manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

144
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería 1-1-2001 Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a la Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a la industria textil industria textil Yudy Marcela Cañón Vega Universidad de La Salle, Bogotá Leonardo Alfonso Moreno Carrillo Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica Citación recomendada Citación recomendada Cañón Vega, Y. M., & Moreno Carrillo, L. A. (2001). Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a la industria textil. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica/342 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Eléctrica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería

1-1-2001

Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a la Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a la

industria textil industria textil

Yudy Marcela Cañón Vega Universidad de La Salle, Bogotá

Leonardo Alfonso Moreno Carrillo Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica

Citación recomendada Citación recomendada Cañón Vega, Y. M., & Moreno Carrillo, L. A. (2001). Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a la industria textil. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica/342

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Eléctrica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SEGURIDAD ELÉCTRICA

APLICADO A LA INDUSTRIA TEXTIL

YUDY MARCELA CAÑÓN VEGA

LEONARDO ALFONSO MORENO CARRILLO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

BOGOTÁ, D.C.

2001

Page 3: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SEGURIDAD ELÉCTRICA

APLICADO A LA INDUSTRIA TEXTIL

YUDY MARCELA CAÑÓN VEGA

LEONARDO ALFONSO MORENO CARRILLO

Monografía para optar al título de

Ingeniero Electricista

Director

GERMÁN GRANADOS ROBAYO

Ingeniero Electricista

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÍCA

BOGOTÁ D.C.

2001

Page 4: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________Ing. Germán Granados Robayo

Director del proyecto

________________________________Ing. Rafael Moreno

Jurado

________________________________Ing. Ramón Antolínez

Jurado

Bogotá, Octubre del 2001

Page 5: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

Dedicado a la memoria de mi

madre, que con su amor me

acompañó en esta etapa de la vida y

a mi padre y hermanos que de

alguna forma me contribuyeron para

ser una mejor persona.

Marcela

Page 6: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

Dedicado a mis padres y hermanos,

por su apoyo incondicional para

cumplir una de mis metas propuestas.

Leonardo

Page 7: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Germán Granados Robayo, Ingeniero electricista y director del Proyecto de Grado

por sus valiosas y acertadas orientaciones.

A los señores Jorge Eduardo Angel y Ricardo Baquero, directivos del Área de

producción, por permitirnos realizar el Proyecto orientado a la empresa PROTELA

S.A.

Carlos Franco, Ingeniero Mecánico y jefe del área de mantenimiento de la

empresa textil PROTELA S.A., por su valiosa colaboración para la realización de

este Proyecto.

Flor Helena Godoy, Doctora del Departamento de Salud Ocupacional de la

empresa PROTELA S.A., por su generosa y constante colaboración.

A la Universidad de La Salle, nuestra Alma Mater que influyó y enriqueció

nuestro proceso formativo como profesionales al servicio de Colombia.

Page 8: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

NOTA

Ni la Universidad ni el asesor ni el jurado calificador son responsables de las

ideas expuestas en el presente documento.

Page 9: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

VIII

TABLA DE CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTOS GENERALES EN SEGURIDADA ELÉCTRICA 3

1.1 MANEJO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 3

1.2 LA SEGURIDAD ELÉCTRICA 5

1.2.1 Importancia del estudio de seguridad eléctrica 6

1.2.2 Objetivos del estudio de seguridad eléctrica 6

2. SISTEMA PRODUCTIVO DE PROTELA S.A. 8

2.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA PROTELA S.A. 8

2.2 PROCESOS DE FABRICACIÓN REALIZADA EN LA EMPRESA PROTELA S.A. 9

2.3 SISTEMA ELÉCTRICO DE PROTELA S.A. 11

2.3.1 Subestación Eléctrica N° 1 (Depósito General) 12

2.3.2 Subestación Eléctrica N° 2 (Urdidos) 16

2.3.3 Subestación Eléctrica N° 3 (Tricot) 17

2.3.4 Subestación Eléctrica N° 4 (Circulares) 19

2.3.5 Tableros de Distribución 24

2.3.5.1 Tablero de distribución T1- T2. Subestación N° 1 24

2.3.5.2 Tablero de distribución T3. Subestación N° 2 25

2.3.5.3 Tablero de distribución T4. Subestación N° 3 26

2.3.5.4 Tablero de distribución T5- T6. Subestación N° 4 27

Page 10: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

IX

3. CONSIDERACIONES DE LA SALUD OCUPACIONAL 29

3.1 SALUD OCUPACIONAL. 29

3.2 OBJETIVOS DE LA SALUD OCUPACIONAL 30

3.3 NORMATIVIDAD DE LA SALUD OCUPACIONAL 31

3.3.1 Ley 100 de 1993. (Diciembre 23) 32

3.3.2 Ley 9 de 1979. Título III. Salud Ocupacional. 34

3.3.3 Resolución 01016. (Marzo 31 de 1989) 35

3.3.4 Resolución 02013 (Junio de 1986) 36

3.3.5 Estatuto de Seguridad Industrial. (Resolución 02400, Mayo de 1979) 37

3.4 SUBPROGRAMAS DE LA SALUD OCUPACIONAL 41

3.4.1 Higiene industrial 41

3.4.2 Medicina preventiva y del trabajo 42

3.4.3 Seguridad industrial 42

3.5 SALUD OCUPACIONAL EN PROTELA S.A. 43

3.5.1 Políticas en el campo de la Salud Ocupacional 44

3.5.2 Presupuesto de la Salud Ocupacional para el año 2001 44

3.5.3 Procedimientos ante un accidente 45

3.6 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD 46

3.6.1 Estadísticas de accidentalidad en la industria textil PROTELA S.A. 47

3.6.2 Análisis estadístico de accidentalidad en la empresa textil PROTELA S.A. 53

4. RIESGOS ELÉCTRICOS 55

4.1 TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS. 55

4.1.1 Por contacto 58

4.1.1.1 Contactos directos 58

4.1.1.2 Contactos indirectos 58

4.1.2 Por el medio ambiente 60

4.1.2.1 Descarga atmosférica 60

4.1.2.2 Arcos eléctricos 61

4.1.3 Por exposición 62

4.1.3.1 Campos eléctricos 62

Page 11: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

X

4.1.3.2 Campos magnéticos 63

4.1.4 Por electricidad estática 64

4.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN UN ACCIDENTE ELÉCTRICO 66

4.2.1 Intensidad de la corriente eléctrica. 67

4.2.2 Resistencia de los tejidos internos 68

4.2.3 Resistencia del punto de contacto 68

4.2.4 Resistencia del punto o zona de salida 69

4.2.5 Tensión eléctrica 71

4.2.6 Frecuencia de la red 72

4.2.7 Tipo de corriente 72

4.2.8 Tiempo de contacto 73

4.2.9 Recorrido de la corriente eléctrica. 74

4.3 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO ELÉCTRICO 75

4.3.1 Protección contra contactos directos 77

4.3.2 Protección contra contactos indirectos 77

4.3.3 Equipos de protección. 78

4.3.3.1 Elementos de protección personal 79

4.3.3.2 Elementos complementarios o colectivos 82

4.3.4 Distancias mínimas de seguridad. 85

4.3.5 Reglas de Oro 86

4.4 EFECTOS DEL PASO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL CUERPO HUMANO 88

4.4.1 Umbral de percepción 89

4.4.2 Electrización 89

4.4.3 Tetanización muscular 90

4.4.4 Fibrilación ventricular 90

4.4.5 Paro respiratorio y asfixia 91

4 4.6 Trastornos cardiovasculares 91

4.4.7 Trastornos nerviosos, oculares y auditivos 92

4.4.8 Quemaduras 92

4.4.9 Electrólisis de la sangre en corriente continua 93

Page 12: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XI

5. METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN SEGURIDAD ELÉCTRICA 94

5.1 PANORAMA DE RIESGO 94

5.2 FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL AMBIENTE DE TRABAJO 96

5.2.1 Evaluación de los factores de riesgos 96

5.2.2 Valoración de los factores de riesgos 98

5.2.2.1 Grado de peligrosidad 99

5.2.2.2 Grado de repercusión 99

5.3 ÍNDICES DE CONTROL 101

5.3.1 Índice de incidencia. 101

5.3.2 Índice de frecuencia. 101

5.3.3 Índice de gravedad. 101

5.3.4 Duración media de la incapacidad. 101

5.3.5 Índice de lesiones incapacitantes 102

5.4 PANORAMAS DE RIESGOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE PROTELA S.A. 102

6. CONCLUSIONES 122

7. RECOMENDACIONES 124

BIBLIOGRAFÍA 126

ANEXOS 128

Page 13: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XII

LISTA DE TABLAS

Pág

TABLA No 1. Colores de seguridad 39

TABLA No 2. Accidentalidad en el sector eléctrico 47

TABLA No 3. Número de personal de la empresa 48

TABLA No 4. Accidentes no incapacitantes por tipo de lesión 49

TABLA No 5. Accidentes incapacitantes 1999-2000 50

TABLA No 6. Accidentes incapacitantes por cargo 51

TABLA No 7. Accidentes no incapacitantes por cargo 52

TABLA No 8. Valores de exposición al campo eléctrico 63

TABLA No 9. Valores límites de exposición al campo magnético 64

TABLA No 10. Efectos de las diferentes magnitudes de corriente en elcuerpo 67

TABLA No 11. Valor de la resistencia del cuerpo humano según elvoltaje aplicado 68

TABLA No 12. Factores físicos que influyen en la resistencia del cuerpohumano 69

TABLA No 13. Clasificación de las zonas de riesgo. Efectos sobre elorganismo 74

TABLA No 14. Variación de la resistencia en función de los tresrecorridos más frecuentes 75

TABLA No 15. Clases de cascos 80

TABLA No 16. Relación voltaje de prueba vs voltaje uso 81

TABLA No 17. Clasificación de los guantes 82

Page 14: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XIII

TABLA No 18. Distancias mínimas según el voltaje al que se estáexpuesto 85

TABLA No 19. Relación corriente – tiempo para llegar a la fibrilación 91

TABLA No 20. Clasificación de los riesgos 97

TABLA No 21. Factor de ponderación 100

Page 15: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XIV

LISTA DE FIGURAS

Pág

FIGURA No 1. Etapas de la energía eléctrica 4

FIGURA No 2. Proceso productivo de PROTELA S.A. 9

FIGURA No 3. Diagrama esquemático de la estructura organizacionalde PROTELA S.A. 10

FIGURA No 4. Disposición de los equipos de la Subestación N°1 15

FIGURA No 5. Disposición de los equipos de la Subestación N°2 18

FIGURA No 6. Disposición de los equipos de la Subestación N°3 22

FIGURA No 7. Disposición de los equipos de la Subestación N°4 23

FIGURA No 8. Diagrama representativo de la legislación de la SaludOcupacional 32

FIGURA No 9. Principios de la ley 100 de 1993 34

FIGURA No 10. Organización del departamento de Salud Ocupacionalde la empresa 43

FIGURA No 11. Procedimiento ante un accidente 46

FIGURA No 12. Proporción de hombres y mujeres de acuerdo con laedad 48

FIGURA No 13. Naturaleza de lesión vs número de accidentes 49

FIGURA No 14. Número de accidentes con incapacidad vs año 50

FIGURA No 15. Número de accidentes por cargo 51

FIGURA No 16. Número de accidentes por cargo sin incapacidad 52

FIGURA No 17. Accidentes con origen eléctrico 56

FIGURA No 18. Causas de los accidentes en las personas 57

Page 16: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XV

FIGURA No 19. Ejemplos de contactos directos 59

FIGURA No 20. Ejemplos de contactos indirectos 59

FIGURA No 21. Resistencias presentes en el cuerpo humano 70

FIGURA No 22. Curvas Tiempo- intensidad sobre el Cuerpo Humano 74

FIGURA No 23. Ejemplos de formas de protección contra contactoseléctricos 76

FIGURA No 24. Equipos de protección personal 78

FIGURA No 25. Reglas de Oro 88

FIGURA No 26. Fotografía de la señalización de las Subestaciones 112

FIGURA No 27. Fotografía de material particulado al interior de lasSubestaciones 113

FIGURA No 28. Fotografía de celdas M.T. 114

FIGURA No 29. Fotografía de las instalaciones locativas en laSubestación Nº1 115

FIGURA No 30. Fotografía de transformador sin fosos 116

FIGURA No 31. Fotografía de Subestación sin ventilación ni uso decárcamos 117

FIGURA No 32. Fotografía de cárcamos y pasamuros 118

FIGURA No 33. Fotografía de obstrucción al interior de lasSubestaciones 119

FIGURA No 34. Fotografía de tableros de distribución 120

FIGURA No 35. Fotografía de bancos de condensadores 121

Page 17: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XVI

LISTA DE ANEXOS

Pág

ANEXO A. Acometida de M.T., Subestaciones y Tableros deDistribución 129

ANEXO B. Diagrama esquemático del sistema eléctrico dePROTELA S.A. 131

ANEXO C. Diagrama unifilar del Tablero de la Subestación N° 1 133

ANEXO D. Diagrama unifilar del Tablero de la Subestación N° 2 134

ANEXO E. Diagrama unifilar del Tablero de la Subestación N° 3 135

ANEXO F. Diagrama unifilar del Tablero de la Subestación N° 4 136

ANEXO G. Estadísticas de accidentalidad en el sector eléctrico(SINTRAELECOL). 137

ANEXO H. Escalas de valores de los riesgos 143

ANEXO I. Manual de procedimientos en seguridad eléctrica en laindustria textil. 144

Page 18: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XVII

GLOSARIO

ACCIDENTE: Acontecimiento no deseado que deja como consecuencia lesión

personal, daño a la propiedad y/o deterioro ambiental.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa

o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador, una lesión orgánica,

una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

ACTO INSEGURO: Violación de una norma ya definida.

AISLAMIENTO: Medio de soporte para evitar el arco entre un equipo energizado y

otra fase o tierra.

AUTOCUIDADO: Medidas y decisiones que adopta una persona para prevenir,

diagnosticar y tratar su alteración de salud.

CAPACIDAD EFECTIVA: Máxima cantidad de potencia neta (expresada en valor

entero de MW ) que puede suministrar una unidad de generación en condiciones

normales de operación.

CARGA: Valor de transferencia de un equipo en un momento dado.

CIRCUITO: Un “circuito” significa una ruta conductora continua que va desde la

fuente o generador, hasta el mecanismo que utiliza la energía o consumidor y

luego regresa de nuevo a la fuente.

Page 19: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XVIII

CORRIENTE ALTERNA: La corriente eléctrica suministrada por las empresas de

energía es corriente alterna, usada para impulsar motores y dar energía a

aparatos eléctricos. Como su nombre lo indica, esta corriente varía y cambia

periódicamente.

CORRIENTE CONTINUA: Es la suministrada por las baterías, pilas o

mecanismos rectificadores de corriente alterna. En ella los electrones van siempre

en un sólo sentido.

CORTOCIRCUITO: Fenómeno eléctrico que ocurre cuando se presenta una unión

de baja resistencia entre dos puntos a diferente potencial.

DISTRIBUIDOR: Persona natural o jurídica cuya actividad principal es el

transporte de energía a través de una red de distribución de voltajes iguales o

inferiores a 115 kV .

EFECTO POSIBLE: Consecuencia que puede llegar a generar un riesgo existente

en el lugar de trabajo.

ELECTROCUCIÓN: Es la circulación de la corriente eléctrica a través del

organismo, capaz de ocasionar daños graves en su funcionamiento o la muerte a

la persona.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico permanente o temporal

que sobrevenga como consecuencia obligada y directa del desempeño, repetido o

habitual, de determinada actividad laboral y que está determinada por agentes

físicos, químicos, ergonómicos y biológicos, entre otros.

FACTOR DE POTENCIA: Relación entre la potencia activa (MW) y la potencia

aparente (MVA) en un equipo o punto de la red.

Page 20: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XIX

FACTOR DE RIESGO: Condición ambiental humana que puede producir un

accidente.

FRECUENCIA : Es la oscilación por unidad de tiempo de la forma de onda

periódica de voltaje o corriente de un circuito de corriente alterna. En Colombia el

sistema eléctrico tiene una frecuencia de 60 Hz (ciclos por segundo).

FIBRILACIÓN VENTRICULAR: Actividad cardiaca que impide el normal

funcionamiento del corazón y provoca la muerte.

FUENTE DE RIESGO: Condición / acción que genera riesgo.

GENERACIÓN: Actividad consistente en la producción de energía eléctrica a partir

de diferentes fuentes y cuyo destino es la venta para el consumo de los usuarios.

MANTENIMIENTO EN VIVO: El que se realiza a un equipo energizado con

intervención directa sobre el mismo, sin que sea suspendido el servicio que presta.

MANTENIMIENTO: Conjunto de acciones tendientes a preservar o restablecer un

bien a un estado tal, que le permita garantizar la máxima confiabilidad.

NORMAS DE SEGURIDAD: Toda acción encaminada a evitar un accidente.

PANORAMA DE RIESGO: Forma de obtener una información sobre los factores

de riesgo laborales, así como el conocimiento de la exposición al que están

sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por ellos.

PERSONAL EXPUESTO: Número de personas relacionadas directamente con el

riesgo.

Page 21: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XX

POTENCIA ELÉCTRICA: Es el trabajo que hace la corriente eléctrica por unidad

de segundo. En un circuito eléctrico, la potencia es la energía multiplicando los

amperios totales que pasan por la línea, por la tensión de la red.

PREVENCIÓN: Evaluación predictiva de los riesgos y sus consecuencias.

Conocimiento a priori para controlar los riesgos.

SUBESTACIÓN: Conjunto de elementos donde se agrupan varias líneas de

transmisión, con el fin de repartir o transformar la energía entre ellas.

TETANIZACIÓN MUSCULAR: Paso de la corriente donde se provocan

contracciones musculares sostenidas, que impiden la relajación de los músculos,

de brazos y manos, de manera que genera una inhibición para soltar los objetos y

como resultado pueden aparecer quemaduras graves y problemas respiratorios.

TRANSMISIÓN: Actividad consistente en el transporte de energía por sistemas

de transmisión y en operación, mantenimiento y expansión de sistemas de

transmisión, ya sean nacionales o regionales.

Page 22: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XXI

LISTA DE ABREVIATURAS

ABB : Asea Brown Boveri

ARP : Administradora de riesgos profesionales.

ARSEG : Artículos de Seguridad S.A.

CCS : Consejo Colombiano de Seguridad

CREG : Comisión de Regulación de Energía y Gas.

CTE : Centro de Transmisión de Energía

EPS : Entidad Promotora de Salud

ESP : Empresa de Servicio Público

IEEE : Institute of Electric and Electronics Engineers

ICONTEC : Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación.

IRPA : International Radiation Protection Association

ISS : Instituto de Seguros Sociales

MM : Mercado Mayorista

NFPA : National Fire Protection Association

OMS : Organización Mundial de la Salud

SINTRAELECOL : Sindicato de Trabajadores de la Electricidad

de Colombia

Page 23: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XXII

RESUMEN

La prestación del servicio de la energía eléctrica para los diferentes consumidores,

en la industria, el comercio, el hogar y el sector oficial, se realiza por medio de las

diferentes etapas de generación, transmisión, subtransmisión y distribución, las

cuales manejan circuitos con niveles de tensión de 120 V, 220 V, 440 V, 11.4

kV, 13.8 kV, 34.5 kV, 115 kV, 230 kV y 500 kV .

En el proceso de la transformación de la energía eléctrica se presenta un

sinnúmero de accidentes y la etapa que según estadísticas, posee el mayor

índice de accidentalidad de gran severidad, es la de distribución y consumo de

energía eléctrica, que debe prevenirse y controlarse.

Por esta razón, el desarrollo de este Proyecto busca contribuir a la prevención de

accidentes en el sector industrial, mejorando la realización de trabajos eléctricos

por medio de procedimientos y normas.

El documento se divide en cinco capítulos, iniciando por el capítulo que se refiere

a la transformación de la energía eléctrica y aspectos generales, como la

importancia y objetivos que tiene la realización de un estudio de seguridad

eléctrica.

La segunda parte trata sobre el sistema productivo y eléctrico de la empresa textil

PROTELA S.A., haciendo énfasis en la estructura y distribución de la instalación

desde su acometida de M.T., pasando por las cuatro subestaciones que posee la

empresa, cada una de las cuales está destinada a plantas específicas donde se

Page 24: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

XXIII

manejan grupos de máquinas que demandan la mayor carga en el proceso de

producción.

