manual de manejo pf

Upload: 199722

Post on 17-Oct-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    1/56

    Manejo y Mantencinde Plantaciones Forestales

    Pinus radiataEucalyptus sp.

    Autores

    Alvaro Sotomayor G.Erich Helmke W.Edison Garca R.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    2/56

    MANEJO Y MANTENCION DE PLANTACIONES FORESTALESPinus radiata y Eucalyptus sp.

    Autores:

    Alvaro Sotomayor G. Ingeniero Forestal, M.Sc., INFOR

    Erich Helmke W. Consultor Forestal

    Edison Garca R. Ingeniero Forestal, INFOR

    RPI N 123.980

    ISBN: 956-7727-86-4

    Documento de Divulgacin N23

    Diseo Grfico :

    Andrs Hinojosa C.

    Enero, 2002

    Impreso en LOM Ediciones

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    3/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    Contenido

    Introduccin .......................................................................................................................................................................... 21. Aspectos Generales de Produccin Forestal y Silvicultura .........................................................................................3

    1.1 Objetivos ................................................................................................................................................................... 3

    1.2 Informacin .............................................................................................................................................................. 31.3 Tipos de Productos ..................................................................................................................................................41.4 Relacin entre Silvicultura y Produccin ............................................................................................................. 4

    2. Mantencin y Proteccin ...................................................................................................................................................72.1 Mantencin ............................................................................................................................................................... 7

    2.1.1 Control de malezas ............................................................................................................................................ 72.1.2 Fertilizacin ......................................................................................................................................................... 92.1.3 Correccin Fustal (o de forma) ..................................................................................................................... 102.1.4 Exclusin de Animales Domsticos ..............................................................................................................11

    2.2 Proteccin ................................................................................................................................................................ 122.2.1 Proteccin Fitosanitaria .................................................................................................................................. 122.2.2 Proteccin contra Incendios ...........................................................................................................................12

    3. Manejo Forestal ................................................................................................................................................................ 153.1 Seleccin y Clasificacin de los rboles ..............................................................................................................16

    3.2 Podas ........................................................................................................................................................................ 183.2.1 Objetivo de la Poda .......................................................................................................................................... 183.2.2 Oportunidad e Intensidad de la Poda ........................................................................................................... 183.2.3 Tipos de Poda ................................................................................................................................................... 193.2.4 Calidad de Poda ...............................................................................................................................................203.2.5 Frecuencia de Poda .......................................................................................................................................... 203.2.6 Epoca de Poda .................................................................................................................................................. 213.2.7 Herramientas e Implementos de Poda ........................................................................................................ 21

    3.3 Raleos ....................................................................................................................................................................... 223.3.1 Objetivo del Raleo ............................................................................................................................................ 223.3.2 Tipos de Raleo .................................................................................................................................................. 233.3.3 Oportunidad de Raleo .....................................................................................................................................233.3.4 Herramientas e Implementos de Raleo ....................................................................................................... 24

    4. Esquemas Generales de Manejo .................................................................................................................................... 26

    4.1 Esquemas de Manejo para Plantaciones ............................................................................................................ 264.1.1 Pinus radiata .......................................................................................................................................................264.1.2 Eucalyptus sp. .................................................................................................................................................... 29

    5. Evaluacin de Esquemas de Manejo .............................................................................................................................325.1 Pinus radiata ............................................................................................................................................................. 32

    5.1.1 Volumen Total .................................................................................................................................................. 325.1.2 Volumen por Productos ................................................................................................................................. 335.1.3 Evaluacin Econmica .....................................................................................................................................34

    5.2 Eucalyptus sp. ..........................................................................................................................................................365.2.1 Evaluacin econmica .....................................................................................................................................36

    6. Cdigo de Prctica de Manejo .......................................................................................................................................386.1 Normas Generales Ambientales y de Seguridad ............................................................................................. 386.2 Normas a considerar en actividades de poda ...................................................................................................386.3 Normas a considerar en actividades de raleo ................................................................................................... 39

    Bibliografa ........................................................................................................................................................................40Anexos

    Anexo 1: Bases de Simulacin para Esquemas de Manejo Pinus radiata ............................................................ 41Anexo 2: Bases de Simulacin para Esquemas de Manejo Eucalyptus ................................................................44Anexo 3: Clculo de volumen ....................................................................................................................................46Anexo 4: Resultados Evaluacin Econmica y Productos ....................................................................................48Anexo 5: Resumen de Prescripciones para Actividades

    de Mantencin y Manejo en Plantaciones ............................................................................................... 50

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    4/56

    2 P i n u s r a d i a t a y E u c a l y p t u s s p

    Introduccin

    El presente documento ha sido preparado en el marcodel proyecto INFOR-FDI Programa de transferencia

    tecnolgica para un desarrollo forestal sustentable depequeos y medianos productores, como una gua paraapoyar a los profesionales u operadores forestales queasesoran a propietarios de bosques y realizanactividades de mantencin y manejo silvcola enplantaciones forestales destinadas a la produccinde madera; adems, puede ayudar al propietario oproductor forestal que autogestiona estas laboressilvcolas, ya sea efectundolas directamente o contrabajadores bajo su dependencia. Las orientacionesque se entregan son compatibles y armnicas conotros objetivos propios e intrnsecos de los bosques,como son la proteccin al suelo, calidad de aguas y

    el cuidado del medio ambiente entre otros y, es lacontinuacin del documento Establecimiento dePlantaciones Forestales, elaborado en el contexto delmismo proyecto.

    Pinus radiata(D.Don),Eucalyptus globulus(Labill) yEucalyptus nitens(Dean et Maiden) corresponden alas principales especies componentes de lasplantaciones forestales en Chile, desde la V Reginde Valparaso hasta la X Regin de Los Lagos;producto de ello, los principales mercados forestalesnacionales se desarrollan en torno a sus maderas.No obstante, existen otras especies y opciones de

    produccin que no son materia de este documento.

    Una vez establecida una plantacin, es decir cuandoexista la suficiente cantidad de plantas, con unespaciamiento adecuado y, que adems estncreciendo activamente, se inicia la etapa demantencin y luego el manejo forestal de ella, sindescuidar las actividades de proteccin que son decarcter permanente. La oportunidad, tcnicas ycostos con que se realicen las distintas actividadessilviculturales, guardan una estrecha relacin conlos volmenes y tipos de productos maderablesposibles de conseguir de un bosque, y enconsecuencia, con su rentabilidad.

    En este documento se mencionan aspectos deproduccin forestal y silvicultura, por la interrelacinexistente entre los objetivos de produccin y lasdistintas actividades de mantencin y manejo, que sedeben ejecutar en las diferentes etapas de la vida deun bosque. Con una mejor visualizacin global, sepretende apoyar al operador y/o productor forestal,

    de forma que puedan ajustar sus decisiones a surealidad particular.

    A continuacin se abordan, en forma general, losobjetivos y fundamentos de las principales actividadesde mantencin y proteccin necesarias, luego delestablecimiento. Ellas se refieren a los trabajos ycuidados requeridos para minimizar prdidascausadas por animales, interferencia por malezas,enfermedades y plagas, e incendios forestales.

    Posteriormente se analizan con mayor detalle lasactividades propias del manejo forestal, quecorresponden a aquellas que se efectan para obtenerdistintos productos del bosque, agregando valor a

    stos y que permitan, a su vez, cumplir con losobjetivos de produccin forestal. Se explican susobjetivos, fundamentos y formas de ejecucin.

    Por ltimo, se sealan los principales esquemasgenerales de manejo en uso en la actualidad,orientados a las plantaciones de Pinus radiatay deEucalyptus nitens y E.globulus, y una evaluacineconmica de stos. Su aplicacin y ajuste a cada casoen particular, depender de las caractersticas propiasde la realidad de cada productor, por lo que no sepretende recomendar ninguno de ellos en particular.Los esquemas procuran conjugar los principales

    aspectos biolgicos, comerciales y operacionales,normalmente considerados para dichas plantaciones.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    5/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    1. Aspectos Generales

    1. Aspectos Generales deProteccin Forestal y Silvicultura

    1.1 Objetivos

    El fin ltimo de las plantaciones forestales es alcan-zar los objetivos de produccin que permitan obte-ner la mejor rentabilidad para el productor, en con-cordancia con otros objetivos como la conservacinde los suelos, proteccin de cursos de agua, fauna,belleza escnica y otros.

    En forma simplificada, el objetivo principal de unproductor forestal puede ser desde lograr el mxi-mo volumen total por unidad de superficie (muchosrboles por hectrea, delgados, sin poda, para pro-duccin de pulpa), hasta obtener el mximo volu-men de materia prima de buena calidad (pocos r-boles por hectrea, gruesos y de buena forma, po-dados en forma sucesiva y oportuna, para maderaslibre de nudos y defectos) para lograr productos in-dustriales de mayor valor agregado. Debe tenersepresente que los objetivos de produccin se pue-den lograr en mejor forma, si se tiene claridad des-de un inicio el destino que se le dar al bosque, aun-que estos se pueden reorientar en algn grado du-rante la vida del bosque, ya sea por cambios demercado o por condiciones propias de este.

    Adems, cualquiera sea el objetivo del productor,siempre se debe propender a producir eficientemente,para la obtencin del mayor volumen posible de losproductos del bosque, cumpliendo los estndares decalidad requeridos, al menor costo y en el menorplazo, y en concordancia con la proteccin del me-dio ambiente y la legislacin vigente.

    1.2 Informacin

    Una de las caractersticas distintivas y propias del

    negocio forestal son los plazos que transcurren entre elestablecimiento de la plantacin y la venta de la maderacosechada. Su mayor o menor xito, medible en trminoseconmicos clsicos como la rentabilidad, dependerde una serie de variables, algunas de las cuales soncontrolables por el productor (p.e. aspectos deestablecimiento, mantencin, manejo de la plantacin ycosecha del bosque) y otras externas (p.e. clima, preciosde venta de los productos y riesgos de la naturaleza), enlos que la influencia del productor es baja o nula.

    En este sentido, es bsico el manejo de informacinestratgica, la cual idealmente puede conseguirse atravs de una adecuada asesora de un profesionalforestal y plasmada en un Proyecto Forestal. Al dispo-

    ner de un proyecto escrito, donde se definen objeti-vos de produccin y se esbocen las distintas activi-dades a realizar en el tiempo, as como sus costos eingresos asociados, el productor podr estimar surentabilidad, disminuir su incertidumbre y pro-gramarse de mejor forma, minimizando errores quepueden afectar su negocio.

