manual de autoestudio - home | k4health · el collar del ciclo ... pueden completarse en un...

102
Manual de autoestudio Un método moderno de planificación familiar natural M é t o d o d e D í a s F i j o s ® C u r s o a d i s t a n c i a

Upload: hoangmien

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual de autoestudio

Un método moderno de planificación familiar natural

Método de Días Fijos®

Curso a distancia

Método de Días Fijos®

Curso a distancia

Manual de autoestudio

Un método moderno de planificación familiar natural

Método de Días Fijos®

Curso a distancia

© 2011 Universidad de Georgetown, Instituto de Salud Reproductiva

Curso a distancia en el Método de Días Fijos

Versión adaptada de Capacitación a distancia en el Método de Días Fijos. Manual de autoestudio. Universidad de Georgetown, Instituto de Salud Reproductiva, 1a edición. Washington, DC 2007.

Revisión técnica: Lorena Pahor, Carolina Reyna, Jeannette Cachan y Karina Arriaza

Instituto de Salud ReproductivaInstitute for Reproductive HealthGeorgetown University4301 Connecticut Ave, NW, Suite 310Washington, DC 20008Sitio electrónico: www.irh.orgCorreo electrónico: [email protected]

Se permite la reproducción parcial o total de esta publicación, siempre que se distribuya en forma gratuita y se otorguen los créditos correspondientes al Instituto de Salud Reproductiva de la Universidad de Georgetown.

Esta publicación se realizó con el apoyo de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo el contrato N.° GPO-A-00-07-0003-00. El contenido de este documento no refleja la opinión o políticas de USAID o de la Universidad de Georgetown.

El curso ha sido avalado en varios países por diferentes agencias implementadoras. En el Perú, por el colegio de Obstetras, en Guatemala, por el IGSS y el Departamento de Capacitación de la Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En Bolivia por la Escuela de enfermería de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, y por Prosalud.

Método de Días Fijos®

1

índice ..........................................................................................................................................1

Presentación ...................................................................................................................................2

Guía de uso ....................................................................................................................................3

Listado de abreviaturas .................................................................................................................5

Unidad 1 La interacción entre la usuaria y el proveedor de salud ..................................................7

Unidad 2 Género, sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos .............................17

Unidad 3 La fertilidad humana, el ciclo menstrual y la planificación familiar ..............................26

Unidad 4 Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad...................................................41

Unidad 5 Base científica del Método de Días Fijos...........................................................................47

Unidad 6 El Collar del Ciclo®: Una herramienta de apoyo para utilizar el Método de Días Fijos ........................................................................................................... 53

Unidad 7 Criterios de selección para el Método de Días Fijos .......................................................60

Unidad 8 Cómo dar una consejería sobre el uso del Método de Días Fijos................................. 69

Anexos ......................................................................................................................................... 89 I. Instructivo del Collar II. Lista de verificación III. Métodos anticonceptivos

Glosario ........................................................................................................................................ 95

Bibliografía ................................................................................................................................... 97

ÍNDICE

Curso a distancia

2

Usted se preguntará qué es realmente esta modalidad de educación a distancia y qué beneficios ofrece. Aquí resolveremos sus dudas.

La educación a distancia es una modalidad educativa basada en el autoaprendizaje, y que ofrece flexibilidad en el tiempo y el espacio para estudiar, por ejemplo, no requiere que el estudiante esté físicamente presente en el mismo salón y a la misma hora. Por el contrario, las actividades de aprendizaje se realizan en forma individual, en el lugar y a la hora más conveniente a sus necesidades. No obstante, este curso exige el mismo rigor que una clase presencial en cuanto a currículo, contenidos técnicos, dedicación y rendimiento del estudiante.

Aparte de los beneficios individuales, la educación a distancia brinda oportunidades en un sentido más amplio, ya que llega a un mayor número de personas.

❍ A pesar de que estén en distintos puntos geográficos del país, la educación a distancia puede llegar a personas que incluso tengan dificultades de acceso a los centros de capacitación.

❍ Satisface las necesidades de profesionalización de aquellas personas que por razones de tiempo o de trabajo no pueden asistir a clases.

❍ Ayuda a que el estudiantado desarrolle una adecuada capacidad organizativa y de planificación personal.

La educación a distancia implica un gran compromiso del estudiante. Esta tarea requiere motivación, planificación y habilidad para aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos, así como la responsabilidad de leer y reflexionar sobre las lecturas propuestas, realizar los ejercicios y aplicarse la autoevaluación para saber si tiene vacíos y qué temas debe repasar. Este manual de autoestudio está diseñado para facilitar el aprendizaje y poner en práctica su contenido.

PRESENTACIÓN

Método de Días Fijos®

3

GUÍA DE USOI. Objetivos del cursoAl finalizar el curso, el participante podrá:

❍ aplicar los criterios de elegibilidad del Método de Días Fijos® (MDF) y explicar cómo usar este método;

❍ usar las distintas herramientas de apoyo del proveedor para dar la consejería del MDF (Lista de Verificación, Collar del Ciclo® con su respectivo instructivo);

❍ apoyar a las parejas para que usen bien el MDF para protegerse de un embarazo durante los días fértiles;

❍ concientizarse sobre la importancia de una consejería basada en el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las usuarias.

El estudio del MDF y la manera de dar su consejería se llevará a cabo a través del presente Manual de Autoestudio, que es una herramienta teórica y práctica. Se espera que el estudio de todo el manual se realice entre diez y doce horas.

El Manual contiene ocho capítulos, cada uno de los cuales tiene lecturas y ejercicios que pueden completarse en un promedio de una hora y media, según el ritmo de estudio que requiera cada estudiante.

II. Estructura de las unidades1. Introducción, en la que se presenta brevemente de qué se trata la unidad y el propósito

de esa sesión de estudio.

2. Organización de la unidad de estudio, comprende:

• Tiempo estimado que invertirán en las lecturas y la realización de los ejercicios propuestos para la unidad;

• Objetivos que se pretenden lograr al terminar la unidad; • Actividades que se realizarán (por lo general, lecturas, ejercicios individuales y una

autoevaluación); • Lecturas de apoyo, que pueden ampliar o profundizar los temas de la unidad aunque

no son obligatorias. Las lecturas de apoyo se pueden encontrar, la mayoría de las veces, en páginas de Internet, y el Manual brinda los vínculos exactos para visitarlas.

3 Desarrollo de la unidad está formado por un par de “bloques” de estudio que se llaman actidades:

• Cada Actividad está compuesta por ejercicios y lecturas.• Las lecturas brindan al estudiante contenidos necesarios sobre determinado tema.

• Los ejercicios prácticos los resulve el estudiantes para medir sus propios conocimientos.

Curso a distancia

4

A pesar de que no es necesario que el estudiante entregue estos ejercicios al final del curso, es importante que cada estudiante los realice para poner en práctica sus conocimientos y comprobar el avance de su estudio.

En las Actividades, el estudiante tendrá la oportunidad de trabajar no solo los conocimientos, sino también los sentimientos y pensamientos de una forma exploratoria, reflexiva y crítica. Se pretende que el estudiante se autoindague sobre qué piensa o qué experiencias tuvo respecto a determinada situación.

En algunos fragmentos el estudiante encontrará alguna palabra que tiene un asterisco. Esto significa que puede hallar su explicación en el Glosario al final del manual.

Además de los ejercicios —casi siempre dos por cada unidad— el estudiante deberá llenar la Autoevaluación. Allí podrá medir, de una manera rápida, cuanto aprendió en el desarrollo de la unidad.

Para el estudio del MDF y su consejería el paquete de materiales para el estudiante incluye:

❍ El Manual de Autoestudio ❍ 1 Collar del Ciclo con su respectivo Instructivo, 1 calendario y 1 anillo de hule de repuesto ❍ Copia de la Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar

Decreto N.° 87-2005 de Guatemala.

Forma de evaluación:Al finalizar el Manual de Autoestudio, el/la participante se presentará a rendir una prueba que evalúa los temas abordados en las ocho unidades. Quienes obtengan un puntaje mínimo del 85% recibirán un certificado como proveedor/a del Método de Días Fijos, otorgado por el Instituto de Salud Reproductiva de la Universidad de Georgetown.

Método de Días Fijos®

5

OMS: Organización Mundial de la Salud

PF: Planificación Familiar

ITS: Infecciones de Transmisión Sexual

MDD: Método de Dos Días

MDF: Método de Días Fijos

Aclaraciones con respecto a algunos términos en este Manual:

En el Manual se usarán indistintamente las palabras regla o menstruación, para significar el sangrado normal que experimenta la mujer durante su ciclo menstrual.

En cuanto al respeto del lenguaje inclusivo con relación al género, en este Manual se trató de usar palabras y expresiones comunes, que aluden tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, en algunas ocasiones se eligió el uso del masculino para referirse tanto a ese sexo como al femenino, por razones de claridad lingüística y sin ánimo de recaer en discriminación. Por otra parte, se decidió utilizar el término “usuaria”, en femenino, dado que en temas de planificación familiar, sobre todo con los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad, es la mujer la que mayormente acude al servicio de salud.

Listado de abreviaturas

Curso a distancia

6

Método de Días Fijos®

7

UNIDAD 1La interacción entre la

usuaria y el proveedor de salud1 IntroduciónLa comunicación, el diálogo y la consejería son imprescindibles en los servicios de salud que ofrecen planificación familiar, ya que esta interacción ayuda a la usuaria a tomar una decisión informada sobre el método anticonceptivo que utilizará.Una interacción eficaz entre un proveedor de salud y una usuaria brinda muchos beneficios a dichos programas, entre ellos, garantizar el respeto a los derechos sexuales y reproductivos. En la base de estos derechos se encuentra la potestad de las personas de tomar decisiones sobre aspectos de su salud reproductiva, a partir del acceso a información clara y correcta.Esta unidad ofrece la oportunidad de recordar aspectos clave que los proveedores de salud deben conocer y poner en práctica para interactuar en forma efectiva con los usuarios de los servicios de planificación familiar.

2 Organización de la unidad de estudioTiempo de desarrollo de la unidad: 1 hora 30 minutosObjetivos de la unidad:Al finalizar esta unidad de estudio usted podrá:

❍ Reflexionar acerca de los componentes necesarios en la interacción entre la usuaria y el proveedor de salud en una consulta de planificación familiar.

❍ Identificar las cualidades y actitudes positivas del proveedor de salud que intervienen en la consejería sobre planificación familiar.

❍ Apoyar a las usuarias en la toma de decisiones sobre planificación familiar.Actividades:Actividad 1:

❍ Ejercicio: Examinando mi interacción con la usuaria de servicios ❍ Lectura: ¿A qué llamamos “interacción entre la usuaria y el proveedor de salud”?

Actividad 2: ❍ Ejercicio: La consejera ideal ❍ Lectura: Características del proveedor de salud

Lectura de apoyo:Mejoramiento de la interacción entre el cliente y el proveedor. Disponible en español en http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sq01/q01.pdf

Curso a distancia

8

3 Desarrollo de la unidad Actividad 1

Ejercicio: Examinando mi interacción con la usuaria de serviciosObjetivos del ejercicio:

❍ Reflexionar sobre la interacción entre la usuaria y el proveedor de salud. ❍ Identificar estrategias para mejorar la comunicación con las usuarias.

Instrucciones: Responda a las siguientes preguntas.Recuerde una interacción reciente que haya tenido con una usuaria de planificación familiar. ¿Qué puntos importantes conversaron? ¿Cómo fue la participación de la usuaria? ¿Cuál fue la actitud de ella? ¿Cuál fue su actitud como proveedor/a?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

De esa interacción, ¿qué le llamó más la atención?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Elabore una lista de factores que ayudaron a que la interacción sea efectiva y otra con los elementos que limitaron esa comunicación.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lectura: ¿En qué consiste la interacción entre usuaria y proveedor de salud?Es la comunicación frente a frente en la cual el proveedor de salud utiliza sus conocimientos y destrezas de consejería para ayudar a una usuaria a tomar decisiones sobre algún tema de salud, en nuestro caso, salud reproductiva. Se necesita un empleo adecuado del lenguaje para ofrecer información clara sobre los métodos de planificación familiar y resolver posibles dudas acerca de su uso, ventajas y efectos secundarios, con el fin de que la usuaria pueda elegir el anticonceptivo que sea de su preferencia y conveniencia. El nivel de confianza que se logra en la interacción

Método de Días Fijos®

9

entre la usuaria y el proveedor de salud facilita abordar temas sensibles, como el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), casos de violencia sexual y dificultades de comunicación en la pareja.

¿Cuándo se da la interacción entre la usuaria y el proveedor de salud?En el caso de los servicios de planificación familiar, la interacción se produce cuando la usuaria se acerca al establecimiento de salud para solicitar información sobre métodos anticonceptivos. Antes de encontrarse con la persona que le dará la consejería (médico/a, enfermera/o, trabajador/a social), las usuarias interactúan con otro tipo de personal de los servicios de salud, como recepcionistas, administrativos y otros asistentes. Entonces, es importante considerar que todas las interacciones son determinantes para la usuaria, sin importar el tipo de personal con quien las establezca. Por ello, idealmente, el personal del servicio debería poseer conocimientos y habilidades de consejería.A partir de la primera interacción, la usuaria comenzará a formarse una idea del servicio y del personal. La primera impresión es decisiva para que fije en su mente la calidad y calidez del servicio. Por lo tanto, es fundamental que la interacción sea efectiva desde que se establece el contacto con la usuaria.Esta interacción es una comunicación en dos sentidos: la usuaria y el proveedor de salud. Ambos son agentes importantes en la interacción, tienen intereses y necesidades específicas. Sin embargo, es el proveedor de salud quien la inicia, ya que ha sido capacitado en salud reproductiva y métodos de planificación familiar, y en habilidades de comunicación. El proveedor tiene que saber escuchar, pues la consejería que brinde debe corresponder con las necesidades e intereses de la usuaria. También porque la habilidad de saber escuchar y saber intervenir en la comunicación es lo que permite lograr empatía y confianza en la interacción. Frecuentemente, en el afán de proporcionar mayor información, el proveedor no le da oportunidades a la usuaria de expresar los puntos que lleva en mente a la consulta. Y las dudas y conceptos que la usuaria tenga son la materia prima para establecer una adecuada consejería.Actualmente los programas de salud reproductiva están cambiando el enfoque del servicio: ponen mayor énfasis en dar una buena atención a los/as usuarios/as para satisfacer sus necesidades e inquietudes, al tiempo que promueven la participación activa cuando estos/as eligen un método.En resumen, se puede decir que una interacción entre la usuaria y el proveedor de salud es efectiva cuando permite que aquella se sienta cómoda conversando sobre salud reproductiva y comprenda la información que le permita tomar decisiones respecto del uso de un método de planificación familiar.

Curso a distancia

10

Es deber del proveedor de salud proporcionar a la usuaria toda la información necesaria sobrelosmétodosdeplanificaciónfamiliar,respetarsusdecisionesyentregarleelmétodoque ella ha seleccionado.

¿Quéesladecisióninformadaenplanificaciónfamiliar?Se la reconoce como el proceso por medio del cual una usuaria toma una decisión razonada sobre el cuidado de su salud. En el caso de la planificación familiar, es necesario que esté informada, que tenga opciones y acceso a una variedad de métodos anticonceptivos y a servicios de salud de buena calidad. La decisión informada en planificación familiar comprende la elección del método anticonceptivo y la determinación para continuar utilizándolo o suspenderlo, según se desee. El propósito final de una interacción es que la usuaria tome una buena decisión basada en la información del proveedor, en las condiciones de calidad del servicio y en sus propias necesidades e intereses.La decisión informada brinda muchos beneficios a los programas de planificación familiar: contribuye a que la usuaria tenga mejor control sobre su vida sexual y reproductiva, asuma con motivación la responsabilidad por su salud y fomente una relación de mutua confianza con el proveedor para seguimiento y futuros encuentros. Cuando una usuaria elige un método con información, lo usa por más tiempo y se siente satisfecha del servicio.

¿Cómo apoyar a la usuaria en la toma de decisiones?En toda consulta relacionada con la salud reproductiva y la planificación familiar, hay dos “expertos”: el proveedor de salud y la usuaria. Ambos tienen sus conocimientos, experiencias y necesidades particulares que influyen en la forma de comportarse y en las decisiones que toma cada uno de acuerdo con su papel.Para ayudar a la usuaria en la toma de decisiones respecto de su salud reproductiva, es necesario que el proveedor adopte una actitud de respeto, empatía y confianza que le permita a aquella sentirse cómoda conversando sobre el tema. Asimismo, tiene que ofrecer información sencilla y apropiada a las necesidades de la persona interlocutora. Si ella se siente en un ambiente seguro y agradable, comprenderá con más facilidad lo que el proveedor le explique y estará más motivada a cuidar su salud.Los proveedores de salud deben comprender que para las usuarias no es tarea fácil tomar una decisión, especialmente si se trata de planificación familiar. Es un proceso complejo y continuo que se inicia desde antes de presentarse a la consulta. Por ejemplo, todo/a usuario/a pasa por un proceso personal que a la vez está influenciado por la familia, los líderes espirituales

¿Sabía usted que...?

En los últimos años ha ido creciendo el reconocimiento del papel que desempeña la usuaria en las consultas de salud reproductiva y planificación familiar.En 1994, en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, en El Cairo, se respaldó la atención de la salud reproductiva, enfocada en las necesidades y los derechos del individuo. Fue allí donde se habló por primera vez de los derechos sexuales y los derechos reproductivos como integrantes de los derechos humanos.

Método de Días Fijos®

11

o la comunidad. Las usuarias en este proceso consultan diversas fuentes para obtener diferentes puntos de vista y poder tomar una decisión.Antes de decidirse por un servicio o un método, la usuaria primero piensa si debe buscarlo o no; después, se pregunta a sí misma y a los demás por qué buscarlo; a continuación, medita si va a asistir o no al servicio, cuándo hacerlo, qué métodos de planificación familiar probará. Y una vez que ha elegido un método, resuelve si lo va a usar; si ya lo usa, decide si va a continuar utilizándolo o si lo va a cambiar.Este esfuerzo de las usuarias para la toma de decisiones no es evidente para los proveedores de salud y, por lo tanto, algunas veces no lo valoran; por el contrario, se quejan de que ellas se interesan poco en el cuidado de la salud o de que son negligentes. Es preciso tomar en cuenta todo este proceso, ya que facilitará la empatía con la usuaria.

Otra situación que hay que considerar en la interacción entre usuaria y proveedor de salud, es la influencia social y cultural respecto de la fertilidad y la anticoncepción. Muchas de las decisiones están determinadas por la familia, los mandatos de la religión, el estatus económico y las creencias locales. Es importante que el proveedor tenga en cuenta todos estos determinantes, pero nunca debe imponer sus propias creencias.

Por último, el proveedor debe ser consciente de respetar las opiniones de la usuaria y ofrecerle la información sobre toda la gama de métodos de planificación familiar, explicando claramente las ventajas y los efectos secundarios de cada uno, para que al final, la usuaria pueda tomar una decisión informada sobre el método que utilizará.

Notas importantes________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Curso a distancia

12

Actividad 2

Ejercicio: La consejera idealObjetivo del ejercicio:

❍ Identificar las cualidades y actitudes de los proveedores de salud para una interacción efectiva con las usuarias de servicios de planificación familiar.

Instrucciones: Imagine una sesión de consejería en la que, por las virtudes del proveedor de salud, la usuaria toma su decisión informada. Con esa imagen, elabore una lista de cualidades y actitudes de un proveedor de salud ideal que ayudarían a mejorar la interacción con las personas que acuden a una cita de consejería.

CUALIDADES ACTITUDES (son manifestaciones ó expresiones)

Ejemplo: saber escuchar Ejemplo:Mostrar interés y respeto por las opiniones de la usuaria.Usar lenguaje corporal adecuado: asentir con la cabeza, mirar a la persona a los ojos, sentarse cómodamente, pero sin reclinarse o inclinarse en la silla.

1.

2.

3.

Método de Días Fijos®

13

Lectura: Características del proveedor de salud

Los proveedores de servicios de planificación familiar deben poseer cualidades que permitan que la interacción con las usuarias sea eficaz. Algunas características positivas se describen a continuación:

❍ Ser respetuoso/a y tolerante: Reconocer que todas las usuarias tienen derecho a ser respetadas, sea cual fuere su nivel de educación, edad, sexo, grupo étnico, religión o clase social. No imponer ideas ni tratar de romper esquemas o modos de interpretar la realidad, sobre todo en temas de sexualidad, los cuales forman parte de las creencias particulares de cada persona. Entonces, es importante que el proveedor conozca también la cultura local para evitar sesgos en la interpretación de las elecciones de las usuarias o de su forma de vida.

❍ Ser empático/a: El proveedor debe mostrar interés en los sentimientos y problemas de la usuaria. Cuando aquel se pone en el lugar de esta, puede identificarse con sus necesidades e intereses. Esto es lo que se conoce como “empatía con el usuario”. La empatía permite comprender mejor los comportamientos y formas de tomar decisiones de las usuarias, al tiempo que posibilita mayor confianza entre ambos interlocutores.Llamar a la persona por su nombre ayuda a crear un lazo de cercanía. También acciones verbales positivas, como felicitar a la usuaria para reforzar las prácticas de salud positivas contribuyen a un clima que genera confianza y seguridad. Por ejemplo, puede decir: “La felicito, Francisca, veo que ha estado marcando en el calendario que le di, el primer día de su regla. Eso está muy bien”.

❍ Ser objetivo/a: Los proveedores de salud deben adoptar una actitud imparcial con todos los métodos de planificación familiar. Los buenos consejeros no imponen sus opiniones a una usuaria, incluso si están a favor o en contra de un método en particular. Cuando alguien elige un método, el proveedor debe dárselo y no tratar de cambiar su decisión ni hacerlo optar por un anticonceptivo que para el proveedor sea “mejor”, a menos que la preferencia de la usuaria no sea apropiada por razones médicas.

❍ Saber introducir y desarrollar los temas: Con mucha frecuencia, los proveedores hablan de la anticoncepción desde el punto de vista biológico, sin tener en cuenta otros aspectos más amplios de la sexualidad de las usuarias, como por ejemplo, sus sentimientos, actitudes o prejuicios. Para ayudar de una mejor manera a la decisión informada de la usuaria, el proveedor de salud también debería hacer preguntas sobre el número de compañeros/as sexuales, la negociación de las relaciones sexuales en la pareja, el uso de condones, la forma en que los efectos secundarios pueden influir en las relaciones sexuales, entre otros temas. Cuando vaya a introducir estas preguntas, el proveedor de salud puede decir a la usuaria que tal vez le resulten incómodas, pero que de sus sinceras respuestas

Es importante que el proveedor de salud explore sus propios temores y prejuicios con respecto a su sexualidad, de modo que ello no interfiera en la interacción con la usuaria.

