOS SULFATADOS

    a) Aceites sulfatadosb) Alcoholes sulfatados

    4.- COMPUESTOS SULFONADOSa) Sulfonados alifáticosb) Sulfonados aromáticos (también con cadenas alifáticas laterales).

    5.- AGENTES CATIONICOSa) Compuesto de catión activo

    6.- AGENTES NO IONICOSa) Esteres y éteresb) Esteres hidrofóbica

    7.- AGENTES NATURALES Y NATURALES MODIFICACOS

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    4/25

    4

    8.- SOLIDOS FINAMENTE DISPERSADOS

    Existen también otros componentes que se usan normalmente en la preparaciónde una emulsión, tales como:

    INICIADORES Y ACELERADORES

    En las polimerizaciones en emulsión generalmente se utilizan iniciadores solublesen agua como el peróxido de hidrogeno y los persulfatos de sodios, potasio o amonio. Lospersulfatos dan tamaño de partículas más finos.

    Los sistemas altamente activados que utilizan un agente reductor (SistemaRedox), han sido desarrollados para dar reacciones en corto tiempo. Estos sistemasincluyen persulfato de sodio o potasio con bisulfito de sodio, peróxido de hidrogeno consulfoxilato de zinc, terbutil hidroperóxido con formaldehído de zinc. Otros agentesreductores que pueden emplearse son las sales que forman iones Fe +2, Cr +2, V+2, Ti+3,Co+2 y Cu+ en solución acuosa.

    AGENTES ACTIVADORES DE SUPERFICIE

    Estos componentes se utilizan para reducir el tamaño de las gotitas de monómeroy así producir una emulsión con partículas de tamaño más fino. Pueden ser de naturalezacatiónica, aniónica o no iónica al igual que los emulsificantes. Los más comúnmenteusados son los no iónicos, ejemplo: éter alquil fenil polietilenglicol. Se recomiendautilizarlos en bajas concentraciones para obtener películas resistentes al agua.

    COLOIDES PROTECTORES

    Los coloides protectores son sustancias que incrementan la viscosidad y sirven

    como estabilizadores para prevenir, tanto en el monómero como en el polímero, lacoalescencia de partículas durante y después de la polimerización. El coloide protectormás frecuentemente usado es el alcohol polivinilico, pero también puede utilizarsehidroxietil celulosa, metil celulosa, goma arábiga y goma de tragacanto.

    REGULADORES DE PH, MPDIFICADORES E INHIBIDORES

    Se utiliza normalmente una solución reguladora de PH para efectuar la reacción enlas condiciones requeridas por el monómero (S) a polimerizar. El bicarbonato de sodio esel más comúnmente usado, pero los fosfatos y acetatos son posibles alternativas.

    Cuando se desea controlar el peso molecular del polímero (Particularmentereducirlo), es muy efectiva la adición de algún agente de transferencia de cadena (Tipomercaptano). Asi mismo, la adición de cetonas produce polímeros lineales. Un inhibidores un compuesto que impide la polimerización como las hidroquinonas y los catecoles.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    5/25

    5

    DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

    MATERIAS PRIMAS:

     Alcohol polivinílico………………………………………………. 4.5 g 

    Lauril sulfato de sodio ……………………….………………..1.35 g 

    Bicarbonato de sodio ………………………………………….. 0.5 g 

    Persulfato de potasio …………………………………….……. 0.9 g 

     Acetato de vinilo ……………………………….……………… 100 ml 

    Hidróxido de amonio ………………………………………… 3 gotas 

    Montar el equipo de acuerdo a la siguiente figura

    Aparato de laboratorio para Polimerización en Emulsión.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    6/25

    6

    PROCEDIMIENTO

    1. Colocar en el matraz de 3 bocas 70 ml de agua destilada y 4.5 g de alcoholpolivinilico. Calentar a 65°C y disolver por 20 minutos.

    2. Agregar 1.35 g de lauril sulfato de sodio y 0.5 g de bicarbonato de sodio ycontinuar la disolución por 5 minutos más.

    3. Disolver 0.9 g de persulfato de potasio en 30 ml de agua destilada y agregarlos alreactor (Si es necesario, calentar en baño maría para disolución completa).