    La informacin estratgica o clave, idealmente deberesponder en forma suficiente las siguientesinterrogantes:

    Qu opciones de produccin existen para el sitio oterreno en evaluacin?Cul es el flujo de caja del proyecto?Cul es la rentabilidad esperada del proyecto?Qu factores pueden modificar dicha rentabilidady en qu magnitud?; es importante tener definicinde escenarios y realizar anlisis de sensibilidad.

    Para ello se debe conocer los mercados, actuales ytendencias futuras, estimar la oportunidad y costode las distintas actividades a realizar y, losingresos; as como el costo alternativo de la tierra ydel capital. Dependiendo de la etapa en que seencuentre el proyecto forestal, se deber corroborar

    lo siguiente:En los terrenos que se dispone, es convenientedefinir con anterioridad, qu, cmo y a qu costoplantar?, considerando la especie a plantar,tcnicas a utilizar en preparacin de sitio, con-trol de malezas, tipo de planta y tcnicas deplantacin, fertilizacin, y otros aspectosrelacionados (ver Establecimiento de Planta-ciones, INFOR, 2000);Una vez plantado, definir, Qu labores se debenrealizar para obtener el volumen de productos pro-yectados? Cundo, cmo y a qu costo realizar lasfaenas ?, considerando entre otras actividades:

    controles de malezas y enfermedades, fertilizacin,podas, raleos y proteccin contra incendios.A quin y a qu valor se podran vender los dis-tintos productos?;Productos demandados y sus valores, para esti-mar ingresos; as como distancia a mercados yrequerimiento de caminos;Volumen y edad probable de cosecha, para hacerclculo inicial de sus costos y margen para el bos-que en pie.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    6/56

    4 P i n u s r a d i a t a y E u c a l y p t u s s p

    1. Aspectos Generales

    1.3 Tipos de productos

    Las trozas, o fustes enteros del rbol, provenientesdel bosque tendrn distintos usos y valores, de acuer-do a las caractersticas propias de cada especie, suscondiciones de crecimiento, el cuidado y manejo aque se ha sometido el bosque como un todo, la edadde rotacin, la forma en que se realice la cosecha y,por cierto, segn dnde y cmo sean procesadas paraobtener distintos productos.

    En este sentido, es importante que el productor pue-da generar aquellos tipos de productos por los quelogre el mayor precio y, consecuentemente, un ma-yor margen de utilidad. Por ello, especialmente enpequeas y medianas propiedades, la asociatividad

    con otros productores para la cosecha ycomercializacin puede otorgarle beneficios adicio-nales, va reduccin de costos, as como mejores pre-cios al ofertar un mayor volumen.

    El mercado interno demanda trozas de madera dediversas calidades para ser procesadas y elabora-das por la industria forestal primaria; segn su uso,se pueden destinar principalmente a la industria delaserro, pulpa, astillas, postes, polines, debobinadosy foliados para tableros. No obstante, para el pro-ductor forestal, adems del autoconsumo predialpara distintos usos, tambin existe un importante

    mercado de madera para usos energticos (combus-tible), artesanales y otros usos menores. Las distin-tas opciones de produccin se abordarn en mayordetalle en los esquemas de manejo.

    Segn lo usos primarios de la madera mencionados,los trozos se pueden clasificar en forma simplifica-da segn sus dimetros, en madera gruesa y delga-da. Resumidamente, algunas de sus principales ca-ractersticas se mencionan a continuacin :

    Madera gruesa: se destina principalmente para laobtencin de trozos destinados a la produccin de

    madera aserrada, dimensionada, y en menor pro-porcin para trozos debobinados y foliados; ade-ms, otros se utilizan para postes de grandes di-mensiones y trozos de exportacin. Se emplean tro-zos de dimensiones mayores (dimetros desde 18-22 cm hasta 40-50 cm, y ms) y de buena calidad(rectos y sin curvaturas, u otros defectos). Para al-gunos usos se requiere que la madera est libre dedefectos, bsicamente sin nudos. Para usosaserrables, en general, la presencia de nudos muer-

    tos castiga el valor de la madera, requirindose nu-dos vivos o firmes. La madera gruesa provieneprincipalmente de los trozos bsales, corres-pondientes a la primera y segunda troza o a los

    primeros 6 metros, producindose mayor volumende ellos en bosques manejados (raleados). El valorunitario de este tipo de madera siempre es mayorque el de madera delgada; a mayor dimetro ycalidad, se obtiene un mejor precio.

    Madera delgada: tambin llamada madera pulpabley astillable, proviene principalmente de los raleoscomerciales, de la cosecha de plantaciones jvenes,de bosques sin manejo y de la parte superior de losrboles provenientes de cosecha en bosques mayo-res. Su consumo mayoritario se destina a la produc-cin de celulosa (plantas de celulosa locales, astillaso chips y madera pulpable de exportacin) y tableros(de fibra y partculas). Tambin se usa para polines,rodrigones, postes delgados, estacas, combustible,entre otros usos. Para ello generalmente se empleantrozos con dimetros desde a 8 - 18 cm, y en Euca-lyptus sp. se acepta desde 5 cm; adems, para pulpay astillas tambin se utilizan aquellos trozos msgruesos, cuyos defectos, principalmente curvaturasy rajaduras, los descalifican para usos msexigentes, como es la madera aserrada. Un importantevolumen de un bosque puede destinarse a estos usos;en bosques manejados puede llegar a un 10-25% del

    volumen total (Cuadro 13), pudiendo llegar a un 50%en bosques no manejados, y hasta el 100 % enplantaciones orientadas a producir slo maderapulpable. El valor unitario de este tipo de madera esmenor al de la madera gruesa, lo cual no significaque no sea interesante de producir; bajo algunascondiciones incluso puede ser el objetivo final, utili-zando rotaciones cortas.

    1.4 Relacin entreSilvicultura y Produccin

    Dado el tiempo que transcurre entre las diferentesetapas en la vida de una plantacin, es importantecomprender y prever cmo las distintas decisionesy actividades se interrelacionan y afectan fases pos-teriores; el dicho La cadena es tan fuerte como el msdbil de sus eslabonescobra especial relevancia en elnegocio forestal.

    Para una mejor comprensin de la relacin existenteentre la silvicultura (acciones relacionadas con el

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    7/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    1. Aspectos Generales

    establecimiento, mantencin, proteccin y manejo delos bosques) y los objetivos de produccin del bosque,seguidamente se esbozan algunas relaciones bsicas,que funcionan dentro de los rangos de densidad de

    plantacin normalmente usados en el pas. Para mayordetalle de las etapas iniciales del establecimiento deplantaciones, se recomienda ver los documentosEstablecimiento de Plantaciones Forestales, INFOR,2000, y Manual de Plantaciones Forestales paraPequeas Propiedades, INFOR, 2001.

    De acuerdo a las condiciones propias del terreno aplantar y los mercados previstos, se debe seleccio-nar la especie a plantar, as como bosquejar las es-pecificaciones del establecimiento, manejo y man-tencin, y evaluar los distintos objetivos de produc-cin, considerando los siguientes aspectos:

    Seleccin del sitio y la especie

    Un sitio de mayor productividad permite objetivosde produccin de madera para usos con un mayorvalor agregado o bien rotaciones ms cortas. Enambos casos su rentabilidad ser mayor respecto aun sitio de inferior calidad, con una similarubicacin respecto a los mercados; en este anlisis,si no se es dueo de la tierra y se desea hacer lainversin, se debe considerar el precio de la tierra,

    que en mejores sitios puede tener alta incidenciaen la rentabilidad del proyecto.La madera proveniente de plantaciones de Pinusradiatase utiliza en prcticamente todos los usosmencionados anteriormente. Ello se debe a sus ca-ractersticas propias, al mayor desarrollo de laindustria asociada, as como a condicionesglobales de demanda.En el caso de plantaciones de Eucalyptus sp., la prin-cipal demanda actual de su madera est dirigidahacia la produccin de pulpa, as como la exporta-cin de astillas y rollizos para el mismo uso. Noobstante, existen otras opciones, que actualmente

    demandan menores volmenes, como trozas parafoliados, madera aserrada, parquets, muebles, pos-tes y combustible. En los ltimos aos distintosestudios advierten adems del uso potencial deEucalyptus, especialmente E.nitens, para madera ase-rrada, debobinada y foliada; sin embargo, el produc-tor debe orientar su manejo hacia aquellos produc-tos que tenga mayor certeza de venta.

    Establecimiento y manejo

    Definida la especie a plantar y sus objetivos de pro-duccin, son fundamentales la oportunidad, las tc-

    nicas y los costos con que se desarrollen las distin-tas actividades silviculturales. Ello incide en el ren-dimiento del bosque (expresado como volumen demadera por hectrea) y, de los distintos productos aobtener. A su vez, los costos (egresos) de las activi-dades realizadas, especialmente los de estableci-miento, manejo y cosecha, son elementos fundamen-tales que inciden en la rentabilidad del proyecto.

