manual para la evaluaciÓn de los derechos a la …

96
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA COMUNICACIÓN LA CAMPAÑA CRIS SETIEMBRE DE 2005 libro español 21/10/05, 19:00 1

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

MANUAL PARA LA EVALUACIÓN

DE LOS DERECHOS A LA COMUNICACIÓN

LA CAMPAÑA CRIS

SETIEMBRE DE 2005

libro español 21/10/05, 19:001

Page 2: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

RECONOCIMIENTOS:

Este manual ha sido producido como parte del proyecto CRAFT (Communication RightsAssessment Framework and Toolkit) de la Campaña CRIS.

PRODUCCIÓN DEL MANUAL:Seán Ó Siochrú, con contribuciones de los equipos de investigación y el grupocoordinador.

COORDINADOR DEL PROYECTO: Seán Ó Siochrú

GRUPO COORDINADOR: Karen Banks, Myriam Horngren, Philip Lee, Randy Naylor,Seán Ó Siochrú, Pradip Thomas.

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO: World Association for Christian Communication.

COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL NACIONAL:

Brasil: João Brant, Marcio Kameoka.Colombia: Astrid Carolina Cañas Cortés, Astrid Elena Villegas.Kenya: Alice Munyua, Wamuyu Gatheru, Muruiki MureithiFilipinas: Alan Alegre, Philip Arnold Tuano.Unión Europea: Claudia Padovani, Jason Nardi, Iginio Gagliardone.

Diseño gráfico: MONOCROMO

El Manual, el Marco Conceptual, la Caja de Herramientas de Apoyo y los Informesde Investigación, así como el proceso de investigación y organización que lasprodujeron, contaron con el respaldo de la Fundación Ford en Nueva York. Estamosmuy agradecidos por esta asistencia.

libro español 21/10/05, 19:002

Page 3: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

Índice de contenidos

1. IntroducciónAntecedentes de este Manual 7

¿Por qué evaluar los Derechos a la Comunicación? 9

2. Introducción a los Derechos a la ComunicaciónIntroducción 15

Un temprano debate sobre Derechos a la Comunicación 17

Un “Derecho a Comunicar” y “Derechos a la Comunicación” 21

Derechos a la Comunicación y Libertad de Expresión 24

El Valor Agregado de un Derecho a Comunicar 29

¿Son suficientes los Derechos a la Comunicación? 32

Derechos a la Comunicación: ¿Por qué ahora? 34

El peor escenario posible 37

El caso en favor de un Frente Unido 40

Referencias 41

3. El Marco Conceptual de la evaluación: Teoría y PrácticaEstructurando los Derechos a la Comunicación 45

Los Cuatro Pilares del Marco Conceptual 46

Derechos Clave Asociados a los Pilares 48

Los Pilares en la práctica 51

4. Aplicando el Marco ConceptualDecisiones Preliminares Clave 59

La Fase de Investigación 62

Utilizando el Marco Conceptual y localizando sus fallas 65

El Proceso de Verificación 67

El Seguimiento: Del Producto al Impacto Esperado 69

Anexo 1: Un Marco Conceptual de Evaluación sobre Derechos a la Comunicación 73

Anexo 2: Los Derechos a la Comunicación en la Declaración Internacional de Derechos 87

Anexo 3: Recursos Internacionales para la Implementación del Marco Conceptual 91

libro español 21/10/05, 19:003

Page 4: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

libro español 21/10/05, 19:004

Page 5: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

1Introducción

libro español 21/10/05, 19:005

Page 6: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

libro español 21/10/05, 19:006

Page 7: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

7I N T R O D U C C I Ó N

Este Manual, así como los informes de investi-gación y herramientas de apoyo asociados conél, han sido desarrollados a través de un proyec-to de colaboración de cinco equipos de investi-gación a lo largo y ancho del mundo, que hantrabajado con un grupo de coordinación de CRIS.La sigla de este proyecto, patrocinado por laFundación Ford, es CRAFT –CommunicationRights Assessment Framework and Toolkit–. Ensu traducción al español: Marco Conceptual yCaja de Herrramientas para la Evaluación de losDerechos a la Comunicación.

La idea surgió del sentimiento experimentado poractivistas de la Campaña CRIS (CommunicationRights in the Information Society– Derechos ala Comunicación en la Sociedad de la Informa-ción) de distintos países y regiones frente a laposibilidad de comparar de forma provechosa,si bien sólo de manera laxa, distintas experien-cias y significados de los “derechos a la comuni-cación”. Con el paso de varios años de trabajaren conjunto, pasamos a utilizar el término demanera casual, de una forma en la cual todoscreíamos entenderlo. Sin embargo, en ocasionesencontrábamos matices diversos e inesperados(y a menudo, más que matices), lo que sugeríaque, en rigor, lo utilizábamos de forma distintacuando lo aplicábamos a difrentes contextos.Esta situación también se reflejó en el uso de“derechos a la comunicación” en el nivel global,en el contexto de eventos como la Cumbre Mun-dial sobre la Sociedad de la Información –CMSI–o el Foro Social Mundial.

La experiencia nos llevó a concluir que si pre-tendemos involucrarnos de manera exitosa en lasestructuras de gobernanza globales y regionales,siendo activistas de la sociedad civil, debemosser muy claros respecto de lo que queremos ex-presar con derechos a la comunicación, desdelos niveles locales hacia los globales. Esto es algoesencial si queremos comunicar nuestras ideas aotros.

El taller “Enmarcando los Derechos a la Comu-nicación”, realizado en Ginebra1 en diciembre

de 2003, paralelo a la CMSI, ayudó a encauzareste Proyecto. Estaba claro que no se trataba sim-plemente de hacer viable una comparación in-ternacional o de adoptar términos comunes, sinode formular –de hecho, de inventar y reinventar–el concepto de “derechos a la comunicación”dentro de los distintos contextos nacionales yregionales. No podríamos comenzar a partir dela presunción de un núcleo conceptual común;en cambio deberíamos abrir una gama de posi-bilidades para ser exploradas y confrontadas conla realidad de las diferentes circunstancias. Eranlas situaciones locales, nacionales y regionaleslas que debían impulsar el proceso y demarcarlos conceptos, así como son estos niveles –másque el nivel global por sí mismo– los que debenpromover la causa de los derechos a la comuni-cación.

Así se dio el lanzamiento de este proyecto, lla-mado Gobernanza Global y derechos a la co-municación, en febrero de 2004.

A través de un proceso abierto, fueron seleccio-nados los equipos de trabajo en Brasil, Colom-bia, Kenia, Filipinas y a nivel de la Unión Euro-pea. Cada equipo combinó experiencia en inves-tigación y militancia, y todos ellos habían esta-do involucrados, de alguna manera, con miem-bros de la Campaña CRIS. Durante los 15 me-ses, hasta marzo de 2004, adelantaron la inves-tigación en su territorio, organizaron talleres deverificación y escribieron informes, colaboran-do en todo ese período a través de correo elec-trónico y de un taller presencial que tuvo lugaren Marrakech, en noviembre de 2004. El grupocoordinador del proyecto y el grupo de coordi-nación de CRIS proveyeron el soporte necesa-rio, redactando el Marco Conceptual sobre De-rechos a la Comunicación, indicando fuentes,comentando los resultados y organizando un si-tio Web, entre otras actividades.

Antecedentes de este Manual

1 El informe sobre este encuentro está disponible en:http://www.ourmedianet.org/documents/Framing%20Communication%20Rights.pdf

libro español 21/10/05, 19:007

Page 8: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

8 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Este Manual está basado en la experiencia direc-ta de los equipos de investigación y se diseñó consu colaboración.

El componente final de este trabajo ha sido laproducción conjunta de una Caja de Herramien-tas de Derechos a la Comunicación (http://www.crisinfo.org/craft/), un paquete complemen-tario de herramientas y materiales prácticos dise-ñados para asistir a los activistas, militantes y

otros que, en sus propias áreas, se ven directa-mente involucrados en temas concernientes a losderechos a la comunicación. La Caja de Herra-mientas (CRAFT) comprende dos elementos –unManual y una Caja de Herramientas de Apoyo–que pueden ser utilizados de forma independien-te o del modo en que fueron desarrollados pornuestro proyecto CRIS, de forma sucesiva. ■

libro español 21/10/05, 19:008

Page 9: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

9

• Como medio para la identificación de áreascomunes clave para la acción y para el desa-rrollo de estrategias para la acción.

• Como una contribución al diálogo interna-cional sobre derechos a la comunicación.

Construyendo puentes entre los gruposdedicados a la comunicación y los mediosde comunicación masiva

El proceso de implementación del Marco Con-ceptual ayudó a construir puentes entre gruposde militancia, investigadores y organizaciones debase comunitaria (CBOs) que trabajan en distin-tos aspectos de los derechos a la comunicación,permitiéndoles vincular sus intereses con los deotros y reconocer el rasgo común de su lucha enel área de la comunicación.

A través de esta rica interacción entre or-ganizaciones y especialistas, el equipo con-sidera que el concepto de derechos a lacomunicación, amplio como es, ayudagrandemente al desarrollo de acciones en-tre ellos, permitiéndoles darse cuenta deque todos participan de la misma lucha.Por ejemplo, en pequeñas aldeas en laAmazonia, con una noción de conceptosvinculados a CRIS, ayuda a construir unared de radios comunitarias y a preservarsu identidad cultural y conocimiento tra-dicional. Los derechos a la comunicaciónse vinculan a muy diferentes aspectos, perodeben ser observados siempre como unatotalidad (Brasil).

En Filipinas se observó un proceso similar.

Sentimos que el proyecto de investigacióntuvo un impacto positivo en la integra-ción de varias líneas de militancia bajo elparaguas de los Derechos a la Comuni-cación. Esto fue percibido positivamenteen el hecho de que distintas circunscrip-ciones –militantes en pro de derechos demedios de comunicación, profesionales de

¿Por qué evaluar Derechos a la Comunicación?

Este Manual es una herramienta para orientar laevaluación de la situación actual y la dinámicaen curso de los derechos a la comunicación, enun territorio dado. Con base en nuestra experien-cia, ofrece orientación sobre cómo puede ser uti-lizado de manera efectiva un Marco Conceptualde Evaluación sobre Derechos a la Comunica-ción (Anexo 1) y sobre cómo abordar los distin-tos objetivos.

Está diseñado para ser utilizado por organizacio-nes e instituciones de la sociedad civil, como orga-nizaciones no gubernamentales –ONGs–, centrosde investigación e instituciones académicas intere-sadas en evaluar su contexto en términos de dere-chos a la comunicación, o que tengan miras demilitancia o trabajo pedagógico en esta área.

El siguiente capítulo ofrece una introducción alos derechos a la comunicación desde múltiples ydiversas perspectivas. Establece que el conceptode derechos a la comunicación puede conjugar,bajo un mismo paraguas conceptual, lo que aprimera vista puede parecer un conjunto diversode temas y dinámicas. La idea de los derechos ala comunicación nos vincula a un proceso de co-municación societaria que es central a la vidapolítica, cultural y económica, así como a identi-dades individuales y colectivas.

Se solicitó a los equipos de trabajo que documen-taran los beneficios y dificultades del proceso deinvestigación y del Marco Conceptual de los De-rechos a la Comunicación. Estos informes, quese encuentran en nuestro sitio Web (http://www.crisinfo.org/craft/), ofrecen algunos elemen-tos útiles para advertir los beneficios, según loobservaron:

• Construyendo puentes entre los grupos dedi-cados a la comunicación y los medios de co-municación masiva.

• Incitando el debate sobre la comunicación, alutilizar el lenguaje de los derechos humanos ysubrayar las áreas descuidadas.

• Como herramienta para el activismo en prode la comunicación.

I N T R O D U C C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:009

Page 10: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

10 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

TIC para el Desarrollo, reguladores de te-lecomunicaciones, ONGs que utilizan he-rramientas en línea– se encontraron en eltaller de validación y comenzaron a verque sus intereses estaban interrelaciona-dos, al menos a nivel conceptual (Filipi-nas).

El proceso de implementación del Marco Con-ceptual y el Informe en sí mismo pueden apuntar,de forma muy concreta, a vínculos existentes en-tre los diferentes componentes de los derechos ala comunicación que a menudo están desconec-tados, en el contexto de un panorama más am-plio y compartido:

Cada grupo trabaja con una combinacióndiferente de derechos a la comunicación…Es posible mirar de forma específica la di-versidad cultural y la propiedad de losmedios de comunicación; propiedad inte-lectual y diversidad cultural; apropiaciónsocial de TIC y libertad de expresión. Lamanera en que cada organización realizasu acercamiento a los derechos a la comu-nicación es diferente. Pero éstas tienen encomún, por un lado, un panorama gene-ral medular para el entendimiento de losderechos a la comunicación y, por otro, laposibilidad de usar cada uno de los indi-cadores separadamente o en diversas com-binaciones. (Brasil).

Incitando el debate sobre la comunicación,al utilizar el lenguaje de los derechos humanosy subrayar las áreas descuidadas

Los temas relativos a la comunicación son rara-mente discutidos en el contexto de los derechoshumanos, contexto que puede brindar un senti-do específico al proceso político y tener impactosobre éste. La circunstancia tiene particular re-sonancia en Colombia, donde a través de un pro-ceso de interacción entre la investigación acadé-mica y las organizaciones de base, el equipo atri-buyó un significativo valor al proceso de:

... abrir un espacio para la comunicacióncomo derecho, institucionalmente y den-tro del marco de las demandas de diver-sos sectores de base (Colombia).

El equipo de Brasil también concluyó que:

En el largo plazo, de todos modos, seríainteresante utilizar este marco genéricocomo una herramienta para la interven-ción política en el status quo de los dere-chos a la comunicación. (Brasil).

Implementar todos los componentes del MarcoConceptual también abrió áreas que previamen-te se encontraban ignoradas u ocultas a la vistapública.

La investigación en sí misma ha sido tam-bién una oportunidad para interrogar ysubrayar temas a menudo marginadospero significativos relativos a los mediosde comunicación masiva, como por ejem-plo el acceso a la información; despenali-zación de la difamación y la propiedad porparte de extranjeros de medios de comu-nicación; también para vincular el de losderechos de propiedad intelectual comoun tema de derechos de comunicaciónpara todos (Filipinas).

Como herramienta para el activismo en prode la comunicación

Lo expresado más a arriba sugiere que el MarcoConceptual puede ser utilizado como una herra-mienta para asistir el desarrollo de una campañasobre derechos a la comunicación. Esto fue ex-plícitamente lo ocurrido cuando el equipoinvolucrado estaba ya participando de la Cam-paña CRIS:2

2 Los equipos no tenían la obligación de que su trabajo contribuyera ala campaña CRIS; sólo de que contribuyera al contexto general de losderechos a la comunicación.

libro español 21/10/05, 19:0010

Page 11: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

11

El proceso de investigación y el marcogenérico fueron en extremo útiles paraestablecer CRIS en Brasil. Este acerca-miento tenía la ventaja de poner temasconcretos en el debate, lo que permitióel diálogo sobre bases comunes, pero sinobligar a ningún actor a seguir ningunaorientación política previa. El informe deinvestigación era lo suficientemente po-lítico como para unificar a los interesa-dos en el tema de derechos a la comuni-cación y lo suficientemente amplio parareunir a actores de muchas áreas diferen-tes. (Brasil).

El equipo keniata sugirió que la actualizaciónregular del trabajo acrecentaría su impactocomo apoyo.

En general, el equipo estima que el mar-co añadirá impulso a los esfuerzos deapoyo a los derechos a la comunicación.Anticipamos que, si es actualizada, larevisión del estado del caso desempeña-rá un papel significativo en la creaciónde un vínculo entre sectores hasta aquídispares: información y telecomunica-ciones, regulación de radiodifusión y de-rechos a la comunicación en general.(Kenia).

La “localización”, la optimización de su enfo-que y relevancia para con los asuntos locales,fue también un tema:

Las contrapartes en Kenia dieron labienvenida al Marco Conceptual de losDerechos a la Comunicación y reafir-maron los hallazgos del Equipo de In-vestigación. Reconocieron que el con-cepto de Derechos a la Comunicaciónera tan legítimo como importante y unacontribución positiva –si bien algunosparticipantes querían involucrar más elconcepto a fin de localizarlo/indigeni-zarlo–. (Kenia)

Como medio para la identificación de áreascomunes clave para la acción y para el desarrollode estrategias para la acción

Basados en los resultados de sus investigacio-nes, los cuatro estudios nacionales identifica-ron áreas de preocupación clave, un procesoque comenzó con los Talleres de Verificacióny que se completó por parte de los mismosequipos, en colaboración con intereses loca-les. Los fundamentos para la selección varia-ron, pero en todos los casos incluían una per-cepción, tanto de la gravedad del tema paralos derechos a la comunicación de la gente,como de su potencial para acciones prácticasde activismo a través de un amplio esfuerzode colaboración.

Todos los equipos también desarrollaron he-rramientas para el activismo. Éstas tienen uncomponente común centrado en los derechos ala comunicación en general (del que forma par-te este Manual), pero además un componentediseñado para sus necesidades y circunstanciasespecificas. Las herramientas pueden contribuira consolidar puentes entre los actores y a edifi-car una base más segura para una campaña enel futuro.

Sin embargo, es posible que los futuros equi-pos que adopten el Marco Conceptual en suspropios contextos decidan agregar aportes pro-pios a los resultados de distintos modos. Porejemplo, el desarrollo de materiales para elactivismo puede no siempre ser la vía elegidapara impulsar ulteriormente el trabajo. Tal vezel centro de atención esté en una publicaciónautorizada; en diseñar una estrategia común;en organizar un foro para la interacción; encabildeo directo de poderes políticos; o enotras maneras que encuentren las personascomprometidas de abordar los asuntos socia-les críticos.

Este Manual está abierto a que los grupos lo-cales seleccionen cualquiera o todas estas víaspara ponerse en marcha.

I N T R O D U C C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0011

Page 12: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

12 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Como una contribución al diálogo internacionalsobre derechos a la comunicación

Detrás de la idea de este proyecto y de la caja deherramientas, estaba la necesidad de desarrollarun pensamiento común sobre los derechos a la co-municación, que tuviera suficientes matices comopara sostener una interacción y comparación sig-nificativas entre diversas circunstancias a nivel glo-bal. Los equipos se unieron al final del trabajo paradiscutir el proceso y los resultados, para identifi-car áreas de preocupación clave, incluyendo unainquietud común, y para diseñar la base concep-tual de las herramientas para el activismo, desa-rrollada a partir de la investigación. El encuentroy el nivel de interacción del trabajo en conjuntosubrayaron la medida en la cual, a través de todoel proceso, los equipos desarrollaron un pensamien-to común –pero diverso– sobre los derechos a lacomunicación.

El despliegue de herramientas para el activismodesarrolladas bajo un esquema conceptual comúntendrá que continuar en el futuro y se espera quelleve a profundizar la interacción, así como al usoadicional por parte de muchos grupos y organi-zaciones que no participaron en este proyecto.

Con excepción de uno, todos los equipos (juntocon los grupos involucrados en la investigación)ya se encuentran activamente comprometidos en-tre sí y con otros, en dos foros internacionalessobre temas relativos a la comunicación –la Cum-bre Mundial sobre la Sociedad de la Informacióny la Convención de UNESCO para la Proteccióny Promoción de la Diversidad de ExpresionesCulturales–, eventos que abordan temas que sur-gieron fuertemente de la investigación. Creemosque la cantidad y calidad de la colaboración in-ternacional seguirá creciendo como resultado adi-cional de este trabajo.

* * *

Este Manual está finalmente dirigido a cualquierpersona o grupo que en su área particular esté pre-ocupado por los temas de los derechos a la comu-nicación. Junto con los materiales asociados, essólo una parte de un conjunto más amplio de re-cursos que ha hecho disponibles la Campaña CRIS,trabajando en colaboración con numerosos gru-pos a lo largo y ancho del mundo. Se espera queéstos puedan alentar y facilitar a muchos más ahacer suyos los derechos a la comunicación. ■

libro español 21/10/05, 19:0012

Page 13: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

13

2Presentando los Derechos

a la Comunicación

libro español 21/10/05, 19:0013

Page 14: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

ESTA SECCIÓN OFRECE UNA CARTILLA DE ACERCAMIENTO

AL CONCEPTO DE LOS DERECHOS A LA COMUNICACIÓN.

NO ASPIRA A SER EXHAUSTIVA NI DEFINITIVA. TAMPOCO PRETENDE

REPRESENTAR UN CONSENSO ENTRE AQUELLOS QUE ABOGAN EN PRO

DE LOS DERECHOS A LA COMUNICACIÓN DENTRO

O FUERA DE LA CAMPAÑA CRIS. PERO SÍ EXPLORA TEMAS DESDE

MÚLTIPLES PERSPECTIVAS Y ESPERA SER UN PUNTO DE PARTIDA TAN

BUENO COMO CUALQUIER OTRO.

CADA SECCIÓN, CON EXCEPCIÓN DE LA PRIMERA Y LA ÚLTIMA,ES PROLOGADA POR UN BREVE SUMARIO.

libro español 21/10/05, 19:0014

Page 15: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

15

Introducción

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Considérese lo siguiente:

• En el año 2004 la activista de medios de co-municación tailandesa Supinya Klangnarongfue llevada a la corte por supuesta difama-ción a la Corporación Shin, el conglomeradode comunicaciones del Primer MinistroThaksin Shinawatra. ¿Su crimen? Escribió enel Thai Post lo que muchos ya creían –que elcrecimiento de 980 millones de dólares en lasganancias de la Corporación Shin, desde queel partido político del primer ministro alcan-zara el poder– podría ser resultado directo delas políticas de gobierno.

• Los lenguajes amazigh (o bereberes) deNoráfrica no están reconocidos en las consti-tuciones de Marruecos o Argelia, donde elfrancés es el lenguaje oficial de la sociedad yla educación. La negligencia y supresión deesta lengua materna (los hablantes de bereberrepresentan el 30% de la población de Ma-rruecos y el 30% de la argelina) es una viola-ción de derechos humanos lingüísticos.

• A finales de 2004, la obra Behzti (deshonor)fue cancelada por el Repertory Theatre deBirmingham tras un fin de semana de violen-tas protestas de la comunidad sikh en esta ciu-dad británica. La autora sikh de esta obra,Gurpreet Kaur Bhatti, tuvo que ocultarse trasrecibir amenazas de secuestro y muerte. Losmanifestantes reclamaban que la obra cuyoargumento versaba sobre la falibilidad e hi-pocresía humanas, menoscababa el sikhismoal presentar el rapto y el homicidio dentro deun templo.

• Si bien su número preciso es desconocido, pro-bablemente hay tantos lenguajes de señascomo hablados –unos 7.000–. Los lenguajesde señas son lenguajes cabales, complejos yde múltiples usos –la lengua madre de los sor-dos–. Sin embargo, muchos países no los re-conocen oficialmente o no les destinan los re-cursos adecuados, especialmente en eltemprano desarrollo de los mismos, ni paraservicios vitales.

• En Corea, el gobierno se encuentra bajo enor-me presión para abandonar una política queexige que un mínimo porcentaje de los filmeshechos en el país sea exhibido, una políticaque ha alimentado una pujante y sofisticadaindustria fílmica. Esto es parte de los esfuer-zos de Estados Unidos para doblegar, en cual-quier parte, las barreras a sus exportacionesmediáticas, una política vigorosamente per-seguida en todas sus negociaciones bilatera-les y multilaterales.

• El Decreto Patriótico de 2001 de EstadosUnidos permite que el gobierno investigue alos ciudadanos y a los no ciudadanos que seinvolucren en vigilancia y que amenacen losderechos y libertades civiles garantizados porla Constitución de Estados Unidos y la Decla-ración de Derechos. El Decreto fue impugna-do por la American Library Association, quese opone a cualquier uso del poder guberna-mental que suprima el libre intercambio deconocimiento o que intimide el uso de la libreinvestigación por parte de los individuos.

• El bibliotecólogo jefe de una universidad enCork, Irlanda, tiene mucha más informacióna su disposición hoy que hace diez años, perosólo puede facilitar el acceso a una fracciónde lo que podía entonces. Mientras tanto, alas universidades africanas día a día se les hacemás difícil pagar los precios, cada vez másaltos, de las revistas académicas. ¿El motivo?La concentración de la propiedad de las pu-blicaciones académicas a nivel global, mayo-res restricciones en el Copyright y la adminis-tración de los derechos digitales.

¿Qué tienen estos ejemplos en común? Todos de-bilitan la capacidad de la gente y las comunida-des de utilizar las comunicaciones y los mediospara conseguir sus metas en las esferas económi-ca, política, social y cultural. Todos –y otras in-numerables obstrucciones y contravenciones– de-bilitan derechos humanos clave que apoyan, deforma colectiva, la capacidad de la gente para co-municar su interés general y para el bien común.

libro español 21/10/05, 19:0015

Page 16: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

16 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Estos derechos han pasado a ser conocidos como“derechos a la comunicación”. Van más allá dela mera libertad de opinión y expresión, e inclu-yen áreas como la gobernanza democrática de losmedios de comunicación, la participación en lapropia cultura, los derechos lingüísticos, el dere-cho a disfrutar de los productos de la creatividadhumana, a la educación, a la privacidad, a la reu-nión pacífica y a la autodeterminación. Estas soncuestiones de inclusión y exclusión, de calidad yaccesibilidad. Para decirlo brevemente, son cues-tiones de dignidad humana.

También se pueden señalar ejemplos alentadores:Gente que de forma exitosa exige su derecho acrear sus propios medios de comunicación, espe-cialmente radio; o que se moviliza contra nuevaslegislaciones que en muchos países restringen lacomunicación en nombre del combate al “terro-rismo”; o una exitosa campaña que pone alto ala concentración de medios de comunicación enEstados Unidos; o la Organización Mundial dela Propiedad Intelectual (OMPI) siendo llamadaa dar cuenta de su compromiso para con el desa-rrollo; o comunidades que construyen y son pro-pietarias, bajo la figura de las cooperativas, desus propias redes de telecomunicaciones.

Sin embargo, en años recientes el balance en de-rechos a la comunicación se ha movido contra lagente y contra la democratización en múltiplesdimensiones. Muchos gobiernos opresores man-tienen un fuerte control de los medios de comu-nicación a través de métodos tradicionales, peroestán saliendo a la palestra nuevas vías para con-trolar la comunicación, impulsadas por una sedglobal de lucro y de dominación geopolítica.

Y de todos modos, la comunicación democráti-ca, participativa e informada, en lo individual y

lo colectivo, es más importante hoy que nuncaen la medida en que enfrentamos amenazas sinprecedentes a la sostenibilidad global, al bienes-tar humano y a la diversidad cultural.

Nuestra introducción a los derechos a la comu-nicación comienza en la sección 2, más abajo,con un recuento de los orígenes y evolución delos debates sobre el concepto, centrado inicial-mente en el nivel intergubernamental, desplazán-dose luego a la sociedad civil.

La parte 3 repasa los conceptos estrechamenterelacionados con un “derecho a comunicar” ylos “derechos a la comunicación”, para disiparla confusión que a veces emerge.

Los derechos a la comunicación son contrasta-dos con la libertad de expresión en la parte 4,con el propósito de ilustrar la amplitud del con-cepto, seguido por la sección 5 donde se abordael “valor agregado” específico de los derechos ala comunicación.

La sección 6 interroga si les basta a los varioscomponentes de los derechos a la comunicacióncon su simple existencia en la ley, en lo interna-cional o lo nacional, y concluye que, si no sonaplicables, claramente no les es suficiente.

El siguiente apartado argumenta que los dere-chos a la comunicación son especialmente rele-vantes hoy, para ayudar a dar sentido al diversoconjunto de dinámicas globales que amenazancon debilitar el proceso de comunicación social;y la sección 8 toma en consideración el “peorescenario posible”.

Finalmente, se argumenta en favor de un frenteunido como uno que, factiblemente, sea el más efi-caz para el activismo y la acción por el cambio. ■

libro español 21/10/05, 19:0016

Page 17: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

17

Un temprano debate sobre Derechos a la Comunicación

Los derechos relacionados con la comunicación hansido medulares al concepto de derechos humanosuniversales que emergiera a mediados del siglo XX,consolidados en la Carta de Naciones Unidas y en laDeclaración Universal de los Derechos Humanos.Los artículos fundamentales definen prerrequisitosclaves y componentes de un derecho a comunicar, sibien no se hace referencia directa al concepto.3

Se atribuye a Jean d’Arcy el haber sido el primeroen defender la causa de un derecho a comunicar.En 1969, cuando era director de radio y serviciosvisuales en la Oficina de Información Publica deNaciones Unidas, escribió:

Llegará el momento en que la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos tenga queacompasar un derecho más extensivo queel del hombre [sic] a la información, esta-blecido hace 21 años en el Artículo 19. Setrata del derecho del hombre a comunicar.Este es el ángulo desde el cual el futuro de-sarrollo de las comunicaciones deberá serconsiderado si quiere ser plenamente en-tendido. (d’Arcy 1969)

El tema hubiera quedado ahí –hubiera sido una ob-servación interesante a ser testeada por los historia-dores del futuro– de no haber sido catapultado alprimer plano de la goepolítica mucho antes de loesperado. En el plazo de una década, la idea de underecho a comunicar estaba en el centro de una dis-puta diplomática internacional que duró y que to-davía hoy reverbera –la única vez en que un amplioespectro de temas de comunicación ha sido debati-do en un escenario internacional–. El debate se cen-tró en lo que fue conocido como Un Nuevo OrdenMundial de la Información y la Comunicación(NOMIC).

El Nuevo Orden Mundial de la Informacióny la Comunicación (NOMIC)

El debate sobre el NOMIC debe ser visto en sumás amplio contexto geopolítico. El creciente nú-mero y poder de los estados soberanos más po-bres que sucedió a la descolonización y el subsi-guiente rebalanceo de poder en las Naciones Uni-das, proveen la plataforma política.