    4. Cuando la temperatura este en 65°C gotear 10 ml de acetato de vinilo a unavelocidad adecuada (VER LA NOTA).

    5. Dejar que la temperatura suba a 75°C y gotear 180 ml de acetato de vinilo en untiempo total de 120 minutos.

    6. Después de la adición del monómero permitir que la temperatura suba a 85-90°C ymantenerla por 15 minutos para agotar todo e acetato de vinilo, de tal modo que

    se tenga menos de 1% de monómero residual.7. Enfriar a 25°C y envasar ajustando el PH del producto entre 6 y 8 para mantenerloestable (Con 3 gotas de hidróxido de amonio queda en este rango de PH).

    NOTA: Se debe controlar la alimentación del monómero (Acetato de vinilo) de tal modoque la velocidad de reflujo sea menor o igual a la velocidad de goteo.

    CUESTIONARIO

    1. Describa brevemente el proceso de polimerización por emulsión. __________________________________________________________________  ________________________________________________________________

    2. Mencione las ventajas y desventajas que proporciona el método de emulsión conrespecto al de masa y solución.

     __________________________________________________________________  ________________________________________________________________

    3. Defina la función que desempeña un emulsificante.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    7/25

    7

    4. Explique porque se emplean reguladores de PH en el caso específico de lapolimerización del acetato de vinilo.

     __________________________________________________________________  ________________________________________________________________

    5. Indique de qué manera se puede reducir el tiempo de reacción en unapolimerización por emulsión.

     __________________________________________________________________  ________________________________________________________________

    6. Defina el término “Coalescencia” y como puede prevenirse esta en polimerizaciónpor emulsión.

     __________________________________________________________________  ________________________________________________________________

    7. Indique como se puede disminuir el tamaño de partícula de un polímero obtenido

    por el proceso de emulsión. __________________________________________________________________  ________________________________________________________________

    8. Diga que finalidad tiene el control de la velocidad de reflujo y como se realiza dichocontrol.

     __________________________________________________________________  ________________________________________________________________

    9. Diga porque al envasar el trabajo terminado se debe ajustar el PH entre 6 y 8.

     __________________________________________________________________  ________________________________________________________________

    10. Mencione las aplicaciones industriales de ls polímeros obtenidos por el proceso enemulsión.

     _____________________________________________________________________  _

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    8/25

    8

    11. Investigar y anotar en el siguiente cuadro algunos ejemplos de productos queintervienen en la polimerización por emulsión.

    EMULSIFICANTES INICIADORES Y ACELERADORES

    MODIFICADORESDE CADENA

     ACTIVADORESDE

    SUPERFICIE

    COLOIDESPROTECTORES

    REGULADORESDE PH

    12. Proporcione sus comentarios y observaciones respecto al desarrollo de estapráctica.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    9/25

    9

    PRACTICA No. 2

    “POLIMERIZACION EN SUSPENSION” 

    OBJETIVO: Obtención del polimetacrilato de metilo por el proceso de polimerización en

    suspensión.

    CONSIDERACIONES TEÓRICAS

    Las condiciones bajo las cuales se efectúan las polimerizaciones por radicales

    pueden ser homogéneas o heterogéneas en base a la mezcla de reacción inicial. Las

    polimerizaciones en masa y en solución son sistemas homogéneos y las polimerizaciones

    en suspensión y en emulsión son sistemas heterogéneos.

    En la polimerización en suspensión el monómero es dispersado en forma de gotas

    en el agua. El tamaño de la gota puede ser del orden de 0.01  – 0.5 cm. De diámetro. La

    dispersión se mantiene por agitación mecánica y la adición de estabilizadores o agentes

    de suspensión.

    Existen varios tipos de estabilizadores para prevenir la aglomeración, estos

    incluyen polímeros orgánicos solubles en agua tales como gelatina, metil celulosa y

    alcohol polivinilico; electrolitos y compuestos inorgánicos insolubles en agua tales como

    caolín, silicatos de magnesio e hidróxido de aluminio.

    Los indicadores usados son solubles en las gotas de monómero. Dichos

    catalizadores a menudo se les conoce como catalizadores solubles en aceite. Cada gota

    de monómero se considera como un pequeño sistema de polimerización en perla o

    granular debido a las formas en las cuales pueden obtenerse los productos finales.

    La cinética de polimerización es la misma que en la polimerización en masa. El

    control de calor de reacción es relativamente fácil. Sin embargo, el producto debe de

    lavarse y estar libre de aditivos.