Posteriormente, se cuentan con los tableros de distribución, los cuales contienen

el grupo de protecciones y la distribución a los diferentes circuitos de las

máquinas y cargas menores.

Finalmente, se hace un tratado sobre la normatividad vigente contemplando las

diferentes leyes, resoluciones y decretos que el gobierno establece para que el

trabajador y el empleador conozcan y cumplan; logrando un buen desempeño y

eficacia en las labores de trabajo.

Abordando el tema de la seguridad eléctrica para el trabajador, se ha dedicado un

capítulo que describe los diferentes riesgos eléctricos, factores y controles que se

deben tener en el manejo de trabajos eléctricos.

Después del conocimiento de los diferentes riesgos eléctricos existentes y cómo

prevenirlos, se realizó el levantamiento de los Panoramas de Riesgos, con el fin

de valorar cada riesgo presente en las instalaciones eléctricas de la empresa,

como subestaciones y tableros de distribución. Así se determinará cuáles son las

acciones prioritarias a implementar en el ambiente de trabajo y en las personas.

Con base en estos panoramas, se realizaron los procedimientos de las diferentes

maniobras que se ejecutan en la empresa, como son: cambio de transformadores

y de fusibles, entre otros; considerando que el aspecto más importante es seguir el

procedimiento de una forma segura, para el trabajador y los equipos.

En sí, el objetivo de los procedimientos es lograr incrementar la eficiencia del

sistema total de la industria, obteniendo mayor productividad, aumentando los

dividendos de producción y evitando posteriores reposiciones de equipos y

elementos y, lo más importante, prevenir afectaciones humanas.

Page 25: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

INTRODUCCIÓN

La seguridad eléctrica es un tema que está básicamente orientado a salvaguardar

la vida de las personas que tengan contacto con la electricidad y, en segunda

instancia, a proteger la instalación eléctrica, incluidos los equipos.

En la actualidad, las estadísticas presentan un alto índice de accidentalidad en las

diferentes etapas que conllevan al manejo de la energía, como son: la Generación,

Transmisión, Subtransmisión y Distribución; ésto como consecuencia de la

realización de maniobras en líneas vivas o muertas, con procedimientos

inadecuados.

La finalidad de este Proyecto es beneficiar al personal que labora en el área de la

electricidad, por medio de una instrucción básica del manual y, así, poder manejar

equipos energizados y desenergizados que conlleven, por falta de experiencia o

conocimientos, a consecuencias lamentables o pérdidas irreparables. Es por eso

importante realizar, de la forma más eficiente y segura, los procedimientos para

garantizar el bienestar del personal y el óptimo desempeño de la instalación.

El objetivo de este estudio es conocer y minimizar los riesgos eléctricos dentro de

un ambiente industrial, por medio de una guía informativa e ilustrativa, que ayude

y oriente al personal como técnicos, tecnólogos o ingenieros.

Es así, como la empresa PROTELA S.A. brindó el apoyo necesario para la

realización de este proyecto, donde se concentró el estudio sobre la seguridad

eléctrica en Subestaciones y Tableros de Distribución, haciendo una investigación,

Page 26: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

recopilación y evaluación de las instalaciones eléctricas, para establecer las

desviaciones que presentan de acuerdo con las normas vigentes. Información que

luego se recopiló en unos Panoramas de Riesgos y culminó con la realización de

los procedimientos de Seguridad Eléctrica en las instalaciones eléctricas de la

empresa, dando así una herramienta que minimiza los riesgos al realizar

maniobras en seccionadores, transformadores, protecciones termomagnéticas,

bancos de condensadores, conductores, etc.

Como limitación, este estudio no evalúa las diferentes instalaciones de las

máquinas, ni las cargas menores como la iluminación, equipos de aire

acondicionado, bombeo de agua, etc., ya que las directivas de la empresa

argumentaron posibles filtraciones de información sobre la producción, que

podrían favorecer a diversas empresas que compiten en el campo textil.

En síntesis, esta monografía ofrece una guía de procedimientos útiles para el

personal en el área de mantenimiento que maneja las instalaciones eléctricas a

nivel industrial. Por esta razón, este Proyecto ofrece gran aplicabilidad a las

industrias que presentan similitud en las instalaciones eléctricas de la empresa

PROTELA S.A. y que requieran implementar y/o actualizar sus programas de

Salud Ocupacional, para la prevención de accidentes en trabajos eléctricos,

garantizando así, una vida saludable para el trabajador y para su familia.

Page 27: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

3

1. CONCEPTOS GENERALES EN SEGURIDAD ELÉCTRICA

Actualmente la vida industrial, económica y doméstica, depende cada vez más de

la electricidad. Mediante la ciencia y sus numerosas aplicaciones, el hombre ha

ido transformando su propia vida (Mecanización de procesos de fabricación,

automatización, medios de locomoción, etc.).

Como consecuencia de su elevada difusión, gran parte de lo que se mueve y

funciona, lo hace gracias a las propiedades físicas y energéticas de la electricidad.

Es por eso importante considerar las diferentes etapas necesarias para suministrar

la energía eléctrica a los diferentes usuarios y los riesgos que pueden

presentarse.

1.1 ETAPAS EN EL MANEJO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

La estructura para el suministro de la energía eléctrica, fue el resultado de un

prolongado proceso que se inició con el aprovechamiento de la fuerza hidráulica,

para prestar los servicios de generación, transmisión y distribución, etapas que se

representan en la Figura Nº 1.

Las condiciones para la prestación de servicios en estas etapas son las siguientes:

Calidad: Definida como permanencia del servicio, con mínimas interrupciones.

Oportunidad: Definida como la rapidez en la reposición del servicio después de

presentarse fallas en la operación del sistema.

Page 28: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

4

REPRESA GENERACIÓN 13.8 kV TRANSMISIÓN 500 kV 230 kV 115 kV

S/E REGIONAL 34.5 kV

SUBTRANSMISIÓN 66 kV 34.5 kV

DISTRIBUCIÓN 13.8 kV INDUSTRIA 11.4 kV COMERCIO

SECTOR PÚBLICO

DISTRIBUCIÓN 208 V 120 V

RESIDENCIAL

Figura 1. Etapas en el proceso de la energía eléctrica.

Page 29: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

5

Confiabilidad: Definida como la disponibilidad de los distintos elementos del

sistema de potencia.

Costo-Efectividad: Definida como el mínimo costo de restricciones originadas por

el atraso en la puesta de operación de nuevos proyectos.

En las etapas citadas, existen diferentes factores de riesgos, los cuales pueden

ocasionar gravedad en las personas expuestas Es así, como los índices de

accidentalidad presentan en la distribución de la energía eléctrica un alto grado de

lesiones y muertes, por lo que se debe prevenir, controlar y disminuir dichos

factores de riesgos.

1.2 LA SEGURIDAD ELÉCTRICA.

El uso de la energía eléctrica puede ser peligroso si no se tienen el conocimiento y

fórmulas de implementar las condiciones de seguridad óptimas. Ocurren con

frecuencia accidentes graves, tanto en alta tensión como en baja tensión, y es en

esta área donde suceden la mayoría de accidentes por múltiples circunstancias.

La energía eléctrica está al alcance de todos, razón por la cual las instalaciones,

equipos, armarios eléctricos, protecciones, etc., deben diseñarse con criterios

adecuados para garantizar el buen funcionamiento y seguridad a las personas que

hacen uso de este servicio.

Este estudio pretende dar a la seguridad su justo valor y ayudar a aquellos que

proyectan seguridad para que lo hagan de la mejor manera, evitando olvidos,

imprecisiones, casualidades, desconocimiento y finalmente, lamentaciones, que

para nada son convenientes.

En la vida industrial, la seguridad debe formar parte de las políticas administrativas

y verse como un factor de ganancia, puesto que los accidentes crean traumas en

el ámbito productivo, familiar y personal.

Page 30: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

6

Por lo tanto, a la seguridad eléctrica debe dársele su importancia para que todas

las personas que estén en contacto con ésta, no sufran accidentes.

1.2.1 Importancia del estudio de seguridad eléctrica.

Al realizar un estudio de seguridad se busca identificar lo siguiente:

§ Señalar con claridad las normas de seguridad que hay que aplicar en los

trabajos eléctricos.

§ Identificar los riesgos laborales que pueden ocasionar accidentes y evitarlos

con medidas preventivas.

§ Relacionar riesgos que no pueden eliminarse y tomar medidas para controlar,

reducir o atenuar dichos riesgos.

1.2.2 Objetivos del estudio de seguridad eléctrica

Con la realización de un plan de seguridad, se pueden conseguir los siguientes

objetivos 1:

• Garantizar la salud e integridad física de los trabajadores.

• Evitar acciones o situaciones peligrosas con el objetivo de eliminar los riesgos

técnicos derivados de los trabajadores.

1 Fuente: ROLDAN VILORIA, José. Seguridad en las Instalaciones Eléctricas. España. 2000. p 5.

Page 31: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

7

• Concretar las medidas de protección que hay que emplear en función del

riesgo.

• Crear la materia de prevención que cumpla disposiciones legales existentes,

dentro del ámbito de aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales.

• Identificar riesgos laborales que puedan ser eliminados y relacionar aquellos

que no puedan eliminarse, especificando las medidas tendentes a eliminar,

controlar y/o reducir riesgos.

Page 32: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

8

2. SISTEMA PRODUCTIVO DE PROTELA S.A.

2.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA PROTELA S.A.

Protela SA. es una empresa textil colombiana, creada en el año 1950 por el señor

Alfredo Weil, el cual incorporó al mercado textil colombiano el tejido de punto.

Su estructura organizacional se indica en la Figura Nº 3, donde se observa que

cuenta con una asamblea de accionistas, junta directiva y presidencia como

“órganos rectores” de la empresa.

PROTELA S.A. cuenta con vicepresidencias en el área técnica, el área de

producción, el área comercial y el área de recursos humanos, financiero y

administrativo.

Cada una de estas vicepresidencias, tiene el apoyo de unos directores cuya

función es la supervisión, planeación y control de todo lo que comprende el

proceso administrativo y productivo de la empresa.

La etapa productiva cuenta con dos procesos, el técnico y el administrativo 2.

Ø Proceso Técnico: Proceso en el que se definen insumos, maquinaria y

metodología a seguir, para cumplir con especificaciones de carácter técnico.

Ø Proceso Administrativo: En este proceso se estudian dos recursos importantes

que son:

2 Fuente: Protela S.A. Departamento de Recursos Humanos. Abril 2001.

Page 33: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

9

• Recurso Financiero: Se ocupa de todos los dineros y

bienes de la empresa.

• Recurso Humano: Se ocupa del bienestar del personal,

para que éste se encuentre en las mejores condiciones

de trabajo.

2.2 PROCESO DE FABRICACIÓN DE LA EMPRESA PROTELA S.A.

Protela S.A. se dedica a la fabricación de textiles en modalidad de tejido de punto.

El proceso inicia con la remisión de materias primas (Algodón crudo y fibras

sintéticas) que luego se transforman. Dicho proceso es el siguiente:

Figura 2. Proceso productivo de PROTELA S.A.

HILANDERÍA ALGONDON E HILANDERÍA ACRÍLICO

§ Limpiado de Algodón§ Proceso de hilado (hilo crudo de

diferentes tensiones, grosor yresistencia)

PROCESO DE URDIDO Y TEXTURIZADO

URDIDO: Montan hilos en las bobinas adecuadas a cadamáquina.TEXTURIZADO: Dan volúmen y textura a los hilos a travésde temperaturas, humedad y aceite.

PROCESO DE TEJEDURÍA

CIRCULARES

JAQUARDRASCHELL

TRICOT

ToallasTapicería

BlondasEncajes

Telas tipofranela

CortinasManteles

PROCESO DE ACABADO

Estampación

PROCESO DE REVISIÓN YCONFECCIÓN

Acabadosespeciales

Tintorería

Page 34: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

Figura 3. Diagrama esquemático de la estructura organizacional de PROTELA S.A

Page 35: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

11

2.3 SISTEMA ELÉCTRICO DE PROTELA S.A.

PROTELA S.A. es una empresa textil que se encuentra en la categoría de

mediana industria, ésta tiene contrato con la empresa distribuidora y

comercializadora CODENSA S.A. E.S.P., la cual le suministra energía a un nivel

de tensión de 11.4 kV, con una carga contratada de 4000 kVA . Su factor de

potencia se encuentra en 0.927.

La empresa se alimenta con una acometida tipo aéreo desde la subestación de

Fontibón (FO12), a una tensión de 11.4 kV y con una estructura tipo tangencial

(LA 202), identificado con el P.F. 0457501, contando con la protección contra

sobreintensidades tipo Oxido de Zinc (ZnO) y su debida instalación a tierra.

La empresa textil cuenta con un circuito de suplencia desde la subestación de

Bolivia (BL23), con igual tensión y una estructura tipo final de circuito (LA 211)

identificado con el P.F. 5064081 y su respectiva instalación a tierra. La

característica principal de este circuito es que solo alimenta el 50% de la carga

total de PROTELA S.A. (Ver anexo A donde se describe la red de M.T.,

subestaciones y tableros de distribución.)

A partir de la acometida de alimentación, la instalación eléctrica interna dispone de

cuatro (4) subestaciones, en donde se localizan los transformadores para reducir

el voltaje y entregar a cada una de las áreas que conforman el proceso productivo

de la empresa.

El anexo B, muestra el diagrama unifilar del sistema eléctrico de Protela S.A.,

donde se incluyen los componentes principales. En la descripción de las

subestaciones y tableros de distribución, se indica cada equipo con un número de

la siguiente forma: «#», que corresponde al señalado en el diagrama unifilar.

Page 36: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

12

2.3.1 Subestación Eléctrica N°1 (Depósito General)

La Subestación N°1 es la principal y presenta una mezcla de Subestación

capsulada y local, identificada con el P.F. 0457516, donde son alojadas las

acometidas de Media Tensión para la alimentación de la empresa.

Está compuesta de:

Ø Celda de seccionador conmutable «1».

Ø Celda de equipo de medida en M.T. «2» «3».

Ø Celda de seccionador de operación bajo carga para la Subestación N°4 «4».

Ø Celda de seccionador de operación bajo carga para la Subestación N° 1 «5».

El seccionador de la Subestación Nº 1, esta conectado a un barraje de cobre

electrolítico, el cual alimenta un transformador refrigerado en aceite de 500 kVA

«6», los niveles de tensión son de 11.4 kV/440-260 V y éste alimenta las plantas

de Depósito General, Raschell y Texturizado.

Se encuentra también un transformador de 150 kVA «7», con una relación de

transformación 11.4 kV/220 V, que alimenta el departamento de sistemas.

La parte de protección de los transformadores funciona con cortacircuitos Tipo

cañuela. «8» «9» «10».

La celda con seccionador de operación bajo carga de la Subestación N°1, forma

un solo circuito con la subestación 2 y 3 «12» «13» «14» «15» «16».

El seccionador de operación bajo carga de la Subestación N°4, alimenta sólo éste

circuito «17» «18» «19» «20» «21» «22» «23».

Page 37: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

13

El barraje al cual están conectados los transformadores, es de tipo electrolítico

de cobre sólido de 10.8 mm de diámetro, soportado cada 1.5 m con aisladores en

resina epóxica.

Según el Código Eléctrico Colombiano NTC 2050, Artículo 500-9, la subestación

N°1 se encuentra clasificada como CLASE III, lugares donde se manipulan,

fabrican o usan fibras fácilmente combustibles o materiales que producen

partículas combustibles. Esta clasificación incluye normalmente, las fábricas de

materiales como rayón, algodón y otras fábricas textiles3.

Es importante aclarar que debido a la época de construcción de las

Subestaciones, estas presentan desviaciones a las normas actuales.

La Subestación N°1 infringe las siguientes normas:

1. Las subestaciones capsuladas con transformadores de aislamiento en

aceite, necesitan una bóveda para el transformador y local para los equipos

de maniobra y protección; éste último local no tiene exigencia de

resistencia al fuego, siempre y cuando los equipos no sean aislados en

aceite dieléctrico.

2. La bóveda para el transformador según el Artículo 450 del Código Eléctrico

Colombiano NTC 2050, establece las condiciones generales que deben

tener los locales para instalar los transformadores aislados en aceite.

Algunos aspectos importantes son:

• Las paredes y techos de las bóvedas deben ser construidas en

materiales que tengan resistencia al fuego, mínimo tres (3) horas.

3 Fuente: CÓDIGO ELÉCTRICO COLOMBIANO NTC 2050. Capítulo 5. Ambientesespeciales, Artículo 500-9. Primera revisisón. p 499.

Page 38: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

14

• Para transformadores aislados en aceite deben construirse fosos

para confinar el líquido dieléctrico. (Normas de construcción de redes

subterráneas de distribución Norma CS-510 CODENSA S.A. ESP).

• La puerta como el marco, deben ser resistentes al fuego, mínimo

tres (3) horas, de dos(2) hojas y cierre hermético, del tipo oscilante

abriendo hacia fuera de 2 m de ancho y con aislamiento térmico que

garantice las características dadas en la Norma NFPA – 80 vigente.

• Al cruzar la pared de la bóveda del transformador con cables de M.T.

y B.T., se deben construir pasamuros corta fuegos de acuerdo con

los diámetros de los conductores, para no permitir el paso del fuego

o del aceite que se pueda haber esparcido.

3. El acceso a la Subestación se debe mantener libre de elementos ajenos y

en ningún caso se podrá usar como sitio de almacenamiento. Código

Eléctrico Colombiano NTC 2050, Artículo 110-16b.

4. Una desviación que se presenta en la Subestación N°1 es el espacio de

trabajo alrededor de los equipos eléctricos, donde debe existir un espacio

suficiente que permita el mantenimiento fácil y seguro de dichos equipos.

En puntos energizados el espacio de trabajo mínimo, no debe ser inferior a

1.90 m de altura ni inferior a 0.9 m de ancho. Código Eléctrico Colombiano

NTC 2050, Artículo 110-32.

5. Según la norma CS 511-1 de CODENSA, se debe ubicar una barrera que

impida el contacto directo con puntos energizados del transformador.

6. No presenta señalización visual ni sonora como lo establece el Código

Eléctrico Colombiano NTC 2050, Artículo 700-7.

Para la identificación de los equipos de la Subestación N°1 y la disposición que

estos tienen se puede observar en la Figura N° 4.

Page 39: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

Figura 4 Disposición de los equipos Subestación N°1

Page 40: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

16

2.3.2 Subestación Eléctrica N°2 (Urdidos)

La subestación N°2 es de tipo local identificada con el P.F. 0457521, donde se

encuentra un transformador marca SIEMENS «14», cuya capacidad es de 300 kVA

refrigerado en aceite, con niveles de tensión de 11.4 kV/260 V y su respectiva

protección fusible Tipo cañuela «13». Este transformador alimenta las plantas de

Encajes, Confección y Urdidos.

El barraje al cual esta conectado el transformador es de tipo electrolítico de cobre

sólido de 10.8 mm de diámetro, soportado cada 1.5 m con aisladores de resina

epóxica. Cada barra esta identificada con un color diferente; amarillo, azul y rojo

para las fases A, B, C, respectivamente (ANSI 55-5). La conexión y la

desconexión de los conductores de M.T. al barraje, se hace utilizando

seccionadores monopolares Tipo cuchilla, y la conexión del transformador,

mediante cortacircuitos Tipo cañuela.

También se encuentra un seccionador para la Subestación Nº3 monopolar Tipo

cuchilla, con un conductor 2/0 XLPE de 15 kV . La interconexión con la

Subestación N°1 y la salida a la Subestación N° 3, se realiza por medio de ductos

tipo asbesto que atraviesa el área interna de la empresa.

La Subestación N°2 esta clasificada según el Código Eléctrico Colombiano NTC

2050, Artículo 500-9 en lugares CLASE III, división 1, donde se manipulan,

fabrican y usan fibras fácilmente combustibles.

Las desviaciones a las normas que presenta esta Subestación se describen a

continuación:

1. Debido a que el transformador es aislado en aceite, se deben construir los

fosos para el aceite, como lo indica la Norma CS-510 (CODENSA S.A.

ESP).

Page 41: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

17

2. La puerta no es resistente al fuego, la cual debe soportar mínimo tres (3)

horas, además debe ser de dos (2) hojas y cierre hermético, con un ancho

no inferior a 2 m y aislamiento térmico que garantice las características

dadas en la norma NFPA –80 vigente.