Para 1974 estos países habían logrado formular yafirmar, contra la resistencia de las naciones máspoderosas, una nueva economía política en las Na-

El primer debate con amplia difusión sobre medios y comunicación a nivel global, queestuvo limitado principalmente a los gobiernos, duró una década a partir de mediadosde 1970. Los Gobiernos del Sur, hoy una mayoría en la ONU, comenzaron por haceraudibles sus reclamos en la UNESCO, relativos a la concentración de los medios decomunicación, el flujo de las noticias, y el “imperialismo cultural”.

El informe MacBride de 1981 articuló de forma más detallada el derecho a comunicar.El debate, de todos modos, debía ceder a los compromisos de la Guerra Fría y fue dejadode lado luego de que Estados Unidos y el Reino Unido se retiraran de UNESCO, dejan-do desde ese entonces toda discusión en organismos de Naciones Unidas.

Al mismo tiempo, desde los años ‘80 en adelante, las ONGs y los activistas se volvieroncada vez más activos en lo referente a una variedad de temas de la comunicación, desdemedios comunitarios a derechos de lenguaje, copyright, provisión en Internet de soft-ware libre y de código abierto. En la década de los ‘90, estos grupos comenzaron a unirseen grupos paraguas que acometían múltiples temas. La idea de los derechos a la comu-nicación comenzaba a tomar forma, esta vez desde las bases hacia arriba.

3 Ver Anexo 2.

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0017

Page 18: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

18 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

ciones Unidas: Nacía el Nuevo Orden Económi-co Internacional (NOEI). Muchos asuntos quedieron surgimiento al NOEI tenían su contrapar-tida en los sectores de la información y la comu-nicación. El NOMIC se centraba en lo siguiente:

• La doctrina del “libre flujo” del flujo de la in-formación, en vigor desde los 1940, reafirma-ba el predominio de los medios de comunica-ción occidentales y el contenido de las noticias;

• La creciente concentración de las industrias delos medios y la comunicación se traducía en unamayor propiedad extranjera de los medios enpaíses más pequeños y pobres;

• La creciente importancia de las tecnologíascontroladas por occidente en la producción ydifusión de los medios hacía difícil que otrospudieran seguir el ritmo.

Sobrte el telón de fondo del papel crucial de losmedios y la comunicación en el contexto de la “cons-trucción de naciones” y descolonización, muchospaíses se preocuparon seriamente por el impactoque éstos tenían en la identidad nacional, en la inte-gridad cultural y en la soberanía política y econó-mica. Las dudas respecto de las tendencias en el “im-perialismo” cultural y mediático, y sus implicacionesa largo plazo fueron manifestadas no sólo por mu-chos países menos desarrollados sino también porotros, entre ellos Francia, Canadá y Finlandia.

La avanzada del NOMIC fue el Movimiento dePaíses No Alineados (PNA) de Naciones Unidas.Siendo el único organismo de Naciones Unidasequipado para debatir el espectro de temas pues-tos en el tapete respecto a los medios, la comuni-cación, la cultura, la distribución, etc., era inevita-ble que la acción se desarrollara primariamente enUNESCO. En una serie de encuentros entre 1973y 1976 el PNA pasó de una crítica elemental a lascorporaciones mediáticas trasnacionales y a los go-biernos poderosos, a un plan mucho más sofisti-cado en favor de un “Nuevo Orden Mundial de laInformación” (como era conocido entonces). Almismo tiempo, y respondiendo a movimientos den-tro de Naciones Unidas como una totalidad,UNESCO convenía a numerosos grupos de exper-

tos y comisionaba monografías contextuales so-bre temas como Satélites de Difusión Directa –quemuchos países temían habrían de transmitir men-sajes no deseados con impunidad– y sobre el desa-rrollo de políticas nacionales de comunicación.

Ambas vertientes se encontrarían en la AsambleaGeneral de UNESCO de 1966, presidida por elDirector General M’Bow, en la cual se volvieronostensibles las divergencias entre los puntos devista del PNA y varios países occidentales, comoEstados Unidos, el Reino Unido y muchos otros.La confrontación sólo fue evitada por la creaciónde una Comisión Internacional para el Estudiode Problemas de la Comunicación, comúnmentellamada la Comisión MacBride por su directorSeán MacBride. Pero el NOMIC estaba firmemen-te anclado en la agenda de la UNESCO, ligadoexplícitamente por M’Bow al NOEI, y así per-manecería por una década.

La Asamblea General de UNESCO de 1978 asis-tió nuevamente a agrios debates y furiosas bata-llas diplomáticas. Sin embargo, hubo un signifi-cativo resultado, al menos en los papeles, allograrse un acuerdo en la Declaración sobre Me-dios de Comunicación Masiva (UNESCO 1978).La misma contenía una versión diluida de la pro-puesta original, mucho más amplia, y la doctrinadel “libre flujo”, apoyada por Estados Unidos, elReino Unido y otros, fue enmendada en favor deun “libre flujo y una más amplia y equilibradadivulgación de la información”.

La Comisión MacBride llevó adelante un extensoprograma de consultas e investigación y recibió nu-merosas propuestas, varias de ellas sobre el dere-cho a comunicar y una de d’Arcy, en la cual seña-laba que “desde su mismo principio, este derechofundamental estaba implícito en, y subyacente a,todas las libertades que han sido exitosamente con-quistadas: libertad de opinión, libertad de expre-sión, libertad de prensa, libertad de información”(d’Arcy, 1978). La Comisión elevó su informe a laAsamblea General de UNESCO de 1980.

El informe Un solo mundo, múltiples voces, pre-sentado a la Asamblea General de 1980, era el sello

libro español 21/10/05, 19:0018

Page 19: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

19

de un proceso político fraccionado, un cóctel de te-mas heterogéneos y con múltiples amonestacionesincorporadas por miembros de la Comisión de Es-tados Unidos y otros países. Pero abarcaba un am-plio espectro (con una notable debilidad en lo rela-tivo a género) al que se adjuntaba una amplia listade recomendaciones que incluían las siguientes:

Las necesidades de la comunicación en una socie-dad democrática deberían ser aparejadas por la ex-tensión de derechos específicos como el derecho aser informado, el derecho a informar, el derecho ala privacidad, el derecho a participar en la comuni-cación pública, todos elementos de un nuevo con-cepto, el derecho a comunicar. En el desarrollo delo que podría llamarse una nueva era de los dere-chos sociales, sugerimos que se exploren en profun-didad todas las implicaciones del derecho a comu-nicar. (UNESCO 1988 Recomendación 54, p 265)

Por primera vez el NOMIC tenía un marco gene-ral, una justificación detallada, un conjunto depropuestas, y un concepto unificador –el dere-cho a comunicar. Después de tambalearse al bor-de del colapso, los hallazgos de la Comisión fue-ron endosados.4

Este fue el momento definitivo del NOMIC, cuyagénesis dependiente exclusivamente en el contex-to intergubernamental, pronto habría de lucir esesello destructivo y de compromiso, característicode la Guerra Fría.

Porque la chapa del acuerdo era delgada. En lu-gar de conjugar las partes, el proceso había ex-puesto la brecha entre ellas y atrincheraba lasposiciones, especialmente de Occidente. Una con-traofensiva no tardaría en llegar.

Estados Unidos lideró el ataque contra UNESCO,fuertemente apoyado por la industria privada delos medios de comunicación y organismos de ca-bildeo como el World Press Freedom Committee.La acusación principal era que los países menosdesarrollados estaban intentando imponer elcontralor gubernamental sobre los medios y su-primir la libertad de prensa –a pesar del hecho deque la libertad de prensa era fuertemente apoya-da en todo momento por el NOMIC.

Sin embargo, a finales de 1983, Estados Unidosnotificó a UNESCO de su intención de retirarsedel organismo, cumpliendo con esta amenaza unaño más tarde. Su más fuerte aliado, el Reino Uni-do, la abandonó al año siguiente. Estas decisio-nes fueron tomadas en parte a raíz del NOMIC,pero probablemente representaron también un re-chazo más amplio de Estados Unidos y el ReinoUnido al multilateralismo, del cual UNESCO eracomponente clave. El NOMIC logró mantenerseen la agenda de UNESCO, si bien con escasa ac-ción hasta 1987. Ese año, el reemplazo de M’Bowpor Federico Mayor y el cambio de talante gene-ral llevaron a su desaparición final. El plan deUNESCO de 1990–1995 sólo mencionaba super-ficialmente al NOMIC y volvía a poner en su cen-tro la doctrina del “libre flujo”.

No obstante, no era tan fácil eliminar lasdisparidades que alentaron al movimiento NOMICy en algunos puntos las mismas continuaronprofundizándose. La preocupación respecto de lasmismas no habría de desaparecer, y el concepto deun derecho a comunicar ayudó a impulsarlas.

De lo intergubernamental a las contrapartesmúltiples

Para muchos de los involucrados, la principal en-señanza del NOMIC fue que el camino a seguirdebe pasar por la democratización de los medios yla comunicación, y no a través de esfuerzos impul-sados por el estado o la industria para crear nue-vos ordenes globales. Se necesitaba un importantedesplazamiento hacía la sociedad civil que habíasido excluida de las discusiones durante mucho

4 Uno de los resultados fue el acuerdo de establecer un ProgramaInternacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), percibido pormuchos como un instrumento para coordinar una gran gama de recursospara la realización de las metas del NOMIC. Existe todavía hoy, pero sibien realiza un trabajo útil, su presupuesto ha sido pequeño en relación ala importancia del problema y más aún en relación a las expectativas demuchos en países menos desarrollados. Entre 1980 y 2000 el PIDC gastóunos 85 millones de dólares en más de 900 proyectos con fondosdonados por varios países. Sus metas son fortalecer la comunicaciónmasiva en países en desarrollo, desarrollar recursos técnicos y humanos,promover la transferencia de tecnología y fomentar el pluralismo, laindependencia de los medios, la democracia y los derechos humanos.

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0019

Page 20: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

20 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

tiempo. Los actores de la sociedad civil que ha-bían estado involucrados, principalmente organi-zaciones de periodistas y algunos académicos, con-tinuaron debatiendo a través de la Mesa RedondaMacBride, que se reunió anualmente de 1989 a1999, abriéndose a otros actores de la sociedadcivil, actuando como un puente también entre ellosy gobiernos que mostraban un sentimiento afín.

Simultáneamente, otros elementos de la sociedadcivil habían estado activos en el tema de los mediosy la comunicación, si bien no bajaron la banderade los derechos a la comunicación.

Durante la década de 1980 y entrando en la décadade 1990, numerosas organizaciones no–guberna-mentales, que en su mayoría actuaban de forma in-dependiente al debate del NOMIC, en gran medidasin conocimiento de éste, ni las unas de las otras,promovieron de forma activa temas de comunica-ción tanto en teoría como en la práctica. La radiocomunitaria, el video y otros medios alternativos seconvirtieron en bastiones de una vía más democrá-tica y participativa de comunicación, que trascen-día los reclamos o las exigencias tradicionales (sibien vitales) de libertad de expresión para desafiarla dominación de los medios de comunicación ma-siva y la hegemonía de los intereses corporativos.Movimientos de protesta social, especialmente enLatinoamérica, pero también por ejemplo en Esta-dos Unidos y Filipinas, fueron pioneros en el ejerci-cio de los derechos a la comunicación. El softwarelibre y de código abierto surgió como alternativa alde Microsoft y otros gigantes, costoso y estricta-mente controlado; los grupos de mujeres cuestio-naron el sesgo de género existente en las tecnolo-gías de la comunicación y en los medios en general;los pioneros de Internet sin fines de lucro abrieronel ciberespacio a las ONGs y a la sociedad civilmucho antes que esto se volviera también la normaen la industria, y medios verdaderamente indepen-dientes comenzaron a florecer.

Un conjunto diverso de actores comenzó de estemodo, o continuó, el cuestionamiento de las ten-dencias en los medios, en el conocimiento y las co-municaciones, incluyendo asociaciones de medioscomunitarios, organizaciones basadas en la fe, acti-

vas en la comunicación, sindicatos internacionales,ONGs de Internet emergentes, grupos de activismoy militancia salieron a la palestra para acometer te-mas tan diversos como la vigilancia en Internet, laconcentración de la propiedad de los medios de co-municación, la censura comercial, y los excesos decopyright. Estos cuestionamientos se adjuntaron apreocupaciones más tradicionales respecto a censu-ra y control gubernamental.

En marcha

A través de los años ‘90, comenzaron a unirse engrupos, se realizaron acciones para acometer la másamplia dinámica subyacente a muchas de estas pre-ocupaciones, entre ellas la Carta de Comunicaciónde los Pueblos y la Plataforma para la Democrati-zación de la Información. Además de las Mesas Re-dondas MacBride, numerosos encuentros y confe-rencias de base amplia se impulsaron desde organi-zaciones individuales para aunar las líneas e inter-cambiar conceptos a nivel internacional. Gradual-mente, fue emergiendo una nueva circunscripcióncon base en la sociedad civil dedicada a los mismostemas que habían sido puestos en la palestra en elNOMIC, si bien ahora desde una perspectiva dife-rente y con el beneficio de contar con una retros-pectiva estratégica.

Muchos de ellos se aunaron, en octubre de 2001,en la Campaña CRIS. La Campaña CRIS había de-cidido centrarse en la Cumbre Mundial sobre la So-ciedad de la Información que sobrevendría en 2003,considerándola una oportunidad global clave parael trabajo en red de la sociedad civil sobre temas demedios y comunicación. A pesar de las limitacionesdel evento en sí mismo, centrado estrechamente enla agenda neoliberal en lo referente a telecomunica-ciones y TIC, el mismo representaba una oportuni-dad significativa para que la sociedad civil se movi-lizara por temas referentes a la comunicación en losniveles local, nacional y global. Muchos otros ha-bían tomado la misma decisión, y de hecho la CMSIintrodujo una nueva dinámica en la discusión y ac-ción sobre los derechos a la comunicación en la so-ciedad civil (Ó Siochrú 2004). ■

libro español 21/10/05, 19:0020

Page 21: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

21

Los términos “Derecho a Comunicar” y “Dere-chos a la Comunicación”, si bien se encuentranestrechamente vinculados, no son sinónimos. Dis-tintas historias y tácticas se ven vinculadas en suuso por distintos grupos.

Como hemos visto, el término “Derecho a Co-municar” quedó asociado a una (des)lectura delNOMIC promovida por sus opositores, entreellos los gobiernos de Estados Unidos y el ReinoUnido, y ciertas ONGs y asociaciones lideradaspor la industria. Incluso hoy en el contexto dela CMSI algunos sostienen que los intentos depromover un derecho a comunicar son meramen-te velados esfuerzos de reavivar el NOMIC.5

Esto es cierto en un aspecto –muchos de los te-mas involucrados en el debate sobre el NOMICjamás han sido resueltos–, pero la acusación sebasa en una caracterización del NOMIC comoun esfuerzo para reducir la libertad de expre-sión y aumentar el control gubernamental. Es-tos grupos encuentran que la idea de “Derechosa la Comunicación”es distinta a un derecho acomunicar, y más difícil de criticar ya que evitalas connotaciones directas del NOMIC.

En el nivel político, comenzando por el NOMIC,ha habido, a lo largo de los años, llamados a la

creación de un nuevo derecho bajo el derechointernacional: un derecho a comunicar. Éste ela-boraría a partir del marco legal internacional yaexistente, y le agregaría, sin debilitarlo, estable-ciendo que muchos componentes de un derechoa comunicar ya existen, en la forma de los dere-chos humanos vigentes. Pero la declaración ex-plícita de un derecho a comunicar a la vez refor-zaría esos derechos existentes y proveería un me-jor marco para asegurar que la comunicación,en tanto derecho, tomara forma en los hechos.Sin embargo, todavía no se han delineado losaspectos específicos de este nuevo derecho, yase trate de un derecho individual y/o colectivo,o su relación con los derechos existentes, o suexacto fraseo o la forma legal en la que habríade ser incorporado.

Por otra parte, dada su forma plural, el uso deltérmino “Derechos a la Comunicación” apuntaimplícitamente hacía derechos humanos existen-tes vinculados a la comunicación y lo aparta depromover un nuevo derecho formal a comunicar,en singular, en el derecho internacional. El énfa-sis se desplaza sutilmente a hacer reales en loshechos los derechos vinculados a la comunica-ción, y no a establecer un nuevo derecho bajo elderecho internacional.

Existe acuerdo de todas las partes dentro de laCampaña CRIS y aquellos asociados con ella res-pecto a que el requisito estratégico es centrarse

Un “Derecho a Comunicar” y los “Derechos a la Comunicación” están estrecha-mente relacionados, pero no son idénticos ni en su historia ni en su uso. El primeroestá más asociado con el debate sobre el NOMIC y apunta a la necesidad de unreconocimiento legal formal de tal derecho, como un marco general para una im-plementación más efectiva. También tiene un intuitivo sentido en tanto derechohumano básico. El segundo enfatiza más en el hecho de que ya existe un ordena-miento de derechos internacionales para apuntalar la comunicación, si bien muchosson demasiado a menudo ignorados y requieren de movilización activa y de afirma-ción. Éstos no se encuentran en conflicto, y ambos son usados por la CampañaCRIS de modos matizados y complementarios.

5 Así lo declara explícitamente el World Press Freedom Committee. Verhttp://www.wpfc.org/site/docs/pdf/Publications/Working%20Papers–Conf%20Booklet.pdf

Un “Derecho a Comunicar” y “Derechos a la Comunicación”

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0021

Page 22: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

22 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

en temas sustantivos alrededor de los derechos ala comunicación y en el hecho de que derechoslegales ya existentes son ignorados oimplementados de forma selectiva y parcial paraacomodarse a los poderosos. Esto involucra, porejemplo,

• La promoción y divulgación del concepto,

• Emprender las tareas de activismo,

• Subrayar el abuso de estos derechos, y

• Evaluar la adecuación de la ley nacional y suejecución.

Los recursos de la Caja de Herramientas estánsiendo diseñados para apoyar o responder a es-tas necesidades, inicialmente en un nivel general,pero con la meta de, a largo plazo, contextualizarlos materiales en contextos y lenguajes locales.

Parte de esto es continuar la exploración de quése trata un derecho formal a comunicar, pero lacreación de un instrumento legal internacional nose encuentra dentro de los reclamos estratégicosen un futuro inmediato. Para muchos, si no parala mayoría, el reconocimiento legal de un dere-cho a comunicar sigue siendo una meta final ynecesaria, pero en la práctica la Campaña CRISofrece un espacio de colaboración para aquellosque siguen agnósticos respecto a esta demanda.

La idea de que todas las personas tienen un de-recho a comunicar es una idea poderosa, inde-pendientemente de si está explícitamente incor-porada en el derecho internacional. Los inten-tos realizados por sus oponentes de distorsionarsu historia no deberían desalentar su uso. Todolo contrario, podría argumentarse en favor delvalor táctico de exponer este uso y su agendasubyacente.

El hecho de que el llamado a un derecho a comu-nicar no necesariamente implica una demanda porun instrumento legal internacional queda demos-trado por usos recientes del término. Actores in-fluyentes apoyaron fuertemente múltiples puntosde un “Derecho a Comunicar” durante el proce-so de la CMSI. El tema cobró alguna relevancia,

si bien los esfuerzos por desacreditarlo y el temora la controversia fueron probablemente culpablesde su exclusión del texto final.6 El SecretarioGeneral de Naciones Unidas, Kofi Annan, decla-ró que “millones de personas de los países máspobres se ven todavía excluidas del ‘derecho acomunicar’, un derecho crecientemente percibi-do como un derecho humano fundamental”.(ONU 2003). Y la Comisión Europea apuntó que“la Cumbre debería robustecer el derecho a co-municar y el acceso a la información y el conoci-miento” (Comisión Europea 2002).

Otras ONGs clave, que no son miembro de laCampaña CRIS, también lo han consignado. Elartículo IX, en su panorama del derecho a comu-nicar, lo describe como:

...un término paraguas que abarca dentrode sí un grupo de derechos relacionados,ya existentes. Esto quiere decir que cual-quier elaboración del derecho a comuni-car debe tener lugar dentro del marco delos derechos ya existentes (Artículo 19,2003).

Y concluye:

Una Declaración sobre el Derecho a Comunicardentro de estos lineamientos habrá de contribuiral proceso en curso de implementación de la De-claración Internacional de Derechos.

Su Director del Programa Legal apunta por quées importante entender el derecho a comunicarcomo un concepto distinto. Primero, los derechosque conjuga “acumulativamente, no son más quela suma de sus partes” y segundo, es un “podero-so tema organizador para aspectos de derechosya existentes... a los cuales... a menudo se les daescasa prioridad” (Mendel 2003, pp. 5–6).

Llamar a la realización de los derechos a la co-municación, y reafirmar que todas las personas

6 Luego de considerable discusión, la Declaración Final de la CMSIincluyó las palabras: “la comunicación es un proceso socialfundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de todaorganización social”. Párrafo 4, Ginebra 2004.

libro español 21/10/05, 19:0022

Page 23: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

23

tienen –o deberían tener– un derecho a comuni-car son cosas totalmente complementarias. El de-recho a comunicar puede ser como una convoca-toria informal al activismo, llamando a un enten-dimiento de sentido común y a las necesidadespercibidas y a las frustraciones de la gente en elárea de la comunicación. También puede ser usa-do en un sentido legal formal, en el cual un “De-recho a Comunicar” debería tomar su lugar jun-

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

to a otros derechos humanos fundamentales ate-sorados por el derecho internacional. “Derechosa la Comunicación” es un término útil que se re-laciona de forma inmediata con un conjunto dederechos humanos ya existentes que son denega-dos a mucha gente y cuyo pleno significado sólopuede realizarse cuando éstos son consideradosen conjunto, como un grupo interrelacionado. Eltodo es mayor que la suma de las partes. ■

libro español 21/10/05, 19:0023

Page 24: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

24 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Un buen punto de inserción al concepto de losderechos a la comunicación es contrastarlo conel de libertad de expresión.

La libertad de expresión, en forma correcta, seubica entre las sacrosantas piedras fundacionalesde todos los derechos humanos. Se encuentra con-tenida en numerosos tratados, convenciones yacuerdos internacionales, y atesorada, con varia-das formulaciones, en prácticamente todas lasconstituciones y legislaciones nacionales. El pun-to de referencia más frecuentemente citado es elArtículo 19 de la Declaración Universal de losDerechos Humanos, consignado por todos losmiembros de Naciones Unidas:

Todo individuo tiene derecho a la libertadde opinión y de expresión; este derechoincluye el no ser molestado a causa de susopiniones, el de investigar y recibir infor-

maciones y opiniones, y el de difundirlas,sin limitación de fronteras, por cualquiermedio de expresión.

La simplicidad y claridad son fortalezas de estetexto, ya que es algo que todos podemos enten-der: tanto los débiles como los poderosos debenposeer idéntica libertad para buscar, recibir ytransmitir información. Éste es visto como un pi-lar central de la democracia, protegiendo el dere-cho de que llamemos a nuestros gobernantes adar cuenta, y es vital para prevenir la censura,condición indispensable para la existencia demedios libres y efectivos.

La cuestión que confrontan los defensores de losderechos a la comunicación, en teoría pero enocasiones también en la práctica, es la siguiente:¿Por qué se necesita algo más que la libertad deexpresión? Más aún, dado que un derecho tan

La libertad de expresión es un derecho humano básico. Sin embargo la idea detrásde los derechos a la comunicación sostiene que tal libertad sólo puede ser alcanzadasi se asegura un conjunto más amplio de derechos a sus flancos. Para que la libertadde expresión se eleve sobre el dominio de las voces poderosas, se deben atacar losniveles extremadamente variados de acceso al poder y a los medios de comunica-ción en la sociedad, especialmente a los medios de comunicación masiva.

Los derechos a la comunicación exigen que se creen, en la práctica, las condicionesnecesarias para un ciclo positivo de comunicación. Este ciclo involucra un procesono sólo de búsqueda, recepción y transmisión, sino también de escuchar y de serescuchado, de comprensión, aprendizaje, creación y respuesta. Si bien no podemosobligar a otros a escuchar o responder, los derechos a la comunicación optimizaríanel contexto para que esto ocurra.

Así, los derechos a la comunicación incluyen un derecho a participar en la cultura ylenguaje de uno, a disfrutar los beneficios de la ciencia, la educación, la participa-ción en la gobernanza, la privacidad, la reunión pacífica, la protección de la reputa-ción propia y más –todos están contenidos en la “Declaración Internacional deDerechos”-.

(http://www.unhchr.ch/html/menu6/2/fs2.htm) También requiere medidas que ase-guren la diversidad de la propiedad y contenidos de los medios de comunicación yun derecho a que todos tengan acceso a los medios.

Derechos a la Comunicación y Libertad de Expresión

libro español 21/10/05, 19:0024

Page 25: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

25

básico se ha negado a muchos en la práctica, ¿nodeberían nuestras energías centrarse en asegurarla libertad de expresión para todos? ¿Al asegurarla libertad de expresión, no estaríamos aseguran-do nuestros derechos a la comunicación?

El ideal desde el cual la libertad de expresiónderiva su legitimidad es el de un grupo de indi-viduos comunicantes, cada uno con igual dere-cho a concebir, transmitir y recibir ideas de losotros y, por tanto, a acoger racionalmente deci-siones de mutuo beneficio –la sociedad como unaespecie de club de debate. El problema con estoes que no vivimos como un grupo de individuosigualmente empoderados. Vivimos en una socie-dad de niveles extremadamente variados de ac-ceso al poder, una sociedad en la cual la mayo-ría de las interacciones entre personas están gran-demente mediatizadas y filtradas, en la cual losmedios de comunicación masiva, los gobiernos,las corporaciones comerciales, los grupos de in-terés especiales y muchos otros contienden porla atención, buscando influir y controlar el pro-ceso de creación y el contenido y flujo de lascomunicaciones.

Una insistencia exclusiva en la libertad de expre-sión dice muy poco sobre el proceso por el cualson controlados los medios de expresión de lasociedad –como periódicos, televisión, radio, fil-mes, música, material educativo– y los interesesa los que en último término apoyan.

En este contexto, la libertad de expresión, bajo laforma de leyes que prevengan la interferencia di-recta del gobierno y que defiendan la libre expre-sión, poco puede hacer para prevenir la domina-ción de las voces más sonoras, por ejemplo, lasde aquellos que pueden influir de forma más vi-gorosa en los medios de comunicación dentro deuna sociedad, ya sea que estén en el gobierno,sean propietarios de periódicos y corporacionesmediáticas, o poderosos grupos de interés.

Una persona pobre que busca poner a la luz lainjusticia en que vive y un poderoso magnate delos medios, tienen ante la ley exactamente la mis-ma protección de su derecho a expresar libremente

sus puntos de vista. En la práctica, sin embargo,el primero carece de los recursos para hacer oírsu voz, en tanto el segundo puede amplificar sumensaje y asegurarse de que sea ampliamente es-cuchado.

¿Qué tan real es la “libertad de recibir y transmitirinformación” si no se puede leer o escribir, o ha-blar el idioma oficial de un país? ¿O la libertad de“buscar y recibir información” en aquellos luga-res donde los gobiernos y corporaciones no tienenobligación alguna de proveerla? ¿O cuando no sepueden solventar los materiales educativos, o elacceso a medios clave de comunicación como latelefonía o (de forma creciente) Internet? ¿O sabersi los medios de comunicación están siendo espia-dos? Todos estos son síntomas del acceso desigualal poder, de un mundo en el cual la comunicaciónes posible sólo a través de medios y mecanismoscomplejos y disputados.

Así, un desafío clave para la libertad de expre-sión es el desplazamiento conceptual de la ideade una “sociedad como club de debate” a unasociedad compleja y diversa con comunicacióngrandemente mediada y configuraciones diferen-ciales de poder.

Atacar esto requiere un conjunto adicional deconceptos e instrumentos, y apunta al núcleo delconcepto de los derechos a la comunicación. Espreciso que los partidarios de los derechos a lacomunicación se mantengan firmes y promuevanel principio de la libertad de expresión. Pero mu-cho más se necesita para articular, ni qué decirpara asegurar, los derechos a la comunicaciónpara todos.

¿Cuál es el objetivo de los derechosa la comunicación?

Los derechos a la comunicación pueden por tan-to ser vistos como los proveedores de las condi-ciones para el pleno ejercicio de la libertad deexpresión en una sociedad compleja y mediatizadaen la cual el poder y el control de los recursos sedistribuyen de forma muy despareja.

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0025

Page 26: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

26 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Sin embargo, podemos ir más lejos, ya que losderechos a la comunicación parten no sólo de lapremisa de “sostener las opiniones” y “buscar,recibir y transmitir información” –todos los cua-les son derechos de un solo individuo o enti-dad– sino también de la de comunicar; esto es,en la compleción de una interacción entre per-sonas. Los mismos implican y buscan poner enfuncionamiento un ciclo que incluye no sólobuscar, recibir y transmitir, sino también escu-char y ser escuchado, comprender, aprender,crear y responder.

La idea de los derechos a la comunicación sos-tiene que la libertad para interactuar con otroses, en último término, relativa a la generación deun ciclo de comunicación a partir del cual pue-dan sobrevenir el aprendizaje, la comprensión yla cooperación. El milagro del lenguaje no resideen que podamos codificar nuestros pensamien-tos en una forma externa (hablada, escrita,fílmica, etc.), sino en que podamos recrear unpensamiento propio en la mente de otro, quepuede realizar agregados a este pensamiento ycomunicárnoslo de vuelta, mejorado y transfor-mado. Podemos compartir ideas y, a partir deesto, emergen nuevas ideas y la cultura humanase profundiza. De forma similar, en tanto la li-bertad de expresión garantiza que podamos ma-nifestar libremente nuestro pensamientos, de nin-gún modo garantiza que otro pueda o vaya a es-cuchar y (re)transformar esa manifestación ennuevos pensamientos y acciones. Por tanto, losderechos a la comunicación implican, al menosen parte, la iniciación de un ciclo en curso sin elcual el lenguaje es apenas un montón de pala-bras muertas.

Una aproximación inicial al objetivo de los dere-chos a la comunicación es, por tanto:

Asegurar las condiciones para la generación de unciclo creativo y respetuoso de la interacción entreindividuos y grupos en la sociedad que, en la prác-tica, sostenga el derecho de todas las personas aque sus ideas sean igualmente expresadas, oídas,escuchadas, consideradas y respondidas.