    La polimerización en suspensión nació del método en emulsión y son en cierta

    forma similares. Una de las desventajas de la polimerización en emulsión es la dificultad

    de coagular y separar el polímero del látex. A menudo se obtienen partículas muy finas

    que se filtran muy lentamente, haciendo lenta, costosa e incompleta la eliminación de

    sales, jabón y residuos de catalizador. La polimerización en suspensión se diseñó para

    suprimir algunas de estas desventajas y obtener directamente el producto granulado. E

    estireno, metacrilato de metilo, cloruro de vinilo y acetato de vinilo son polimerizados por

    el proceso en suspensión.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    10/25

    10

    Factores que modifican las propiedades del producto obtenido:

      Calidad de las materias primas.

      Temperatura de reacción.

      Cantidad de catalizador.

      Cantidad de estabilizador.  Relación monómero / agua.

      Tiempo de reacción.

      Velocidad de agitación.

    DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

    MATERIAL Y EQUIPO

      Matraz de 3 bocas de 1000 ml.

      Refrigerante

      Termómetro de -10 a 100°C

      Par motor-flecha para agitación mecánica.

      Sistema adecuado de calentamiento y enfriamiento.

    PROCEDIMIENTO

    1. Equipar el matraz de tres bocas con agitación mecánica de 200  –  250 rpm,

    refrigerante de reflujo, termómetro y medios de calentamiento y enfriamiento.

    2. Adicionar al reactor 150 ml. De agua y 0.25 g. de fosfato tricálcico. Agitar y

    calentar a 65°C.

    3. Disolver 0.5 gr de peróxido de benzoílo en 40 ml. De monómero de metacrilato de

    metilo y añadir al reactor.

    4. Calentar lentamente hasta 72°C y mantener a esa temperatura. Después de cierto

    tiempo (Aproximadamente 2 horas), la temperatura tenderá a subir hasta 80°C o

    más, lo cual indica que la reacción a finalizado.

    5. Una vez terminada la reacción proceder a enfriar y separar el producto (perlas)del

    agua por decantación. Lavarlo varias veces con agua y ponerlo a secar a una

    temperatura no mayor de 50°C para evitar la degradación del polímero.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    11/25

    11

    CUESTIONARIO

    1. Defina el concepto de polimerización por suspensión.

     ________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________

    2. Indique cuales son los factores principales que intervienen en la polimerización por

    suspensión.

     ________________________________________________________________________ 

     ______________________________________________________________________

    3. Explique la diferencia que existe entre una suspensión y una emulsión.

     ________________________________________________________________________ 

     ______________________________________________________________________

    4. De acuerdo a sus condiciones de operación observadas en esta práctica, indique

    que importancia tienen la cantidad de agua empleada.

     ________________________________________________________________________ 

     ______________________________________________________________________

    5. La polimerización por suspensión es recomendable para obtener polímeros de

    valores de Tg altos. Explique por qué.

     ________________________________________________________________________ 

     ______________________________________________________________________

    6. De los reactivos empleados en el experimento, diga cual es la función de cada uno

    de ellos.

     ________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________________ 

     ______________________________________________________________________

    7. Indique cuales son las ventajas y desventajas que presenta el proceso de

    polimerización por suspensión, con respecto al de masa y emulsión.

     ________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________________ 

     ______________________________________________________________________

    8. Escriba la reacción de polimerización ( hasta tres unidades monoméricas ),

    indicando que tipo de mecanismo se lleva acabo.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    12/25

    12

    PRACTICA No. 3

    “RESINAS TERMOFIJAS” 

    Objetivo: Obtener una resina fenólica tipo novolaca por condensación de fenol y formaldehído.

    INTRODUCCION

    Las resinas termofijas son productos de un métodos homogéneo de polimerización y se

    obtiene principalmente por policondensación. Además por una reacción química de

    entrecruzamiento llamada curado, sufren una transformación física y química irreversible para

    transformarse sustancialmente en infusibles e insolubles.

    Las resinas termofijas más importantes desde un punto de vista histórico y de aplicación

    comercial son las fenólicas, amínicas, las poliéster insaturadas, las espumas de poliuretano entre

    otras.

    Las resinas termofijas tienen gran volumen de aplicación en: recubrimientos, moldeados,

    laminados, abrasivos, adhesivos, textiles, papel y otras de menor volumen.

