manual caminos

40
Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín 1-0 CAPITULO I .............................................................................................................1-1 1 INFORMACIÓN GENERAL Y ANTECEDENTES .............................................1-1 1.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................1-1 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE PROYECTO .....................1-2 1.3 ANTECEDENTES REGIONALES ..............................................................1-2 1.3.1 SAN JUAN ..........................................................................................1-2 1.3.2 MENDOZA ..........................................................................................1-7 1.3.3 ANÁLISIS DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN................................1-10 1.4 ANTECEDENTES DE LA ZONA DE PROYECTO...................................1-13 1.4.1 ANÁLISIS DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN................................1-13 1.4.2 CLIMA DE LA ZONA DE PROYECTO..............................................1-16 1.4.3 POBLACIÓN E INDUSTRIAS ...........................................................1-17 1.4.4 ASPECTOS TURISTICOS................................................................1-18 1.5 JUSTIFICACION DEL PROYECTO .........................................................1-21 1.5.1 NECESIDADES POLÍTICAS.............................................................1-21 1.5.2 NECESIDADES SOCIO ECONÓMICAS ..........................................1-28 1.5.3 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA ZONA .................................1-36 1.6 CONCLUSIONES ....................................................................................1-39

Upload: kalichin2

Post on 17-Feb-2017

44 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-0

CAPITULO I .............................................................................................................1-1 1 INFORMACIÓN GENERAL Y ANTECEDENTES .............................................1-1

1.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................1-1 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE PROYECTO .....................1-2 1.3 ANTECEDENTES REGIONALES..............................................................1-2

1.3.1 SAN JUAN ..........................................................................................1-2 1.3.2 MENDOZA..........................................................................................1-7 1.3.3 ANÁLISIS DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN................................1-10

1.4 ANTECEDENTES DE LA ZONA DE PROYECTO...................................1-13 1.4.1 ANÁLISIS DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN................................1-13 1.4.2 CLIMA DE LA ZONA DE PROYECTO..............................................1-16 1.4.3 POBLACIÓN E INDUSTRIAS...........................................................1-17 1.4.4 ASPECTOS TURISTICOS................................................................1-18

1.5 JUSTIFICACION DEL PROYECTO.........................................................1-21 1.5.1 NECESIDADES POLÍTICAS.............................................................1-21 1.5.2 NECESIDADES SOCIO ECONÓMICAS ..........................................1-28 1.5.3 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA ZONA.................................1-36

1.6 CONCLUSIONES ....................................................................................1-39

Page 2: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-1

CAPITULO I

1 INFORMACIÓN GENERAL Y ANTECEDENTES

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente Informe de Ingeniería corresponde al Proyecto denominado: RUTA: RUTA NACIONAL Nº 153 TRAMO: LOS BERROS – EMPALME RUTA NACIONAL Nº 149 SECCIÓN: STA. CLARA DE ABAJO – TÚNEL (Long. Aproximada 5 Km.) OBRA: CONSTRUCCIÓN DE OBRA BÁSICA, OBRAS COMPLEMENTARIAS Y PAVIMENTO Por su ubicación geográfica, la función principal de la Ruta Nacional Nº 153 es:

• Servir de interconexión entre la Ruta Nacional Nº 40 y el Corredor Andino (Ruta Nacional Nº 149).

Los beneficios asociados a la construcción del Proyecto en estudio son:

• Ofrecer una vía alternativa pavimentada para vincular las ciudades de Barreal y Calingasta con la zona Este (Ciudades de San Juan y Mendoza).

• Promover la industria turística en la zona (desde las provincias de San Juan, Mendoza y alrededores y el vecino país de Chile), permitiendo además, la integración de los pueblos y el desarrollo sostenido mediante el intercambio comercial, cultural y económico.

• Cerrar el circuito turístico que vincula la Ciudad de San Juan con los Valles de Pedernal, Barreal y Calingasta.

• Facilitar el intercambio comercial (agrícola y minero) y cultural entre los departamentos involucrados.

• Ofrecer acceso al Parque Nacional “Pampa El Leoncito” y al Observatorio Astronómico El Leoncito, ubicado sobre la RN 149 a 30 Km. del empalme con la RN 153.

• Posibilitar el acceso al potencial paisajístico que ofrece la zona de camino, que puede ser realzado por el trazado del mismo.

• Ofrecer una vía alternativa para el acceso a los Pasos Internacionales de Cristo Redentor (Ruta Nacional Nº 7) y de Agua Negra (Ruta Nacional Nº 150).

• Plantear una alternativa de conexión internacional entre la región del Nuevo Cuyo y la IV y V regiones de Chile.

Page 3: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-2

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE PROYECTO

La RN Nº 153 se ubica en la región del Nuevo Cuyo de la República Argentina, más específicamente en la Micro Región Cuyana Andina (MICA) que integran los departamentos de la Provincia de Mendoza, Lavalle y Las Heras, y los departamentos de la Provincia de San Juan, Sarmiento y Calingasta. La misma se desarrolla en parte de su longitud en territorio Sanjuanino y parte en la provincia de Mendoza. La parte correspondiente al tramo en estudio se despliega completamente en la provincia de Mendoza.