La paradoja de los derechos a la comunicación

Emerge sin embargo aquí una paradoja, tanto anivel de la legislación de derechos humanos, comoen la práctica.

La idea de los derechos a la comunicación impli-ca no sólo que uno tiene derecho de hablar y serescuchado, sino también que otros tienen unaobligación de escuchar, de considerar la validezde las ideas expresadas, e incluso de responder.Sin embargo, los demás no pueden ser forzados aescuchar, menos aún a comprender o a respon-der, dado que esto implicaría una negación de sulibertad de opinión, libertad para cualquier cosaque quieran o sobre nada en absoluto.

¿Es esta una contradicción irreductible o una pa-radoja susceptible de ser resuelta? ¿Cómo pue-den ser hechos realidad los derechos a la comuni-cación si es que requieren que todas las partes seinvolucren en un diálogo activo, siendo que almismo tiempo cualquier compulsión para asegu-rar esto (incluso donde fuera posible) negaría auna de las partes un componente clave de esosderechos? Al exigir que tú escuches mi argumen-to y le des debida consideración, estoy tambiéninsistiendo en que incurras en ciertos pensamien-tos, o cuando mínimo sigas cierto proceso de pen-samiento. ¿Qué derecho tengo yo de hacer eso?

Esto contrasta, por ejemplo, con el derecho a lalibertad de expresión. Es posible reclamar el de-recho propio a la libertad de expresión sin negarsimultáneamente a otro ese mismo derecho. Perolo mismo no puede decirse, pareciera, sobre losderechos a la comunicación de una persona. Así,sea o no que el derecho a expresar los puntos devista propios en un ciclo de comunicación pare-ciera que el mismo, si quiere evitar contradecirsea sí mismo, debe descansar en la (arbitraria) bue-na voluntad de otro para involucrarse en un diá-logo genuino. En la práctica, ¿no tienen todosderecho a negarse a comunicar? Así, podríaargumentarse, ¿no es mejor dejarlo así y simple-mente revertir a un derecho a la libertad de ex-presión?

libro español 21/10/05, 19:0026

Page 27: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

27

Esto no sólo es un tema para debates cercanosentre especialistas de derechos humanos; está vin-culado a cuestiones muy prácticas.

¿Debería tener la gente un derecho a que sus pun-tos de vista sean escuchados por otros, a exigirque los otros escuchen sus puntos de vista? Lapregunta puede ser formulada en sentido contra-rio: ¿debería asegurar la sociedad que el espectromás amplio posible de opiniones y puntos de vis-ta sea diseminado a través de los instrumentos decomunicación masiva de la sociedad?, ¿deberíaexistir un derecho a la respuesta allí donde lasopiniones e ideas estén mal representadas en losmedios?, ¿debería existir una obligación, por partede las autoridades públicas y las corporacionesprivadas de responder a las preguntas legítimasde interés publico?, ¿debería tener la gente acce-so a información y deliberaciones en centros depoder que les atañen?

Estas cuestiones prácticas van más allá de la li-bertad de expresión –buscar, recibir y transmi-tir–, hacia los derechos a la comunicación y en laparadójica dirección de la obligación impuesta aotros de responder e interactuar.

Los derechos a la comunicación más alláde la libertad de expresión

La paradoja puede ser resuelta. La libertad deexpresión se encuentra en rigor en el corazón delos derechos a la comunicación, pero los dere-chos a la comunicación deben edificarse sobre labase de un conjunto de derechos adicionales queconstruyen un ambiente en el cual la libertad deexpresión puede ser plenamente consumada anivel de la sociedad, e incluso sobrepasada a tra-vés de un completo ciclo de interacción y comu-nicación humana.

Los derechos a la comunicación retienen aspec-tos de otros derechos humanos clave –“derechosque flanquean” o “habilitantes”– contenidos enlos tres principales acuerdos de derechos huma-nos (también conocidos como la Declaración In-

ternacional de Derechos: la Declaración Univer-sal de Derechos Humanos –1948–, el ConvenioInternacional sobre Derechos Civiles y Políticos–1966– y el Convenio Internacional sobre Dere-chos Económicos, culturales y Sociales –1966–);y suplementados por otros múltiples tratados,declaraciones y precedentes legales. Los siguien-tes son todos los derechos humanos legalmentevinculantes garantizados por estos acuerdos (sibien su aplicación es un asunto diferente):7

• Un derecho a participar en la cultura propia ya utilizar la lengua materna incluyendo a lasminorías étnicas, religiosas o lingüísticas;

• Un derecho a disfrutar de los beneficios delprogreso científico y sus aplicaciones;

• Un derecho a la información concerniente ala gobernanza y a los asuntos de interés pú-blico (libertad de información);

• Un derecho a la protección de los interesesmorales y materiales de la autoría;

• Un derecho al honor y a la reputación pro-pios, y a la protección por daño injustificadocontra estos;

• Un derecho a la privacidad;

• Un derecho a la asociación y reunión pacífica;

• Un derecho a la auto–determinación y a to-mar parte en el gobierno;

• Un derecho a la educación primaria gratuitay a la progresiva introducción a la educaciónsecundaria gratuita.

Si bien usualmente no es su propósito primario,al menos una dimensión de cada uno de estos re-posa fuertemente en el proceso de la comunica-ción en la sociedad (todos podrían ser sufijadoscon “en relación a los medios y a la comunica-ción”).

7 Ver en el anexo 2 el texto completo.

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0027

Page 28: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

28 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Estos podrían llamarse derechos a la comunica-ción “de alto nivel”. Sin embargo, son más pro-fundamente especificados y en ocasiones se lesagregan dimensiones adicionales, en otros forosnacionales e internacionales y precedentes lega-les.8 Un ejemplo muy importante es el de los de-rechos a medios de comunicación diversos e in-dependientes y al acceso a los medios, interpreta-do como un derecho en foros tan diversos comola Corte Europea de Derechos Humanos, la Su-prema Corte de Sri Lanka, la Corte Constitucio-nal Federal de Alemania, Declaraciones deUNESCO y Resoluciones del Consejo de la UniónEuropea (Artículo XIX 2003).

Algunos derechos a la comunicación apuntan asuperar barreras a la escucha como el prejuicio,el odio, la discriminación y la intolerancia. Abo-gan en pro de la auto–determinación cultural ysocial, llaman a un balance sensible entre premiarla creatividad y asegurar que todos cosechen losbeneficios, y promover la educación. En conjun-to, ensanchan el acceso a la información, a lacultura y al conocimiento que comprenden la sus-tancia de la comunicación; protegen contra di-versos abusos de la comunicación de parte defuentes públicas y privadas; y refuerzan la capa-cidad de la gente para participar en la cultura yen la creatividad, en la gobernanza y políticas. Almismo tiempo, los derechos a la comunicación

establecen con más claridad las bases para los lí-mites a la libertad de expresión, por ejemplo encasos de incitación al odio o la violencia, o dedifamación deliberada e injustificada.

Derribando estas barreras, poniendo en juego me-canismos habilitantes y mejorando la autodeter-minación, los derechos a la comunicación cons-truyen un ambiente en el cual las personas estánequipadas para recibir mensajes, para compren-derlos y responderlos, y para comunicarse de for-ma crítica, competente y creativa. Nutren unambiente de tolerancia y respeto mutuo en el con-texto de la comunicación.

Esta es, entonces, la resolución de la paradoja. Losderechos a la comunicación no buscan imponeruna obligación absoluta de escuchar y responder.Más bien, construyen un ambiente en el cual lainteracción y comunicación tienen más posibilida-des de ocurrir de forma libre y para beneficio mu-tuo. Al final de la jornada, por supuesto (con unaspocas e importantes excepciones sobre libertad deinformación, etc.), la decisión de comunicarse conotros es una libre elección.

Los derechos a la comunicación intentan despojara la comunicación de barreras sociales, históricas,económicas y sicológicas para reforzar un ambientede respeto mutuo y construir las capacidades detodos en la comunicación e interacción. ■

8 Por una revisión de otros instrumentos internacionales relevantes,ver Hamelink 2003.

libro español 21/10/05, 19:0028

Page 29: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

29

Esta interpretación de los derechos a la comuni-cación tiene numerosas implicaciones, tanto paralos derechos humanos como en la práctica, quelos colocan mucho más allá del derecho a la li-bertad de expresión.

Primero, el todo es más grande que la suma de laspartes. Los derechos a la comunicación reúnen di-mensiones relevantes de un conjunto de derechoscomponentes que constituyen las circunstancias yambiente para la comunicación. El todo, el conjun-to de derechos a la comunicación, es algo más quela suma de sus partes: libertad de expresión, protec-ción de la privacidad, derecho a la expresión cultu-ral, etc. Un derecho a comunicar transforma la meraexpresión de la opinión (potencialmente) eninteracción y profundiza la comprensión. Transfor-ma la transmisión de conocimiento (potencialmen-te) en aprendizaje. Con respecto a esto, los dere-chos a la comunicación pueden, en un importantesentido, ser vistos como meta–derechos.

Por ejemplo, la aplicación efectiva de la libertadde expresión puede no resultar en sí misma, comose notara más arriba, en una comunicaciónmejorada a lo largo y ancho de la sociedad. La

ausencia de medios de comunicación plurales yde recursos ampliamente disponibles para acce-der a diseminar contenidos y opiniones a travésde los medios, o el “efecto estremecedor” de lavigilancia y la ausencia de privacidad, o el predo-minio de un solo lenguaje, pueden presentar obs-táculos decisivos para la comunicación. La liber-tad de expresión puede ser en la práctica libertadnada más que para unos pocos, y de hecho po-drían ser muy pocos los que eligieran escuchar.

Así, en tanto los derechos a la comunicación pue-den sólo ser realizados a través de un conjunto dederechos habilitantes, el asegurarlos da, al mismotiempo, nuevo y adicional sentido a esos derechoshabilitantes. El dividendo llega a través del empo-deramiento de todos por iguales dentro del campode la comunicación, y de la potencialidad de unciclo virtuoso de comunicación. Esta capacidadgeneralizada para el dialogo en curso, a su turno,lleva a profundizar la comunicación, y a un cicloque en último extremo profundiza la democracia,el entendimiento mutuo y el respeto.

Segundo, una parte integral de la emergencia de losderechos a la comunicación en la práctica es la crea-

Para los derechos a la comunicación, el todo es, de muchas maneras, mayor que lasuma de las partes.

• Sin derechos a la comunicación, la libertad de expresión puede privilegiar a los pode-rosos. Con derechos a la comunicación, la misma puede alcanzar su pleno potencial.

• Los derechos a la comunicación tienen implicaciones para los derechos socialesy colectivos, más allá de aquellos individuos, ya que afirman el derecho de gru-pos étnicos y culturales, de comunidades lingüísticas y otros. El apoyo a la diver-sidad es también integral a los derechos a la comunicación, a través del elevadovalor atribuido al respeto mutuo y la tolerancia.

• Los derechos a la comunicación no pueden ser construidos como simplementerelativos a la comunicación entre individuos iguales. Ya implican estructurassociales que obligan y habilitan, de forma diferencial, la capacidad de diversosgrupos para comunicar. Apuntan por tanto a cambios en y a la gobernanza de,dinámicas y estructuras sociales no equitativas.

El Valor Agregado de un Derecho a Comunicar

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0029

Page 30: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

30 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Los cuadros sombreados representan el dominio de la libertad individual de opinión y ex-presión. Al agregar las otras se constituye el dominio de los derechos a la comunicación, enla medida en que crean el ambiente para que se realice el proceso de la comunicación. El“otro”, es decir, la segunda figura en la comunicación, se encuentra entre paréntesis, signi-ficando también una libre decisión de participar.

Incluso entre individuos formalmente iguales, cada paso puede encontrar restricciones po-tenciales y barreras a la compleción del ciclo: nivel educativo, capacidad para articular,diferencias de lenguaje, prejuicios culturales, etc. Aunque en principio existe igualdad, en larealidad las barreras pueden distorsionar de forma significativa el resultado. Trasponer estoal nivel de la sociedad exacerba considerablemente la situación, dado que un conjunto deobstáculos sociales, económicos, políticos y culturales sale a la palestra con impacto dife-renciado en personas y grupos según su acceso al poder en la sociedad. Así, el alto costo debuscar y recibir ideas, impulsado por los monopolios del copyright es prohibitivo paraclases enteras de personas; la falta de acceso a recursos para generar ideas desde las capaci-dades educacionales hasta las herramientas de los medios de comunicación pueden excluira muchos; el control centralizado de medios de comunicación masiva, sea de parte delgobierno o de corporaciones, puede privar a la mayoría (pobre) de los recursos para airearsus preocupaciones; la falta de acceso a los medios, por ejemplo periódicos en lengua mater-na o telefonía y TIC, puede dificultar que sea escuchada la voz de otros y la interacción conellos.

Para estos tipos de temas, incluso la más enérgica implementación de la libertad de expre-sión es insuficiente. La situación reclama la implementación más completa y proactiva dederechos a la comunicación. El desafío, lo mismo que con la libertad de expresión, es queincluso los derechos a la comunicación ya existentes son a menudo demasiado ignorados enlos hechos por autoridades nacionales y otros responsables.

RECUADRO 1: EL CICLO SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

El contraste y complementariedad entre la libertad de expresión y los derechos a la comuni-cación puede ser ilustrado de la manera siguiente:

Buscar & recibir ideas

generar ideas & opiniones

expresar & hablarSer oído;(escuchar)

Ser comprendido(comprender)(aprender, mejorar,

crear)responder & compartir

libro español 21/10/05, 19:0030

Page 31: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

31

ción de un clima de respeto y tolerancia mutuos,no sólo entre individuos –si bien estos derechos songozados por individuos– sino también entre diver-sas comunidades y culturas, grupos étnicos y na-cionalidades. Convocar a los derechos a la comu-nicación al mismo tiempo avala y apoya la noción,y valor de la diversidad, dado que en su núcleo seencuentran procesos de escucha e intercambio deideas y de respuesta mutua. Los derechos a la co-municación no pueden ser alcanzados por la impo-sición uniforme del pensamiento; sólo por la acep-tación de la diversidad como punto de partida. Así,los derechos a la comunicación tienen implicacionesmayúsculas para la comunicación social y colecti-va, y para la diversidad. Apoyar los derechos a lacomunicación no es sólo reclamar algo para los in-dividuos, sino que tiene inmensas implicacionespara las relaciones entre grupos y sociedades a lolargo del tiempo y sobre la manera en que nos acer-camos a temas como la diferencia y la diversidad.

Finalmente, los derechos a la comunicación im-plican de forma inevitable procesos y dinámicassociales. Los derechos a la comunicación no pue-den ser plenamente entendidos en el contexto de,o usando la metáfora de, un grupo de individuosinteractivos. Por su misma naturaleza, apuntandirectamente a interrogar si las estructuras socia-les obligan y habilitan de manera diferente la ca-pacidad de distintos individuos y grupos paracomunicarse efectivamente en la sociedad. El con-cepto de derechos a la comunicación nos obliga acomprometer de forma mucho más amplia el es-píritu de la “libertad de expresión“, en tanto li-bertad que no solamente reclama la ausencia delimitaciones sobre los individuos, sino tambiénla eliminación de las restricciones que pesan so-bre sectores enteros de la sociedad y la creaciónde instrumentos y recursos para construir el ac-ceso, y capacidades para aquellos que se encuen-tran excluidos. ■

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0031

Page 32: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

32 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Hemos argumentado que la libertad de expresiónes, en sí misma, insuficiente para garantizar losderechos a la comunicación en algún sentido quesea significativo. En realidad, puede significar sim-

plemente que las voces de los poderosos son do-minantes, en tanto otras son sofocadas. Tambiénhemos apuntado a un conjunto de derechos adi-cionales atesorados por el derecho internacional

La constitución legal de derechos no es algo en sí mismo suficiente. Lejos de eso.Incluso cuando son legalmente vinculantes, son necesarios mecanismos para hacerposible el establecimiento del no acatamiento. El resarcimiento puede estar disponibley las sanciones deben ser puestas en vigor, pero los derechos a la comunicación esta-blecidos en el derecho internacional no poseen nada de estos. La mayoría de los go-biernos han tratado de incorporar las leyes internacionales a su legislación nacional.Sin embargo, a menudo éstas son menoscabadas por excepciones y debilitadas porsalvedades. Algunos gobiernos ni siquiera logran poner en vigor sus propias leyes.

¿Son suficientes los Derechos a la Comunicación?

RECUADRO 2: PONIENDO EN VIGOR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Convenio Interna-cional sobre Derechos Civiles y Políticos (CIDCP), como hemos visto, prevén garantizar lalibertad de expresión. Pero, a diferencia de la primera, el segundo incluye un mecanismopara la puesta en vigor. Sin embargo, hay limitaciones. En tanto regulación por tratado, sufuerza vinculante se aplica sólo a los estados que lo han ratificado (un tratado sólo entra envigor cuando es ratificado por legislación en cada país signatario, lo que puede sucedermucho más tarde, o en algunos casos, nunca). Más aún, a diferencia de otros, es permisiblela derogación de este artículo.

Los mecanismos para ponerlo en vigor se basan en un Protocolo Opcional al CIDCP (lo quequiere decir que no es obligatorio suscribirlo) y en la Resolución 1503 adoptada en 1970 porel Consejo Social y Económico de Naciones Unidas (ECOSOC). El primero autoriza al Comi-té de Derechos Humanos del ECOSOC, compuesto por 18 expertos, a recibir y considerarcomunicaciones de ciudadanos de signatarios del Protocolo Opcional que se reclamen vícti-mas de una violación de los derechos contenidos en el convenio. El Protocolo estipula respec-to a comunicaciones de gobiernos y otros, incluyendo el demandante y también respecto a losanálisis e informes. El procedimiento es lento y confidencial, y al final de todo esto no hay nisanciones ni medidas compensatorias disponibles. Lo más que se puede hacer es publicar laevidencia, junto con los puntos de vista de la Comisión respecto a ésta. En la práctica, nisiquiera estas posibilidades han sido jamás ejercidas plenamente por la Comisión.

Si bien se trata de un importante mecanismo, dado que es uno de los pocos que afirma elderecho de un individuo en oposición a los derechos del estado, no puede sorprender quepocos se hayan embarcado en esta ruta. (Tomado de Ó Siochrú y otros, 2002).

libro español 21/10/05, 19:0032

Page 33: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

33

que, juntos, ofrecen un espectro mucho más am-plio de derecho y que tienen el potencial de mejo-rar considerablemente los derechos a la comuni-cación. Pero, ¿puede la gente ejercer en la prácti-ca esos derechos?

Este es, por supuesto el problema. Aunque laDeclaración Internacional de Derechos es legal-mente vinculante para todos los países signata-rios, otra cosa es su implementación.

Si un individuo siente que su gobierno no se estáconduciendo a la altura de sus compromisos, es-tos instrumentos ofrecen apenas recursos muy li-mitados e ineficaces para el resarcimiento. Si bienson legalmente vinculantes, es difícil establecer elno acatamiento. Y allí dónde esto pueda ser esta-blecido, las sanciones son virtualmente inexistentes.Pero incluso si hubiera sanciones a mano, no haymecanismos para ponerlas en vigor.

Y, aunque los gobiernos sean obligados a tradu-cir estos acuerdos en legislación a nivel nacional,poco puede hacerse respecto a aquellos que nocumplen.

Sin embargo, casi todos los gobiernos han inten-tado, de una forma o de otra, aplicarlos a travésde la ley nacional –los gobiernos se encuentranen general bajo presión interna y externa para

producir al menos una apariencia de acatamien-to–. Desafortunadamente, esto no pasa de ahí conmucha frecuencia.

El extendido incumplimiento del espíritu y, po-dría decirse, de la letra del derecho internacionalen lo relativo a los derechos a la comunicaciónno debería sorprender. Aunque la Declaración In-ternacional de Derechos puede contar con unasignificativa fuerza moral, los cambios no ema-nan de este tipo de direccionamiento de arribahacia abajo. La Declaración de Derechos repre-senta un mojón de las aspiraciones iniciadas enun momento de que las aspiraciones globales lespermitían ser fijadas en un nivel razonablementealto, tras esa catástrofe humana que fue la Se-gunda Guerra Mundial. Así, la existencia de de-rechos a la comunicación a nivel del derecho in-ternacional es tanto una aspiración como unaherramienta práctica de activismo que puede serutilizada para ejercer presión en todos los nive-les. Si bien debe ser un objetivo el fortalecer estosderechos, las vías para lograrlo residen primaria-mente fuera del derecho internacional.

La sección siguiente se desplaza hacía la idea delos derechos a la comunicación en el terreno y seaboca a las corrientes que actualmente los estáninfluyendo. ■

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0033

Page 34: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

34 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Un conjunto de dinámicas globales otorga a los derechos a la comunicación unarelevancia especial hoy:

• Los medios de comunicación masiva se encuentran ahora dominados por un pu-ñado de corporaciones globales. Esto sesga de modo significativo el contenidohacia la generación de ganancias y reduce la diversidad de fuentes y contenidos.

• Los medios de comunicación masiva desempeñan un papel cada vez mayor en laformación de identidades y en los procesos culturales, pero éstos están desplazán-dose hacia un incontenible ethos individualista y consumista.

• La extensión en curso de la duración del copyright y su más rígida puesta en vigoren el área digital impide la comunicación y uso de conocimientos, al tiempo que seestrecha el dominio público.

• El acceso a las TIC y su uso para combatir la pobreza y la exclusión está casi enpunto muerto bajo las políticas neoliberales.

• Bajo el pretexto de una “guerra al terrorismo”, los derechos civiles en el ambientedigital están siendo severamente distorsionados.

Estas tendencias surgen lateralmente a la discriminación contra grupos de lenguajesminoritarios, a la negación “tradicional” de la libertad de expresión por parte de losgobiernos y otras múltiples restricciones de los derechos a la comunicación.

Derechos a la Comunicación: ¿Por qué ahora?

A estas alturas puede plantearse legítimamente lasiguiente pregunta. ¿Por qué los “derechos a la co-municación”, en tanto concepto, son especialmenterelevantes ahora, más de lo que lo fueran en elpasado?

Enunciada desde la perspectiva del argumento an-terior: incluso admitiendo que los derechos a lacomunicación son un concepto valido, ¿no es sufi-ciente con mantener un enfoque relativo a lograrlibertad de expresión y, a partir de ahí, trabajarhacia afuera?

La respuesta es “sí”. Los derechos a la comunica-ción han crecido significativamente en relevanciaen las últimas décadas debido a numerosos facto-res, incluyendo los siguientes.

• Predominio de los medios corporativos

• Identidad y cultura

• Copyright y dominio público

• Servicio universal y TIC

• Derechos civiles en el ambiente digital

Predominio de los medios corporativos

El control directo del gobierno y la manipulaciónde los medios, por mucho tiempo percibidos comola mayor amenaza a la libertad de expresión, seencuentran en significativo declive en todas las re-giones del mundo. En todo el mundo los gobier-nos están renunciando a los crudos instrumentosde la censura directa y de los medios controladospor el estado. La proliferación de alternativas alos medios y de Internet ha vuelto casi (pero sólocasi) imposible ejercer el control directo. Aunquemucho queda por hacerse, la libertad de expre-sión ha recibido así un gran y bienvenido empuje.

El problema es que esta mayor libertad de expre-sión no está generando un crecimiento concomi-

libro español 21/10/05, 19:0034

Page 35: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

35

tante de medios, que incluya diversidad de conte-nidos y pluralidad de fuentes. En tanto el volumenpuro de puntos de salida y canales ha aumentado,la evidencia sugiere que –luego de una aperturainicial en países hasta ese momento reprimidos–la diversidad de puntos de vista representados yde fuentes y formatos de estos puntos de vista esmuy estrecha. Esto es en gran medida el resultadode una comercialización de los medios y de un cen-trarse en la generación de ganancias, y de la con-centración de la propiedad en cada vez menos cor-poraciones globales. Los medios genuinamentededicados al servicio público, allí donde existen,se encuentran bajo amenaza; y donde esto no ocu-rre, son percibidos, por parte de los gobiernos,como una opción costosa y posiblemente menosobediente que los medios comerciales. En sus mu-chas formas (medios ciudadanos, medios autóno-mos, medios de sociedad civil, etc), los medios co-munitarios están dando una dura lucha, pero to-davía reciben mínimo reconocimiento o apoyoactivo y el progreso es lento. El efecto neto es unsesgo corporativo, consumista y pro Norte en losmedios masivos globales, medios inadecuados lo-cales en la mayoría de los países pobres y mediosescasos o inexistentes que se centren directamenteen las necesidades e intereses de la gente.

De todos modos, como hemos argumentado, laidea de la libertad de expresión es incapaz de aco-meter estas nuevas formas de predominio de losmedios corporativos, ya sea conceptualmente o entérminos de los instrumentos de los que dispone.De hecho, la libertad de expresión, definida en sen-tido estrecho, es en gran medida compatible con elpredominio de los medios corporativos, especial-mente en jurisdicciones donde se estima que lascorporaciones tienen un derecho a la libertad deexpresión, al igual que las personas.

También es poca cosa lo que la libertad de expre-sión puede hacer para contrarrestar los vínculosemergentes existentes, en formas explícitas, entrejefes de gobierno y la industria privada de los me-dios, en países como Italia y Tailandia, donde losrespectivos primeros ministros Berlusconi y Thaksicontrolan buena parte de los medios; en formas

más o menos ocultas como en la manipulación delpresidente ruso sobre los medios; o en formas mássutiles como en el Reino Unido donde se cree queel primer ministro Blair y el imperio mediático deRupert Murdoch han llegado a sellar un acuerdomutuamente beneficioso.

En estas situaciones se necesitan medidas vigoro-sas para producir diversidad de contenidos demanera amplia y genuina, propiedad y oportuni-dad de participar, como la firme regulación de losmedios comerciales para que limiten la concen-tración y la propiedad cruzada, mayor responsa-bilidad del gobierno y participación pública en laspolíticas de medios y apoyo positivo para servi-cios públicos autónomos y medios comunitarios olocales independientes. Todas ellas están destina-das a garantizar aspectos más amplios de los dere-chos a la comunicación.

No obstante, el valor del concepto de derechos ala comunicación no descansa simplemente en elhecho de que la libertad de expresión sea redun-dante frente a esta nueva amenaza.

Identidad y cultura

La comercialización de los medios afecta más queel simple contenido de éstos. Muchos están pre-ocupados porque también tienen una fuerte ten-dencia a promover la homogeneización de la ex-presión identitaria y cultural hacía un ethosconsumista, que valoriza el consumo de bienes porsobre todo lo demás y que contribuye a las amena-zas ambientales que afronta el planeta. Los medioscomerciales y la publicidad, según confesión departe, son centrales a la dinámica del crecimientodesenfrenado del consumo por parte de las clasesmedia y alta, que a su turno impulsa la produccióndesenfrenada, consumiendo más recursos, lo quees el combustible de la degradación ambiental.

Copyright y dominio público

También han surgido amenazas a la capacidadcreativa de la sociedad.

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0035

Page 36: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

36 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Muchos argumentan que la extensión irrefrenadadel copyright y su concentración en manos corpo-rativas, la imposición de regímenes de copyright ysu extrema puesta en vigor a través de la OMCestán llevando a un “cercamiento” del conocimien-to en corrales generadores de ganancias y en ladenegación efectiva de acceso –especialmente porparte de países y comunidades pobres– a buenaparte de él. Con la digitalización de mucho cono-cimiento, los arreglos contractuales por Adminis-tración de Derechos Digitales (DRM, por sus si-glas en inglés) está amenazando incluso los limita-dos derechos existentes del libre uso para fineseducactivos y no comerciales. Una vez más, unmomento clave del ciclo de la comunicación estábajo amenaza.

Servicio universal y TIC

En términos de la consecución del acceso universaly uso efectivo de servicios postales, telefonía y TIC,entre ellas Internet, el progreso parece haber llega-do a punto muerto. Las declaraciones de que laliberalización y privatización podrían dar cuentade la “Brecha Digital” no tienen fundamento.

Desde 1999, la inversión en telecomunicacionesha disminuido de manera significativa, el crecimien-to se ha paralizado y la evidencia sugiere que elacercamiento basado en el mercado alcanzó suslímites. Habiendo satisfecho una demanda acumu-lada altamente provechosa, hay escaso interés porla inversión que alcance a usuarios que den un rein-tegro más bajo en los niveles nacionales e interna-cionales. Los mayores perdedores son las áreasrurales y las comunidades más pobres, todavía malservidas de solventar los servicios disponibles.

Si bien continúan surgiendo tecnologías inno-vadoras, por razones similares, el entusiasmo porexperimentarlas e implementarlas se ha desva-necido. Se ha establecido un período de consoli-dación y aquellos que miren hacía el sector pri-vado, incluidas la Dot Force del G8 y la CMCI,para acortar la “brecha digital” van a verse de-cepcionados. La lógica del suministro orientado

al mercado, carente de una firme voluntad polí-tica nacional e internacional para implementarpolíticas de acceso universal, y todavíatraumatizada por la juerga gastadora de finalesde los años ‘90, y su subsecuente resaca se haquedado allí donde se consiguen grandes ganan-cias y muy lejos de alcanzar las áreas donde másse necesita. Los intentos por alcanzar a esos usua-rios fuera del mercado, liderados por donantesy que a veces son exitosos, promoviendo el ac-ceso comunitario, la tecnología a bajo a costo,etc, poco pueden hacer para compensar seme-jante falla sistémica.

Lo que se necesita es un cambio de paradigmahacia una o más alternativas que pongan a la gentey no a las ganancias en el coche del conductor.Además de centrarse en aquellos que más necesi-tan, resultan importantes el apropiado desarro-llo de tecnología y la consideración de los costosy beneficios ambientales.