    El objetivo de produccin define la densidad inicial(No arb/ha) a usar en el establecimiento; unaplantacin destinada a producir madera pulpable,requiere densidades ms altas que una con obje-tivo para producir madera aserrable, aunque eneste caso se debe asegurar una densidad inicialadecuada para fortalecer una buena seleccin enla etapa de manejo y, el control del tamao de ra-mas para asegurar la calidad de los trozos.Plantas de calidad, establecidas con tcnicas ade-cuadas, crecern mejor: una calidad gentica supe-rior de las plantas en una plantacin les otorgarmayores expectativas de crecimiento y mejor forma,se necesitarn menos rboles (mayor espaciamiento)y la plantacin ser ms homognea.Una adecuada preparacin del terreno, cultivo del

    suelo, espaciamiento entre plantas, control de male-zas y fertilizacin, permitir que cada planta expresetempranamente y mejor su potencial de desarrollo.La relacin densidad de la plantacin (Noarb/ha)/espaciamiento, tambin se puede manejar medianteraleos; no obstante ello depender de los objetivosde produccin. A menor nmero de rboles porunidad de superficie, se obtiene un menor volumentotal, pero un mayor volumen de madera gruesa; sinembargo, para ello es fundamental seleccionar losmejores rboles residuales y manejar adecuadamenteel espaciamiento para controlar el tamao de ramas.En contraposicin, a mayor nmero de rboles se

    genera mayor volumen total, y un mayor volumende madera delgada.Para una adecuada planificacin de las faenas depoda y raleo, es conveniente contar con un inventa-rio de la plantacin que contenga al menos infor-macin de densidad, calidad de los rboles, yparmetros como DAP, altura y rea basal, e ideal-mente una simulacin de su crecimiento. Con ellose podr evaluar en mejor forma los criterios de in-tervencin tanto en raleo como poda.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    8/56

    6 P i n u s r a d i a t a y E u c a l y p t u s s p

    1. Aspectos Generales

    Las podas, correctamente efectuadas, permiten pro-ducir madera libre de defectos y/o con nudos vivosy, consecuentemente de mayor valor: la poda deramas verdes produce madera con nudos vivos

    (firmes) y la cicatrizacin tambin suele ser msrpida, obteniendo posteriormente madera libre dedefectos. No obstante, se debe tener en cuenta que amayor intensidad de poda, es decir al remover unamayor proporcin de follaje vivo, se produce unaprdida de crecimiento (volumen). La poda de ra-mas secas produce nudos muertos o sueltos; en estecaso no se afecta la tasa de crecimiento del rbol,pero la cantidad de madera de calidad ser menor.En un esquema de produccin pulpable la poda notiene justificacin, ya que no se mejora el precio dela madera; en este caso, slo sera conveniente unapoda baja por efectos sanitarios y de transitabilidad.La edad de rotacin depende de los objetivos deproduccin, de factores tcnicos y biolgicos comolos ya mencionados, as como de aspectos financie-ros. A mayor crecimiento, menor edad de rotacin omayor volumen. A mayor rotacin y costosincurridos, mayor es el efecto de la tasa de descuen-to sobre los costos de establecimiento incurridos ysobre la rentabilidad final; su contrapartida debeser un mayor ingreso.

    Mantencin y Proteccin

    Una conveniente estrategia para las actividades demantencin y proteccin, permitir que cada plan-ta mantenga tasas de crecimiento cercanas a su po-tencial. Controles de malezas oportunos, permiti-rn crecimientos ptimos, aumentando el volumende madera y/o disminuyendo la edad de rotacin.Por otra parte, una cubierta densa de malezasarbustivas, dificultar las actividades de manejo yaumentar el peligro de incendios.El cuidado de la plantacin recin establecida, paraevitar prdidas y daos causados por animales (do-msticos y silvestres), permitir ocupar de mejor

    forma el sitio. En casos extremos, la no considera-cin de estos aspectos o su inadecuada ejecucin,puede producir la prdida de la plantacin.La prevencin y/o correccin de daos causados porenfermedades o plagas, minimizar prdidas de cali-dad, manteniendo el rendimiento esperado.La asociatividad entre pequeos y medianos pro-ductores puede ser muy beneficiosa para enfren-tar riesgos de plagas e incendios; tambin, con-siderar la incorporacin a instancias ya creadas

    con dichos objetivos (CPF, Controladora de PlagasForestales; CONAF, para estrategias de prevencinde incendios; Sociedades Privadas de control deincendios forestales).

    Finalmente, cada productor deber optar por susparticulares objetivos de produccin de acuerdo a suProyecto Forestal, considerando las caractersticas desu propiedad y plantaciones, ubicacin respecto amercados, mayor o menor grado de riesgo respecto aproductos masivos o especiales y, por cierto, segnsus posibilidades de financiamiento. Efectuada sueleccin, deber ejecutar las actividades de man-tencin, proteccin y, en especial, las intervencionessilvcolas propias de su opcin, considerando questas sean planificadas, presupuestadas, dirigidas ycontroladas adecuadamente. Cada una requiere deuna especificacin tcnica, donde se establezca laforma de controlar la calidad, los avances peridicos,tanto para el clculo de rendimientos, como para suposterior cancelacin. Para lograr buenos resultados,es de vital importancia que la ejecucin de lasactividades sean efectuadas por personal capacitadoy dotado de las herramientas apropiadas. Esimportante que el productor registre las caractersticasde las actividades, como fecha de ejecucin, costosinvolucrados y parmetros del bosque, especialmentecuando realiza podas y raleos. Dichos registros lepermitirn llevar un mejor control de las faenas y,

    eventualmente, respaldar negociaciones cuandovenda su madera de plantaciones manejadas.

    Por los plazos que transcurren entre el es-tablecimiento de una plantacin y su co-

    secha, es conveniente preparar un Pro-yecto Forestal, donde se analicen cules

    son las mejores opciones para un deter-minado terreno.

    Las caractersticas del terreno a plantardeterminan la especie a plantar y los vo-lmenes de madera posibles de obtener.

    Las posibilidades de venta de los distin-tos productos, as como los precios es-

    perados , son muy impor tantes en laeleccin de la especie, del tipo de

    plantacin y de su manejo posterior.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    9/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    2. Mantencin y Proteccin

    El productor debe tratar de lograr la ma-yor utilidad por hectrea plantada, pro-duciendo al menor costo, con un mximode volumen de madera de aquellos pro-ductos propios de su esquema.

    Las tcnicas de establecimiento usadas,as como la mantencin y proteccin pos-teriores, son fundamentales para acercar-

    se al potencial de crecimiento de su sitio.

    En bosques plantados a alta densidad,se obtiene un mayor volumen de maderapor hectrea, con trozas delgadas y conun valor unitario menor, logrndose una

    mayor produccin de madera pulpable.

    En bosques plantados a baja densidad,con o sin manejo, se obtiene un menorvolumen por hectrea, pero las trozas

    son ms gruesas y de ellas se logranmejores precios; este mayor precio, se

    puede ver aumentado con la poda alproducir madera sin defectos.

    2. Mantencin y Proteccin

    Actividades y Objetivos

    El objetivo de la mantencin y proteccin en planta-ciones forestales es lograr el mximo de crecimiento ycalidad para cada plantacin o rodal, luego de suestablecimiento. Corresponde a la ejecucin de todasaquellas actividades necesarias para prevenir yminimizar prdidas en el nmero de rboles, en sucrecimiento y calidad, y que adems sean econmica-mente justificables. En este documento, el trminomantencin esta orientado hacia aquellas laboressilviculturales necesarias de realizar, luego de lograrun adecuado establecimiento (Nota: todos los aspectospara asegurar un adecuado establecimiento han sido

    incluidos en el documento anterior a esta serie, verEstablecimiento de Plantaciones, INFOR, 2000 y Manualde Plantaciones en Pequeas Propiedades, INFOR, 2001),e incluye: control de malezas y fertilizacin post-establecimiento, correccin fustal, exclusin deanimales, y proteccin tanto fitosanitaria como contraincendios forestales. Las orientaciones que acontinuacin se entregan son de carcter general,debiendo el operador o productor forestal evaluar lasacciones especficas para su situacin particular.

    2.1 Mantencin

    Es usual que las plantaciones en su etapa inicial,vale decir desde su establecimiento hasta que losrboles tengan 3 a 4 metros de altura, requieran deatencin en: control de malezas, fertilizacin, co-rreccin fustal, y exclusin de animales.

    2.1.1 Control de malezas

    El control de malezas es una de las actividades demantencin ms importante para una plantacin,

    desde el establecimiento hasta el cierre de las copas;la presencia de malezas puede causar desde un re-traso importante en su crecimiento hasta la prdidatotal de las plantas. La cubierta de malezas presen-te, en trminos de densidad y tipo, depende de lascaractersticas propias del rea, pero adems de lasactividades realizadas durante el establecimiento dela plantacin (verEstablecimiento de Plantaciones,INFOR, 2000, y Manual de Plantaciones en Peque-as Propiedades, INFOR, 2001). Es recomendable queen situaciones de alta densidad de malezas arbustivas

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    10/56

    8 P i n u s r a d i a t a y E u c a l y p t u s s p

    2. Mantencin y Proteccin

    y herbceas, stas sean controladas previo a laplantacin y preferentemente con herbicidas, paraevitar daos posteriores al cultivo forestal y por suefecto ms permanente; sin embargo, esto debe ser

    previamente evaluado, tanto en los aspectos ope-racionales como de costos.

    Como ya se indic con anterioridad, las malezascausan distintos grados de interferencia sobre lasplantas, dependiendo de las caractersticas propiasde cada especie, del sitio, del tipo de malezas, dela poca del ao y otros factores. El manejo de lasmalezas es ms relevante en la primera temporadade crecimiento de la plantacin, pero debeprestrsele atencin durante los tres o cuatro pri-meros aos, hasta el momento en que se produzcael cierre de copas de los rboles. La competenciapor luz, agua y nutrientes, entre las malezas y lasplantas se puede reflejar en un menor crecimientoy desarrollo de los rboles jvenes, especialmentecuando se trata del genero Eucalyptus; en casos se-veros se puede producir una casi total detencindel crecimiento e incluso mortalidad de plantas.La competencia por luz, puede manifestarse en laetiolacin e inestabilidad de las plantas (altas, del-gadas y poco vigorosas), que suelen tenderse des-pus de liberadas, o por efectos del viento, produ-ciendo importantes prdidas. Tambin debe pres-tarse atencin a la existencia de malezas con espi-

    nas, que puedan causar dao mecnico a las plan-tas recin establecidas. Por ltimo, debe conside-rarse el desarrollo futuro de las malezas arbustivasy su efecto sobre el peligro de incendios, as comolas dificultades para la ejecucin de futuras faenasde manejo, como podas y raleos.

    En general, a mayor intensidad de control de male-zas, los rboles jvenes responden con un mayor cre-cimiento al tener menos competencia por recursos delsitio; sin embargo, se debe analizar y evaluar previa-mente la rentabilidad de las distintas opciones.

    Existen distintos esquemas, productos y tcnicasde control de malezas, ya sean herbceas oarbustivas, descritas en el documento Estableci-miento de Plantaciones, INFOR, 2000 y en Anexo5 de este documento. La oportunidad del control,siendo un factor muy importante, depender decada situacin en particular; su resultado ser me-

    jor y su costo menor, si se realiza antes que se pro-duzca la competencia, pero tambin debe conjugar-se con aspectos operacionales. No obstante, debe

    procurarse que, al menos, durante la poca de pri-mavera y verano la plantacin crezca sin o con unamnima competencia.