3. Los pasamuros no se encuentran sellados según los diámetros de los

conductores, por lo tanto, hay la posibilidad de que traspase el fuego o el

aceite que se pueda haber esparcido.

4. Según la norma CS 511-1 de CODENSA, se debe ubicar una barrera que

impida el contacto directo con puntos energizados del transformador.

5. No presenta señalización visual ni sonora, como lo establece el Código

Eléctrico Colombiano NTC 2050, Artículo 700-7.

6. No se hace el adecuado uso de los cárcamos, cuya función es alojar los

conductores eléctricos.

La disposición de los equipos de esta Subestación se observa en la Figura N°5.

2.3.3 Subestación Eléctrica N°3 (Tricot)

La Subestación N°3 es de tipo local identificada con el punto físico P.F. 0457535,

donde se encuentra un transformador marca ABB «16» con refrigeración en

aceite de capacidad de 800 kVA y niveles de tensión de 11.4 kV / 260-220 V . La

conexión del transformador se realiza mediante cortacircuitos Tipo cañuela.

Las plantas que alimenta esta Subestación son Jaquard, Mantenimiento y Tricot.

Page 42: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

Figura 5 Disposición de los equipos Subestación N°2

Page 43: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

19

La Subestación N°3 esta clasificada según el Código Eléctrico Colombiano NTC

2050, Artículo 500-9 en lugares CLASE III, división 1, donde se manipulan,

fabrican y usan fibras fácilmente combustibles.

Las desviaciones a las normas presentes en esta Subestación N°3 se describen

a continuación:

1. Debido a que el transformador es refrigerado en aceite, se deben construir

fosos para el aceite como lo indica la Norma CS-510 (CODENSA S.A.

ESP).

2. La puerta y el marco no son resistentes al fuego, con capacidad de

soportar mínimo tres (3) horas de fuego, debe ser de dos (2) hojas, 2 m de

ancho y cierre hermético, con aislamiento térmico que garantice las

características dadas en la norma NFPA –80 vigente.

3. Los pasamuros no se encuentran sellados según los diámetros de los

conductores, por lo tanto, hay la posibilidad de que traspase el fuego o el

aceite dieléctrico que se encuentre vertido en el suelo.

4. Según la norma CS 511-1 de CODENSA, se debe ubicar una barrera que

impida el contacto directo con puntos energizados del transformador.

5. No presenta señalización visual ni sonora, como lo establece el Código

Eléctrico Colombiano NTC 2050, Artículo 700-7.

6. En el piso del local de la subestación se deben construir cárcamos con

rejillas, cuya función será la de alojar los conductores eléctricos.

La disposición de los equipos se ve claramente en la siguiente Figura N° 6.

Page 44: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

20

2.3.4 Subestación Eléctrica N°4 (Circulares)

Como se describió en la subestación N°1, el seccionador de alimentación de la

subestación N°4, sale directamente de la subestación N°1. «4»

La Subestación N°4 es de tipo local identificada con el punto físico P.F.

5064444 y se encuentra clasificada como un lugar CLASE III, según el Código

Eléctrico Colombiano NTC 2050, Artículo 500-9, división 1, donde se manipulan,

fabrican y usan fibras fácilmente combustibles.

En esta subestación los equipos que se encuentran son los siguientes:

o Un barraje donde están conectados los transformadores, tipo electrolítico

de cobre sólido de 10.8 mm de diámetro, soportado cada 1.5 m con

aisladores de resina epóxica. Cada barra esta identificada con un color

diferente; amarillo, azul y rojo para las fases A, B, C, respectivamente

(ANSI 55-5). La conexión y la desconexión del transformador se hace

mediante cortacircuitos Tipo cañuela.

o Transformador marca SIEMENS de 1600 kVA «21», refrigerado en aceite

con protección Buchholz, este transformador maneja tensiones de

11.4kV/440-220 V y alimenta las plantas de Hilandería Algodón y

Circulares.

o También se encuentra un transformador de la misma capacidad y

características que se utiliza en caso de emergencia, actualmente no esta

en operación «22». Cada uno de los transformadores se alimentan

independientemente a través de los seccionadores «17» y «18», con

protección fusible Tipo cañuela.

Page 45: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

21

o En otro cuarto pero perteneciente a la subestación N°4, se encuentra un

transformador marca ABB con capacidad de 500 kVA «23», con tensiones

de 11.4 kV / 260-208 V y su respectivo equipo de protección, Tipo

cañuela. Las áreas que alimenta este transformador son Hilandería Acrílico

y Alumbrado general de Circulares.

Las desviaciones a las normas en esta Subestación se describen a continuación:

1. Debido a que el transformador es aislado en aceite, se deben construir los

fosos, como lo indica la Norma CS-510 (CODENSA S.A. ESP).

2. La puerta y el marco no son resistentes al fuego, con capacidad de

soportar mínimo tres (3) horas de fuego, además debe ser de dos (2)

hojas, 2 m de ancho y cierre hermético, con aislamiento térmico que

garantice las características dadas en la norma NFPA –80 vigente.

3. Los pasamuros no se encuentran sellados según los diámetros de los

conductores, por lo tanto, hay la posibilidad de que pase el fuego o el aceite

que se pueda haber esparcido.

4. Según la norma CS 511-1 de CODENSA, se debe ubicar una barrera que

impida el contacto directo con puntos energizados del transformador.

5. No presenta señalización visual ni sonora como lo establece el Código

Eléctrico Colombiano NTC 2050, Artículo 700-7.

6. En el piso del local de la subestación se deben construir cárcamos con

rejillas, cuya función será la de alojar los conductores eléctricos.

La identificación y disposición de los equipos de la subestación Nº4, se observa en

la Figura N° 7.

Page 46: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

Figura 6. Disposición de los equipos Subestación Nº 3

Page 47: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

Figura 7. Disposición de los equipos Subestación N°4

Page 48: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

24

2.3.5 Tableros de Distribución

Al igual que en las subestaciones, se hará una descripción de los tableros de

distribución con que cuenta la empresa PROTELA S.A., su composición y

posteriores derivaciones a las diferentes cargas de las plantas y demás zonas de

la empresa.

2.3.5.1 Tablero de Distribución T1-T2. Subestación Nº1.

Los tableros de la subestación Nº1 se encuentran en un cuarto o local

independiente de la subestación, provisto de su respectiva puerta de dos (2) hojas,

metálica con celosías, avisos de precaución, bajo llave y de apertura al exterior.

Al interior del recinto, se cuenta con iluminación incandescente normal, con

accionamiento desde el interior del cuarto.

Este tipo de lugares esta clasificado según la norma NTC 2050, en su capítulo

quinto (5), numeral 500-9, como Clase III donde se estipula el peligro de material

particulado.

El estado de los tableros de distribución es de avanzado deterioro, ya que no

posee bisagras, ni cerraduras y en caso de acceso directo a éste, se requiere

retirar varios tornillos y desencajar la lámina de su ubicación, lo que hace difícil los

procesos de mantenimiento o inspección visual. La carencia de señalización

incumple las mínimas normas de seguridad en el área.

En esta zona se encuentran elementos eléctricos como los bancos de

condensadores, los cuales no tienen ubicación definida ni están protegidos por

carcasas o armarios, exponiendo al personal que se encuentre presente.

Page 49: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

25

Los tableros de distribución de la subestación Nº1 se encuentran adyacentes a

ésta, donde el primer tablero está provisto de dos barrajes a 440 V y 260 V, que

aloja los secundarios del transformador de 500 kVA «6», cada uno cuenta con

totalizador de capacidad de 1200 A y 800 A, respectivamente. La alimentación a

las máquinas de las plantas de “Depósito General”, “Rashell” y “Texturizado”, se

realiza con protecciones termomagnéticas.

Asociado a este tablero se encuentra el sistema de conversión de planta de

emergencia, destinada exclusivamente para la iluminación de pasillos y oficinas de

la empresa.

Existe un segundo tablero donde se aloja un barraje de 220 V del secundario del

transformador de 150 kVA «7», para hacer la correspondiente distribución al

departamento de sistemas y bancos de condensadores. Este tablero presenta una

desviación a la norma, debido a que no cuenta con un totalizador y la alimentación

de los interruptores termomagnéticos se hace directamente del barraje. (El anexo

C, muestra el diagrama unifilar de los tableros de distribución de la subestación

Nº1)

Cada uno de estos tableros posee su debida instalación a tierra, como lo dispone

la norma NTC 2050 en el Artículo 384-11.

2.3.5.2 Tablero de Distribución T3. Subestación Nº2.

El tablero de la subestación Nº2 se encuentra localizado en un espacio reducido al

interior de la planta de “Urdidos”, sin separación por muros o puertas u otro

elemento que confine esta zona. Carece de cualquier aviso de peligro y

precaución. Presenta dificultad en el acceso, por acumulación de materiales de

confección y elementos de mantenimiento. No posee iluminación propia, por lo

tanto es inadecuada.

Page 50: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

26

Las condiciones del tablero no son las adecuadas, por lo que posee iguales

características citadas en los tableros de la subestación Nº1, sin bisagras, ni

cerraduras, dificultando así el mantenimiento o procedimientos que se deseen

realizar. Además, se encuentran los bancos de condensadores al exterior, sin

estar resguardados como lo dice la norma NTC 2050, artículo 460-2 (b).

El mantenimiento de los cárcamos por donde se alimenta el barraje del armario, se

debe hacer con bastante regularidad, ya que no poseen tapas en concreto; y por

su proximidad a la planta están expuestos al material particulado y otras clases de

agentes corrosivos para los conductores.

El tablero de la subestación Nº2 se encuentra en la parte posterior de ésta,

provisto de un barraje a 260 V, que aloja el secundario del transformador de 300

kVA «14», cuenta con un totalizador de capacidad de 1200 A y las respectivas

protecciones termomagnéticas para la alimentación de las máquinas de las

plantas de “Urdidos”, “Encajes” y “Confección” y los condensadores de 37 kVAr y

50 kVAr . (El anexo D, muestra el diagrama unifilar del tablero de la subestación

Nº 2)

El tablero posee su instalación a tierra, como lo dispone la norma NTC 2050 en el

Artículo 384-11.

2.3.5.3 Tablero de Distribución T4. Subestación Nº 3.

El tablero de la subestación Nº3 se encuentra localizado en un espacio reducido al

interior de la planta de “Tricot”, sin separaciones por muros ni puertas, como

sucede con el tablero de la subestación Nº2. No se tiene la debida señalización

ante posibles riesgos eléctricos.

Page 51: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

27

Por encontrarse en un lugar sin confinar, se presta para acumular materiales de

confección y elementos de mantenimiento como escaleras, cajas, entre otros.

Carece de iluminación propia, para cualquier clase de trabajo en el área.

El tablero se puede considerar de igual condición como el señalado anteriormente,

interrumpiendo las labores de mantenimiento que se requieran. A esto se suma su

inadecuada ubicación y un posible factor de riesgo para los bancos de

condensadores.

El mantenimiento de los cárcamos que conducen a los armarios no se hace con

regularidad y por su proximidad a la planta están expuestos al material

particulado, presentándose el riesgo de incendio.

El tablero de la subestación Nº3 se encuentra en la parte posterior de ésta,

provisto de dos (2) barrajes, a 260 V y 220 V, donde llegan los secundarios del

transformador de 800 kVA «16», cuenta con totalizadores de capacidad de 1200 A

y 400 A, respectivamente. La alimentación de las máquinas de la planta “Tricot”,

equipo de aire acondicionado, mantenimiento, alumbrado y dos (2) grupos de

condensadores de 50 kVAr y otro de tres (3) de 20 kVAr se hace por medio de

protecciones termomagnéticas. (El anexo E, muestra el diagrama unifilar del

tablero de distribución de la Subestación N°3). El tablero posee su instalación a

tierra, como lo dispone la norma NTC 2050 en el Artículo 384-11.

2.3.5.4 Tablero de Distribución T5 – T6. Subestación Nº 4.

Los tableros de la subestación Nº 4 se encuentran en cuartos independientes de

la subestación. El tablero de distribución del transformador de 1600 kVA «21»,

posee gran espacio, siendo el único tablero de la empresa que cumple los

requerimientos técnicos y de seguridad que se exigen. El recinto consta de una

puerta de dos (2) hojas metálicas con celosías, avisos de peligro y precaución de

Page 52: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

28

riesgo eléctrico, bajo llave y de apertura al exterior. Al interior del recinto, se

cuenta con iluminación incandescente, con accionamiento desde el exterior del

cuarto.

Mediante inspección visual se observa el inmejorable estado de los tableros de

distribución, dotados de compuertas con bisagras, cerraduras bajo llave y de

apertura al exterior. En el interior del armario se aloja el totalizador y otras

protecciones termomagnéticas, además cuenta con un medidor de parámetros

como factor de potencia, tensión y corriente entre otros, cumpliendo así las

normas de seguridad. Como se ha dicho en las anteriores explicaciones, se

observan los bancos de condensadores sin ubicación definida ni protegidos en

recinto alguno, aislados del personal que se encuentre presente.

Este tablero esta provisto de dos barrajes a 440 V y 220 V, donde se alojan los

secundarios del transformador de 1600 kVA «21», contando con un totalizador de

capacidad de 3200 A y sus respectivas protecciones termomagnéticas para

alimentar las máquinas de las plantas de “Circulares” e “Hilandería Algodón”, el

aire acondicionado, bombas de agua y condensadores.

El segundo tablero de la subestación Nº4, se encuentra adyacente al

transformador de 500 kVA «23», con disposición de dos barrajes a 260 V y 208 V,

para hacer la correspondiente distribución a las restantes máquinas de

“Circulares” y la planta de “Hilandería Acrílico”, parte del alumbrado y bancos de

condensadores. Cuenta con un totalizador de capacidad de 2000 A y sus

respectivas protecciones termomagnéticas (ver anexo F, diagrama unifilar de los

tableros de distribución de la Subestación N°4). Cada uno de los tableros posee su

debida instalación a tierra, como lo dispone la norma NTC 2050 en el Artículo

384-11

Page 53: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

29

3. CONSIDERACIONES DE LA SALUD OCUPACIONAL

3.1 SALUD OCUPACIONAL

La salud ocupacional busca preservar, conservar y mejorar la salud de los

individuos en sus ocupaciones.

La salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo

socioeconómico del país; su preservación se basa en actividades de interés social

y sanitario en las que participan el gobierno y los particulares 4.

Forma parte de la Salud Ocupacional de las empresas la realización de los

programas de Salud Ocupacional, los cuales consisten en la planeación,

organización, ejecución de actividades tendientes a preservar, mantener y

mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones, que

deben ser desarrollados en sus sitios de trabajo en forma integral e

interdisciplinaria.

La prevención y control de los riesgos profesionales son parte integral de la

función administrativa y operativa en todos los niveles. Es por eso obligación de

todos conocer, cumplir y hacer cumplir todas las normas del plan o programa de

Salud Ocupacional.

4 Fuente: ARSEG. Compendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional.Bogotá 1989. p 1.

Page 54: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

30

Específicamente en el sector eléctrico se exponen a altos factores de riesgos de

accidentes originados por la corriente eléctrica; en tales casos se debe contar con

la colaboración de todos los involucrados para así generar cambios positivos de

actitud, que garanticen una vida saludable para los trabajadores y sus familias.

Es de obligatoriedad el cumplimiento de políticas y actividades en salud

ocupacional para todas las empresas del territorio nacional, a fin de minimizar los

riesgos laborales. Por lo tanto, el empleador tiene la responsabilidad de planear,

ejecutar y llevar a cabo los programas de salud ocupacional y los trabajadores,

cumplir y participar en las actividades consignadas en este documento.

A continuación se presentan tópicos relacionados con el tema de salud

ocupacional.

3.2 OBJETIVOS DE LA SALUD OCUPACIONAL.

Los objetivos más relevantes son los siguientes:

La seguridad de las personas es el objetivo principal al desarrollar un

programa para el mejoramiento de las diferentes actividades laborales.

Proporcionar al trabajador directo y a los contratistas comprometidos en el

sector eléctrico, instrumentos que minimicen los riesgos propios de esta

actividad.

Mantener bajos los índices de accidentalidad, ausentismo y en general

pérdida de tiempo laboral.

Garantizar la salud e integridad de los trabajadores.

Page 55: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

31

Evitar acciones o situaciones peligrosas con el objetivo de limitar los riesgos

técnicos derivados de los trabajos que se han de realizar.

Concretar medidas de protección que se deben emplear en función del

riesgo.

Crear la materia de prevención que cumpla disposiciones legales existentes,

dentro del ámbito de aplicación de la ley de prevención de riesgos

profesionales.

Identificar riesgos profesionales que pueden ser eliminados y relacionar

aquellos que no pueden eliminarse, especificando las medidas tendientes a

eliminar, controlar y/o reducir riesgos.

3.3 NORMATIVIDAD DE LA SALUD OCUPACIONAL.

Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones

se estableció la legislación que involucra las diferentes normas que se deben tener

en cuenta para la realización de cualquier trabajo.

Las leyes, decretos y resoluciones que se estudiarán son las siguientes:

• Ley 100 de 1993

• Ley 9 de 1979

• Resolución 01016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social

y de Salud.

• Resolución 02400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

• Resolución 02013 de 1986 de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social

y de Salud.

Page 56: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

32

Esta legislación se puede esquematizar como se muestra en la Figura Nº 8.

Figura 8. Diagrama representativo de la Legislación en Salud Ocupacional.

3.3.1 Ley 100 de 1993 (Diciembre 23).

La Ley 100 de 1993 por la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral,

establece una legislación sobre Seguridad Social para Colombia, con énfasis en:

LEY 100DE

1993

LEY 9 DE1979

DECRETO1295/94

RESOLUCIÓN01016

PROGRAMADE SALUD

OCUPACIONAL

Ø Medicinadel trabajo

Ø Medicinapreventiva

Ø SeguridadIndustrial

Ø HigieneIndustrial

SaludPensionesS.G.R.P

RESOLUCIÓN 2013 DE1986

COPASO

RESOLUCIÓN02400 DE 1979

ESTATUTO DESEGURIDADINDUSTRIAL

ORGANIZACIÓNFUNCIONAMIENTO

CONTROL

Page 57: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

33

• Sistema General de Pensiones

• Sistema General de Seguridad Social en Salud

• Sistema General de Riesgos Profesionales

• Servicios Sociales Complementarios

En el presente contexto, se hará un análisis de la Ley y sus desarrollos en lo

relacionado exclusivamente con el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

La reforma de la Salud en el País se orientó en 3 direcciones:

La desmonopolización de la seguridad social en salud para los trabajadores del

sector privado, al brindarle a todos los asalariados la opción de elegir la entidad

que les preste el servicio de salud; la presencia del sector privado como opción

adicional al Instituto de Seguros Sociales (ISS), la aparición de un sector

subsidiado que se sustenta en la creación de un Fondo de Solidaridad.

El aspecto más relevante de la Ley 100 fue romper el monopolio del Estado, tanto

en pensiones como en salud, para permitir que el sector privado entrara a prestar

servicios, abriendo la posibilidad de libre elección para los afiliados y de

competencia entre las entidades para ofrecer mejor servicio.

En cuanto a salud, la Ley constituye el cambio más profundo en toda la historia;

con base en el concepto de competencia regulada y creando un sistema

obligatorio para todos los habitantes del territorio colombiano, donde se otorga

importancia primordial al ciudadano como fin de todo el sistema.

Los principios fundamentales se expresan en el Artículo 153 de la Ley 100:

Page 58: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

34

Figura 9. Principios de la Ley 100 de 1993

3.3.2 Ley 9 de 1979. Titulo III. Salud Ocupacional.

La ley 9 fue creada por el Ministerio de Salud, para preservar conservar y mejorar

la salud de los trabajadores en las condiciones de trabajo.

La prioridad de esta ley es la salud de los trabajadores, ya que ésta es la

condición principal para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y

conservación son actividades de interés social y sanitario, en las que participan

particulares y el Gobierno.

Todos los empleadores, contratistas y trabajadores quedarán cubiertos por las

reglamentaciones que se establezcan en la presente ley.

EQUIDAD

Mínimo deservicios deigual calidadpara todos

PROTECCIÓNINTEGRAL

OBLIGATORIEDAD

AUTONOMÍA DELAS

INSTITUCIONES

LIBREELECCIÓN

Descentralizaciónadministrativa,participaciónsocial,concertación ycalidad.

Educación,prevención,diagnóstico,tratamiento yrehabilitación

Libre entreEPS,restringidapara IPS.