    CONSIDERACIONES TEÓRICAS

    Las resinas fenólicas son productos de la policondensación de fenoles y aldehídos

    empleando iniciadores de carácter ácido o básico según se requiera. Además del fenol como

    principal reactante, también pueden utilizarse otros fenoles incluyendo los resoles, xilenoles y el

    resorcinol y en lugar de formaldehído se puede emplear acetaldehído o furfuraldehído.

    Las resinas fenólicas pueden dividirse en dos grandes grupos: Los resoles y las novolacas.

    RESOLES: Son resinas producidas en una sola etapa. Se obtienen con relación molar de

    formaldehído/fenol mayor de uno por catálisis alcalina y son productos

    termoendurecibles.

    NOVOLACAS: Estas resinas se producen en dos etapas y su relación molar

    formaldehído/fenol es menor de uno, el catalizador empleado es de carácter ácido.

    Los productos resultantes son termoplásticos y para endurecerlos es necesario aplicar

    un exceso de formaldehído o algún agente reticulante como la hexametilentetramina.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    13/25

    13

    En general, se puede clasificar el tipo de resina obtenido en función del catalizador y la

    relación molar formaldehído/fenol aplicada.

    TIPO DE CATALISIS FRACCIÓN MOLAR FORMALDEHÍDO/FENOL

    Mayor de uno Menor de uno

    Ácida Reacción Incontrolable NovolacasAlcalina Resoles Novolaca altamente sustituida

    en posición orto del fenol.

    También se tiene que para determinados fines prácticos, existen ciertas variables que

    pueden ser controlados para producir ligeros cambios en las propiedades finales de la

    resina tales como:

    Tiempo de reacción.

    Temperatura de reacción.

    Orden de adición de los reactivos.- 

    pH de la reacción.

    -  Calidad del fenol y formaldehído empleados.

    -  Uso de modificadores durante y después de la reacción.

    DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

    Material:

      1 Matraz de tres bocas de 500 ml.

     

    1 Par motor –

     flecha para agitación mecánica.  1 Refrigerante

      1 Termómetro de -10 a 150ºC

      Sistema adecuado de calentamiento y enfriamiento

    Reactivos:

      Fenol

      Formaldehído (Solución acuosa al 37%)

      Ácido oxálico

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    14/25

    14

    PROCEDIMIENTO

    1. 

    Equipar el matraz de 3 bocas (reactor) con refrigerante de reflujo, agitación mecánica

    (300rpm), termómetro y medios adecuados de calentamiento y enfriamiento.

    2. 

    Adicionar al reactor 62.5 g. de fenol, 1.25 g. de ácido oxálico y 43 ml. De solución acuosa

    de formaldehído al 37%.3.

     

    Calentar lentamente hasta llegar a la temperatura de reflujo (92 – 93ºC).

    4. 

    Mantener la reacción a la temperatura de reflujo por dos horas.

    5. 

    Adaptar el refrigerante para un sistema de destilación simple o a vacío (si se dispone del

    equipo necesario) y eliminar el agua de la resina hasta una temperatura no mayor de

    135ºC.

    6.  Verter la resina en caliente en un reactor en un recipiente adecuado para que se enfríe y

    solidifique.

    CUESTIONARIO

    1.- Explique en qué consiste la policondensación.

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________

    2.- Indique de qué depende que se obtenga un resol o una novolaca.

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________________

    3.- Diga a qué se debe que un resol tenga mayor tolerancia al agua que una novolaca.

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________________

    4.- ¿Por qué se requiere aplicar vacío para eliminar el agua de la resina?

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________________

    5.- Mencione algunas aplicaciones industriales de las resinas fenólicas.

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________________

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    15/25

    15

    6.- Escriba la ó las reacciones efectuadas con sus respectivos mecanismos.

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________________

    7.- De acuerdo a las cantidades de reactivos empleados y la reacción que se lleva a cabo, calcule la

    relación molar formaldehído/fenol y la cantidad de agua que debe eliminarse.