    El control puede tener distintas intensidades: en fa-jas, en tazas, como desmanche o local y, total (Figu-ra 1), dependiendo de cada situacin particular. Lastcnicas de control ms usadas corresponden a: cor-ta manual (rozn, raspado con azadn), mecnica(desbrozadora, rana, raspado con mquina), y con-trol qumico (manual con bomba de espalda , con

    tractor u otros) (Anexo 5). El buen uso de agro-qumicos permite la liberacin de las plantas en formams permanente, pero requiere de un alto grado deespecializacin y capacitacin a fin de no causardaos tanto a la plantacin, a las personas, animalesy/o al medio ambiente.

    Figura 1: Plantacin Pinus radiata con (A) y sin control de male-zas (B) a los 10 meses Fuente: Forestal Mininco.

    A

    B

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    11/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    2. Mantencin y Proteccin

    terreno, no vaciar restos de productosqumicos en el suelo ni en cursos deagua y evitar derrames.

    Lavar bien la manos antes de la colaciny comidas, as como al finalizar eltrabajo diario.

    2.1.2 Fertilizacin

    Como se ha mencionado en otras publicaciones rela-cionadas (ver Establecimiento de Plantaciones,INFOR, 2000; Manual de Plantaciones en PequeasPropiedades, INFOR, 2001), la fertilizacin ayudatanto en el establecimiento de las plantaciones, en elprendimiento y desarrollo, como en un aumento dela productividad. Pero un adecuado diagnstico,mediante un anlisis qumico del suelo, previo alestablecimiento de la plantacin y posteriormentedurante el desarrollo del rodal, indicar la necesi-dad, las dosis a utilizar (Anexo 5) y la rentabilidadde efectuar fertilizaciones preventivas y/o de apoyo,evitando prdidas de crecimiento, as como lanecesidad de efectuar fertilizaciones correctivas pos-teriores. Este diagnstico debe ser realizado en base aprocedimientos estndar y analizados en laborato-

    rios especializados.

    Tambin se ha mencionado en documentos ante-riores que cuando la plantacin es fertilizada sinrealizar control de malezas, la competencia de s-tas, normalmente aumenta, pudiendo provocarmortalidad en las plantas establecidas, por lo queno es recomendable fertilizar sin haber aseguradoun adecuado control de las malezas previo, espe-cialmente de herbceas.

    La fertilizacin correctiva puede ser necesaria si sedetectan sntomas de deficiencias nutricionales, que

    se manifiestan de diversas maneras (coloracionesanormales del follaje, secamiento de partes de hojasy/o pices, crecimiento bajo o anormal y otros snto-mas). En este caso es conveniente diagnosticarapropiadamente y actuar segn ello.

    Por lo tanto, existen fertilizaciones para mejorar elestablecimiento, de mantencin y correccin (Anexo5), y para aumentar la productividad del bosque(volumen de madera por hectrea) durante la etapa

    Recomendaciones

    Se debe utili za r herbic idas de ba jatoxicidad (etiquetas verde, azul oamarilla); informarse adecuadamente

    sobre su dosif icacin, recomenda-ciones del fabricante, precaucionesen su manejo y aplicacin, as comode su residualidad.

    Evitar o minimizar la aplicacin deherbicidas en suelos que presentenaltos grados de erosin, o en reasde proteccin, como crcavas y cur-

    sos de agua.

    Solo usar herbicidas autorizados por laentidad competente (SAG), y su aplica-cin debe realizarse con supervisin de

    profesionales o expertos autorizados.

    Avisar a los vecinos que se aplicarnproductos qumicos, y tomar los resguar-dos en caso de cercana a cultivos, ani-males domsticos, colmenares o fuentes

    de agua.

    Es obligatorio utilizar elementos de se-guridad (mascarilla de doble va, lentes

    protectores, gorro protector, vesti-menta protectora, botas y guantes),

    para evitar intoxicaciones en lostrabajadores, tanto en la manipulacincomo en la aplicacin.

    No transportar ni almacenar productosqumicos junto con alimentos, ropa yotros elementos de uso personal.

    Preparar las mezclas alejado de cursosde agua, utilizando envases apropiadosy seguros. No cambiar los productos de

    sus envases orig inales. Al vac iar los,efecte un triple lavado, incorpo-

    rndolo a la mezcla y luego perfore elenvase. No dejar envases botados en

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    12/56

    10 P i n u s r a d i a t a y E u c a l y p t u s s p

    2. Mantencin y Proteccin

    del manejo (Figura 2), junto con alguno de los raleos.Su rentabilidad e implementacin debe ser analiza-da caso a caso.

    2.1.3 Correccin fustal (o de forma)

    Esta correccin consiste en seleccionar aquellos r-boles de buen crecimiento, con bifurcaciones o defor-

    maciones en el fuste, producto de daos causadospor efectos del clima (viento, heladas, nieve), animaleso plagas, y aplicar un mtodo correctivo para mejorarsu forma. En general esta actividad puede requerirseen plantaciones nuevas, donde exista un altoporcentaje de plantas con problemas de flecha(bifurcadas, multiflecha, curvaturas severas), quederivarn en igual porcentaje de fustes indeseables,afectando la seleccin futura de rboles.

    Esta condicin puede presentarse en :

    Plantaciones de Pinus radiatacon daos produci-dos por ataques sucesivos de polilla del brote(Rhyacionia buoliana).Plantaciones creciendo en suelos deficitarios en boro.Plantaciones jvenes de E. nitensy E. globulus, conmuerte apical producto de heladas o nieve.Plantaciones establecidas con plantas de baja cali-dad gentica.Plantaciones afectadas por dao de viento y/oanimales.

    En su operacin, se elige la flecha o rama ms vigorosay recta para su mantencin, cortando las dems

    (Figura 3). Con ello se busca, acelerar el procesonatural de competencia y crecimiento de diversasflechas, seleccionando una, y obtener una buenaforma de los rboles, buscando la formacin de unfuste nico y recto.

    Cabe reiterar que siempre ser mejor prevenir la ocu-rrencia de daos y defectos como los mencionados, noobstante, cuando ocurren, la correccin fustal es unmedio eficaz para subsanarlos en gran medida.

    Por razones operativas y biolgicas es convenienteque se efecte esta correccin cuando los rboles

    dominantes-codominantes (los ms altos del rodal),tengan entre 1,5 y 3 metros de altura. Con esa altu-ra, al tener un dimetro pequeo, los rboles pue-den ser corregidos ms fcilmente y con un mejorrendimiento, lo que junto a su crecimiento vigoro-so, permite una rpida cicatrizacin y recupera-cin de su forma.

    En plantaciones de Pinus radiata, donde las deforma-ciones han sido producidas por polilla del brote, la

    Figura 2: Efecto de fertilizacin con 250 kg P/ha como superfosfato,8 aos antes de la cosecha. Fuente: FRI, Bulletin 184.

    Recomendaciones

    Las dosis de aplicacin y la evaluacinde la necesidad de fertilizar, pueden ser

    determinadas mediante un diagnsticode suelos, utilizando un anlisis qumicode suelo, junto con una adecuada

    revisin y evaluacin de la plantacin.

    No botar restos de fertilizantes en cursosde agua, ni dejar envases abandonadosen terreno.

    Tener cuidado en su manipulacin; usarguantes y en caso necesario mascarillas.

    Lavar bien la manos despus de su apli-cacin, especialmente antes de la cola-cin y comidas.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    13/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    2. Mantencin y Proteccin

    poca de ejecucin ms apropiada es durante otoo acomienzos de invierno, dado que el dao principal dela temporada ya se produjo. Segn los nivelespoblacionales de polilla del brote, ser necesario

    reforzar la correccin con aplicaciones de agro-qumicos, a fin de reducir el nivel de dao para latemporada siguiente. Tambin se puede reforzar estecontrol utilizando la avispa Orgilus obscurator comocontrolador biolgico, lo cual ha dado excelentesresultados en Chile; para la obtencin de implantescon esta avispa, contactarse con CONAF o con laControladora de Plagas Forestales. Si se decide realizarcontrol biolgico no se puede aplicar agroqumicos,dado que los productos utilizados no son selectivos ymatar tanto a la polilla como a la avispa controladora.En caso de dao por viento la correccin debe hacersedespus del invierno, de manera de evitar un nuevodao por ocurrencia de temporales.

    En el caso de plantaciones de Eucalyptus sp., tambines recomendable efectuar la correccin fustal duranteotoo-invierno. No obstante, si hay posibilidad denuevos daos por heladas es conveniente realizar lacorreccin durante primavera.

    Dependiendo del tamao de flechas y ramas se pue-de utilizar una tijera de podar, tijern, serrucho colade zorro o tijera de podar elctrica o a batera.

    2.1.4 Exclusin de animales domsticos

    A fin de minimizar daos y prdidas de plantas, serequiere excluir animales domsticos, como cabras,

    ovejas, vacunos, caballares y otros durante los prime-ros aos de vida de la plantacin, o hasta que estaalcance una altura de 2 a 3 m para animales menores,y sobre 3 m en animales mayores; para ello esimportante la construccin de un cerco permetralapropiado para cada condicin, dependiendo deltipo de animales presente, y una adecuada manten-cin de este durante toda la rotacin. Usualmente,las buenas relaciones con vecinos, asocindose en laproteccin, tambin ayudan.

    Recomendaciones

    Un buen cercado, para la exclusin deganado durante los primeros aos, evita

    prdidas en el nmero de rboles o ensu calidad.

    El control de malezas oportuno permiteque las plantas crezcan libres de compe-tencia. Es una de las actividades ms im-

    portantes durante los primeros 3 - 4 aos,despus de realizada la plantacin.

    Los mejores resultados de control demalezas se obtienen aplicando herbi-

    Figura 3: Secuencia de correccin fustal de Pinus radiata a los 34 meses (A) recin corregido, y a los 42 (B) y 54 meses (C), en zona deValdivia, Chile. Fotos: Fernando Droppelman

    A B C

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    14/56

    12 P i n u s r a d i a t a y E u c a l y p t u s s p

    2. Mantencin y Proteccin

    cidas, con la dosis y productos apro-piados . Para el lo se requiere de co-nocimiento, tcnicas apropiadas y

    personal capacitado.

    La fertilizacin normalmente es nece-saria al momento de plantar, o dentro delos prximos 30 das luego de la

    plantacin, y no debiera hacerse si nose ha realizado un control de malezas;tambin se puede fertilizar al segundo otercer ao, de acuerdo a las necesi-dades de la plantacin.