Afiliaciónobligatoriapara todos loshabitantes.

Page 59: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

35

En conclusión, la ley 9 establece las condiciones de trabajo en que cada persona

se debe encontrar para la realización de cualquier actividad, por ejemplo, que las

instalaciones sean adecuadas al tipo de trabajo que se está realizando, que el

área donde labora tenga buena señalización, iluminación y medidas para evitar

accidentes.

3.3.3 Resolución 01016. (Marzo 31 de 1989)

La República de Colombia y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social establece,

la resolución 01016 de 1989, por la cual se reglamenta la organización,

funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben

desarrollar los empleadores del país.

El programa de Salud Ocupacional deberá desarrollarse dependiendo de la

actividad económica y de los riesgos reales o potenciales de la empresa.

Este programa consistirá en la planeación, organización, ejecución y evaluación

de las actividades de los diferentes comités como medicina, higiene y seguridad

industrial los cuales ayudarán a preservar la salud de los trabajadores en sus

ocupaciones y que además debe estar firmada por el representante legal de la

empresa. La actualización de este programa debe ser continua para que esté

disponible de las autoridades competentes de vigilancia y control.

Los programas de Salud Ocupacional están constituidos por:

- Subprograma de Medicina Preventiva.

- Subprograma de Medicina del trabajo.

- Subprograma de higiene y Seguridad Industrial.

- Funcionamiento del comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de

acuerdo con la reglamentación.

Page 60: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

36

Todos los planes deben ser conocidos por el personal y además se deben

desarrollar programas de inducción y un buen mantenimiento, encaminados a la

prevención de accidentes y conocimiento de los riesgos de trabajo.

3.3.4 Resolución 02013. (Junio 6 de 1986)

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en ejercicio de la facultad que le

confiere, establece la resolución 02013 por la cual se reglamenta la organización

y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los

lugares de trabajo.

Es decir, que toda empresa e institución pública o privada, conforme un comité de

medicina, higiene y seguridad industrial, cuyo funcionamiento estará de acuerdo

con las normas que establecen esta resolución, que resumiendo son las

siguientes:

- Si la empresa tiene un número menor a diez trabajadores, deberá crearse

bajo responsabilidad del empleador un programa de Salud Ocupacional y

se nombrará un vigía ocupacional como representante de los trabajadores.

- Cada comité de medicina, higiene y seguridad industrial, debe tener igual

número de representantes por cada una de las partes (del empleador y de

los trabajadores).

- El representante de la empresa será elegido por el empleador para esa

parte y los trabajadores elegirán sus representantes.

- En caso de presentarse algún accidente, el comité deberá reunirse con la

presencia del representante en esa área, para estudiar la causa del

accidente.

- El comité de medicina, higiene y seguridad industrial, es el organismo de

promoción y vigilancia de normas y reglamentos de Salud Ocupacional

dentro de la empresa.

Page 61: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

37

Estos comités son importantes ya que pueden llegar a prevenir y minimizar

por medio de programas de prevención y capacitación, los riesgos que

perjudican la salud del trabajador, es por eso que se establecen ciertas

funciones para estos, como son:

1. Proporcionar medidas y desarrollo de actividades que mantengan la salud

en los lugares y ambientes de trabajo.

2. Proponer y participar en actividades de capacitación en Salud Ocupacional.

3. Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de Salud

Ocupacional en actividades que se adelanten para la empresa.

4. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales proponiendo medidas correctivas.

5. Visitar las áreas de trabajo e inspeccionar máquinas, equipos, aparatos,

etc., y dar un informe sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir

medidas correctivas y de control.

6. Servir de organismos de coordinación entre el empleador y los trabajadores

en la solución de problemas con relación a la salud ocupacional.

7. Tener un registro de accidentalidad y enfermedades profesionales.

3.3.5 Estatuto de Seguridad Industrial. (Resolución 02400, Mayo 22 de 1979)

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en uso de sus facultades, establece la

resolución 02400, estatuto donde se reglamenta para cada centro de trabajo en

particular, para preservar y mantener la salud física y mental, además prevenir

accidentes profesionales para lograr mejores condiciones de higiene y bienestar

de los trabajadores en sus diferentes actividades.

Un capítulo de gran interés en este estudio, es el Capítulo VII del Título III

(Normas generales sobre riesgos físicos, químicos y biológicos en los

Page 62: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

38

establecimientos de trabajo), que habla de la electricidad alterna, contínua y

estática.

En este capítulo se recomienda una serie de normas para el trabajo tanto en

circuito vivo, como en un circuito muerto. A continuación se describen algunas

recomendaciones de esta resolución.

1. Ningún operario debe trabajar en un circuito vivo, hasta no recibir órdenes.

2. Los circuitos vivos deben ser desconectados antes de trabajar en éllos.

3. Los circuitos muertos deben trabajarse como si estuvieran vivos, para crear

un ambiente de precaución y evitar accidentes.

4. Al trabajar en circuitos de alumbrado, asegurarse que estén bien aislados

de tierra.

5. Los sistemas de alta tensión deberán estar localizados en sitios seguros y

se prohibirá el paso a personal no autorizado.

6. Los tableros de distribución, generadores y transformadores deberán estar

aislados de los lugares de trabajo y deben tener una señalización de

prohibición al personal no autorizado.

7. Se considera peligroso todo trabajo que se realice en conductores vivos o

que se puedan tornar accidentalmente vivos.

En todos los establecimientos de trabajo donde se lleven a cabo operaciones y

procesos que integren aparatos, máquinas y equipos, se utilizarán colores básicos

recomendados por la American Standards Association (A.S.A.) y otros colores

para la identificación de elementos y materiales que determinen y prevengan

riesgos que puedan causar accidentes o enfermedades profesionales.

En la siguiente tabla se especifica la función de cada uno de los colores.

Page 63: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

39

Tabla 1. Colores de Seguridad

COLOR FUNCIÓN DE SEÑALIZACIÓN

ROJOEl color rojo señala:v Elementos y equipos de protección contra fuego.v Recipientes donde se almacena toda clase de líquidos inflamables.v Dispositivos que accionan mecanismo de paradas; y botones de

parada en controles eléctricos.v Recipientes para lavado y desengrase de piezas

NARANJAEste color nos señala:v Partes peligrosas de maquinarias y/o equipos cuyas operaciones

pueden triturar, cortar, prensar, etc., o cuya acción mecánica puedagenerar una lesión.

v Borde, únicamente de partes expuestas de piñones, engranajes,poleas, rodillos y mecanismo de corte, etc.

v Franjas convencionales en la parte trasera de vehículos paratransporte.

AMARILLOSe emplea para señalar:v Zonas peligrosas que indiquen precaución.v Equipos de protección como bulldozers, tractores, etc.,v Equipos de almacenamiento, plataformas, aberturas en los muros,

aditamentos suspendidos del techo o de los muros que sobresalgan.v Montacargas, mulas, carretillas; todo tipo de transportadores.

VERDEESMERALDA

Este color señala:v Seguridad, equipos de primeros auxilios, botiquines, camillas,

máscaras contra gases, fondo de carteleras de seguridad, etc.v Contorno del botón de arranque en los controles eléctricos de las

máquinas.

VERDELIMONADO

Este color nos señala:v Bancos de madera, exceptuando tapas.

VERDEPALIDO

Este color nos señala:v El cuerpo de la maquinaria y equipo.v Partes fijas de maquinaria y equipo exterior de guardas y

protecciones integrales.v Soportes para materiales (perfiles, platinas, tuberías)

AZUL

Este color nos señala:v PREVENCIÓNv Color de fondo en avisos para señalar maquinaria y equipo

sometido a reparación.v Controles o fuentes de poder, de maquinaria o equipo que deban ser

accionados sin previa constatación de que se encuentran enperfectas condiciones para prestar el servicio.

v Recipientes para lubricantes; motores, cajas de sistema eléctrico.ALUMINIO Este color se emplea para pintar:

v Superficies metálicas, expuestas a radiación solar.v Cilindros de gas propano.v Bloques y culatas.v Hornos para tratamiento de metales, tapas de hornos y superficies.

Page 64: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

40

COLOR FUNCIÓN DE SEÑALIZACIÓN

GRIS Se emplea para pintar:v Recipientes de basura, retales y desperdicios.v Armarios y soportes para elementos de aseo, lockers.

MARFIL Este color se emplea para pintar:v Partes móviles de maquinaria, volantes de operación manual, y

brazos de palanca.v Marcos de tableros y carteles.

PURPURA Este señala:v Riesgos de la radiación.v Recipientes que contenga materiales reactivos.v Equipo de contaminación con rayos X, etc.

BLANCO Señala:v Demarcación de zonas de circulación, dirección o sentido.v Indicación en el piso de recipientes de basura.

NEGRO Se emplea para pintar:v Tuberías de corriente trifásica (tuberías conduit), con franjas de color

naranja de dos pulgadas de ancho, espaciadas un metro entre sí.v Conductos y bajantes de aguas negras.

Fuente: ARSEG. Normas legales sobre Salud Ocupacional. Resolución 02400Higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Titulo V. p 58.

Un aspecto muy importante en la seguridad industrial es el manejo de las

herramientas, la cual incluye herramientas de mano y herramientas de fuerza

motriz. En el presente decreto se dan diferentes pautas, como tener una buena

disposición de las herramientas y por supuesto que éstas presenten las

condiciones de seguridad necesarias, lo que implica buena calidad.

En sitios donde hubiese peligro de electrochoques, se deben emplear

herramientas aisladas o no conductoras en las instalaciones eléctricas bajo

tensión.

Las herramientas de tipo eléctrico, deberán ser revisadas antes de ponerlas en

funcionamiento. Cuando estas herramientas eléctricas son de más de 50 V entre

fases, deberán ser adecuadas las conexiones a tierra, al igual que las

herramientas de mano, deben tener material aislante.

Page 65: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

41

Es de gran importancia saber que para que el trabajador no presente ningún

riesgo de accidente, la resolución 02400, establezca la obligación del empleador

en suministrar todos los elementos de protección personal al trabajador y que

éste haga un buen uso y cuidado de estos elementos.

3.4 SUBPROGRAMAS DE LA SALUD OCUPACIONAL

Forma parte de la Salud Ocupacional, tres ramas o subprogramas fundamentales,

los cuales se describen a continuación.

3.4.1 Higiene Industrial

La Higiene Industrial se destina a identificar la presencia de agentes físicos o

químicos, como contaminantes que puedan tener una acción nociva sobre la

salud del trabajador e inducir una respuesta biológica en el organismo humano,

como función de la cantidad absorbida, el tiempo de exposición y las

características fisiológicas individuales de cada organismo o trabajador expuesto.

El objetivo fundamental de este subprograma es:

Reconocer, identificar, evaluar y controlar los contaminantes físicos, químicos,

biológicos y ocupacionales presentes en el medio de trabajo, que puedan causar

alteraciones (enfermedades, perjuicios, incomodidades, ineficiencia) reversibles o

permanentes en la salud de los empleados, evitando así las enfermedades

profesionales.

Page 66: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

42

3.4.2 Medicina Preventiva y del Trabajo

La medicina preventiva, pretende racionalizar y optimizar sus recursos y

actividades para lograr los conceptos de medicina preventiva, curativa y de

rehabilitación centrados en la protección de la salud y no sólo en la curación de la

enfermedad. La medicina preventiva destina sus recursos de acuerdo con las

prioridades de riesgo más críticas halladas en los micro-ambientes.

El objetivo de la Medicina Preventiva y del trabajo es el siguiente:

Promover y mantener el más alto grado de salud en el trabajador, estudiando las

consecuencias de las condiciones materiales y ambientales sobre las personas y

junto con seguridad e higiene Industrial, establecer condiciones de trabajo que no

generen daño y que prevengan la aparición de enfermedades para ubicar y

mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes psicosociales y

físicas.

3.4.3 Seguridad Industrial

La Seguridad Industrial pretende racionalizar y optimizar sus recursos para

prevenir, controlar, minimizar o evitar los daños en las personas, instalaciones,

materiales y maquinaría de la empresa, destinando sus recursos a un estudio

permanente del estado de los elementos físicos que puedan causar daños o

lesiones en el trabajador, en instalaciones y en equipos.

El objetivo de este subprograma es:

Prevenir y controlar, minimizar o evitar los daños en las personas, instalaciones,

materiales y maquinaría, por medio de un estudio permanente de las condiciones

materiales existentes que le permitan proponer acciones e intervenciones.

Page 67: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

43

Auxiliar deenfermería

Técnico enseguridadindustrial

3.5 SALUD OCUPACIONAL EN PROTELA S.A.

La Salud Ocupacional en PROTELA S.A. tiene como objetivo orientar, efectuar y

controlar las acciones en esta área dentro de la empresa, constituyendo una guía

fundamental en la prevención y control de los riesgos, así como la administración

de los recursos de los empleados.

La Salud Ocupacional es de carácter legal con un alto sentido humanístico que

busca proteger la salud y vida de los empleados, mejorando su calidad de vida

y simultáneamente optimizando el clima laboral y la productividad de la empresa.

La salud ocupacional dentro de la empresa esta constituida por un equipo de

trabajo organizado de la siguiente forma 5:

Figura. 10 Organización del departamento de Salud Ocupacional de PROTELA

El departamento de Salud Ocupacional esta integrado por ocho (8) empleados

principales y ocho (8) de suplencia.

5 Fuente: PROTELA S.A. Departamento de recursos humanos.

Vicepresidencia deRecursos Humanos y

administrativos

Director de Desarrollohumano

Médico General

Page 68: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

44

También la empresa se encuentra asegurada en una Administradora de Riesgos

Profesionales (ARP), la cual tiene como función vigilar y asesorar a la empresa

sobre los posibles riegos que en ella se presentan.

Es importante destacar que la Salud Ocupacional esta estrechamente relacionada

con el área de mantenimiento, ya que por medio de esta, se realizan los controles

necesarios para evitar los accidentes.

3.5.1 Políticas en el Campo de la Salud Ocupacional.

Para la empresa PROTELA S.A., la Salud Ocupacional es el aspecto más

importante para lograr el objetivo de la organización en cuanto a eficiencia,

eficacia, productividad y calidad. Para cumplir con esto se compromete a:

- Cumplir con la normatividad y reglamentación legal vigente que exista en el país,

respecto a la Salud Ocupacional.

- Involucrar la Salud Ocupacional en toda actividad que se realice en la empresa y

por supuesto hacer cumplir todas las normas de la salud ocupacional por

parte de los trabajadores.

- Distribuir sus recursos de acuerdo con sus posibilidades para el desarrollo

del programa de Salud Ocupacional.

- Proteger la salud de los trabajadores y mejorar el ambiente de trabajo.

- Divulgar y hacer conocer a todos los empleados sobre esta filosofía del

programa de Salud Ocupacional.

3.5.2 Presupuesto de la Salud Ocupacional para el 2001.

El presupuesto destinado a la Salud Ocupacional dentro de la empresa, se

calculó incrementado el 8.75 % con respecto al año anterior.

Page 69: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

45

El presupuesto esta distribuido de la siguiente forma:

1. Medicina de trabajo $19.993.711.00

2. Higiene Industrial $ 3.806.000.00

3. Seguridad Industrial $38.572.877.00

4. Otros $ 1.087.500.00

TOTAL $63.400.080.00

v Medicina de trabajo. Las actividades para esta área, será la realización de

exámenes clínicos, como jornadas de vacunación, optometría, audiometría;

control de enfermedades profesionales y capacitación en salud a directivos y

empleados.

v De la higiene y seguridad industrial, identificar y evaluar mediante estudios

ambientales periódicos, los agentes y factores riesgos del trabajo que afecte o

pueda afectar la salud de los operarios.

v Otros imprevistos que se presenten, como materiales para jornadas de

capacitación, papelería, refrigerios, etc.

3.5.3 Procedimientos ante un accidente.

Las ventajas que trae el establecer un procedimiento ante un suceso, es que

permite identificar las causas reales del accidente, identificar posibles fallas en el

sistema administrativo y utilizar las conclusiones de la investigación para mejorar

los programas de Salud Ocupacional.

Los pasos a seguir ante la situación posterior al accidente son:

Page 70: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

46

Figura 11. Procedimiento ante un accidente.

La empresa PROTELA S.A. se encuentra afiliada a la ARP, SURATEP; a la cual

se le debe diligenciar un formulario o reporte de accidentes, para poder así

suministrar información a la administradora y llevar el proceso del accidente.

3.6 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD.

Las estadísticas son importantes para la prevención de accidentes, ya que por

medio de éstas se pueden identificar las áreas donde hay alta peligrosidad y, así,

mejorar por medio de actividades la seguridad de los trabajadores e instalaciones.

En la investigación de los accidentes, se deben analizar: el tipo de accidente, la

condición ambiental y el agente del accidente.

Según se ha indicado en el presente documento, el sistema eléctrico se realiza a

través de diferentes etapas y las personas involucradas en estos procesos, sufren

accidentes con origen eléctrico por diferentes causas.

INFORMARSE SOBRE LA SITUACIÓN GENERAL

PRESTAR ATENCIÓN AL LESIONADO

REPORTE A LA ARP.

CONFORMAR GRUPO INVESTIGADOR

CONCLUSIONES

ESTABLECER CONTROL

Page 71: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

47

Las estadísticas de accidentalidad laboral en el sector eléctrico entre los años de

1996-2000, muestran los siguientes resultados: (Ver anexo G, donde se muestran

las estadísticas de accidentalidad suministradas por SINTRAELECOL).

Tabla 2. Accidentalidad en el sector eléctrico.

NÚMERO DE ACCIDENTES POR ETAPAAÑO

GENERACIÓN TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN

TOTAL

2000

1999

1998

1997

1996

0

0

0

1(N)

1(N)

0

2 (N)

1 (I) 1 (é)

0

1(N)

5 (N)

7 (N)

6 (N)

15(N) 5(é)

9 (N) 5(é)

5

9

8

21

16

Fuente. SINTRAELECOL. Estadística accidentalidad laboral sector eléctrico. 2000.

(N) MUERTE

(é) INVALIDEZ

(I) QUEMADURA

3.6.1 Estadísticas de accidentalidad en la industria textil PROTELA S.A.

La empresa PROTELA S.A. cuenta con 1520 trabajadores donde 911 son

hombres y 509 son mujeres. Las edades oscilan entre los 18 y 30 años siendo

casi el 50% del total de los empleados, datos que se muestran en la siguiente

tabla:

Page 72: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

48

Tabla 3. Número de personal de la empresa.

NÚMERO DE EMPLEADOS

AÑOS HOMBRE MUJER TOTAL % MUJER % HOMBRE % TOTAL

18 - 30 522 167 689 10.98 34.34 45.33

31 - 40 332 222 554 14.61 21.84 36.45

41 - 55 130 115 245 7.57 8.55 16.12

MAS DE 55 27 5 32 0.33 1.77 2.1

Total 1011 509 1520 40.07 59.93 100

Fuente. PROTELA S.A Departamento de Recursos Humanos.

Figura 12. Proporción de hombres y mujeres de acuerdo con la edad.

De los 1520 trabajadores en el año 2000, se produjeron 121 accidentes no

incapacitantes y 191 accidentes incapacitantes, datos que se muestran en las

siguientes tablas:

18 - 30 31 - 40

41 - 55 MAS DE 55

TOTAL

% Mujer

% Hombre0

10

20

30

40

50

60

% Mujer

% Hombre

Page 73: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

49

Tabla 4. Accidentes no incapacitantes por tipo de lesión

ACCIDENTES NO INCAPACITANTES

NATURALEZA DE LA LESIÓN AÑO 2000

TIPO DE LESIÓN NÚMERO DE CASOS

MACHUCÓN 65

HERIDA 28

CUERPO EXTRAÑO 14

ESGUINCE 11

QUEMADURA ELÉCTRICA 2

QUEMADURA QUÍMICA 1

TOTAL 121

Fuente: PROTELA S.A. Departamento de Recursos Humanos

Figura 13. Naturaleza de lesión Vs número de accidentes.