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________

    8.- Represente el diagrama correspondiente al proceso industrial para la obtención de resinas

    fenólicas, tomando como base el equipo de laboratorio.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    16/25

    16

    PRACTICA No. 4

    “FORMULACION DE UN PLASTISOL” 

    INTRODUCCION

    Un plastisol es una suspensión coloidal de resinas de PVC, cargas, estabilizadores y aditivos

    que quedan en forma de compuesto líquido, el cual puede ser curado con calor para sí

    solidificación completa. Los plastisoles tienen la particularidad de ser desde líquidos que fluyen

    libremente hasta pastas sólidas que pueden modificarse dimensionalmente por efecto de la

    presión (tal como ocurre con las pastas de dientes). Los plastisoles pueden procesarse por diversas

    técnicas como son: moldeo rotacional, recubrimientos, con cuchillas o rodilla, por inmersión, por

    esperado y moldeo, por “slush” y a baja presión. Sin embargo durante el proceso de curado

    presentan un ligero incremento en su volumen debido a sus propiedades de flujo, sin embargo en

    la práctica estos pequeños cambios no presentan mayor dificultad en los procesos detransformación. Debido a la facilidad y variedad en los procesos de aplicación de los plastisoles, las

    aplicaciones son desarrolladas en mercados como:

    -  Fabricación de pelotas.

    -  Recubrimientos tipo piel para los mercados de tapicería y confección.

    -  Telas plásticas con aplicación a la industria del calzado.

    -  Recubrimientos de metales.

    Cabe señalar la importancia que tienen en la producción de un plastisol dos aspectos:

    primero las técnicas de formulación en cuanto a las propiedades que le son dadas por el tipo,

    cantidad y calidad de los aditivos y segundo las técnicas y equipos adecuados de mezclado que

    permitan integrar todos los componentes eficazmente, es decir que sea una mezcla homogénea y

    de viscosidad adecuada al proceso al que son destinados.

    Como se señaló, la viscosidad en los plastisoles es un factor de suma importancia, el

    comportamiento del flujo, que presentan es de conducta diletante y tixotrópica. Si se entiende a la

    viscosidad como la resistencia a la deformación continua sujeta a un esfuerzo de corte, el

    comportamiento típico de estos es newtoniano, dilatante y tixotrópico.

    La transformación del plastisol de líquido a sólido es lograda por medio de calor, a este

    proceso se conoce como gelado, y se caracteriza por un incremento en la viscosidad del

    compuesto.

    Nota: Tómese el término de compuesto a una mezcla polimérica formulada por medio de calor,

    por lo tanto tómese la temperatura de gelificación, la cual está entre 65ºC y 70ºC

    aproximadamente, esto dependiendo del tipo de formulación; sin embargo el curado es obtenido

    posteriormente, entre 170ºC y 190ºC, cuando el compuesto adquiere las propiedades mecánicas

    en cuanto a su resistencia a la ruptura, desgarre, abrasión, dureza, etc.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    17/25

    17

    La viscosidad de los plastisoles es usualmente medida en la industria como viscosidad aparente en

    un viscosímetro brookfield a velocidades entre 2.5 a 2.0 RPM con agujas de acuerdo a la viscosidad

    que presentan (Las agujas más delgadas serán propias a los plastisoles más viscosos). Es

    importante señalar que debido a la dilatancia de algunos plastisoles es necesario formular con

    diluyentes y/o agentes que permitan modificar la tensión superficial de los plastisoles y poder

    eliminar el aire aduido que queda atrapado durante el mezclado. En casos extremos es necesario

    adicionalmente aplicar vacío a las pastas o plastisoles.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    En esta práctica el alumno debe:

    -  Desarrollar las técnicas de formulación de plastisoles en cuanto a las características

    que le imprimen los aditivos.

    -  Formular un plastisol esponja o espumado y un plastisol por inmersión.

    DESARROLLAR DE LA PRÁCTICA

    Equipo:

    -  Horno de circulación forzada (debe alcanzar temperaturas entre 200ºC y 230ºC, con

    sensibilidad de ± 1ºC.

    Durómetro Shore-A.

    -  Viscosímetro Brookfield LVT.

    -  Calibrador de espesores tipo “Mitutoyo” de 0-0.210 pulg.

    Aplicador de película con varilla de vidrio.

    -  Balanza digital con sensibilidad de 0.01 g.

    Material:

    -  Mortero 15 – 20 cm. De diámetro.

    -  Vasos de precipitados de polipropileno de 400 ml.

    -  Espátulas de 15 cm. De largo.

    -  Papel silicona tipo “Reléase”. 

    -  Resina PVC emulsión estándar y para espumado tipo Geón – 121 o equivalente.