Derechos civiles y el ambiente digital

Finalmente –pese a que esta lista no es exhausti-va– existen grandes preocupaciones respecto a laerosión de los derechos civiles en el ambiente digitalemergente. Se registra una extendida y crecientevigilancia y control de Internet, a menudo en gui-sa de medidas antiterroristas y reforzadas por“misión terror” y lavado de políticas (efectivamen-te, el “recorte y pegue” de políticas desarrolladasen Estados Unidos o la Unión Europea hacia es-trategias nacionales de países pobres en recursos).La comercialización del ciberespacio también estáabriéndose a nuevas formas de censura corporati-va, ejercida a través de renuentes PSIs, motores debúsqueda y proveedores de banda ancha. Para al-gunas de éstas se pueden utilizar defensas tradi-cionales como la libertad de expresión, pero paraotras, como el emergente elemento corporativo,se requieren nuevos conceptos y soluciones.

Todas estas preocupaciones y temores pueden seranalizados conceptualmente y entendidos utilizan-do el concepto de derechos a la comunicación. ■

libro español 21/10/05, 19:0036

Page 37: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

37

En el peor escenario posible el riesgo para la sociedad es grande. Un severo deterio-ro en el ciclo de la comunicación de la sociedad puede debilitar el debate y laparticipación democráticos, menoscabar la creatividad y restringir seriamente lainteracción individual y colectiva y el entendimiento mutuo.

Los derechos a la comunicación subrayan el papel de la comunicación en la repro-ducción y sustentabilidad de los procesos sociales, culturales y políticos.

En combinación con las denegaciones “tradicio-nales” de los derechos a la comunicación, estasdinámicas influyen en cada paso del proceso decomunicación en la sociedad.

Anteriormente, se ilustró el proceso de comuni-cación e interacción para subrayar lasinteracciones y diálogo entre la gente (recuadro1). En el nivel de la sociedad, según se señaló, lacomunicación puede ser vista como un ciclo deinteractividad a través del cual componentes so-ciales claves se relacionan los unos con los otros,completando un proceso de generación de cono-cimiento, intercambio y aprendizaje mutuos, ymejorando potencialmente el bienestar social detodos. Lo mismo que con los individuos, el pro-ceso constituye una serie de “momentos” en unciclo que pasa a través de la creatividad, la co-municación, el acceso, la interacción, el entendi-miento y aprendizaje mutuos para aumentar lacreatividad.

La ilustración de más abajo recuerda la anterior,si bien con un énfasis en cómo el conocimientoestá incrustado en las estructuras económicas,políticas y culturales.

En un ciclo positivo, todas las secciones de la so-ciedad se benefician merced a una creatividad másfuerte y expandida, a una más amplia distribu-ción y a una interactividad más profunda, y a ni-veles más profundos de entendimiento mutuo yaprendizaje social. Éstas alimentan institucionessociales más democráticas, actividades económi-cas más sustentables y una vida cultural rica ydiversa.

Por supuesto, esto es altamente esquemático y sim-plista. La creatividad, el conocimiento y el aprendi-zaje están involucrados en cada nivel, y no puedenser funcionalmente aislados. Los medios de comu-nicación están involucrados de forma integral en laesfera pública, en la cultura, etc. Sin embargo, sepa-rar el proceso en estos “momentos” nos permite dis-tinguir con mayor claridad el impacto de las diná-micas subrayadas anteriormente en el proceso de lacomunicación social. Estos impactos incluyen:

• El proceso de la creación de conocimiento (A)está profundamente influido por el régimende propiedad del conocimiento. La excesivaconcentración de la propiedad del conocimien-to en manos corporativas, con una fuerte pues-ta en vigor del copyright tiene una gran in-fluencia en la distribución de los incentivossociales para la creatividad en la sociedad. Las“industrias culturales” recompensan en gran-de sólo a unos pocos artistas e ignoran al res-to; la inversión es canalizada sólo hacia lasactividades comercialmente rentables; y las au-diencias se vuelven el blanco según su poten-cial para maximizar la utilidad (C).

• La excesiva concentración de la propiedad delos medios puede tener un impacto algo simi-lar (A). Los recursos son dirigidos hacia unperiodismo y producción de contenidos quemaximiza las ganancias; la concentración delos medios puede generar distorsiones especí-ficas a la información que llega a la esferapública (D), sesgada hacia los dueños de losmedios y el capital corporativo en general.

El peor escenario posible

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0037

Page 38: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

38 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

(A) La creación y recreación de conocimiento (que en la práctica ocurre a través detoda la sociedad) es potencialmente una actividad para cualquiera que se dediquea la producción material, a iniciativas culturales y artísticas, o a construir institu-ciones políticas y sociales.

(B) La difusión y distribución se da a través de los medios de comunicación, editoria-les, Internet y una variedad de vías, incluyendo la comunicación interpersonal.Muchas de éstas actúan como porteros y filtros, denegando o permitiendo el ingre-so del conocimiento.

(C) Sin embargo, alcanzar acceso práctico al proceso de difusión es un requisito mar-cado, lo mismo que la capacidad para usar tal conocimiento de forma efectiva conel fin de lograr los objetivos.

(D) A través de ese proceso, el conocimiento se pone en uso, deviniendo la sustancia deinteracción y comunicación entre la gente y la sociedad en general. El conocimien-to puede, en sentido amplio, agruparse en muchas áreas intervinculadas: el conoci-miento para la esfera pública que apuntala los procesos democráticos y las institu-ciones sociales; para la actividad económica que sostiene la existencia material; ypara el proceso vital de la formación de la identidad comunitaria e individual, paralos emprendimientos culturales y artísticos, etc.

(E) De todo esto procede lo que puede ser llamado el proceso del aprendizaje social, lacapacidad de la sociedad para enfrentar y resolver problemas en el interés generalde la sociedad. Esto a su turno retroalimenta y, con un poco de suerte, mejora yrefuerza más el proceso creativo de la generación de conocimiento.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

D. Uso & Interacción

A. Conocimiento creación

B. Divulgación Distribución

E. Aprendizaje social

C. Acceso/ Capacidad de uso

Esfera pública

Actividad económica

Identidad/ diversidad cultural

libro español 21/10/05, 19:0038

Page 39: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

39

• La comercialización de los medios (C) puedellevar a que muchos sean valorados según suacceso a ellos. En unión con la publicidad (D),ésta genera un fuerte sesgo hacia el consumis-mo individualista sin límites en las esferascultural y económica, y generalmente conta-mina el ambiente cultural.

• La liberalización de las telecomunicaciones,cuando es impulsada nada más que por inte-reses comerciales, puede limitar seriamente elacceso a fuentes electrónicas de informacióny a recursos de comunicación (C).

• La erosión de los derechos civiles en el am-biente digital emergente puede inhibir, a tra-vés de la censura, la divulgación de materialelectrónico (D).

Estas tendencias pueden moldear de manera fun-damental, entre ellas, los resultados de la comu-nicación social y quiénes se benefician del proce-so, a través del control de la creación y la propie-dad del conocimiento, los procesos y medios dela difusión y comunicación, y su uso para resol-ver objetivos políticos, económicos y sociales. Elpeligro inminente es que cada momento en el ci-clo va quedando atado a las necesidades del capi-

tal y del mercado. La fuente de la creatividad seve contaminada, y el flujo del conocimiento inte-rrumpido en varios puntos del proceso, los fru-tos de la creatividad desviados para alimentarintereses corporativos siempre más poderosos yricos. Es un vaciamiento gradual de la comunica-ción social, mucho de su valor desviado de supropósito y apilado en cofres corporativos.

El último peligro es que el ciclo del proceso de lacomunicación social sea interrumpido, el procesodel aprendizaje social se vuelva cada vez más débily que en el final el proceso de la creatividad seareducido a insustentable y cortoplacista generaciónde ganancias para beneficiar a una pequeña mino-ría. La sociedad puede descubrir, antes de que pasemucho tiempo, que ha perdido virtualmente todacapacidad para la creatividad, para un reparto in-clusivo y equitativo del conocimiento, para la par-ticipación democrática en nuestras estructuraspolíticas, para la expresión cultural diversa y laexpresión de la identidad, incluso la capacidad paraaprender de generaciones presentes y pretéritas.

En tanto concepto y en tanto práctica, los “dere-chos a la comunicación” tienen potencialmentela profundidad y amplitud necesarias para hacerfrente a estos peligros. ■

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0039

Page 40: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

40 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

El caso en favor de un Frente Unido

También puede argumentarse que estos temasaparentemente diversos pueden ser acometidosjuntos, como un conjunto.

Primero: las causas profundas, las fuerzasmotrices de muchas de éstas se encuentran inter-vinculadas; detrás de muchas está la agenda glo-bal del capitalismo no regulado con su tendenciaal monopolio, la propiedad privada y el consu-mismo. Contando con enorme influencia políti-ca y económica, su lógica se imprime a la fuerzasobre cada barrera que encuentra a su paso, yasea la resistencia a la destrucción a la esfera pú-blica, los esfuerzos para proteger la diversidadcultural o un deseo de emplear los frutos de lacreatividad humana para el mayor bien social.La necesidad de maximizar los réditos y crear lascondiciones ideales para esto la impulsa a barrercon estos obstáculos y transformar el mundo ensu propia imagen moldeada por el mercado.

Segundo: hay muchos vínculos e interdependen-cias entre los sectores industriales que impulsanel proceso y sus dinámicas están entrelazadas. Lascorporaciones mediáticas globales son actoresprincipales casi en todas partes, a menudoincestuosamente mezclados, y hace mucho quese ha difuminado la línea divisoria entre ellos ylas compañías de telecomunicaciones y los PSIs.Estos, a su turno, están estrechamente cercadospor un pequeño número de poderosos gobiernos.Semejante interconexión significa que por un lado,es casi imposible lidiar con cada dominio de for-

ma aislada; pero por el otro, una campaña puedecobrar impulso en un dominio al trabajar sobreotro.

Tercero: muchos de estos temas caen bajo la esfe-ra de influencia de la OMC, eso especialmentebajo el TRIPs y el GATS. Esto no es ninguna co-incidencia, ya que los intereses de las corporacio-nes y los gobiernos hace mucho identificaron a laOMC (entonces el GATT) como la más sumisa,controlable y poderosa de las organizaciones degobernanza global. Convenientemente herrada,puede cabalgar por sobre las agencias de Nacio-nes Unidas y los instrumentos de derechos huma-nos y desarrollo.

Todo sugiere que acometer cualquiera de estostemas de forma aislada sería ineficaz. Los princi-pales actores, intereses y estrategias son dema-siado interdependientes como para permitir quecualquiera de las áreas se someta a cambios. Másaún, su éxito en promover su agenda a nivel glo-bal ha descansado, en gran medida, en actuar deforma colectiva y sobre agendas compartidas, amenudo al alcance de la mano –una buena lec-ción que la oposición debería aprender–.

La ventaja de los derechos a la comunicación re-side en que puede abrazar semejante diversidaddentro de un único marco conceptual, que a suturno fortalece el potencial para una oposiciónconcertada de base amplia y para el desarrollo dealternativas más amplias. ■

libro español 21/10/05, 19:0040

Page 41: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

41

Ó Siochrú, Seán (2004), “Will the Real WSIS pleaseStand Up? The Historic Encounter of the InformationSociety and the Communication Society”, Gazette –The International Journal for CommunicationStudies, Vol 66 No. 3/4, junio–julio. Sage, Londres,Amsterdam. Las pre–publicaciones pueden serdescargadas en www.comunica.org/sos/

UNESCO (1980), Many Voices, One World, Reportof the International Commission for the Study ofCommunication Problems, París.

UNESCO (1975), Declaración sobre los PrincipiosFundamentales que deben regir el uso de los MassMedia en el Reforzamiento de la Paz y el Entendi-miento Internacional y en el Combate contra laPropaganda de Guerra, el Racismo y el Apartheid.Vigésima Sesión de la Conferencia General deUNESCO, París 1975.

Naciones Unidas (2003), Mensaje por el DíaMundial de las Telecomunicaciones. SecretarioGeneral de Naciones Unidas, mayo 17. Nueva York.

Artículo 19 (2003) Statement on the Right toCommunicate, febrero. www.article19.org/

d’Arcy, Jean (1978). The Right to Communicate.Paper #36 preparado para la InternationalCommission for the Study of CommunicationProblems bajo la dirección de Seán MacBride.

d’Arcy, Jean. (1969), ‘Direct Broadcast Satellites andthe Right to Communicate’, en Right toCommunicate: Collected Papers, eds. L. S. Harms,Jim Richstad, y Kathleen A. Kie,University of HawaiiPress, Honolulu,1977 (1–9. Publicado originalmenteen EBU Review 118 (1969): 14–18.)Ver http://righttocommunicate.org/

European Commission. (2002), Position on theWSIS. Mayo 22. Bruselas.

Hamelink, Cees (2003), ‘Human Rights for theInformation Society’, en Communicating in theInformation Society, eds. Bruce Girardy Seán Ó Siochrú, UNRISD, Ginebra.www.unrisd.org

ITU (2002), World Telecoms Development Report;Reinventing Telecom Services, Ginebra

Mendel, Toby (2003), The Right to Communicate:An Overview, Artículo 19, octubre.

Ó Siochrú, Seán, Girard, Bruce, y Amy Mahan(2002), Global Media Governance: A Beginner’sGuide, UNRISD, Rowman & Littlefield, Ginebra,Boulder, Londres.www.comunica.org

Referencias

P R E S E N T A N D O L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

libro español 21/10/05, 19:0041

Page 42: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

libro español 21/10/05, 19:0042

Page 43: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

3El Marco Conceptual de la evaluación:

Teoría y Práctica

libro español 21/10/05, 19:0043

Page 44: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

libro español 21/10/05, 19:0044

Page 45: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

45

El objetivo global del Marco Conceptual de laEvaluación es permitir que los grupos de la socie-dad civil generen un entendimiento de los dere-chos a la comunicación, de la realidad de su im-plementación y de temas clave en un ambientedado, y a planear acciones que ayuden en la prác-tica a mejorar la situación. La sección anterior ofre-cía diversos modos según los cuales pueden seragrupados conceptualmente los derechos a la co-municación, dependiendo de qué es lo que tenga-mos en mente y las perspectivas que adoptemos.

Por ejemplo, los podemos agrupar en relación alprincipal titular del derecho (niños, comunida-des culturales, periodistas, mujeres, etc.); o po-demos agruparlos según la naturaleza formal delos derechos, así como están ordenados en losprincipales instrumentos internacionales (porejemplo sociales, políticos, civiles y culturales).Mirando de abajo hacia arriba, podemos consi-derarlos en términos de cuáles son los más ame-nazados o los que menos se hacen cumplir.

Para este ejercicio de conducir una evaluación desu estatus empírico actual con vistas a la acción,hemos preferido agruparlos bajo Cuatro Pilaresque pueden ser tanto manipulados conceptual-mente como organizados en torno a la práctica.

Cada pilar se relaciona con un dominio específi-co de existencia, experiencia y práctica social, enel cual la comunicación es una actividad centraly desempeña funciones clave. El fundamento paralos cuatro es que cada uno involucra una esferade acción social relativamente autónoma, si biendepende de otros para alcanzar su objetivo últi-mo –son bloques necesariamente entrelazados enla lucha por alcanzar los derechos a la comunica-ción–. Se puede emprender de forma coherente laacción bajo cada uno, a menudo en colaboracióncon otros actores sociales preocupados por el áreade forma más general; al mismo tiempo se pue-den y se deben construir puentes hacia las otrasáreas si se quiere alcanzar el objetivo.

En cada pilar se pueden alcanzar significativos pro-gresos y mejoras, pero cuanto mayor el progreso,se hace más evidente que los temas cubiertos porlos otros pilares también deben ser atacados. Eneste sentido, el concepto de los derechos a la co-municación es inmanente a este agrupamiento deCuatro Pilares de derechos a la comunicación.

Cada uno de los Cuatro Pilares está abajo subra-yado. El Anexo 2 contiene en detalle el MarcoConceptual, incluyendo preguntas prácticas aso-ciadas con cada uno de los Pilares. ■

Estructurando los Derechos a la Comunicación

E L M A R C O C O N C E P T U A L D E L A E V A L U A C I Ó N : T E O R Í A Y P R Á C T I C A

libro español 21/10/05, 19:0045

Page 46: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

46 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Comunicando en la Esfera Pública

El Primer Pilar de los derechos a la comunica-ción se relaciona con la existencia de espacios yrecursos para que el público, toda persona, seinvolucre en un debate democrático transparen-te, informado y sostenido. Es de vital importan-cia que nuestras estructuras políticas prioricenla creación de estos espacios y la provisión deestos recursos. Al mismo tiempo, hay fuerzas po-líticas y económicas que se oponen a esto, cuyabase de poder y posición privilegiada podríanverse amenazadas.

El acceso al conocimiento de interés público, suagregación, proceso y manipulación en relacióna asuntos que preocupan al público y su divulga-ción y circulación dentro de la sociedad son algomedular. La gobernanza de los medios de comu-nicación masiva y las vías para que la genteinteractúe se encuentran por tanto en el núcleode esto. Podemos llamar a este Pilar Comunican-do en la Esfera Pública.

Comunicando Conocimiento

El Segundo Pilar atiende de forma más amplia ala comunicación y al intercambio de conocimientoy no sólo a ese conocimiento que es esencial parael debate público y la interacción democrática. Elobjetivo es crear un régimen en el que las ideascreativas y el conocimiento sean alentados y quepuedan ser comunicados lo más amplia y libre-mente posible para la educación, la ilustración,la aplicación práctica, el entretenimiento y otrosusos. Más aún, es deseable una estructura de pro-ducción y comunicación de conocimiento distri-buida y descentralizada, tanto en lo geográficocomo entre distintos grupos y comunidades.

También aquí las dinámicas inherentes empujanen distintas direcciones. Un ejemplo se da en elárea del copyright. El papel original del copyrightera alcanzar un balance entre, por un lado, otor-gar control monopólico sobre la comunicación deconocimiento por un período limitado, creandoasí un incentivo para más creatividad, y por otro

lado, liberarlo en el dominio público para el uso ybeneficio de todos.

Sin embargo, los “productos de conocimiento” sehan convertido en una industria masiva, y el co-pyright está ahora, en la práctica, controlado engran parte por corporaciones privadas, por lo quela dinámica subyacente ha cambiado. Hoy con-trolar la demanda y la producción y comunica-ción de estos “productos de conocimiento” es esen-cial para maximizar las ganancias y succionarlashacia manos privadas. La tensión actual se da en-tre aquellos que quieren regresar al fundamentooriginal que subyacía al copyright y construir unnuevo régimen que a la vez aliente la innovación yla creatividad y maximice el uso de conocimientoy entre esos intereses gubernamentales y corpora-tivos que buscan maximizar los servicios en favorde la industria.

Entre tanto, amplias secciones de la población ca-recen de las vías para obtener acceso a la infor-mación y a su uso efectivo, incluso cuando enprincipio se encuentra en el dominio público.Respecto a este punto, un importante objetivo esel acceso universal asequible a las redes conven-cionales y basadas en TIC, en formas que seanconstruidas de las bases hacía arriba, a partir deen necesidades reales.

A este Segundo Pilar lo podemos llamar Comu-nicando Conocimiento para la Creatividad y laEquidad.

Los Derechos Civiles en la Comunicación

El Tercer Pilar se dirige a que los derechos civilesde todo tipo sean asegurados y a la necesidad deproteger la dignidad y seguridad de la gente enrelación con el proceso de la comunicación. In-cluye el derecho a defender la reputación propiacontra ataques realizados por los medios, una delas pocas áreas en las cuales el ejercicio de losderechos civiles limita necesariamente la libertadde los medios. También envuelve el derecho a co-nocer qué sucede con la información que tú pro-vees o la que sobre ti se almacena.

Los Cuatro Pilares del Marco Conceptual

libro español 21/10/05, 19:0046

Page 47: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

47

El crecimiento en la agenda global de “seguridad”–liderado por Estados Unidos y el Reino Unido– ytodo lo que supone ha comenzado a socavar se-riamente los derechos establecidos y previamenteaplicados en esta área, y ha dado a los gobiernosde todo el mundo un pretexto por el cual puedencontrolar los flujos de la información y la comu-nicación para sus propios fines. Este es, en espe-cial el caso del “ciberespacio”, donde las reglas dejuego están todavía apenas en ese estadio de serestablecidas. Así, son importantes aquí el derechoa la privacidad en la comunicación y la libertadde ser vigilado. Este Tercer Pilar es llamado Dere-chos Civiles en la Comunicación.

Los Derechos Culturales en la Comunicación

El Cuarto Pilar cubre otra función clave: habili-tar la comunicación de diversas culturas, formasculturales e identidades en los niveles individualy social. La comunicación es cardinal para la pro-ducción, práctica y reproducción de la cultura yla identidad. Los objetivos incluyen alentar la di-versidad de formas culturales y de la autentici-dad cultural basada en experiencias y posibilida-des humanas reales, y preservar y renovar lasculturas existentes. Por otra parte, no es aconse-jable divorciar la cultura de los objetivos huma-nos de paz, equidad global y sustentabilidad, yde los derechos humanos, incluyendo allí donde

la cultura local pueda ser dañada a expensas delos derechos humanos. Son capitales para el re-sultado las modalidades y formas por las cualesla cultura es comunicada y diseminada, de formacreciente a través de los medios de comunicaciónmasiva.

Una preocupación mayor aquí es el proceso dehomogeneización cultural, causado por lacomodificación de la cultura comunicada (o im-pulsada por los medios de comunicación masiva)y un predominio emergente de la “cultura confines de lucro”, producida en unos pocos centrosglobales y regionales. Esto tiene serios efectos enla formación de identidad individual y colectiva,fragmentando algunas formas culturales y alen-tando una insostenible ética consumista. La seg-mentación lingüística del mundo, basada en el pre-dominio del inglés, en la economía, la política yla cultura es otra causa de preocupación, ya quese ve acompañada no sólo por la eliminación demuchas lenguas, sino también por la efectiva ex-clusión que mucha gente padece respecto de es-tos discursos.

Finalmente, en muchas sociedades las culturas mi-noritarias se ven seriamente discriminadas en tér-minos de conocimiento y comunicación dentrodel contexto cultural nacional.

Al Cuarto Pilar lo llamamos Derechos Cultura-les en Comunicación. ■

TABLA 1: LOS CUATRO PILARES

A. Comunicando en la esfera pública: relativo al papel de la comunicación en los medios y enel ejercicio de la participación política y democrática en la sociedad.

B. Comunicando Conocimiento: relativo a los términos y vías por los cuales se comunica obloquea el conocimiento generado por la sociedad, para su uso por parte de diversos grupos.

C. Derechos Civiles en la Comunicación: relativo al ejercicio de los derechos civiles vincula-dos al proceso de la comunicación en sociedad.

D. Derechos Culturales en la Comunicación: relativo a la comunicación, en el nivel individualy social, de diversas culturas, formas culturales e identidades.

E L M A R C O C O N C E P T U A L D E L A E V A L U A C I Ó N : T E O R Í A Y P R Á C T I C A

libro español 21/10/05, 19:0047

Page 48: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

48 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Cada uno de los Pilares acompaña a un conjuntode componentes clave, de alguna forma superpues-tos, relacionados a los derechos a la comunicación,según los definen el derecho internacional y, deforma más amplia, los acuerdos internacionales.Pero cada uno también tiene derechos asociados aellos que no son específicos, ni directamente rela-cionados, a la comunicación. Vale la pena identifi-carlos, ya que pueden sugerir direcciones para lacolaboración con otros actores sociales.

Se hace referencia abajo a los derechos relaciona-dos con la comunicación, incluso de manera in-directa, contenida en la Declaración Internacio-nal de Derechos (el acrónimo y artículo del ins-trumento apropiado se encuentran entre parén-tesis: Ver Anexo 2). Sin embargo, muchos hansido considerablemente elaborados, ampliados yprofundizados en el contexto de toda una gamade convenciones, declaraciones y otros instrumen-tos internacionales adicionales, así como en pre-cedentes en la legislación nacional, demasiadonumerosos como para ser mencionados aquí.9

Los derechos relacionados con el Pilar A, Comu-nicando en la Esfera Pública, incluyen:

• Libertad de expresión, incluyendo el dere-cho de los medios a operar libremente(DUDH 18, 19, 21, CIDCP 19);

• Acceso a la información de fuentes públicasy privadas que atañan al interés público(DUDH 19, CIDCP19);

• Medios diversos y plurales, en términos defuentes, contenidos, medios y vías de trans-misión (DUDH 19, CIDCP 19);

• Acceso universal a los medios necesarios parainvolucrarse en la esfera pública, incluyen-do la comunicación directa y el derecho dereunión (DUDH 19, CIDCP 19, 21, 22).

Una esfera pública eficaz requiere también dederechos directamente relacionados con la comu-nicación, como el derecho a la educación y a laalfabetización básica (DUDH 26, PIDESC 13).

Aquellos relacionados con el Pilar B, Comunican-do Conocimiento, incluyen derechos a:

• Un régimen de conocimiento y comunicaciónque a la vez aliente la creatividad y maximiceel intercambio (DUDH 27, PIDESC 15);

• Acceso accesible y equitativo a las vías y me-dios para compartir el conocimiento (DUDH19, 27, CIDCP 19, 27);

• Acceso razonable a los recursos materialespara producir ideas y diseminarlas a través delos medios (DUDH 27, PIDESC 15);

• Destrezas y capacidades necesarias para el usoefectivo de los medios y la comunicación(DUDH19, PIDESC 15, CIDCP 19).

Los derechos concernientes al conocimiento y lasideas que no tienen un componente indirecto decomunicación incluyen: el derecho a aplicar el co-nocimiento en modos prácticos como las paten-tes industriales (DUDH 27), y el derecho colecti-vo a determinar el uso y protección apropiadospara nuestra herencia natural (por ejemplo, pa-tentes para formas de vida), de nuestra herencianatural y nuestro conocimiento cultural (por ejem-plo, patentes del conocimiento indígena y bio–piratería).

Aquellos relativos al Pilar C: Derechos Civiles enla Comunicación incluyen derechos a:

• La protección contra la incitación a la discri-minación legal (DUDH 7, 12 CIDCP 10, 17,20);

• Proteger el honor y la reputación propias(CIDCP 17, 19.3);

• La privacidad y protección de los datos e in-formación personales, retenidos por usted opor otros (CIDCP 17);

• La privacidad de la comunicación personal(CIDCP 17);

9 Para un recuento más completo, ver Hamelink, Cees (2003), ‘HumanRights for the Information Society’, en Communicating in theInformation Society, eds. Bruce Girard and Seán Ó Siochrú, UNRISD,Ginebra. Para el texto completo ir a: www.unrisd.org.

Derechos Clave asociados a los Pilares

libro español 21/10/05, 19:0048

Page 49: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

49

• La libertad frente a la excesiva vigilancia pú-blica y en el lugar de trabajo de la comunica-ción.

Los derechos civiles que se relacionan directamen-te con la comunicación incluyen un derecho a lalibertad de reunión, a condiciones de trabajo se-guras y saludables, en particular para los perio-distas. (PIDESC 7).

Pilar D: Derechos Culturales en la Comunicaciónincluye derechos a:

• Comunicarse en la lengua materna en esferas clavecomo la política y los medios (CIDCP 10f, 27);

• Participar en la vida cultural de la comuni-dad, a través de medios nacionales u otros yde estructuras comunicativas (DUDH 22, 27,PIDESC 15, CIDCP 27);

• El apoyo para un intercambio balanceado detodas las culturas e identidades que promue-va el entendimiento y la tolerancia (DUDH22, 27, PIDESC 15.4).

TABLA 2: ESTRUCTURA BÁSICA DEL MARCO CONCEPTUAL

A. COMUNICANDO B. COMUNICANDO C. DERECHOS CIVILES D. DERECHOS CULTURALES

EN LA ESFERA PÚBLICA CONOCIMIENTO EN LA COMUNICACIÓN EN COMUNICACIÓN

A1:Libertad deexpresión.

A2:Libertad de prensay medios, incluyendoelectrónicos.

A3:Acceso a, y prontadisponibilidad deinformación públicay gubernamental.

A4:Acceso ainformacióncorporativa.

A5:Diversidady pluralidad de mediosy contenidos.

A6:Acceso universala medios relevantes.

E: Dimensión Internacional de los Derechos a la ComunicaciónE1: El papel de los medios y la comunicación no nacionales, transnacionales y transfronterizos.E2: El papel y relevancia de los acuerdos internacionales.

F: Democracia y Participación en la Gobernanza de la ComunicaciónF1: Participación efectiva de la sociedad civil en la gobernanza, en lo nacional.F2: Participación efectiva de la sociedad civil en la gobernanza, en lo transnacional.

B1: Un régimen balanceadode intercambio deconocimiento, con medidasprácticas de apoyo.

B2: El conocimientopúblicamente financiadoingresa en el dominiopúblico.

B3: Acceso asequibley equitativo a todos losmedios para el intercambiode conocimiento.

B4: Disponibilidad delconocimiento relevantepara todas lascomunidades.

B5: Capacidades ydestrezas extendidas parael uso de los medios,especialmente de TIC.

C1:Derecho a laigualdad frente a la ley,al honor y a lareputación.

C2:Privacidad de lainformación yprotección de los datos.

C3:Privacidadde la comunicación.

C4:Vigilancia de lacomunicación en lugarespúblicos y en el lugarde trabajo.

D1:Comunicarse en lalengua materna propia.

D2:Participar en la vidacultural de lacomunidad propia.

D3:Estimular elintercambio de culturay la identidad cultural.

E L M A R C O C O N C E P T U A L D E L A E V A L U A C I Ó N : T E O R Í A Y P R Á C T I C A

libro español 21/10/05, 19:0049

Page 50: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

50 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Aquí, también, otros derechos, que no afectan di-rectamente a la comunicación, son relevantes parala cultura. Los mismos incluyen el derecho a laeducación, libertades básicas que son unaprecondición para la actividad creativa (CIDCP25), el derecho a libertad de pensamiento religio-so, etc.

Derechos a la Comunicación a campo traviesa

Finalmente, sólo unos pocos derechos atraviesantodos estos Cuatro Pilares.