    En rboles jvenes, que hayan sufrido

    bifurcaciones o deformaciones del fustey flecha, es posible su correccin, se-leccionando la mejor flecha y cortandolas restantes.

    2.2 Proteccin

    Las actividades de proteccin fitosanitaria y contraincendios forestales, en especial las de carcter pre-ventivo, deben ser permanentes durante toda la vida

    de la plantacin. Dado que las enfermedades e in-cendios no respetan los lmites de propiedades, esconveniente abordarlas en conjunto con vecinos,otros productores y organizaciones, tanto privadascomo estatales.

    2.2.1 Proteccin fitosanitaria

    La mejor defensa sanitaria para una plantacin esla correcta seleccin de la especie para el sitio deplantacin, efectuando posteriormente las laboresnecesarias de mantencin y manejo a fin de lograrun crecimiento vigoroso y permanente de los rbo-les, evitando situaciones de estrs, tanto hdrico,nutricional, como por luz y espacio. De esta formase minimiza la incidencia de enfermedades o pla-gas y se logra una mejor recuperacin en caso deproducirse daos. Por la complejidad tcnica del tema,que excede los alcances de este documento, esimportante que el productor forestal se apoye en unaadecuada asesora profesional para su situacin enparticular. En caso necesario, se puede concurrir a

    oficinas del SAG, CONAF, INFOR y Controladora dePlagas Forestales (CPF).

    Para insectos dainos, es importante considerar el

    manejo integrado de plagas (MIP), que considerauna combinacin de distintas prcticas: control bio-lgico, control mecnico, intervenciones silvcolas yuso de agroqumicos, incluyendo una preocupacinpor la mantencin de la diversidad ambiental (es-pecies acompaantes, vegetacin natural en zonasaledaas, mosaicos de edades y/o especies). Noobstante, cada situacin requiere de anlisis y ac-ciones particulares.

    Para plantaciones de Pinus radiata, polilla del brote(Rhyacionia buoliana) es, en trminos generales, laplaga que requiere de mayor atencin en la actuali-dad; no obstante, tambin se debe estar vigilante res-pecto a la plaga potencial Sirex noctilio(avispa tala-dradora de la madera). En el caso de plantaciones deEucalyptus globulus, especialmente al norte de la Regindel Maule, el insecto perforador de fustes, Phoracanthasemipunctata, puede causar daos econmicos ensituaciones de sequa o escasez de agua. Existen otrosinsectos que pueden afectar a las plantaciones dePinus radiatay especies del genero Eucalyptus, perosu ocurrencia y eventual dao econmico son msbien puntuales y ocasionales.

    El dao causado por enfermedades fungosas (hon-gos), normalmente se relaciona con situaciones c-clicas de exceso de humedad (caso del tizn de labanda roja, Dothistroma septospora,en Pinus radiata),como tambin de sequa (caso de Diplodia pinea enPinus radiata). En ambos casos, las intervencionessilvcolas son una herramienta fundamental paradisminuir sus efectos negativos. Ello se abordar enmayor detalle en las actividades de manejo.

    2.2.2 Proteccin contra incendios forestales

    El objetivo central de la proteccin contra incen-dios forestales debe ser prevenir su ocurrencia; encaso de producirse, se debe estar preparado paradetectarlo oportunamente (avisar a CONAF) y po-der combatirlo en sus inicios. Como ya se indiccon anterioridad, es recomendable coordinarse conotros propietarios de su zona, as como con institu-ciones como CONAF, Carabineros de Chile, Socie-dades de Proteccin privadas, CORMA, EmpresasForestales u otras.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    15/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    2. Mantencin y Proteccin

    El productor forestal, adems de coordinarse conotros propietarios, puede implementar, por su cuen-ta, numerosas medidas, algunas de las cuales se re-lacionan con otras actividades propias de sus bos-

    ques y plantaciones, as como con otras agrope-cuarias. A continuacin se mencionan algunas delas ms comunes:

    Prevencin

    Propender a usar tcnicas alternativas al uso defuego en sus actividades de habilitacin de terre-nos, como: ordenamiento de desechos ya sean deroce de matorrales, rastrojos agrcolas, de cosechade bosques y otros, especialmente durante el pe-rodo de ocurrencia de incendios.En caso de necesidad de uso del fuego, informarseadecuadamente concurriendo a CONAF o Cara-bineros de Chile, y respetar la legislacin vigente;se debe tener presente que, para su uso, es obliga-torio obtener un permiso previo. Adems, infor-mar a sus vecinos del eventual uso del fuego ysolicitar reciprocidad.Regular el uso del fuego en su propiedad durante lapoca estival: prohibicin de cocinar y fumar en elcampo, no usar el fuego para extraer miel de pana-les silvestres y no autorizar la caza, para evitar lacirculacin de personas.

    Instalacin de letreros de prevencin de incendiosforestales en los accesos al predio.

    Presupresin

    Considerar y reconocer los beneficios adicionalesdel control de malezas oportuno, as como de laspodas y de los raleos, como una forma de dismi-nuir la cantidad y continuidad de combustibles exis-tentes en su plantacin, especialmente en el media-no y largo plazo. Reconocer a su vez el peligro dedichas actividades en el corto plazo, debido al au-

    mento de material combustible a nivel de piso.Procurar mantener los cortafuegos libre de combus-tibles (desechos, matorral y pasto seco), especial-mente a orillas de caminos pblicos, lneas frreasu otros lugares de alto riesgo.Considerar el pastoreo con ovinos o vacunos enplantaciones, especialmente de Pino, cuando losanimales ya no le causen dao a los rboles (alturasuperior a 3 metros). De esta forma se reducencombustibles y, con una adecuado manejo del bos-

    que es posible mejorar la capacidad talajera.Evaluar la contratacin de seguros contra incen-dios forestales.Informarse de fuentes de deteccin (torres de observa-

    cin, casetas, guardas forestales, etc.) en su rea deinfluencia, colaborando cuando sea oportuno ysolicitando se le informen riesgos de incendios parasu propiedad.Preparar un plan de contingencia en caso de produ-cirse un incendio: contemplar capacitacin bsicaa trabajadores; tener set bsico de herramientas;esquemas de organizacin, y otras.

    Recomendaciones

    Una plantacin con crecimiento vigo-roso sufre menos daos por enferme-dades o plagas.

    En plantaciones de pino radiata debehaber especial preocupacin en pre-venir o minimizar el dao causado por

    polilla del brote.

    En Eucalyptus globulus, Phoracantha

    semipunctata ocasiona graves daoscuando es plantada en zonas de escasezhdrica, por lo cual se debe evitar.

    El dao de enfermedades causadas porhongos, en general, se puede disminuir atravs de la aplicacin de intervenciones

    silvcolas, como podas y raleos.

    En caso de presencia de plagas, comu-nicarse con el SAG, CONAF, o con laControladora de Plagas Forestales (CPF).

    La prevencin de incendios forestales(evitar que ocurran) debe ser una pre-ocupacin permanente. Para ello esimportante evitar el uso del fuego en las

    propiedades rurales, as como man-tener una buena comunicacin entrelos vecinos.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    16/56

    14 P i n u s r a d i a t a y E u c a l y p t u s s p

    2. Mantencin y Proteccin

    Disminuir la cantidad de malezas, con-siderar el pastoreo con vacunos u ovinos(cuando no se produzca dao a los r-boles), efectuar cortafuegos, e instalarletreros de prevencin, pueden ser degran ayuda.

    En caso de ocurrencia de incendio,avisar a CONAF y a Carabineros de

    Cuadro 1:Gua general de actividades para mantencin y proteccin.

    Chile, y realizar un control rpido de steen sus inicios.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    17/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    3. Manejo Forestal

    Cuadro 2:Epoca ejecucin actividades de mantencin y proteccin.

    3. Manejo Forestal

    Objetivos y Actividades

    El manejo forestal tiene como principal objetivo, entreotros, el de anticipar y/o acelerar la dinmica decrecimiento natural del bosque, de forma tal que, pormedio de tratamientos silviculturales, tales comoraleos, asociado con podas, concentrar el creci-miento del rodal en los mejores rboles, aumentandosus dimetros (volumen por rbol) y mejorando lacalidad de la madera. En el caso de las podas, sebusca obtener que la parte basal de los rboles, o las

    primeras trozas, queden sin ramas para la obtencinde trozas gruesas con una importante proporcinde madera libre de defectos, o con nudos vivos en lamadera. La realizacin de las actividades de manejo,siempre estar asociada a los objetivos deproduccin definidos en un proyecto forestal; engeneral, ello puede corresponder a objetivos distintossi la produccin del bosque esta destinada a maderasdelgadas para pulpa a combustible o, a maderasgruesas para usos en el aserro, remanufactura o enla industria de tableros.

    A modo de ejemplo :

    Una plantacin de Pinus radiatacuyo objetivo prin-cipal sea producir madera libre de defectos(aserrable y/o debobinable), con certeza necesitarde 2 a 3 podas, as como 2 o ms raleos. En cadaactividad, se seleccionarn los rboles que debenquedar hasta el final de la rotacin.Una plantacin de Eucalyptus globuluscuyo objeti-vo sea la produccin de madera pulpable, dondeinteresa producir el mximo de madera por uni-dad de superficie y en el menor plazo posible, nonecesitar ninguna intervencin entre el estableci-miento y la cosecha, slo actividades de manten-cin y proteccin. Una plantacin de Eucalyptus sp.,regenerada por rebrote de tocn (monte bajo), re-querir de clareo de varetas en sus inicios, cual-quiera sea el objetivo de produccin.

    Asimismo, el momento y forma de ejecucin de estasactividades de manejo dependern de los objetivos deproduccin definidos, de las caractersticas propiasde la plantacin (su desarrollo y calidad), as como dela capacidad de gestin del operador o propietario.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    18/56

    16 P i n u s r a d i a t a y E u c a l y p t u s s p

    3. Manejo Forestal

    categora, tanto hacia abajo o arriba en estaclasificacin. Lo anterior ocurre preferentemente enedades tempranas, por lo que a menor edad deseleccin, es conveniente mantener un mayor n-

    mero de rboles respecto a la densidad requeridapara las prximas actividades de manejo, a fin deasegurarse en la obtencin de un nmero establecidode rboles remanentes; a mayor edad de la planta-cin se producen menos cambios.