Figura 1-1 Plano de Ubicación

1.3 ANTECEDENTES REGIONALES

1.3.1 SAN JUAN 1.3.1.1 Ubicación geográfica y datos poblacionales La provincia de San Juan está ubicada en el centro – oeste de la República Argentina, precisamente entre los meridianos de 70º 35’ W y 66º 40’ W y los paralelos de 32º 40’ S y 28º 10’ S de latitud. Limita al norte con la provincia de La Rioja, al sur con la provincia de Mendoza y San Luís, al este con La Rioja y parte de San Luís y al oeste con la República de Chile. San Juan tiene una superficie de 92.789 Km2, 620.023 habitantes (Censo año 2001) y una densidad de 6,7 hab./Km.2.

Page 4: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-3

1.3.1.2 Geomorfología La provincia integra la región geográfica de Cuyo. Presenta un relieve montañoso, destacándose tres conjuntos: la Cordillera Frontal, la Cordillera principal donde se destaca el Cerro Mercedario de 6.770 metros, la altura máxima de la provincia, y la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Entre la cordillera Frontal y la precordillera están intercalados valles tectónicos longitudinales (Barreal, Calingasta, Iglesia y Rodeo). La zona de la precordillera es uno de los lugares del País con mayor frecuencia de movimientos sísmicos, la provincia integra una región sísmica, de gran importancia por la severidad de los movimientos de placas. El Este de la provincia presenta zonas llanas áridas, denominadas travesías, atravesadas por sierras aisladas pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas.

Figura 1-2 Geomorfología San Juan

1.3.1.3 Clima La influencia de la compleja formación orográfica sobre el clima de la provincia es decisiva. Las dos fuentes potenciales de aporte de humedad, las masas de aire del océano Atlántico y las del Pacífico, encuentran impedimentos para aportar precipitaciones; la primera de ellas por su lejanía, la segunda por la barrera que interpone a su accionar la muralla de las elevadas cumbres andinas.

Page 5: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-4

En el Oeste montañoso, zona de influencia del proyecto, reina el clima árido andino puneño, aunque a pesar que por la latitud le correspondería a un tipo de clima templado, se ha convertido por la influencia de la altitud en frío. Las escasas precipitaciones estivales, de diciembre a febrero, acentúan la radiación y la aridez, la cual está determinada por la disposición longitudinal de las montañas. Por éstas, la amplitud térmica diaria es marcada y breve, siendo frecuentes las heladas. El balance climático se traduce en la escasez general de precipitaciones que caracteriza al ambiente. En el resto del territorio provincial, el rasgo principal del clima árido de las sierras es la continentalidad, que se manifiesta en los veranos calurosos, más en las planicies que en las sierras, secos, despejados, y en los inviernos templados pero sin lluvias. Las precipitaciones estivales, de noviembre a marzo, son insuficientes e irregulares, y cuando se producen suelen ser violentas y erosivas, dando lugar a la formación de pedregales y barreales, al desplazar material por las laderas y arrastrar arcillas por el suelo, al cual impermeabiliza. 1.3.1.4 Hidrografía y Recursos Hídricos Numerosos ríos bajan de la región cordillerana, formando parte de la cuenca del Desaguadero. Este se alimenta por los deshielos, aumentando su caudal en primavera y verano. Se destaca el río San Juan, formado por los ríos Castaño Viejo y de los Patos; es el de mayor caudal de esta cuenca y después de recoger las aguas de un frente cordillerano, atraviesa la provincia de Oeste a Este, hasta alcanzar el área de las lagunas de Guanacache. En su curso se destacan el dique nivelador José Ignacio de la Roza y el dique de embalse “Ullum” que posee un espejo de agua de 3.200 hectáreas y abastece de agua y energía eléctrica a una extensa zona de la provincia. Así mismo se encuentra en construcción el Dique Caracoles y en Proyecto Dique Punta Negra. El sector Norte sanjuanino está recorrido por el río Jáchal, cuyas aguas también son aprovechadas para el riego, destacándose el dique de embalse “Cuesta del Viento”. Este río se origina en el río la Palca, en su confluencia con el río Blanco a unos 2.100 metros sobre el nivel del mar, nace en Catamarca con el nombre de Río Salado. Ingresa a la provincia por el norte de Iglesia como Río Blanco, recibiendo en su recorrido los aportes hídricos del río La Palca y San Guillermo, entre otros, e infinidad de arroyos de altura de la localidad de Rodeo. Sus aguas confluyen en épocas de crecidas en el Río Bermejo, el cual viene de recorrer el valle homónimo con un caudal pobrísimo en forma temporaria, estableciendo parte del límite entre San Juan y San Luís. Al llegar a la zona deprimida donde se ubicaban las lagunas de Guanacache, ahora convertidas en una zona de bañados, continúa con el nombre de Desaguadero.