Lo primero es el grado en el que los derechos con-tienen una dimensión transfronteriza, explícita-mente referida, por ejemplo en el Artículo 19 dela Declaración Universal de los Derechos Huma-nos (DUDH 19). Otros aspectos atañen a laaplicabilidad legal de los derechos existentes enel nivel internacional, incluyendo ir más allá dela Carta de Derechos para acoger otros acuerdosinternacionales a los cuales los gobiernos se hancomprometido; y a la relativa ausencia de estruc-turas de gobernanza más allá del nivel nacional,

para asuntos relacionados con la comunicacióny los medios.

La segunda área que se extiende por todos los Pi-lares es el derecho a participar en forma significa-tiva en la formación y gobernanza en la esfera dela comunicación, tanto en principio como en lapráctica. Esto incluye el derecho a la participaciónactiva de leyes, políticas e implementación que afec-te estas áreas (DUDH 21, CIDCP 1, 25) a nivelnacional, pero también en el contexto de las rela-ciones internacionales. El derecho y la capacidadde todas las personas a participar activamente enla formación y gobernanza del proceso de la co-municación social, como el centro de lasinteracciones dentro de la sociedad, es una dimen-sión capital de todos los Pilares. Articula la dife-rencia entre el derecho a meramente “acceder” ala información y a la comunicación y el derecho ainvolucrarse activamente en, crear y recrear losprocesos de comunicación de la sociedad.

En las siguientes secciones, cada uno de los Cua-tro Pilares será explorado en referencia a las cua-tro áreas nacionales a las que han sido aplicados. ■

libro español 21/10/05, 19:0050

Page 51: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

51

Los informes de investigación nacionales de Bra-sil, Colombia, Kenia y Filipinas no fueron enmodo algunos informes. Si bien todos se confor-maron a lo delineado más arriba, se les permitióconsiderable libertad, la que fue tomada, en lorelativo a en qué centrarse y a cómo organizar elmaterial. Más abajo se presenta una pequeñamuestra de los temas que surgieron. Un solo temaes subrayado para ilustrar cada uno de los Pila-res y las citas corresponden a los sumarios de losinformes nacionales.10

Pilar A: Comunicando en la esfera pública

Todos los equipos dedicaron un esfuerzo conside-rable a esta área, por razones bien entendibles. Lamisma abarca temas clave como la libertad y plu-ralidad de la prensa, la libertad de información yla universalidad del acceso a los medios. El áreade la libertad de los medios y la diversidad es pro-vechosa para ilustrar los contrastes en lo que for-malmente son situaciones similares –todos sostie-nen tener medios libres en el lineamiento ampliodel modelo liberal.

Colombia está atravesando un proceso de priva-tización de sus medios, en el que la financiaciónpública está siendo retirada. Al mismo tiempo,los medios privados están cada vez más inclina-dos a “legitimar el modelo de gobierno, el mane-jo de los asuntos internacionales y las políticaspúblicas domésticas”. Desde un punto de vistagubernamental se ve que unos medios privadossumisos y orientados a la ganancia son por com-pleto eficaces en términos de manejar la opiniónpública.

Los periodistas trabajan bajo constante amenazaen Colombia y no sólo de violencia.

Los periodistas son a menudo objeto deserias presiones, ya sea por parte de lascompañías para las que trabajan, por los

sectores interesados en esconder asuntosde interés público o de los sectores ar-mados que controlan el territorio. (Co-lombia)

También Filipinas tiene una de las tasas más al-tas de asesinatos de periodistas en el mundo, 7sólo en el año 2004 y 56 desde 1986, “por so-bre todo debido a sus informes que exponían lacorrupción de parte del gobierno y el ejército,particularmente en los niveles locales. Hasta lafecha no ha habido éxito en las condenas”. Elgobierno es acusado de no hacer suficiente. Lallamada “guerra al terror” en curso también estállevando a intentos de censura por parte del ejér-cito.

Los medios en Filipinas son en su mayoría priva-dos y no regulados en lo atinente a servir el inte-rés público, esto posiblemente como reacción alas tácticas represivas implementadas durante elperíodo de la ley marcial. Sin embargo, hay pre-siones indirectas del estado que caen sobre losmedios, por ejemplo, a través de boicots publici-tarios realizados por el gobierno, el uso de jui-cios por difamación, el soborno de periodistas porparte de candidatos y pagos para asegurar apari-ciones televisivas. Según el Centro para el Perio-dismo de Investigación de Filipinas, “al 40% delos reporteros se les han ofrecido sobornos paraque produzcan informes entusiastas de los candi-datos políticos y 35% de ellos han aceptado es-tos ofrecimientos”. Subyacente a todo esto sepercibe una “perturbadora tendencia a lacomercialización o ‘comodificación’ de los me-dios, cada vez en más áreas de los medios de co-municación masiva, con enormes implicacionespara el interés público”.

La situación que enfrenta Kenia es la de un servi-cio de difusión público vinculado al gobierno yla ausencia de obligaciones de servicio públicopor parte de los difusores privados, aunada a laubicuidad de la televisión occidental y deSudáfrica. Una situación política y económicadeteriorada ha evitado la promulgación de unamuy demorada ley de medios –y también de una

Los Pilares en la práctica

10 Todos los sumarios y los Informes Nacionales están disponiblesen www.crisinfo.org/resources, así como los informes sobre laexperiencia de cada uno de los equipos de investigación.

E L M A R C O C O N C E P T U A L D E L A E V A L U A C I Ó N : T E O R Í A Y P R Á C T I C A

libro español 21/10/05, 19:0051

Page 52: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

52 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

nueva constitución. En el contexto de las espe-ranzas políticas que sobrevinieran tras el final delgobierno de Daniel Moi en 2002, “la ausencia deun marco regulatorio para la difusión representauna oportunidad perdida para construir mediosde difusión fuertemente democráticos”.

Si bien Brasil experimenta una escasa interferen-cia directa por parte del gobierno, también padeceuna similar escasez de regulación de los medios enfavor del interés público, lo que resulta en unaextrema concentración de la propiedad –cerca del88% de los medios y las compañías de comunica-ción están en manos de sólo 9 corporaciones pri-vadas, la mayoría pertenecientes a familias ysostenedoras del interés de las oligarquías locales.

La situación se pone peor cuando nos da-mos cuenta de que muchos canales de ra-dio y televisión son propiedad de políti-cos, quienes apoyan la legislación sobremedios para su propio beneficio… En unpaís con inmensa desigualdad económica,sólo los grupos económicos y políticospoderosos pueden participar de maneraefectiva en la esfera pública. (Brasil).

Los equipos de estos cuatro países, y también elde la Unión Europea, expresan preocupación res-pecto a la creciente concentración de la propie-dad de los medios, tendencia global acarreada porla presión corporativa para prevenir o eliminarla propiedad de los medios, y que amenaza seria-mente su diversidad. Esta resultó ser una de laspocas preocupaciones comunes a todos los equi-pos de investigación. La mayoría muestra tam-bién fuerte evidencia de vínculos formales e in-formales entre la esfera política y los medios pri-vados.

Sin embargo, los medios comunitarios y los depropiedad local, principalmente de radio perotambién el video participativo y el cine indepen-diente, logran existir en todas partes,involucrándose con los intereses de las comuni-dades locales. Consiguen hacerlo, a pesar de laausencia de apoyos específicos y a menudo con-frontando una fuerte oposición tácita o explíci-

ta. Los medios comunitarios son uno de los pun-tos luminosos en lo que de otro modo serían difí-ciles paisajes para los medios que, de forma ge-nuina, persiguen el interés común.

Pilar B: Comunicando Conocimiento

Buena parte de la sustancia del Pilar 2 ronda laidea del copyright y del dominio público. El co-pyright, en particular, es un tema debatido hoydía a nivel global: una creciente base de activistasde la sociedad civil sostiene que en las últimasdécadas se ha desplazado significativamente enfavor de los intereses de los dueños corporativosdel copyright especialmente en los países ricos,en detrimento tanto del acceso público al conoci-miento como en la mayoría de los escritores,músicos y otros productores creativos. Estas lu-chas se ven reflejadas en los estudios nacionales,aunque es también evidente la dificultad paraobtener información útil y definitiva.

En Kenia, el copyright es en gran medida desesti-mado y “como resultado, la creciente industriafílmica y musical de Kenia se ve sofocada y rindepoco a los artistas” pero, al mismo tiempo, seseñala:

La nueva legislación nacional de Kenia so-bre los derechos a la propiedad intelectualcomenzó para cumplir con las obligacio-nes de Kenia en la OMC, y no para prote-ger la innovación local y la creación de co-nocimiento. Como resultado de esto, va-rios aspectos de la herencia nacional y cul-tural de Kenia se han vuelto cada vez másvulnerables a la piratería del conocimien-to indígena por parte de los intereses pri-vados (Kenia).

También fue el cumplimiento con la OMC la mo-tivación para que en Filipinas se legislara en 1998respecto a la propiedad intelectual. “Así, las le-yes existentes han sido alineadas en este sentido,fortaleciendo de muchas maneras la protecciónde los derechos de propiedad intelectual segúnlos estándares globales dictados en gran medida

libro español 21/10/05, 19:0052

Page 53: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

53

por las economías altamente desarrolladas delNorte”. Como resultado,

…los bienes comunes de la información sehan encontrado cada vez con mayores res-tricciones, en tanto los derechos y regíme-nes de propiedad se dan por ‘defecto’... [y]los inventores, artistas, escritores –creado-res de conocimiento a quienes los derechosde propiedad diseñados por los TRIP su-puestamente deberían proteger– a menudoterminan viéndose despojados, en tanto lascorporaciones impulsadas por el lucro y lasinstituciones de investigación alcanzaronmayores beneficios económicos (Filipinas).

La situación en Brasil es todavía más compleja sibien de nuevo su ley está basada en los TRIP elinforme sostiene que las excesivas regalías delcopyright llevan a muy altos precios lo cual, en-tre una población muy pobre, inevitablemente lle-va a la falsificación masiva.

Dado que este mercado ilegal gravita deforma natural hacía el crimen organiza-do, las grandes corporaciones realizan ex-tensas campañas de mercadeo contra la‘piratería’ enfatizando esa relación. Sinembargo, no menciona que una de las cau-sas del círculo vicioso son los precios ex-cesivos que se cobran por productos legí-timos: las ventas caen y los precios sonincrementados para compensar. Las com-pañías dicen que esto es para proteger losderechos de los autores, pero lo que enrealidad están haciendo es proteger su pro-pia ganancia. (Brasil).

Los músicos brasileños, en consecuencia, estáncreando sellos independientes, generando una “re–formalización” de la protección del copyright, cor-tando la conexión de las grandes corporaciones.

Pero Brasil también ha reconocido y alentadolos Bienes Comunes Creativos,11 un sistemamás flexible y abierto de protección, paralelo

al copyright, que también apoya el software li-bre y de código abierto, tanto en lo nacional,en la administración pública, como en lo inter-nacional. por ejemplo, en la CMSI. Igualmen-te, la propiedad intelectual en general es utili-zada como una prenda de regateo en las nego-ciaciones de la OMC y Brasil tiene una impor-tante baza como el mayor productor regionalde medios.

Si bien sólo indirectamente relacionado con losderechos a la comunicación, los informes nacio-nales expresan también fuertes preocupacionescon respecto a la ‘piratería’ del conocimiento in-dígena y la biodiversidad por parte de las cor-poraciones extranjeras.

Sobre un telón de pobreza, guerra civil y gran-des divisiones sociales, es acaso entendible quelos gobiernos e incluso la sociedad civil hayanprestado sólo una limitada atención a estasáreas. Para muchos de los países más pobres,la obligación de implementar los acuerdos dela OMC representa su primer encuentro realcon temas de copyright y propiedad intelectual.Brasil, siendo el mayor y más industrializadoes de alguna forma la excepción aquí, pero paraotros el debate público y la comprensión sonlimitados.

Pilar C: Derechos Civiles en la Comunicación

La protección de datos se incluye aquí: el dere-cho a conocer el uso que se da a la informaciónpersonal que tú provees, o que se recolecta so-bre ti. La Unión Europea tiene una Directiva par-ticularmente fuerte al respecto, que se aplica entodos los estados miembro y que ofrece un gra-do de protección relativamente alto –si bien es-tán constantemente bajo amenaza y son, dema-siado a menudo, ignorados.

La constitución de Colombia garantiza a sus ciu-dadanos el derecho a “conocer, actualizar y rec-tificar datos recolectados sobre ellos en bases dedatos y archivos de entidades públicas y priva-das”. Sin embargo, el problema es que11 www.creativecommons.org

E L M A R C O C O N C E P T U A L D E L A E V A L U A C I Ó N : T E O R Í A Y P R Á C T I C A

libro español 21/10/05, 19:0053

Page 54: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

54 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

…no existe ley que regule la protección,el uso y la administración de datos en Co-lombia. Más aún, en los últimos años, sehan hecho intentos para limitar las condi-ciones de este derecho a través de la modi-ficación de este artículo de la Constitución,dentro del marco de la iniciativa para crearun estatuto anti–terrorista. (Colombia)

No obstante, las demandas de habeas data antela Corte Constitucional han establecido algunosparámetros limitados.

No existe semejante garantía constitucional –apli-cada o no– en Brasil, y no hay legislación especi-fica aunque también se puede solicitar un habeasdata. Desafortunadamente, no hay sanciones pormal uso, ni vías para asegurar que la informa-ción sea retirada de las bases de datos. Como re-sultado, “el pillaje de la información prospera.Los datos robados son utilizados en fraudes e in-cluso en el envío de spam, y no hay legislaciónespecifica que maneje estos casos”.

En Kenia no existe protección.

La ausencia de un marco regulatorio parael sector de TIC contribuye a la falta deun mecanismo para acceder a los datos ycorregirlos, o para asegurar los derechosde privacidad respecto al uso de informa-ción recolectada por diferentes sectores,como organizaciones públicas y privadas,el gobierno, etc. No existen mecanismosque protejan la privacidad de los ciudada-nos, que impongan o limiten el intercam-bio de esta información, por parte del go-bierno, organizaciones o compañías pri-vadas, con otras agencias del gobierno oincluso fuera del gobierno. (Kenia).

Las preocupaciones se centran en el gobierno, quese encuentra en proceso de implementar un plande cinco años para digitalizar sus datos –volvién-dolo por tanto mucho más vulnerable al abuso–pero también en el sector privado:

Con la creciente comercialización, los ven-dedores están haciendo mal uso de datos

personales causando una molestia a la per-sona que recibe el correo no solicitado. Elspam está atascando los sistemas de co-rreo electrónico, las casillas de correo es-tán llenas de correo no solicitado y los smsestán siendo utilizados para ofrecer nego-cios. (Kenia)

Existe alguna evidencia de que los derechos deprotección de datos seguirán siendo relegadoshasta que los problemas generados se vuelvan sim-plemente demasiado grandes, como para ser ig-norados. Sin embargo, para esas alturas serán másdifíciles de resolver, lo cual sugeriría se presenta-ra el argumento en favor de la introducción delegislación y de protección antes de que los pro-blemas lleguen muy lejos.

Pilar D. Derechos Culturalesen la Comunicación

El tema de las lenguas indígenas y minoritarias, yel estatus y derecho que se les acuerda, se encuen-tra entre los más básicos de los derechos cultura-les. Si bien existen escasas restricciones al uso (ha-blado) del lenguaje dentro de las comunidadeslingüísticas, emergen numerosos temas respecto asi tales lenguas son igualmente valoradas comoparte de la cultura nacional. Las implicaciones, porsupuesto, pueden extenderse más allá de la pro-ducción cultural y la participación en actividadesculturales, a temas tales como el derecho a partici-par en la esfera pública (Pilar 1) y en la produc-ción de conocimiento de la sociedad (Pilar 2).

Esto es particularmente verificable en Filipinas,hogar de unos 120 diferentes grupos etno–lingüísticos. Las lenguas oficiales, inglés y tagalog(filipino), son las lenguas principalmente habladaspor parte de sólo el 27% de la población; no obs-tante, los diez principales periódicos eligen pu-blicar solamente en estas lenguas minoritarias ytodas las leyes y regulaciones está escritas en in-glés técnico:

Todos los programas de televisión están oen inglés o en filipino, si bien la televisión

libro español 21/10/05, 19:0054

Page 55: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

55

es ahora el medio más extendido sobrepa-sando en los últimos años a la radio. Tam-bién en estos últimos años ha habido unprecipitado declive en el número de filmesproducidos, utilizando las lenguasvernáculas o locales; el número de filmeslocalmente producidos cayó de 210 en1997 a 90 en 2003. (Filipinas).

Esto afecta principalmente a la población pobre,que es la menos dada a hablar las lenguas oficia-les. Las políticas o acciones del gobierno paraatacar el tema son escasas.

Aunque los 235 pueblos indígenas de Brasil ha-blan 180 lenguas diferentes, la mayoría de estapoblación de menos de tres cuartos de millónhabla también portugués. El tema es, por lo tan-to, primariamente cultural.

Sin embargo, no hay programas produci-dos por indios o para indios. Más aún,no hay programas especiales o conteni-dos que cubran tecnologías de la infor-mación y la comunicación dirigidas a losindios. (Brasil).

Peor aún es la representación de la gente de razanegra en la televisión brasileña

Múltiples estudios han demostrado que lapoblación negra y sus descendientes com-portan una minoría en las telenovelas yproducciones de ficción, los principalesproductos que ofrece la televisión brasile-ña, si bien representan 50% de la pobla-ción. En general, cuando están presentestienen papeles secundarios o estigmatiza-dos, como el de empleadas domésticas.Para dar un ejemplo: sólo en 2003, luegode 38 años de difusión por parte de RedeGlobo (la mayor difusora televisiva deBrasil), se le dio a una mujer negra el pa-pel principal en un teleteatro. (Brasil).

Kenia también es un país de muchas lenguas ydesde tiempos coloniales la política ha tendido adividir, a veces peligrosamente, a lo largo de lí-neas étnicas. KBC, la difusora estatal dedica un

canal a 17 lenguas locales. Sin embargo, cercadel 20% de la población habla inglés.

… los medios establecidos apuntan a unapoblación de clase media educada yangloparlante, grupo relativamente peque-ño con educación occidentalizante, en sumayoría alienada e incluso desdeñosa delas expresiones culturales indígenas. Elresultado es que los medios de comunica-ción masiva y otras formas de expresióncultural están predominantemente en in-glés, con formas occidentales de publici-dad dirigiendo, a la clase media altamenteconsumidora, un fuerte determinante deeste sesgo. (Kenia).

Pero hay también esperanza. Aunque el concep-to de radio comunitaria está subdesarrollado, laradio local de FM está experimentando una suer-te de renacimiento cultural. Unas pocas estacio-nes de FM emiten en lenguas locales, incluyendocontenidos como folklore, música y humor queestán muy arraigados en las culturas de los gru-pos de clase media angloparlantes, confirmandoque los medios pueden desempeñar potencialmen-te un papel al moldear la cultura....

Estas estaciones de FM han desempeña-do un importante papel en la generaciónde un renacimiento en el país. A lo largode los últimos tres años, los keniatas hancomenzado a producir música de excep-cional calidad que es hoy grandementeapreciada en todo el país. Esta música esprincipalmente música bailable hip–hopen “sheng” (una mixtura o recreación delkisewahili u otras lenguas locales con in-glés) y los conciertos y premios musicalesson hoy eventos serios. Tanto los mediosde prensa como los de ondas le dedicantiempo y páginas a las noticias musica-les, a los perfiles de las personalidades, alos rankings musicales, a los videos mu-sicales y a las entrevistas con músicos. Losartistas también aparecen en avisos.(Kenia). ■

E L M A R C O C O N C E P T U A L D E L A E V A L U A C I Ó N : T E O R Í A Y P R Á C T I C A

libro español 21/10/05, 19:0055

Page 56: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

libro español 21/10/05, 19:0056

Page 57: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

4Aplicando el Marco Conceptual

libro español 21/10/05, 19:0057

Page 58: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

12 En www.crisinfo.org/craft se pueden encontrar descripciones individuales sumarias del proceso de implementacióndel Marco Conceptual en cada uno de los países.

LA APLICACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL DE EVALUACIÓN EN CUATRO

PAÍSES Y EN LA REGIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA GENERÓ UNA RICA

EXPERIENCIA. TRES DE LOS CINCO EQUIPOS UTILIZARON, EN SU

INVESTIGACIÓN, UNA PRIMERA VERSIÓN EN BORRADOR DEL MARCO

CONCEPTUAL. A PARTIR DE ESTA EXPERIENCIA, YA DESPUÉS DE VARIOS

MESES DE INICIADO EL PROCESO, SE PRODUJO UNA SEGUNDA VERSIÓN

DEL MARCO CONCEPTUAL. (LOS SUMARIOS EN EL ANEXO

3 TODOS SIGUEN LA VERSIÓN FINAL.).

ESTA SECCIÓN SE BASA PRINCIPALMENTE EN LA EXPERIENCIA DE LOS

EQUIPOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL DE

EVALUACIÓN. MUCHAS DE LAS ENSEÑANZAS PRIMERAS Y DE LAS IDEAS

QUE SURGIERON FUERON INCORPORADAS A LA NUEVA VERSIÓN DEL

MARCO CONCEPTUAL, Y DE ESTAS NO HABLAREMOS AQUÍ. 12

libro español 21/10/05, 19:0058

Page 59: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

59

Cualquier grupo que se embarque en la imple-mentación de la evaluación de derechos a la co-municación debe plantearse algunas preguntasrelativas al fundamento subyacente a la decisión,al impacto que espera alcanzar y el enfoque quese debe implementar.

El propósito y enfoque para la implementacióndel marco conceptual

El objetivo detrás de la implementación del Mar-co Conceptual, ya podemos anticipar, será el demejorar o asegurar derechos a la comunicación.Es difícil ver por qué cualquier grupo podría deotro modo tomarse el considerable trabajo queinvolucra.

Se puede adoptar múltiples y diferentesacercamientos estratégicos para alcanzar esteobjetivo, dependiendo de las características espe-cíficas y de la coyuntura del país, y de la orienta-ción y capacidades del organismo que le da ini-cio. El Marco Conceptual de Evaluación está de-liberadamente estructurado para ser

• Aplicado por diferentes tipos de grupos,

• Utilizando diversas metodologías, y

• Con diferentes objetivos específicos.

Se pueden adoptar al menos dos acercamientos(que se solapan), cada uno con énfasis en un dis-tinto propósito estratégico.

El “enfoque de influencia política”

Primero, la evaluación puede ser utilizada paraguiar la producción de un análisis y documenta-ción abarcadores, rigurosos, sistemáticos y auto-rizados de la actual situación de los derechos a lacomunicación.

El énfasis aquí reside en la credibilidad y autori-dad del grupo de investigación que lo implemente.El objetivo es producir un documento que ayude adefinir el concepto, a identificar los temas clavesrelacionados, e influya en el ambiente político, en

favor de los derechos a la comunicación. Esto selogra siendo demostradamente objetivo, desapa-sionado y no tomando partido en el enfoque, sien-do inclusivo en el proceso e involucrándose conmúltiples contrapartes, y presentándose a sí mis-mo en un modo que obtenga amplia publicidad ycomentarios. Su impacto habrá de derivar final-mente de haber presentado a múltiples circunscrip-ciones, evidencia que no sea fácil de ignorar, y quesea difícil de refutar. En términos amplios su pun-to de mira inmediato son los medios, la opiniónpública y el sistema político.

A esto lo llamamos “enfoque de influencia po-lítica”.

El “enfoque movilizador”

Segundo: la evaluación puede desde un comien-zo emanar de aquellas organizaciones de la so-ciedad civil que ya estén trabajando activamenteen temas de comunicación y de derechos huma-nos. El proceso de evaluación es utilizado comouna vía para profundizar la comprensión de lostemas y para sistematizarlos en un modo que es-tablezca con claridad los vínculos entre aspectoscomúnmente dispares de la comunicación. Lasorganizaciones de sociedad civil que usualmentetrabajan en un aspecto discreto de la comunica-ción, como el copyright, la libertad de informa-ción, los derechos lingüísticos de pueblos indíge-nas o la concentración de la propiedad de losmedios, se ponen en contacto los unos con losotros. Esto puede llevar al reconocimiento de unared de vínculos y afinidades entre estos temas, ya intercambios y construcción de coaliciones másefectivos.

La identificación de prioridades, compartidas pormuchos grupos, puede entonces ser seguida porel desarrollo de herramientas de activismo espe-cíficas y por la implementación de acciones con-juntas. La mira inmediata aquí está en la socie-dad civil en sí misma, con vistas a desarrollar unentendimiento común del concepto, a identificartemas de interés mutuo, y a construir herramien-

A P L I C A N D O E L M A R C O C O N C E P T U A L

Decisiones Preliminares Clave

libro español 21/10/05, 19:0059

Page 60: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

60 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

tas y estructuras para el activismo y la moviliza-ción. Su objetivo, en último término, es el siste-ma político a través de la movilización y activismoextendido entre el público en general y de la pre-sión política ejercida a menudo a través de la ac-ción directa.

A esto lo llamamos “enfoque movilizador”.

Cada uno es legítimo y pueden hasta cierto pun-to ser ejercidos en conjunto. Cada uno produceuna evaluación de la situación actual en los dere-chos a la comunicación. Pero la forma del infor-me puede variar y la naturaleza del proceso es enalguna medida diferente. El enfoque adoptadotambién deberá recurrir a implicaciones de opor-tunidad que, en algún punto pueden cancelarserecíprocamente. El enfoque de movilización re-quiere recursos adicionales y tiempo para la fasepost–investigación, para el desarrollo de herra-mientas de activismo y para su difusión y uso. Elenfoque de influencia política puede exigir tiem-po adicional para construir las circunscripcionesy la contraparte apropiadas, y la fase de investi-gación probablemente sea más costosa.

Las evaluaciones de derechos a la comunicacióndesarrolladas durante el piloto del marco concep-tual fueron orientadas principalmente hacia elenfoque movilizador. Pero muchas (especialmen-te la de Kenia y Filipinas) se involucraron tam-bién seriamente con múltiples contrapartes en elproceso, incluidos el gobierno y el sector priva-do, y se arreglaron para alcanzar alguno de losbeneficios de ambos enfoques.

De un modo u otro, será importante decidir, an-tes de que comience el planeamiento detallado,cuál enfoque o qué conjunto de elementos de cadaenfoque tendrá que ser adoptado. Un ejercicio útilpara cualquier grupo que esté considerando em-barcarse en este tipo de acción será el de delinearuna nota conceptual, informar acerca de la eva-luación, de su propósito, actores y mecanismosde influencia, así como de los resultados que seesperan. Esto requerirá de un cuidadoso examende las circunstancias políticas y sociales del mo-mento en relación con los derechos a la comuni-

cación, a las posibilidades de influir por el cam-bio y al nivel y naturaleza de las organizacionesde la sociedad civil. En la práctica también pro-bablemente sea influido por la naturaleza del gru-po que le da inicio a la idea y a los recursos dis-ponibles.

Tal nota conceptual puede comprender la secciónde apertura de un Plan de Evaluación, que deli-nee cómo habrá de completarse el trabajo. EstePlan podría conformarse a cualquiera de las es-tructuras usuales de un proyecto de investigacióny acción de esta naturaleza.

Supervisión y asesoría para la evaluación

Una vez decididos el enfoque y los objetivos, po-dría ser útil considerar si debería ser constituidoun grupo asesor o directivo. Su meta en lo formalsería la de asesorar y/o supervisar el trabajo, po-dría también ser un dispositivo útil para asegurarel compromiso con el proceso de varias institu-ciones.

Por ejemplo, la evaluación de Filipinas desde uninicio estableció un Grupo Asesor, el cual incluíaa un miembro de la Cámara de Representantes, aun miembro de alto nivel del Departamento deCiencia y Tecnología, al Director del Departamen-to de Ciencia Política, a un miembro de un grupoactivista, y a un miembro de Foundation. En lasprimeras etapas, éste sensibilizó al equipo respectoa los desafíos en la recolección de datos, y le pro-veyó de permanentes y útiles consejos y retroali-mentación. También fue valiosa la credibilidadque le prestó el proceso, y así se abrieron las puer-tas para la evaluación.

Cualquiera sea su papel formal, e independiente-mente del enfoque adoptado, es importante ase-gurar que al Grupo Asesor o Directivo se le pro-vea toda la documentación, que tenga accesotransparente a todos los procesos de toma de de-cisiones y a la administración, y que por todoslos medios se lo mantenga involucrado y motiva-do. Las reuniones formales deben ser suplemen-tadas por encuentros informales y tareas adicio-

libro español 21/10/05, 19:0060

Page 61: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

61

nales para miembros específicos. Cada grupopuede resultar importante para el éxito del pro-ceso de investigación y para el procedimiento detrámite, y debería ser tratado con el respeto yconsideración que merece.

El equipo implementador

El equipo que implemente la evaluación no esnecesariamente el mismo que da inicio a la idea.Esto sucedió, por ejemplo, en el piloto de CRIS.Puede ser necesario un proceso de selección parael núcleo central del equipo de investigación (alque, para abreviar, se lo llama el Equipo).

El Equipo puede comprender un grupo de acadé-micos o estudiantes de investigación, un centro deinvestigación relacionado con estos temas, una omás ONGs de activismo, o para tal función, sim-plemente un conjunto de individuos concientiza-dos. La implementación exige un conjunto míni-mo de destrezas de investigación, entre ellas la ha-bilidad para identificar y proveer materiales éditose inéditos, analizarlos y escribir un informe. Otrascapacidades, como destrezas para facilitar entre-vistas y talleres, podrían ser necesarias. Tambiénhará más sencillo el proceso y mejorará el resulta-do el contar con experiencia y estar conectado conONGs, la Academia, el servicio público y mediosy comunicación en general.

La composición del equipo dependerá tambiéndel objetivo y enfoque del trabajo, como se plan-teó más arriba. Si el peso del enfoque se inclinahacía el activismo y la movilización, entonces elEquipo se verá beneficiado por vínculos con lasprincipales redes y entidades nacionales, con or-ganizaciones con base en la comunidad dedica-das a la investigación y el activismo, y por tantodebería gozar de credibilidad entre ellos. Por otrolado, Si el enfoque se orienta hacia un resultadoacadémico autorizado, cuya mayor virtud deberesidir en la credibilidad –la estrategia de influen-cia política– entonces el comando debería estaren manos de investigadores y académicos alta-mente respetados.