    -  Plastificantes DOP, DBP, TCP y DOA.

    -  Kicker (activador de espumado) tipo Mark – 2053.

    -  Carga, CaCO3 (puede usarse caolín o talco).

    -  Agente esponjante en pasta Azodiarbonamida al 50%.

    -  Activador, ZnO, en pasta al 50%.

    -  Estearato de aluminio (agente tixotrópico).

    -  Pigmentos.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    18/25

    18

    PROCEDIMIENTO

    Preparación del Plastisol

    Como se indicó en los objetivos, se prepararán dos plastisoles; plastisol espumado y

    plastisol para inmersión. En ambos casos los ingrediente deberán ser pesados cuidadosamente,

    iniciando con los líquidos y permitiendo que la resina solvate perfectamente en el plastificante,

    antes de agregar la carga y pigmentos en los casos que lo requieran. Una vez dispersados los

    aditivos deben molerse, de preferencia en molino de tres rodillos, o bien en un mortero en forma

    manual hasta conseguir una mezcla homogénea. Las formulaciones típicas para estas aplicaciones

    se presentan a continuación, pudiendo ser modificadas o ajustadas en la experimentación, como

    ocurre en el ajuste de viscosidad el cual es hecho con ayuda de diluyentes o bien con plastificantes

    de baja viscosidad, como el DOA. Todas las formulaciones utilizan la proporción, PHR ó PCR, que

    significa partes por cien de resina.

    PLASTISOL ESPUMADO PHR OBSERVACIONES

    Resina PVC emulsión (tipo Geón-124) 100TPC (fosfato de ticresilo) 65 – 120 Dependiendo de la dureza.

    DBP azodicarbonamida 20 – 30 Dependiendo del grado de expansión.

    Kicker de Zn (M – 2053) 2 – 3

    Kicker de ZnO ó TiO2 5 – 10 Agregar sólo en caso que no se alcance el

    grado de expansión.

    CaCO3 5 – 20 Agregar para modificar dureza y estructura

    de la celda.

    Nota: El plastificante puede agregarse en combinación con DOP en la proporción que no altere la

    estructura regular de las celdas.

    Las espumas de PVC se utilizan ampliamente en la fabricación de calzados  –  tenis, en chalecos

    salvavidas, tapicería, etc. La celda es formada por la liberación de gases, principalmente N2, que se

    obtienen por la descomposición térmica del agente esponjante (azodicarbonamida).

    PLASTISOL PARA INMERSION

    Resina PVC emulsión G-121 100

    DOP 44

    DOA 30

    Estabilizador BuCd 3CacO3 10

    Diluyente tipo nafta Según viscosidad (12000 cp con Brookfield 20 RPM)

    El plastisol por inmersión se utiliza en la fabricación de botas, recubrimientos de metales y

    guantes.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    19/25

    19

    PRUEBAS

    Ambos plastisoles se someterán a las siguientes pruebas:

    a)  Determinación de la densidad y dureza.

    b)  Determinación de la viscosidad.

    c) 

    Cálculo de los costos, investigando el valor de las materias primas y reportando en N$/Kg

    de plastisol.

    d)  Determinación del grado de expansión en el plastisol espumado de acuerdo con:

    Dónde:

    Ve = Vol. Expandido de la muestra.

    Vp = Vol. Pregelado de la muestra (s/expander)

    % = Porciento de expansión.

    Con la ayuda del aplicador de varilla de vidrio y papel “reléase” formar una película de

    aproximadamente 0.020” y pregelar un minuto a 200ºC, calibrar y colocar de nuevo hasta

    expansión total de 3 a 4 minutos. Deberá tenerse cuidado de secar el papel para evitar la

    formación de ampollas.

    e) 

    Cálculo del gramage del plastisol para inmersión, pesando un cuadro de 10 x 10 cm. Y

    reportando en Kg/m2 para espesores de placa entre 20  – 60 milésimas de pulgada. Las

    probetas se obtienen en el aplicador de varilla de vidrio y se curan en el horno a 170ºC.

    compare la densidad del producto curado contra la del plastisol.

    REPORTE

    El reporte está constituido por:

    Memoria de las experiencias

    Cálculos

    -  Cuestionarios

    CUESTIONARIO

    Explique el efecto que tiene el Kicker, carga y plastificantes en la estructura de la celda de ellos

    plastisoles y espumado.

     ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    20/25

    20

    Como se modifica la viscosidad en un plastisol para inmersión

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

    Que aditivos modificaría para incrementar el grado de expansión.

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________

    Por qué no es posible obtener plastisoles con resinas de PVC en suspensión únicamente.

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

    Que diferencia existe en la concentración PHR y el porciento peso %.

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    21/25

    21

    PRACTICA No. 5

    “POLIMERIZACIÓN DE UNA ESPUMA RÍGIDA Y FLEXIBLE DE POLIURETANO” 

    INTRODUCCION

    Los poliuretanos son materiales que se pueden clasificar en los grupos de termoplásticos,

    termofijos y elastómeros debido a que presentan características de cada uno de ellos. Estos

    polímeros se producen por la reacción de un poliisocianato y un poliol.

    O O

    ǁ ǁ 

    C = N – RN = C + HO – R – OH  Poliuretano

    Isocianato Polialcohol

    Cuya estructura típica es:

    O O H

    ǁ  ǁ ǀ 

    OCN[ - R – NH – C – O – R – OC – N – R -]

    Desde el punto de vista riguroso, “uretano”, es el nombre común con que se le conoce al Etil  – 

    Carbamato.

    O

    ǁ 

    NH2  – C – O – C2H5

    La polimerización a base de puentes de uretano daría origen al producto denominado

    “poliuretano”; sin embargo el poliuretano comercial adoptó este nombre erróneamente y por

    tanto no pertenece a la familia de ellos carbamatos, ya que es el producto de la policondensación

    entre un isocianato y un alcohol polifuncional.

    Por lo que respecta a sus aplicaciones; el poliuretano es muy versátil debido a que puede tomar

    varias estructuras en el proceso de polimerización y modificándolo con aditivos se consigue en

    conjunto una amplia variedad de propiedades. Esta es la razón por la que sus aplicaciones forman

    parte de las propiedades. Esta es la razón por la que sus aplicaciones forman parte de los gruposde termoplásticos, termofijos y elastómeros. Las aplicaciones más importantes son:

      Espumas flexibles y rígidas

      Espumas de piel integral

      Poliuretano termoplástico para moldeo

      Adhesivos

      Barnices y pinturas

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    22/25

    22

    Los mercados más importantes se encuentran en las industrias: Mueblera, del embalaje,

    automotriz, de adhesivos (principalmente en el calzado) y de pinturas y recubrimientos orgánicos.

    POLIURETANOS TERMOPLÁSTICOS

    En este grupo la polimerización entre polioles e isocianatos se conduce de tal forma que las

    cadenas son lineales con ausencia de ramificaciones. El resultado es un polímero capaz de ser

    transformado a temperatura y presión como todos los termoplásticos. Además de la característica

    típica de poder reprocesarse en caso necesario. Las ventajas de estos materiales son:

      Alta resistencia al desgaste

      Alta resistencia a la ruptura

      Estabilidad atmosférica o al ambiente

      Resistencia química a disolventes y productos químicos

    POLIURETANOS TERMOFIJOS

    Estos resultan de la polimerización continua del grupo uretano con isocianato que da lugar a losgrupos, alofanato y biureta, los cuales proporcionan rigidez al material. Además al ramificarse

    presentan una estructura entrecruzada, conocida como “cross-linked” que le confiere la propiedad

    de los materiales termofijos.

    O OCN-R”-NH-CO-NR-NCO

    ǁ  ǀ 

    -R-O-C-N-R- CO

    ǀ  ǀ 

    CO-NHR’-NCO R”-NH

    Grupo Alofanato ǀ 

    NCOGrupo Biureta

    POLIURETANOS ELASTOMÉRICOS (Espumas de poliuretano)

    Cuando al poliol y al poliisocianato se le agrega agua, se presenta la reacción:

    2R-NCO + H2O RNH-C-NHR + CO2 ↑ 

    ǁ 

    O

    Esta reacción, además de lograr un cierto número de ramificaciones, presenta la gasificación del

    CO2, el cual formará celdas en el material durante su evolución, lográndose así un Poliuretano

    Espumado. Este efecto también se consigue con agentes esponjantes químicos como el Tricloro-

    monoflour-metano, que es un líquido volátil, base para la producción de es Espuma Rígida.