Page 6: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-5

Figura 1-3 Físico Político San Juan

1.3.1.5 Vegetación Predomina una estepa arbustiva xerófila pobre y muy degradada por la mano del hombre como el espinillo, retamo, jarilla, brea y chañar entre otros. Los árboles autóctonos no están muy difundidos solamente se encuentran algarrobos en el este de la provincia. Se puede realizar una diferenciación de la vegetación de acuerdo a pisos altitudinales. Dada la escasa cobertura vegetal, la población faunística se caracteriza por su pobreza, ya que no encuentra el alimento abundante que permita su multiplicación. 1.3.1.6 Fauna Se ve restringida en la zona montañosa por la altura, se encuentran básicamente camélidos como llama, vicuña, guanacos, también zorros y aves como el águila y el cóndor. En el resto de la provincia hay vizcachas, cuyes, ratas, tuco-tucos, nutrias, pumas y hurones entre otros.

Page 7: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-6

1.3.1.7 Oasis de la provincia de San Juan Se caracterizan por ocupar una escasa superficie, pero en ellos se concentra la mayor cantidad de población, y la generación de casi la totalidad del producto bruto interno. Ello se debe principalmente a la disponibilidad del recurso hídrico que permite el desarrollo del conjunto de la sociedad. Los principales oasis en orden jerárquico son: Tulum-Ullum-Zonda, que en conjunto cubren aproximadamente 100.000 hectáreas, le sigue el oasis de Jáchal-Huaco u oasis jachallero, para finalmente situarse los del valle longitudinal de Iglesia-Calingasta y ya en las Sierras pampeanas los oasis puntuales de Valle Fértil. 1.3.1.8 Economía

• Agricultura: tradicionalmente, la economía se basa en la agricultura, destacándose el cultivo de la vid, que representa el 56% del área sembrada (esta provincia es la segunda productora nacional de vid y vinos, luego de Mendoza). Dentro de los Oasis productivos, además de la viticultura y sus derivados (jugos concentrados, jugos de uva, mostos, vinos finos champagne), se producen ciruelas, membrillos, manzanas, damascos, duraznos, nuez, olivo y derivados (aceitunas para conservas, aceite de oliva), cebolla y ajo de exportación, aromáticas, álamos.

• Minería: Dentro de las zonas montañosas los aprovechamientos mineros se están explotando en forma intensiva, pero aún no en el potencial que poseen. Se están desarrollando emprendimientos en los yacimientos ubicados en los departamentos de Iglesia (Valle del Cura – Veladero del cual en menos de 1 año se han extraído más de 11.000 onzas de oro; Pascua Lama: oro, plata y cobre), Calingasta (Mina El Pachón -uno de los mayores yacimientos de cobre del país) y en el Departamento de Sarmiento existe gran desarrollo de la actividad calera.

Figura 1-4 Minería San Juan

Page 8: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-7

Figura 1-5 Yacimientos San Juan

• Industria: Luego de los años 1980, hubo una expansión industrial que ahora abarca, además de las bodegas, plantas elaboradoras de alimentos y fábricas químicas, de plásticos, de ferroaleaciones, de autopartes y de productos textiles.

1.3.2 MENDOZA 1.3.2.1 Ubicación geográfica y datos poblacionales La provincia de Mendoza, situada al pie de la Cordillera de los Andes se extiende en el centro-oeste argentino, entre los 32º y 37º35´ de latitud sur y los 66º 30´ y 70º 35´ de longitud oeste (IGM), con una superficie de 150.839 km2 y una población estimada total de 1.607.618 habitantes al año 2000, distribuida en 18 departamentos. Esto la coloca en el cuarto puesto a nivel nacional por su extensión territorial y su cantidad de habitantes. 1.3.2.2 Geomorfología Presenta tres estructuras diferenciadas: el macizo andino, la precordillera y las planicies. La sección norte de la Cordillera de los Andes tiene un ancho de hasta 50 km. El pico más alto de América, el Aconcagua, de 6.959 msnm, se encuentra en esta provincia. Una serie de valles longitudinales, como el Uspallata, separa el macizo andino de la precordillera, integrada por cadenas de dirección norte-sur de origen paleozoico y elevadas durante la formación de los Andes. Al este de estas sierras se extienden las planicies cuyanas, atravesadas por los afluentes del río

Page 9: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-8

Desaguadero. Tradicionalmente conocida por su producción frutícola, sobre todo de uvas y afamados vinos.

Figura 1-6 Geomorfología Mendoza

1.3.2.3 Clima Veranos muy secos con inviernos más húmedos. Las temperaturas medias para enero (verano) son 30 °C en el día, y 23 °C en la noche. Las temperaturas medias para julio (invierno), son 12 °C en el día, y 0 °C en la noche. En algunos sitios de la montaña se producen nevadas; y más cerca del llano se precipita la lluvia en forma de granizo, causando verdaderas catástrofes en los cultivos por el daño que acontece. Se puede considerar a Mendoza como pionera en el trabajo científico sobre los métodos de lucha contra el granizo, por la variedad de técnicas empleadas para su eliminación. 1.3.2.4 Vegetación Presenta una extrema aridez en donde influye la escasez de precipitaciones y una gran amplitud térmica diaria y estacional. Esta aridez se encuentra interrumpida por los oasis cuyanos, formados a orillas de los ríos que nacen en los glaciares cordilleranos. La vegetación xerófila y la ausencia de árboles son elementos frecuentes en el paisaje mendocino.