NATURALEZA DE LA LESIÓN

0

10

20

30

40

50

60

70

M A C H U C Ó N H E R I D A C U E R P O E X T R A Ñ O E S G U I N C E Q U E M A D U R A

E L É C T R I C A

Q U E M A D U R A Q U Í M I C A

TIPO DE LESIÓN

ME

RO

DE

CA

SO

S

Page 74: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

50

0

5

10

15

20

25

30

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

ACCIDENTALIDAD 1999 - 2000

1999 2000

Tabla 5. Accidentes incapacitantes (1999 – 2000)

CUADRO COMPARATIVO DEACCIDENTALIDAD

1999 – 2000NÚMERO DE ACCIDENTES

MESES TOTAL ACCIDENTES CONINCAPACIDAD

1999 2000ENERO 3 6FEBRERO 7 14MARZO 16 8ABRIL 6 19MAYO 14 29JUNIO 13 15JULIO 13 16AGOSTO 11 12SEPTIEMBRE 14 14OCTUBRE 14 23NOVIEMBRE 13 24DICIEMBRE 11 11TOTAL 135 191

Fuente: PROTELA S.A Departamento de Recursos Humanos.

Figura 14. Número de accidentes con incapacidad Vs año

Page 75: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

51

Tabla 6. Accidentes incapacitantes por cargo

CARGO N° ACCIDENTESOperario 87Ayudante 53Mecánico 11Tejedor 9

AyudanteMecánico 7Urdidor 5

Monta-urdido 3Auxiliar 3

Electricista 2Empacador 2Supervisor 2

Cajera 1Coordinador 1

Tornero 1Locativo 1

Aprendiz Sena 1Programador 1

Fuente: PROTELA S.A Departamento de Recursos Humanos.

Figura 15. Número de accidentes por cargo.

ACCIDENTES INCAPACITANTES POR CARGO. AÑO 2000

87

53

11 9 7 5 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 10

102030405060708090

100

Opera

rio

Ayuda

nte

Mec

ánico

Tejedo

r

Ayud.

Mec

ánico

Urdido

r

Mon

taur

dido

Auxilia

r

Electri

cista

Empa

cado

r

Super

visor

Cajera

Coord

inado

r

Torne

ro

Loca

tivo

Apren

diz S

ena

Progr

amad

or

C A R G O

DE

AC

CID

EN

TE

S

Page 76: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

52

Tabla 7. Accidentes no incapacitantes por cargo

CARGO N° ACCIDENTESOperario 55Ayudante 43Locativo 3

Ayudante 3AyudanteMecánico 2

Monta-urdido 2Mecánico 2Auxiliar 2Pesador 1Médico 1Tornero 1

Programador 1Electricista 1

Jefe 1Mensajero 1

Fotomecánico 1Supervisor 1

Fuente: PROTELA S.A Departamento de Recursos Humanos.

Figura 16. Número de accidentes por cargo sin incapacidad.

ACCIDENTES NO INCAPACITANTES POR CARGO. AÑO 2000

55

43

3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 10

10

20

30

40

50

60

Opera

rio

Ayud

ante

Loca

tivo

Ayud

ante

Ayud

ante

Mecán

ico

Monta-

urdid

o

Mecán

ico

Auxili

ar

Pesa

dor

Médico

Torn

ero

Prog

ramad

or

Electr

icista Je

fe

Mensa

jero

Fotom

ecán

oico

Supe

rviso

r

C A R G O

DE

AC

CID

EN

TE

S

Page 77: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

53

3.6.2 Análisis Estadístico de Accidentalidad en la empresa textil PROTELA S.A.

Según las estadísticas anteriores se puede concluir:

En el año 2000 se produjeron 121 accidentes sin incapacidad siendo más

comunes por machucón o herida, aunque se presentaron dos casos por

quemadura con origen eléctrico.

Se puede observar “un incremento” de 135 a 191 accidentes con incapacidad del

año 1999 con respecto al año 2000 que equivalen a un 41.5 %,siendo los meses

de Mayo, Octubre y Noviembre los de mayor índice de accidentalidad por la gran

demanda, lo cual exige el aumento en la producción.

Las personas que más se accidentaron son los operarios y ayudantes. En el área

de mantenimiento se presentaron dos (2) electricistas accidentados con 30 días

de incapacidad causados por:

• El primer accidente le sucede a un aprendiz del SENA, cuando reparando una

lámpara de 2 * 48 W a 150 V, se produce un contacto indirecto entre el

aprendiz y el balasto de la misma, debido a que se encontraba parte del

conductor sin aislamiento, lo que desarrolló que la persona hiciera parte del

mismo circuito, causando quemaduras en primer grado (sin incapacidad).

• El segundo accidente le sucede a un electricista de turno instalando un

automático en el tablero correspondiente, haciendo contacto los cables

pelados con el mismo, causando quemadura de primer grado (incapacidad de

30 días).

Como se puede observar en los dos años de estudio, el número de accidentes es

elevado, tanto para los casos de no incapacidad como de incapacidad, lo cual

refleja que en la empresa PROTELA S.A., aunque estos accidentes están

Page 78: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

54

cubiertos por la ARP, surge el cuestionamiento de cuantos días dejaron de

producir las personas accidentadas y los costos asociados.

Por otra parte se evidencia que es necesario investigar los accidentes reportados

y corregir conductas en los empleados, por lo cual es importante capacitar en

temas como:

- Instrucción al personal en manejo de utensilios o herramientas de trabajo.

- Adiestramiento en la maquinaria y/o componentes que se estén

manipulando en las horas laborales.

- Verificar constantemente el buen uso de los elementos de protección

personal.

- El personal debe tener presente la reglamentación existente para la

realización de sus labores en la empresa.

Page 79: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

55

4. RIESGOS ELÉCTRICOS

Debido a la realidad y el progreso, el hombre le ha dado gran aplicabilidad a la

electricidad en su vida doméstica, profesional y económica, pero si no se hace

buen uso de ella, puede ocasionar accidentes a las personas expuestas.

El riesgo se define como toda probabilidad de que ocurra un evento que pueda

generar lesiones a las personas, daños a la propiedad y/o alteraciones al medio

ambiente.

El riesgo de electrocución, es la circulación de la corriente eléctrica a través del

cuerpo humano siendo necesario:

- Que el cuerpo humano sea conductor

- Que el cuerpo humano forme parte del circuito eléctrico

- Que exista entre los puntos de “entrada“ y “salida” de la corriente eléctrica

una diferencia de potencial mayor que cero.

El riesgo de electrocución puede suceder por diferentes motivos como se muestra

a continuación.

4.1 TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS.

Las causas más comunes que se presentan para dar origen a un accidente

eléctrico se puede resumir de la siguiente manera:

Page 80: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

56

DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (Rayos)

POR EL MEDIO

AMBIENTE ARCO ELÉCTRICO

DIRECTO

POR CONTACTO

INDIRECTO

ACCIDENTES CON

ORIGEN ELÉCTRICO ELÉCTRICOS CAMPOS

POR EXPOSICIÓN MAGNÉTICOS

“PRODUCE ENFERMEDAD PROFESIONAL”

PRODUCE INCENDIO POR ENERGÍA

Y/O ESTÁTICA

EXPLOSIÓN

Figura 17. Accidentes con origen eléctrico

Algunos ejemplos gráficos sobre los posibles accidentes eléctricos que pueden

afectar a las personas se muestran en el siguiente cuadro:

Page 81: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

57

Figura 18. Causas de los accidentes en las personas

L1 L2 L3

M

RED

M

RED

L1 L2 L3 N

M M M

RED

M

RED

M

RED

1.CONTACTO DIRECTOConductor activo con masaconductora. En este caso unaestructura metálica.

2.CONTACTO INDIRECTOContacto indirecto con una carcasa metálica y suelo conductor.

3.QUEMADURAElevación de la temperatura de la carcasa metálica por sobrecargacontinua.

4.FUEGOPor malos contactos en las bases de enchufe,sobrecargas muy elevadas yotros.

5. EXPLOSIÓNProdución de chispazo o llamasen lugares o locales con productoscon riesgo de incencdio o explosión.

6.SOBRETENSIÓNDebido a defectos en el transformador,contactos con tensiones superiores eincidencias atmofericas.

7. SOBRECORRIENTE.Sobrecorriente en conductores debidoespecialmente a sobrecargas. En estecaso, exceso de receptores.

8. CAIDA DE TENSIÓN.La causa es debida a que el receptores de gran potencia y la línea de pequeña sección.

9. EFECTO JOULE.Se debe a una elevada corriente y una resistencia mayor, las cuales producen una caida de tensión, dando lugar al calentamiento del conductor.

S R I

Page 82: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

58

4.1.1 Por contacto.

Los accidentes por contacto son aquellos cuando el individuo toca o tiene contacto

con un punto de su cuerpo y un conductor, una máquina, un aparato, etc.; que han

quedado bajo tensión directa o accidentalmente a consecuencia de una avería

del aparato o por cualquiera de los muchos inconvenientes que se producen.

Se pueden dividir los contactos eléctricos en: Contactos Directos y Contactos

Indirectos.

4.1.1.1. Contactos directos.

Son contactos de las personas con partes activas (no aisladas) de materiales y

equipos energizados. Se consideran partes activas las que normalmente están

bajo tensión, como hilos de líneas aéreas, bornes de conexión, cables de

alimentación, etc.

A continuación se presentan ejemplos de contacto directo que pueden tener

efectos perjudiciales para las personas, en el supuesto de encontrarse en una de

estas situaciones (Figura 19).

4.1.1.2 Contactos indirectos

Son aquellos contactos con masas puestas accidentalmente bajo tensión

(carcasas o partes metálicas de aparatos y motores eléctricos), esto como

consecuencia de un defecto en el aislamiento. Se produce generalmente por fallo

del aislamiento o por hacer contacto con la masa un conductor activo. Suele

encontrar a la persona sin protección o deficientemente protegida. (Figura 20).

Page 83: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

59

Figura 19. Ejemplos de contacto directo

Figura 20 Ejemplos de contactos indirectos

1.CONTACTO DIRECTOCon dos conductoes activos, en este caso, entre fase y neutro

2.CONTACTO DIRECTOCon un conductor activo y unamasa conductora (tubería de agua).

3.CONTACTO DIRECTOCon un conductor activo y con una masa metálica (red monofásica).

4.CONTACTO DIRECTOCon un conductor activo y una masa metálica o suelo conductor (red monofásica).

5. CONTACTO DIRECTOCon un conductor activo y conel suelo conductor (red trifásica).

6.CONTACTO DIRECTOCon dos conductores activo, en este caso entre dos fases.

N

F

N

F

TUBERIA

N

F

MASA

N

L1L1 L2 L3

L1 L2 L3

SUELO AISLADO SUELO CONDUCTOR

SUELO CONDUCTOR SUELO CONDUCTOR

SUELO AISLADO

SUELO AISLADO

TRANSFORMADOR

R

S

T

NEUTRO

AVERÍA

CONTACTO INDIRECTO en un dispositivo eléctrico con contactoa masa.

TRANSFORMADOR

R

S

T

NEUTRO

AVERÍA

CONTACTO INDIRECTO en un motor eléctrico con contactoa masa.

Page 84: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

60

4.1.2 Por el medio ambiente.

Otro factor que genera accidentes con origen eléctrico es el medio ambiente, tanto

por situaciones naturales como los rayos, o por el entorno donde el trabajador

efectúa las actividades, bien sea por condiciones de altas o bajas temperaturas,

humedad, áreas denominadas clasificadas, por energía estática o por corrientes

de fuga (pérdida del aislamiento).

4.1.2.1 Descargas atmosféricas.

La electricidad atmosférica tiene su origen en la ionización del aire y las causas

son tres:

- Acción de sustancias radioactivas, contenidas en el terreno.

- Acción de sustancias radioactivas, que se encuentran en el aire.

- Radiación cósmica.

Los rayos alfa (α) ionizan a pocos centímetros (cm) de aire junto al suelo.

Los rayos beta (β) son muy penetrantes.

Los rayos gama (γ) penetran con facilidad en la atmósfera.

Las corrientes de rayo ocurren cuando las cargas positivas de la tierra son

atraídas por las cargas negativas de la nube, o viceversa, subiendo por postes del

tendido eléctrico, mástiles, árboles, edificios, etc.

Las corrientes verticales de aire realizan la separación de cargas y las mantienen

alejadas unas de otras dentro de la nube. La parte superior de la nube queda

cargada positivamente, mientras que los cristales de hielo negativos pesan más y

bajan a la parte inferior de la nube.

Cuando el campo eléctrico adquiere un valor de 20 kV/cm , está próxima a una

descarga eléctrica. La descarga comienza con pequeñas chispas que avanzan en

Page 85: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

61

forma de escalón de 50 o 100 m de longitud, aumentando progresivamente y

ramificándose con intervalos de 0.0001 s, hasta llegar a la tierra en un tiempo de

0.01 s, desde el inicio del fenómeno.

4.1.2.2 Arcos eléctricos.

El arco eléctrico ocurre cuando circula una corriente eléctrica a través de lo que

era aire antes de convertirse en arco. Dado que el aire es aislante, la corriente

circula debido a la pérdida de rigidez dieléctrica del medio, ya que existen

partículas conductoras provenientes de los terminales entre lo que produce el

arco y quien lo recibe; con la temperatura se ionizan partículas del mismo aire

permitiendo conducción.

Los arcos son iniciados de diferentes formas:

- Cuando la tensión entre dos puntos excede la rigidez dieléctrica del aire

(rayos, maniobras, frecuencia industrial).

- Calentamiento excesivo del aire.

- Cuando dos partes metálicas están en mal contacto y llevan grandes

corrientes.

- Cuando hay disminución del aislamiento entre dos partes con diferencias de

tensión y se supera la rigidez dieléctrica del medio que las aísla.

Los arcos eléctricos pueden ocurrir por la aparición de grandes volúmenes de

calor o gases ionizantes. Estos arcos alcanzan temperaturas de 444 ºC (856.8 ºF).

En adición a los gases, puede haber radiación de rayos ultravioleta, producida por

el arco, trayendo efectos nocivos para el cuerpo humano 6.

6 Fuente: PERSONNEL SAFETY. Beware of Electrical Safety Hazards. Junio 1995. P 37.

Page 86: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

62

4.1.3 Por exposición.

Todo equipo o instalación eléctrica produce en su entorno con mayor o menor

intensidad, campos electromagnéticos originados a frecuencias diferentes,

dependiendo de la fuente que los produce. Las principales fuentes de radiación

electromagnéticas al medio son: líneas de transmisión y distribución,

transformadores, subestaciones, electrodomésticos, antenas, radares, dispositivos

médicos y de la industria.

A continuación se estudiarán los diferentes campos que debido a su presencia,

afectan al ser humano.

4.1.3.1 Campos eléctricos.

Es una región del espacio en la cual se ejercen fuerzas eléctricas de atracción o

repulsión única y exclusivamente sobre partículas cargadas eléctricamente,

positivas o negativas. Esto quiere decir que si en una región determinada una

carga eléctrica experimenta una fuerza, es porque en esa región hay un campo

eléctrico. El campo eléctrico es producido por la presencia de cargas eléctricas

quietas o en movimiento estacionario.

La intensidad en un punto depende de la cantidad de cargas y de la distancia a

éstas. A este tipo de campo se le conoce como campo electrostático debido a que

su intensidad en un punto no depende del tiempo.

En Colombia no se cuenta con la legislación que indique los valores permisibles

para el cuerpo humano, en lo referente a campos eléctricos y magnéticos

producidos a frecuencias de 60 Hz. Por tal motivo se opta por efectuar la

valoración del riesgo y comparar los valores con las recomendaciones de las

normas internacionales como la IRPA (INTERNATIONAL RADIATION

Page 87: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

63

PROTECTION ASSOCIATION), la OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA

SALUD), etc.

En la Tabla Nº 8 se indican los siguientes valores:

Tabla 8. Valores de exposición al campo eléctrico.

VALORES DE EXPOSICIÓN AL CAMPO ELÉCTRICO RECOMENDADOS

INSTITUCIONALMENTE

INSTITUCIÓN VALOR LÍMITE EN

V/m

OBSERVACIONES

INTERNATIONAL RADIATION PROTECTIONASSOCIATIONIRPA – 1991

(NIVEL OCUPACIONAL)

10.000

30.000

PERMITIDO DURANTE UNA JORNADACOMPLETA

- PERMITIDO POR POCO TIEMPO- TIEMPO DE EXPOSICIÓN: t ≤ 80/E . t : DURACIÓN EN HORAS POR DÍA DE TRABAJO. E : INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO.

INTERNATIONAL RADIATION PROTECTIONASSOCIATIONIRPA – 1991

(PÚBLICO EN GENERAL)

5.000

10.000

PERMITIDOS DURANTE 24 HORAS Y SEAPLICA A LUGARES ABIERTOSUTILIZADOS EVENTUALMENTE

PERMITIDO DURANTE ALGUNAS HORAS.VALORES SUPERIORES SE AUTORIZANÚNICAMENTE ALGUNOS MINUTOSTENIENDO EN CUENTA LAS DEBIDASPRECAUCIONES.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUDOMS

20.000

11.000

3.000 – 4.000

A NIVEL OCUPACIONAL

VALOR MÁXIMO A RAS DEL SUELO.

SE PROHIBEN EN ZONAS RESIDENCIALES.

Fuente: Ingeniero Electricista OSPINA C. MARIO. Campos Electromagnéticos,medición y resultados. p 5.

4.1.3.2 Campos magnéticos.

Es la región del espacio en la cual se ejercen fuerzas magnéticas de atracción o

repulsión (como un imán) única y exclusivamente de corrientes eléctricas o

cuerpos con propiedades magnéticas como hierro, níquel y acero.

Page 88: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

64

La densidad del campo magnético se representa con la letra B y se mide en

Teslas o Gauss. En nuestro medio el campo magnético es de aproximadamente

de 330 mG.

El campo magnético sólo empieza a ser de cierta peligrosidad cuando supera el

valor de 1 Gauss, lo cual ocurre en muy pocos lugares de estadía normal para los

seres humanos. Los valores permisibles para el cuerpo humano se indican a

continuación.

Tabla 9. Valores límites de exposición al campo magnético.

VALORES LÍMITES DE EXPOSICIÓN AL CAMPO MAGNÉTICO RECOMENDADOS

INSTITUCIONALMENTE

INSTITUCIÓN VALOR LÍMITE EN

GAUSS

OBSERVACIONES

INTERNATIONAL RADIATION PROTECTIONASSOCIATIONIRPA – 1991

(NIVEL OCUPACIONAL)

5

50

PERMITIDO DURANTE UNA JORNADACOMPLETA

EL TIEMPO MÁXIMO DE EXPOSICIÓN ESDE 2 HORAS POR DÍA..

INTERNATIONAL RADIATION PROTECTIONASSOCIATIONIRPA – 1991

(PÚBLICO EN GENERAL)

1

10

PERMITIDOS DURANTE 24 HORAS Y SEAPLICA A LUGARES ABIERTOSUTILIZADOS EVENTUALMENTE

PERMITIDO DURANTE ALGUNAS HORAS.VALORES SUPERIORES SE AUTORIZANÚNICAMENTE ALGUNOS MINUTOSTENIENDO EN CUENTA LAS DEBIDASPRECAUCIONES.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUDOMS

3 VALORES SUPERIORES NO SERECOMIENDAN.

Fuente: Ingeniero Electricista OSPINA C. MARIO. Campos Electromagnéticos,

medición y resultados. p 8.

4.1.4 Por electricidad estática.

Uno de los riesgos importantes de la electricidad es la llamada electricidad estática

y es causa de muchos incendios y explosiones con repercusión sobre las

personas y las cosas.

Page 89: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

65

Hay muchos focos que pueden dar lugar a la acumulación de electricidad estática,

como son las siguientes:

o Enrollado de productos plásticos y su manipulación.

o Tratamientos de fibras, textiles y papel.

o Frotamiento de superficies.

o Correas de transmisión en motores eléctricos y otros.

o Acumulación de cargas eléctricas, por influencia de otras masas eléctricas.

o Influencia de campos eléctricos.

o Carga eléctrica de las personas en función de su aislamiento.

Las tensiones estáticas pueden llegar a valores muy importantes de tensión,

aunque por lo general son de pequeñas intensidades y por lo tanto, las descargas

son de muy poca duración y los efectos sobre las personas no muy graves.

Para evitar el riesgo que provoca la descarga de la electricidad estática hay que

recurrir a la puesta a tierra de todos aquellos aparatos que son propensos a

cargarse de electricidad estática, debido a que la puesta a tierra asegura una

buena conducción y la puesta a cero de la posible diferencia de potencial.

La electricidad estática acumulada en una masa se puede medir mediante un

detector electrostático. Por lo general la electricidad estática se trata en sistemas

de alta tensión, con cargas suficientes para producir una chispa (foco de incendio).