En el caso de la evaluación piloto se realizó, através de CRIS y de redes vinculadas a CRIS, unllamado internacional a propuestas, tanto parala selección de países a ser cubiertos como de losequipos que desarrollarían el trabajo. El mismotuvo (dada la naturaleza de la campaña CRIS)un sesgo explícito hacia el lado del activismo yuno de los criterios era que el Equipo selecciona-do debería estar involucrado en temas de comu-nicación a través del activismo, la construcciónde capacidades, el trabajo en políticas, la inves-tigación u otras actividades, y de que habría detener objetivos relacionados con la promociónde los derechos a la comunicación. Los Equiposseleccionados fueron liderados por ONGs invo-lucradas en el trabajo en redes y en el activismo,si bien la mayoría incorporaron personal adicio-nal, que incluyó a académicos e investigadoresespecializados en esta área. El Equipo de la UEfue liderado por académicos comprometidos,pero también incluyó a miembros de ONGs ensu trabajo. ■

A P L I C A N D O E L M A R C O C O N C E P T U A L

libro español 21/10/05, 19:0061

Page 62: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

62 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

La Fase de Investigación

Las metodologías generales de investigación re-queridas para completar la evaluación son relati-vamente sencillas, y su empleo necesita escasa ela-boración. Pero los problemas que pueden llegara encontrarse al juntar y analizar información,específicamente en lo atinente a los derechos a lacomunicación, requieren verdadera atención y nodeberían ser subestimados. Si bien por ejemplohabía disponible una razonable cantidad de da-tos, por ejemplo, sobre aspectos cuantitativos dela concentración de medios, la envergadura de lared de TIC o las medidas legales concernientes ala protección de datos, se probó mucho más difí-cil de precisar la medida en la cual las leyes erande hecho implementadas, lo mismo que áreascomo los derechos culturales y los regímenes deintercambio de conocimiento.

Una guía rápida de los pasos metodológicos y losproblemas con probabilidad de presentarse, ba-sada principalmente en la experiencia de los pilo-tos, debería incluir lo siguiente.

Desarrollando un entendimiento común

Un primer paso esencial es desarrollar un enten-dimiento común dentro del Equipo del MarcoConceptual de la Evaluación. Pocos expertos ac-tivistas están familiarizados con el espectro totalde temas y la presentación, cuando menos, de unpanorama general de todos ellos habrá de des-embocar en un mejor intercambio e integracióndel proceso de investigación. Pero el Marco Con-ceptual es genérico en el sentido de que ha sidodiseñado sin tener ningún lugar en particular enmente y necesitará ser reconsiderado y refinado ala luz de las realidades locales. Cada Pilar, susatributos, e incluso las preguntas individuales,podrían ser debatidas dentro del grupo como unejercicio inicial en la identificación de las áreasmás relevantes, aquellas con la probabilidad deencontrar más dificultades y en las cuales podríanecesitarse asistencia adicional; así como aque-llas que podrían requerir sintonización fina a laluz de las circunstancias específicas que afrontael Equipo.

El equipo de Kenia utilizó tal ejercicio tambiénpara generar listas de ONGs y de otros actoresen cada área, y para construir un mapa de temasde derechos a la comunicación, independiente delmarco conceptual, que reflejaba la gama de te-mas y procesos que tenía lugar ahí.

Asignando las tareas

En las evaluaciones piloto las tareas del Equipoeran asignadas de forma temática (por Pilar) másque, por ejemplo, por metodología o grupos ob-jetivos. Cada uno de los Pilares fue diseñado paracubrir una materia de estudio relacionada de for-ma amplia, dividida en “atributos” discretos. Perohay un considerable e inevitable solapamientoentre los Pilares, la coordinación y la interacciónpermanente entre los investigadores era necesa-ria para reducir la duplicación y para compartirfuentes.

También puede ser útil comisionar brevesmonografías (de dos o tres páginas) específica-mente centradas a practicantes con mucha expe-riencia o a expertos, tal vez luego de que el Equi-po haya completado su delineamiento inicial deideas y las brechas hayan sido identificadas. Detodos modos, los expertos apropiados deberían,en lo posible, ser reclutados tempranamente paraasegurar que puedan hacerse del tiempo para rea-lizar el trabajo al menor aviso.

Revisión en profundidad de la documentaciónexistente:

Una revisión minuciosa debe abarcar una vastagama de documentos publicados, académicos,oficiales y otros, lo que a menudo exige recurrira fuentes originales por una información másdetallada y actualizada. Las fuentes inéditas,muchas provistas por Internet, son muy impor-tantes también. Importantes, ya que a menudoson la única información disponible sobre temasactuales.

Se pueden experimentar problemas significativosrelacionados con la obtención de acceso a la in-formación, que en muchos casos simplemente es

libro español 21/10/05, 19:0062

Page 63: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

63

inexistente. Para buena parte del análisis cuanti-tativo, los informes periodísticos son a menudola fuente primaria, lo cual pone sobre el tapeteproblemas de confiabilidad.

Son también útiles las fuentes internacionales –agencias especializadas de Naciones Unidas, ins-tituciones internacionales, ONGs y asociacionesinternacionales, y numerosas otras que puedensuministrar información cuantitativa y cualitati-va sobre decenas sino centenas de países. La cali-dad varía de forma considerable, y no se deberíaasumir que las fuentes internacionales son másconfiables que las nacionales. Son, sin embargoespecialmente útiles para propósitos comparati-vos. El Anexo 3 presenta un compendio de mu-chas de estas fuentes por área temática, indican-do como puede accederse a ellas.

Así también, un examen en profundidad de lasposturas de los gobiernos en relación con los Tra-tados y acuerdos internacionales, puede redun-dar en valiosos aportes para la sociedad civil so-bre lo que piensa el gobierno respecto de áreasclaves. (algunas fuentes están contenidas en elAnexo 3).

Puede revelar contradicciones con las posicionesformales promovidas a nivel nacional. Virtual-mente, cada país hace mucho que suscribió laDeclaración Internacional de Derechos (los tresprincipales Tratados Internacionales de Dere-chos). Pero las numerosas cumbres de NacionesUnidas, incluyendo la más reciente Cumbre Mun-dial sobre la Sociedad de Información, Conven-ciones como la Convención para la Protección yPromoción de la Diversidad de las ExpresionesCulturales de UNESCO, y las posiciones que si-guen siendo negociadas en escenarios como laOMPI y la OMC, y los ambientes regionalescomo el ALCA el AP, la UE y ASEAN ofrecenfuentes significativas para tener perspectivas “in-ternas”.

De manera paralela a la búsqueda de material, elEquipo puede elaborar una bibliografía anotadasi lo permiten los recursos y el tiempo, a ser in-cluida en el informe.

Entrevistas, discusiones grupales yretroalimentación por parte de contrapartes clave

Las entrevistas son una valiosa fuente de infor-mación, en ocasiones la única fuente de calidadsobre derechos a la comunicación. Candidatosobvios a ser entrevistados son funcionarios pú-blicos, especialistas académicos, asesores legales,personal de ONGs y profesionales de los medios.

Los Grupos Focales, las mesas redondas y otrasinteracciones grupales pueden ser un modo efec-tivo de obtener un entendimiento de grupos es-pecíficos que sean partes interesadas en temascualitativos, en especial cuando son adecuada-mente organizadas con mecanismos de revisión yretroalimentación para el informe subsiguiente.La consulta a contrapartes puede también sersolicitada bajo la forma de presentaciones porescrito, especialmente de aquellos a quienes sejuzga tengan un interés particular en la evalua-ción.

En Kenia se llevó a cabo, ya bastante entrada lainvestigación, un muy exitoso y concurrido desa-yuno–consulta, como medio para obtener retroa-limentación inicial e indicaciones para las nuevasdirectivas y fuentes de investigación.

Clasificando, analizando y realizandocomparaciones estratégicas de la información

El Marco Conceptual de la evaluación (Anexo 1)pretende asistir en esta parte del proceso de in-vestigación, desde la recolección de datos a ladocumentación final.

Los “atributos” bajo cada Pilar ofrecen compo-nentes de derechos a la comunicación que sonclaros y (dentro de cada Pilar) relativamente nosolapados. En principio al menos, el Equipo debetratar con cada atributo de forma separada. Laspreguntas asociadas con cada uno le dan cuerpoal atributo de manera concreta y empírica. Éstospueden ser reescritos y reestructurados para uti-lizarlos en entrevistas. También ofrecen una sim-ple lista de control para el análisis. A pesar de

A P L I C A N D O E L M A R C O C O N C E P T U A L

libro español 21/10/05, 19:0063

Page 64: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

64 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

que muchos puedan ser considerados irrelevan-tes o acaso simplemente incontestables en el con-texto, todos al menos deberán ser consideradospor el Equipo. (El informe de Colombia tomó suestructura de los atributos, simplemente por res-ponder cada pregunta a su turno).

Las limitaciones en la disponibilidad y acceso alos datos pesan inevitablemente sobre el análisisy pueden llamar a una serie de juicios basados enel material disponible. No es fácil dar con el ba-lance adecuado entre la escasa documentación deapoyo y la afirmación de conclusiones cualitati-vas relativas a aspectos específicos de los dere-chos a la comunicación; sería además erróneodeclarar que esto puede ser logrado en todos loscasos. Sería preferible ignorar de plano algunaspreguntas, antes que suministrar conclusiones nosustanciadas, basadas en una frágil evidencia, sibien tales decisiones y preocupaciones deberíanser consignadas en la evaluación.

Allí donde hay disponible información cuantitati-va, se pueden utilizar series temporales para ilus-trar las tendencias. Sin embargo, para buena partedel análisis las fuentes cualitativas constituirán elcuerpo principal de la evidencia. Los puntos dereferencia o comparaciones estratégicas tambiénpueden ser útiles aquí, ya sea en relación con lahistoria reciente o tomados de comparaciones conpaíses vecinos que emergen de circunstancias algosimilares. También puede haber objetivos o pun-tos de referencia nacionales establecidos por elgobierno u otros organismos, contra los cuales sepuede medir razonablemente el progreso.

También hay disponibles puntos de referenciainternacionales (algunos en el Anexo 3) que in-cluyen aspectos legales y también los aspectos másprácticos de la implementación. En términos delderecho internacional, los compromisos interna-cionales deberían ser claramente consignados,incluyendo cualquier reserva y (como algo rele-vante) las posturas apostadas por el gobierno enrelación a apoyarlos.

Allí donde los gobiernos los hayan apoyado, haypuntos de referencia generales. Pero una pregun-ta clave es, precisamente, si han sido, o cómo hansido traducidos a la legislación nacional. En al-gunos casos se justificará un examen en profun-didad de éstos.

Más allá de las normas legales, se ha hecho untrabajo significativo a nivel internacional, porejemplo, en relación con los estándares prácticospara la implementación de la libertad de expre-sión, la regulación de los medios y la libertad deinformación. Pero también se debe tener cuidadode no imponer puntos de referencia que sean de-rivados de circunstancias que difieren significati-vamente de aquellas del país en estudio. En gene-ral, el uso de puntos de referencia externos debe-ría ser considerado a la luz de la estrategia gene-ral de la evaluación y de cómo su uso podría agre-gar (o sustraer) al impacto y credibilidad busca-dos.

A continuación, antes de considerar el procesode verificación de la investigación, se reseñan al-gunos aspectos del marco conceptual de la eva-luación en la práctica. ■

libro español 21/10/05, 19:0064

Page 65: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

65

Como se ha señalado, el Marco Conceptual delos derechos a la comunicación evolucionó du-rante el transcurso del Piloto, y recibió cambios yrevisiones significativas con base a las tempranaslecciones que se aprendieron. La versión inicialfue criticada, por ejemplo, por tener una pers-pectiva de género débil, insuficiente preocupaciónpor la discapacidad, y “nebulosidad” conceptual.La versión final fue considerada una mejora sig-nificativa, tanto en términos conceptuales comodel proceso de implementación, por todos quie-nes lo utilizaron.

Sin embargo, se encontraron numerosas dificul-tades e incertidumbres a lo largo del camino.

• Dentro del Marco Conceptual, algunos atri-butos y preguntas son muy específicos, en tan-to otros son generales. Esto lleva a dificulta-des en las metodologías de investigación, enla presentación y en el establecimiento de prio-ridades.

• En algunas áreas se puede alcanzar una con-clusión puramente fáctica; en otras, es nece-sario ejercer un alto grado de juicio, basadoalgunas veces en información limitada. Estono fue sólo un asunto de análisis cuantitativoversus cualitativo, aunque en parte lo es. Al-gunos temas parecen ser de naturaleza pura-mente objetiva, en tanto otros exigen un jui-cio de valor.

• Hay alguna duplicación de información impli-cada entre los pilares, por ejemplo sobre “ac-ceso universal a los medios y a la comunica-ción”. Esto lleva a conclusiones redundantes.

• Algunos puntos (atributos, preguntas) casi nohan aparecido en el horizonte social y políti-co, por ejemplo, aspectos de los regímenes delintercambio de información en Kenia y Co-lombia (aunque se encumbran en Brasil y laUE), el desarrollo y la trayectoria de los dere-chos debe todavía encontrarlos y las preocu-paciones están fijas en otras áreas. Aunquepuedan ser, en principio, preocupaciones vá-lidas, en la práctica no afectan de forma sig-nificativa la realidad nacional y su inclusión

aparece como orientada hacía un contextoglobal comparativo.

Algunos de estos problemas son inevitables y sólose puede sugerir como remedio parcial la aplica-ción del sentido común. Por ejemplo, cierto gra-do de duplicación debe salir del hecho de que unsolo factor puede influir en muchas áreas de losderechos a la comunicación. Una solución par-cial es asignar el detalle a un área u otra y reali-zar apropiadamente referencias cruzadas. Otrosproblemas son asunto de recursos –la investiga-ción de calidad exige particularmente el desarro-llo intensivo de recursos. Algunas preguntas sonsimplemente incontestables –no hay informacióndisponible o no se aplican– y esto puede ser esta-blecido. Acaso no haya daño en interrogar temasque, aunque son hoy de escasa preocupación,puedan volverse más prominentes en el futuro(por ejemplo, la privacidad de los datos en paísescon capacidades muy básicas de computación ytrabajo en red).

Algunos problemas parten del intento del MarcoConceptual de asegurar un grado mínimo decomparatividad internacional; otros provienen deun deseo de sostener una visión más amplia delos derechos a la comunicación a lo largo del es-pectro, con el de fin de que la coherencia temáti-ca se haga evidente, si no de forma inmediata, enel futuro. En ambos casos la intención ha sidoapoyar internacionalmente la convergencia con-ceptual en relación a los derechos a la comunica-ción y mejorar el potencial para la colaboracióny el valor de ésta, tanto dentro del contexto de laCampaña CRIS como de los escenarios de gober-nanza internacional.

Pero hay también áreas en las cuales el MarcoConceptual en sí mismo tiene falencias, y no hayduda de que puede ser mejorado.

Pese a ello, los cinco Equipos encontraron prove-choso el proceso. Confrontados con estas dificul-tades, ejercieron correctamente un significativogrado de autonomía en su uso del Marco Con-ceptual, en el proceso de investigación, y en eldiseño y contenido de los informes finales de eva-

Utilizando el Marco Conceptual y localizando sus fallas

A P L I C A N D O E L M A R C O C O N C E P T U A L

libro español 21/10/05, 19:0065

Page 66: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

66 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

luación. Ninguno encontró que las dificultadescon las que se encontraron produjera una sus-tracción significativa a los beneficios que sintie-ron que iban y seguían acumulando en el proce-so. Y los informes finales exhibieron un buen gra-do de coherencia conceptual y comparatividadde contenidos.

Desde esta perspectiva el Marco Conceptual deEvaluación se probó exitoso, en cuanto herra-mienta para mejorar una evaluación de los dere-chos a la comunicación. ■

libro español 21/10/05, 19:0066

Page 67: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

67

El Proceso de Verificación

Sin importar el enfoque estratégico que se adop-te, la investigación, basada en el borrador de uninforme de evaluación, requiere verificación. Nosólo se necesita verificación desde el punto de vistade asegurar la exactitud y completud del trabajo.Probablemente suministrará un importante im-pulso, y una vía de apoyo, para el seguimiento dela evaluación, sea en la forma de obtener directacredibilidad política o en la del activismo y movi-lización a nivel de las bases.

En todos los casos, algún tipo de taller de verifi-cación sería, probablemente, un instrumento útil.Dependiendo de la estrategia global de la evalua-ción, los objetivos del Taller podrían compren-der alguna combinación de lo siguiente:

• Evaluar la exactitud de la investigación y delborrador de informe

• Identificar las brechas y limitaciones que re-quieren trabajo adicional

• Delimitar áreas de importante desacuerdo eincertidumbre;

• Obtener un consenso sobre las conclusionesprincipales;

• Identificar y acordar las preocupaciones cla-ve que merecen atención urgente y significati-va;

• Generar interés en los temas;

• Propagar una más profunda comprensión delconcepto y los temas entre las contrapartesobjetivadas;

• Identificar y movilizar un proceso de segui-miento;

EL TALLER DE VERIFICACIÓN DE COLOMBIA

El Taller de Verificación tuvo lugar en Bogotá en setiembre de 2003. Fueron invitadosdos representantes de cada uno de los nodos regionales pertenecientes a la CampañaCRIS de Colombia. Duró dos días y fue organizado en tres segmentos.

En el primero, las presentaciones fueron realizadas por expertos en los campos relevan-tes, como los Acuerdos de Libre Comercio y la Cultura del ALCA, el Derecho a Comu-nicar y la Agenda de Sectores de Base. El papel incluyó a personas de AMARC (radiocomunitaria) la Fundación para la Libertad de Prensa, los Grupos Indígenas de la Aso-ciación Colombiana de Medios de Comunicación, y Colnodo, un PSI sin fines de lucro yuna organización de investigación. Se otorgó tiempo para la discusión.

Una vez finalizada esa etapa, los tres miembros del equipo de investigación presentaronlos resultados de la misma en el segundo bloque, lo que fue seguido por su discusión yverificación.

El tercer segmento se centró en las impresiones de los participantes en lo relativo adiferentes aspectos de la investigación, y en cómo se relacionaba con su propia experien-cia y con el derecho a comunicar en sus contextos locales y acciones. El resultado fue unreconocimiento general de que los mayores obstáculos al ejercicio de los derechos a lacomunicación en Colombia derivan del conflicto social y armado. Esto ha creado unambiente político y social en el que la expresión de estos derechos se ha vuelto virtual-mente imposible. Esto apuntó a un conjunto de herramientas de activismo que podríaniluminar este tema de modos prácticos y apuntar a soluciones.

A P L I C A N D O E L M A R C O C O N C E P T U A L

libro español 21/10/05, 19:0067

Page 68: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

68 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

No importa cuán bien preparado esté, un soloTaller difícilmente alcance todo esto (ni siquieraprocura alcanzar) y las expectativas deberían es-tar ubicadas en un nivel realista. Debe observar-se, por supuesto, el buen funcionamiento de untaller normal, como por ejemplo, promover lapuntual circulación del borrador, una expertafacilitación y documentación, adecuados localese instalaciones, distribución de los resultados parala retroalimentación, etc.

La estrategia de evaluación influirá en la precisaorganización del Taller y unos pocos temas debe-rían ser cuidadosamente considerados.

El Grupo Objetivo: la selección de participantespara el Taller se derivará de la estrategia. Puedeabarcar desde exclusivos representantes de orga-nizaciones clave de la sociedad civil activas en elárea, hasta un enfoque de alto nivel y de múlti-ples contrapartes. La representación regional, sibien más costosa, puede también ser deseable.Estos factores –y muchos otros más– influirán enla selección: la profundidad y amplitud de la cre-dibilidad que se persigue para las conclusiones;el valor añadido a la consecución de consenso enalgunos temas; el deseo de fusionarse directamenteen el seguimiento.

La Estructura: una estructura tripartita sería, se-gún se ha descubierto, útil. Podría incluir:

1. Unas pocas presentaciones clave realizadas porexpertos o profesionales en derechos a la co-municación que no estén directamenteinvolucrados en el proceso de evaluación, afin de establecer la escena y tal vez subrayar

unos pocos puntos y la realidad subyacentede los derechos a la comunicación. Podrá in-cluirse una breve introducción general delconcepto, pero el centro aquí está en las si-tuaciones empíricas de derechos a la comuni-cación.

2. Una presentación sucinta de resultados cla-ves de la evaluación, seguida por su discusión.Será importante mantener centrada la discu-sión, ya que la experiencia muestra una ten-dencia de los participantes a concentrarse enlas implicaciones para sus áreas propias, queson estrechas. Puede ser útil desarrollarla Pi-lar por Pilar, asegurando que la discusión semantenga centrada. El objetivo aquí es ponersobre el tapete preocupaciones, reservas y bre-chas en la investigación, y asegurar que seanconsignadas.

3. Una sesión centrada en el resultado del Taller.Como se ha señalado, esto podría incluir, porejemplo, acuerdos sobre áreas claves de preo-cupación, un intento de verificar conclusio-nes acordadas, lo mismo que diferencias, oenfoques para atacar los problemas y la ac-ción post–evaluación.

Dos días enteros es, de costumbre, lo mínimonecesario para alcanzar un resultado exitoso. Laobtención del máximo de un taller podría invo-lucrar también un seguimiento concertado, ha-ciendo circular el resultado para ulteriores comen-tarios y verificaciones. El Informe de Evaluaciónfinal revisado sobre las bases del Taller, deberíatambién ir a todos los participantes. ■

libro español 21/10/05, 19:0068

Page 69: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

69

El Seguimiento: del Producto al Impacto Esperado

El objetivo estratégico de la evaluación, como seha señalado, deberá siempre trascender la meraproducción de un informe. Hay un considerablevalor que será derivado del proceso en sí mismo,generado a través de una amplia participación yconsulta, y del proceso de verificación, pero estose verá consolidado sólo con posterior actividadde seguimiento.

En sentido amplio, hemos sugerido más arribados escenarios, los cuales pueden también serbuscados de manera combinada.

Impacto Político – el “enfoque de influenciapolítica”

Se concibe a la evaluación como centrada en elimpacto político, a través de la opinión pública yde los medios, acaso centrándose en temas espe-cíficos identificados. Los medios de comunicaciónestablecidos, y tal vez las instituciones públicas yprivadas, son alentados a subrayar los temas y,en combinación con la opinión pública, a influiren los actores políticos establecidos. Esto le daun corolario a una estrategia de medios de comu-nicación establecidos que garantice una amplia

cobertura. Los componentes incluyen una publi-cación que sea fácilmente accesible, un lanzamien-to y un paquete promocional.

Involucrando a la sociedad civil – el “enfoquemovilizador”

El segundo escenario, mirando al impacto e in-fluencia emergente desde el interior de la socie-dad civil, debe vincular a las diversas redes, lu-chas y grupos involucrados en los temas rele-vantes.

Para tal fin, los cuatro socios nacionales han co-menzado el proceso de desarrollo de un conjuntode herramientas de activismo localizadas paracentrarse en temas de importancia identificados,y diseminadas para adecuarse a las vías apropia-das de divulgación y movilización. Esto habrá decomplementar a los otros dos elementos de la Cajade Herramientas, que apoyan la concientizaciónsobre Derechos a la Comunicación y la aplica-ción del proceso de investigación, y verificaciónde la evaluación de Derechos a la Comunicaciónpor grupos que deseen desarrollar evaluacionessimilares. ■

A P L I C A N D O E L M A R C O C O N C E P T U A L

libro español 21/10/05, 19:0069

Page 70: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

libro español 21/10/05, 19:0070

Page 71: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

Anexos

libro español 21/10/05, 19:0071

Page 72: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

libro español 21/10/05, 19:0072

Page 73: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

73

Anexo 1Un Marco Conceptual de Evaluación sobre Derechosa la Comunicación

Se presenta aquí el Marco Conceptual de Evalua-ción sobre Derechos a la Comunicación.

Toda la gama de derechos a la comunicación sedivide en Cuatro Pilares, cada uno descrito bre-vemente más abajo. Luego, son resumidos en unasola matriz, cada uno definido por un conjuntode atributos. En las páginas siguientes, se planteauna serie de preguntas relacionadas con cada atri-buto. El formato ‘de pregunta’ se ofrece comouna ayuda para la clarificación de los tipos detemas cubiertos bajo cada atributo.

Pilares de los Derechos a la Comunicación:

Pilar A: Espacios para la ParticipaciónDemocrática: Derechos a la Comunicaciónen la Esfera Pública

Este Pilar considera si los medios de comunica-ción, desde los periódicos convencionales pasan-do por la televisión y la radio, y por Internet, es-tán creando y sosteniendo espacios para el deba-te abierto y la interacción democrática entre to-das las personas, y proporcionando la informa-ción y las herramientas necesarias que permitana la sociedad civil participar en los procesos polí-ticos y discusiones.

Esto incluye la libertad de expresión en general,la libertad de prensa y medios de comunicación;la disponibilidad de información, relevante parael interés público, de fuentes públicas y corpora-tivas; la promoción de la pluralidad y la diversi-dad de los medios de comunicación; y el permitira todos los sectores de la sociedad comunicarsede forma crítica y creativa, utilizando las tecno-logías de los medios de comunicación.

Pilar B: Comunicando Conocimiento parala Equidad y la Creatividad: Enriqueciendoel Dominio Público

El Segundo Pilar considera el papel de los mediosy de la comunicación en el proceso de generar y

compartir conocimiento dentro de la sociedad. Enel núcleo de esto se encuentra la gobernanza de laproducción y difusión de conocimiento de una ma-nera que alcanza un justo y eficaz equilibrio entrepermitir la generación extendida de conocimientocreativo, y la optimización del uso de tal conoci-miento para el bien social general. Un importanteprincipio relacionado es que el conocimiento pú-blicamente financiado debería ingresar al domi-nio público. Por añadidura, esto significa asegu-rar que la información que necesitan comunida-des específicas sea generada, que sea posible el ac-ceso al conocimiento por parte de la sociedad yque sea económicamente asequible para todos.

Pilar C: Los Derechos Civiles en la Comunicación

El Tercer Pilar se centra en los derechos civiles ne-cesarios para proteger la integridad y la seguridadinterpersonal y grupal de la comunicación dentrode la sociedad, así como en los usos que se da a lainformación personal. Estos incluyen el derecho ala privacidad de comunicación, el derecho a estaral tanto de la misma y de dar consentimiento parauna correcta información de datos personales, y elderecho a la libertad respecto a la vigilancia.

Pilar D: Derechos Culturales a la Comunicación

El Cuarto Pilar se centra en los derechos cultura-les relativos a la comunicación, que contribuyena la conservación y renovación de la diversidad yla herencia culturales, y que son una parte clavede la constitución y la evolución de la identidadcultural, en lo personal y en lo colectivo. Estosincluyen el derecho a usar la lengua materna, elderecho a participar libremente en la vida cultu-ral de la comunidad, y el respeto a la comunica-ción dentro y a través de culturas diversas.

Cada uno de estos Pilares es examinado a travésde tres ejes.

El más grande por lejos es el tema de los dere-chos a la comunicación en lo doméstico –a escalanacional– dado que los estados–nación represen-

A N E X O S

libro español 21/10/05, 19:0073

Page 74: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

74 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

EL MARCO CONCEPTUAL SOBRE DERECHOS A LA COMUNICACIÓN: ATRIBUTOS Y EJES.

A7: La esfera pública … B6: Intercambio C5: Derechos civiles… D4: Derechosde conocimiento … culturales…

...y el papel de la comunicación y de los medios de comunicación no nacionales,transnacionales y que atraviesan fronteras.

A8: B7: C6: D5:

El papel e importancia de los acuerdos internacionales.

A9: B8: C7: D6:

Participación efectiva de la sociedad civil en el gobierno nacional.

A10: B9: C8: D7:

Participación efectiva de la sociedad civil en el gobierno transnacional.

A. COMUNICACIÓN

EN LA ESFERA PÚBLICA

A1: Libertadde expresión.

A2: Libertad deprensa y de los mediosde comunicación,incluyendo los medioselectrónicos.

A3: Acceso y prontadisponibilidad de lainformación públicay gubernamental.

A4: Accesoa la informacióncorporativa.

A5: Diversidad ypluralidad de mediosde comunicación ycontenidos.

A6: Acceso universala medios decomunicaciónrelevantes.

C. DERECHOS CIVILES

EN LA COMUNICACIÓN

C1: Derecho a laigualdad ante la ley,al honor y lareputación.

C2: Privacidadde informacióny protección de datos.

C3: Privacidadde la comunicación.

C4: Vigilanciade la comunicaciónen lugares públicosy en el trabajo.

B. COMUNICACIÓN

DE CONOCIMIENTO

B1: Un régimenbalanceado parael intercambiode conocimiento,con medidas de apoyoprácticas.

B2: El conocimientofinanciadopúblicamente entraen el dominio público.

B3: Acceso asequibley equitativo a todos losmedios de comunicaciónpara el intercambio deconocimiento.

B4: La disponibilidadde conocimientorelevante para todaslas comunidades.

B5: Habilidadesy capacidadesgeneralizadas parausar medios decomunicación,especialmente TIC.

D. DERECHOS CULTURALES

EN LA COMUNICACIÓN

D1: Comunicaciónen la lengua materna

D2: Participaciónen la vida culturalde la comunidad.

D3: Estimular elintercambio de culturay de identidad cultural

DE

RE

CH

OS

A L

A C

OM

UN

ICA

CIÓ

N E

N L

O N

AC

ION

AL

DIM

EN

SIÓ

N I

NT

ER

NA

CIO

NA

L D

E L

OS

DE

RE

CH

OS

A L

A C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

DE

MO

CR

AC

IA Y

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

EN

LA

GO

BE

RN

AN

ZA

DE L

A C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

libro español 21/10/05, 19:0074

Page 75: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

75

tan todavía la principal frontera jurídica, social,económica, cultural y política.