Page 10: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-9

1.3.2.5 Hidrografía y Recursos Hídricos Entre los ríos más importantes se encuentran el Desaguadero, el Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. Son aprovechados para el riego y la generación de energía, a través de varios diques, cuyo flujo contribuye a dar electricidad a otras ciudades de Argentina. Alrededor de estos ríos se concentran las actividades económicas de la provincia. Los lagos y lagunas constituyen áreas protegidas debido a la flora y fauna que existen a sus alrededores, y a su valor histórico, ya que en esas zonas se instalaron las principales tribus indígenas de la zona, entre las más destacadas se encuentran la Laguna del Diamante, Laguna de LLancanelo, Lagunas de Guanacache, Laguna Negra y Los Horcones.

Figura 1-7 Físico Político Mendoza

1.3.2.6 Economía La principal actividad es la vitivinicultura (se trata de la provincia más importante en la producción de Vinos Argentinos). El sector primario tiene una fuerte tradición en esta provincia.

• Agricultura: se destacan los cultivos de viñedos, hortalizas, forrajes y frutales.

Page 11: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-10

• Minería: del subsuelo mendocino se extrae petróleo constituyendo el 14 % de las reservas nacionales. También hay explotación económica de gas, calizas y uranio.

• Industria: se realiza la transformación de materias primas en una gran cantidad de bodegas, conservas, destilerías de petróleo, cemento, etc.

• Turismo: se ha transformado hacia los años 1990 en una de las mayores fuentes de ingresos de la Provincia. Los atractivos internacionales más importantes son el Aconcagua y el centro de esquí Las Leñas, aunque más recientemente el turismo enológico ha crecido considerablemente. También cuenta con gran cantidad de circuitos turísticos de atracción nacional y regional.

1.3.3 ANÁLISIS DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN 1.3.3.1 Red Carretera – Nivel Internacional Debido a la ubicación geográfica de la región del Nuevo Cuyo (limítrofe con la República de Chile), es necesario realizar el análisis de la red carretera a nivel internacional. Los Corredores Bioceánicos de Comercio Internacional del Cono Sur, son adecuados para los países que conectan (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), para enfrentar la descentralización (decisiones políticas y administrativas) y la desconcentración (población y actividades), fortalecer el desarrollo de los espacios interiores, favorecer la integración regional en los aspectos económicos y sociales, e impulsar el intercambio de bienes y servicios con los mercados internacionales. Estos surgen como una oportunidad interesante para el desarrollo económico y social de las regiones que vinculan y para los países comprometidos en los proyectos. Los Pasos fronterizos más importante hacia Chile, en la zona de influencia del Proyecto son:

Figura 1-8 Pasos Internacionales

Page 12: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-11

Actualmente, el paso más importante es el de Cristo Redentor en la Provincia de Mendoza (Argentina), con destino a la Capital Santiago de Chile y al Puerto de Valparaíso (V Región).

Figura 1-9 corredores Bioceánicos

Construir una vía interoceánica que conecte puertos del Pacífico (Coquimbo, Chile) y del Atlántico (Porto Alegre, Brasil) por el paso de Agua Negra en San Juan, Argentina, agilizaría el comercio de los países del Cono Sur Latinoamericano (MERCOSUR y Chile). Su importancia estriba en que el Cono Sur necesita colocar su producción exportable en el mercado mundial, teniendo a la vía Pacífico como principal nexo hacia los mercados de Asia y Oceanía. Esto provocaría un incremento en el comercio incentivando la producción exportable en las áreas de influencia del Corredor. La IV Región Chilena necesita la carga de los productores argentinos para que el funcionamiento del puerto de Coquimbo sea más dinámico de lo que es actualmente. 1.3.3.2 Red Carretera – Nivel Nacional En la Región del Nuevo Cuyo, hay dos grandes Corredores de Comercio Nacional: la Ruta Nacional Nº 40 (en la dirección N-S) y la Ruta Nacional Nº 7 (en la dirección E-O). Los Corredores Nacionales resultan adecuados a fin de descentralizar tanto política como administrativamente las provincias que conectan; también buscan desconcentrar grandes centros poblacionales, permiten el acceso de las economías regionales al resto del país fortaleciendo de esta manera, el desarrollo de los espacios interiores; propician la integración regional en los aspectos económicos y sociales, por medio de el intercambio de bienes y servicios.