Curso a distancia

14

depende una mejor consejería sobre la elección del método más adecuado para ella. Además es necesario recordarle que el proveedor no emitirá un juicio de valor sobre ello y que todo lo hablado será confidencial.

❍ Ser competente: Los proveedores necesitan tener una base de conocimientos técnicos que ayuden a motivar a las usuarias a tomar nuevas decisiones a medida que amplían su información sobre los servicios de salud. Esto incluye manejar con soltura temas de sexualidad, género, derechos sexuales y derechos reproductivos.

❍ Ser discreto/a: El proveedor debe dejar claro en algún momento de la interacción que todo lo que converse con la usuaria no se divulgará a nadie más. Esto le otorga credibilidad, y así la persona usuaria depositará toda la confianza en él. Cuando hay confianza, las decisiones negociadas se pueden llevar a cabo más eficazmente que si se tratan de imponer los comportamientos.

❍ Saber escuchar: Las buenas habilidades de comunicación son esenciales, particularmente, saber escuchar con atención e interés. Se requiere que los proveedores desarrollen habilidades para el lenguaje corporal, prestar atención, ceder la palabra y otras acciones que permitan a la usuaria sentirse escuchada cuando habla.

Algunas recomendaciones:Usar preguntas abiertas: ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué? Esto ayuda a que la persona no responda con monosílabos y conocer mayores detalles sobre su postura frente a los temas que hablen.Prestar atención a la actitud del interlocutor/a: mirarlo/a a los ojos, pero sin intimidarlo/a. Además de hacerlo/a sentir escuchado/a, esto ayuda al proveedor para darse cuenta si está entendiendo, o si se está sintiendo cómoda o no.Parafrasear: Significa repetir o resumir lo que dice la usuaria usando algunas de las palabras que ella utiliza para expresarse, o incluso otras distintas. Esto es útil para manifestarle que se la está escuchando con atención y que es importante lo que dice y siente.Lenguaje corporal: Asentir con la cabeza lentamente demuestra a la usuaria que se la está escuchando interesadamente; si se hace rápidamente, es señal de impaciencia y de que el proveedor quiere que ella termine de hablar. Si cuando asiente pausadamente con la cabeza, al mismo tiempo coloca un dedo en la barbilla, el proveedor estará indicando: “soy todo oídos”.Como ya se indicó, el proveedor no debe juzgar las opiniones o las actitudes de la usuaria. Y esto vale también para la información que se da con gestos de la cara. El proveedor de salud debe evitar hacer juicios de valor a través del levantamiento de cejas (en señal de desaprobación o sorpresa), apertura mayor de los ojos (denotando una actitud u opinión contraria) o abrir la boca cuando le resulta exagerado lo que la usuaria le comunica.Es recomendable que el proveedor de salud se siente en una silla de manera cómoda, pero evitando las posturas reclinadas que pueden intimidar y demuestrar una actitud desafiante, dar a entender que se quiere dar por terminada la plática.

Método de Días Fijos®

15

4 Aspectos clave ❍ La interacción entre la usuaria y el proveedor de salud es todo tipo de comunicación

que se establece entre ambas instancias. Puede darse en el servicio de salud o fuera de este. Algunas actividades, como charlas educativas o informativas, reuniones comunitarias o una sesión de consejería son ejemplos de situaciones donde se puede establecer una interacción entre usuaria y proveedor.

❍ Una buena interacción es la que permite que la usuaria se sienta cómoda y reciba la información que necesita para tomar decisiones y poder elegir voluntariamente un método anticonceptivo. El proveedor, por su parte, debe proporcionarle la información completa, respetar las decisiones que ella tome y entregarle el método que seleccione, para cumplir con el principio de “decisión informada”.

❍ La interacción entre la usuaria y el proveedor ayuda a la primera a tomar o reafirmar decisiones sobre su salud. Por ejemplo, los proveedores pueden ayudar a una persona ofreciéndole la información necesaria, haciéndola sentir cómoda para que aclare sus dudas o exponga su situación, y mostrándole empatía para elegir un método anticonceptivo, sin forzarla a elegir algo que no sea de su preferencia.

❍ Cuando las usuarias eligen un método anticonceptivo sobre la base de la información brindada por el proveedor, se aplica el principio de calidad que se conoce como “decisión informada”. Este principio, reconocido como un derecho humano, ayuda a que la usuaria use el método más conscientemente y por más tiempo.

❍ Los proveedores de servicios de planificación familiar deben tener cualidades que permitan que la interacción con la usuaria sea eficaz y positiva. Algunas cualidades son: empatía, respeto, habilidad para escuchar, discreción, imparcialidad y conocimientos sobre el tema.

Lectura de apoyo: para más información sobre este tema, puede leer: Mejoramiento de la interacción entre el cliente y el proveedor. Disponible en: http://www. infoforhealth.org/pr/prs/sq01/q01.pdf

Curso a distancia

16

5 AutoevaluaciónInstruccionesLea el siguiente extracto de una interacción entre una proveedora de salud que da consejería en planificación familiar y una mujer recién casada que está planeando esperar un tiempo para tener hijos, por lo que busca información en el servicio de salud. Luego responda las preguntas a., b., c. y d.

PrOvEEDOrA DE SALUD (P): — ¿Y ya ha pensado en una forma de cuidarse?MUJEr (M):— Con mi esposo pensamos que nos conviene por ahora usar un método natural, tal vez el collar.

P: (Frunciendo el entrecejo y expresando duda en su tono de voz) —Usted sabrá que ese método requiere abstinencia por varios dias al mes. ¿Piensa que estando recién casados podrán “aguantarse”?

M: —Bueno, él está dispuesto a no tener relaciones para evitar un bebé por ahora, queremos prepararnos bien para eso y todavía no es el momento.

P: —Mmm…No lo sé… Las parejas que usan el collar necesitan de mucho control durante doce dias fértiles.

M: (Resuelta) —Sí, ya lo hablamos con mi esposo, incluso él está de acuerdo en usar condones.

P: (Todavía pensativa) —La verdad es que hay una gama de métodos más seguros que el Métodos de Días Fijos y los condones. He visto a algunas mujeres quedar embarazadas usándolos. (…)

a. Enumere dos características positivas y dos negativas que se observan en esta interacción.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿La proveedora de salud muestra respeto hacia la decisión de la mujer de utilizar el MDF? Justifique por qué sí o por qué no.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Enumere dos cualidades o actitudes que deberían haberse desarrollado en esta interacción y que no se han dado.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. ¿Ofrece la proveedora datos objetivos a la usuaria?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Método de Días Fijos®

17

Unidad 2Género, sexualidad, derechos

sexuales y derechos reproductivos

1 Introducción

La planificación familiar es un derecho de todas las personas que están en edad reproductiva, esto incluye en Guatemala a hombres y mujeres de 10 a 49 años. Brindar una adecuada consejería para el MDF implica manejar temas de sexualidad, género, derechos sexuales y derechos reproductivos para así lograr que las decisiones tomadas por la usuaria sean más efectivas y duraderas.En esta unidad abordaremos las ideas básicas de sexualidad y género, las cuales servirán para contemplar aspectos más amplios que deben tenerse en cuenta en una consejería y que van más allá de la reproductividad o el aspecto biológico de la sexualidad.

2 Organización de la unidad de estudio

Tiempo de desarrollo de la unidad: 1 hora y 30 minutos

Objetivos de la unidad:

Al final de este módulo usted podrá: ❍ Reflexionar acerca de la sexualidad como un concepto integral del ser humano. ❍ Relacionar el concepto de género con el acceso a los métodos de planificación

familiar. ❍ Identificar los derechos sexuales y reproductivos que se involucran en toda interacción

usuaria-proveedor.

Actividades:

Actividad 1: ❍ Lectura: La sexualidad humana como un concepto integral ❍ Ejercicio: Identifico características de la sexualidad para mejorar la consejería

Actividad 2: ❍ Lectura : Cómo pensamos: “lo femenino” y “lo masculino” ❍ Ejercicio: Reconozco y respeto los derechos sexuales y los derechos reproductivos

Curso a distancia

18

3 Desarrollo de la unidad

Actividad 1 Lectura:La sexualidad humana como un concepto integralAl contrario de lo que piensa la mayoría de la gente, la sexualidad está formada por diversas dimensiones que van más allá de las relaciones sexuales y la reproducción humana. En realidad, la sexualidad es un aspecto que recorre la vida del ser humano desde que nace hasta que muere, sólo que va cambiando a medida que este atraviesa distintas etapas de su existencia. Es una condición intrínseca de las personas, esto quiere decir, que nadie puede vivir sin ella, tenga relaciones sexogenitales o no las tenga, haya experimentado la maternidad/paternidad o no lo haya hecho.De acuerdo con algunos autores, la sexualidad está compuesta por varios ejes que interactúan entre sí y que a veces adquieren mayor primacía unos sobre otros, según el momento de la vida en que se encuentre la persona. Estos ejes o dimensiones son constitutivos del ser humano, están presentes en todos y todas. Entonces, la sexualidad humana está formada por al menos cuatro componentes: el género, la reproducción, las relaciones afectivas y el erotismo1. Todas las personas tienen la potencialidad de experimentar estas cuatro dimensiones en algún momento de sus vidas.

Género

vínculos afectivos Erotismo

reproductividad(potencialidad de tener hijos e hijas)

Figura 1. Dimensiones de la sexualidadGénero: A través de las características físicas y las funciones fisiológicas del cuerpo del hombre y la mujer —los dos aspectos que componen el sexo biológico de los seres humanos— se construye el género. Este se distingue del sexo (diferencia biológica entre hombres y mujeres) en que es una construcción social, cultural e histórica que asigna ciertas características y roles a los individuos por el hecho de ser hombres o mujeres. Por ejemplo, se atribuye a las mujeres la preparación de alimentos en el hogar y a los hombres las actividades agrícolas; la debilidad (física, emocional e intelectual) a la mujer y la fortaleza (física, emocional e intelectual) al hombre. Erotismo: En este concepto se consideran aspectos como el deseo sexual, la excitación y el

1. Esta es una forma de entender la sexualidad, aunque por supuesto, hay otras. Sin embargo, ninguna de ellas contradice esta que se ofrece en este Manual.

Método de Días Fijos®

19

orgasmo, así como las construcciones mentales alrededor de estas experiencias2. Algunos lo conceptualizan también como “intimidad”.reproductividad : Es la potencialidad de tener hijos e hijas. Tiene que ver con la posibilidad humana de producir descendencia (rol biológico), pero también con las construcciones mentales y sociales que se generan en torno a esta posibilidad. Por ejemplo, el rol psicológico y social de la maternidad y paternidad o la decisión de no tener hijos/as, a través de la planificación familiar.vínculos afectivos: Se relaciona con la capacidad de sentir afecto por otra persona y la necesidad de recibirlo.

Hay muchas definiciones sobre la sexualidad, pero aquí nos enfocaremos en la conceptualización que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La sexualidad es un aspecto central del ser humano a lo largo de su vida, y abarca sexo, identidad y rol sexual, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción. (…) Es experimentada y expresada a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, posturas, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Mientras que la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas son siempre sentidas o expresadas. La sexualidad está influida por la interacción biológica, psicológica, socioeconómica, política, cultural, ética, legal, histórica, religiosa y espiritual”. Muchas veces se confunde el sexo con la sexualidad, pero esta es mucho más amplia que aquel, ya que el primero solo tiene que ver con las diferencias corporales y fisiológicas que distinguen a hombres de mujeres. En el siguiente cuadro se pueden observar las diferencias de ambos conceptos. 3

Sexo Sexualidad

Es biológico Es cultural 3

Es estático (no puede cambiarse, salvo algunos rasgos anatómicos)

Es dinámica (cambia a lo largo de la vida de una persona, de sujeto en sujeto, de cultura en cultura y con el momento histórico).

No se lo puede elegir Se pueden tomar decisiones sobre ella.

Por otro lado, se asocia erróneamente la sexualidad con las relaciones sexuales y, otra vez, estas son solo una parte de la sexualidad. Al equipararla con las relaciones sexuales y no con un concepto integral y complejo que involucra, por ejemplo, el estudio de la biología, la medicina, la psicología, la antropología y la sociología, se la ha convertido en un tema tabú, por la carga de culpa, vergüenza o pecado que pesan social y culturalmente sobre las relaciones íntimas.Este tratamiento tabú ha conducido a que se le niegue a la ciudadanía el derecho a conocer sobre ella, lo cual lleva, por ignorancia y prejuicio, a que los guatemaltecos y guatemaltecas no puedan alcanzar una óptima salud sexual y reproductiva.

2. Rubio, E. “Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana”. En: Consejo Nacional de Población (1994) Antología de la sexualidad humana. Tomo I, México, Consejo Nacional de Población- Miguel Ángel Porrúa.

3. Aunque no se puede negar el rasgo biológico de la sexualidad, pues todas las personas nacen, se desarrollan y mueren con ella, aquí se destaca que la manera de vivirla y expresarla tiene que ver con aspectos sociales y culturales.

Curso a distancia

20

Salud sexualEn 2002, la OMS definió la salud sexual de la siguiente manera:“(…) es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso a la sexualidad y las relaciones sexuales, así como las posibilidades de obtener placer y experiencias, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos”.

Es por tal razón que cada vez que se produce un diàlogo sobre métodos anticonceptivos entre un proveedor de salud y una usuaria, no se puede abordar solamente desde el punto de vista biológico, sino que hay que revisar otros ángulos también relacionados con la sexualidad, como por ejemplo, los sentimientos, pensamientos, las perspectivas de la persona sobre la reproductividad y su mirada sobre los vínculos afectivos.

Ejercicio:IdentificocaracterísticasdelasexualidadparamejorarlaconsejeríaObjetivos del ejercicio:

❍ Definir cada una de las dimensiones que componen la sexualidad integral de un ser humano.

❍ Explorar los aspectos de la sexualidad que se pueden abordar en la consejería.Instrucciones: 1. Subraye los elementos que forman parte de la sexualidad de una persona, según la

lectura “La sexualidad humana como un concepto integral”. Al lado de cada uno, escriba a qué dimensión de la sexualidad se está haciendo referencia.

Ser mujer / hombre Ser abusado/a sexualmenteEmbarazarse Sentir placer sexualSer gay4

2. ¿A qué dimensión de la sexualidad (reproductividad, erotismo, género y vínculo afectivo) presta usted más atención cuando realiza una consejería sobre PF? . ¿Cree que podría inclinarse hacia otros aspectos de la sexualidad? Si contesta afirmativamente, ¿en qué beneficiaría esto en la consejería? Si contesta que no, ¿por qué?

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

4. Es una palabra de origen inglés que se utiliza para denominar a aquellas personas que sienten atracción sexual y afectiva hacia individuos del mismo sexo (homosexuales). Pueden ser hombres gay o mujeres gay; sin embargo, a las mujeres homosexuales o gay también es común que se las llame “lesbianas”. Se suele preferir la palabra gay a homosexual, para evitar situaciones de estigma y discriminación, puesto que con la última se pone el acento en lo sexual, y ese no es el único aspecto que conforma a una persona.

Método de Días Fijos®

21

Actividad 2 Lectura:Género: Cómo pensamos “lo femenino” y “lo masculino”

Cuando se da una interacción entre un proveedor de salud y una usuaria de un servicio de planificación familiar, la cuestión de género aflora inmediatamente, aunque no se aprecie de una manera consciente. Sexualidad, género, reproductividad e identidad entran en acción en la decisión de un método anticonceptivo. Para empezar, definiremos el concepto de género, delimitándolo de otras nociones con las que suele confundírselo.

Género: Se refiere a los atributos y a las oportunidades económicas, sociales y culturales relacionadas con el hecho de ser hombre o mujer en un momento y lugar particulares.

En ese sentido, género se diferencia de sexo, puesto que con el último se indica solamente lo que define el cuerpo de un hombre o de una mujer y las funciones que puede realizar cada uno de ellos —como producir espermatozoides o dar a luz—. En cambio, género se aplica a las expectativas de comportamientos, maneras de ser y pensar que la sociedad fija para hombres y mujeres a partir del sexo de las personas.

El mayor problema que representa la interpretación de género como sexo es que las diferencias construidas socialmente en torno al sexo de las personas (que muchas veces se traducen en desigualdades y discriminación) se consideran “naturales” o “innatas”: las mujeres nacen emocionales; los hombres son valientes por naturaleza. Y entonces se cree que son imposibles de cambiar. Pero debido a que se trata de una construcción social y cultural, sí se las puede modificar: las mujeres son tan capaces como los hombres de estudiar y trabajar fuera del hogar; el hombre puede ser tan hábil como la mujer para lavar trastos, criar a los hijos/as y cocinar.Otras veces también género se confunde con ‘mujer’ o ‘feminismo’. Esto sucede porque la perspectiva de género analiza las desigualdades sociales que existen entre hombres y mujeres, y propone herramientas teóricas y metodológicas para hallar estrategias de empoderamiento de las mujeres para conseguir la igualdad. Por otra parte, hay que tener presente que los roles y comportamientos esperados para hombres y mujeres perjudican a ambos sexos. Por ejemplo, sostener que “el hombre es fuerte, no se enferma”, hace que este no acuda al servicio de salud para realizarse chequeos médicos que pueden prevenir enfermedades; la falta de acceso a educación formal de las mujeres, sobre todo aquellas de bajos ingresos, las coloca en una situación de desfavorecimiento en cuanto al uso de métodos anticonceptivos y las hace vulnerables en su salud sexual y reproductiva.En este cuadro se pueden ver las diferencias entre género y sexo, que pueden aclarar más estos conceptos:

Curso a distancia

22

Sexo Género

Mujer Femenino

Hombre Masculino

Es biológico Es una construcción social y cultural

Es universal Es cultural

Se nace con él Se aprende

Es estable (no se lo puede cambiar, salvo determinados aspectos anatómicos)

Es dinámico, cambia según momentos históricos y dependiendo de la cultura

Los roles y expectativas de género se establecen sobre la base de estereotipos, creencias, valores, ideologías, actitudes y prácticas. Se van formando a través de la influencia de la familia, la comunidad, la escuela, las instituciones religiosas, la cultura, los medios de comunicación y el lugar de trabajo, y se van aprendiendo de una manera casi imperceptible.5

Los prejuicios de género les atribuyen a hombres y mujeres determinadas características y valoraciones que influyen de modo negativo y autoritario en sus comportamientos, habilidades, posibilidades, decisiones y vivencias. 6 Esto lleva a una discriminación de género, es decir, el tratamiento desigual de hombres y mujeres por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo, en lugar de contemplar las habilidades y capacidades individuales independientemente de su sexo.La desvalorización de la mujer puede observarse en la falta de decisión sobre aspectos centrales de su propia vida. En una pareja en la que no se respetan las individualidades de cada uno y se observa la opresión más o menos sutil del hombre sobre la mujer, aquel es el que toma las decisiones más importantes del hogar: él controla el dinero, por ejemplo, e incluso decide sobre el cuerpo de la mujer: tiene relaciones sexuales sin importar el deseo de su pareja y muchas veces se opone al uso de métodos anticonceptivos.

Los derechos sexuales y los derechos reproductivosCada vez con mayor convicción se ha revelado en el mundo la importancia de trabajar los temas de salud sexual y reproductiva para enfrentar no sólo los desafíos relativos a aspectos sanitarios, sino también aquellos que tienen que ver con la reducción de la pobreza, la igualdad y equidad social.El acceso a la educación integral de la sexualidad como medio para decidir sobre los cuidados para prevenir el VIH y otras ITS, la cantidad de hijos/as y en

5. The Centre for Development and Population Activities. Manual de capacitación. Género, salud reproductiva y defensa y promoción, pág. 46. [En línea]: Disponible en http:/www.searchitech.org/pdf/p06/db/db-50504.pdf. Consultado 1 marzo de 2010.

6. Secretaría Presidencial de la Mujer (2008) Cuadernos de igualdad de género y etnia. Guía metodológica Si aprendemos conjuntamente y en las mismas condiciones, tendremos mejor vida, Guatemala, pág. 35.

¿Sabía usted que…?

La denegación del derecho a utilizar métodos de planificación familiar, naturales, de barrera u hormonales, o a adoptar medidas de protección contra ITS se consideran actos de violencia sexual que, por lo tanto, pueden ser denunciados ante la ley.

Método de Días Fijos®

23

qué momento se quieren tener a través del uso de métodos anticonceptivos seguros se ha ido incorporando como una tarea impostergable de los Estados de todo el mundo.En 1994, en la Conferencia Internacional sobre Población que se realizó en El Cairo, Egipto, se habló por primera vez de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las personas, y se declaro que: “los derechos sexuales y derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya son reconocidos en las leyes nacionales, en documentos de derechos humanos internacionales y otros documentos de consenso. Estos derechos se apoyan en el reconocimiento del derecho básico que toda pareja e individuo tiene de decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos (…) y a disponer de la información y de los medios para ello, así como el derecho a alcanzar el mayor estándar de salud sexual y reproductiva”. Luego, en 1995, en Beijing, China, se realizó la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en la que se declararon los derechos concernientes específicamente a la mujer en cuanto a su sexualidad: “Los derechos humanos de la mujer incluyen su derecho a tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluída su salud sexual y reproductiva, y decidir libremente respecto de esas cuestiones, sin verse sujeta a la coerción, la discriminación y la violencia”7. Además, habla acerca de la responsabilidad de los Gobiernos de cumplir con estos derechos: estos “deberían asegurarse de que todos los servicios y trabajadores relacionados con la atención de la salud respetan los derechos humanos y sigan las normas éticas, profesionales y no sexistas a la hora de prestar servicios a la mujer, para lo cual se debe contar con el consentimiento responsable, voluntario y bien fundado de esta”.El 13º Congreso Mundial de Sexología llevado a cabo en Valencia, España, declaró una serie de derechos sexuales y derechos reproductivos, los cuales fueron ratificados en el 14.º Congreso Mundial de Sexología de Hong Kong, China. Los derechos ratificados en dicho Congreso8 son:

❍ El derecho a la libertad sexual. Esta abarca la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, excluye toda forma de coerción, explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida.

❍ El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También está incluida la capacidad de control y disfrute del propio cuerpo, libre de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.

❍ El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, etnia, clase social, religión o limitación física o emocional.