Algunos casos concretos, para evitar el riesgo de una descarga por electricidad

estática son los siguientes:

o Puesta a tierra de depósitos y aparatos.

o Asegurar la conductividad en las tuberías, poniendo masas en los

empalmes.

o Puesta a tierra de todas las zonas metálicas.

Page 90: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

66

4.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN UN ACCIDENTE ELÉCTRICO

Los factores que intervienen en un accidente eléctrico, dependen de

circunstancias muy diversas y en la mayoría de casos influyen varios factores al

mismo tiempo.

Los accidentes pueden presentarse de dos tipos:

Ì Los que tienen origen en la propia energía eléctrica. Es el caso donde la

energía eléctrica es la causante del accidente.

Ì Accidentes que se producen entorno de la aplicación de la energía

eléctrica. En este caso se produce el accidente en la realización de

instalaciones y mantenimiento.

Los factores que influyen en el accidente con origen eléctrico son los siguientes:

- Intensidad de la corriente eléctrica.

- Resistencia de los tejidos internos.

- Resistencia del punto de contacto.

- Resistencia del punto de zona de salida.

- Tensión eléctrica.

- Frecuencia de la red.

- Tipo de corriente eléctrica.

- Tiempo de contacto.

- Recorrido de la corriente eléctrica.

Page 91: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

67

INTENSIDADEFECTOS

FISIOLÓGICOS

4.2.1 Intensidad de la corriente eléctrica.

Al ocurrir un accidente eléctrico, lo que establece que las consecuencias sean

graves o menos graves es el valor de la intensidad al que fue sometido el cuerpo

humano y el recorrido de la misma. A continuación, se señalan los efectos que se

producen en el cuerpo humano al estar sometido a las siguientes intensidades:

Tabla 10. Efectos de las diferentes magnitudes de corriente en el cuerpo humano.

Fuente: CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Prevención de accidentes y

seguridad en el trabajo

Page 92: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

68

4.2.2 Resistencia de los tejidos internos.

La resistencia del cuerpo humano puede ser pequeña debido a que los tejidos

están impregnados de líquidos conductores.

Se puede decir que el cuerpo humano se comporta como un varistor, ya que la

resistencia varía con la tensión aplicada.

Según el siguiente cuadro se pueden ver los valores de impedancia que

aproximadamente toma el cuerpo humano para diferentes voltajes.

Tabla 11. Valor de la resistencia del cuerpo humano según el voltaje aplicado

RESISTENCIA DELCUERPO

VOLTAJEAPLICADO

10.000 Ω 24 voltios 3.000 Ω 65 voltios 2.000 Ω 150 voltios

Fuente: CEAC. Enciclopedia del Instalador Eléctrico. Año 2000. p 246

La impedancia total del cuerpo humano está conformada por componentes

resistivos y capacitivos. Según las mediciones que se han hecho

independientemente de la frecuencia y el voltaje, la resistencia que en promedio

presenta el cuerpo humano es aproximadamente de 1000 Ω 7.

4.2.3 Resistencia del punto de contacto.

La resistencia que presenta el cuerpo humano al paso de la corriente, depende

del nivel de contacto que se haga en ese momento, teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:

7 Fuente: NORMA TÉCNICA COLOMBIANA. NTC 4120 – 4121. Efectos de la corriente en elcuerpo humano.

Page 93: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

69

v Estado de salud (fatiga de sueño, situación nerviosa, etc.).

v Sexo y edad de la persona (joven, anciano, hombre, mujer).

v Situación del momento (sorpresa, excitación, relajo, etc.).

v Situación ambiental (seco, húmedo).

Tabla 12. Factores físicos que influyen en la resistencia del cuerpo humano

FACTOR FÍSICO RESISTENCIA (ΩΩ)

v Manos secas y callosas. v 50.0000v Manos húmedas v 5.000

v Manos húmedas y contacto atierra

v 1.000 a 2.000

Fuente: ROLDAN VILORIA José. Seguridad en las Instalaciones Eléctricas.

España. 2000. p 46

4.2.4 Resistencia del punto de zona de salida.

En la mayoría de los casos, la zona de salida son los pies (punto de contacto

pies - suelo). Entonces la resistencia de salida dependerá de la situación en que

se encuentre la persona. Por ejemplo, si la persona tiene un calzado húmedo

sobre una estructura metálica, presentará mucha menos resistencia a la salida de

la corriente que una persona que utilice zapatos de goma gruesa y éste se apoye

sobre pavimento o madera seca.

Concluyendo, se observa que la resistencia del cuerpo humano depende de

muchos factores. La siguiente ecuación incluye todos lo defectos posibles de

resistencias que influyen en el momento del contacto eléctrico provocado por

defecto en el aislamiento.

TPHCLd RRRRRRUo

I+++++

=

Page 94: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

70

Donde:

Uo = Tensión de contacto (tensión simple de la red).

I = Intensidad de corriente que circula por el cuerpo humano.

Rd = Resistencia de defecto. Esta resistencia es variable y depende de las

circunstancias, en ocasiones puede ser cero en caso de contacto directo.

RL = Resistencia de la puesta a tierra del neutro.

RC = Resistencia eléctrica de contacto.

RH = Resistencia del cuerpo humano. Varía dependiendo del recorrido de la

corriente por el cuerpo.

RP = Resistencia de paso de la persona a tierra (El calzado, las alfombras, etc.).

RT = Resistencia que va desde el lugar donde está el neutro hasta el sitio

donde se ha producido el contacto indirecto.

En el siguiente gráfico se observa la resistencia (Ω) en las distintas partes del

cuerpo 8.

Figura 21. Resistencias presentes en el cuerpo humano 8 Fuente: NORMA TÉCNICA COLOMBIANA. NTC 4120. Efectos de la corriente en elcuerpo humano.

Page 95: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

71

4.2.5 Tensión eléctrica

La tensión eléctrica, junto con la resistencia, es un factor que influye directamente

en la intensidad de la corriente, ya que es proporcional a la mayor tensión e

inversamente proporcional a la menor resistencia.

dRUo

I =

Donde I = Corriente que circula por el cuerpo humano.

Uo = Tensión de contacto.

Rd = Resistencia de defecto.

Cuando se presenta un contacto, circula una intensidad por el cuerpo, esto quiere

decir que entre el punto de entrada y salida existirá un diferencial de tensión.

La tensión de contacto, así llamada, se define como la diferencia de potencial que

durante un contacto puede resultar aplicada entre la mano y el pie de una

persona que toque con aquella, una masa o un elemento metálico.

Esto permite concluir que lo que afecta es la intensidad que pasa por el cuerpo

humano, cuando está sometido a una diferencia de potencial.

Un ejemplo que puede ilustrar sobre la influencia de la tensión y la resistencia en

la intensidad que afecta al cuerpo humano es el siguiente:

v Con tensión de 50 V y resistencia promedio del cuerpo de 2.000 Ω

mAAR

UI 25025.0

2000

50===

Page 96: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

72

Según lo indicado en la tabla Nº 10, es una situación que puede ocasionar efectos

fatales si la corriente no se suspende.

4.2.6 Frecuencia de la red

Se ha comprobado experimentalmente que el umbral de percepción, es decir el

valor de la corriente de contacto que puede soportar un cuerpo humano sufriendo

una sensación de cosquilleo sin daño físico ni dolor muscular para una corriente

continua se sitúa en 5.2 mA, mientras que para una corriente alterna es de 1,1

mA. De estos valores se deduce que existe un comportamiento diferente de la

persona frente a una corriente según esta sea alterna o continua. La diferencia

entre uno y otro de corriente radica en su característica de generación, llamada

frecuencia.

Respecto a esta variable, hay que decir que el peligro disminuye a medida en que

aumenta la frecuencia. A partir de una frecuencia de unos 5000 Hz, las corrientes

no penetran en el cuerpo humano y sólo se propagan superficialmente por la piel

(efecto Kelvin).

4.2.7 Tipo de corriente.

Es más difícil encontrase con corrientes continuas que con alternas, pero de igual

forma se deben estudiar para evitar estos riesgos.

La corriente continua para intensidades iguales de la corriente alterna, resulta

menos peligrosa. Pero si esta pasa por el cuerpo humano durante un tiempo

prolongado causa un efecto diferente al que causa la corriente alterna,

denominado electrólisis de la sangre, que puede desencadenar una embolia

gaseosa.

Page 97: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

73

4.2.8 Tiempo de contacto

El tiempo de contacto es el tiempo durante el cual la corriente está pasando por el

cuerpo humano. Una misma intensidad puede ocasionar en el organismo humano

y según el tiempo de contacto, lesiones graves como asfixia, fibrilación ventricular

y quemaduras.

Dalziel9 con sus experimentos, encontró que la corriente soportable por el

organismo sin efectos irreversibles, puede regirse por la siguiente formula:

t

KI =

En donde:

I = Corriente soportable por el organismo.

t = Tiempo de sometimiento de la corriente

K= (165-185) dependiendo de factores físicos de la persona como peso y espesor.

Los estudios de Dalziel, promovieron la realización y utilización de las curvas de

Tiempo – Intensidad sobre el Cuerpo humano, aplicables a las corrientes alternas

con frecuencias entre 50 y 70 Hz . Esas curvas son las que quizás se adaptan con

mayor confiabilidad al sistema eléctrico Colombiano (60 Hz), cuando se piensa en

diseñar un sistema de protección.

Para facilitar el análisis de la Figura N°22 sus autores la zonificaron por niveles

de peligrosidad, como se ve en la siguiente tabla.

9 CHARLES FRANCIS DALZIEL. Ingeniero Norte Americano que desde 1927 comenzó a trabajarcon sistemas eléctricos de protección, en los equipos de generación transmisión y distribución deenergía. Miembro de varias organizaciones como la AIEE y la IEEE. Delegado del comité deexpertos en accidentes eléctricos. Trabajó en actividades de seguridad, cercas eléctricas, saludocupacional, corrientes de fuga y productos de seguridad. En 1969 fue elegido como miembrohonorario de la Sociedad Americana de Ingenieros de Seguridad. Tres de sus premios fueronadjudicados por sus logros en la prevención del choque eléctrico.

Page 98: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

74

Tabla 13. Clasificación de las zonas de riesgo. Efectos sobre el organismo

ZONAS EFECTOS SOBRE EL ORGANISMOZona 1 Generalmente no hay reacción.Zona 2 Generalmente no se presenta efectos fisiopatológicos.Curva If If es la corriente soportable por el corazón sin entrar en fibrilaciónZona 3 Generalmente no existe riesgo de fibrilación.Zona 4 Probabilidad de fibrilación de un 50 %.

(ms) ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

10.000

2.000

1.000

500

200

100

50

20

0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 50 100 200 500 2.0000intensidad de contacto (mA)

Figura 22. Curvas Tiempo- Intensidad sobre el Cuerpo Humano10.

4.2.9 Recorrido de la corriente eléctrica.

Independientemente de la frecuencia en ciclos por segundo y de las condiciones

físicas de la persona, la corriente eléctrica siempre buscará circular por el camino

que le ofrezca menor resistencia a su paso, cumpliendo así con las leyes de la

10 Fuente: CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Prevención de accidentes yseguridad en el trabajo. p 10

CURVA If

Page 99: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

75

física. Por eso, la trayectoria seguida por la corriente a través del cuerpo, es un

factor determinante en el resultado de las lesiones causadas a la persona, además

de la intensidad de la corriente y del tiempo de sometimiento a ella.

Tabla 14. Variación de la resistencia en función de los tres recorridos más

frecuentes.

RECORRIDO RESISTENCIA

Manos-pies Alrededor de 500 Ω.

Mano- pie Alrededor de 750 Ω.

Mano-mano sobre suelo aislante Alrededor de 1000Ω

Fuente: CEAC. Enciclopedia del Instalador Eléctrico. Año 2000. p 248

En la mayoría de los accidentes eléctricos la corriente circula desde las manos a

los pies y debido a que en este camino se encuentran los pulmones y el corazón,

los resultados de dichos accidentes normalmente son graves. Si por lo contrario el

trayecto de la corriente se sitúa en dos puntos del mismo miembro las

consecuencias serán menores.

4.3 MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL DEL RIESGO ELÉCTRICO.

Las medidas de protección se basan en la protección contra tensiones especiales,

el cumplimiento de las normas y el correcto mantenimiento y supervisión de las

instalaciones eléctricas.

En la siguiente figura se muestra la forma de protección contra los diferentes

contactos eléctricos que se presentan alrededor de un trabajo eléctrico.

Page 100: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

76

Figura 23. Ejemplos de forma de protección contra contactos eléctricos.

Page 101: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

77

4.3.1 Protección contra contactos directos

§ Interposición de obstáculos. Mediante la colocación de obstáculos físicos

se pueden evitar contactos accidentales con partes activas de la

instalación.

§ Separación por distancia. Consiste en alejar las partes activas de la

instalación a una distancia no accesible a las personas que trabajen o

circulen cerca de la instalación.

§ Aislamiento de las partes activas. Consiste en recubrir las partes activas

con un material aislante cuya naturaleza y grosor dependerá de la tensión a

la que van a ser sometidas y de las condiciones de explotación de la

instalación.

4.3.2 Protección contra contactos indirectos

§ Separación de circuitos. Se separan el circuito de utilización del de

alimentación mediante un transformador con separación galvánica,

manteniéndolos aislados de tierra todos los conductores del circuito de

utilización, incluido el neutro.

§ Doble aislamiento. Consiste en el empleo de un aislamiento especial o

reforzado entre las partes activas y las masas accesibles. Se consigue de

dos maneras: aislando el lugar de trabajo o usando un aislamiento de

protección para los elementos conductores.

§ Recubrimiento de las masas con aislamientos de protección. Consiste en

impedir el establecimiento de contacto directo con una masa. El usuario

queda protegido por la imposibilidad de acceso a cualquier parte

conductora.

Page 102: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

78

4.3.3 Equipos de protección

El empleador será responsable de dotar al personal de los elementos de

protección personal y colectivos, e igualmente estos deben utilizarlos y darles un

buen uso. Para ello se deben tener en cuenta las características y aplicaciones del

equipo de protección personal, que la ciencia y los centros de homologaciones

seleccionan para cada riesgo.

Figura 24. Equipos de protección personal.

Se debe tener en cuenta en la selección de los elementos, el método de trabajo y

los niveles de tensión. El método de trabajo se refiere a labores que se deben

realizar en línea energizada y los niveles de tensión de la etapa del proceso

productivo donde el trabajador este involucrado.

• Niveles de tensión:

- Baja tensión. 600 V – 1000 v

- Media tensión. 1000 V – 52.000 V

- Alta tensión. 52.000 V y superiores

GAFAS

PUESTA A TIERRA

CASCO Y GUANTES

PÉRTIGA

HERRAMIENTAS AISLANTESCANDADO

BANQUETA AISLANTESEÑALIZACIÓN

Page 103: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

79

Entre los elementos más comunes para este tipo de trabajo podemos citar los

siguientes:

4.3.3.1 Elementos de protección personal

• Casco protector.

• Overol.

• Guantes aislantes.

• Cinturones de seguridad.

• Gafas.

• Botas aislantes, antideslizantes y antichispa.

Ø Protección para la cabeza

La protección de la cabeza se hace mediante el casco, ya que estos protegen

contra objetos que caen, objetos fijos, proyecciones de partículas, electricidad,

materiales calientes y llamas.

La vida útil del casco esta estimada en 5 años donde se puede efectuar

mantenimiento periódico con agua y jabón.

Los cuidados principales son: ajustar el tafilete de acuerdo con el uso, el revisar el

casco antes de cada uso, realizar una limpieza periódica y remplazarlo después

de impactos severos.

Existe una clasificación de cascos, de acuerdo con el tipo de uso, como se

muestra en la siguiente tabla:

Page 104: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

80

Tabla 15. Clases de cascos.

CASCOSCLASE USO

A - Servicio general.- Limitada resistencia al voltaje.

B - Resistencia a alto voltaje (20.000 kV), para corriente alterna de 60 Hz.- Para servicios públicos.

C - Metálicos no combustibles.- Sin resistencia dieléctrica.

D - Para bomberos.- Protección limitada.

Fuente: CATUTM. Catálogo de equipos de protección 1999-2000.

Ø Protección para ojos y cara.

La protección de los ojos es para evitar riesgos de proyecciones de partículas y

de radiaciones no ionizantes.

Las gafas de soldadura son de policarbonato 100% anti U.V.

Los cuidados que se deben tener son:

- Asearlos con agua limpia.

- Realizar el mantenimiento de los equipos con los lentes hacia arriba.

- Usar protección sobre los lentes de contacto (gafas de protección).

Ø Protección de manos

Los guantes de caucho son los implementos más importantes, considerados

como “La primera línea de defensa” en la protección personal de los trabajadores

que tengan contacto con la corriente eléctrica, para evitar accidentes en líneas o

equipos energizados.

Page 105: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

81

Para que se garantice una excelente seguridad, deben ser de elevada rigidez

dieléctrica, gran resistencia física, flexibilidad y durabilidad.

El guante dieléctrico según la Norma ASTM D120-87 debe cumplir ciertas

propiedades eléctricas, químicas y físicas, además, se debe tener presente su

buen estado en el momento de la realización de un trabajo.

La durabilidad del guante es aproximadamente de 6 meses con un uso continuo.

El guante dieléctrico debe tener también ciertas características como son:

- Fabricación sin costuras.

- Caucho natural, sintético o látex de alta pureza.

- Marcación con nombre del fabricante.

- Tipo, clase, tamaño y tensión.

Antes de autorizar su uso es necesario establecer un margen de seguridad, entre

la relación existente entre el voltaje de uso y el voltaje de prueba a la cual fue

sometido.

Tabla 16. Relación Voltaje de prueba vs voltaje de uso

CLASE VOLTAJE DE

PRUEBA A.C. V RMS

VOLTAJE DE

PRUEBA D.C VAVG

MÁXIMO VOLTAJE

DE USO VRMS

0 5000 20000 1000

1 10000 40000 7500

2 20000 50000 17500

3 30000 60000 26500

4 40000 70000 36000

Fuente. CATUTM. Catálogo de equipos de protección 1999-2000.

Page 106: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

82

Los guantes se clasifican en dos tipos:

Tabla 17. Clasificación de los guantes. Según Norma ASTM D120-87

Fuente. CATUTM. Catálogo de equipos de protección 1999-2000.

Ø Protección de pies

La protección de pies es para evitar riesgo de accidente ante caída de objetos,

atrapamiento por objetos que ruedan, objetos punzantes en el piso y riesgo

eléctrico.

Las botas de liniero deben tener las siguientes características:

- Material de cuero.

- Puntero termoformada en material PVC.

- Suela dieléctrica, resistente a hidrocarburos.

- Vida útil estimada en seis meses en condiciones normales.

- Las botas pueden soportar 26.500 V .

4.3.3.2 Elementos complementarios o colectivos

- Detector de tensión.

- Banqueta aislante.

GUANTE

TIPO CARACTERÍSTICAS

I

II

- No resistentes al ozono. Formadode compuestos de caucho naturalo sintético.

- Resistentes al ozono. Fabricadode compuestos elastoméricos.

Page 107: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

83

- Puesta a tierra.

- Pértiga aislante para tensiones de 45 a 90 kV (salvamento).

- Pértiga para tensiones de 45, 66 y 132 kV (maniobra).

- Herramientas aislantes.

Ø Detector de tensión

El detector de tensión es el instrumento utilizado en caso de que exista tensión en

contacto con una fuente. Mediante una señal electrónica que envía el zumbador y

un diodo rojo, informa al operario la presencia de tensión.

Las gamas de tensiones son reducidas, ya que se impone una detección en

contacto, con el fin de no detectar las inducciones que emanan otros campos

eléctricos vecinos. Otra razón es la seguridad para el operario, por lo que no

puede calibrar con precisión su aparato en función de la tensión de la red.

Entre las gamas comerciales se encuentran las siguientes:

- CC 375_10/30_C. Horquilla hexagonal 10-30 kV fase/fase 50 Hz.

- CC 375_11/33_K. Horquilla universal 11-33 kV fase/fase 50 Hz.

- CC 376_12/36_K. Horquilla universal 12-36 kV fase/fase 60 Hz 11.

Ø Puesta a tierra

Al trabajar con circuitos desenergizados, siempre se debe conectar a tierra y en

corto circuito para la iniciación del trabajo. En tanto no estén efectivamente

aterrizados, todos los conductores se consideran como si estuvieran energizados.