En segundo término son examinadas variasinteracciones desarrolladas fuera de las fronteras na-cionales, de varias clases. Esto incluye el impactode los medios de comunicación cruzando fronterasy la comunicación sobre los derechos a la comuni-cación en lo nacional; las posiciones adoptadas porlos gobiernos nacionales en relación con los dere-chos a la comunicación externos; el impacto de lasinstituciones de gobierno bilaterales, regionales yglobales, tratados y acuerdos; y las interaccionestransfronterizas de la sociedad civil, entre otros.

Tercero, la naturaleza y extensión de la democraciay la participación en estructuras de gobierno, tantoa nivel nacional como internacional, en particularlas oportunidades de la sociedad civil de participaren estas estructuras, incluyendo el diseño, la imple-mentación, la evaluación y la revisión de políticas.

Estos son ilustrados en una matriz, más abajo, entérminos de los atributos de cada Pilar y de lostres ejes. El segundo y el tercer eje comparten lasmismas preguntas a través de los Cuatro Pilares.

Preguntas sobre Cada Pilar y Atributo

Los temas cubiertos por los atributos del Pilarpueden explicarse más fácilmente como una se-rie de preguntas. Estos contienen un aspecto nor-mativo y una respuesta afirmativa a cada uno,que representa una contribución positiva a los de-rechos a la comunicación.

Cada uno de los Pilares, y sus atributos, es consi-derado a su turno.

Pilar A: Creación de Espacios para laDeliberación Democrática: La Esfera Pública

Derechos a la comunicación en lo NACIONAL

La libertad de expresión incluye el derecho a sos-tener y expresar opiniones discrepantes y a criti-car a quienes ejercen el poder. Esto es un derecho

humano fundamental y un requisito absoluto parala democracia.

A1: ¿Está la libertad de expresión disponible paratoda la gente, de hecho y de derecho?

A1.1 ¿Está garantizada la libertad de expre-sión en la constitución y en el derecho,de acuerdo a los estándares internacio-nales?

A1.2 ¿Son las garantías de libertad de expre-sión reflejadas en la política de gobiernoy aplicadas con eficacia por el gobiernoy la justicia?

A1.3 ¿Está protegida la libertad de expresióncontra la interferencia corporativa y co-mercial u otra interferencia privada?

A1.4 ¿Se encuentra manifiestamente restrin-gida la libertad de expresión a través depanfletos, carteles u otro medio públi-co?

A1.5 ¿Se toman medidas para asegurar tantola libertad respecto al miedo como unaatmósfera de franqueza, incluyendo, porejemplo, la manera distinta en que sonexperimentados por parte de hombres ymujeres?

A1.6 ¿Proporciona el sistema educativo edu-cación crítica sobre medios de comuni-cación?

A2: ¿Existe libertad de prensa y de medios decomunicación, incluyendo los medios de co-municación electrónicos?

A2.1 ¿Están la libertad de la prensa y de losmedios de comunicación garantizadasconstitucionalmente y en las leyes, deacuerdo con las normas internacionales ytomando en cuenta el derecho público derespuesta, el derecho a la privacidad, etc.?

A2.2 ¿Son la prensa y los medios de comuni-cación, en la práctica, libres de la inter-ferencia del gobierno, de la censura a pre-siones financieras indirectas u otras?

A N E X O S

libro español 21/10/05, 19:0075

Page 76: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

76 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

A2.3 ¿Son la prensa y los medios de comuni-cación, en la práctica, libres de la inter-ferencia comercial, directa o indirecta,de sus dueños, accionistas, anunciantesu otros?

A2.4 ¿Son la prensa y los medios de comuni-cación, en la práctica, libres de interfe-rencia comercial o censura de los ajenaa los medios de comunicación, como lasempresas de transporte público, opera-dores de cable, PSI, motores de búsque-da y proveedores al por mayor de bandaancha?

A2.5 ¿Existen medidas, incluyendo laautorregulación de la industria, que obli-guen a los medios de comunicación, com-pañías de publicación y divulgación (PSI,motores de búsqueda, minoristas de ban-da ancha, etc.) a actuar como commoncarriers (organizaciones que suministrenservicios de comunicaciones al públicogeneral con tarifas no discriminatorias yque no ejerzan control sobre el conteni-do de los mensajes) en relación con todoel material que es lícito bajo las normaslegales internacionalmente aceptadas, in-cluyendo material crítico del gobierno,de la industria u otras partidos?

A2.6 ¿Están adecuadamente protegidos los de-rechos civiles y humanos de los perio-distas con el fin de permitirles realizarsu trabajo, especialmente en áreas deconflicto?

A2.7 ¿Tienen los periodistas la libertad edito-rial y material de realizar su trabajo, in-cluyendo una razonable seguridad labo-ral, membresía al sindicato, proteccióncontra la discriminación de género, de-rechos morales como autores, ausenciade coacción por parte de los empleado-res, etc.?

A3: ¿Existe acceso y pronta disponibilidad de lainformación pública y gubernamental?

A3.1 ¿Existe una legislación robusta sobre li-bertad de información, con una retrac-ción mínima para el gobierno y organis-mos públicos, y máximo acceso para elpúblico en general?

A3.2 ¿La libertad de legislación de la infor-mación asegura que la información estádisponible de manera oportuna y asequi-ble para todos?

A3.3 ¿El sector público y el gobierno promue-ven activamente la apertura y la transpa-rencia, por medios tales como: estructurasu oficinas para compilar y hacer públicainformación en las formas apropiadas,publicación de metas y planes para políti-cas y servicios públicos, protección paralos empleados que revelen información deinterés público («whistleblowers»), difu-sión de las discusiones de los representan-tes electos de los organismo públicos, trans-parencia en la toma de decisiones sobrelos asuntos de interés público?

A4: ¿Existe acceso a la información corporativaallí donde es relevante a los asuntos de inte-rés público?

A4.1 ¿Existen exigencias legales eficaces parala revelación de legislación/regulacióncorporativa, más allá de la informaciónfinanciera básica, de toda la informacióndisponible para las corporaciones quepuedan tener relación con las políticaspúblicas y el interés público?

A4.2 ¿Existe acceso en la práctica a la infor-mación corporativa, incluyendo la acciónvoluntaria?

A5: ¿Existe diversidad de contenidos y plurali-dad de fuentes mediáticas en los medios decomunicación?

A5.1 ¿Existe una manera eficaz de regular enfavor del interés público previniendo laconcentración de la propiedad de los me-dios de comunicación, incluyendo la con-

libro español 21/10/05, 19:0076

Page 77: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

77

centración de propiedad de un medioparticular, la propiedad cruzada entremedios de comunicación, y la propiedadcruzada de producción, difusión de con-tenidos, y/o infraestructura?

A5.2 ¿El marco legislativo apoya en la prácti-ca la aparición de una pluralidad de tiposde medios de comunicación en lo nacio-nal y, cuando sea oportuno, en los nive-les regionales y locales: medios de servi-cio público, comercial y comunitarios in-dependientes, incluyendo la asignacióntransparente y equitativa del espectro deonda radio y otros bienes públicos?

A5.3 ¿Tienen los medios de comunicación deservicio público recursos disponibles ade-cuados, sobre todo en relación a las no-ticias y temas actuales?

A5.4 ¿Los medios de comunicación de servi-cio público son totalmente independien-tes del gobierno, y libres de interferen-cia arbitraria y de regulación innecesa-riamente engorrosa?

A5.5 ¿Tienen la comunidad y los medios decomunicación no lucrativos recursos ade-cuados, incluyendo recursos públicoscomo el espectro de onda, especialmen-te para los medios de comunicación decomunidades marginadas y en situacióndesventajosa?

A5.6 ¿La comunidad y los medios de comuni-cación no lucrativos son libres de la in-terferencia arbitraria del gobierno yotros?

A5.7 ¿La comunidad y los medios de comuni-cación no lucrativos son transparentes,democráticos y participativos?

A5.8 ¿Existen obligaciones reguladorasejecutables sobre los medios de comuni-cación comerciales, incluyendo a locu-tores, cuando sea adecuado para asegu-rar que cumplan con exigencias del ser-vicio público?

A5.9 ¿Hay en vigor mecanismos para tratarcon la falsificación grosera, con la crea-ción de estereotipos u otra distorsióndentro del contenido de los medios decomunicación respecto a mujeres, gru-pos étnicos, grupos empobrecidos y otrosgrupos marginados?

A5.10 ¿Existen diferentes grupos sociales, in-cluyendo mujeres, justamente represen-tados entre los empleados de los mediosde comunicación en todo nivel y meca-nismos para asegurar que así sea?

A5.11 ¿Existen medidas para impedir que la pu-blicidad ejerza una influencia excesivasobre la esfera pública, como la garan-tía de que sea fácilmente identificablecomo publicidad, limitando su volumeny la regulación de contenidos en favordel interés público?

A6: ¿Es para todas las comunidades universalel acceso a los medios de comunicación re-levantes?

A6.1 ¿Existen medidas eficaces para asegurarla accesibilidad financiera y de conteni-dos de los medios de comunicación (in-cluyendo periódicos, radio y televisión)relevantes para la discusión política, es-pecialmente para las mujeres y entre losgrupos más pobres y marginados, comoregímenes fiscales preferenciales, difusiónabierta o el subsidio del transporte?

Medios de Comunicación e Interacciones Externas

A7: ¿Es positivo el papel de los medios de comu-nicación no nacionales y de la comunicaciónpara la esfera pública?

A7.1 ¿Existen medidas eficaces a escala nacio-nal para asegurar que la propiedad ex-tranjera de los medios de comunicaciónnacionales no afecte negativamente elgrado y la calidad de la cobertura de losasuntos locales, la calidad de cobertura

A N E X O S

libro español 21/10/05, 19:0077

Page 78: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

78 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

general de los medios de comunicacióny el ambiente de los medios de comuni-cación en general, en lo relativo a la es-fera pública?

A7.2 ¿Existen medidas eficaces a escala nacio-nal para asegurar que los flujos de losmedios de comunicación que atraviesanfronteras, como el satélite de difusión di-recta, no afecten negativamente el gra-do y la calidad de la cobertura de losasuntos locales, la calidad de la cobertu-ra general de los medios de comunica-ción y el ambiente de los medios de co-municación en general, en lo relativo ala esfera pública?

A7.3 ¿Contribuye el contenido de Internetprocedente del exterior a la disponibili-dad de la información relacionada conla esfera pública?

A7.4 ¿Contribuye la participación de la socie-dad civil nacional en los medios de co-municación transnacionales, a través deInternet o de otra manera, a una esferapública transnacional?

A8: ¿Se realizan acuerdos internacionales y dedesarrollo, y apoyan y realzan los cargos degobierno relacionados con ellos el papel delos medios de comunicación y de la comuni-cación en la esfera pública?

A8.1 ¿Apoyan en la práctica los acuerdos in-ternacionales y de instituciones multilate-rales dentro y fuera de ONU, a los me-dios de comunicación y a la comunica-ción en relación a la esfera pública, porejemplo, a través de la protección de, elapoyo gratuito a, medios de comunicacióndiversos y abiertos a escala nacional, yapoya los intereses de la esfera pública elderecho a discriminar y regular los conte-nidos generados desde exterior, en favorde tales medios de comunicación locales?

A8.2 ¿Son las medidas adoptadas en acuerdose instituciones relevantes que podrían

apoyar el papel de los medios de comu-nicación y la comunicación en la esferapública, respaldadas y defendidas por elgobierno?

A8.3 ¿Son consistentes las posiciones del go-bierno en relación con los medios y a lacomunicación en los ámbitos internacio-nal y nacional?

A8.4 ¿Mantiene el gobierno una posición in-dependiente en relación con las accionesde los gobiernos poderosos, previnien-do influencias externas indebidas rela-cionadas con estos temas?

Democracia y participación en la gobernanzade la comunicación

A9: ¿Hay en lo nacional una efectiva participa-ción de la sociedad civil en la gobernanza delos medios y la comunicación, en tanto rela-cionada con la esfera pública?

A9.1 ¿Se realizan consultas públicas adecua-das sobre la estrategia gubernamental demedios y comunicación, y oportunida-des para la participación en ella así comoen el desarrollo de políticas que afectana la esfera pública?

A9.2 ¿Hay en la actualidad vías efectivas paraque sean escuchadas las preocupacionesy quejas del público y para que se actúerespecto a ellas en lo relativo a políticasde medios y su práctica, incluyendo ac-ciones remediales?

A9.3 ¿Existen mecanismos adecuados para laparticipación pública independiente y di-recta –descentralizada, según sea apro-piado– en la revisión e implementaciónde las políticas actuales?

A9.4 ¿La sociedad civil y otros actores han de-sarrollado y desplegado mecanismos degobernanza y otros instrumentos queapoyen el papel de los medios en la esfe-

libro español 21/10/05, 19:0078

Page 79: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

79

ra pública, sean o no reconocidos por elgobierno?

A9.5 ¿Existen medidas específicas para garan-tizar que las mujeres puedan participar deforma activa en las estructura de consulta,representación y participación, y que seanabordados temas relativos al género?

A10: ¿Existe participación efectiva de la sociedadcivil, en lo internacional, en la gobernanzade medios y comunicación, en tanto se rela-ciona con la esfera pública?

A10.1 ¿Existen mecanismos para garantizar laapertura y transparencia del gobierno enlas negociaciones e instituciones interna-cionales relacionadas con los medios yla esfera pública?

A10.2 ¿Existen oportunidades adecuadas paraque la sociedad civil, incluyendo muje-res, participe en las estructuras y ambien-tes de gobernanza internacional en rela-ción con el papel de los medios y la co-municación en la esfera pública, tantoen un contexto nacional como interna-cional?

A10.3 ¿Están al tanto las organizaciones de lasociedad civil, como ONGs y centros deinvestigación, de los temas de gobernan-za transnacional, en lo nacional, regionalo internacional, y participan en algunamedida significativa en estos niveles?

Pilar B: Creación e Intercambio de Conocimientopara la Equidad y la Creatividad: Enriqueciendoel dominio público

Derechos a la comunicación en lo nacional

B1: ¿Brinda la gobernanza y práctica de la gene-ración, propiedad e intercambio de conoci-miento un balance equitativo y eficiente en-tre el apoyo amplio a la creatividad y permi-tir la amplia utilización del conocimiento?

B1.1 ¿Existe una orientación nacional, estra-tégica y de políticas, hacia la creación,difusión y uso (especialmente de copyrig-ht, e incluyendo materiales y softwareeducativos difundidos a través de ondas)de conocimiento con el objetivo especi-fico de enriquecer el dominio público,satisfaciendo las múltiples necesidades deconocimiento y estimulando la creativi-dad de parte de todos los sectores de lasociedad?

B.1.2 ¿Existen políticas y acciones públicas quemotiven y permitan la amplia generacióny comunicación de conocimiento, lascuales podrían incluir: apoyo para el“uso justo” de material con copyright;limitaciones a la administración de de-rechos digitales; reconocimiento y pro-tección de los “derechos morales” de losactores, o esfuerzos para amoldar los DPIa las condiciones nacionales?

B1.3 ¿Interpretan e implementan los gobier-nos y organismos públicos las leyes yacuerdos internacionales respecto del co-pyright y de las patentes relevantes enfavor de un intercambio balanceado delconocimiento, como promover nuevosmodelos legales y comerciales que ro-bustezcan el intercambio de conocimien-to; suministrar incentivos para la inves-tigación necesaria y la creación de co-nocimiento; facilitar la divulgación a tra-vés de los medios de comunicación; apo-yar el software libre y de código abier-to, y los enfoques relativos al intercam-bio de conocimiento de “desarrollo yamigable para con la comunidad”, o losesfuerzos para proteger de la explota-ción al folklore?

B2: Ingresan al dominio público de manera au-tomática los conocimientos y trabajos finan-ciados por fondos públicos?

B2.1 ¿Existe una política pública, apoyada pormedidas prácticas, para garantizar que

A N E X O S

libro español 21/10/05, 19:0079

Page 80: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

80 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

todo conocimiento generado a través definanciación pública se vuelva de inme-diato parte del dominio público?

B2.2 ¿Se pone a disposición del dominio pú-blico el conocimiento y la informaciónque tienen los organismos públicos?

B2.3 ¿Colocan los medios de comunicación deservicio público sus archivos y otros con-tenidos financiados por fondos públicosen el dominio público?

B3: ¿Tienen todos los grupos de la sociedad, in-cluyendo las mujeres y grupos marginados,acceso asequible y equitativo a las diversasvías de intercambio de conocimiento?

B3.1 En términos de disponibilidad, asequi-bilidad y acceso, ¿cuentan las distintasáreas geográficas y grupos sociales (in-cluyendo de género, étnicos, lingüísticos,de ingresos) con un acceso equitativo alconocimiento transmitido por los distin-tos medios, incluyendo los de comuni-cación masiva y TIC?

B3.2 ¿Existe un acceso asequible al conoci-miento científico y educativo difundidopor editores a través de vías convencio-nales y digitales?

B3.3 ¿Existen medidas efectivas para garanti-zar la asequibilidad y accesibilidad demedios de intercambio de conocimien-to, especialmente entre los grupos máspobres y marginados, como regímenesimpositivos preferenciales, difusiónabierta, obligaciones para los operado-res de cable, etc.?

B3.4 ¿Favorece de forma activa el marco po-lítico y regulatorio la expansión del ser-vicio/acceso universal como la prioridaddel sector mediático, incluyendo TIC,radio y teledifusión y otros?

B3.5 ¿Existen medidas sobre TIC, sean con-vencionales o innovadoras, que garanti-cen servicios universales y acceso al co-

nocimiento, por ejemplo la provisión desubsidios?

B3.6 ¿Existe apoyo activo para el desarrollode la industria local entre los sectoresTIC, como incentivos específicos, perío-dos de transición para la erección decompañías locales, etc.?

B4: ¿Tienen todos los grupos sociales oportuni-dades razonables de producir y difundir co-nocimiento?

B4.1 ¿Existen medidas para garantizar que to-dos los grupos sociales, mujeres inclui-das –y también las personas iletradas–,tengan a disposición y de forma apro-piada, al menos un mínimo del conoci-miento de la sociedad, a través de losmedios de comunicación?

B4.2 ¿Existen medidas para apoyar la produc-ción de conocimiento entre todos los gru-pos sociales, para su divulgación a tra-vés de los medios?

B5: ¿Están extendidas las destrezas y capacida-des que permiten a la gente y a las comuni-dades utilizar los medios y la comunicaciónpara alcanzar sus objetivos individuales y co-lectivos?

B5.1 ¿Están disponibles para todas las comu-nidades las oportunidades para el desa-rrollo de destrezas y capacidades en TIC,como adiestramiento, programas de in-tercambio o módulos formales de ense-ñanza en establecimientos públicos comoescuelas, bibliotecas o centros comuni-tarios?

B5.2 ¿Están las oportunidades de adiestra-miento en medios y comunicación dis-ponibles para todas las comunidades,incluyendo las formales, informales y debase comunitaria?

B5.3 ¿Es la educación en medios una parteestandarizada del programa educativo?

libro español 21/10/05, 19:0080

Page 81: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

81

Interacciones de los medios y la comunicaciónen lo externo

B6: ¿Es el papel de los medios y la comunica-ción no nacionales positivo para el intercam-bio de conocimiento?

B6.1 ¿Existen medidas efectivas en lo nacionalque garanticen que la propiedad extran-jera de compañías nacionales editoras, demedios y telecomunicaciones, no tenganun impacto negativo en la generación ydifusión de conocimiento nacional?

B6.2 ¿Existen medidas efectivas para contra-rrestar cualquier efecto negativo de flu-jos relativos a medios que atraviesanfronteras, por ejemplo, compañías edi-toriales –incluyendo la forma digital–científicas y educativas que son propie-dad de extranjeros?

B6.3: ¿Se utiliza Internet, u otros medios, de for-ma extensiva como recurso para apoyarla disponibilidad e intercambio de cono-cimiento, y existen medidas que apoyenesto por parte del gobierno o de otros?

B7: ¿Apoyan y mejoran los acuerdos internacio-nales, y las posturas del gobierno relativas aéstos, el papel de los medios y la comunica-ción en la generación e intercambio de co-nocimiento?

B7.1 ¿Son apoyados en la práctica los medios yla comunicación en la generación e inter-cambio de conocimiento por parte de losacuerdos internacionales, tratados y con-venciones, así como las instituciones mul-tilaterales dentro y fuera de la ONU, porejemplo a través de garantizar un régimenjusto de copyright y la protección del “usojusto” en la publicación electrónica?

B7.2 ¿Aboga y apoya el gobierno en estosacuerdos e instituciones, medidas que fa-vorezcan un régimen balanceado de ge-neración y difusión de conocimiento?

B7.3 ¿Son consistentes las posturas del gobier-no en estos temas, en los ámbitos inter-nacional y nacional?

B7.4 ¿Mantiene el gobierno una posición in-dependiente en relación con las accionesde los gobiernos poderosos, previnien-do la influencia externa indebida en re-lación con estos temas?

Democracia y participación en la gobernanzade la comunicación

B8: ¿Existe participación efectiva de la sociedadcivil, en lo nacional, en la gobernanza de losmedios y la comunicación, en tanto se rela-ciona con la generación e intercambio de in-formación?

B8.1 ¿Existen consultas públicas adecuadassobre, y oportunidades para la partici-pación en una estrategia nacional y de-sarrollo de políticas gubernamentales re-lativas al intercambio y difusión de co-nocimiento, incluyendo aspectos comoel copyright y la propiedad de conoci-miento, la infraestructura de telecomu-nicaciones (fija, inalámbrica) los servi-cios (telefonía, móvil, data e Internet) ycontenidos?

B8.2 ¿Existen vías para que sean escuchadaslas preocupaciones y quejas públicas, ypara que se actúe respecto de ellas en re-lación con las políticas y la práctica, in-cluyendo acciones remediales?

B8.3 ¿Existen mecanismos adecuados para laparticipación pública directa en la revisióne implementación actual de políticas, deforma descentralizada si es apropiado?

B8.4 ¿La sociedad civil y/o otros actores handesarrollado y desplegado mecanismosde gobernanza y otros instrumentos re-lacionados con la generación e intercam-bio de conocimiento, sean o no recono-cidos por el gobierno?

A N E X O S

libro español 21/10/05, 19:0081

Page 82: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

82 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

B8.5 ¿Existen medidas específicas para garan-tizar que las mujeres puedan participarde forma activa en las estructura de con-sulta, representación y participación yque sean abordados temas relativos algénero?

B9: ¿Existe participación efectiva de la sociedadcivil, en lo internacional, en la gobernanzade la generación, propiedad e intercambiode conocimiento?

B9.1 ¿Existen mecanismos para garantizar laapertura y transparencia del gobierno enlas negociaciones e instituciones interna-cionales relacionadas con la generación,propiedad e intercambio de conocimien-to?

B9.2 ¿Existen oportunidades adecuadas paraque la sociedad civil, incluyendo muje-res, participe en las estructuras y ambien-tes de gobernanza internacional en rela-ción con la generación, propiedad e in-tercambio de conocimiento, tanto en uncontexto nacional como internacional?

B9.3 ¿Están al tanto las organizaciones de lasociedad civil, como ONGs y centros deinvestigación, de los temas de gobernan-za transnacional, en lo nacional, regionalo internacional, y participan en algunamedida significativa en estos niveles?

Pilar C: Derechos Civiles a la Comunicación

C1: ¿Existe un derecho a la igualdad ante la leyy a la protección del honor y la reputaciónpropios?

C.1.1 ¿Existe una protección legal explícitacontra la incitación a la discriminación,realizada por los medios de comunica-ción masiva u otros, relativa a la igual-dad de todos ante la ley?

C.1.2 ¿Existe un derecho de réplica disponibleal público, que proteja contra la difama-

ción, la incitación a la discriminación ytemas vinculados, que sea acorde con losestándares internacionales?

C2: ¿Existe un derecho a la privacidad de la in-formación y a la protección de los datos?

C2.1 ¿Existe legislación que garantice que losdatos personales sean retenidos por el mí-nimo período necesario y utilizados sólopara los propósitos autorizados por lapersona a quien refieren los datos?

C2.2. ¿Son aplicadas de forma activa tales le-yes y puede ejercer el público este dere-cho de forma asequible, transparente yproactiva, incluyendo la garantía de ac-ciones remediales?

C2.3 ¿Existe entre los actores de la sociedadcivil, gobierno y el sector privado unafuerte cultura de la autorregulación y có-digos de práctica sobre privacidad y pro-tección de datos?

C3: ¿Existe un derecho a la privacidad de la co-municación?

C3.1 ¿Existen leyes y regulaciones que garan-ticen un derecho a la privacidad de co-municación y a la ausencia de vigilanciade Internet, telefonía, postal u otras vías,con excepciones sólo en circunstanciasextremas y claramente definidas, y quecubra el acceso en ambientes privados,públicos y comerciales?

C3.2 ¿Son tales leyes aplicadas de forma trans-parente, a–partidaria y proactiva, inclu-yendo la protección contra las violacio-nes de parte del gobierno y con la posi-bilidad de reparación, allí donde los de-rechos hayan sido violados?

C3.3 ¿Existen medidas efectivas para contro-lar el spam (correo electrónico comer-cial no solicitado), a fin de evitar que en-torpezca la capacidad general para lainteracción en Internet?

libro español 21/10/05, 19:0082

Page 83: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

83

C4: ¿Existe protección en lugares públicos yde trabajo, contra la vigilancia excesivautilizando tecnologías de la comunica-ción?

C4.1 ¿Existen medidas que protejan contrala vigilancia excesiva a través de videoy el “efecto estremecedor” que puedatener sobre la libertad de asociación ymovimiento?

Interacciones de los Medios y la Comunicaciónen lo externo

C5: ¿Promueven los medios y la comunicaciónno nacional los derechos civiles?

C.5.1 ¿Existe protección contra la vigilanciaexterior y la interferencia en el uso na-cional de Internet?

C6: ¿Apoyan y mejoran los acuerdos interna-cionales, y las posturas del gobierno relati-vas a estos el papel de los medios y la co-municación en los derechos civiles?

C6.1: ¿Apoyan en la práctica los acuerdos in-ternacionales (regionales, globales) y lasinstituciones multilaterales dentro y fue-ra de ONU los derechos civiles en losmedios y en la comunicación?

C6.2 ¿Aboga y apoya el gobierno, en estosacuerdos e instituciones, medidas enfavor de los derechos civiles a la co-municación?

C6.3 ¿Son consistentes las posiciones del go-bierno relativas a los medios y a la co-municación en lo internacional y en lonacional?

C6.4 ¿Mantiene el gobierno una posición in-dependiente en relación con las accio-nes de los gobiernos poderosos, previ-niendo influencias externas indebidasrelacionadas con estos temas?

Democracia y participación en la gobernanzade la comunicación

C7: ¿A nivel nacional, existe participación efec-tiva de la sociedad civil en la gobernanza demedios y comunicación, en la medida en queésta se relaciona con los derechos civiles y laproducción cultural?

C7.1 ¿Existen consultas públicas adecuadassobre, y oportunidades para participaren, el enfoque de gobierno sobre dere-chos civiles en relación a la comunica-ción?

C7.2 ¿Hay en la actualidad vías efectivas paraque sean escuchadas las preocupacionesy quejas del público y para que se actúeen lo relativo a las políticas y a la prácti-ca, incluyendo acciones remediales?

C7.3 ¿Existen mecanismos adecuados para laparticipación pública independiente y di-recta –descentralizada, según sea apro-piado– en la revisión e implementaciónde las políticas actuales?

C7.4 ¿Han desarrollado y desplegado la so-ciedad civil y otros actores mecanismosde gobernanza y otros instrumentos quegaranticen los derechos civiles, sean o noreconocidos por el gobierno?

C7.5 ¿Existen medidas específicas para garan-tizar que las mujeres puedan participarde forma activa en las estructura de con-sulta, representación y participación yque sean abordados temas relativos algénero?

C8: ¿Existe participación efectiva de la sociedadcivil, en lo internacional, en la gobernanzade los derechos civiles?

C8.1 ¿Existen mecanismos para garantizar laapertura y transparencia del gobierno enlas negociaciones e instituciones interna-cionales relacionadas con los derechosciviles relevantes a la comunicación?

A N E X O S

libro español 21/10/05, 19:0083

Page 84: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

84 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

C8.2 ¿Facilita y apoya de forma activa el go-bierno la participación de la sociedad ci-vil en los escenarios de gobernanza in-ternacional, incluyendo consultas a ni-vel nacional y local que garanticen quelos puntos de vista de la sociedad civilson tomados en consideración al tomarposición?

C8.3 ¿Existen oportunidades adecuadas paraque la sociedad civil, incluyendo muje-res, participe en las estructuras y ambien-tes de gobernanza internacional respec-to de derechos civiles relacionados conla comunicación, tanto en un contextonacional como internacional?

Pilar D: Derechos Culturales relativosa la Comunicación

D1: ¿Se reconocen y aplican los derechos de to-das las comunidades lingüísticas en relacióncon el uso de su lenguaje?

D1.1 ¿Son todos los grupos lingüísticos trata-dos de igual modo en términos del dere-cho a utilizar la lengua materna en la co-municación pública y privada?

D1.2 ¿Existen medidas adecuadas que permi-tan el uso de lenguas minoritarias y enpeligro, incluyendo lenguajes de señas ysubtitulado, en los medios y en la pro-ducción y difusión de comunicación?

D1.3 ¿Existen medidas adecuadas para garan-tizar que todas las comunidadeslingüísticas tengan acceso a un mínimodel conocimiento de la sociedad que seadirigido a ellos en la lengua y forma apro-piadas?

D1.4 ¿Existen medidas efectivas para garanti-zar que los grupos lingüísticos minorita-rios puedan intervenir y participar en fo-ros mediáticos relevantes para la discu-sión política y social general?

D1.5 En relación a TIC, ¿existen tecnologíasdisponibles para garantizar que los gru-pos lingüísticos minoritarios puedan uti-lizar software y hardware?

D1.6 ¿Hay educación disponible para todos,en lenguas nativas de nivel primario, se-cundario y terciario?

D2: ¿Están todas las personas habilitadas paraparticipar de manera libre en la vida y prác-ticas culturales de sus comunidades, en lamedida en que se relacionan con los mediosy la comunicación?