❍ El derecho al placer y expresion sexual emocional. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual. La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales.

7. Plataforma de Acción de Beijing, párrafo 96.

8. http://www.indetectable.org/pages/dersex.htm. Consultado: 20 de marzo de 2010.

Curso a distancia

24

❍ El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, divorciarse y de tener otro tipo de asociaciones sexuales responsables.

❍ El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener hijos o no, el número y el espaciamiento entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos anticonceptivos.

❍ El derecho a la información sobre temas concernientes a la sexualidad humana generados a través de la investigación científica libre.

❍ El derecho a la educación sexual integral. Este se inicia con el nacimiento y dura toda la vida.

❍ El derecho a atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.

❍ Los derechos sexuales y derechos reproductivos garantizan la convivencia y la armonía sexual entre hombres y mujeres, entre adultos y menores, lográndose que la sexualidad y la reproducción se ejerzan con libertad y respetando la dignidad de las personas, permitiéndole al ser humano el disfrute de una sexualidad sana, responsable, segura y con el menor riesgo posible.

Ejercicio:reconozco y respeto los derechos sexuales y los derechos reproductivosObjetivo del ejercicio: Familiarizarse con los derechos sexuales y los derechos reproductivos, analizando cuándo y cómo se cumplen o se violan.

Instrucciones: 1. Analice los siguientes casos y responda a qué derecho sexual y reproductivo hacen

referencia.a. Una joven de 16 años visita el servicio de salud porque desea información sobre

métodos anticonceptivos. Sus amigas le han contado que podría usar la pastilla si tiene pareja estable o usar condones. Al llegar con el proveedor de salud, este le indica que las adolescentes deben esperar para tener relaciones sexogenitales, por lo que no le brinda la consejería sobre los diferentes métodos de planificación familiar.

b. María, una mujer de 32 años, llega angustiada a un servicio de salud de la capital solicitándole al personal que le extraiga con urgencia su T de Cobre y que se la coloque en una bolsita como muestra de que ya no la tiene, porque su esposo está en contra de que use un método de planificación familiar. Además, constantemente le revisa el carné para controlar sus consultas en PF. La mayor preocupación de María es que tiene tres hijos y sus partos fueron complicados por presión alta.

c. María Fernanda es una mujer con VIH. Su embarazo ha llegado a término y acude al hospital para que le realicen una cesárea. Los médicos se niegan a hacérsela.

Método de Días Fijos®

25

4 Aspectos clave ❍ La sexualidad es un aspecto integral de la existencia del ser humano, que es inherente

a su vida desde el nacimiento hasta su muerte. Tiene que ver con su sexo, identidad sexual, su género, las relaciones afectivas, el erotismo, la orientación sexual y la reproductividad.

❍ Está formada por al menos cuatro dimensiones: género, reproductividad, erotismo y vínculos afectivos.

❍ Para dar una consejería basada en los derechos sexuales y derechos reproductivos de las personas, ésta debería contemplar la sexualidad en su concepción más amplia y compleja y no sólo en la reproductividad.

❍ El género se refiere a los atributos y a las oportunidades económicas, sociales y culturales relacionadas con el hecho de ser hombre o mujer en un momento y lugar particulares. En sus roles tradicionales, el género limita a las mujeres a la decisión sobre su cuerpo y los métodos para protegerse de embarazos. Los proveedores de salud deben tener en cuenta estos aspectos a la hora de dar la consejería.

❍ Los derechos sexuales y derechos reproductivos forman parte de los derechos fundamentales, pues en ellos se contempla el derecho a la salud como un bien a protegerse. Toda consejería sobre el MDF u otro método de planificación familiar debe hacerse respetando el marco de los derechos sexuales y derechos reproductivos.

5 Autoevaluación

Circule V (Verdadero) o F (Falso), según considere ciertos o erróneos los siguientes enunciados.

1. En la mujer, la sexualidad comienza en la pubertad y termina en la menopausia.

V F

2. Los hombres son quienes pueden decidir la cantidad de hijos/as que quieren tener con sus parejas, pues ellos saben a cuántos pueden mantener.

V F

3. La desigualdad de género hace que muchas mujeres no puedan decidir cuándo desean tener relaciones sexuales y cuándo no.

V F

4. Las personas ladinas viven la sexualidad de forma diferente de los hombres y mujeres que practican la cosmovisión maya.

V F

5. Un/a proveedor/a de salud que es católico/a sólo puede ofrecer a las usuarias los métodos de planificación familiar que permite su religión.

V F

6. Ser heterosexual forma parte de la sexualidad de una persona. V F

7. El acceso a métodos de planificación familiar ayuda a disminuir la pobreza de un país.

V F

8. Una consejería balanceada sobre planificación familiar forma parte del respeto a los derechos sexuales y derechos reproductivos.

V F

Curso a distancia

26

Unidad 3La fertilidad humana, el ciclo menstrual

y la planificación familiar1 Introducción

Generalmente, cuando se habla de fertilidad, se piensa sólo en las mujeres, quizás porque en ellas se produce el embarazo. Sin embargo, la fertilidad es un tema que concierne a ambos sexos, pues de los dos depende la formación de un embrión, así como la decisión de planear o evitar un embarazo. El tema de la fertilidad humana ayuda a orientar a las usuarias sobre cómo conocer mejor el funcionamiento de sus cuerpos y a establecer la relación que hay entre la fertilidad, el ciclo menstrual y los métodos anticonceptivos. ¿Y por qué es importante que hombres y mujeres conozcan el funcionamiento de sus cuerpos? Pues para poder identificar los cambios que van atravesando en las distintas etapas de sus vidas, reconocer signos que indiquen alguna posible alteración, como las ITS, y saber cuáles son los días de mayor y menor probabilidad de embarazo. Además, saber sobre los momentos de fertilidad en la mujer contribuye a crear conciencia acerca del espaciamiento saludable de embarazos, lo cual es beneficioso para la salud materna e infantil.En esta unidad estudiaremos, entonces, la fertilidad humana para comprender el ciclo menstrual y qué relación guardan estos dos aspectos con los métodos anticonceptivos.

2 Organización de la unidad de estudioTiempo de desarrollo de la unidad: 1 hora y 10 minutos

Objetivos de la unidad:

Al finalizar esta unidad de estudio, usted podrá: ❍ Conocer aspectos básicos de la fertilidad humana. ❍ Definir el ciclo menstrual e identificar los eventos que ocurren durante el ciclo. ❍ Motivar el espaciamiento de embarazos en las usuarias del servicio, a partir de la

identificación de las ventajas que ello implica. ❍ Establecer cómo funcionan los métodos anticonceptivos y su interacción con el ciclo

menstrual. ❍ Mejorar sus habilidades para abordar los temas de fertilidad humana y ciclo menstrual

con las usua rias.

Método de Días Fijos®

27

Actividades:Actividad 1:

❍ Lectura: La importancia del conocimiento de la fertilidad ❍ Ejercicio: Una charla informativa

Actividad 2: ❍ Ejercicio: ¿Qué sabemos sobre el espaciamiento de embarazos? ❍ Lectura: ¿Por qué es importante el espaciamiento de embarazos? El intervalo

intergenésico

Actividad 3: ❍ Lectura: Cómo funcionan los métodos de planificación familiar en el cuerpo y cómo

interactúan con el ciclo menstrual ❍ Ejercicio: Analizando cómo funcionan los métodos de planificación familiar en el cuerpo

Lectura de apoyo:Prime, El ciclo menstrual y su relación con los métodos anticonceptivos. Dis ponible en: http://www.prime2.org/prime2/pdf/MenCyc_SP.pdf (opcional)

Notas importantes________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Curso a distancia

28

3 Desarrollo de la unidad

Actividad 1

Lectura:La importancia del conocimiento de la fertilidadA menudo, en los servicios de salud, el tema de la fertilidad se desa rrolla únicamente con las parejas usuarias de métodos modernos de planifica ción familiar natural, pensando que es necesario sólo para ellas porque estos méto dos están muy relacionados con los signos de la fertilidad. Sin embargo, la información sobre la fertilidad contribuye a que todas las personas puedan:

a. Identificarenquémomentodelciclomenstrualhaymásomenosprobabilidadesdeque ocurra un embarazo.

Por un lado, esto ayuda a empoderar a la mujer, ya que a partir de este conocimiento puede tomar decisiones sobre su propio cuerpo: cuándo tener relaciones sexogenitales para quedar embarazada y cuándo abstenerse o tenerlas con condón para evitar el embarazo. Por el otro, además de empoderar a la mujer, el hecho de que los hombres se involucren en el conocimiento del funcionamiento del ciclo menstrual es una forma de compartir las responsabilidades en cuanto a las decisiones de la planificación familiar.Asimismo, los conocimientos sobre la fertilidad ayudan a las usuarias de cualquier tipo de métodos anticonceptivos porque pueden entender adecuadamente el funcionamiento de estos en sus cuerpos y las interacciones que tienen con el ciclo menstrual.

b. reconocer señales y síntomas que pueden indicar infecciones.Dado que los hombres y mujeres que saben cómo va variando la apariencia de las secreciones vaginales a lo largo del ciclo menstrual (días “secos” y “húmedos”) y asumen esto como “lo normal”, también serán capaces de reconocer cuando estos flujos cambian de color. Algunas veces estos cambios en el flujo que podrían revelar una infección vaginal o una ITS pueden venir acompañados de dolor pélvico, ardor al orinar o al tener relaciones sexuales, y picazón en la vagina, entre otros síntomas. Por lo tanto, al identificar estos cambios como alteraciones, podrán consultar en un servicio de salud acerca de una posible infección, de modo inmediato.

c. Ayudar a otras personas a conocer los cambios en el cuerpo de la mujer y cómo proteger su salud reproductiva.

Cuando una persona conoce el funcionamiento del ciclo menstrual y qué días son indicados para tener relaciones sexogenitales o no para evitar un embarazo, suele convertirse en replicadora de esos saberes con el fin de enseñar a otras personas cercanas sobre cómo cuidarse.

Fertilidad humanaEl organismo del hombre funciona diferente al de la mujer en cuanto a la capacidad de fertilidad, pues aquel produce espermatozoides todo el tiempo a partir de la pubertad hasta el resto de su vida. En cambio, la mujer libera sólo un óvulo cada mes, en un proceso cíclico regulado por varios cambios hormonales, el cual se conoce como ciclo menstrual.

Método de Días Fijos®

29

Y este comienza en su pubertad, con la llegada de la menarquia o primera menstruación, y se prolonga hasta los 45 o 50 años, aproximadamente, cuando tiene su última regla, período que se llama menopausia (un año completo sin menstruación).La primera menstruación indica que la mujer ya tiene la capacidad biológica de procrear, pues su cerebro ya ha enviado la orden para que los ovarios produzcan hormonas sexuales provocando la maduración de un folículo que al romperse va a permitir la salida de un óvulo maduro por vez (ovulación). La ovulación es el mecanismo por el cual un ovario libera un óvulo, que se moviliza desde la trompa de Falopio hasta la matriz. A partir de los primeros días del ciclo, varios folículos (bolsas que contienen a los óvulos) comienzan a madurar en los ovarios, hasta aproximadamente la mitad del ciclo, cuando solamente un óvulo maduro se liberará. En la ovulación, el óvulo maduro sale del folículo y es aspirado por el pabellón de la trompa de Falopio. Su recorrido irá desde el ovario hasta el útero, pasando por la trompa de Falopio. El óvulo tarda en recorrer la trompa de Falopio de tres a cinco días; cuando ha sido fecundado, el huevo tarda hasta siete días para llegar al útero. El óvulo solo tiene 24 horas de vida; si no es fecundado por un espermatozoide en ese tiempo, muere y se elimina junto con el tejido del útero (endometrio), en la menstruación.Es importante destacar que mientras la vida del óvulo es de 24 horas, la de los espermatozoides es de hasta 120 horas (5 días). Es por eso por lo que un embarazo puede ocurrir varios días después de la relación sexogenital sin protección.

¿Qué es el ciclo menstrual?El ciclo menstrual es el tiempo comprendido entre el primer día de la regla hasta un día antes de la siguiente. El número de días que pasa entre una menstruación y la otra puede variar de mujer a mujer y en una misma mujer.Algunas características del ciclo menstrual:Inicia con el primer día de la regla.

❍ Después de la llegada de la regla, vienen algunos días con pocas probabilidades de embarazo, que se identifican como días no fértiles. Luego, hay una etapa con mayores probabilidades de un embarazo, que se identifica como fértil.

❍ Alrededor de la mitad del ciclo menstrual, la mujer libera un óvulo (célula sexual de la mujer) maduro, lo que la hace fértil durante esos días. Los días alrededor de la ovulación tienen el nombre de “ventana fértil”.

❍ Durante el ciclo menstrual ocurren estos eventos:• Llega la regla.• Se da la ovulación, momento en el que existe la posibilidad de un embarazo.• Si el óvulo no es fecundado, este es expulsado junto con la capa interna del útero

Es necesario que las parejas conozcan cómo se establecen los días fértiles, porque es la única manera de comprender el funcionamiento reproductivo y los efectos de los métodos de planificación familiar en el organismo.

Curso a distancia

30

(endometrio) en forma de sangrado, que es lo que se conoce como menstruación. Así, comienza un nuevo ciclo.

• Si el óvulo es fecundado se produce un embarazo. ❍ La ovulación ocurre solamente una vez durante el ciclo menstrual. No se sabe con

exactitud qué día, pero se calcula que es hacia la mitad del ciclo, aproximadamente. ❍ El ciclo menstrual dura, generalmente, entre 26 y 32 días. ❍ Tanto la duración de la menstruación como la cantidad de sangrado durante el

periodo varía de una mujer a otra y aun en la misma mujer. ❍ El día que llega la regla se inicia un nuevo ciclo menstrual. Es una actividad que se

repite siempre de la misma manera; por ello, se denomina “ciclo”.Además de estos eventos, durante la fase ovulatoria el estrógeno (hormona secretada por la hipófisis o pituitaria anterior) estimula las glándulas del cuello uterino y hace que la cantidad de las secreciones sea más abundante, se vuelva transparente, escurridizo y elástico (semejante a la clara de huevo crudo). Este tipo de moco nutre a los espermatozoides y los ayuda a entrar en el útero.

Ejercicio: Una charla informativaObjetivo del ejercicio:

Adquirir destrezas para explicar claramente en una consejería los eventos que ocurren durante el ciclo menstrual.

Instrucciones: 1. Bajo el supuesto de que en su establecimiento va a ofrecer una charla informativa a

un grupo de usuarias de bajo nivel de escolaridad, elabore un texto que explique en forma clara los aspectos clave de los eventos que ocurren durante el ciclo menstrual.

Puede tomar las preguntas que aparecen a continuación como base para su texto.

❍ ¿Cuándo inicia el ciclo menstrual? ❍ ¿Cuándo termina el ciclo menstrual? ❍ ¿Qué es la ovulación? ❍ ¿En qué días del ciclo menstrual hay más probabilidades de un embarazo? ❍ ¿Cuánto tiempo vive el óvulo? ❍ ¿Cuánto tiempo viven los espermatozoides dentro del aparato sexual de la mujer? ❍ ¿A qué se le llama menstruación o “regla”? ¿En qué se diferencia del ciclo menstrual?

Método de Días Fijos®

31

Mi texto para la charla informativa

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

2. Cuando tenga preparada la charla, identifique a una persona a quien usted pueda darle la explicación empleando el texto que preparó.

3. Después de terminada la charla, reflexione sobre su desempeño empleando las siguientes preguntas:

¿Cuál fue la actitud de la mujer? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Qué aspectos del ciclo menstrual le resultaron difíciles de comprender? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Qué explicaciones mejoraría en las siguientes charlas informativas? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Curso a distancia

32

Actividad 2

Ejercicio: ¿Qué sabemos sobre el espaciamiento de embarazos?Objetivos del ejercicio:

❍ Autoevaluar los conocimientos sobre el espaciamiento de embarazos. ❍ Identificar riesgos derivados de no espaciar adecuadamente los embarazos. ❍ Reflexionar sobre los beneficios de espaciar los embarazos según los lapsos

recomendados en salud pública.

Instrucciones:1. Responda las siguientes preguntas.

a. Para la salud de la madre y su bebé, cuánto tiempo después de un parto se recomienda que espere para planificar el siguiente embarazo?

12 18 24 meses

b. ¿Después de una pérdida o aborto cuánto tiempo se le recomienda a la mujer esperar para intentar embarazarse nuevamente?

24 3 6 meses

c. ¿A partir de qué edad se considera a la mujer apta para su primer embarazo?

22 18 20 años

d. Enumere dos riesgos para la salud de un bebé que nació un año después de su hermano menor.

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________e. Mencione dos beneficios para una pareja que espera por lo menos dos años después

de un parto para intentar un nuevo embarazo. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

2. Cuando finalice el ejercicio, lea la lectura que aparece a continuación y revise de nuevo estas preguntas para afianzar sus conocimientos.

Método de Días Fijos®

33

Lectura:¿Por qué es importante el espaciamiento intergenésico de los embarazos?El intervalo intergenésico es el período que transcurre entre el último nacimiento y el siguiente embarazo. La OMS recomienda por lo menos 2 años entre ambos eventos para reducir riesgos en la salud materna e infantil. Las mujeres, los hombres y las parejas deben considerar los riesgos y beneficios para la salud, al tomar decisiones acerca del embarazo. La OMS recomienda que:Algunas de las consecuencias que se han detectado cuando el intervalo intergenésico es menor al recomendado son:9

Menos de 24 meses entre un parto y el siguiente embarazo:

❍ Los recién nacidos pueden ser prematuros, muy pequeños o con bajo peso al nacer.

❍ Los bebés pueden no crecer bien y tienen mayor posibilidad de morir antes de los 5 años.

Menos de 6 meses entre el último parto y el siguiente embarazo: ❍ Las madres pueden morir en el parto. ❍ Los bebés pueden ser prematuros, muy pequeños o con bajo peso al nacer. ❍ Los niños pueden no crecer bien y tienen mayor posibilidad de morir antes de los 5 años.

Menos de 6 meses entre una pérdida o aborto y el siguiente embarazo: ❍ Las madres tienen mayor riesgo de desarrollar una anemia o una ruptura prematura de

membranas. ❍ Los recién nacidos pueden ser prematuros, muy pequeños o con bajo peso al nacer.

Asimismo, se ha encontrado que cuando la madre tiene el primer embarazo antes de los 18 años de edad hay mayores probabilidades de que tenga un parto prematuro, que su bebé sea pequeño, de bajo peso o con mayores posibilidades de morir al nacer. Además de evitar estos riesgos, un adecuado espaciamiento de los embarazos brinda otros beneficios que alcanzan a la madre, el niño/a, el padre y la misma comunidad.

9. Estos resultados fueron extraídos de seis estudios globales financiados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), en los que se evaluó los efectos de los espaciamientos de los embarazos en la salud materno-infantil. Extending Service Delivery Project: Oportunidad y espaciamiento saludables del embarazo: Una guía de bolsillo para proveedores de servicios de salud, gerentes de programas y a líderes comunitarios.

¿Sabía usted que…?

La OMS recomienda que:

❍ embarazarse otra vez. ❍ después de una pérdida o un

aborto, esperar por lo menos 6 meses antes de intentar embarazarse otra vez.

❍ la mujer espere por lo menos hasta la edad de 18 años para tener el primer embarazo.

Curso a distancia

34

Beneficios para la madre10: ❍ Le proporciona dos años para que se prepare física, emocional y económicamente

para su siguiente embarazo, si es que elige tener otro hijo/a. ❍ Previene en las adolescentes la hipertensión y la diabetes asociadas al embarazo, el

trabajo de parto prolongado, el parto obstruido y la muerte materna. ❍ Brinda la posibilidad de tener dos años completos para dedicarlos a su pareja, a su

bebé y a otros hijos/as mayores antes de embarazarse de nuevo. ❍ Permite dos años de lactancia materna, la cual está vinculada a un menor riesgo de

cáncer de seno y ovario.Beneficios para el bebé:

❍ Recibe una mejor calidad en el cuidado y crianza, pues los padres gozan de más tiempo para dedicarle que si tuvieran hijos/as con menor intervalo entre ellos/as.

❍ Su salud se ve fortalecida, ya que su madre puede brindarle lactancia materna exclusiva durante seis meses y lactancia complementaria hasta los dos años, lo que reduce drásticamente los riesgos de infecciones respiratorias y diarreicas, son niños/as con mejor estado nutricional

❍ Puede gozar de mayor acceso a bienes materiales y otros tipos de bienes, pues los padres organizan su economía de forma controlada al no tener tantos niños/as.

Beneficios para el padre11: ❍ Ayuda a salvaguardar la salud y bienestar de su esposa e hijos/as. ❍ Le permite prepararse tanto económica como emocionalmente antes de tener su

siguiente bebé. ❍ Contribuye a crear un sentido de satisfacción al apoyar a su pareja a tomar decisiones

y adoptar conductas saludables respecto del espaciamiento de los embarazos, el uso de la planificación familiar y a criar una familia saludable.

Beneficios para la comunidad12: ❍ Ayuda a reducir la morbilidad y la mortalidad de madres, recién nacidos y niños/as. ❍ Contribuye a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la familia y, por

consiguiente, de la comunidad.

Poder decidir acerca del espaciamiento de los embarazos forma parte de los derechos reproductivos de las personas, los cuales se consideran como integrantes de los derechos humanos. Para que la interacción del proveedor de salud se realice en el marco del respeto a los derechos sexuales y los derechos reproductivos, es importante que brinde esta información a la usuaria, así como las opciones anticonceptivas que existen para hacer valer ese derecho.

10. Guía para el espaciamiento oportuno y saludable del embarazo. Extending Service Delivery Project, ibídem.

11. Guía, Ibídem.

12 Guía, Ibídem.

Método de Días Fijos®

35

Actividad 3 Lectura:Cómofuncionanlosmétodosdeplanificaciónfamiliarenelcuerpoycómo interactúan con el ciclo menstrualLos métodos anticonceptivos evitan los embarazos de diferentes maneras:

1. Métodos hormonales

❍ Suprimen la ovulación enviando hormonas sintéticas que indican al cerebro que no fabrique las hormonas que la favorecen.

❍ Haciendo que el moco cervical se mantenga espeso con el fin de evitar que los espermatozoides lleguen al útero.

❍ Alterando la cantidad de vasos sanguíneos que hay en el revestimiento del útero (endometrio), lo cual no lo hace apto para la implantación de un óvulo fecundado.