Previamente a la colocación de puesta a tierra, se debe cumplir:

11 Fuente: CATU. Especificaciones productos Catu.

Page 108: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

84

- Inspeccionar el equipo de puesta a tierra y asegurarse de su buen estado.

- Manejar el equipo de puesta a tierra con pértigas.

- El equipo se conecta primero a tierra y después a los conductores que

deban aterrizarse, para su desconexión se procede a la inversa.

- Los equipos de puesta a tierra se conectarán a todos los conductores y

equipos que puedan adquirir potencial durante el trabajo.

Ø Pértigas

Las pértigas y/o varas aisladas son construidas en fibra de vidrio revestidas con

resinas epoxicas, con terminales en aleación de aluminio de alta resistencia

mecánica.

Las pértigas deben tener las siguientes características:

• Excelentes cualidades de aislamiento eléctrico.

• Alta resistencia mecánica.

• Peso mínimo.

• Versatilidad para ser usadas en diferentes tipos de configuración de la red.

Con las pértigas, deben tenerse los siguientes cuidados:

• Nunca colocarlas directamente en el piso siempre sobre una lona seca o

sobre el trípode diseñado para el fin.

• Cuando por alguna circunstancia queden expuestos a la humedad deberán

secarse antes de volver a ser utilizadas.

• Todas las pértigas deberán probarse eléctricamente antes de usarse.

• Cualquier leve deterioro de la pértiga deberá ser motivo de retiro del

servicio mientras se chequea y se repara.

Page 109: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

85

4.3.4 Distancias mínimas de seguridad

La distancia de seguridad, es la mínima distancia que debe existir entre el punto

más próximo en tensión y cualquier parte externa del operario. Las distancias

mínimas de seguridad son los espacios libres que permiten circular y efectuar

maniobras al personal dentro de una subestación, sin que exista riesgo para sus

vidas y con un mínimo de operaciones durante las maniobras de trabajo.

En aquellos casos en que, por alguna razón, no se puedan lograr las distancias

mínimas de seguridad, todas las partes vivas de la sección deben aislarse del

contacto humano por medio de barreras de protección, que impidan los

acercamientos peligrosos. Estas distancias dependen de:

- Tensión nominal.

- Personal calificado o no.

- Trabajos en las proximidades.

- Elementos constructivos.

Es de gran importancia que en el momento de considerar las distancias mínimas

de seguridad, se tengan en cuenta los siguientes conceptos como son la

circulación del personal, la circulación de equipos y las zonas de trabajo.

Tabla 18. Distancias mínimas según el voltaje al que se está expuesto

TENSIÓN NOMINAL DE LALINEA kV

DISTANCIA HORIZONTALMÍNIMA A LAS PARTES

VIVAS DESCUBIERTAS. (m)

ALTURA MÍNIMA A LASPARTES VIVAS

DESCUBIERTAS. (m)

6.6112233446688110132120

1.001.051.151.201.301.501.701.852.003.00

2.402.702.802.903.003.203.353.503.704.70

Fuente: RAÚL MARTÍN, José. Diseño de subestaciones Eléctricas. México 1890. p 286.

Page 110: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

86

4.3.5 Reglas de oro

Para trabajos realizados por profesionales electricistas, tecnólogos y técnicos es

necesario desenergizar el servicio de una red, subestación, instalación eléctrica

que esté energizada, para esto es necesario efectuar un procedimiento que

incluya una serie de pasos que permita seguridad tanto a la infraestructura en

general y, principalmente, la seguridad del trabajador.

Se citan cinco reglas principales:

Ésta regla garantiza que el corte que se realice, se pueda comprobar visualmente.

La realización de éstos cortes se pueden hacer en los interruptores,

seccionadores, fusibles, fuentes de tensión, impidiendo cualquier cierre

intempestivo por error de operación de dichos elementos.

El enclavamiento o bloqueo es el conjunto de operaciones destinadas a impedir

que pueda maniobrarse un aparato para cambiarlo de la posición en que está. El

enclavamiento puede ser físico, mecánico, eléctrico ó neumático.

1. REGLAAbrir con corte visible todas las fuentes de tensiónmediante interruptores o seccionadores que eviten laposibilidad de su cierre intempestivo.

2. REGLAEnclavamientos o bloqueo de los aparatos de corte yseñalización en el mando de estos.

3. REGLAReconocimiento de la ausencia de tensión

Page 111: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

87

Éste reconocimiento se realiza mediante operaciones de comprobación que

permitan asegurar que los conductores y objetos de trabajos eléctricos o la

instalación eléctrica que se trate, no estén energizados.

Para comprobar la ausencia de tensión, se utilizan equipos que están diseñados

para la protección individual y se aplicarán normas de seguridad propias de éste

tipo de comprobación.

La realización de ésta comprobación se hace mediante instrumentos denominados

detectores de ausencia de tensión. Deberá verificarse el estado de los detectores

de ausencia de tensión, antes y después de la utilización.

Unir a tierra significa, que el elemento conductor tiene una unión directa con tierra.

Las puestas a tierra han de colocarse a ambos lados de la parte de la instalación

donde se está trabajando, además, las puestas a tierra deben estar fijas cuando

forman parte del aparato de corte que abre o cierra el circuito eléctrico y portátiles

cuando está formada por elementos como picas, cables, pinzas, etc.

Señalizar una zona de trabajo es indicar mediante frases o dibujos, el mensaje

que debe cumplirse para prevenir el riesgo de accidentes. La señalización puede

hacerse con cintas, vallas señales, etc., que suelen ser de color rojo. La

señalización y delimitación de la zona de trabajo en las que hay peligro, son

fundamentales, en instalaciones eléctricas en las que se repitan diversas

4. REGLAPuesta a tierra y en cortocircuito de todas lasposibles fuentes de tensión

5. REGLAColocar las señales de seguridad delimitando la zonade trabajo

Page 112: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

88

posiciones de aspecto parecido, que puedan inducir confusión. Lo anterior se

resume a continuación:

1° REGLA DE ORO. corte visible 2° y 3° REGLA DE ORO. Bloqueo ycomprobación de ausencia de tensión.

4° REGLA DE ORO. Puesta a tierra. 5° REGLA DE ORO. Señalización ydelimitación

Fuente. CATUTM. Catálogo de equipos de protección 1999-2000.

Figura 25. Reglas de Oro.

4.4 EFECTOS DEL PASO DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO HUMANO

Después de haber analizado los factores que influyen para que la corriente

eléctrica circule por el cuerpo humano, se estudiarán los efectos que estos tienen.

Los efectos son:

- Umbral de percepción.

- Electrización.

Page 113: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

89

- Tetanización muscular.

- Fibrilación ventricular.

- Paro respiratorio y asfixia.

- Trastornos cardiovasculares.

- Trastornos nerviosos, oculares y auditivos.

- Quemaduras.

- Electrólisis de la sangre en corriente continua.

4.4.1 Umbral de percepción

Los umbrales dependen de varios parámetros tales como el área de contacto, las

condiciones de contacto (sequedad, humedad, presión, temperatura), la duración

del flujo de corriente y las características fisiológicas del individuo.

A diferencia de la C.A. sólo se percibe el establecimiento y la interrupción de la

corriente, durante el flujo de la corriente a nivel umbral de percepción. Bajo

condiciones comparables a las aplicadas en los estudios de C.A., se encontró que

el umbral de reacción era aproximadamente de 2 mA .

4.4.2 Electrización

A medida que el valor de la intensidad aumenta, el efecto de hormigueo se hace

más perceptible. Corrientes de aproximadamente 8 mA provocan habitualmente

movimientos bruscos al afectado.

Aunque la electrización no provoca consecuencias fisiológicas directas, puede

significar, peligros secundarios como caídas, golpes con estructuras,

desequilibrios, etc.

Page 114: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

90

4.4.3 Tetanización muscular

A partir de 10 mA, el paso de corriente provoca contracciones musculares que

impiden la relajación de los músculos de brazos y manos, de manera que se

genera una inhibición para soltar los objetos que se tienen.

Como consecuencia de esto, y en función del tiempo de contacto, pueden

aparecer quemaduras más o menos graves.

4.4.4 Fibrilación ventricular

Éste fenómeno se presenta cuando las fibras del músculo cardiaco son

atravesadas por corrientes alternas de intensidades superiores o iguales a 25

mA . La fibrilación se presenta, únicamente, cuando el corazón es atravesado por

la corriente eléctrica (recorridos más probables: mano-mano, mano-tronco, mano-

tronco-pie).

La reacción que tiene el corazón es que pierde el ritmo cardiaco y no puede

bombear sangre a los diferentes tejidos, particularmente al cerebro, por lo tanto

éste no puede transmitir acciones directorias sobre los órganos vitales del cuerpo,

produciendo lesiones que pueden llegar a ser irreversibles, dependiendo del

periodo de fibrilación del corazón.

Para determinar las intensidades y el tiempo se han hecho bastantes

experimentos. A continuación, se presenta una tabla que indica, la intensidad y el

tiempo para que produzca la fibrilación.

Page 115: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

91

Tabla 19. Relación corriente – tiempo para llegar a la fibrilación.

CORRIENTE DURACIÓN DE LA CORRIENTE 10 mA 30 mA100 mA500 mA

1.000 mA o (1 A)

120 s 35 s

3 s 0.1 s

0.03 sFuente: ROLDÁN VILORIA, José. Seguridad en las instalaciones eléctricas.España 2000. p 193.

4.4.5 Paro respiratorio y asfixia

Se produce paro respiratorio cuando la corriente circula desde la cabeza a las

piernas o los brazos, atravesando el centro nervioso y provocando la inhibición de

la corriente nerviosa que circula desde el cerebro hasta las terminaciones

nerviosas. Debido a que la orden del cerebro no es recibida por los pulmones, se

impide la respiración.

Se produce asfixia cuando la corriente atraviesa el tórax.

El choque eléctrico paraliza el diafragma orgánico y como consecuencia, los

pulmones no tienen capacidad para aceptar el aire ni para expulsarlo.

Este efecto se produce a partir de una corriente de 25-30 mA .

4.4.6 Trastornos cardiovasculares

Las descargas eléctricas son susceptibles de provocar perturbaciones del ritmo

cardiaco de la conducción auriculoventricular e intraventicular, insuficiencias

coronarias agudas, además, trastornos subjetivos, como taquicardia, vértigo, dolor

de cabeza, etc. Es frecuente que el choque eléctrico actúe como factor

Page 116: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

92

desencadenante y revelador de una lesión cardiaca ya existente, o bien, como

agravante de una lesión diagnosticada antes del accidente.

4.4.7 Trastornos nerviosos, oculares y auditivos

Las personas afectadas por un choque eléctrico sufren trastornos nerviosos

provocados por pequeñas hemorragias debidas a la desintegración de la

sustancia nerviosa central o medular. Es frecuente la aparición de neurosis tipo

funcional, que pueden ser transitorias o permanentes y que generalmente, son

consecuencia directa del choque psíquico sufrido por el afectado.

En cuanto a los trastornos oculares, éstos se deben a la descarga eléctrica,

producidos por el efecto luminoso y calorífico del arco eléctrico. Los trastornos

auditivos son asociados a un choque eléctrico, que tienen origen en trastornos

nerviosos, traumáticos craneales o quemaduras graves en la cabeza.

4.4.8 Quemaduras

Las quemaduras internas son características de las descargas eléctricas de alta

tensión y debidas a la gran cantidad de energía disipada por efecto Joule.

Se originan quemaduras de tercer grado, caracterizadas porque la superficie

afectada, al destruirse la piel en todo su espesor, presenta aspecto blanqueado o

carbonizado. Las quemaduras internas pueden llegar a alcanzar los órganos

vecinos profundos, músculos, nervios e incluso los huesos.

Por otro lado, las quemaduras de superficie de primer a tercer grado, están

provocadas la mayor parte de las veces por la elevada temperatura del arco

eléctrico (4.000 °C aproximadamente). En conclusión, las quemaduras en los

Page 117: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

93

accidentes de tipo eléctrico son causadas por la llama, el arco voltaico y el efecto

Joule en los diferentes tejidos.

4.4.9 Electrólisis de la sangre en corriente continua

En general, la corriente continua no es tan peligrosa como la alterna, ya que sus

umbrales de percepción son más elevados.

La corriente continua origina efectos diferentes según la fuente que la produzca;

así, por ejemplo, son más graves los efectos de la corriente continua por

rectificación, que la obtenida por una máquina rotativa, ya que en el primer caso

tiende a comportarse como corriente alterna.

La corriente continua produce la electrólisis, que consiste en la descomposición de

compuestos con enlaces iónicos situados en células por la acción de la corriente

eléctrica. El cuerpo esta disuelto o fundido, para permitir el movimiento de los

iones. Al introducir los electrodos, los iones negativos (aniones) emigran hacia el

ánodo (polo positivo) y los positivos (cationes) hacia el cátodo polo negativo.

Las leyes del proceso fueron estudiadas por Faraday.

Page 118: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

94

5. METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN

SEGURIDAD ELÉCTRICA

Para la realización de los procedimientos, es importante seguir una metodología

que conlleve a identificar los riesgos presentes en las instalaciones eléctricas.

Para la identificación de estos riesgos se elaborarán unos panoramas los cuales

se estudiarán a continuación.

5.1 PANORAMA DE RIESGO

El panorama de Riesgo es la forma de obtener una información sobre los factores

de riesgos laborales, así como el conocimiento de la exposición a que están

sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por ellos. Dicha

información, implica una acción continua y sistemática de observación y medición,

de manera que exista un conocimiento actualizado y dinámico a través del tiempo.

Por lo tanto, el panorama de riesgo no deberá ser considerado como una actividad

puntual, sino como una forma de recolección, tratamiento y análisis de datos, que

permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores.

A continuación, se describen aspectos de los panoramas de riesgos que se

deberán tener en cuenta para aplicar está técnica en el diagnóstico de las

instalaciones eléctricas de PROTELA S.A.

Page 119: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

95

• Formación técnica y experiencia preventiva de quien realiza la

observación. Esto lleva a la necesidad de exigir una formación técnica y

preventiva a la persona que debe encargarse de la detección de riesgos.

• Conocimiento de datos de accidentalidad y/o enfermedad profesional

referidos al proceso o puesto de trabajo analizado. Estos datos son fuente

de información indicadora de los puntos donde por cualquier circunstancia

ha ocurrido un accidente.

• Existencia de normas y reglamentos. Éstas constituyen una garantía para

lograr una buena detección de riesgos, las cuales se orientan directamente

hacia las condiciones que deben cumplirse en cada puesto de trabajo.

• Conocimiento del proceso productivo. Este conocimiento es una garantía

para la detección de riesgos reales y existentes, ya que permite una visión

integral de las implicaciones de la materialización de cualquiera de estos

riesgos en el desarrollo normal de los procesos de trabajo.

Las características para la aceptación satisfactoria de un panorama de riesgo son:

Ø La identificación y medición de aquellos factores o condiciones de

riesgo que constituyen amenazas concretas a la salud e integridad

de las personas.

Ø Ubicación dentro del proceso productivo (especificar área, sección,

planta, etc.).

Ø La valoración o magnitud del factor de riesgo (resultados de

monitoreo ambientales y/o biológicos).

Ø Las personas y la estructura que afectan o pueden afectar (número

total de trabajadores expuestos al agente de riesgo y horas de

exposición).

Ø Medidas de control aplicadas en la fuente, en el medio y en el

receptor. Se pueden tomar casos como ventilación local exhaustiva,

encerramiento, protecciones auditivas, etc.

Page 120: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

96

Para la evaluación y valoración de los panoramas de riesgos, se deben

contemplar unos factores de riesgos los cuales se describen a continuación.

5.2 FACTORES DE RIESGOS PRESENTES EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

Para poder observar los riesgos presentes en el ambiente laboral, es necesario

hacer una clasificación de estos riesgos para una mejor identificación.

El Consejo Colombiano de Seguridad hace la clasificación de los factores de

riesgos indicada en la Tabla Nº 20. Tanto el panorama de riesgo, la clasificación

de los factores de riesgos y la valoración de los mismos, se aplicarán a la

empresa PROTELA S.A. para determinar la incidencia de agentes de riesgos

presentes en las áreas de trabajo.

5.2.1 Evaluación de los factores de riesgos.

El objetivo de la evaluación es establecer prioridades que lleven a la eliminación y

control de los riesgos.

Existe un método para evaluar los riesgos laborales, el cual permite cuantificar la

magnitud de los riesgos, considerando tres aspectos:

* Las consecuencias.

* La exposición.

* La probabilidad.

Page 121: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

97

Tabla 20. Clasificación de los riesgos

RIESGOS DIVISIÓN RIESGOS DIVISIÓN

FÍSICOS

§ Ruido§ Iluminación§ Temperaturas

Ø Altastemperaturas

Ø Bajastemperaturas

§ Vibraciones§ Presiones anormales§ Confort térmico§ Radiaciones no

ionizantes§ Radiaciones ionizantes

PSICOSOCIALES

§ Trabajo monótono§ Trabajo bajo presión§ Jornada laboral extensa§ Exigencias del trabajo§ Organización del trabajo§ Sobrecarga emocional§ Estrés

QUÍMICOS

§ Material particulado§ Vapores§ Gases§ Humos metálicos§ Líquidos

BIOLÓGICOS

§ Bacteria§ Protozoarios§ Virus§ Parásitos

ORIGENNATURAL

§ Sísmico§ Erupción de volcanes§ Maremotos§ Huracanes vendavales§ Inundaciones§ Sequías§ Tormentas eléctricas

ERGONÓMICO

§ Postura inadecuada§ Movimientos-posiciones

repetidas§ Sobre –esfuerzos físico§ Diseño del puesto de

trabajo§ Superficies reflectivas§ Cambios de

temperatura§ Confort térmico§ Ventilación

SANEAMIENTO

§ Basuras§ Agua potable§ Plagas§ Servicios sanitarios§ Aseo

ORIGENNATURAL

§ Sísmico§ Erupción volcanes§ Huracanes y

vendavales§ Inundaciones§ Sequías§ Tormentas eléctricas

ELÉCTRICOS § Alta tensión§ Baja tensión§ Electricidad estáticaMECÁNICOS

§ Mecanismos enmovimiento

§ Proyección departículas

§ Manejo deherramientas manuales

§ Equipos y elementos depresión

§ Manipulación demateriales. Objetoscalientes

- Objetos cortantes- Objetos abrasivos

LOCATIVOS§ Estructuras§ Instalaciones§ Superficies de trabajo§ Espacio de trabajo

Fuente. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Prevención de Accidentes. p 9.

Consecuencias: Son los niveles de riesgos obtenidos comparados con datos de

accidentes obtenidos en la empresa. La materialización de un riesgo puede

Page 122: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

98

generar consecuencias diferentes. En cada nivel se establecen los daños físicos y

los materiales.

Exposición: Es la frecuencia con la que se presenta la exposición al riesgo, la cual

se estima en función de tiempos de permanencia de puestos de trabajo. La

exposición a lesiones industriales será medida por el total de horas de trabajo de

todos los trabajadores de una empresa, incluyendo trabajadores de operación,

producción, mantenimiento, transportes, oficina, administración, ventas y otros

departamentos.

Probabilidad: Estima la eficiencia de las medidas de prevención y la exposición.

Es la posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el

tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.

5.2.2 Valoración de los factores de riesgos

La valoración de los factores de riesgos ocupacionales permiten jerarquizarlos;

todo riesgo queda suficientemente definido mediante la utilización de tres

coordenadas básicas, capaces de situarlo en el espacio acotado por los

condicionantes propios de la empresa.

Para establecer la valoración numérica se consideran tres factores: las

consecuencias de una posible pérdida debida al riesgo, la exposición a la causa

básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del accidente. Se cuantifica la

valoración del riesgo mediante el grado de peligrosidad.

Los valores de cada una de estas variables se determinan por tablas

preestablecidas, específicamente en este estudio se utilizan las escalas de

valoración suministradas por la empresa PROTELA S.A. como se muestra en el

anexo H.

Page 123: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

99

GRADO DE PELIGROSIDAD = CONSECUENCIAS * EXPOSICIÓN * PROBABILIDAD

5.2.2.1 Grado de Peligrosidad

El grado de peligrosidad es la gravedad de un riesgo reconocido. Se calcula por

medio de la siguiente ecuación:

Una vez se determina la valoración por cada factor de riesgo, se ubica dentro de la

escala de grado de peligrosidad así:

1 64 343 1000

5.2.2.2 Grado de Repercusión

El grado de repercusión es el indicador que refleja la incidencia de un riesgo con

relación a la población expuesta.