Page 13: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-12

1.3.3.3 Red Ferroviaria En términos generales, en Argentina el sistema ferroviario no se encuentra a pleno funcionamiento. No obstante ello, debido a que forma parte del sistema de comunicaciones, se considera importante realizar una referencia del mismo. A nivel regional el trazado ferroviario presenta la siguiente configuración: Actualmente el FFCC San Martín funciona como un vínculo con el Puerto de la ciudad de Bs. As., y no compite con nuestro proyecto de carretera, debido a que el destino comercial de los potenciales usuarios de la RN 153 sería Chile y no Bs. As., resultando por tal motivo modos complementarios de transporte.

Figura 1-10 Red Ferroviaria

Page 14: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-13

1.4 ANTECEDENTES DE LA ZONA DE PROYECTO

1.4.1 ANÁLISIS DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN 1.4.1.1 Red Carretera – Escala Provincial El desarrollo del sistema carretero de la provincia de San Juan está condicionado por las estructuras geomorfológicas dominantes, presentando la siguiente configuración: 1: Cordillera Principal 2: Cordillera Frontal 3: Depresión Barreal - Rodeo 4: PreCordillera 5: Valle del Tulum Particularizando, en la zona de proyecto se localizan las siguientes rutas: RN 153, RN 149, RN 40, RN 7, RN 141, RN 20, RP 436, RN 150. Lo que se observa en la figura 1-11.

Figura 1-11 Geomorfología Regional

1

2

34

5

Page 15: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-14

Figura 1-12 Plano de Ubicación

1.4.1.2 Descripción de la Ruta Nacional Nº 153 La Ruta Nacional Nº 153 vincula el Valle de Barreal Rodeo con el Valle del Tulum, cuyo principal inconveniente a sortear es la Precordillera de morfología escarpada.

RN 153

RN 153

Page 16: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-15

Figura 1-13 Ruta Nacional Nº 153

El proyecto esta ubicado sobre la Ruta Nacional Nº 153, que se encuentra en el sudoeste de la Provincia de San Juan, Departamento de Sarmiento y el noroeste de la Provincia de Mendoza, Departamento Las Heras, teniendo los siguientes límites Geográficos: por el Este el río Nikes; por el Sur la quebrada de Montaña y la Pampa de Yalguaraz; por el Oeste el corredor Andino que vincula la localidad de Uspallata en el Departamento Las Heras (Prov. de Mendoza) con Barreal en el Departamento Calingasta (Prov. de San Juan) y por el Norte la sierra del Tontal y cordón de Santa Clara cuya línea de altas cumbres conforma el límite interprovincial. Para acceder a la zona de estudio (Ruta Nacional Nº 153), desde la ciudad de San Juan se toma la Ruta Nacional Nº 40 con dirección Sur hasta la localidad de Villa Media Agua (52 Km.). Allí se inicia la Ruta Nacional Nº 153, que se encuentra pavimentada en los primeros 35 Km. En su trayecto se intersecta al FFCC Gral. San Martín (Km. 10), zonas de explotación caleras cercanas a la localidad de Los Berros (Km. 21), y la Villa de Pedernal (Km. 30). El camino continúa sin pavimentar, atravesando unos Diferimientos Agrícolas (Km. 46), hasta llegar al Puesto de Vega (Km. 57). La zona de estudio del proyecto comienza aproximadamente en el Km. 58, bordeando el cauce del Río Montaña. A partir del Puesto de Santa Clara de Abajo (Km. 59) el camino existente continúa como una huella sinuosa que actualmente se indica como clausurado por la Dirección Nacional de Vialidad de la Nación (Ver Figura 1-14). El proyecto se desarrolla hasta el lugar donde se tiene previsto localizar un túnel mudaría la nueva traza del camino hacia la Quebrada del Río Santa Clara. La Ruta Nacional Nº 153 continúa hasta intersectar en el Km. 108 a la Ruta Nacional Nº 149.

Page 17: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-16

Figura 1-14 Ruta Nacional Nº 153

1.4.2 CLIMA DE LA ZONA DE PROYECTO El clima de la región es semidesértico, caluroso en verano y frío en invierno, con extremos muy acusados de temperatura, tanto diurno-nocturno como estacional. Los vientos predominantes soplan del sector este y sureste. Son éstos los únicos relativamente húmedos. Al encontrar a su paso la barrera serrana que se levanta a alturas de 3000 metros al oeste de la zona llana, ésta actúa como condensador y se produce, en la falda este de la sierra, una máxima en las precipitaciones Viento característico de la región es el Zonda, que sopla tanto en invierno como en verano. Se trata de un verdadero "Foehn" oeste, que asciende por el flanco occidental de la alta cordillera enfriándose. Al condensarse la humedad en la altura se producen temporales cordilleranos que suelen durar uno o dos días. El viento desciende luego por el flanco oriental de la cordillera seca y aumenta su temperatura en el descenso hasta llegar a la zona llana al pie de la Precordillera soplando con extraordinaria violencia y muy caluroso. En la zona serrana oriental (Villavicencio) la media anual es de 11°C, la máxima media de 17°C y la mínima media de 6,5°C. La máxima absoluta registrada hasta el presente es de 34°C. Las nevadas son relativamente frecuentes en invierno y, en Uspallata, se registra un promedio de siete días de nevadas por año, con máxima en julio y agosto. La disposición particular del cordón de Pedernal protege a la pampa de las masas de aire frío que se desplazan hacia el norte desde el sur del país. La temperatura media anual en la zona baja es de 18 ºC, la media mínima del mes de julio de 6ºC y la media máxima del mes de enero de 20,7 ºC. La isoyeta de 100 mm. se encuentra próxima a la localidad de Pedernal, la de 200 mm. próxima a las estancias El Durazno y parte este del Acequión, superando los 300 mm. en dirección a la Estancia Nikes.