La píldora, el inyectable de un mes y tres meses, el implante subdérmico y el DIU hormonal funcionan de esta manera.

2. DIU (T de Cobre y el hormonal)

❍ Impide el desplazamiento de los espermatozoides en el útero, pues le causa a este una reacción inflamatoria estéril. A diferencia de los métodos anticonceptivos hormonales, la T de Cobre no interactúa con el ciclo menstrual.

3. Métodos anticonceptivos quirúrgicos

Los métodos como la vasectomía y la ligadura de trompas no afectan el ciclo menstrual, sino que su modo de actuar tiene que ver con la intervención quirúrgica en algunos órganos.

❍ En el caso de la ligadura de las trompas, la mujer sigue produciendo hormonas normalmente y continúa teniendo periodos menstruales sin alteración. Lo que sucede es que el óvulo que se libera a mediados del ciclo queda retenido en las trompas de Falopio, donde se reabsorbe. Debido al cierre de una pequeña porción de cada una de las trompas de Falopio no permite el paso de los espermatozoides hacia el óvulo.

❍ La vasectomía es un procedimiento quirúrgico por medio del cual se cortan, cauterizan o bloquean los conductos deferentes para evitar que los espermatozoides lleguen al óvulo. Los espermatozoides se transportan en el semen desde los testículos hasta el pene por los conductos deferentes. Después de la vasectomía, los espermatozoides no pueden llegar al semen que se eyacula. El hombre continuará eyaculando semen, pero este ya no contendrá espermatozoides: las células sexuales reproductoras masculinas quedan retenidas en los testículos, donde son reabsorbidas.

4. Métodos de barrera ❍ Los condones femeninos y masculinos no alteran el ciclo menstrual ni modifican ningún

órgano sexual, sino que son fundas o una especie de bolsa que se colocan en la vagina o en el pene y sirven para una sola relación sexual. Tanto el líquido preeyaculatorio

Curso a distancia

36

como el semen, que contienen espermatozoides, quedan retenidos en el interior del condón, evitando así todo contacto con los fluidos de la mujer.

5. Métodos naturales basados en la fertilidad (MDF y MELA)Estos métodos no interfieren con el ciclo menstrual, pero se basan en los eventos que ocurren durante el ciclo menstrual.

❍ El MELA se basa en la infertilidad natural que se da en la mujer en el posparto. Durante la lactancia materna, la estimulación del pezón envía impulsos nerviosos al cerebro, que afectan el funcionamiento de las hormonas sexuales, suprimiendo la ovulación. Las condiciones para el MELA son: amenorrea, lactancia materna exclusiva (de día y de noche a demanda del bebé) y niño/a menor de seis meses. Cuando alguno de estos criterios no se cumple, o la mujer lo desea, debe comenzar otro método anticonceptivo inmediatamente.

❍ El MDF se basa en la identificación de los días fértiles y los no fértiles, utilizando como herramienta el Collar del Ciclo. Para poder usar el método, la mujer debe tener ciclos de 26 a 32 días y buena comunicación con su pareja para decidir cómo protegerse en los días fértiles.

❍ En el método de la ovulación la mujer evalúa los cambios que se producen en la calidad, cantidad y el color de las secreciones vaginales como forma de identificar los días fértiles e infértiles del ciclo menstrual. En el periodo peri-ovulatorio, las secreciones o moco cervical se presenta elástico y transparente, como clara de huevo. Durante la ovulación éste se presenta elástico y transparente (como clara de huevo).

Nota: Ver anexo IV métodos anticonceptivos, para ampliar la información. Tambiém refiérase a la Guía de Planificación Familiar para Proveedores, publicada por la OMS, 2008.

Método de Días Fijos®

37

Ejercicio:Analizando cómo funcionan los métodos de planificación familiar en el cuerpoObjetivo del ejercicio:Relacionar el funcionamiento del ciclo menstrual con la acción de los métodos anticonceptivos en el organismo.

Instrucciones: Empleando la información de la lectura y la descripción de los métodos de planificación familiar en anexos páginas de la 92 a la 94 y la Guía Nacional de Planificacion Familiar responda los siguientes enunciados:

1. Imagine que está frente a una usuaria que necesita planificar su familia, pero no quiere utilizar métodos hormonales porque los considera abortivos. Escriba algunos mensajes para explicarle en forma sencilla la interacción de tales métodos con el ciclo menstrual de la mujer y por qué no son abortivos.

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

2. Una usuaria se acerca al servicio de salud solicitando información sobre los métodos anticonceptivos pero le han dicho que estos producen algunos síntomas en muchas mujeres. Ella tiene un niño de 2 años y quiere esperar un poco más para un nuevo embarazo. Por el momento no quiere usar métodos que puedan darle molestias y preferiría uno natural. ¿Qué explicación le daría sobre los métodos naturales? ¿Recomendaría usted el MDF? ¿Qué mencionaría sobre este método?

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

3. Una usuaria que está usando la T de Cobre desde hace 20 años, se acerca al servicio de salud para resolver dudas respecto de la duración de este método. Necesita saber si es necesario retirar el dispositivo de su útero o si puede continuar usandolo. ¿Qué le recomendaría hacer?

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Curso a distancia

38

4 Aspectos clave

❍ El conocimiento sobre la fertilidad humana y el ciclo menstrual ayuda a las parejas, y especialmente a la mujer, a reconocer cambios y señales importantes en las diferentes etapas del ciclo menstrual que pueden indicar problemas de salud, como ITS u otros problemas ginecológicos.

❍ El hombre es fértil todo el tiempo a partir de la pubertad, cuando inicia la producción de espermatozoides en los testículos; la mujer, solamente alrededor de los dias de la ovulación en cada ciclo menstrual.

❍ Las parejas que reciben información correcta sobre fertilidad y ciclo menstrual tienen mayor capacidad de comprender qué días tienen más o menos probabilidades de lograr un embarazo.

❍ El ciclo menstrual es el tiempo comprendido entre el primer día de la regla hasta un día antes de la siguiente.

❍ El ciclo menstrual varía de mujer a mujer; inclusive, puede variar en una misma mujer.

❍ En el ciclo menstrual hay días fértiles en que la mujer tiene mayor probabilidad de quedar embarazada y días infértiles, en que tiene menos posibilidad de un embarazo.

❍ Es importante diferenciar el período de sangrado (menstruación o regla) del ciclo menstrual.

❍ En la mujer solo se libera un óvulo maduro (célula sexual de la mujer) en cada ciclo. ❍ El óvulo vive aproximadamente un máximo de 24 horas. ❍ Los espermatozoides (células sexuales del hombre) pueden vivir hasta cinco días dentro

del aparato sexual de la mujer, por lo que pueden “esperar” varios días a que salga el óvulo para poder fecundarlo.

❍ Elegir cuándo tener hijos/as (y cuántos/as) es un derecho reproductivo. Y esta decisión debe darse sobre la base de información científica: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), deben transcurrir al menos 24 meses desde el último parto hasta el siguiente embarazo para reducir riesgos en la salud de la madre y sus hijos e hijas.

❍ Todos los métodos hormonales de planificación familiar (inyectables de un mes y tres meses, píldora anticonceptiva, implante subdérmico y el DIU hormonal) evitan los embarazos a partir de la supresión de la ovulación, del espesamiento del moco cervical y de la alteración del endometrio.

❍ El DIU (T de Cobre) por su parte, funciona sin alterar el ciclo menstrual: produce una inflamación del útero que impide la movilidad de los espermatozoides dentro de él.

❍ Los métodos quirúrgicos (vasectomía y ligadura de trompas, conocidos también como

Método de Días Fijos®

39

* La ausencia de menstruación que se presenta en MELA es un parámetro que indica a la mujer que está dando lactancia materna exclusiva que posiblemente no ha ovulado lo que significa que se encuentra en un periodo no fértil.

esterilización del hombre y de la mujer) cierran o cortan los conductos que transportan a los espermatozoides (conductos deferentes) y a los óvulos (trompas de Falopio).

❍ Por otro lado, los métodos de barrera, como el condón femenino y masculino, no realizan ninguna de estas acciones, sólo son forros o fundas que se colocan en el pene o la vagina en cada relación sexogenital para evitar el paso de los espermatozoides a la vagina.

❍ Los métodos con base en la fertilidad (MELA, MDF y Ovulación) parten de los cambios naturales que ocurren durante el ciclo menstrual y que la mujer puede reconocer para evitar embarazos. Para ello, observa señales de fertilidad (reanudación de la menstruación, en el caso del MELA* y consistencia y apariencia del moco cervical, en el método de ovulación) e identifica los días del ciclo en los que se encuentra, si hablamos del MDF.

Notas importantes________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Curso a distancia

40

5 Autoevaluación

Circule V (Verdadero) o F (Falso), según considere ciertos o erróneos los siguientes enunciados.

1. Para respetar la privacidad de las usuarias, es mejor no indagar sobre sus conocimientos de la fertilidad. v F

2. No se sabe con seguridad el día de la ovulación de la mujer. v F

3. Las mujeres son fértiles todos los días, desde la primera menstruación. v F

4. Los hombres son fértiles todos los días, desde la pubertad. v F

5. El óvulo vive máximo 24 horas desde que sale del ovario. v F

6. Los espermatozoides viven aproximadamente dos horas en el aparato sexual de la mujer.

v F

7. Las parejas que tienen información correcta sobre fertilidad se sienten motivadas a usar métodos de planificación familiar.

v F

8. La información sobre fertilidad solamente debe ofrecerse a las parejas que usan métodos naturales.

v F

9. Los días fértiles son aquellos en los que la mujer tiene la menstruación. v F

10. El ciclo menstrual termina el día que comienza la siguiente menstruación. v F

11. Algunos métodos anticonceptivos espesan las secreciones impidiendo así el paso de los espermatozoides.

v F

12. Las hormonas sintéticas de las píldoras anticonceptivas envían señales al cerebro para indicarle que está ovulando.

v F

13. El hombre que se realiza una vasectomía no eyacula. v F

14. Un embarazo puede ocurrir varios días después de una relación sexual sin protección.

v F

15. Examine los siguientes casos y responda si obedecen o no a las recomendaciones sobre el espaciamiento óptimo de los embarazos. Enumere al menos un riesgo o ventaja, según el análisis del intervalo intergenésico de cada caso.

a. Ingrid tiene un bebé de seis meses y ha quedado embarazada nuevamente.

____________________________________________________________________________b. Candelaria y Héctor tienen un hijo de 5 años y una niña de 3, y ahora quieren agregar

un/a nuevo/a integrante a la familia.

____________________________________________________________________________c. Carolina, una joven de 15 años, quien acaba de tener su bebé visita el servicio de

salud para el control de niño sano, el proveedor aprovecha la oportunidad para brindarle servicio de salud sexual y reproductiva. ¿Que haría usted en este caso?.

____________________________________________________________________________

Método de Días Fijos®

41

Unidad 4Métodos basados en el

conocimiento de la fertilidad1 IntroducciónLos métodos basados en el conocimiento de la fertilidad son una opción segura y eficaz para las personas que quieren evitar embarazos de una manera natural. Sin embargo, frecuentemente, éstas desconocen los días fértiles y los días no fértiles y la información relativa al uso adecuado de estos métodos.

En esta unidad trataremos algunos puntos importantes sobre el uso de estos métodos, su eficacia, sus ventajas y limitaciones, así como quiénes pueden usarlos.

2 Organización de la unidad de estudioTiempo de desarrollo de la unidad: 1 hora y 30 minutos Objetivos de la unidad:Al finalizar esta unidad de estudio, usted podrá:

❍ Explicar en qué consisten los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad o métodos modernos de planificación familiar natural.

❍ Orientar a usuarios y usuarias interesados en estos métodos.

Actividades:Actividad 1:

❍ Lectura: ¿Qué son los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad? ❍ Ejercicio: Analizando quiénes pueden usar los métodos basados en (el conocimiento

de) la fertilidad y quiénes no pueden usarlos.

Lecturas de apoyo:Guías Nacionales de Planificación Familiar, Programa Nacional de Salud Reproductiva, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2009).

Curso a distancia

42

3 Desarrollo de la unidad

Actividad 1

Lectura:¿Qué son los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad?13

Los métodos modernos de planificación familiar natural que se basan en el conocimiento de la fertilidad son aquellos que parten de la identificación de los días más probables en los que la mujer puede quedar embarazada, a través de la observación de los signos de la fertilidad —como la secreción vaginal— o mediante el control de los días del ciclo menstrual. La planificación familiar mediante el uso de métodos modernos naturales proporciona una alternativa a las parejas que por alguna razón médica o preferencia personal no pueden o no desean utilizar métodos hormonales, quirúrgicos, de barrera o el DIU. También responde a las necesidades de diversas poblaciones que, por sus creencias religiosas, no desean un método químico.Los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad, como el Método de Días Fijos y el Método de Dos Días —ambos desarrollados científicamente por el Instituto de Salud Reproductiva de la Universidad de Georgetown— permiten a las parejas identificar los días fértiles del ciclo menstrual en los cuales deben evitar las relaciones sexogenitales sin protección, si no desean un embarazo.Para evitar un embarazo en los días fértiles, las parejas que aplican estos métodos deben usar la abstinencia o protegerse con un método de barrera (condones masculino o femenino).Existen tres tipos de métodos modernos y naturales de planificación familiar:

❍ el que se basa en la infertilidad normal (fisiológica) de la mujer como consecuencia de la lactancia materna exclusiva, siempre que haya ausencia de menstruación en los seis meses posteriores al parto (MELA);

❍ los que se basan en la observación de signos y síntomas de la fertilidad en el cuerpo de la mujer, como el Método de Dos Días.

❍ el que funciona a partir de la identificación de los días fértiles y no fértiles del ciclo menstrual, como el MDF, que se apoya en el uso del Collar del Ciclo .

Aunque estos métodos requieren conocimientos sobre fertilidad, cada uno necesita un proceso particular de enseñanza a las usuarias, ya sea para observar, registrar signos de fertilidad o identificar los días fértiles y no fértiles del ciclo menstrual.

13. En este manual se habla en forma general de los métodos modernos de planificación familiar natural, sin desarrollar en detalle el funcionamiento de cada uno de ellos. El presente documento está enfocado en uno de estos métodos, el Método de Días Fijos (MDF).

¿Sabía usted que...?

Un estudio realizado por el Instituto de Salud Reproductiva de laUniversidad de Georgetown en 2005 reveló que las parejas que utilizan métodos basados en el conocimiento de la fertilidad tienen relaciones sexuales tan a menudo como las parejas que utilizan otros métodos; lo que cambia es el momento en que las tienen.

Método de Días Fijos®

43

¿Cuál es la efectividad de los métodos basados en la fertilidad?Las parejas que dan un uso correcto a los métodos modernos de planificación familiar natural tienen diferentes probabilidades de un embarazo durante el primer año de uso, dependiendo del método que utilicen. Por ejemplo, el MDF tiene una tasa de falla del 4.7%, es decir, que de cada 100 mujeres que lo usan correctamente 514 pueden quedar embarazadas. En cambio, en el caso del MELA, este es efectivo el 99.5%, y tiene una tasa de falla del 0.5 %, es decir, que de cada 200 mujeres que lo usan correctamente una puede quedar embarazada con el uso correcto del método.

Método* Tasa de embarazo x 100 mujeres con uso correcto

Tasa de embarazo x 100 mujeres como se usa

comúnmente

MELA 0.9 2

Método de Ovulación 3

Método de Dos Días 4

Método de Días Fijos 5

Otros métodos naturales 25*Extraido de Planificación Familiar. Un manual mundial para proveedores. 2007. Apendice A Eficacia de los anticonceptivos pag. 319.

En general, el éxito de un método moderno de planificación familiar natural depende de: ❍ la habilidad de la pareja, y especialmente de la mujer, para reconocer correctamente

la fase fértil y seguir las recomendaciones para el uso adecuado del método elegido; ❍ la motivación de la pareja para seguir usando el método indefinidamente o durante un

período que les permita espaciar los embarazos.

¿Para quiénes son apropiados los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad?Los métodos naturales son apropiados para aquellas parejas que los desean usar y que cumplen los requisitos del método que elijan.Las mujeres y parejas que usan métodos modernos de planificación natural los eligen por diferentes razones. Frecuentemente, citan varias ventajas:

❍ No contienen hormonas, no requieren de procedimientos quirúrgicos ni presentan efectos secundarios.

❍ Proporcionan mayor conocimiento de la fertilidad. ❍ No tienen ningún costo o poseen un precio muy

bajo (el Collar se compra sólo una vez y es muy económico).

14. Dado que en la realidad no existen 4.7 mujeres, se redondea hacia arriba (5) para representar de una forma más correcta la tasa de efectividad del MDF.

Todos los métodos anticon-ceptivos deben elegirse por acuerdo mutuo de la pareja, pero en nuestra realidad muchas mujeres se deciden por un método sin informarlo a su compañero. Esta práctica no funciona para los métodos modernos de planificación familiar natural, ya que el hombre y la mujer deben involucrarse directamente en el uso del método.

Curso a distancia

44

❍ Ayudan a mejorar la comunicación e intimidad de la pareja.

❍ No van en contra de su religión o cultura.

¿Qué debe considerarse en la pareja para ofrecerle un método natural? Muchas parejas buscan métodos de planificación familiar que estén libres de efectos secundarios y que además sean eficaces y fáciles de usar. Es tarea de los proveedores de salud apoyar estas decisiones, pero a la vez, deben tomar en cuenta algunas circunstancias propias de cada pareja que podrían influir en el uso correcto de estos métodos. Por ejemplo, aunque deseen un método de planificación familiar natural, algunas parejas podrían tener dificultades usando el condon o la abstinencia en los dias fertiles; en ese caso, habría que recomendarles otra opción.

Algunos aspectos de los métodos modernos de planificación familiar natural que las parejas deben considerar para que estos les funcionen correctamente son:

❍ Aprender a usar el método en forma adecuada. ❍ Estar dispuestas a dialogar en pareja y ponerse de acuerdo sobre lo que harán en los

días fértiles para evitar un embarazo, ya sea que se abstengan sexualmente o usen condones.

❍ Estar interesadas y motivadas en usar el método. ❍ Ser conscientes de que un método natural, al igual que todos los demás, a excepción

de los condones femeninos y masculinos, no protegen del VIH ni otras ITS.

NOTA:ElVIHylaplanificación:Según las Guías Nacionales de Planificación Familiar, las mujeres con VIH pueden utilizar cualquier método de planificación familiar de forma segura, aunque existen algunas limitaciones, por ejemplo en el caso del MELA15. A pesar de la posibilidad de elegir el método que más le convenga según sus necesidades y su estado clínico, siempre se les recomienda que utilicen un condón en cada relación sexual anal, vaginal u oral, para evitar transmitir el virus a otras personas o reinfecciones con distintas cepas del virus16.

Notas importantes

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

15. La leche materna puede transmitir el VIH al lactante, por lo que se suele recomendar evitar en la medida de lo posible esa lactancia. Sin embargo, cada caso debe analizarse de forma individual y se sugiere que la mujer reciba una sesión de consejería balanceada para decidir la opción de alimentación infantil más apropiada para ella y su familia.

16. Programa Nacional de Salud Reproductiva (2009) Guías nacionales de planificación familiar, Guatemala: Ministerio de Salud Pública, pág.114.

Método de Días Fijos®

45

Ejercicio:Analizando aspectos esenciales de los métodos basados en el conocimiento de la fertilidadObjetivo del ejercicio:

Identificar características esenciales de los métodos naturales y los aspectos que se deben puntualizar a sus usuarias potenciales.

Instrucciones: 1. Basándose en la lectura anterior, conteste las siguientes preguntas.

a. Mencione por lo menos dos aspectos que caracterizan a los métodos naturales.

b. ¿Qué rol considera usted que podría jugar el hombre en la pareja que desea usar métodos naturales?

c. ¿Cuáles son algunas características esenciales de una usuaria de métodos naturales?

Curso a distancia

46

4 Aspectos clave ❍ Los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad también se denominan

métodos modernos de planificación familiar natural. Estos ayudan a identificar los días de mayor probabilidad de embarazo durante el ciclo menstrual, ya sea por medio de la identificación de los días fértiles o por observaciones de signos y síntomas que indican la etapa fértil de la mujer.

❍ Las parejas que usan MDF deben evitar las relaciones sexogenitales durante los días fértiles (lo que es conocido como abstinencia) o usar condones para protegerse de un embarazo.

❍ Las parejas que usan métodos basados en el conocimiento de la fertilidad pueden desarrollar la habilidad para hablar abiertamente con su pareja sobre cuándo tener o no tener relaciones sexogenitales. Los proveedores deben motivarlas a discutir estos temas para que usen correctamente el método.

5 AutoevaluaciónCircule V (Verdadero) o F (Falso), según considere ciertos o erróneos los siguientes enunciados.

1. Los métodos basados en la fertilidad son conocidos como métodos naturales.

v F

2. Para usar los métodos modernos de planificación familiar natural, las parejas deben tener buena comunicación.

v F

3. Algunos métodos naturales se basan en la observación de signos de fertilidad en el cuerpo de la mujer, como la secreción vaginal.

v F

4. Los métodos naturales son únicamente para parejas de mayor edad, que tienen relaciones sexuales con menos frecuencia.

v F

5. Los métodos naturales son recomendables solamente para las mujeres que por problemas de salud no pueden usar métodos hormonales, quirúrgicos, de barrera o DIU.

v F

6. Una de las ventajas de los métodos modernos de planificación familiar natural que señalan las parejas es que no tienen efectos secundarios en la salud.

v F

7. Los métodos naturales protegen contra el VIH y otras ITS. v F

8. Algunos métodos modernos de planificación familiar natural se basan en la identificación de los días fértiles del ciclo menstrual.

v F

9. La información sobre fertilidad se debe enseñar solo a usuarias de métodos modernos de planificación familiar natural.

v F

10. Los métodos naturales deben ofrecerse solamente a parejas que sepan leer y escribir.

v F

Método de Días Fijos®

47

Unidad 5Base científica del Método de Días Fijos

1 IntroducciónEn esta unidad se presenta la base científica sobre la cual se desarrolló el Método de Días Fijos (MDF), también conocido como Collar. Se explica cómo se probó su eficacia en un estudio multi-céntrico en varios países dentro de los programas de salud del sector público y privado. También se expone la importancia que tiene la consejería ofrecida por los proveedores de salud para dar a conocer el método y enseñar a utilizarlo adecuadamente.