El grado de repercusión se obtiene estableciendo el producto del grado de

peligrosidad por un factor de ponderación que tenga en cuenta grupos expuestos.

La fórmula para el Grado de Repercusión es:

G.P. BAJO G.P. MEDIO G.P ALTO

Page 124: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

100

GR= GP x FP

GR = Grado de Repercusión

GP = Grado de Peligrosidad

FP = Factor de Ponderación

Para la determinación del factor de ponderación se deberá tener en cuenta la

proporción de trabajadores expuestos, a la que se le asigna un valor, según la

Tabla N° 25 la cual fue suministrada por la empresa PROTELA S.A.

Tabla 21. Factor de Ponderación

FACTOR DE PONDERACIÓN NÚMERO DE TRABAJADORES

EXPUESTOS

1 1-25

2 26-50

3 51-75

4 76 o más

Fuente. PROTELA S.A. Departamento de Recursos Humanos.

Con base en el cuadro anterior, se obtiene la escala para el grado de repercusión

así:

1 128 1029 4000

Con los valores de Grado de Peligrosidad y Repercusión del riesgo, se tomaran

las acciones a corto, mediano o largo plazo, para corregir o modificar equipos,

instrumentos, instalaciones e incluir actividades en los programas de Salud

Ocupacional, con el objeto de minimizar los factores de riesgo presentes en las

áreas analizadas.

G.P. BAJO G.P. MEDIO G.P ALTO

Page 125: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

101

5.3 ÍNDICES DE CONTROL

Los índices de control son los que nos indican la incidencia, frecuencia y la

gravedad de los accidentes. A continuación, se describe cada uno de estos

índices.

5.3.1 Índice de Incidencia (I.I.): Número de siniestros sucedidos por cada 100

trabajadores.

100.. ×=estrabajadordetotalNúmero

dincapacidaconaccidentesdeNúmeroII

5.3.2 Índice de Frecuencia (I.F.): Número de siniestros sucedidos por cada millón

de horas trabajadas.

610.. ×=trabajadashorasdetotalNúmero

ntesincapacitasacciddentedeNúmeroFI

5.3.3 Índice de Gravedad (I.G.): Número de jornadas perdidas por cada mil horas

trabajadas.

610.. ×=trabajadashorasdetotalNúmero

accidenteporperdidashorasdeNúmeroGI

5.3.4 Duración Media de la Incapacidad (D.M.I.): Número de jornadas perdidas por

cada accidente de baja.

bajadeaccidentesdetotalNúmero

accidenteporperdidasjornadasdeNúmeroIMD =...

Page 126: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

102

5.3.5 Índice de Lesiones Incapacitantes (I.L.I.): Es el producto entre el Índice de

Frecuencia y el Índice de Gravedad, por cada 1000 horas trabajadas.

1000

*...

GravedaddeÍndiceFrecuenciadeÍndiceILI =

5.4 PANORAMAS DE RIESGOS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE

PROTELA S.A.

En la realización de los panoramas de riesgos eléctricos en la empresa textil

PROTELA S.A., se aplicó un formato para evaluar aspectos, como Grado de

Peligrosidad, Grado de Repercusión, la priorización ante el riesgo que está

presente, los controles que se deben tener y el tiempo de ejecución del control

asignado.

Con la realización de los panoramas se pueden establecer qué procedimientos de

seguridad se deben tener en cuenta, a la hora de un mantenimiento en

subestaciones y tableros de distribución, con el objeto de lograr la prevención de

accidentes eléctricos que puedan causar daños físicos a las personas y daños

materiales a la empresa.

La metodología para establecer el diagnóstico en las instalaciones eléctricas,

aplicada a la empresa PROTELA S.A., consistió en realizar previamente un

reconocimiento visual sobre el estado de las subestaciones y tableros de

distribución, luego el levantamiento de información sobre los procedimientos de

mantenimiento que realizan en las subestaciones y tableros y, por último, se

evaluó si en la realización de los trabajos de mantenimiento, se cumplían las

mínimas normas de seguridad y se portaban todos los elementos y equipos de

protección personal.

Page 127: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

103

A continuación se presentarán los formatos de los panoramas de riesgos de las

subestaciones y tableros de distribución de la empresa PROTELA S.A., donde se

encuentra la evaluación de estas zonas, con su respectiva justificación mediante

fotografías tomadas a las instalaciones de la empresa, donde se muestran las

desviaciones a las normas vigentes, presentes en las subestaciones y tableros.

(Ver anexo I, Normas de Construcción de Redes Subterráneas de Distribución.

Cápitulo V. Subestaciones. CODENSA S.A. ESP).

Page 128: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

112

Figura 26. Fotografía de la Señalización de las Subestaciones

En las subestaciones se presenta la adecuada SEÑALIZACIÓN, permitiendo

limitar el acceso a personal no autorizado como lo indica la norma CS 502-4 de

CODENSA S.A. ESP.

También se observa el adecuado equipo contra incendios en las subestaciones,

ya que se encuentran en un área clasificada según el Código Eléctrico

Colombiano NTC 2050, Artículo 500-9, como CLASE III, lugares donde se

manipulan, fabrican o usan fibras fácilmente combustibles o materiales que

producen partículas combustibles. Esta clasificación incluye n0ormalmente las

fábricas de materiales, como rayón, algodón y otras fábricas textiles.

Page 129: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

113

Figura 27. Fotografía de material particulado al interior de las Subestaciones

Lo que muestra esta fotografía es el ejemplo de la cantidad de material

particulado presente en las subestaciones, es por eso importante seguir las

recomendaciones dadas en los panoramas y como se ha dicho anteriormente,

sobre la instalación de extractores para que estos absorban las partículas.

Page 130: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

112

Figura 28. Fotografía de celdas M.T.

Las celdas de M.T presentan su respectiva señalización y se encuentra cerradas

para la realización de las maniobras a cargo de la empresa que les suministra la

energía.

Las puertas de acceso a las celdas de protección se encuentran enclavadas con el

mecanismo de apertura y cierre del seccionador alojado en la celda, tal que la

puerta no pueda ser abierta si el seccionador esta cerrado y si la puerta está

abierta, no se podrá operar el seccionador. Este enclavamiento es de tipo

mecánico lo suficientemente fuerte, que pueda resistir una maniobra indebida sin

operar, dando cumplimiento a la norma CS-502 CODENSA S.A. ESP.

La desviación presente con respecto a las celdas de MT, es que éstas deben

estar confinadas en un local aparte de los transformadores.

Page 131: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

113

Figura 29. Fotografía de las instalaciones locativas en la Subestación Nº1.

En esta fotografía se puede ver claramente las desviaciones a las normas que se

presentan, como no cumplir con las distancias mínimas de seguridad entre los

transformadores y las celdas de MT; presentándose la posibilidad que en la

realización de maniobras en celdas o transformadores, la persona quede

atrapada, sin la posibilidad de salir de alguna situación que presente riesgo.

También se ve que no cumple con la norma 450-13 del Código Eléctrico

Colombiano, la cual establece que los transformadores aislados en aceite, se

deben confinar en bóvedas y ser separados de otros equipos.

Page 132: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

114

Figura 30. Fotografía del transformador sin fosos.

En esta fotografía se presenta una desviación en la construcción de la

subestación según la norma CS-510 de CODENSA S.A. ESP, que establece que

las subestaciones con transformadores aislados en aceite, se les deben construir

fosos en caso de que se vierta aceite en el piso dándose la posibilidad de

provocar incendios debido a la clasificación de las áreas donde se encuentran la

subestaciones.

Una violación más a la norma es la falta de fijación de las ruedas de los

transformadores a su base. Haciendo que surjan posibles vibraciones o

movimientos por causas de fenómenos externos.

Page 133: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

115

Figura 31. Fotografía de Subestación sin ventilación ni uso de cárcamos.

Una de las situaciones más frecuentes en las subestaciones es que no presentan

una adecuada ventilación como lo indica la norma NTC 2050, en el Artículo 450-9

del Código Eléctrico Colombiano. La anterior norma establece que debe existir

ventilación forzada para disipar las pérdidas del transformador a plena carga, sin

dar lugar a argumentos de temperatura que superen sus valores nominales.

Además, como se describió en los panoramas de riesgo las subestaciones al estar

expuesta a material particulado; se les deben instalar extractores que absorban

todas las partículas para que estas no afecten a los equipos y se evite un posible

incendio.

Algo también muy importante que se puede describir en las subestaciones es que

no sé esta haciendo la adecuada utilización de los cárcamos, dejando los

conductores por el suelo y sin rejillas.

Page 134: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

116

Figura 32. Fotografía de cárcamos y pasamuros

Un riesgo presente como se había dicho anteriormente, es la inadecuada

utilización de los cárcamos los cuales deben estar sellados con rejillas.

Se detecta también la presencia de estopas en los cárcamos y pasamuros que

pueden llegar a causar incendios. Por ejemplo cuando los conductores pierden su

aislamiento y hacen contacto entre sí.

La norma CS 532, establece que al cruzar la pared de la bóveda del

transformador con cables de MT y BT, se deben realizar las perforaciones

adecuadas y con barreras o sellantes de acuerdo con los diámetros de los

conductores de tal forma que no se permita el paso del fuego o el aceite del

transformador que se haya esparcido por el piso.

Page 135: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

117

Figura 33. Fotografía de obstrucción al interior de las Subestaciones

Un aspecto importante y muy delicado es la presencia de obstáculos al frente de

las puertas de las subestaciones, donde se impide la entrada o salida de forma

rápida en caso de emergencia.

También cabe aclarar que, al presentarse un incendio, las puertas de las

subestaciones no son las adecuadas según lo establece la norma NFPA-80, que

indica que las puertas para transformadores aislados en aceite, deberán ser

puertas contrafuego con una resistencia de tres (3) horas como mínimo.

En la subestaciones no existe iluminación de emergencia, ni alarmas que indiquen

algún suceso que implique riesgo al personal y/o a las instalaciones. El control de

iluminación y alarmas de las subestaciones debe localizarse al exterior del local

cerca de la puerta de acceso.

Page 136: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

118

Figura 34. Fotografía de Tablero de Distribución.

Como se ha explicado en el desarrollo del proyecto la construcción de los tableros

y subestaciones es de origen antiguo, es por esto, que se presentan varias

desviaciones a las normas vigentes. Las infracciones a la norma NTC 2050,

Artículo 384-5 del Código Eléctrico Colombiano, presentes en los Tableros de

Distribución son las siguientes:

1. Se encuentran ubicados entre las mismas plantas de producción,

exponiendo al personal que labora en las plantas a riesgos de contactos

eléctricos.

2. No presentan bisagras ni cerraduras en sus puertas que permitan el libre

acceso al interior del tablero para la realización de mantenimientos o

maniobras que se necesiten hacer.

3. Se encuentran obstáculos y objetos cerca a los tableros, impidiendo el

acceso a éstos y la evacuación rápida en caso de presentarse un

accidente.

Page 137: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

119

Figura 35. Fotografía de bancos de condensadores.

Según la norma NTC 2050 del Código Eléctrico Colombiano, en su Artículo

460-2, establece que los bancos de condensadores, deberán estar ubicados o

resguardados, de modo que las personas no puedan entrar en contacto

accidental, ni puedan colocar conductores en contacto accidental con partes

energizadas (terminales o barras asociadas a las mismas).

Lo que se observa en esta fotografía es el incumplimiento de la norma anterior,

debido a que los bancos de condensadores no se encuentran ubicados en

tableros, ni aislados de las personas que laboran en las plantas. Las ubicaciones

más frecuentes son las siguientes:

• Detrás de los tableros de distribución.

• Encima de los tableros de distribución.

Page 138: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

122

CONCLUSIONES

♦ La empresa PROTELA S.A. en su proceso productivo, presenta dos trabajos

de alto riesgo: el trabajo en alturas y maniobras en subestaciones. El

departamento de Salud Ocupacional ha venido desarrollando estudios

únicamente referenciados a riesgos en alturas, para aplicarlo en su programa

de riesgos profesionales.

El Manual de Procedimientos en Seguridad Eléctrica aplicado a la empresa

textil PROTELA S.A. benefició y permitió incluirlo en su programa de Salud

Ocupacional, estableciendo los riesgos presentes en subestaciones y tableros

de distribución.

♦ El departamento de mantenimiento de la empresa podrá desarrollar actividades

de capacitación y entrenamiento al personal del área, para realizar los

procedimientos eléctricos citados en el manual de las instalaciones eléctricas

de la empresa.

♦ Con base en la investigación desarrollada en el presente trabajo y por medio

de los Panoramas de Riesgos como metodología para la visualización de los

riesgos presentes, las consecuencias que estos traen y la calificación por

medio de factores como Grado de Peligrosidad y Grado de Repercusión en las

subestaciones y tableros de distribución, se lograron establecer las soluciones

y recomendaciones para el mejoramiento de las instalaciones eléctricas de la

empresa, y así crear el Manual de Procedimientos, orientado al correcto

Page 139: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

123

desarrollo de maniobras, para dar máxima seguridad al personal y a las

instalaciones de la empresa.

♦ En la Subestación Nº1 teniendo como apoyo el Grado de Peligrosidad y el

Grado de Repercusión, se observó un incremento en el riesgo locativo, con

respecto a los otros riesgos. En la Subestación Nº3 y Subestación Nº4, se

obtuvo la misma magnitud de los anteriores Grados, en el riesgo eléctrico, por

encontrarse en áreas donde se trabaja con la materia prima en crudo, es decir,

material particulado en el ambiente.

♦ El presente manual servirá como protocolo para la realización de

procedimientos en las instalaciones eléctricas de las empresas que posean

subestaciones y que deban implementar metodologías referentes a la

seguridad eléctrica, manejo de equipos y realización de operaciones eléctricas,

y así, poderlos incluir en los programas de Salud Ocupacional o en sus áreas

de mantenimiento eléctrico.

♦ La clasificación de las áreas, a raíz de la anterior investigación, se convierte en

un tema de posterior análisis, ya que las instalaciones de la empresa lo

requieren; más no fue contemplado, por no estar dentro de los objetivos

propuestos en el trabajo de grado.

♦ En el transcurso de la investigación se evidenció la carencia de algunos

elementos de protección personal y colectivos, vitales para el óptimo

desempeño y seguridad del personal. La empresa deberá suministrar los

implementos que hagan falta, con las debidas normas que sus instalaciones lo

requieran, de acuerdo con el número de subestaciones y con el personal

encargado de desarrollar las labores mantenimiento.

Page 140: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

124

RECOMENDACIONES

♦ Es importante que la empresa realice actualizaciones en las instalaciones

eléctricas, según las normas vigentes en la construcción de subestaciones

como lo indica el Código Eléctrico Colombiano, norma NTC 2050, Artículo 450,

que establece las condiciones generales que deben tener los locales para la

instalación de transformadores aislados en aceite, como es construir ductos a

prueba de fuego, ventilación forzada, puertas resistentes al fuego, como está

establecido en la norma NFPA-80 y fosos para el aceite, como lo indica las

norma CS 510 de CODENSA S.A E.S.P.

♦ Se recomienda la ampliación de los locales de las Subestaciones, para obtener

las distancias mínimas de seguridad con respecto a puntos energizados y

además, instalar alarmas e iluminación de emergencia.

♦ Es prioritaria la automatización de la transferencia del circuito normal (F012) al

de suplencia (BL32), teniendo en cuenta la capacidad de carga de cada

circuito. Esto debido a que la maniobra manual es demasiado peligrosa y

demorada.

♦ Se recomienda la automatización de los bancos de condensadores, ya que su

operación se desarrolla de manera manual, obteniendo así pocos beneficios

correctivos en el factor de potencia, gastos innecesarios de energía y

deficiencias en la calidad del servicio.

Page 141: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

125

♦ Las condiciones de seguridad que deben presentar los tableros de

distribución para proteger a las personas contra contactos eléctricos son:

- Alojar los elementos de BT, haciéndolos inaccesibles.

- Interponer obstáculos tales como cubiertas o cajas herméticas.

- Aislar los elementos bajo tensión.

- Tener su adecuada instalación de puesta a tierra.

- Tener los debidos equipos de medida (amperímetros, voltímetros,

cosenofimetros, etc.).

- Demarcación e inspección del aislamiento de los conductores presentes

en los tableros de distribución y/o protecciones.

En la mayoría de los casos las instalaciones eléctricas de los tableros de

distribución no cumplen con estas condiciones, es por eso importante reformar los

tableros, implementado puertas con bisagras que faciliten y minimicen los riesgos

en el momento de un mantenimiento; marcación de las protecciones

termomagnéticas y la reubicación de los bancos de condensadores en los tableros

o cajas herméticas.

♦ Los tableros de distribución deben tener las tapas laterales removibles para

efectuar labores de mantenimiento y adecuación.

♦ En el tablero de la subestación Nº 3 se encuentran bancos de condensadores

con aislamiento en aceite, lo cual requiere ubicarlos en bóvedas para evitar el

riesgo de explosión o incendio. Según la norma NTC 2050, artículo 460-2(a).

♦ Suministrar los elementos de protección personal a los trabajadores del área

eléctrica, para la realización de las maniobras descritas en los procedimientos,

teniendo en cuenta, todas las indicaciones en el momento de escoger la clase

de cascos y guantes.

Page 142: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

126

♦ Es conveniente el ajuste de parámetros nominales de totalizadores y

protecciones termomagnéticas, ya que sus valores están sobredimensionados,

por lo tanto, no se protege adecuadamente la instalación eléctrica.

♦ Implementar la protección fase a tierra en los dispositivos de los tableros de

distribución. Siendo las corrientes muy elevadas en B.T., es prioritaria la

protección diferencial para tal fin.

Page 143: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

127

BIBLIOGRAFÍA

ALFONSO LOPEZ, Antonio. Manual de Seguridad en el Trabajo. España, Edit

Mapfre S.A., 1992.

ANDRADE A., Hugo. Mantenimiento en línea viva. Seminario presentado por las

Empresas Públicas de Medellín. Año 1999.

ARSEG. Normas legales sobre Salud Ocupacional. Bogotá, 2000.

BLAKE, Roland. Seguridad Industrial. México, Edit. Diana, 1986.

BLANDÓN D., Jaime A. Conceptos Básicos de Seguridad Eléctrica. Seminario en

Seguridad. Bogotá, 1996.

CATU. Catálogo de Elementos de Protección. España, 1999.

CODENSA S.A ESP. Normas de construcción de redes subterráneas de

distribución. Capitulo 5. Bogotá, Noviembre 1997.

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Programa de Especialización en

seguridad y prevención de “Riesgos Profesionales”. Modulo 2. Prevención de

accidentes y seguridad en el trabajo. Bogotá, 1999.

CRUZ ROJA COLOMBIANA. “Manual de primeros auxilios”. Edit. Presencia Ltda.

Segunda edición. Bogotá. Colombia, 1998.

Page 144: Manual de procedimientos en seguridad eléctrica aplicado a

128

ENCICLOPEDIA DEL INSTALADOR ELÉCTRICO. CEAC. España. Año 2000.

GRANADOS R., Germán y CASAS O., Fabio. Manual de normas y procedimientos

en seguridad en procesos de distribución de energía eléctrica. Bogotá. 1996.

HOSPITAL SIMON BOLIVAR. Estadísticas de quemaduras por Electricidad

Año 1997- 2000. Bogotá 2000.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Normas Colombianas para la presentación de tesis de grado. Bogotá: ICONTEC.

1998 132 p. NTC 1486.

NTC 4120. Efectos de la corriente sobre los seres humanos y los animales

domésticos, Parte 1: Aspectos generales. (Abril 16 de 1997), p. 1-29.

NTC 4121. Efectos de la corriente que pasa por el cuerpo humano. Parte 2.

Aspectos especiales. (Abril 16 de 1997), p. 1-23.

ARP: SEGURO SOCIAL Y PROSOTEC. Revista Mundo Eléctrico Colombiano.

“Programa de Salud Ocupacional”. Vol. 14. No. 42. (ene – mar 2001), p. 94-96.

ROLDAN VILORIA, José. Seguridad en las Instalaciones Eléctricas. España, Edit.

Paraninfo, 2000.

SINTRAELECOL. Sindicato de trabajadores de la Electricidad en Colombia.

Estadísticas de accidentalidad del sector eléctrico entre los años 1996 – 2000.

Bogotá, 2001.