D2.1 ¿Las políticas públicas reconocen de ma-nera específica que la producción cultu-ral es distinta de la producción de bie-nes impulsada por el mercado?

D2.2 ¿Son todas las tradiciones culturales ade-cuadamente reconocidas en el financia-miento público y en la regulación de lapráctica cultural, en relación con losmedios?

D2.3 ¿Hay medidas adecuadas vigentes paragarantizar que todas las culturas tenganacceso a productos culturales relaciona-dos con los medios y a actividades desus culturas, como cine y televisión, queincluyan su producción tanto como suconsumo?

D2.4 ¿En el dominio público, hay productosculturales relacionados con los mediosdisponibles para uso público?

D2.5 ¿A los productos culturales relacionadoscon los medios se les da protección sufi-ciente de largo plazo, en términos porejemplo de un adecuado archivado?

D3: ¿El ambiente de los medios y las comunica-ciones apoya la formación y evolución deidentidades comunitarias y societarias, me-jorando la diversidad y el respeto mutuo?

D.3.1 ¿Se toman medidas positivas para desa-rrollar la diversidad cultural, por ejem-

libro español 21/10/05, 19:0084

Page 85: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

85

plo a través del reconocimiento del va-lor de las diversas culturas nacionales einmigrantes, de los intercambios con cul-turas externas, etc?

D.3.2 ¿Existe una alerta respecto de, y acciónpara prevenir una excesiva influencia dela publicidad y de las presiones comer-ciales dentro de los medios, en relacióncon temas de cultura e identidad?

Interacciones de los medios y la comunicaciónen lo externo

D4: ¿Promueven la influencia de los medios y lascomunicaciones no nacionales los derechosculturales?

D4.1 ¿Existen medidas efectivas a nivel nacio-nal para garantizar que la propiedad yparticipación extranjera en la produccióny difusión cultural no tengan un impac-to negativo en los derechos culturales na-cionales y locales?

D4.2 ¿Existen medidas efectivas para contra-rrestar cualquier efecto negativo de flu-jos culturales, relativos a los medios queatraviesan fronteras, por ejemplo, empre-sas culturales como la televisión, el cine,la música y otras que son producidas poro propiedad de extranjeros –especialmen-te cuando su motivación es comercial– yque al mismo tiempo mejoren la diversi-dad y el intercambio cultural auténticos?

D5: ¿Apoyan y mejoran los acuerdos internacio-nales, y las posturas del gobierno relativas aéstos, el papel de los medios y la comunica-ción en los derechos culturales?

D5.1: ¿Fortalecen en la práctica los acuerdos in-ternacionales (regionales, globales) y lasinstituciones multilaterales dentro y fue-ra de ONU, los derechos culturales en losmedios y la comunicación, por ejemplo através del reconocimiento de la naturale-

za especial de los productos culturales yel apoyo a la diversidad cultural?

D5.2 ¿El gobierno y los organismos públicosapoyan y defienden, en estos acuerdos einstituciones, medidas en favor de los de-rechos culturales en la comunicación?

D5.3 ¿Son consistentes las posturas del gobier-no en estos temas, en los ámbitos inter-nacional y nacional?

D5.4 ¿Mantiene el gobierno una posición in-dependiente en relación a las acciones delos gobiernos poderosos, previniendo lainfluencia externa indebida respecto deestos temas?

Democracia y participación en la gobernanzade la comunicación

D6: ¿Hay en lo nacional una efectiva participa-ción de la sociedad civil en la gobernanza delos medios y la comunicación, en tanto quese relaciona con la producción cultural?

D6.1 ¿Se realizan consultas públicas adecua-das y oportunidades para la participa-ción en la estrategia cultural y lingüísti-ca gubernamental, y en el desarrollo depolíticas?

D6.2 ¿Hay en la actualidad vías efectivas paraque sean escuchadas las preocupacionesy quejas del público y para que se actúerespecto de ellas en lo relativo a las polí-ticas y a la práctica, incluyendo accio-nes remediales?

D6.3 ¿Existen mecanismos adecuados para laparticipación pública independiente ydirecta –descentralizada, según sea apro-piado– en la revisión e implementaciónde las políticas actuales?

D6.4 ¿La sociedad civil y otros actores handesarrollado y desplegado mecanismosde gobernanza y otros instrumentos que

A N E X O S

libro español 21/10/05, 19:0085

Page 86: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

86 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

apoyen los derechos culturales, sean es-tos reconocidos o no por el gobierno?

D6.5 ¿Las organizaciones de la sociedad civil,como ONGs y centros de investigaciónestán al tanto de los temas de gobernan-za transnacional, en lo nacional, regionalo internacional, y participan en algunamedida significativa en estos niveles?

D6.6 ¿Existen medidas específicas para garan-tizar que las mujeres puedan participarde forma activa en las estructura de con-sulta, representación y participación yque sean abordados temas relativos algénero?

D7: ¿A nivel internacional existe una efectivaparticipación de la sociedad civil en la go-bernanza de los derechos culturales?

D7.1 ¿Existen mecanismos para garantizar laapertura y transparencia del gobierno enlas negociaciones e instituciones interna-cionales en lo relativo a los derechos cul-turales relevantes a la comunicación?

D7.2 ¿Existen oportunidades adecuadas paraque la sociedad civil, incluyendo muje-res, participe en las estructuras y ambien-tes de gobernanza internacional respec-to de derechos culturales relacionadoscon la comunicación, tanto en un con-texto nacional como internacional?

D7.3 ¿Las organizaciones de la sociedad civil,como ONGs y centros de investigación,están al tanto de los temas de gobernan-za transnacional, en lo nacional, regio-nal o internacional, y participan en al-guna medida significativa en estos nive-les?

libro español 21/10/05, 19:0086

Page 87: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

87

te, tanto en público como en privado, por la en-señanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opi-nión y de expresión; este derecho incluye el de noser molestado a causa de sus opiniones, el de in-vestigar y recibir informaciones y opiniones, y elde difundirlas, sin limitación de fronteras, porcualquier medio de expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad dereunión y de asociación pacíficas.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en elgobierno de su país, directamente o por medio derepresentantes libremente escogidos.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tie-ne derecho a la seguridad social, y a obtener,mediante el esfuerzo nacional y la cooperacióninternacional, habida cuenta de la organizacióny los recursos de cada Estado, la satisfacción delos derechos económicos, sociales y culturales,indispensables a su dignidad y al libre desarrollode su personalidad.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. Laeducación debe ser gratuita, al menos en lo con-cerniente a la instrucción elemental y fundamen-tal. La instrucción elemental será obligatoria. Lainstrucción técnica y profesional habrá de ser ge-neralizada; el acceso a los estudios superiores seráigual para todos, en función de los méritos res-pectivos.

Anexo 2.Derechos a la Comunicación en la DeclaraciónInternacional de Derechos

13 Para una reseña de algunos de ellos, ver: Hamelink, Cees (2003)‘Human Rights for the Information Society’ en Girard, Bruce, Seán ÓSiochrú eds. Communicating in the Information Society. UNRISD,Ginebra. www.unrisd.org

Este anexo se refiere a los derechos a la comuni-cación en los tres elementos constituyentes a laDeclaración Internacional de Derechos: la Decla-ración Universal de los Derechos Humanos, elPacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales y el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos. Muchos otros acuer-dos internacionales y precedentes legales refierena numerosos aspectos de la comunicación, si bienno han sido recogidos aquí.13

Declaración Universal de los DerechosHumanos, Adoptada el 10 de diciembre de 1948.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distin-ción, derecho a igual protección de la ley. Todostienen derecho a igual protección contra toda dis-criminación que infrinja esta Declaración y con-tra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en suvida privada, su familia, su domicilio o su corres-pondencia, ni de ataques a su honra o a su repu-tación. Toda persona tiene derecho a la protec-ción de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pen-samiento, de conciencia y de religión; este dere-cho incluye la libertad de cambiar de religión ode creencia, así como la libertad de manifestar sureligión o su creencia, individual y colectivamen-

A N E X O S

libro español 21/10/05, 19:0087

Page 88: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

88 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte li-bremente en la vida cultural de la comunidad, agozar de las artes y a participar en el progresocientífico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección delos intereses morales y materiales que le corres-pondan por razón de las producciones científi-cas, literarias o artísticas de que sea autora.

Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales

Adoptado el 16 de diciembre de 1966, entradoen vigor el 3 de enero de 1976

Artículo 13.

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reco-nocen el derecho de toda persona a la educa-ción. Convienen en que la educación debe orien-tarse hacia el pleno desarrollo de la personali-dad humana y del sentido de su dignidad, y debefortalecer el respeto por los derechos humanosy las libertades fundamentales. Convienen asi-mismo en que la educación debe capacitar a to-das las personas para participar efectivamenteen una sociedad libre, favorecer la comprensión,la tolerancia y la amistad entre todas las nacio-nes y entre todos los grupos raciales, étnicos oreligiosos, y promover las actividades de lasNaciones Unidas en pro del mantenimiento dela paz.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto reco-nocen que, con objeto de lograr el pleno ejerciciode este derecho:

a) La enseñanza primaria debe ser obliga-toria y asequible a todos gratuitamente;

b) La enseñanza secundaria, en sus dife-rentes formas, incluso la enseñanza secun-daria técnica y profesional, debe ser gene-ralizada y hacerse accesible a todos, por

cuantos medios sean apropiados, y en par-ticular por la implantación progresiva dela enseñanza gratuita;

c) La enseñanza superior debe hacerseigualmente accesible a todos, sobre la basede la capacidad de cada uno, por cuantosmedios sean apropiados, y en particularpor la implantación progresiva de la ense-ñanza gratuita;

d) Debe fomentarse o intensificarse, en lamedida de lo posible, la educación funda-mental para aquellas personas que no ha-yan recibido o terminado el ciclo comple-to de instrucción primaria;

e) Se debe proseguir activamente el desa-rrollo del sistema escolar en todos los ci-clos de la enseñanza, implantar un siste-ma adecuado de becas, y mejorar conti-nuamente las condiciones materiales delcuerpo docente.

Artículo 15.

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reco-nocen el derecho de toda persona a:

a) Participar en la vida cultural;

b) Gozar de los beneficios del progresocientífico y de sus aplicaciones;

c) Beneficiarse de la protección de los in-tereses morales y materiales que le corres-pondan por razón de las produccionescientíficas, literarias o artísticas de que seaautora.

2. Entre las medidas que los Estados Partes en elpresente Pacto deberán adoptar para asegurar elpleno ejercicio de este derecho, figurarán las ne-cesarias para la conservación, el desarrollo y ladifusión de la ciencia y de la cultura.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto se com-prometen a respetar la indispensable libertad parala investigación científica y para la actividad crea-dora.

libro español 21/10/05, 19:0088

Page 89: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

89

4. Los Estados Partes en el presente Pacto reco-nocen los beneficios que derivan del fomento ydesarrollo de la cooperación y de las relacionesinternacionales en cuestiones científicas y cultu-rales.

Pacto Internacional de Derechos Civilesy Políticos

Adoptado el 16 de diciembre de 1966, entradoen vigor el 23 de marzo de 1976

Artículo 1.

1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre de-terminación. En virtud de este derecho establecenlibremente su condición política y proveen asimis-mo a su desarrollo económico, social y cultural.

Artículo 10.

3. Durante el proceso, toda persona acusada deun delito tendrá derecho, en plena igualdad, a lassiguientes garantías mínimas:

a) A ser informada sin demora, en un idio-ma que comprenda y en forma detallada,de la naturaleza y causas de la acusaciónformulada contra ella;

b) A disponer del tiempo y de los mediosadecuados para la preparación de su de-fensa y a comunicarse con un defensor desu elección;

c) A ser juzgada sin dilaciones indebidas;

d) A hallarse presente en el proceso y adefenderse personalmente o ser asistidapor un defensor de su elección; a ser infor-mada, si no tuviera defensor, del derechoque le asiste a tenerlo, y, siempre que elinterés de la justicia lo exija, a que se lenombre defensor de oficio, gratuitamen-te, si careciere de medios suficientes parapagarlo;

e) A interrogar o hacer interrogar a lostestigos de cargo y a obtener la compare-cencia de los testigos de descargo y queéstos sean interrogados en las mismas con-diciones que los testigos de cargo;

f) A ser asistida gratuitamente por un in-térprete, si no comprende o no habla elidioma empleado en el tribunal;

Artículo 17.

1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias oilegales en su vida privada, su familia, su domici-lio o su correspondencia, ni de ataques ilegales asu honra y reputación.

2. Toda persona tiene derecho a la protección dela ley contra esas injerencias o esos ataques.

Artículo 18.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad depensamiento, de conciencia y de religión; estederecho incluye la libertad de tener o de adop-tar la religión o las creencias de su elección, asícomo la libertad de manifestar su religión o suscreencias, individual o colectivamente, tanto enpúblico como en privado, mediante el culto, lacelebración de los ritos, las prácticas y la ense-ñanza.

2. Nadie será objeto de medidas coercitivas quepuedan menoscabar su libertad de tener o deadoptar la religión o las creencias de su elección.

3. La libertad de manifestar la propia religión olas propias creencias estará sujeta únicamente alas limitaciones prescritas por la ley que sean ne-cesarias para proteger la seguridad, el orden, lasalud o la moral públicas, o los derechos y liber-tades fundamentales de los demás.

Artículo 19.

1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opi-niones.

A N E X O S

libro español 21/10/05, 19:0089

Page 90: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

90 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

2. Toda persona tiene derecho a la libertad deexpresión; este derecho comprende la libertad debuscar, recibir y difundir informaciones e ideasde toda índole, sin consideración de fronteras, yasea oralmente, por escrito o en forma impresa oartística, o por cualquier otro procedimiento desu elección.

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo2 de este artículo entraña deberes y responsabili-dades especiales. Por consiguiente, puede estarsujeto a ciertas restricciones, que deberán, sinembargo, estar expresamente fijadas por la ley yser necesarias para:

a) Asegurar el respeto a los derechos o ala reputación de los demás;

b) La protección de la seguridad nacional,el orden público o la salud o la moral pú-blicas.

Artículo 20.

1. Toda propaganda en favor de la guerra estaráprohibida por la ley.

2. Toda apología del odio nacional, racial o reli-gioso que constituya incitación a la discrimina-ción, la hostilidad o la violencia estará prohibidapor la ley.

Artículo 21.

Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejer-cicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a lasrestricciones previstas por la ley que sean necesa-rias en una sociedad democrática, en interés de laseguridad nacional, de la seguridad pública o delorden público, o para proteger la salud o la mo-ral públicas o los derechos y libertades de los de-más.

Artículo 22.

1. Toda persona tiene derecho a asociarse libre-mente con otras, incluso el derecho a fundar sin-dicatos y afiliarse a ellos para la protección desus intereses.

2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar su-jeto a las restricciones previstas por la ley quesean necesarias en una sociedad democrática, eninterés de la seguridad nacional, de la seguridadpública o del orden público, o para proteger lasalud o la moral públicas o los derechos y liber-tades de los demás. El presente artículo no impe-dirá la imposición de restricciones legales al ejer-cicio de tal derecho cuando se trate de miembrosde las fuerzas armadas y de la policía.

Artículo 25.

Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de lasdistinciones mencionadas en el artículo 2, y sinrestricciones indebidas, de los siguientes derechosy oportunidades:

a) Participar en la dirección de los asuntospúblicos, directamente o por medio de re-presentantes libremente elegidos.

Artículo 27.

En los Estados en que existan minorías étnicas,religiosas o lingüísticas, no se negará a las perso-nas que pertenezcan a dichas minorías el derechoque les corresponde, en común con los demásmiembros de su grupo, a tener su propia vidacultural, a profesar y practicar su propia religióny a emplear su propio idioma.

libro español 21/10/05, 19:0090

Page 91: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

91

Anexo 3.Recursos internacionales para la Implementacióndel Marco Conceptual

Aquí encuentra recursos internacionales que ofrecen, en su mayor parte, informes indivi-duales e información proveniente de países específicos. La cantidad de información ya dis-ponible decrece notablemente para cada sucesivo Pilar.

Recursos Generales

PNUD: www.undp.org (inglés, francés, castellano)

El Informe de Desarrollo Humano contiene una tabla sobre aquellos países que han ratificado losprincipales instrumentos internacionales de derechos humanos; la misma permite buscar por país yser descargada. http://hdr.undp.org/reports/global/2004/indicator/index.html

A. COMUNICANDO EN LA ESFERA PÚBLICA

Amnistía Internacional: www.amnesty.org (inglés, francés, castellano)Los informes anuales de AI (el último cubre el año 2004) pueden ser buscados por país y puedenreferir a ataques a periodistas, libertad de expresión, etc. http://web.amnesty.org/report2004/index–engSu sección Biblioteca permite que el buscador vaya hacia atrás hasta 1996, por País y Tema(Libertad de Expresión) http://web.amnesty.org/library/engindex

Human Rights Watch: http://www.hrw.org (inglés, francés, castellano, ruso y otros).El sitio web de Human Rights Watch permite la búsqueda por país (todos los países) y por tema(Libertad de Prensa, Libertad de Expresión en Internet) con numerosas historias individuales. http://www.hrw.org/countries.html

A1: Libertad de expresión.

Artículo 19: www.article19.org (principalmente en inglés, algo en francés, castellano y portugués).Su sitio web contiene rica información, si bien no hay análisis sistemático ni comparable por país. Elmotor de búsqueda puede ser utilizado para lo siguiente:

Freedom of Expression Manual (1993), y actualizaciones de legislación por casos nacionales einternacionales relativos a la libertad de información.

Boletín sobre América Latina, parte de los Programas Regionales, disponible en castellano yportugués.

Freedom of Association and Assembly: sindicatos, ONGs y libertad política en el Áfricasubsahariana (Marzo 2001)

Privacy International: www.privacyinternational.org (sólo en inglés)Para ser descargado el informe de setiembre de 2003 sobre Censura y control de Internet (PrivacyInternational y GreenNet), ver www.privacyinternational.org/survey/censorship. Contiene seccionessobre Brasil, Kenia y Filipinas.

A N E X O S

libro español 21/10/05, 19:0091

Page 92: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

92 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

A2:Libertad de prensa y medios, incluyendo los electrónicos.

Reporteros sin fronteras: http://www.rsf.org (inglés, francés, castellano)Su Informe Anual (2004 y antes) permite se le realicen búsquedas por país.

La página http://www.rsf.org/rubrique.php3?id_rubrique=416Posee un Índice Anual Mundial de Libertad de Prensa, ahora en su tercer año.http://www.rsf.org/article.php3?id_article=11715También tiene un nuevo informe Internet bajo Vigilancia (2004) con cobertura similar.http://www.rsf.org/rubrique.php3?id_rubrique=433

La Gira Mundial de la Libertad de Prensa 2003 resume los principales ataques recibidos porperiodistas a lo largo y ancho del mundo. http://www.rsf.org/article.php3?id_article=10184

Freedom House: http://www.freedomhouse.org (sólo en inglés)La encuesta anual de la organización sobre libertad de prensa, que cubre la mayoría de los países,puede ser descargada: Press Freedom in the World 2003 y 2004 actualizaciones.

A3:Acceso a, y disponibilidad de, información pública y gubernamental.

Privacy International: www.privacyinternational.org (sólo en inglés)Su informe Freedom of Information and Access to Government Record Laws Around The World(mayo 2004) cubre más de 50 países. http://www.freedominfo.org/survey.htm

FoI in the European Union and Elsewhere:http://www.rz.uni–frankfurt.de/~sobotta/FOI.htm (sólo en inglés)Este sitio Web suministra alguna información de calidad variada sobre leyes de libertadde información en muchos países, lo mismo que en la UE y la ONU. La última actualización se hizoen 2000.

Freedom of Information Laws: home.online.no/~wkeim/foil.htm (inglés y alemán)Se centra en la situación legal de países de la UE, a nivel regional y en una selección de otros países.

Article 19: www.article19.org (sólo en inglés)Freedom of Information: a Comparative Legal Survey (2003), por Toby Mendel, Director delPrograma Legal de ARTICLE 19, Campaña global para la libre expresión. Article 19 y UNESCO.Sólo cubre el sudeste asiático.

A4:Acceso a información corporativa.

Datos e Información

Global Reporting Initiative (GRI): www.globalreporting.orgEl GRI es un marco para el informe voluntario de lineamientos de corporaciones asociadas con elCompacto Global de Naciones Unidas. Pueden realizarse búsquedas por país sobre el retornoorganizativo en: http://www.globalreporting.org/guidelines/companies.asp

Corporate Watch: www.corporate watch.orgEste sitio Web permite realizar búsquedas por tema, incluyendo países.

libro español 21/10/05, 19:0092

Page 93: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

93

Normas Internacionales:

Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos: http://www1.umn.edu/humanrts/links/norms–Aug2003.html (sólo en inglés)

Resolución de agosto de 2003 sobre las Normas de Derechos Humanos para CorporacionesTransnacionales, que ofrece un conjunto de normas en conformidad con el derecho internacional.Esto obligaría a las corporaciones transnacionales a “adoptar, diseminar e implementar reglasinternas de operación en cumplimento con las Normas”. Llega a decir: “Los estados deberíanestablecer y robustecer el marco administrativo y legal necesario para garantizar que las Normas yotras leyes relevantes nacionales e internacionales sean implementadas por las corporacionestransnacionales y otras empresas comerciales”.También www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/64155e7e8141b38cc1256d63002c55e8?Opendocument

OECD: www.oecd.org (inglés, francés, algo en castellano)OECD. Incluye la declaración: “Las empresas son motivadas a comunicar información adicionalque pueda incluir: a) declaraciones de valor o declaraciones de conductas comerciales para serreveladas en público, incluyendo información sobre las políticas sociales, éticas y ambientales de laempresa y otros códigos de conducta a los que la compañía suscribe”.www.oecd.org/topic/0,2686,en_2649_34889_1_1_1_1_37461,00.html

A5:Diversidad y pluralidad de medios y contenidos.

World Association of Newspapers (WAN): www.wan–press.org (inglés)WAN produce un informe anual, World Press Trends (el último de 2005), que cubre sobre 204países: (http://www.wan–press.org/article567.html) cantidad de títulos, circulación, ventas totalesanuales y alcance del periódico, lectores por grupo de edad, ganancias por publicidad y tendencias,datos macroeconómicos e información demográfica, incluyendo un desglosamiento por edad,género y clase social; impuestos, subsidios, descuentos y propiedad; ediciones en Internet delperiódico y cantidad de lectores en línea; formato y precio de portada de los diarios; distribución,costos de impresión y salarios; consumo de medios; número de periodistas y número total deempleados en la industria del periódico. Sólo se encuentran ejemplos (desactualizados) en línea. Ver:http://www.wan–press.org/article568.html

Federación Internacional de Periodistas (IFJ): www.ifj.org (inglés, castellano, francés)Se pueden aplicar búsquedas por región para numerosos artículos, pero no hay datos comparativos.

A6:Acceso Universal a los medios relevantes.

Unión Internacional de Telecomunicaciones: www.itu.org (castellano, francés, inglés)La UIT suministra datos en línea en http://www.itu.int/ITU–D/ict/statistics/ que se encuentran al día.La información es compilada a partir de cifras que suministran los gobiernos nacionales y cubreteléfono, Internet y usuarios móviles.

Ha desarrollado un Índice de Acceso Digital: http://www.itu.int/ITU–D/ict/dai/index.html. El mismoagrega datos para cada país de diversas fuentes (líneas fijas de usuarios, teléfonos móviles y usuariosde Internet por cada100 habitantes; tarifa de Internet como porcentaje del producto bruto interno,alfabetización entre adultos, matrícula escolar, ancho de banda internacional y suscriptores debanda ancha por cada 100 habitantes) en cinco indicadores: Infraestructura, Asequibilidad,Conocimiento, Calidad, Uso. De ahí se deriva un IAD global.Hay estudios de caso de Internet disponibles en http://www.itu.int/osg/spu/casestudies/index.html#cni

A N E X O S

libro español 21/10/05, 19:0093

Page 94: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

94 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

OECD: www.oecd.org (inglés, francés)OECD presenta datos de TIC de sus 30 ricos miembros:http://www.oecd.org/topicstatsportal/0,2647,en_2825_495656_1_1_1_1_1,00.html

UNESCO: www.unesco.org (inglés, francés, castellano, ruso, árabe, portugués)UNESCO aloja un Observatorio sobre la Sociedad de la Información, que permite búsquedas porpaís y contiene informes estadísticos. http://portal.unesco.org/ci/ev.php?URL_ID=7277&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201&reload=1048272936

B. COMUNICANDO CONOCIMIENTO

B1:Un régimen balanceado de intercambio de conocimiento, con medidas prácticasde apoyo.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI): www.wipo.orgTiene una base de datos abarcadora que permite búsquedas llamada “CLEA”, aunque sólo eninglés. Cubre legislación sobre propiedad intelectual en un amplio espectro de paísesy regiones (UE; NAFTA etc.) así como tratados sobre propiedad intelectual.http://www.wipo.int/clea/en/OMPI realizó una encuesta sobre 90 países respecto a Protección Nacional a las PerformancesAudiovisuales (2003) Ver http://www.wipo.int/copyright/en/activities/audio_visual.htm. El detalle dela información de cada país en http://www.wipo.int/documents/en/meetings/2003/avp_im/index.htm.

Recursos Generales

Media Trade Monitor Se centra en políticas y desarrollos internacionales en el comercio de mediosde comunicación y audiovisuales. Aunque hay pocos datos comparables por país, las secciones de laConvención de UNESCO sobre Diversidad Cultural y sobre desarrollo en la OMPI (OrganizaciónMunidal de la Propiedad Intelectual) ofrecen gran cantidad de información y vínculos.www.mediatrademonitor.orgIP Justice: www.ipjustice.org/ (inglés)Contiene una gran cantidad de informes sobre temas de propiedad intelectual y permitese realicen búsquedas por región.A programme on the Free Trade Agreement of the Americas (FTAA):http://www.ipjustice.org/FTAA/resources.shtml#treatiesConsumer Project on Technology. Contiene voluminosa cantidad de materiales actuales sobrecopyright y acceso al conocimiento. http://www.cptech.org/IPRs Online: http://www.iprsonline.org/index.htmCreative Commons: www.creativecommons.orgIntegrating Intellectual Property Rights and Development Policy, Comisión británica sobre DPI,Informe final: verano de 2002 http://www.iprcommission.org/graphic/documents/final_report.htmIPRs: Implications for Development, ICTSD and UNCTAD: Agosto de 2003; para otro buenresumen: http://www.ictsd.org/pubs/ictsd_series/iprs/PP.htm

Acuerdo TRIP www.wto.intEl Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (conocido como TRIP,a partir de su sigla en inglés), que incluye copyright, está cubierto aquí desde la perspectiva de laOMC. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/intel1_s.htm

libro español 21/10/05, 19:0094

Page 95: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

95

B2:El conocimiento públicamente financiado ingresa al dominio público.

B3:Acceso asequible y equitativo a todos los medios para el intercambiode conocimiento.

UIT www.itu.int (inglés, francés, castellano)Datos de costos de Internet y telecomunicaciones asociadas.

B4:La disponibilidad del conocimiento relevante para todas las comunidades.

PNUD: www.undp.org (inglés, francés, castellano)El Informe sobre Desarrollo Humano contiene una amplia gama de datos sobre educacióny alfabetismo, incluyendo desglosamiento por género, distribución del ingreso, desigualdady alfabetismo, y permite realizar búsquedas por país. Además, se puede descargar.http://hdr.undp.org/reports/global/2003/indicator/index.html

B5:Destrezas y capacidades extendidas, especialmente TIC.

Caja de Herramientas de APC: www.apc.org (inglés, español)Si bien la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones tiene pocos datos sobre la capacidadpara el uso de TIC –existe una dificultad general respecto a reunir y comparar tales datos– ofreceuna cantidad de ejemplos de diversas partes del mundo sobre el uso estratégico de TIC, así comomateriales de adiestramiento en relación al uso de TIC.http://www.apc.org/espanol/capacity/strategy/examples_90s.shtml

C. DERECHOS CIVILES EN LA COMUNICACIÓN

C1:Derecho a la igualdad ante la ley, al honor y la reputación.

C2:Privacidad de información y protección de los datos.

C3:Privacidad de la comunicación.

Privacy International & EPIC: www.privacyinternational.org (inglés)Encuesta nacional sobre leyes nacionales de privacidadhttp://www.privacyinternational.org/survey/phr2003/

Estándares Internacionales de Privacidad

Directiva de la Unión Europea sobre Protección de Datos: (inglés, francés, castellano, portugués,etc.) http://europa.eu.int/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexapi!prod!CELEXnumdoc&lg=EN&numdoc=31995L0046&model=guichett

Directiva de la Unión Europea sobre ‘SPAM’ (inglés, francés, castellano, portugués, etc.)http://europa.eu.int/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexapi!prod!CELEXnumdoc&lg=en&numdoc=32002L0058&model=guichett

Código de prácticas de GreenNet http://www.gn.apc.org/codeofpractice.html

A N E X O S

libro español 21/10/05, 19:0095

Page 96: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS A LA …

96 E V A L U A C I Ó N D E L O S D E R E C H O S A L A C O M U N I C A C I Ó N

C4:Vigilancia de la comunicación en lugares públicos y de trabajo.

Recursos generales:

Privacy International: http://www.privacyinternational.org/issues/cctv/index.html

D. DERECHOS CULTURALES EN LA COMUNICACIÓN

D1: Comunicar en la propia lengua materna.

D2: Participar en la vida cultural de la comunidad propia.

D3: Estimular el intercambio de cultura e identidad cultural.

Recursos generales:

Media Trade Monitor: www.mediatrademonitor.org/ (inglés)Red Interncacional para la Diversidad Cultural: www.incd.net (francés, inglés, castellano)Coalición para la Diversidad Cultural www.cdc–ccd.org (francés, inglés, castellano)

Estándares internacionales:

UNESCO: www.unesco.org (inglés, francés, castellano, ruso, etc.)Declaración Universal de la Diversidad Cultural (2001) http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php–URL_ID=2450&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

libro español 21/10/05, 19:0096