2 Organización de la unidad de estudioTiempo de desarrollo de la unidad: 40 minutos

Objetivos de la unidad

Al finalizar esta unidad de estudio, usted podrá: ❍ Comprender los aspectos de fertilidad en los cuales se basa el MDF. ❍ Conocer la tasa de eficacia del MDF y cómo se estableció. ❍ Describir las características básicas del MDF.

Actividades:

Actividad 1: ❍ Lectura: ¿Qué es el MDF?

Curso a distancia

48

3 Desarrollo de la unidad

Actividad 1

Lectura:¿Qué es el MDF?El Método de Días Fijos® es un método moderno de planificación familiar natural, desarrollado y probado por profesionales de la investigación del Instituto de Salud Reproductiva de la Universidad de Georgetown. Similar a otros métodos basados en el conocimiento de la fertilidad, el MDF es una alternativa para cubrir la gran demanda que existe en el mundo sobre anticonceptivos naturales.

El MDF tiene características importantes que lo califican como apropiado para ser integrado en los servicios de salud públicos y privados:

❍ Es simple; fácil de enseñar, aprender y utilizar.

❍ Es de bajo costo porque el Collar del Ciclo —herramienta que sirve para aplicar el MDF— se compra una sola vez.

❍ Es efectivo para evitar un embarazo, si tanto la mujer como la pareja cumplen con los requisitos y lo utilizan correctamente.

¿Cómo funciona el MDF?Identifica la etapa fértil del ciclo menstrual, que comprende del día 8 al 19 del ciclo. Este período se denomina “ventana fértil”. El MDF ayuda a evitar el embarazo siempre que la pareja no tenga relaciones sexogenitales sin protección durante esa etapa.

Esta “ventana fértil” es igual para todas las mujeres cuyos ciclos duran de 26 a 32 días; de allí proviene el nombre Método de Días Fijos. Todos los demás días del ciclo, inclusive durante la menstruación, la probabilidad de un embarazo es tan baja que se considera que no son días fértiles, por lo tanto, la pareja puede tener relaciones sexogenitales sin protección.

El uso del MDF viene acompañado de una herramienta llamada Collar del Ciclo. Este facilita poner en práctica el método, puesto que indica los días fértiles, los no fértiles y la duración del ciclo menstrual a través de la cuenta de sus perlas.

¿Cuál es la base biológica del MDF?Según estudios realizados a nivel mundial, se ha demostrado que en la mayoría de los ciclos menstruales, la ovulación ocurre a la mitad de éste. Sin embargo, no se sabe con exactitud el día en que va a ocurrir. También se pudo conocer que la mayoría de las mujeres tiene ciclos de 26 a 32 días de duración.17

En el estudio desarrollado por el Instituto de Salud Reproductiva en diferentes países analizaron más de 7,600 ciclos menstruales y así pudo identificarse que los días 8 al 19 del ciclo menstrual son fértiles para las mujeres con ciclos de 26 a 32 días de duración.

17. El análisis de una extensa base de datos de la OMS de aprox. 7,500 ciclos menstruales concluyo que la ovulación ocurría aproximadamente a mitad del ciclo en la gran mayoría de los casos.

Método de Días Fijos®

49

Para esas mujeres, si usan el método correctamente, el MDF les ofrece un 95.3% de prevención de un embarazo. En cambio, con el uso típico* o común la tasa de eficacia es del 88%.

¿CómosedefiniólaventanafértilparaelMDF?La “ventana fértil” de los días 8 al 19 para el MDF se definió sobre la base del análisis de diferentes probabilidades.

Figura 1

La Figura 1 representa los días de la ventana fértil del ciclo menstrual. Se observa como las probabilidades de embarazo van cambiando durante estos días; y son mayores en los días previos a la ovulación. A partir del día 8 del ciclo menstrual, comienzan a aumentar las probabilidades de embarazo (lo muestra la curva en la figura 2). Estas probabilidades aumentan cinco días antes de la ovulación y descienden rápidamente a partir del mismo día de la ovulación. Por lo tanto, la ventana fértil de una mujer (los días del ciclo menstrual en que puede quedar embarazada) comienza cinco días antes de la ovulación y dura hasta veinticuatro horas después de ella.Figura 2 Probabilidades de embarazo por relaciones desprotegidas en días Peri-ovulatorios

Para determinar la ventana fértil de los días 8 al 19 del ciclo, se utilizó información de varias bases de datos, a fin de establecer la probabilidad de embarazo en distintos días periovulatorios y la probabilidad de ovulación en diferentes días del ciclo menstrual.El análisis de estos datos indicó que la probabilidad de embarazo:

❍ Es del 4%, aproximadamente, si una mujer tiene relaciones sexogenitales cinco días antes de su ovulación.

❍ Aumenta al 15% cuatro días antes de la ovulación. ❍ Oscila entre 25% y 28% en los dos días previos a la ovulación. ❍ Es del 8% a 10% el día de la ovulación. ❍ Desciende rápidamente a partir del día siguiente de la ovulación, hasta llegar a 0%.

Curso a distancia

50

Estas probabilidades obedecen a la corta vida de los espermatozoides (cinco días), así como a la muy corta vida del óvulo una vez liberado por el ovario (máximo de 24 horas). En todos los demás días, la mujer NO puede resultar embarazada.

Una de las preguntas más frecuentes de las usuarias y usuarios del Método de Días Fijos es: ¿por qué hay 12 días fértiles en el ciclo menstrual si el óvulo vive solamente 24 horas? La explicación tiene que ver con el hecho de que no se sabe con exactitud el día que va a ovular la mujer y, como los espermatozoides pueden vivir hasta cinco días dentro del aparato sexual de la mujer, pueden “esperar” ese tiempo para fecundar al óvulo en el momento que salga del ovario. Por ejemplo, si la mujer tuvo relaciones sexogenitales un día sábado y al martes siguiente ovula, es factible que después de tres días de estar dentro del cuerpo de la mujer (del aparato sexual femenino), los espermatozoides salgan al encuentro del óvulo en las Trompas de Falopio el día martes. De esta manera, la fecundación no se produce en el mismo día que se tuvieron las relaciones sexogenitales sin protección, sino que puede ocurrir varios días después.

¿Por qué se desarrolló el MDF?18

El MDF se desarrolló para atender la gran demanda de métodos modernos de planificación familiar natural que existe en todo el mundo. Según informes de estudios realizados a nivel mundial, ocho de cada cien mujeres sexualmente activas expresaron ser usuarias de algún método natural. De estas, la mayoría practica la abstinencia periódica en los días que creen estar fértiles.

Pero un gran porcentaje de las parejas no sabe cuáles son los días en que la mujer tiene mayor probabilidad de un embarazo y practica la abstinencia basándose en información incorrecta o incompleta. Como resultado, las parejas tienen relaciones sexogenitales en algunos de los días fértiles, y en consecuencia muchas mujeres resultan embarazadas.

Por otro lado, se sabe que actualmente muchas parejas usuarias de otros métodos, al no estar satisfechas con el que utilizan, lo abandonan y no inician otro. El MDF puede ofrecerse, entonces, como un método accesible tanto en servicios de salud urbanos como rurales, con un precio bajo y un procedimiento sencillo.

18. M.Arevaloetal.“Eficaciadeunnuevométododeplanificaciónfamiliar:elMétododeDíasFijos®,”Contraception65(2002)333-338.

Método de Días Fijos®

51

¿CuáleslaeficaciadelMDF?Como la mayoría de los métodos anticonceptivos, el MDF tiene su base científica comprobada por medio de un estudio riguroso. El Instituto de Salud Reproductiva de la Universidad de Georgetown lo llevó a cabo en Guatemala, Filipinas y Perú. A continuación, se describe el desarrollo de esta investigación.

Se ofreció el MDF a 478 parejas de algunos programas públicos y privados de planificación familiar de zonas urbanas, periurbanas y rurales, así como de diversos grupos étnicos y estratos sociales. De allí se comprobó que el método tiene una eficacia del 95.3%.

El resultado del estudio confirmó que el MDF es factible para ser enseñado a través del personal de los programas de salud (en este caso, participaron auxiliares de enfermería, obstetras, enfermeras profesionales y médicos/as) en una visita relativamente breve: de 15 a 20 minutos promedio. Demostró además, que las mujeres aprenden a utilizar el método correctamente y los hombres sí pueden apoyar y colaborar en la utilización del MDF.

El MDF en los servicios de salud19

Otros estudios realizados en diferentes países han evidenciado que es factible ofrecer el método en una variedad de programas, por ser fácil de enseñar y de aprender. Esto es también un indicador de que los proveedores lo enseñan apropiadamente en el tiempo establecido para una consejería en las normas del servicio. Por otro lado, se detectó que, al ser de bajo costo y no necesitar reabastecer el método, encaja en las poblaciones y servicios de salud de bajos recursos. Otro aspecto importante que mostró el estudio es que los proveedores necesitan capacitación y materiales para poder ofrecer este método. Con el objeto de satisfacer esa necesidad, IRH ha desarrollado y probado, con proveedores de diferentes países, una serie de materiales y modalidades de servicio, como este curso a distancia.En las siguientes unidades de estudio se presentan los diferentes materiales que se han desarrollado para apoyar a los proveedores y usuarias del MDF.

19 Gribble J., Lundgren r., velasquez C., Anastasi E. “Enfoque estratégico en la introducción de la anticoncepción: la experiencia con el Método de Días Fijos®”. Contraception. 77 (2008): 147-154.

Curso a distancia

52

4 Aspectos clave ❍ El MDF fue desarrollado y probado mediante rigurosos estudios que se realizaron

simultáneamente en diferentes países, los que demostraron una tasa de eficacia del 95.3%; es decir que podrían embarazarse solo 5 de cada 100 mujeres que usan el método correctamente. Su eficacia con uso típico es del 88%.

❍ El MDF suple la necesidad de millones de personas en el mundo que, por diferentes razones desean usar un método moderno de planificación familiar natural.

❍ Los estudios del MDF han demostrado que, en las parejas que usan este método, el hombre se involucra más para apoyar a su compañera a conocerlo y a usarlo, y para decidir entre ambos cómo evitar un embarazo en los días fértiles.

❍ A los proveedores les resulta fácil enseñar el MDF y a los usuarios, aprenderlo. Sin embargo, se requiere capacitación y materiales de apoyo para que los proveedores puedan dar la consejería adecuadamente.

5 AutoevaluaciónEncierre en un círculo la respuesta correcta. Si tiene alguna duda para responder, puede consultar de nuevo sus materiales de lectura.

1. El MDF es un método moderno de planificación natural basado en:a el cálculo de los días fértiles en el ciclo menstrualb las secreciones vaginales de la mujerc las dos anterioresd ninguna de las anteriores

2. Si se usa correctamente, la efectividad del MDF es del:a 75%b 95%c muy variabled no determinada

3. Algunos de los hallazgos de las investigaciones sobre el MDF demostraron que:a es factible enseñarlo en los servicios de saludb las usuarias lo aprenden fácilmentec los hombres sí pueden apoyar y colaborar en la utilización del métodod todas las anteriores

4. El MDF ha establecido una fase o “ventana” fértil del ciclo menstrual que va:a del día 10 al 20b del día 8 al 19c del día 7 al 17d del día 15 al 30

Método de Días Fijos®

53

Unidad 6El Collar del Ciclo®:

Una herramienta de apoyo para usar el Método de Días Fijos

1 IntroducciónEn la unidad anterior vimos la base científica del MDF, la cual se fundamentó a través de un amplio estudio que puso a prueba el método y estableció su eficacia para prevenir embarazos. Con el objetivo de apoyar a las usuarias a utilizar correctamente el método, también probó el Collar del Ciclo como un instrumento de apoyo para usar eficazmente el MDF.

El Collar del Ciclo es una herramienta visual que la mujer o la pareja utilizan como ayuda para identificar los días fértiles y los no fértiles del ciclo menstrual y para conocer su duración. 2 Organización de la unidad de estudioTiempo de desarrollo de la unidad: 1 hora

Objetivos de la unidadAl finalizar esta unidad de estudio, usted podrá:

❍ Explicar la información clave del Collar del Ciclo. ❍ Demostrar el uso correcto del Collar del Ciclo.

Actividades:Actividad 1: Lectura: El Collar del CicloActividad 2: Ejercicio: Identificando los mensajes clave del Collar del Ciclo

Curso a distancia

54

Figura 3

3 Desarrollo de la unidad Actividad 1

Lectura:¿Qué es el Collar del Ciclo?

❍ El Collar del Ciclo representa el ciclo menstrual de la mujer y cada perla simboliza un día del ciclo. El Collar es una herramienta que facilita el uso del MDF.

Método de Días Fijos®

55

¿Cómo se usa el Collar del Ciclo?Para facilitar la enseñanza del uso del Collar, el proveedor puede apoyarse del instructivo que viene anexado a éste, ya que incluye los puntos clave que debe transmitir a las usuarias. Se recomienda mostrar el Collar cuando se da la explicación a la usuaria. Es aconsejable darle uno para que lo vaya manipulando junto con el proveedor a medida que recibe las indicaciones. Ese es un buen momento para que la usuaria tome contacto con el Collar.

Instructivo del Collar del CicloUn ejemplo sencillo y completo para explicar a las usuarias el uso del Collar con la ayuda del instructivo es el siguiente:

1. Qué es el Collar del Ciclo

❍ Es un collar de perlas de colores que identifican los días en que una mujer puede quedar embarazada.

❍ La perla ROJA marca el primer día de la regla; las BLANCAS, los días que la mujer puede quedar embarazada; las CAFÉ, los días que no hay riesgo de embarazo y la CAFÉ OSCURO indica que a partir de ese día, la mujer debe esperar que le baje la regla; le ayuda a saber si su ciclo es muy corto para usar este método.

❍ La FLECHA en el cilindro negro muestra hacia dónde mover el anillo (pero no cuenta como perla).

2. ¿Cómo se usa el Collar del Ciclo?

❍ El día que le baje la regla mueva el anillo a la perla ROJA.

❍ También marque ese día en su calendario. ❍ Todos los días mueva el anillo a la perla siguiente. Muévalo aún en los días que esté con

la regla. ❍ Cuando el anillo esté en cualquier perla BLANCA, usted y su pareja pueden usar

condones o evitar las relaciones para evitar el embarazo. ❍ Cuando el anillo esté en cualquier perla CAFÉ, puede tener relaciones sexuales sin

riesgo de embarazo. ❍ Cuando vuelva a bajar su regla, mueva el anillo a la perla ROJA.

3. Es necesario estar pendiente si la regla llega a tiempo.

❍ Para usar el Collar su menstruación tiene que llegar entre la perla café oscuro y la última perla café.

Figura 4. Esta es una muestra reducida del instructivo que se

incluye con el collar.

Curso a distancia

56

❍ Si su menstruación llega antes de poner el anillo en la perla CAFÉ OSCURO, esto significa que le bajo demasiado pronto para usar este método.

❍ Si su menstruación no viene el día después de la última perla café, esto significa que su menstruación está atrasada para usar este método.

4. ¿Qué hacer si olvida mover el anillo? ❍ Mire en su calendario la fecha que marcó cuando le bajó la regla. ❍ Cuenta en su calendario los días que han pasado desde el día que marcó hasta el día

de hoy. ❍ Luego, empezando en la perla roja, corra el anillo la misma cantidad de días que contó.

5. Importante acudir a su proveedor en estos casos:

❍ Si la regla le baja antes de la perla CAFÉ OSCURO. ❍ Si la regla todavía no le ha bajado un día después de la última perla café. ❍ Si tuvo relaciones sexogenitales sin protección en un día de perlas BLANCAS. ❍ Si no le ha bajado la regla y cree que podría estar embarazada.

¿Cúando empezar a usar el Collar del Ciclo?

Situación Cúando empezar Recuerda la fecha de su última menstruación Empiece el collar hoy. Coloque el anillo en la perla correspondiente.

No recuerda la fecha de su última menstruación

Empiece a usar el collar el día que venga su próxima menstruación.

Mujer lactante o en posparto Empiece una vez que tenga 4 menstruaciones y que su último ciclo haya durado entre 26 y 32 días.

Uso reciente de inyectable de 3 meses Espere que hayan pasado los 90 días de protección del inyectable, y que las 2 últimas menstruaciones hayan venido con un mes de diferencia.

Uso reciente de método hormonal (píldora, parche, anillo vaginal, inyectable de 1 mes, DIU hormonal)

Empiece a usar el collar después que las tres últimas menstruaciones hayan venido con un mes de diferencia.

Aborto o pérdida de embarazo en el último mes

Empiece a usar el collar el día que venga su próxima menstruación.

¿Cómo funciona el Collar del Ciclo?

Siempre esté pendiente que su regla llegue entre la perla marrón más oscuro y la última perla marrón.

• Para usar el Collar su menstruación tiene que llegar entre la perla marrón oscuro y la última perla marrón.

• Si su menstruación llega antes de poner el anillo en la perla MARRÓN OSCURO, esto significa que ha llegado demasiado pronto para usar el método.

• Si su menstruación no viene el día después de la última perla marrón, esto significa que su menstruación está atrasada para usar este método.

El collar representa el ciclo menstrual y cada perla es un día del ciclo. El collar está basado en un método natural de planificación familiar llamado Método de Días Fijos. Cuando se usa correctamente, su eficacia previniendo el embarazo es 95%.La mujer mueve el anillo una perla cada día para saber qué días puede quedar embarazada. En esos días usa condones o abstinencia para prevenir un embarazo.

El día que le llegue la menstruación, mueva el anillo a la perla ROJA. También marque ese día en su calendario.

Todos los días mueva el anillo a la perla siguiente. Muévalo aún en los días que esté con la menstruación.

Cuando el anillo esté en cualquier perla BLANCA, use condones o no tenga relaciones sexuales. En esos días puede quedar embarazada.

Cuando el anillo esté en cualquier perla MARRÓN, puede tener relaciones sin riesgo embarazo.

Cuando le vuelva a llegar su menstruación, mueva el anillo a la perla ROJA otra vez. Un nuevo ciclo ha comenzado.

¿Cómo se usa el Collar del Ciclo?

La perla ROJA marca el primer día de su menstruación.

Las perlas BLANCAS marcan días de riesgo de embarazo.Las perlas

MARRRONES marcan días en que no hay riesgo embarazo.

La perla MARRON OSCURO le avisa si su ciclo es muy corto para usar el collar.

La FLECHA indica la dirección en que se mueve el anillo.

Método de Días Fijos®

57

Actividad 1

Ejercicio: IdentificandolosmensajesclavedelCollardeCicloObjetivo del ejercicio:Identificar los mensajes clave del Collar del Ciclo para transmitirlos a las usuarias.

Instrucciones: 1. Con base en los conceptos desarrollados en esta unidad de estudio, elabore una lista

de los mensajes clave que explicará en la consejería sobre el Collar del Ciclo a las usuarias que deseen conocerlo.

2. Al finalizar, elabore una lista de preguntas para verificar la comprensión de estos mensajes por parte de las usuarias. Recuerde utilizar palabras y expresiones con las que se dirige normalmente a sus usuarias, que sabe que comprenden fácilmente.

Mensajes clave para explicar el Collar del Ciclo:

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

3. Para practicar su explicación, identifique a una persona de confianza a quien usted le puede explicar una o varias veces qué es y cómo se usa el collar. Utilice su propia lista de mensajes que preparó, el collar y su instructivo.

Curso a distancia

58

4 Aspectos clave

❍ El Collar del Ciclo es una herramienta que ayuda a las usuarias a llevar la cuenta de los días del ciclo menstrual, para poder identificar la etapa fértil en la que puede quedar embarazada.

❍ El Collar del Ciclo es solamente un apoyo, por sí solo no protege del embarazo.

❍ La perla roja indica el primer día de la regla; ese día es el inicio del ciclo menstrual y la usuaria debe colocar el anillo sobre esa perla. Además debe anotar el día en el calendario, por si en algún momento del ciclo menstrual olvidara mover el anillo.

❍ Las perlas café representan los días no fértiles: no hay probabilidades de un embarazo. En estos días la pareja puede tener relaciones sexogenitales sin protección.

❍ Las perlas blancas del Collar representan los días fértiles: hay altas probabilidades de embarazo, debe usar condón o evitar las relaciones sexogenitales.

❍ La usuaria siempre debe llevar la cuenta de su ciclo, moviendo el anillo todos los días para saber si la duración de éste es el correcto para usar el MDF.

❍ La perla café oscuro avisa a la mujer que a partir de ese día debe esperar su regla. Si su regla viene antes de poner el anillo en la perla café oscuro (indica que el ciclo es corto) o si su regla no llega al día siguiente de poner el anillo en la última perla café (el ciclo es largo), el MDF no es adecuado para la mujer. Debe acudir a su proveedor de salud para seleccionar otro método.

❍ Las parejas que usan este método deben ponerse de acuerdo para protegerse con un método de barrera (condones masculinos o femeninos*) o abstenerse de tener relaciones sexogenitales durante los días fértiles, si desea evitar un embarazo.

❍ Aunque el Collar es una herramienta de fácil uso, los proveedores de salud deben asegurarse de que las usuarias lo sepan utilizar correctamente. Antes de terminar la consejería, deben verificar si la usuaria comprendió todos los mensajes clave.

Método de Días Fijos®

59

5 Autoevaluación

Circule V (Verdadero) o F (Falso), según considere ciertos o erróneos los siguientes enunciados.

1. El Collar del Ciclo representa los días del ciclo menstrual de la mujer. F v

2. El Collar del Ciclo es una ayuda para llevar el control de los días fértiles e infértiles del ciclo menstrual.

F v

3. Las 12 perlas blancas indican los días fértiles. F v

4. La mujer sólo debe mover el anillo cuando no está menstruando. F v

5. Si la regla aparece antes de la perla café oscuro, quiere decir que el ciclo es muy corto para usar el collar.

F v

6. La perla roja representa el primer día de la regla. F v

7. Si llega la regla se debe correr el anillo a la perla roja aunque hayan quedado perlas sin pasar.

F v

8. La perla café oscuro sirve para indicar que a partir de ese día la usuaria espera que le baje la regla.

F v

9. Si un día olvida mover el anillo, la mujer debe suspender el método. F v

10. Durante las perlas café la pareja puede tener relaciones sin preocuparse de un embarazo.

F v

Curso a distancia

60

Unidad 7Criterios de selección para el

Método de Días Fijos1 Introducción

En esta unidad se presenta el proceso de consejería en el que se aplican los criterios de elegibilidad para el MDF. La selección de las usuarias es el componente de la consejería por medio del cual se determina si la mujer y su pareja son aptas para usar el método.

La base científica de este método proporciona los criterios que se deben aplicar para decidir, en cada caso, si el MDF es apropiado o no para las usuarias.