    Las pinturas, barnices y lacas de Poliuretano se consiguen bloqueando los hidrógenos activos y

    parte de los grupos isocianato, para después formularlo con pigmentos, aceites filmógenos y

    aditivos.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    23/25

    23

    Los aditivos que en general son necesarios para formular los poliuretanos son:

      Catalizadores

      Inhibidores

      Reticulantes

      Surfactantes

      Agentes espumantes

      Retardantes a la flama

      Cargas

      Antioxidantes

      Desmoldantes

      Pigmentos

    ESPUMAS DE POLIURETANO

    Pueden clasificarse en:

      Espumas flexibles: Para la fabricación de colchones de alta resistencia y curado en frío,

    pueden ser semi-flexibles y de curado caliente.

      Espumas rígidas: con dureza propia para embalaje y de procesamiento por espreado.

      Espumas elastoméricas: de tipo micromolecular para la industria del calzado y artículos de

    piel integral.

    Cabe señalar que además de estas características, las espumas tienen evidentemente propiedades

    aislantes térmicos y acústicos, lo que amplía el rango de aplicaciones.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

      Identificar los sistemas de polimerización de las espumas rígidas y flexibles de Poliuretano.

      Polimerizar estos sistemas, observando el efecto que tiene la agitación y el tiempo de

    reacción en la estructura del material.

    *Resilencia, es la propiedad que manifiestan los materiales espumados, los que al ejercer una

    fuerza sobre ellos, se recuperan, manteniendo su forma y estructura celular.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    24/25

    24

    DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

    Las espumas flexibles se producen a base de MDI (difenilmetil di-isocianato) y mezcla de

    polioles con catalizadores y aditivos, conocida ésta última como sistema “A”. El isocianato

    puro en combinación con el prepolímero se le denomina sistema “B”. Las espumas rígidas se

    formulan como fuñe indicado anteriormente, por esto los reactivos son :

    SISTEMA “A”  Mezcla de polioles

    SISTEMA “B”  Isocianatos

    Tricloruro de metilo Solvente

    Material:

      Vasos de parafina o cartón de 480 ml.

      Horno o parrilla eléctrica con regulador de temperatura.

      Termómetro de bulbo.

     

    Espátula metálica.

      Balanza analítica con sensibilidad de 0.1 mg.

      Sistema de agitación (taladro con propela ó agitador mecánico)

    PROCEDIMIENTO

    Ambos componentes deberán estar a una temperatura entre 20 y 25ºC . las constantes estándar

    de cada sistema estarán medidas a 25ºC.

    a) 

    Pesar en un vaso e componente “A”. 

    b) 

    En el mismo vaso en el que se pesó el componente “A”, agregar la cantidad proporcionaldel componente “B”. 

    c) 

    Agitar intensamente, procurando que quede material son mezclarse en las paredes o en el

    fondo del vaso.

    d) 

    Retirar el agitador e introducirlo inmediatamente en un recipiente que contenga

    Tricloroetileno o Percloroetileno.

    e) 

    Dejar que la polimerización evolucione la espuma libremente, dejando el vaso en reposo

    sobre una superficie plana, o vacía inmediatamente a la cavidad del molde según sea el

    caso.

    Cantidades a pesar de los dos componentes:

    a) 

    Espuma rígida (RM 100:110).

    b) 

    Espuma flexible (RM 100:57)

    Espuma rígida.

    WT = 40g.

    WA = (40g. / 2.1) =19.047g.

    WB = (40 – 19.047) = 20.950g.

  • 8/19/2019 Manual Practicas de polimeros

    25/25

    2

    Espuma flexible

    WT = 200g.

    WA = (200g. / 1.57) =127.38g.

    WB = (200 – 127.38) = 72.61g.

    PRUEBAS

    Las espumas deberán someterse a las siguientes pruebas y determinaciones:

    1. 

    Densidad, expresada en g/cm3 

    2. 

    Dureza Shore “A”. 

    3. 

    Tiempo de reacción para la ascensión final.

    4. 

    Examen de la estructura de la celda categorizando si es cerrada, abierta, regular o

    irregular.

    5. 

    Probar la resistencia en la espuma flexible.

    REPORTE

    El reporte deberá estar constituido por:

    1. 

    Memoria de experiencias.

    2. 

    Cálculo de la dureza y la porción estequiométrica de los sistemas.

    3. 

    Resolver el cuestionario dado por el profesor.