Page 18: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-17

Según la clasificación de Koeppen (1931) basada en las temperaturas medias y las precipitaciones mensuales el clima es de tipo estépico (BS) con concentración estival de las precipitaciones (w).

Tabla 1-1 Clasificación de Koeppen

Descripción

Af Clima de selva tropical lluviosa El mes más seco caen más de 600 mm de lluviaAm Clima monzónico El mes más seco caen menos de 600 mm de lluvia

Aw Clima de sabana tropicalPor lo menos hay un mes en el que caen menos de 600 mm de

lluviaBS Clima de estepa Clima árido continentalBW Clima desértico Clima árido con precipitaciones inferiores a 400 mm

CfClima templado húmedo sin estación

seca Las precipitaciones del mes más seco son superiores a 300 mm

CwClima templado húmedo con estación

invernal secaEl mes más húmedo del verano es diez veces superior al mes más

seco del invierno

CsClima templado húmedo con veranos

secosLas precipitaciones del mes más seco del verano es inferior a 300

mm y la del mes más lluvioso del invierno tres veces superior

DfClima boreal de de nieves y bosque

con inviernos húmedos No hay estación seca

DwClimas boreales o de nieve y bosque

con inviernos secos Con una estación seca en invierno

ET Clima de tundraTemperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y superior

a 0 ºC

EF Clima de los hielos polares La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC

Clima

1.4.3 POBLACIÓN E INDUSTRIAS Departamento Sarmiento: posee una población de 19.093 habitantes según INDEC (censo 2001), con una superficie de 2.782 km². Resultando una densidad de 6,9 hab./km². Su población se concentra, por mayoría en su villa cabecera Villa Media Agua lo cual la convierte en la ciudad más importante del departamento, y también como asiento de autoridades departamentales. Al oeste de la misma se ubica la segunda ciudad más importante del Departamento, Los Berros donde hay producción de piedra caliza, generando permanente demanda de mano de obra y la población aumente año a año. Al norte del mismo se encuentran las localidades de Colonia Fiscal y Cochagual, donde su población por mayoría se dedica a las actividades agrícolas, al sur se encuentra Tres Esquina con la población escasa. Pedernal, Cieneguitas, Divisadero y Guanacache son los distritos ubicados al sudoeste del departamento y concentran el restante de su población, más la sur limitando con la provincia de Mendoza se ubican las Lagunas de Guanacache donde habitan los descendientes de los Huarpes (nación originaria que habitó la provincia de San Juan antes de la invasión y usurpación de los españoles), únicos en toda la provincia Desde el punto de vista minero se destaca la producción de cales, mármoles y áridos; estando asentadas en la zona no sólo empresas industriales, sino también numerosas empresas familiares dedicadas a la producción artesanal de la piedra caliza y de cal.

Page 19: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-18

Dentro de los emprendimientos en la zona de proyecto, se mencionan:

• Estancia Acequión: propiedad privada, diferimiento impositivo agrícola de capitales mendocinos. Se encuentran cerca de 500 has. cultivadas de viñedos de uvas tintas destinadas a vinos finos y nogales. Además la finca cuenta con galpón, pozo de agua, una vertiente natural cuyo caudal es utilizado para el regadío de los cultivos, por un medio de un sistema de goteo. Este lugar dista a 16 Km. de Pedernal.

• Estancia Nikes: propiedad privada, donde se observa cría de ganado vacuno predominante Hereford, una extensa forestación natural.

• Puesto Vega y Santa Clara de Abajo: son puestos de cabras, habitados por familias tradicionales, que viven de la producción y venta caprina, y de la elaboración de alimentos caseros, como de carnes en charqui