2 Organización de la unidad de estudioTiempo de desarrollo de la unidad: 1 hora y 40 minutos

Objetivos de la unidad:

Al finalizar esta unidad de estudio, usted podrá: ❍ Determinar si el ciclo menstrual de una usuaria es apropiado o no para usar el MDF. ❍ Detectar si hay alguna circunstancia que pudiera afectar la duración del ciclo menstrual

de una usuaria. ❍ Establecer el día correcto para iniciar el uso del MDF. ❍ Indagar con la usuaria si puede ponerse de acuerdo con su pareja sobre cómo se

protegerán en los días fértiles.

Actividades:Actividad 1:

❍ Lectura: ¿Para quién es apropiado el MDF? ❍ Ejercicio: Estableciendo si el MDF es apropiado para las usuarias

Método de Días Fijos®

61

3 Desarrollo de la unidad Actividad 1

Lectura:¿Para quién es apropiado el MDF?

Como otros métodos de planificación familiar, el MDF no siempre es ideal para todas las personas. Según los criterios médicos de elegibilidad* para el uso de anticonceptivos, de la OMS (2004), el MDF no tiene ningún efecto negativo para la salud, pues no requiere ingerir nada ni aplicar dispositivos en el cuerpo. Pero sí es necesario que la mujer cumpla ciertos criterios relacionados con la duración de su ciclo menstrual y que la pareja reúna requisitos para que pueda ponerse de acuerdo con ella para evitar un embarazo en los días fértiles.

En el Anexo II se puede encontrar la Lista de Verificación ¿Para quién es apropiado el Método de los Días Fijos (MDF)?, que le servirá al proveedor de salud para chequear si la usuaria cumple con los requisitos o no.

Criterios de elegibilidadCon el objeto de determinar si el MDF es apropiado o no para las usuarias, se aplican dos criterios: uno de carácter biológico, que está relacionado con la duración del ciclo menstrual, y otro criterio de comportamiento relacionado con la habilidad que pueda tener la pareja de cuidarse en los días fértiles para poder prevenir el embarazo.

Estos dos criterios o requisitos son determinantes para el uso del MDF. Si alguno de ellos no se cumple, el MDF no es apropiado para la mujer y su pareja.

I. Criterio biológico: duración del ciclo menstrual

El MDF es apropiado solamente para mujeres que tienen ciclos menstruales de 26 a 32 días de duración.

NOTA: Es importante que no se le hable a la usuaria de números, porque puede ser confuso para ella. El cálculo sirve solamente para que el proveedor establezca si la mujer aplica al criterio biológico, pero nunca le pregunta si su menstruación viene entre 26 a 32 días. Por el contrario, realiza las preguntas que aparecen a continuación para comprobar que el ciclo menstrual entra en el rango requerido.

Para asegurarse de que el método va funcionar bien a la pareja, entonces, es fundamental establecer si los ciclos menstruales están en el rango de 26 a 32 días. Para esto, el proveedor se puede ayudar de la Lista de Verificación:

figura 5. Lista de Verificación del proveedor

Curso a distancia

62

La Lista de Verificación comprende una serie de preguntas que le permiten al proveedor determinar la duración del ciclo menstrual de la mujer. Si alguna de las respuestas es NO o la usuaria duda mucho su contestación, el método podría no ser apropiado para ella. Ver anexo II.No es necesario calcular la duración del ciclo menstrual con exactitud. Unas simples preguntas permiten saber si lo ciclos de la mujer entran en el rango de 26 a 32 días.

Preguntar: ❍ ¿Le viene su menstruación cuando la espera? ❍ ¿Su menstruación le viene todos los meses?

Si la regla le llega todos los meses, indica que el ciclo menstrual dura entre 26 y 32 días. ❍ ¿Qué día se inició su menstruación más reciente?

II. ¿Cuando se puede iniciar el MDF?Si la mujer recuerda la fecha en que inició su última menstruación y confirma que le viene todos los meses, puede empezar a usar el método de inmediato.Si la mujer no recuerda esa fecha, debe empezar a usar el método el primer día de su próxima menstruación. Mientras espera, debe protegerse con condón hasta que inicie su regla.

¿Cómo determinar si existe alguna otra circunstancia especial que esté afectando el ciclo menstrual?La mayoría de las mujeres pueden usar el MDF, pero algunas deberían esperar para hacerlo, porque su ciclo menstrual podría estar afectado por alguna circunstancia especial temporal.Los proveedores de salud deben indagar si hay otras circunstancias o condiciones de salud en la mujer que puedan afectar la regularidad de su ciclo menstrual. Estas situaciones incluyen:A. Posparto o lactancia materna exclusiva.B. Que la mujer haya usado recientemente un método hormonal.C. Que la mujer haya tenido un aborto recientemente o haya tomado anticoncepción de

emergencia.

Para determinar si la mujer está en una circunstancia especial que afecta su ciclo menstrual, los proveedores se deben apoyar en la Lista de Verificación. Pueden utilizar preguntas adicionales o adaptarlas al contexto de las usuarias.

A continuación se muestra un listado de preguntas que los proveedores de salud han utilizado exitosamente en los diferentes programas para indagar acerca de cada circunstancia especial que pudiera afectar el ciclo menstrual. Muchas usuarias requieren preguntas adicionales para recordarlas o explicarlas, por lo que el proveedor debe estar listo para repreguntar o plantear los interrogantes de distintas maneras.

Método de Días Fijos®

63

Circunstancia especial Preguntas para indagar

A. Posparto o lactancia maternaLas mujeres bajo estas circunstancias especiales pueden usar el MDF cuando ya hayan tenido tres ciclos menstruales, es decir, cuatro reglas conse-cutivas, siempre que sus dos últimas menstruaciones hayan sido de 26 a 32 días de duración.

• ¿Ha vuelto su menstruación y ha tenido por lo menos cuatro reglas desde que nació su bebé?

• ¿Sus dos últimas menstruaciones le han venido con un mes de diferencia?.

B. Uso reciente del inyectable de tres mesesSi la mujer ha sido usuaria del inyectable de tres meses, puede utilizar el MDF, si contesta que SÍ a las siguientes pregun-tas:

• ¿Se ha reanudado su menstruación?• ¿Han transcurrido tres meses desde la

última inyección?• ¿Sus últimas tres menstruaciones han

venido con un mes de diferencia?

C. Uso reciente de la píldora anticonceptiva, el anillo vaginal, el inyectable de un mes, implante subdérmico o el DIU hormonalSi la mujer ha usado cualquiera de estos métodos, puede usar el MDF, si responde SÍ a las siguientes preguntas:

• Después de dejar de usar el método, ¿su menstruación le ha venido todos los meses?

• ¿Sus últimas tres menstruaciones le han venido con un mes de diferencia?

D. Uso del DIU NO hormonal (T de Cobre)Como el uso del DIU (T de Cobre) no afecta la duración del ciclo, pueden usar el MDF las mujeres cuyos ciclos duran entre 26 y 32 días.

• ¿Le venía su menstruación todos los meses mientras usaba el DIU?

• ¿Sus menstruaciones le vienen con un mes de diferencia?

E. Aborto o uso de anticoncepción de emergenciaPuede usar el MDF la mujer cuyo ciclo, antes de quedar embarazada, duraba entre 26 y 32 días.

• ¿Su menstruación le venía todos los meses antes de quedar embarazada o de tomar la anticoncepción de emergencia?

Si la respuesta a TODAS las preguntas es SÍ, el método es apto para la mujer.

Curso a distancia

64

Es importante establecer en la consejería un ambiente de confianza para que la usuaria se sienta cómoda al discutir aspectos de carácter muy personal, como la violencia sexual, la infidelidad, el riesgo de VIH y otras ITS, y demás temas relacionados con la sexualidad.

III. Criterio de habilidades de comunicación de la pareja: evitar tener relaciones sexogenitales sin protección en los días fértiles.

Si el proveedor de salud ya ha determinado que el ciclo de la usuaria está en el rango de los 26 a los 32 días, ésta cumple con el criterio biológico. Después de ello, es importante que explore el criterio de habilidades de comunicación de la pareja.El MDF puede usarse con éxito si la pareja se comunica o platica entre ellos y se preguntan sobre sus deseo y planes. Algunas parejas prefieren evitar las relaciones sexogenitales completamente durante los días fértiles (abstinencia), mientras que otras eligen usar condones.Como el MDF no protege contra el VIH y otras ITS, es importante que el proveedor ayude a la mujer a evaluar si algún miembro de la pareja tiene riesgo para adquirir estas infecciones. En caso de que un miembro de la pareja tenga comportamientos de riesgo, se debe aconsejar usar condones en forma correcta y constante.

Algunas preguntas que pueden servir para indagar sobre las habilidades de comunicación de la pareja en torno al MDF y si se podrán cuidar en los días fértiles:

❍ ¿Desean evitar un embarazo en este momento? ❍ ¿Se han puesto de acuerdo para evitar un embarazo? ❍ ¿Ambos están de acuerdo en usar un método de planificación familiar? ❍ ¿Podrán evitar las relaciones sexogenitales sin protección en los días fértiles? ❍ ¿Cómo cree que se sentirá usted y su pareja al evitar las relaciones sexogenitales sin

protección en los días de perlas blancas? ❍ ¿Qué podrían hacer para evitar un embarazo durante los días fértiles? ❍ ¿Puede usted hablar con confianza con su pareja si quiere tener relaciones sexogenitales

o no en un determinado día?

Además de estas preguntas, los proveedores pueden utilizar otras más específicas para explorar la capacidad de la pareja para evitar las relaciones sexogenitales en los días fértiles e identificar el riesgo de adquirir VIH y otras ITS.

Método de Días Fijos®

65

¿Cuándo puede empezar a usar el MDF una mujer que cubre los dos criterios de elegibilidad?Luego de establecer que una mujer y su pareja son aptos para usar el MDF (cumplen con los dos criterios de elegibilidad), el siguiente paso es determinar si pueden comenzar a usarlo de inmediato o si tendrán que esperar la próxima regla. Para ello, se debe tomar en cuenta si la usuaria recuerda la fecha en que inició su última menstruación o no la recuerda.

a. Si la mujer recuerda la fecha de inicio de su última regla, puede comenzar a usar el método inmediatamente. Se le entrega el Collar y el proveedor la ayuda a mover el anillo sobre la perla correspondiente al día en que se encuentran, contando desde la fecha de su última regla.

Ejemplo: Si la usuaria visita a su proveedor el 13 de marzo y le indica que su regla le vino el 8 de ese mes, el proveedor la ayuda a hacer lo siguiente:

❍ Marcar el día 8 de marzo en el calendario. ❍ Contar los días que han transcurrido desde el 8 de marzo hasta el día en que se

encuentra, que es el 13 de marzo (6 días). ❍ Mover el anillo por el mismo número de perlas (6) comenzando en la perla roja para

dejarlo en la perla que representa el día en que están en la consejería.

Si han pasado más de 7 días desde que le vino la regla a la mujer y en ese lapso ha tenido relaciones sexogenitales sin protección, podría estar embarazada. Se le recomienda que use condones hasta que vea su regla. Debe estar alerta si su próxima menstruación no llega después de pasar el anillo por la última perla café del Collar; en tal caso debe acudir con el proveedor.

b. Si la mujer no recuerda la fecha de inicio de su última regla, se le entrega el Collar y se le indica que comience a usar el método el día en que le llegue su próxima menstruación. Además, se le advierte que debe evitar las relaciones sexogenitales sin protección antes de comenzar a usar el MDF, si no desea embarazarse.

Notas importantes________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Curso a distancia

66

Ejercicio:Estableciendo si el MDF es apropiado para las usuarias

Objetivos del ejercicio: ❍ Aplicar los criterios de elegibilidad del MDF. ❍ Determinar la aptitud de las parejas para usar el MDF

Instrucciones: 1. Analice los siguientes casos para establecer si las parejas de los ejemplos son aptas para

el uso del MDF. Ayúdese de la Lista de Verificación ¿Para quién es apropiado el Método de Días Fijos (MDF)? que está en el anexo II.

2. Para cada uno de los casos conteste las siguientes preguntas:1. ¿Puede la mujer usar el MDF? Explique.2. Si el método fuera apto para ella ¿cuándo lo podría empezar a usar?3. ¿Qué recomendaciones le daría usted a la mujer?

Caso 1: Lorena ❍ Fecha de última regla: 8 de abril ❍ Fecha de visita al centro de salud: 14 de abril.

Lorena dice que es muy constante en sus reglas. Le llegan cada mes en el tiempo en que las espera. Durante la consulta, señaló en el calendario el 8 de abril como el primer día de su última menstruación. Lorena y su pareja están interesados en este método moderno de planificación familiar natural. Ella no está dando de mamar y nunca ha usado ningún método hormonal.

Caso 2: Marta ❍ Fecha de última regla: A principios del mes de mayo (no recuerda la fecha exacta). ❍ Fecha de visita al centro de salud: 20 de mayo.

Marta y su esposo están muy interesados en el MDF, porque es natural y no tiene efectos secundarios. Aunque no sabe la fecha exacta de su última regla, Marta dice que sus reglas siempre vienen cuando las espera: aproximadamente alrededor de la misma fecha cada mes. Marta no ha estado usando ningún método y está casada desde hace unos meses.

Caso 3: Gaby ❍ Fecha de última regla: No lo sabe. ❍ Fecha de visita al centro de salud: 14 de febrero.

Gaby ha oído hablar del Collar. Su hermana tiene uno y se ha sentido bien usándolo. Gaby no recuerda el primer día de su última regla. Tampoco sabe en qué fecha espera su próxima menstruación ni si ésta es constante o no lo es. A ella le gustaría empezar a usar el Collar de inmediato.

Método de Días Fijos®

67

Caso 4: Patricia ❍ Fecha de última regla: 31 de marzo. ❍ Fecha de visita al centro de salud: 15 de abril.

Hay ocasiones en las que las reglas de Patricia vienen en la misma fecha cada mes. Sin embargo, ella no sabe usualmente cuándo esperarla. A veces, sus menstruaciones le vienen cada mes y medio. A veces pasan 2 meses y no la ha visto. Ella y su esposo tienen buena comunicación y concuerdan en que no quieren tener hijos en este momento.

Caso 5: Ana ❍ Fecha de última regla: 2 de abril. ❍ Fecha de visita al servicio de salud: 15 de abril.

Ana recuerda el día de su última regla, pues fue en el cumpleaños de su hijo. Pero usualmente no lleva registro de sus fechas. Según dijo en la consulta: “Soy bastante regular”. Ana vive muy lejos de cualquier establecimiento de salud y ha venido a la ciudad para buscar un método de planificación familiar. Ella y su esposo se comunican bien y quieren usar un método natural.

Hoja de respuestas

Caso 1: Lorena

Caso 2: Marta

Caso 3: Gaby

Caso 4: Patricia

Caso 5: Ana

¿Puede la mujer usar el MDF? Explique.

Si el método fuera apto para ella ¿cuándo lo podría empezar a usar?

¿Qué recomendaciones le daría usted a la mujer?

Curso a distancia

68

4 Aspectos clave

❍ Para evaluar si el MDF es apropiado para la usuaria, se utilizan dos criterios. Uno es biológico: determina si el ciclo menstrual está dentro del rango de 26 a 32 días; el otro es de habilidades y comportamiento de la pareja, y sirve para establecer si ésta puede usar condones o evitar las relaciones sexogenitales en los días fértiles.

❍ El proveedor de salud debe determinar, a través de preguntas estandarizadas, si la mujer tiene su ciclo menstrual dentro del rango de 26 a 32 días.

❍ La duración del ciclo menstrual puede alterarse por algunas circunstancias especiales, como el posparto, la lactancia materna exclusiva, un aborto y el uso de métodos anticonceptivos hormonales.

❍ La mujer que recuerda la fecha de su última regla puede empezar a usar el MDF inmediatamente; la que no, debe esperar a que llegue su próxima menstruación para comenzarlo. Mientras tanto, si no desea un embarazo debe evitar las relaciones sexogenitales sin protección o utilizar condón.

5 Autoevaluaciónresponda las siguientes preguntas:1. ¿Qué se comprueba en el criterio biológico?

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

2. ¿Qué aspectos importantes se determinan con el criterio de habilidades de comunicación de la pareja?

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

3. ¿Qué le explicaría a una mujer que desea usar el MDF y reúne los requisitos, pero no recuerda la fecha de inicio de su última regla?

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

4. ¿Qué le explicaría a una mujer que va a comenzar a usar el MDF y ya han pasado más de 7 días de la fecha que esperaba su regla?

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Método de Días Fijos®

69

Unidad 8Cómo dar consejería sobre el uso del

Método de Días Fijos1 IntroducciónPara el desarrollo de esta unidad se requiere revisar la Guía Nacional de Planificación Familiar, páginas 23 a 26. La decisión informada es un proceso en el que los proveedores ofrecen información clara y en cantidad suficiente, según las necesidades de las usuarias. La Consejería Balanceada es un buen ejemplo de las estrategias que apoyan la calidad de información en planificación familiar. Este modelo se auxilia de tarjetas y folletos que explican los diferentes métodos, y tiene como propósito ayudar a la pareja para que elija el que considere más conveniente. Los proveedores explican las características, ventajas y protección que ofrece cada método y, al final, las usuarias se deciden por el que más se ajusta a sus necesidades. Por último, la consejería se concentra en la información específica sobre el método elegido por la usuaria incluyendo los efectos secundarios.Una vez que se ha determinado que el MDF es apropiado para la pareja, el proveedor debe continuar el proceso de consejería para enseñárselo a utilizar. El MDF, al igual que otros métodos, debe ser entregado por medio de una consejería de calidad que asegure la decisión informada y el uso adecuado del método.En esta unidad de estudio, usted tendrá la oportunidad de estructurar una consejería para explicar cómo se usa el MDF.

2 Organización de la unidad de estudioTiempo de desarrollo de la unidad: 1 hora

Objetivos de la unidad:

Al finalizar esta actividad, usted podrá: ❍ Elaborar una consejería de MDF cubriendo todos los pasos requeridos. ❍ Responder adecuadamente a las necesidades e inquietudes de las usuarias. ❍ Explicar el uso del Collar del Ciclo.

Actividades:Actividad 1:

❍ Lectura: Oferta del MDF dentro de la consejería ❍ Ejercicio: ¿En qué consiste la consejería del MDF?

Curso a distancia

70

3 Desarrollo de la unidad Actividad 1 Lectura:Oferta del MDF dentro de la consejería

La consejería en PF se basa en la elección libre que hacen las usuarias luego de la entrega de información inicial clara sobre las características, ventajas, efectividad de cada método anticonceptivo que se ofrecen en la la red de servicios (hospitales, centros y puestos de salud y comunidad). Para ello, los proveedores utilizan el modelo de la Consejería Balanceada.En esta unidad de estudio partimos del supuesto que la usuaria ya ha recibido información inicial sobre las diferentes opciones de PF, que se ha inclinado por el MDF y que el proveedor de salud ha comprobado que reúne los requisitos necesarios para usarlo. Entonces, el siguiente paso es brindarle la consejería específica para enseñarle a usar correctamente el método. Es importante que en la consejería se utilice el Collar del Ciclo®, ya que es la herramienta que facilita la enseñanza al proveedor y el aprendizaje a la usuaria.La enseñanza del MDF comprende:A. Explicar a la usuaria cómo funciona el método y entregarle el Collar del Ciclo con su

respectivo instructivo (folleto desplegable verde que viene adjunto al collar).

B. Verificar la comprensión de la usuaria en cuanto a la utilización del método.

C. Ayudar a la mujer a definir formas de evitar relaciones sexogenitales en los días fértiles y explicarle el uso correcto del condón para que negocie con la pareja durante esa etapa.

D. Orientar a la usuaria para involucrar más a su pareja en el uso del método.

E. Motivarla a regresar si necesita información o apoyo adicional.

A. Enseñar el uso del métodoCon el instructivo, el proveedor de salud explica a la usuaria cómo se utiliza el Collar del Ciclo. Al finalizar la explicación, le entrega la herramienta del MDF junto al instructivo, el cual puede ayudarla a transmitirle a su pareja información sobre el método.Cuando la usuaria debe esperar a su siguiente regla para iniciar el método porque no recuerda la fecha de su última menstruación, el proveedor le enseña el uso del MDF, a través de su herramienta, el Collar del Ciclo, y le indica que comience a usarlo cuando llegue su próxima regla. También debe recomendarle que no tenga relaciones sexogenitales (abstinencia) o que utilicen condón.

Se recomienda colocar en la sala de espera de los servicios de salud, folletos, afiches y videos informativos del MDF, y mensajes clave sobre la sexualidad y la fertilidad humana, que pueden apoyar la decisión informada de cualquier método de planificación familiar.

Método de Días Fijos®

71

A un lado se muestra la ilustración del instructivo del proveedor (ver anexo I) que contiene los pasos para el uso del Collar del Ciclo.IMPORTANTE: Si durante un año de uso del MDF, la usuaria tiene solamente un ciclo menstrual fuera del rango de 26 a 32 días (ya sea más corto o más largo), si lo desea, puede seguir usando el método, pero teniendo en cuenta esta señal de alerta. Si durante un año de uso tuviera dos ciclos fuera de este rango, el método ya no es apropiado para ella, debe seleccionar otro anticonceptivo porque de continuar usándolo corre riesgo de quedar embarazada.B.VerificarlacomprensióndelausuariaComo en todo proceso de consejería, el proveedor de salud debe asegurarse de que la usuaria ha entendido correctamente la forma en que va a usar el método. Para verificar su comprensión, se le pide que explique la forma en que va a utilizar el método, con sus propias palabras, utilizando el Collar. Este es el momento para corregir errores, repasar puntos principales y resolver dudas.Los proveedores de salud pueden hacer preguntas relacionadas con los mensajes clave del instructivo del Collar del Ciclo para verificar la comprensión de las usuarias. Pueden adaptar las frases genéricas a mensajes propios del lenguaje local, lo que permite mejorar el nivel de confianza en la consejería.Una vez que la usuaria ha terminado de explicar con sus palabras el uso del método, el proveedor de salud refuerza aspectos clave, según sea necesario, planteando algunas de las siguientes preguntas:Los proveedores de salud pueden hacer preguntas relacionadas con los mensajes clave del instructivo del Collar del Ciclo para verificar la comprensión de las usuarias. Pueden adaptar las frases genéricas a mensajes propios del lenguaje local, lo que permite mejorar el nivel de confianza en la consejería.Una vez que la usuaria ha terminado de explicar con sus palabras el uso del método, el proveedor de salud refuerza aspectos clave, según sea necesario, planteando algunas de las siguientes preguntas:

❍ ¿Qué representa el Collar del Ciclo? ❍ ¿Qué debe hacer el primer día de la menstruación? ❍ ¿Cada cuánto tiempo debe mover el anillo del

collar? ❍ ¿Debe mover el anillo durante los días de la

menstruación? ❍ ¿Qué representan las perlas blancas? ❍ ¿Qué representan las perlas café? ❍ ¿Qué función tiene la perla café más oscuro? ❍ ¿Cómo evitar el embarazo durante los días fértiles

del ciclo menstrual? ❍ ¿Qué debe hacer si olvida mover el anillo?

figura 6. Instructivo del Collar del Ciclo

Curso a distancia

72

❍ ¿En qué situaciones debe buscar al proveedor de salud? ❍ ¿Qué debe hacer si inicia una nueva regla antes de haber llegado a la perla café

oscuro? ❍ ¿Qué debe hacer si terminó de pasar el anillo por la última perla y aún no le llega la

regla?