    Figura 4:Clasificacin de los rboles

    3.1. Seleccin y clasificacinde los rboles

    Por la importancia que tiene la seleccin de los rbo-les en el resultado del manejo y del bosque, se estimanecesario revisar sus fundamentos antes de tratar losaspectos de poda y raleo. Esta actividad puede serrealizada independientemente de las actividades depoda y raleo, realizndose la marcacin previa o biensimultnea con la poda o raleo, si los trabajadoreshan sido capacitados previamente en los criterios deseleccin. El utilizar uno u otro sistema depender dela estrategia de cada productor u operador.

    El crecimiento de los rboles en una plantacin seempieza a diferenciar claramente cuando comienza la

    competencia por luz (a nivel de copas) y tambincuando se produce competencia a nivel radicular,tanto por agua como por nutrientes. Para las planta-ciones de las especies que abordamos en este docu-mento, y en los rangos de densidad de plantacin msaltos (1.600 a 2.000 arb/ha), ello ocurre cercano alprimer cuarto de la edad de rotacin (4 - 6 aos deedad enPinus radiata, y 3 - 4 aos de edad enEucalyptussp.), cuando han sido establecidas y mantenidasadecuadamente. A partir de ese momento los rbolescomienzan a distinguirse segn su altura, y enconsecuencia su posibilidad de recibir mayor o menorcantidad de luz directa para seguir creciendo.

    El objetivo bsico de una adecuada seleccin es iden-tificar los rboles de mejores caractersticas, funda-mentalmente en crecimiento, forma y vigor; comple-mentariamente puede considerarse el espaciamientoentre los rboles. Lo fundamental es minimizar lacompetencia entre ellos, as como los espaciosimproductivos en la superficie plantada.

    Clasificacin de rboles

    Los rboles se clasifican segn el tamao relativodentro del bosque en: dominantes, codominantes,intermedios y suprimidos (Figura 4). Esta clasifica-cin no es permanente durante la rotacin de unbosque, ya que la dinmica de crecimiento, deter-minada por aspectos genticos y condiciones ambien-tales, puede producir variaciones en el tiempo,especialmente si se ha intervenido el bosque con podasy raleos. Por ello, un porcentaje de rboles puedecambiar su posicin de dominancia dentro del rodal,lo cual normalmente ocurre en un movimiento de

    La seleccin debe favorecer siempre a los rbolesdominantes y codominantes (los de mayor tamao)y slo circunstancialmente rboles intermedios (me-dianos), para mantener una adecuada ocupacin delsitio (evitar claros sin rboles); generalmente, losrboles ms altos tambin son los ms gruesos y decopa sana y vigorosa.

    Otro factor de vital importancia en toda seleccin, esla calidad del fuste de cada rbol. Entre los factoresde calidad ms relevantes estn la rectitud del fuste yla condicin de la flecha o pice. Su importanciaradica en el mayor potencial de produccin de maderautilizable y, en forma prctica, significa seleccionarrboles de fuste recto y sin bifurcaciones y eliminar

    los mal formados (figura 5).

    Este criterio puede flexibilizarse en la seleccin parauna segunda o tercera poda, donde es posible selec-cionar rboles que tengan muy buen dimetro yforma en sus primeros 6 - 8 metros, con bifurcacio-nes o sinuosidades sobre esa altura, si no hubieranrboles de mejores caractersticas para seleccionar;en general, la parte ms valiosa de un rbol, sujetoa podas y raleos, se concentra en los primeros 6 - 8metros de altura.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    19/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    3. Manejo Forestal

    Existen otras caractersticas de calidad en un rbolque deben ser consideradas en una etapa de selec-cin, aunque son de importancia menor, por lo quesolo se mencionan en este capitulo, y son:

    Tamao de ramas: preferir rboles de ramasdelgadas.Angulo de insercin de ramas: escoger ngulo deinsercin recto.Largo de internudos: favorecer rboles de inter-nudos largos.

    En consecuencia y en trminos prcticos, la seleccinconsiste en elegir aquellos rboles que interesa seguirmanteniendo en el bosque; aquellos que se estimancon poco futuro, deben ser eliminados. Paraidentificar los mejores rboles durante las distintas

    etapas de desarrollo del bosque, a fin de que stoslleguen a la madurez y cosecha, se requiere de ha-bilidad y personal capacitado.

    Normalmente, la seleccin es realizada por cadapodador durante la faena de poda, o raleador si seprefiere comenzar con el raleo antes que la poda;para ello se requiere de personal capacitado y entre-nado, as como una adecuada supervisin. Si laprimera intervencin es la poda, y luego se realiza

    un raleo a desecho, el motoserrista voltear aquellosrboles no podados, vale decir aquellos no seleccio-nados para continuar en el bosque. Cuandocorresponda efectuar un raleo comercial, que nor-

    malmente es posterior a la ltima poda realizada,se puede realizar mediante una seleccin conmotosierristas capacitados o a travs de una marca-cin previa; en este caso, los rboles seleccionadosque deban continuar en el bosque se marcan conpintura y as se extraern slo los rboles no marca-dos, y que no deben continuar en el bosque.

    Recomendaciones

    Una adecuada seleccin, al podar y/oralear el bosque, es esencial para llegarcon los mejores rboles a la cosecha.Es preferible realizarlo a una edad tem-

    prana, cuando comienza la compe-tencia por luz entre los rboles.

    Lo fundamental es seleccionar losrboles con un mejor potencial dedesarrollo y crecimiento (dominantes ycodominantes), as como por la rectitud

    de su fuste.

    En la seleccin se debe asegurar unabuena ocupacin del sitio y evitarformacin de claros.

    La decisin del momento de poda y raleodebe hacerse con una adecuada informa-cin, lo cual generalmente se obtiene deun inventario forestal.

    Figura 5:Tipos de rboles a seleccionar o mantener y a ralear.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    20/56

    18 P i n u s r a d i a t a y E u c a l y p t u s s p

    3. Manejo Forestal

    3.2. Podas

    3.2.1 Objetivo de la poda

    El objetivo principal de las podas es mejorar la calidadde la madera, disminuyendo la formacin de nudosen el fuste, lo cual se logra al eliminar las ramas delsector seleccionado; adems, se logra que los nudos yaformados sean firmes (nudo vivo). Los nudos se formandebido a que el sector de crecimiento envuelve las ramasno podadas, quedando este defecto al interior del fuste.Cortando las ramas verdes se logra la oclusin (cierrey cicatrizacin) de la zona con defectos y, posterior aello se obtiene madera libre de nudos. Si bien en unbosque se produce poda natural, cuando las ramassecas se desprenden del fuste con el tiempo, este

    proceso es muy lento e irregular para el objetivo deseadode obtener madera con nudos vivos y/o libre de defectosen rotaciones cortas. En el caso de Pinus radiata sepueden observar bosques adultos en Chile, sobre los20 aos, con presencia de ramas en el primer tercio delfuste; en Eucalyptus nitens se han observadoplantaciones de hasta 12 aos donde aun no se haproducido poda natural.

    Si las ramas podadas estn verdes, el nudo se inte-gra a la madera y se le llama nudo vivo o firme, y laoclusin es ms rpida ya que hay ms tejidofisiolgicamente activo en la zona de corte; es por

    ello que las podas deben realizarse preferentemen-te en ramas verdes (Figura 6).

    tando la calidad de la madera; adems, las ramassecas pueden ser el lugar de entrada de hongos quepudieran afectar la sanidad del rbol y la calidadde la madera. Al podar ramas secas en Eucalyptusse

    perjudica la oclusin posterior, puesto que se pro-ducen inclusiones de savia (llamada Kino), poster-gando por varias temporadas la produccin demadera libre de defectos.

    Las podas tambin cumplen objetivos secundarios,como mejorar la forma del rbol, especialmente sison oportunas, como minimizar las coronas que sonprotuberancias que se producen en el fuste cuandohay una gran cantidad de ramas por verticilo y muygruesas, por ejemplo en Pinus radiata. Las podas,

    junto a los raleos, pueden adems contribuir amejorar las condiciones de sanidad de una planta-cin, aumentando el volumen de madera de calidaddel bosque. Ms adelante se menciona, particularmen-te, la enfermedad causada por el hongo Dothistromaseptospora, que a veces provoca importantes defo-liaciones en plantaciones de Pinus radiataen las zonasde mayor pluviosidad, y su efecto puede ser dismi-nuido podando y raleando estas plantaciones.

    Otro objetivo, que se alcanza en el mediano plazoes la disminucin del peligro de incendios al cortarla continuidad vertical de los combustibles; aunqueen el corto plazo se aumenta el peligro al aportar

    mayor cantidad de combustible a nivel de piso. Porltimo, la mejor transitabilidad en el bosque y laapariencia esttica (mejor visibilidad y menos ra-mas secas) son objetivos que a veces cobran impor-tancia en actividades tursticas, especialmente parapropietarios particulares.

    3.2.2 Oportunidad e intensidad de la poda

    La oportunidad de la poda depender del objetivode produccin y del esquema de manejo a aplicar.Si su objetivo es obtener madera libre de nudos

    (clear), ellas deben iniciarse cercano al momentocuando comienza el cierre de copas (4-6 aos enPinus radiatay 3-4 en Eucalyptus sp.),por tres razo-nes fundamentales:

    Ese momento marca el inicio del proceso en quecomienzan a secarse las ramas inferiores del rbol(producto de la menor cantidad de luz que llega aellas), especialmente en plantaciones con densida-des tradicionales entre 1.333 y 1.600 arb/ha; enplantaciones con densidades menores, 825 a 1.250arb/ha, este cierre de copas ocurre ms tarde.

    Al contrario, si se podan ramas secas, se producennudos muertos o sueltos, lo cual puede originar unhoyo en la madera aserrada, con una consecuentedisminucin en la calidad de sta. En este caso, laoclusin en ramas secas suele ser ms lenta, afec-

    Figura 6:Comparacin de trozas con y sin poda.(Adaptado de FRI, Bulletin 184).

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    21/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    3. Manejo Forestal

    Los rboles comienzan a mostrar claramente supotencialidad de crecimiento (dominantes, codo-minantes) y sus caractersticas de forma, lo queagrega un alto grado de certeza a la seleccin de los

    mejores rboles.Los dimetros de fuste (a la altura del pecho) fluc-tan entre 10 y 12 cm en Pinus radiata, a esa edad, loque ser importante de considerar para las podasposteriores, por su relacin con los dimetros sobremun (DSM) y del cilindro defectuoso (DCD), comose explica ms adelante.