Departamento Calingasta: se encuentra al sudoeste de la provincia de San Juan, ubicado al pie de la Cordillera de los Andes, a 1.500 msnm, donde el sol y el microclima hacen a la zona muy particular. Presenta marcadas amplitudes térmicas, con notables diferencias de temperatura entre la noche y el día, una importante radiación solar, y el agua pura que proviene del deshielo. Es el más extenso de los departamentos de la Provincia, su geografía es montañosa, de espléndida belleza natural, presenta valles fecundos y cultivados. Es un lugar que, por su paisaje, ríos, montañas, valles, lo quebrado del terreno, la flora, la fauna, y el cielo límpido poblado de estrellas deslumbra en cualquiera de las cuatro estaciones, que lo convierte en una zona de gran potencial turístico. Calingasta es un departamento de 22.580 km²., y cuenta con una población de 8.176 habitantes, resultando una densidad poblacional de 0,4 hab./km². La Cabecera de Departamento es la ciudad de Tamberías. El departamento produce: hortalizas, frutales, vid, aromáticas. Así mismo existe desarrollo de la producción forestal y de pasturas. Desde el punto de vista minero se destaca la producción de bentonita, sulfato de aluminio (actualmente paralizadas). Actualmente existen seis proyectos que están en tramitación; de ellos ya hay dos (el de Pachón, para la extracción de cobre, y el de Casposo, una mina de oro) que tienen los estudios de factibilidad muy avanzados. (Fuente Diario Página12 de Lunes 28 de Mayo de 2007) 1.4.4 ASPECTOS TURISTICOS Desde el punto de vista del desarrollo Turístico, este Proyecto permitiría:

• Conectar la parte NorOeste de la Provincia de San Juan, vinculando Barreal, Calingasta, Villa Nueva, Tocota, Iglesia, Rodeo, Jáchal, y la Ciudad de San Juan (Circuito turístico).

• Conectar el sector SurOeste de la Provincia de San Juan con la V Región de Chile, vía Uspallata, en la Provincia de Mendoza.

Page 20: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-19

1.4.4.1 Descripción del Circuito Turístico:

Figura 1-15 Mapa Circuito Turístico

Uno de los grandes potenciales vinculado a la concreción del proyecto, es el de posicionar a la Provincia de San Juan como destino turístico y no como un lugar de paso. Permitiría cerrar un circuito desde la Ciudad de San Juan. El turista podría visitar en un mismo periplo los valles de Tulum, Pedernal, Barreal y Calingasta, rodeado de un imponente paisaje montañoso. De los lugares de mayor interés se destacan, entre otros, los que se describen a continuación: Lagunas de Guanacache: Oportunidad de desarrollar el turismo tomando como base la existencia de pueblos originarios en las Lagunas de Guanache. Allí habitan los Laguneros, descendientes de los Huarpes, con costumbres, tradiciones, comidas y artesanías propias a las que podría accederse con mayor facilidad. Pedernal: Es un lugar protegido, con sinuosas arboledas, casitas de fin de semana, caminos de montaña, zonas de camping y la compañía serena de cauces de agua, formados por vertientes naturales, al pie de la montaña; se destaca por sus alamedas y su tranquilidad, es un sitio ideal para descansar y desarrollar el enoturismo ya que se cultivan en su valle vides para elaborar vinos de altura. Ruta Sanmartiniana: Es un circuito que sigue parte de la ruta que recorriera la columna al mando del General San Martín a caballo, en el histórico Cruce de los Andes. Este programa nos acercará hasta el límite Argentino- Chileno, en el paso de

Page 21: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-20

Valle Hermoso a 3300 msnm aproximadamente, en la cordillera frontal. Internándonos por el Río Volcán admiraremos de cerca el majestuoso Aconcagua (6959 msnm), la lectura de estrellas, el avistaje de fauna autóctona de alta montaña, la flora y la geología de una de las regiones más hermosas de la Argentina forma parte de esta aventura El paso de los Patos está enmarcado en el Imponente Valle de Patos Sur, al Sur Oeste de la provincia de San Juan. Para acceder a este valle se debe cruzar a gran altura, tenemos dos opciones la Cuesta de la Honda, 4580 msnm, o cuesta del Espinacito, 4500 msnm. Parque Nacional El Leoncito, y Observatorios astronómicos: Al Sur de la localidad de Barreal se emplaza el Parque Nacional "El Leoncito", dentro del cual se sitúan dos observatorios astronómicos. El más antiguo depende de la Universidad Nacional de San Juan. El más moderno, el "CASLEO" (Complejo Astronómico El Leoncito), depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), data de 1984, y cuenta con un poderoso telescopio. Astrónomos de todo el mundo lo visitan para hacer observaciones e investigaciones. El lugar fue elegido para el emplazamiento de los observatorios dado la "limpieza" de su cielo y el clima, que permiten un promedio de 270 noches anuales de observación. Pampa del Leoncito: Gran planicie blanca, fondo sedimentado de una cuenca lacustre seca, con grietas en su lecho. Debido a la inexistencia de vegetación y obstáculos, el viento barre la superficie, perfectamente horizontal, que mide 12 x 4 km. Un deporte singular, el carrovelismo, se practica en este lugar privilegiado, donde se realizan competencias internacionales con carros de 3 ruedas con velas, que son impulsados por el viento, alcanzando velocidades de hasta 100 Km./h. Hacia el Oeste, se observa la Cordillera de Ansilta. Allí está el Paso Los Patos, por donde San Martín cruzó a Chile. Una propuesta interesante es el Río Los Patos, a 2.000 m. de altura. Famoso por sus truchas arco iris, es un lugar muy codiciado por los pescadores para practicar la modalidad pesca con devolución. También se puede apreciar el Cerro Mercedario, de 6.770 m. de altura, el pico más alto de San Juan y el cuarto de la Cordillera de los Andes. Por sus laderas se organizan escaladas y excursiones a pie, a caballo o a lomo de mula. Barreal: Al pie de las montañas y envuelta por alamedas, se encuentra Barreal, pintoresca población que tiene las noches más brillantes de la provincia y unos atardeceres inolvidables. Barreal es un punto neurálgico. De aquí parten la mayoría de las excursiones. El Cerro Los Morrillos: Es un refugio de vida silvestre. Dentro de sus límites se muestran tres tipos de fitogeografía: la Puna, el Monte y la Altoandina. En las Cuevas de Morrillos Chato hay antiguas pinturas de más de ocho mil años de antigüedad, de las culturas Los Morrillos y Ansilta. Cerro el Alcázar: extraña formación rocosa ubicada en las cercanías de Barreal y frente a las Ruinas de Hilario. Lugar especial al que se le atribuyen numerosas leyendas.