C. Apoyar el manejo de los días fértilesUna de las condiciones para que el método funcione es que la pareja no tenga relaciones sexogenitales en los días fértiles o que use un condón, en caso de tenerlas. Sin embargo, este es un tema muy personal y se requiere de sensibilidad y destreza para explorarlo.

Algunas directrices para tratar este tema clave son: ❍ Identificar posibles problemas que la pareja podría tener al usar el MDF. ❍ Ayudar a la pareja a buscar soluciones a los problemas identificados, promoviendo

comportamientos que conlleven al uso correcto del MDF. ❍ Concertar una visita de seguimiento, si se considera necesario.

D. Involucrar más al hombre en el uso del MDFSi durante la consejería se identifica que la pareja tiene posibles problemas relacionados con los días fértiles y la necesidad de evitar relaciones sexogenitales sin protección, el proveedor de salud debe ayudarla a encontrar soluciones. Por ejemplo, puede decir: “Me gustaría hablar acerca de su relación de pareja para poder ayudarla a usar este método correctamente. Reconozco que a muchas mujeres les incomoda hablar de este tema, pero el MDF es un método que requiere de la participación y cooperación de ambos miembros de la pareja, por lo que algunos datos que me proporcione nos ayudarán a aclarar alguna situación y a ver soluciones”.En esta parte de la consejería, el proveedor de salud pone en práctica sus habilidades de comunicación (desarrolladas en la Unidad 1), a fin de establecer una atmósfera propicia para las preguntas. Se debe informar a la usuaria de que se está consciente de que estas preguntas podrían hacerla sentir incómoda, pero también se le aclara que la conversación será totalmente confidencial. Además, se le pide honestidad para responder, pues de eso depende que se la pueda ayudar a confirmar si el método es apropiado para ella.

Preguntas sugeridas para la usuaria: ❍ ¿De qué forma podría participar su pareja en el uso del MDF? ❍ ¿Cómo le hará saber a su pareja los días en que deben usar condones o evitar tener

relaciones sexogenitales? ❍ ¿Qué acciones cree que su pareja estaría de acuerdo en hacer para prevenir un

embarazo durante los días fértiles?

Las buenas habilidades para dar consejería ayudan a que la usuaria y su pareja compartan la información y participen activamente.

Es fundamental la imparcialidad y el no juzgar a las usuarias, quienes pueden percibirlo no solo mediante palabras, sino también por la expresión facial, el tono de voz o el lenguaje corporal.

Método de Días Fijos®

73

❍ ¿Qué haría usted y su pareja para evitar un embarazo durante los días fértiles? ❍ ¿Cómo se siente usted acerca de evitar las relaciones sexogenitales durante los días

fértiles de su ciclo menstrual? ¿Y su pareja? ❍ ¿Cómo se siente usted después de usar condón para tener relaciones sexogenitales

durante los días fértiles? ¿Y su pareja? ❍ Qué tipo de problemas podrían tener usted y su pareja al usar el MDF?

El proveedor de salud debe usar preguntas abiertas para tener una idea clara de la situación de la usuaria. Las preguntas cerradas (las que se pueden contestar con “sí” o “no”) son útiles cuando se necesita información muy específica.Al involucrar a la usuaria en el proceso de búsqueda y solución de problemas, el proveedor de salud puede apoyarla para encontrar propuestas que funcionen en su situación. Debe mantenerse alerta para detectar posibles fuentes de problemas, tales como adherirse rígidamente a los típicos roles de género para la toma de decisiones (el hombre decide, la mujer obedece), abuso de alcohol o de algún otro tipo de drogas en algún miembro de la pareja, violencia intrafamiliar o largos días de separación debido a viajes u horarios de trabajo.

Finalmente, con base en lo platicado la usuaria con el apoyo del proveedor de salud decide si el MDF es un método que ella y su pareja podrían usar exitosamente. Algunos temas que podrían surgir, tales como el abuso de sustancias químicas y la violencia intrafamiliar requerirán, tal vez, referir a la usuaria a otra clase de consejería y seguimiento. El proveedor de salud se debe asegurar de que las usuarias no idóneas para este método tengan la oportunidad de informarse sobre otras opciones de planificación familiar.

Sugerencias para brindar a la usuaria de cómo involucrar a su pareja en el uso del MDF: ❍ Hable con su pareja cuando ambos estén relajados y de buen humor. ❍ Explore formas de hacer saber a su pareja, ya sea a través de comunicación verbal o

no verbal, cuándo usted quiere tener relaciones sexogenitales y cuando no. ❍ Coloque el Collar del Ciclo en un lugar visible e involucre a su pareja en el movimiento

del anillo. ❍ Sugiera a su pareja que hable con el proveedor de salud, individualmente o con usted.

Sugerencias para la usuaria y su pareja acerca de cómo evitar las relaciones sexogenitales sin protección en los días fértiles:

❍ Aproveche a tener relaciones los días no fértiles (perlas café). ❍ Hable y acuerde de antemano con su pareja sobre lo que deben hacer si uno de los

dos insiste en tener relaciones sexuales durante los días fértiles (perlas blancas). ❍ Si alguno de los dos bebe alcohol, hablen de antemano sobre cómo manejarán la

situación, si desean tener relaciones sexogenitales en los días fértiles. ❍ Planifiquen sus horarios o viajes considerando los días de perlas blancas, si fuera posible. ❍ Encuentren otras alternativas de satisfacer sus deseos sexogenitales.

Curso a distancia

74

E. Motivar a la pareja a regresar para una visita de seguimiento.Al finalizar la consejería, el proveedor de salud debe evaluar la necesidad de programar una visita de seguimiento, si fuese necesario.En el caso de una nueva visita, se le pide a la usuaria que regrese con el Collar del Ciclo, cerca de la fecha en que comenzará su próxima regla. También se la invita a regresar con su pareja la próxima vez. En caso que la usuaria tuviera alguna duda o inquietud antes de la visita programada, es importante motivarla a regresar al servicio.

Ejercicio:¿En qué consiste la consejería del MDF? Objetivo del ejercicio:Fortalecer las habilidades y conocimientos para ofrecer una consejería del MDF con calidad.

Instrucciones:1. Identifique una mujer voluntaria para realizar una consejería simulada del MDF. Puede

ser del trabajo, vecina o familiar. Ella representará el papel de usuaria y usted el de proveedor/a de salud.

2. La voluntaria tiene que reunir los siguientes requisitos:a. de preferencia, estar en edad fértil;b. no debe conocer el MDF ni haber escuchado antes de este método yc. debe tener el tiempo disponible para recibir la consejería completa (20 minutos

aproximadamente.)

3. Utilice el Collar del Ciclo, el instructivo y las guías de consejería que ha elaborado durante el curso.

4. Infórmele a la mujer que este es un ejercicio relacionado con el curso que usted está to-mando y que esta consejería es un requisito que debe cumplir. Al terminar, agradézcale, pregúntele si tiene alguna duda, resuelva las inquietudes y despídase.

5. Luego puede evaluar su propio desempeño en la consejería, ayudándose del cuestionario que aparece más abajo.

Recuerde que la práctica y el uso apropiado de las herramientas mejoran la calidad de la atención continuamente.

Notas importantes________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Método de Días Fijos®

75

Evalúe usted misma/o cómo dió la consejería en el MDF

Criterios Sí No Comentarios

¿Identifiqué si el ciclo menstrual de la mujer está dentro del rango que requiere el método ?

¿Establecí si la usuaria puede usar condones con su pareja o evitar relaciones sexogenitales durante los días fértiles?

¿Determiné si la mujer tenía circunstancias especiales que podrían afectar la duración de su ciclo? Si sí, ¿Usé la lista de verificación?

¿Establecí la fecha para que la usuaria pueda empezar a usar el MDF (en caso de llenar los requisitos)?

¿Expliqué el uso del collar valiendome del instructivo?

¿Le expliqué cómo identificar si su ciclo es corto o largo para usar este método?

¿Le expliqué qué hacer si olvida mover el anillo?

¿Identifiqué posibles problemas de comunicación en la pareja?

¿Brindé estrategias para apoyar el uso del MDF?

¿Le ofrecí regresar, si tuviera necesidad?

¿Le pedí que explicara cómo usar el collar para verificar su comprensión?

Curso a distancia

76

La proveedora verifica si la usuaria ha comprendido el uso del collar del ciclo, el cual constituye uno de los pasos más importantes de la enseñanza del método.

4 Aspectos clave

❍ Para utilizar el MDF correctamente, la usuaria debe saber usar el Collar del Ciclo. Se debe explicar que este es una herramienta para identificar cuáles son los días fértiles (perlas blancas) y los días no fértiles (perlas café).

❍ Las herramientas y materiales de apoyo (instructivo, Lista de Verificación) para explicar cómo usar el MDF y el Collar del Ciclo facilitan la enseñanza y ayudan a la mejor comprensión de las usuarias.

❍ Verificar la comprensión del uso del MDF a través del Collar es uno de los pasos importantes en la enseñanza del método.

❍ El apoyo al involucramiento de la pareja en el uso del MDF comprende motivarla al diálogo, identificar sus problemas y ayudarla a encontrar posibles soluciones.

❍ Cuando se establece una adecuada interacción entre proveedores y usuarios/as, se puede determinar la necesidad de una visita de seguimiento, en la cual se identifiquen puntos clave que deben ser reforzados en el uso correcto del MDF.

Método de Días Fijos®

77

5 Autoevaluación

1. Responda las siguientes preguntas

a. Después de explicar el MDF y el uso del Collar del Ciclo, ¿qué información agregaría para una usuaria que no puede usar el MDF de inmediato?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

b. Mencione tres preguntas que utilizaría para verificar la comprensión de la usuaria.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

c. Mencione tres preguntas con las que usted exploraría posibles problemas en la pareja en el uso del MDF.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

d. ¿Mencione dos estrategias que recomendaría a una usuaria para involucrar a su pareja en el uso del MDF?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Curso a distancia

78

Ejercicio:Caso de CristinaObjetivo del ejercicio: Através del analisis de un caso, poner en practica sus conocimientos para una buena consejería en el MDF.

InstruccionesAnalice el siguiente caso y empleando sus herramientas de apoyo, conteste y reflexione sobre las preguntas siguientes.

Cristina escuchó en una charla comunitaria sobre el Método de Días Fijos, un método de planificación familiar que identifica los días en que puede quedar embarazada y que no requiere tomar pastillas ni colocarse nada en el cuerpo. Entonces, se presentó en el servicio de salud el 15 de junio para informarse mejor sobre el uso de este método.Cristina tiene 32 años, está casada y tiene dos niños; la menor tiene 20 meses. Su regla le baja cada mes y recuerda que la última le vino el 6 de junio. Hace más o menos un año que dejó de darle pecho a su niña. Cristina y su esposo se están cuidando con condones y a veces usan el “retiro” (coito interrumpido). Ni ella ni su esposo desean un embarazo por ahora, porque ambos están trabajando y no podrían atender a otro bebé, pero tampoco quieren usar métodos hormonales ni el DIU. Cuando la consejera indaga sobre su relación de pareja, Cristina le dice que se lleva bien con su esposo y que en general pueden conversar sobre todo, aunque no es común que hablen sobre sexualidad.

A. Durante la consejería, Cristina desea saber más sobre el MDF y le hace las siguientes preguntas a la orientadora:

1. ¿De qué se trata este método y cómo evita los embarazos?2. ¿Cuáles son algunas de las ventajas del Collar? (Mencione por lo menos tres).3. ¿El MDF tiene desventajas? ¿Cuáles son? (Mencione por lo menos dos).4. ¿Debería apurarse, como dice su suegra, para tener otro embarazo, ahora que su niña

menor ya tiene más de un año? B. Durante la evaluación para comprobar si Cristina cumple con los criterios de elegibilidad

del método:1. ¿Qué herramienta emplearía usted para hacer esta evaluación?2. Verifique si los ciclos menstruales de Cristina están dentro del rango requerido para el

MDF, o sea, si le viene su regla cuando la espera.3. Compruebe si existe alguna circunstancia especial que afecte la duración del ciclo de

Cristina, ya sea embarazo reciente, lactancia o uso de algún método hormonal.

4. Si Cristina cumple con los requisitos para el método del Collar, ¿cuándo puede empezar a usarlo? Imagine que Cristina no recuerda cuándo fue su última menstruación, ¿cuándo le recomendaría empezar a usar el Collar?

Método de Días Fijos®

79

5. ¿Podrán ella y su pareja usar condones o evitar las relaciones sexogenitales durante los 12 días fértiles (los días de perlas blancas en el collar)?

C. Durante la consejería sobre el uso del MDF:

1. ¿Qué información esencial le daría a Cristina sobre cómo usar el método?

2. Explíquele la diferencia entre regla y ciclo menstrual.

3. ¿Qué le diría acerca de acordarse de mover el anillo en el collar y qué hacer si se olvida moverlo?

4. ¿Qué instrucciones adicionales le daría acerca de lo siguiente:

a. ¿Cómo estar pendiente de que la regla le llegue siempre a tiempo para poder continuar usando este método?

b. ¿Qué debe hacer Cristina si llegara a tener relaciones sexogenitales sin condón en un día de perlas blancas?

Notas importantes________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Curso a distancia

80

Clave de respuestasUNIDAD 1Autoevaluacióna. Aspectos positivos: Se refleja fluidez en el diálogo, causada, tal vez, por la confianza que demostró la proveedora de salud a la mujer. Además, la consejera da información en forma dosificada, sin aturdir a la usuaria con muchos datos fuera del tema. Aspectos negativos: La proveedora de salud tiene una opinión formada (prejuicio) sobre el método y considera que no le va a servir a la mujer. Por otra parte, pareciera que la orientadora no escuchara a la mujer pues —como se verá en las próximas unidades— esta cumple con varias de las condiciones para utilizar el MDF y sin embargo se lo des aconseja. b. La proveedora de salud no muestra respeto hacia la decisión de la mujer, porque a pesar de que ésta última ha hablado con su esposo y ambos están de acuerdo en usar un método natural y de cuidarse con abstinecia o condones en los días fértiles, la quiere motivar a que use otros métodos que considera “mejores” para evitar embarazos. En esta comunicación debió existir la objetividad y el “saber escuchar”.c. La proveedora no da datos objetivos a la usuaria, ya que los “métodos más seguros” no deben evaluarse únicamente según su índice de efectividad como algo absoluto, sino en combinación con las necesidades de la usuaria. Por ejemplo, la ligadura de trompas puede ser un método anticonceptivo altamente eficaz, pero no es para nada recomendable para una recién casada que desea tener hijos más adelante. Entonces, los datos objetivos que da acerca de los “métodos más seguros”, es solo desde su punto de vista personal y no desde las necesidades de la usuaria, quien por otro lado, ya ha considerado el método anticonceptivo que desea utilizar.

UNIDAD 2Actividad 1 EjercicioTodas los elementos se relacionan con la definición de sexualidad, salvo ser abusada/o sexualmente, ya que no forma parte de las potencialidades de todos los seres humanos a través de su existencia.

Ser hombre/ser mujer: se refiere al aspecto del sexo biológico de las personas.Embarazarse: Pertenece a la dimensión de la reproductividad.Ser gay: Tiene que ver con una combinación de dimensiones: vínculos afectivos, erotismo y género. Sentir placer sexual: Corresponde a la dimensión del erotismo.

Actividad 2 Ejercicioa. Se trata del derecho de la joven a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener hijos o no, y el derecho al acceso

Método de Días Fijos®

81

pleno a los métodos anticonceptivos. También está en juego el derecho a la educación sexual integral, que debería involucrar a todas las instituciones sociales, lo cual no deja exento a los servicios de salud. b. El esposo de María viola el derecho de la mujer a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Incluye la capacidad de control y disfrute del propio cuerpo, libre de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo. Asimismo, el derecho a la toma de decisiones reproductivas libres y responsables es patrimonio de cada individuo. Si María no evita embarazos con métodos altamente eficaces, puede morir en su próximo embarazo o parto.c. En el caso de María Fernanda el Estado está violando el derecho a atención de la salud sexual y reproductiva, la cual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos de esa índole. También es un claro caso de discriminación por VIH.

Autoevaluación1. F 2. F 3. v 4. v 5. F 6. v 7. v 8. v

UNIDAD 3Actividad 2Ejercicio1.

a. 24 mesesb. 6 mesesc. 18 añosd. riesgos para el bebé: prematuro o con bajo peso al nacer.e. Beneficiosparalapareja: Da mayor tiempo para prepararse física, emociona y económicamente para el próximo embarazo y pueden brindar mayor tiempo de calidad para la crianza y cuidado de su niño/a antes de tener otro hijo/a.

Actividad 3 Ejercicio1. Los métodos que interfieren con el ciclo menstrual son los hormonales, estos métodos no

permiten que se de la ovulación por consiguiente no hay célula sexual femenina para que penetre el espermatozoide y lo fecunde.

2. Sí la orientaría sobre los métodos naturales en este caso sobre el MDF.3. Explicarle a la usuaria que el DIU (Tde cobre) es para 10 años máximo, por lo que, la va

a referir al centro de salud para que la examinen y le extraigan el DIU.

Curso a distancia

82

Autoevaluación1.

1. F 2. v 3. F 4. v 5. v 6. F 7. v 8. F

9. F 10. F 11. v 12. v 13. F 14. v2. a. Ingrid está fuera del espacio intergenésico recomendado, pues tiene que haber por

lo menos 24 meses de diferencia entre un parto y el siguiente embarazo. La mujer corre riesgo de morir en el parto y que su bebé sea prematuro o de bajo peso al nacer. También el bebé podría morir antes de cumplir los cinco años.

2. b. Candelaria y Héctor respetan el espaciamiento de embarazo saludable (mayor de 24 meses; en este caso, 3 años) para contribuir a la salud de la madre y de sus hijos/as. Entre los beneficios que se pueden mencionar está el mayor grado de atención y cuidado que puede darle a sus hijos anteriores.

UNIDAD 4Actividad 1 Ejercicio1. a. Una de las características de los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad

es que las usuarias y usuarios deben aprender a conocer el ciclo menstrual. Otra de las características es que estos no producen efectos secundarios.

1. b. El papel del hombre en una pareja que desea usar métodos basados en el conocimiento de la fertilidad es el de dialogar y respetar los acuerdos sobre qué hacer en los días fértiles para evitar un embarazo (abstinencia, uso de condones u otras prácti-cas sexuales que no involucran el coito).

1. c. Características esenciales de una usuaria de metodos naturales son el que pueda observar y determinar sus días fértiles y que ella y su pareja estén de acuerdo en cuidarse del embarazo en los días. fértiles.

Aspectos clave ❍ parejas cuya religión no les permite usar métodos que no sean naturales; ❍ mujeres que por razones de salud no pueden utilizar métodos hormonales y no desean

los de barrera ni los quirúrgicos; ❍ personas que optan por lo natural y quieren evitar efectos secundarios.

Autoevaluación1. v 2. v 3. v 4. F 5. F 6. v 7. F 8. v 9. F 10. F

UNIDAD 5Autoevaluación 1. d 2. b 3. d 4. b

Método de Días Fijos®

83

UNIDAD 6Autoevaluación1. v 2. v 3. v 4. F 5. v6. v 7. v 8. v 9. F 10. v

UNIDAD 7Actividad 2 EjercicioCaso 1: Lorena1. Sí, el MDF es apropiado para ella, ya que dice que sus reglas “le llegan cada mes en

el tiempo en que las espera” (criterio biológico) y que tanto ella como su esposo están interesados en usar este método (comunicación con la pareja).

2. Inmediatamente, pues recuerda el día de su última menstruación.3. Dele los consejos estándar. Refuerce el monitoreo del ciclo a largo plazo. Asegúrese de que ella sepa cómo detectar ciclos largos y cortos. Confirme que ambos

miembros de la pareja pueden evitar relaciones sexo-genitales o usar condones durante los días fértiles. Ayúdela a colocar el anillo en la perla correcta para comprobar que entendió el uso del método.

Caso 2: Marta1. Sí, porque cumple con los dos criterios: el biológico, porque aunque no recuerda la fecha

exacta de su última regla, dice que esta le llega aproximadamente alrededor de la misma fecha cada mes, y el de habilidades de comunicación con la pareja, ya que tanto Marta como su esposo están de acuerdo en usar el MDF.

2. Debe esperar a que llegue su próxima menstruación para empezar a usar el MDF.3. Dígale que ponga el anillo en la perla roja el primer día de su próxima regla. Dele los

consejos estándar. Refuerce el monitoreo del ciclo a largo plazo. Asegúrese de que sepa cómo detectar ciclos largos y cortos. Confirme que ambos miembros de la pareja pueden evitar las relaciones sexogenitales o usar condones durante los días fértiles, y que pueden ponerse de acuerdo para manejar estos días. Si Marta hubiera tenido relaciones sexogenitales durante los días fértiles del actual ciclo menstrual, se le debe explicar que podría estar embarazada. Recomiéndele que se abstenga o use condones hasta el primer día de su próxima menstruación, cuando ya podrá iniciar el uso del MDF.

Caso 3: Gaby1. No en este momento, pues no cumple con el criterio biológico: conocer si su ciclo viene

cada mes.2. Muéstrele cómo llevar el registro de sus ciclos (con calendario o Collar). Aconséjele usar

otro método de PF o que se abstenga, mientras establece si tiene un ciclo de entre 26 y 32 días. Si sus ciclos están en este rango, ella puede empezar a usar el MDF. También puede recomendarle que regrese al servicio de salud luego de tener dos menstruaciones con un mes de diferencia. Finalmente, muéstrele cómo se usa el método.