    Si el objetivo de la poda es obtener trozas con nudofirme, se poda para eliminar la formacin de nudosmuertos producto de ramas secas; en ste caso, sepuede podar en forma ms tarda, entre los 8 a 12aos, dependiendo de la densidad de la plantacin,del cierre de copas y del inicio de la prdida de laactividad fotosinttica de las ramas (amarillamientodel follaje) de la parte inferior del rbol. Este tipode manejo, con podas tardas, es utilizado para laobtencin de madera aserrada con nudos firmes enla industria de remanufactura, que para diversosproductos se solicita la presencia de nudos en lamadera, como en finger joint, molduras, componen-tes de muebles y otros.

    Se debe considerar que al eliminar follaje foto-sintticamente activo por efecto de las podas, se

    disminuir el crecimiento del rbol, al menos en elcorto plazo. Es por ello que la intensidad de poda,especialmente en la primera poda, cuando los rbolesposeen la totalidad de su copa verde, no debiera sersuperior a un 30 y 40 % de su altura total (comomximo); en las podas siguientes, no debe excedersedel 20 - 30 % de la copa viva al momento de podar, ode un 40-50% de la altura total del rbol (Figura 7).

    Si bien, y para efectos prcticos, es comnmente usadoel podar en base a un porcentaje de la altura total delrbol, este criterio puede originar una poda excesivadel follaje total del rbol, cuando no se toma en cuenta

    el rea de follaje removido, lo cual puede originar unestancamiento en su crecimiento. Cuando se fija elporcentaje de remocin del follaje activo del rbol, sedebe tomar en cuenta la estructura o geometra de lacopa del rbol, influenciada por aspectos genticosde la especie y por la densidad o competencia conrboles vecinos, y as calcular cuanto es lo que real-mente se debiera podar.

    3.2.3 Tipos de Poda

    En una plantacin bien establecida, con caractersti-cas genticas similares, los rboles crecen en generalen forma homognea, tanto en altura como endimetro; sin embargo, cuando el material genticoutilizado en el establecimiento no fue homogneo,se producen diferencias naturales en la altura, en-tre dominantes y codominantes en un mismo sectory ms an entre rboles creciendo en distintos sec-tores. Por ello es importante aplicar el concepto dealtura de poda variable (un porcentaje del total),podando a mayor altura los rboles de mayor tama-o y a menor altura los ms pequeos, logrando ashomogeneizar el desarrollo del rodal. En contrapo-sicin, la poda de altura fija, al sobrepodar los rbo-les de menor desarrollo, castigando su crecimiento,puede aumentar las diferencias entre los rboles delrodal (Figura 8).

    La altura final de poda depender del objetivo deproduccin y del crecimiento de los rboles. Los ran-

    gos de altura final de poda varan en Chile, aproxi-madamente desde los 5,5 hasta los 6 metros, depen-diendo del objetivo de produccin, y ello se alcanzanormalmente con 1 a 3 podas. Se puede podar a altu-ras superiores, pero depender del tipo de productoobjetivo, de los costos a incurrir, y del anlisis derentabilidad de esta operacin que lo justifiquen.

    Figura 7: Alturas y porcentajes de poda esquema intensivo

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    22/56

    20 P i n u s r a d i a t a y E u c a l y p t u s s p

    3. Manejo Forestal

    3.2.4 Calidad de Podas

    Al podar deben considerarse adems los siguientesaspectos que son necesarios para una adecuada cali-dad de la faena y que inciden en la oclusin y elimi-nacin de defectos:

    El corte debe ser limpio, recto y apegado al fuste,evitando cortes, rajaduras y daos a la corteza(Figura 9);

    En cada poda, tambin, se deben eliminar los brotesepicrmicos (pequeos brotes y ramillas adventi-cias) que suelen producirse en la seccin podadadel fuste, entre poda y poda, adems de conos yacculas adheridas al fuste (Figura 9).Al podar se debe evitar golpear, con la escalera yherramientas, la corteza juvenil, especialmente enla primera poda, ya que se pueden producir bolsasde resina o pequeos daos que provocan man-chas en la madera.

    Figura 8: Poda altura variable (a.1) y fija (a.2)

    3.2.5 Frecuencia de Poda

    Para decidir la frecuencia de podas (cada cunto tiem-po podar), existen consideraciones biolgicas(crecimiento de los rboles), econmicas (costo de lapoda) y tcnicas, relacionadas con los tipos deproductos que se desea obtener, considerando entreotros aspectos: madera sin nudos o con nudos vivos,dimetro sobre mun o DSM, dimetro del cilindroresidual, altura total de poda:

    Debe considerarse el crecimiento de los rboles,especialmente para evitar la sobrepoda a fin de nodisminuir su crecimiento.Si se poda anticipadamente, sern necesarias mspodas para llegar a la altura final, sin sobrepodar ycon ello aumentarn los costos.Para maximizar la produccin de madera libre dedefectos (clear), debe considerarse el dimetro so-bre mun (DSM), que corresponde al mayor di-metro del verticilo podado medido en el fuste; elloincide en la proporcin de madera libre de nudosposible de obtener. En las podas siguientes se debeprocurar mantener dicho DSM, a fin de que la zona

    de defectos (nudos y oclusin de poda) dentro delfuste, llamado cilindro defectuoso o residual, semantenga constante (Figura 10).En general el DSM a mantener flucta entre los 12 a20 cm, con cierta predominancia a mantener DSMentre 15 y 17 cm en Pinus radiata, dependiendo de laestrategia de manejo, la calidad del sitio, y deltamao del dimetro del cilindro defectuoso que sedesea obtener(DCD). Ello es fundamental para lamejor utilizacin de los trozos al momento de la

    Figura 9: Calidad de poda.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    23/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    3. Manejo Forestal

    rendimiento y disminucin de costos de estas faenas,algunos prefieren realizarlas en primavera verano,lo cual puede afectar su crecimiento futuro,cicatrizacin y aspectos fitosanitarios.

    3.2.7 Herramientas e implementos de poda

    Para una correcta ejecucin de podas, existen dis-tintas herramientas que pueden ser usadas, talescomo: serrucho cola de zorro, sierra Jack (tipo desierra de arco), tijern neozelands (Figura 11), y tijerapodadora automtica a batera. Con todas stas sepuede lograr resultados de calidad satisfactorios, locual depende bsicamente de la capacitacin y des-treza del podador, as como de la adecuada manten-cin de las herramientas, para lo que es importanteconsiderar limas y trabador. Es comn que un podadorexperto utilice simultneamente tijern y serrucho osierra, para maximizar el rendimiento, al podar ramasdelgadas con el tijern, y las ms gruesas con elserrucho cola de zorro.

    industrializacin (aserro, debobinado y foliado).En plantaciones de Pinus radiatacreciendo en sitioscon un alto potencial de crecimiento, para obtenerese DSM, se debiera podar cada 18 meses despus

    de la primera poda.Se debe considerar, en la oportunidad de podapara trozos de madera sin defecto, la proporcindel rbol a podar y los dimetros limites de losproductos podados esperados, para no podar enexceso cuando no se podr obtener ese dimetroesperado. Usualmente, en Pinus radiatael dime-tro considerado para productos podados de ex-portacin, con proporcin de madera libre de nu-dos aceptable es de 30-32 cm. Se debe tener encuenta, tal como se indica en figura 10, que luegode la poda habr una proporcin del crecimientoque cubrir el sector de oclusin de las ramas. Estaporcin puede variar entre 3 a 6 cm, dependiendodel tamao de las ramas cortadas y de la calidadde la cicatrizacin; usualmente se considera queel DCD=DSM + 3 - 6 cm. Si el objetivo es maderacon nudo firme y, complementariamente aspectossanitarios del bosque, la poda puede ser mas altasin considerar el tamao del cilindro defectuosocomo objetivo principal.

    Figura 10: Dimetro sobre muon y sobre oclusin(FRI, Bulletin No 184)

    3.2.6 Epoca de poda

    Respecto a la poca de poda, se recomienda realizar-la durante otoo-invierno, por la menor actividadfisiolgica del rbol durante ese perodo, lo cul puedeincidir sobre una menor formacin de defectos comobolsas de resina (en Pino) y/o Kino (en Eucalyptus), locual facilita la cicatrizacin ms rpida en laprimavera siguiente; adems, se disminuye laposibilidad de introduccin de agentes patgenos porel sector podado. Sobre este aspecto no existe un totalconsenso, ya que por concepto de aumento de

    Figura 11: Herramientas de poda: sierra Jack(A), serrucho cola dezorro(B), tijern(C), escalera(D).

    Para las podas en altura (levantes), se puede utilizarserrucho cola de zorro con garrocha, o bien unacombinacin de tijern con sierra, o serrucho, ms

    escalas o trepadores (existen diversos modelos peroevitar modelos con garra para no daar la corteza),(Figura 12 ).

    Los implementos de seguridad mnimos a usar en lafaenas de poda son: casco, zapatos de seguridad,pierneras de lona, guantes y, opcionalmente, antipa-rras livianas para evitar aserrn en los ojos; para podasen altura siempre debe usarse cinturn de seguridad.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    24/56

    22 P i n u s r a d i a t a y E u c a l y p t u s s p

    3. Manejo Forestal

    Recomendaciones

    La poda mejora la calidad de la made-ra, produciendo madera con nudo vivoo firme, y tambin madera libre de defec-

    tos o nudos.

    La poda debe hacerse en ramas verdespara producir nudos vivos o firmes, lo cualproduce una mejor oclusin; al contrario,la poda de ramas secas produce nudosmuertos o sueltos, la oclusin es ms len-ta, desclasificando la madera.

    Las podas tambin ayudan a mejorarla forma del rbol, a reducir enferme-dades causadas por hongos y el peli-

    gro de incendios.

    Las podas normalmente son graduales;en rboles pequeos, la primera poda nodebe superar el 30 - 40 % de su altura total;en las siguientes hasta un 20-30 % de lacopa viva, para minimizar prdidas decrecimiento. En el caso de una poda ni-

    ca, hasta 5,5-6 m, se puede podar hastaun 40-50% de la altura total.

    Se debe utilizar los implementos de segu-ridad para el personal, recomendado ennormas de higiene y seguridad ambiental.

    3.3. Raleos

    El raleo consiste en la corta o eliminacin de unaproporcin de los arboles de un rodal, extrayendoaquellos que interfieren en el crecimiento de los r-boles seleccionados o definitivos para la cosecha fi-

    nal, y/o cuando no pueden cumplir con la obten-cin de productos de calidad por su mal crecimien-to o mala forma.

    3.3.1 Objetivos del raleo

    Su objetivo es concentrar (aumentar) el crecimiento oproduccin de madera en los rboles seleccionados oremanentes (Figura 13). Como se mencion ante-riormente, tambin se pretende evitar la prdida dedominancia de los rboles podados.

    Los raleos tambin pueden cumplir otros objetivos,como: en plantaciones de Pinus radiata, en zonas demayor pluviometra y humedad, se disminuye elataque del hongo defoliador Dothistroma septospora,que suele causar importantes disminuciones de cre-cimiento, al mejorar la ventilacin del rodal, espe-cialmente cuando son asociados a podas oportu-nas; en el caso de la muerte apical, causada por elhongo Diplodia pinea, tambin en plantaciones dePinus radiata, pero asociado a condiciones de estrshdrico (falta de agua), el raleo tambin ayuda a dis-minuir su incidencia al reducir la competencia poragua. Lo mismo se aplica en caso de Eucalyptus, espe-

    cialmente E.globulus, cuando existe presencia delinsecto Phoracantha semipunctata. En estos casos, semejora el vigor promedio del rodal, al eliminar losrboles ms dbiles y otorgar mejores condiciones decrecimiento a los rboles residuales.

    En el largo plazo tambin se disminuye el peligro deincendios, por menor continuidad horizontal decombustible. No obstante, se debe poner atencin enel corto plazo, ya que el peligro de incendios aumenta

    Figura 12: podador con escala y elementos de seguridad.Fuente: Best practice guidelines for silvicultural pruning.

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    25/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    3. Manejo Forestal

    Figura 13: Comparacin de bosque de Pinus radiata con (A) y sinmanejo (B).

    3.3.2 Tipos de raleo

    Los raleos, en general, pueden ser a desecho y pro-ductivos o comerciales. En forma simple, un raleo a

    desecho corresponde a la corta de arboles jvenes ydelgados, donde no es posible obtener una produc-cin comercial, ya que se obtienen madera muydelgada y un bajo volumen por hectrea, por lo queno es posible o recomendable comercializarlosrentablemente. Con esquemas de manejo intensivo,en plantaciones de Pinus radiataestablecidas a densi-dades altas, el primer raleo, en general, es a desecho;en ocasiones, si se posterga el primer raleo, ste puedeser comercial, especialmente si la plantacin estcerca de mercados o industrias que demanden estosproductos delgados, permitiendo as un margenpositivo de la operacin. La decisin en cada casodepender de la estrategia de manejo considerada enel Proyecto Forestal.

    El raleo siguiente, generalmente es comercial, cuandola produccin obtenida puede ser comercializada dadoque la dimensin de los productos obtenidos sondemandados por la industria local; con frecuencia, enmanejo bajo esquemas estructurales, incluso es posiblepostergar su ejecucin para lograr mayor volumen,mejorando los ingresos intermedios. En general, en elprimer raleo comercial se obtienen productospulpables, polines, rodrigones y, en algunos casos,

    trozos para la industria de cajones y aserrables debajas dimensiones. En los casos que el segundo raleono sea comercial (sectores con alta pendiente y/oalejados de centros de consumo), ste puede realizarsea desecho, el cual podra asociarse a la segunda o tercerapoda, de forma de disminuir costos.

    3.3.3 Oportunidad del raleo

    La oportunidad del primer raleo es muy importante,ya que si se poda una proporcin de los rboles y nose ralea simultneamente, durante la temporada o

    en intervalos cortos, especialmente en la primerapoda y primer raleo, los rboles no podados crece-rn ms rpido que los podados, pudiendo estosltimos perder su posicin de dominancia. En casosextremos, rboles dominantes podados pueden, alcabo de un par de temporadas, convertirse encodominantes o intermedios. De ocurrir lo anterior,se habr perdido una parte significativa del poten-cial de produccin de madera libre de defectos, des-virtundose la esencia del objetivo de la poda; eneste sentido es mejor asumir que dicho raleo ser a

    por la mayor carga de combustible seco a nivel depiso, especialmente con el primer raleo, cuando es adesecho; se sugiere en estos casos ordenar losdesechos, cada dos o tres hileras, para facilitar la

    movilidad dentro del bosque y disminuir la continui-dad del combustible.

    Aspectos como la mejor transitabilidad y la posibi-lidad de generar ms talaje para ganadera extensi-va (silvopastoreo) tambin pueden tener importanciaen casos particulares; en algunas situaciones se puedelograr el efecto contrario, por el aumento excesivo delcrecimiento de malezas. Si el propietario deseacomplementar aspectos de produccin con larecreacin, un bosque se puede ralear en forma msintensa, perdiendo su aspecto ordenado, permitien-do adems el desarrollo de sotobosque (vegetacinacompaante) y mayor vida silvestre.

    A

    B

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    26/56

    24 P i n u s r a d i a t a y E u c a l y p t u s s p

    3. Manejo Forestal

    desecho, ejecutndolo a la brevedad. La ocasin deejecucin de los raleos posteriores posee mayor fle-xibilidad, ya que existe un mayor espaciamiento entrerboles, disminuyendo su grado de competencia;

    pero, no debe esperarse demasiado tiempo dado quela competencia interespecfica puede disminuir elritmo de crecimiento.

    Otro aspecto a tomar en cuenta, es cuando planta-ciones establecidas a altas densidades (p.e. 1.600 a2.000 arb/ha) no han sido raleadas oportunamente.En ste caso, si se espera obtener maderas gruesaspara destinarlas a madera aserrada, se debieran rea-lizar raleos tardos y, ser cuidadoso con la intensi-dad del raleo, dado que al intervenir el bosque enforma muy fuerte para llegar a densidades finalesrpidamente, se corre el riesgo de que el bosque re-sidual sea afectado por el viento al quedar arbolesaltos y delgados en pie. Es preferible intervenir elbosque en forma peridica y, realizar raleos suavespara bajar gradualmente la densidad, en vez de unsolo raleo fuerte.

    La poca del ao en que se realiza un raleo dependeprincipalmente de aspectos operacionales y comer-ciales, aspectos biolgicos de las especie y climticospropios de cada situacin en particular.Biolgicamente y de acuerdo a la dinmica de creci-miento de la especies, es recomendable ralear en

    otoo-invierno, para concentrar el crecimiento deprimavera-verano en los rboles residuales; pero, engeneral, se efectan desde primavera a otoo, por losmenores costos operacionales, as como por laposibilidad de transporte de los productos haciacanchas de acopio o industrias.

    Durante la ejecucin de un raleo se debe ser cuidado-so con el volteo, para evitar daos a las copas, ramasy fuste de los rboles residuales. En raleos comerciales,el madereo tambin debe ser cuidadoso, a fin de nodaar los fustes de los rboles remanentes, lo cualpuede producir infeccin de hongos, resinacin y

    prdida de calidad en la madera. El no considerarestos aspectos, puede afectar el rendimiento de lamadera de calidad de los rboles remanentes y, puededesclasificar por completo un trozo manejado paramadera libre de nudos, aunque este podado.

    3.3.4 Herramientas e implementos de raleo

    En faenas de raleo, puede usarse herramientas ma-nuales o maquinarias, de acuerdo a su objetivo (co-

    mercial o desecho) y a las dimensiones de los rboles.En raleos a desecho y primer raleo comercial,usualmente se usan motosierras livianas e incluso,en pequeas propiedades, hachas; en raleos comer-ciales con dimetros sobre los 1416 cm, puedenusarse motosierras y en casos calificados, con pen-dientes moderadas y bosques limpios y parejos,puede utilizarse maquinarias tipo cosechador. En elmadereo se utiliza desde animales (bueyes y caba-llos), hasta maquinarias tipo tractores agrcola do-ble traccin, skidders y torres de madereo.

    En este tipo de faena es fundamental considerar eluso de implementos de seguridad para los opera-dores de motosierra y equipos de madereo. Losmotosierristas deben usar como mnimo: casco conprotector visual y de odos, guantes y pantalnanticorte, y zapatos de seguridad (Figura 14 ).

    Figura 14: Implementos de seguridad

    Consideraciones Generales

    Cuando los raleos no son simultneoscon las podas, especialmente el ltimo

    raleo, para evitar errores es convenientemarcar los rboles que deben

    permanecer. Es recomendable marcarlos arboles a dejar con dos puntos de

  • 5/27/2018 Manual de Manejo PF

    27/56

    M A N E J O Y M A N T E N C I O N D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

    3. Manejo Forestal

    pintura, uno en la base y otro a la alturadel pecho, procurando que las marcasapunten en una misma direccin parafacilitar el trabajo a los motosierristas.

    Al igual que en las dems actividades, esnecesario realizar los raleos con personalcapacitado y dotados de herramientas yequipos adecuados. El equipamiento re-comendable para cada motoserrista con-

    siste en: casco de seguridad, con visera yprotector de odos, pantaln o piernerasanticorte, guantes de seguridad, zapatosde seguridad, kit de primeros auxilios, mo-tosierra de tamao pequeo a mediano,

    set bsico de herramientas de mantencin(incluidas limas y gua), bidn combinado

    para combustible, aceite y cuas.

    La intensidad de los raleos guarda rela-cin con el nmero de rboles que se ha-yan podado, lo que depende del esque-

    ma de manejo a seguir. Por otra parteuna plantacin joven, esto es con unaaltura dominante de 5 a 6 metros, puede

    ser raleada (a desecho) fuertemente conmenor riesgo de sufrir daos yquebraduras durante temporales.

    Si no se efectu el primer raleo en el mo-mento oportuno, o fue de una intensidadmuy suave, los raleos siguientes deben

    ser graduales, a fin de minimizar even-tuales daos por temporales. El perodode tiempo, entre uno y otro raleo, permi-tir que los rboles se adapten pro-gresivamente a su nuevo ambiente,

    desarrollando su copa y aumentando eldimetro de sus fustes.

    Cuadro 3: Gua general de actividades de manejo

  • 5/27/2018 Manual d