Curso a distancia

84

Caso 4: Patricia1. No se sabe, pues sus ciclos son muy irregulares.2. No, pues no cumple con el criterio biológico: ciclos menstruales de 26 a 32 días.3. Dele consejería acerca de otros métodos de PF o refiérala. Recomiéndele una visita a

Ginecología para determinar las causas de la irregularidad de sus menstruaciones.Caso 5: Ana1. Sí, pues en cuanto al criterio biológico considera que es “más o menos regular” y además,

tiene buena comunicación con su pareja.2. Inmediatamente, porque conoce la fecha de su última menstruación.3. Dele las recomendaciones estándar. Refuerce el monitoreo del ciclo a largo plazo.

Asegúrese de que ella sepa cómo detectar ciclos largos y cortos.4. Confirme que ambos miembros de la pareja pueden evitar las relaciones sexogenitales o

usar condones durante los días fértiles y que pueden ponerse de acuerdo para protegerse en estos días. Ayúdela a colocar el anillo en la perla correspondiente al día de la visita. Si ella ya hubiese tenido relaciones sexogenitales sin protección en este ciclo menstrual, explíquele que podría estar embarazada.

Autoevaluación1. Mide si la mujer tiene un ciclo de 26 a 32 días, uno de los dos criterios para poder usar

el MDF.

2. Se comprueba si la pareja está dispuesta a abstenerse o a tener relaciones sexogenitales con condón durante el período fértil. También su grado de reconocimiento del riesgo de VIH y otras ITS.

3. Debe esperar que inicie su próxima regla para empezar a usar el MDF. Antes de ese momento debe abstenerse de tener relaciones sexogenitales o usar condones para evitar un embarazo.

4. Se le explica que podría haber quedado embarazada si ha tenido relaciones sexogenitales desprotegidas después del día 7 de su actual ciclo.

UNIDAD 8Autoevaluación1. a. Se le dice que debe esperar a que llegue su próxima regla y a partir de ese día anotar

la fecha en el calendario y mover el anillo a la perla roja del Collar. Mientras espera que llegue su menstruación debe abstenerse de tener relaciones sexogenitales sin protección.

1. b. ¿Qué debe hacer el primer día de la menstruación?¿Qué significan las perlas blancas? ¿Cuál es la perla que indica que a partir de ese día debe esperar a que le baje la regla?

1. c. ¿Cómo cree que reaccionará su pareja a no tener relaciones sexogenitales sin protección durante doce días? ¿Tendría su pareja algún inconveniente en usar condones? ¿Alguna vez él o usted los han usado?

Método de Días Fijos®

85

1. d. Aproveche a tener relaciones los días no fértiles (perlas café). Hable y acuerde de antemano con su pareja sobre lo que deben hacer si uno de los dos

insiste en tener relaciones sexogenitales durante los días fértiles.2. Caso de CristinaA.1. El Collar representa el ciclo menstrual, y cada perla indica un día del ciclo. Es una

herramienta para utilizar un método moderno de planificación familiar natural llamado Método de Días Fijos. Cuando se usa correctamente, su eficacia para prevenir embarazos es del 95%. Cada día, la usuaria tiene que mover el anillo sobre una perla, a partir del primer día de su última menstruación para saber cuándo puede quedar embarazada y cuándo no. En los días de probabilidades de embarazo, debe usar condones o abstenerse de tener relaciones sexogenitales.

2. Algunas de las ventajas de este método son: ❍ es efectivo: de cada 100 mujeres que lo usan correctamente durante un año, menos

de cinco quedan embarazadas; ❍ ayuda a la mujer a conocer mejor su ciclo y su fertilidad; ❍ involucra más a la pareja en el uso del método y la planificación familiar.

3. Algunas de las desventajas del MDF son: ❍ sólo funciona para mujeres que tienen su regla cuando la esperan (ciclos de entre 26

y 32 días); ❍ para que funcione adecuadamente se requiere que la mujer y su pareja estén de

acuerdo en cuidarse con condones o abstenerse de tener relaciones sexogenitales durante los doce días fértiles del ciclo (perlas blancas) en que puede haber embarazo.

4. Espaciar los embarazos tiene muchas ventajas para la madre, el bebé, el padre y la comunidad en general. Se recomienda que después de tener un parto, la mujer espere por lo menos dos años para buscar un nuevo embarazo.

B. 1. La Lista de Verificación contiene las preguntas que el proveedor debe formular a la

usuaria para determinar si el método es apropiado para ella y su pareja. La herramienta tiene preguntas dirigidas a determinar si la menstruación viene regular-

mente cada mes (lo que es un indicador confiable de que los ciclos de la mujer están dentro del rango de 26 a 32 días requeridos para este método). También tiene preguntas que ayudan a establecer si la mujer y su pareja podrán cuidarse durante los días fértiles, ya sea usando condones o evitando las relaciones sexogenitales desprotegidas.

2. Los ciclos menstruales de Cristina están dentro del rango para el MDF, ya que ella indica que “su regla le baja cada mes”. Cristina puede iniciar el método el mismo día que va a la consejería, porque recuerda que la regla le bajó el 6 de junio.

Con las preguntas sencillas en la Lista de Verificación: (¿“Su menstruación le viene cada mes?, ¿su regla le viene cuando la espera?”), el proveedor puede determinar si los ciclos

Curso a distancia

86

están en el rango requerido para usar el MDF. No es necesario hacer cálculos para determinar si el ciclo tiene una duración de 26 a 32 días. NO se recomienda preguntar a la usuaria “¿cuánto dura su ciclo?”, dado que si la mujer indica que su regla le baja regularmente cuando la espera, aproximadamente cada mes, esa información es suficiente.

3. Cristina no está dentro de ninguna de las circunstancias especiales que pueden afectar la duración del ciclo menstrual: no ha estado embarazada recientemente ni usando un método hormonal. Además, indica que: “hace alrededor de un año que dejó de darle pecho a su niña”.

A continuación, el cuadro indica cuándo iniciar el uso del MDF en circunstancias especiales:

¿Cuándo empezar a usar el Collar del Ciclo?

Situación Cuando empezar

Recuerda la fecha de su última menstruación

Empiece el collar hoy. Coloque el anillo en la perla correspondiente.

No recuerda la fecha de su última menstruación

Empiece a usar el collar el día que venga su próxima menstruación.

Mujer en posparto o lactante Empiece una vez que tenga 4 menstruaciones y que las últimas 2 menstruaciones hayan venido con un mes de diferencia (26 a 32 días)

Uso de inyectable de 3 meses Espere hasta que hayan pasado 3 meses desde la última inyección y que las últimas 3 menstruaciones hayan venido con un mes de diferencia (26 a 32 días)

Uso de método hormonal (píldora, parche, anillo vaginal, inyectable de 1 mes, DIU hormonal)

Empiece a usar el collar cuando las últimas tres menstruaciones hayan venido con un mes de diferencia (26 a 32 días)

Aborto o uso de AE en el último mes Empiece a usar el collar el día que venga su próxima menstruación (si sus menstruaciones venían todos los meses antes del embarazo o uso de AE)

4. Como Cristina recuerda el día en que le bajó su última regla (6 de junio), la proveedora puede ayudarla a colocar el anillo en la perla correspondiente al día en que están en la visita para así iniciar el uso del Collar ese mismo día (15 de junio).

Pero si Cristina no hubiera sabido la fecha exacta en la que le vino su última regla, se podría llevar el Collar luego de la consejería e iniciar su uso el día que le baje la próxima menstruación.

5. Según la información que ofrece Cristina, sí se cumple el requisito de que la pareja puede ponerse de acuerdo para cuidarse de un embarazo en los días fértiles. Ella expresa que

Método de Días Fijos®

87

con su esposo se cuidan “con condones y a veces usan el el retiro” (coito interrumpido), lo cual facilita la negociación en los días fértiles, porque ya han experimentado el uso del condón. Más aún, algo que podría ayudar a que la pareja cumpla con el requisito de evitar las relaciones sin protección en los días fértiles es el hecho de que “ni ella ni su esposo desean un embarazo en este momento”. Por último, cuando la consejera indaga sobre su relación de pareja, Cristina le dice que “se lleva bien con su esposo y que en general pueden conversar…”, lo cual indica que Cristina puede entablar una conversación con su marido sobre cómo harán para cuidarse en los doce días fértiles de perlas blancas.

Se concluye, entonces, que Cristina cumple con ambos requisitos del Método de Días Fijos:1. tener ciclos de entre 26 y 32 días, porque su regla le viene cada mes, cuando la espera

y no hay otras circunstancias que afecten su ciclo. Ella no ha estado embarazada recientemente ni está dando pecho; tampoco está usando un método hormonal para planificar; y

2. ella y su pareja pueden evitar las relaciones sin protección en los días fértiles, porque ambos ya se encuentran usando los condones como método, por lo que podrán hacerlo exclusivamente en los días fértiles.

Cristina puede iniciar el método el mismo día de la consejería (15 de junio) porque recuerda la fecha de su última menstruación y así podrá colocar el anillo en la perla correspondiente a ese mismo día.

C.1. Las instrucciones sobre cómo usar el Collar se encuentran tanto en el instructivo del

collar como en el instructivo del proveedor que se hallan en el Anexo. Al enseñarle a la usuaria a utilizar el método, es necesario darle un collar para que vaya siguiendo en él las explicaciones que el proveedor le está dando. También se le debe recordar que el instructivo del Collar contiene la información esencial de lo que ella debe hacer para usarlo bien cuando esté en su casa y con su pareja.

2. Una explicación a la usuaria sobre el ciclo menstrual puede ser breve y sencilla. Lo esencial es que ella sepa que la menstruación son solo los días de sangrado, y que su ciclo menstrual comprende todos los días entre cada menstruación. La regla es uno de los eventos que ocurren dentro del ciclo.

Se puede llevar la explicación más allá, brindando otros detalles, como:

Otro evento importante del ciclo menstrual es la ovulación. Alrededor de los días en que un óvulo es expulsado por el ovario, hay mayores probabilidades de quedar embarazada. A pesar de que el óvulo sólo vive un día, si la mujer ha tenido relaciones sexogenitales sin protección, los espermatozoides pueden vivir hasta cinco días y fecundar al óvulo. Aunque la ovulación ocurre hacia mitad del ciclo, no se sabe con exactitud el día en que sale el óvulo. Por eso, en el collar se han identificado los doce días de mayor probabilidad de embarazo.

3. Es importante mover cada día el anillo sobre una perla. Es bueno establecer una rutina para no olvidarse de moverlo. Para evitarse distracciones, es recomendable aconsejar que se anote en el calendario la fecha en que inició la menstruación. Si se olvida mover el anillo en algún momento, se deben contar los días que han transcurrido en el calendario

Curso a distancia

88

desde que se marcó el día en que bajó la menstruación y luego mover el anillo la misma cantidad de perlas. Se debe incluir en la cuenta el día de la menstruación (perla roja).

4. a. Para que el método funcione adecuadamente, es fundamental que la usuaria tenga siempre ciclos dentro del rango de los 26 a los 32 días. Una forma sencilla de explicarle esto a la usuaria está incluida en el instructivo del Collar:

“La perla café oscuro te ayuda a saber si tu ciclo es muy corto para usar este método”.

“La regla debe llegar entre la perla café más oscuro y la última perla café”.

Si la menstruación llega antes de poner el anillo en la perla café oscuro, significa que el ciclo es demasiado corto para usar el método. Si esto ocurre una vez, es una señal para alertarse de que tal vez el método no sea indicado para la mujer, aunque puede continuar con su uso. En caso de que esta situación se repitiera dos veces en un año, la usuaria debe abandonar este método y utilizar otro.

Si la menstruación no baja el día después de la última perla café, significa que el ciclo es demasiado largo para usar el MDF.

4. b. Si ha tenido relaciones sexogenitales sin condón en un día de perlas blancas, debe acudir al proveedor de salud.

Otros casos en los que debe acudir al servicio de salud son: ❍ si no le ha venido la menstruación y piensa que podría estar embarazada; ❍ si tiene dificultad usando el método o desea cambiarse a otro.

Método de Días Fijos®

89

AnexosI. Instructivo del Collar (exterior)

Curso a distancia

90

I. Instructivo del Collar (interior)

El instructivo es una herramienta de ayuda de memoria del uso del Método de días fijos de memoria para el proveedor

Método de Días Fijos®

91

II.Listadodeverificacióndelproveedor

Curso a distancia

92

MELA¿Qué es?

Es el método de solo dar de mamar. Después del parto, si la madre da solo pecho, nada más que pecho, de día y de noche a su hijo o hija menor de 6 meses y todavía no ha visto su regla, puede evitar un embarazo en esos 6 meses

¿Quétaneficazes?Es muy eficaz si se usa de forma consistente y correcta (99.5 %)

CONDÓN¿Qué es?

Es un método para el hombre . Consiste en una bolsa o funda delgada hecha de látex-un material elástico- que se coloca en el pene erecto (parado) del hombre antes de la penetración. Previene a la persona y a la pareja de un embarazo y protege de algunas infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH (virus que causa el sida).

¿Quétaneficazes?Es eficaz si se usa de forma consistente y correcta (98 %)

OvULACIÓN¿Qué es?

La ovulación o método del moco cervical consiste en revisar y observar cada día los cambios en el moco vaginal para saber qué días puede la mujer quedar embarazada.

¿Quétaneficazes?Es eficaz si se usa de forma consistente y correcta (97 %)

EL COLLAr DEL CICLO O MÉTODO DE DíAS FIJOS¿Qué es?

El Collar del Ciclo o Método de Días Fijos sirve de guía a las parejas para saber que días puede quedar embarazada la mujer.

¿Quétaneficazes?Es eficaz si se usa de forma consistente y correcta (95 %)

III. Métodos anticonceptivos

Método de Días Fijos®

93

T DE COBrE¿Qué es?

Tiene forma de T y está hecha de plástico y cobre. El personal de salud entrenado la coloca dentro de la matriz o útero de la mujer para evitar un embarazo. Puede durar hasta 10 años

¿Quétaneficazes?Muy eficaz (99.2 al 99.4 %)

LA PASTILLA¿Qué es?

Es una pastilla que contiene hormonas como las que producen los ovarios. La mujer debe tomar una pastilla todos los días para evitar el embarazo. La mayoría viene en cartones o sobres de 28 pastillas.

¿Quétaneficazes?Es eficaz o muy eficaz si se usa de forma consistente y correcta (98 al 99.7%)

INYECCIÓN MENSUAL¿Qué es?

Es un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y reversible, administrado por inyección intramuscular mensual. Contienen progestágeno y estrógeno sintéticos.

¿Quétaneficazes?Muy eficaz (99.95 %)

LA INYECCIÓN DE TrES MESES¿Qué es?

Es una inyección que contiene una hormona de progesterona como la que produce los ovarios. Se pone en la cadera o brazo de la mujer cada 3 meses para evitar un embarazo. La pueden usar las mujeres que están dando de mamar, se administra a las 6 semanas después del parto.

¿Quétaneficazes?Es eficaz o muy eficaz si se usa de forma consistente y correcta (97 al 99.7 %)

Curso a distancia

94

OPErACIÓN DEL HOMBrE¿Qué es?

Es una operación sencilla y muy segura para el hombre que ya no desea tener más hijos o hijas. El procedimiento tarda menos de 15 minutos en realizarse. El hombre puede regresar a su casa entre 2 a 4 horas después del procedimiento. Las relaciones sexuales de la pareja siguen igual o mejor que antes, porque ya no hay peligro de un embarazo.

¿Quétaneficazes?Muy eficaz (99.9 %)

JADELLE IMPLANTE¿Qué es?

Son dos tubitos de silicona que contienen una hormona levonorgestrel (progesterona), para evitar un embarazo. Los tubitos se colocan en la parte interna del brazo izquierdo de la mujer por personal de salud entrenado.

¿Quétaneficazes?Muy eficaz (99.9 %)

OPErACIÓN DE LA MUJEr¿Qué es?

Es una operación muy sencilla y segura para la mujer que ya no desea tener más hijos o hijas. El procedimiento tarda menos de 20 minutos en realizarse. La mujer puede regresar a su casa entre 2 a 6 horas después del procedimiento. Las relaciones sexuales de la pareja siguen igual o mejor que antes, porque ya no hay peligro de un embarazo y la mujer sigue viendo su menstruación o regla.

¿Quétaneficazes?Muy eficaz (99.5 %)

Método de Días Fijos®

95

GLOSARIOcoito: Es la relación sexogenital, es decir, la penetración del pene en la vagina.

condones femeninos: Son una especie de bolsa elaborada de poliuretano, que tiene dos anillos en cada extremo, uno más pequeño y cerrado, y otro más grande y abierto. Un extremo (el anillo cerrado) se coloca en el interior de la vagina y el que está abierto sirve para la penetración del pene. De esta manera se evita el contacto de la vagina con el semen. Los condones femeninos ofrecen doble protección: como método anticonceptivo y como forma de prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. En Guatemala todavía no forman parte de la oferta sistemática de métodos anticonceptivos en los servicios de salud.

condones masculinos: Son una especie de funda que se coloca en el pene erecto antes de la penetración y retienen el semen. Con el uso de estos se evita el contacto de los espermatozoides con la mucosa vaginal o de otras partes del cuerpo. Los condones masculinos ofrecen doble protección: evita embarazos e infecciones de transmisión sexual, entre ellas, el VIH.

consejería: Es el proceso en el cual una persona capacitada (proveedor/a de salud) brinda orientación a una persona para ayudarla a tomar decisiones acerca de prácticas para su salud. En las consejerías de métodos de planificación familiar, el proveedor de salud brinda información sobre cada uno de los métodos, de forma imparcial, sus ventajas y limitaciones, y según las necesidades de la mujer o su pareja, la ayuda a decidir qué método escoger.

elegible / elegibilidad: Alude a que la persona a la que se le ofrece un método cumpla con los requisitos necesarios para usarlo. En el caso del MDF, son dos criterios que se aplican a una mujer para considerarla apta para usarlo: la usuaria tiene que tener un ciclo menstrual de entre 26 a 32 días y debe tener buena comunicación con su pareja para poder evitar las relaciones sexogenitales durante los días fértiles, o tenerlas con condón.

empatía: Es la capacidad de entender las necesidades, intereses y deseos de la otra persona, sin juzgarla. También se la suele definir como “ponerse en los zapatos de la otra persona”.

empoderamiento: Viene del inglés “empowerment”, que significa “dar poder”. Es la capacidad de las personas de alcanzar su pleno potencial dentro de la sociedad según sus aspiraciones, a través del cambio de las relaciones de poder existentes y las opresiones que caen sobre la mujer y otras poblaciones desfavorecidas, como los jóvenes, las minorías étnicas, etc.

matriz: También llamada útero. En este manual se utilizan ambos términos indistintamente, como sinónimos.

Curso a distancia

96

morbilidad: Es la posibilidad de enfermarse (o de ya padecer una enfermedad) de un grupo poblacional en un tiempo determinado.

periovultario: Significa “alrededor de la ovulación”, es decir, algunos días antes, durante y después de esta.

relaciones sexuales: Es un término genérico para referirse a las relaciones íntimas, sean estas vaginales, orales o anales. Sin embargo, para ser más precisos, se prefiere hablar de relaciones sexogenitales cuando se alude al coito en la temática de planificación familiar.

relaciones sexogenitales: Son las relaciones íntimas en las que hay penetración del pene en la vagina, también se las puede mencionar como “coito”.

uso correcto: Empleo que se hace de todo método de planificación familiar conforme a las recomendaciones y condiciones.

uso típico: Es el que se da a un método anticonceptivo en la vida cotidiana, el cual puede incluir olvidos o errores involuntarios. Con el uso típico bajan las tasas de efectividad de los métodos de planificación familiar.

Otras aclaraciones con respecto a los términos en este manual

En el manual se usarán indistintamente las palabras regla o menstruación, para significar el sangrado normal que experimente durante su ciclo menstrual.

Lo mismo sucede con la palabra condón y preservativo; dado que ambas significan lo mismo, se utilizará una u otra de forma intercambiable. Y la misma aclaración cabe para cuando se habla del útero o matriz. No se escribirán las dos acepciones al mismo tiempo, ya que resultaría en una redacción redundante debido a que se trata de lo mismo (órgano sexual interno que está preparado para albergar al bebé durante el embarazo).

Método de Días Fijos®

97

BIBLIOGRAFIAExtending Service Delivery Project “Oportunidad y espaciamiento saludables del embarazo: Una guía de bolsillo para proveedores de servicios de salud, gerentes de programas y líderes comunitarios”. Disponible en: http://www.esdproj.org/site/DocServer/HTSP_Pocket_Guide_Spanish.pdf?docID=861

Eficacia de un nuevo método de planificación familiar: el Método de Días FijosTM.Marcos Arévalo, Victoria Jennings, Irit Sinai. IRH. http://www.irh.org/spanish/pdf/Contraception_2002_SPA_SDM_Efficacy.pdf

Guía de consejeria del MDF. IRH 2002. http://www.irh.org/spanish/SDM_Implementation/pdfs/Eng_reference%20B&W.pdf

Hatcher, R.A., Rinehart, W., Blackburnt, R. et al (2002) Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. Baltimore: Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, Programa de Información en Población.

Informes sobre la población. Family Planning Programs. Serie J, No. 50. JHU/CCPhttp://www.infoforhealth.org/pr/j50/j50.pdf

La interacción entre el cliente y el proveedor. JHU/CCP. http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sq01/q01.pdf

Luna, J. R. (2008) Lo que nadie ve, escucha ni habla. El acceso a la educación integral en sexualidad y servicios de salud amigables para jóvenes en Guatemala, Guatemala: IncideJoven.

Pease, Allan y Barbara (2006) El lenguaje del cuerpo: Cómo interpretar a los demás a través de sus gestos, Barcelona: Editorial Amat.

Preguntas mas frecuentes del MDF. Disponible en: http://beta.irh.org/sites/default/files/SDM_Top_20_FAQs_Spanish.pdf

Prime (1998) El ciclo menstrual y su relación con los métodos anticonceptivos: Una guía para capacitadores en salud reproductiva. Disponible en: http://www.prime2.org/prime2/pdf/MenCyc_SP.pdf

Programa de Salud Reproductiva (2009) Guías nacionales de planificación familiar, Guatemala: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Secretaría Presidencial de la Mujer (2008) Guía metodológica “Si aprendemos conjuntamente y en las mismas condiciones, tendremos mejor vida”. Cuadernos de igualdad de género y etnia, Guatemala.