Page 22: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-21

Reserva los Morrillos: Cruzando el río Los Patos, se encuentra la Reserva "Los Morrillos", que depende de la Fundación Vida Silvestre. En ella se pueden observar petroglifos de la civilización Ansilta, anterior a la Incaica. Cerros Colorados: Saliendo hacia el Oeste de Barreal, adentrándose en la antigua finca los Arroyitos, zona hoy conocida como el cerro, se pueden encontrar antiguas pinturas rupestres grabadas en la roca por los pueblos nativos, así como restos de un cementerio de época colonial. Calingasta: Progresista villa turística, ubicada en un amplio valle de sorprendente belleza, regado por los ríos De la Patos y Castaño; plantaciones frutícolas, especialmente manzanos, y establecimientos industriales: Gran producción de sidra, que es motivo de la realización de una fiesta tradicional durante el mes de abril. Esta localidad es un punto de partida para los adeptos a la pesca deportiva de salmónidos, que se pueden obtener en el curso del río Castaño. Termas de Talacasto: Baños termales ubicados al pié del cerro El Sapo, en la quebrada de Talacasto, a 1.190 m de altitud. Sus aguas clasificadas en el grupo de las hipo termales (25,5º), sulfurosas, de mineralización fuerte están indicadas para el tratamiento del reumatismo, enfermedades óseas, de la piel, parasitarias, etc. El lugar actualmente no posee infraestructura adecuada, pero cuenta con un gran potencial turístico futuro. Ciudad de San Juan y alrededores: Se pueden visitar entre otros, los siguientes lugares de interés histórico y turístico: Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento, Convento de Santo Domingo, Museo Provincial de Bellas Artes, Museo de Ciencias Naturales, Bodegas Vitivinícolas, Auditorio Juan Victoria, Centro de Convenciones Internacionales Guillermo Barrena Guzmán, Dique de Ullum, Autódromo Provincial.

1.5 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

1.5.1 NECESIDADES POLÍTICAS Las actuales Rutas Nacionales Nº 149 y Nº 153, tenían anteriormente jurisdicción provincial. Ambas pertenecían a la Provincia de San Juan y se denominaban Ruta Provincial Nº 412 y 319, respectivamente. En Septiembre y Octubre de 2002, y en Diciembre de 2003 fueron suscriptos los Convenios y una Addenda, entre la Dirección Nacional de Vialidad y la Dirección de Vialidad de la Provincial de San Juan por los que el organismo Provincial transfirió a jurisdicción Nacional las Rutas Provinciales R. P. Nº 412 Tramo: Las Flores – Iglesia y Tramo: Calingasta – Límite con Mendoza, R. P. Nº 319 Tramo: Empalme R. N. Nº 40 – Empalme R. P. Nº 412, R. P. Nº 12 Tramo: R. P. Nº 412 - Pachaco, R. P. Nº 414 Tramo: Pachaco - Empalme R. P. Nº 436 y R. P. Nº 436 Tramo: Empalme R. P. Nº 414 – Iglesia (Información Suministrada por la DPV de San Juan). Debido a que las Rutas Nacionales Nº 149 y 153 son de vital importancia para el Corredor Andino, se vienen desarrollando una serie de acontecimientos relacionados a la concreción del proyecto. Fuente: Página de Internet (http://www.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k12-archivos/diaz%20myriam.pdf) – Documento: “Gestión estatal, ambiente y sociedad:

Page 23: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-22

una difícil relación. El caso Complejo Caracoles-Punta Negra” – Autores: Lic. Myriam Díaz, Lic. Estela Madueño – Fecha: 2002 – Citas:

• “….. en enero de1997 aparece la primera noticia (12/01/97 Gran interés por la licitación de diques.....”

• “….. Aunque se menciona que será necesario reubicar la ruta 12 a una cota más elevada en una longitud de 20 Km., el cambio de la ruta no es presentado como un problema, sino como un requisito......”

• “…..El corte de la ruta aparece como titular del día 30/06/97, y se presenta la clausura del camino como una realidad a corto plazo, dándose como opciones el Cerro El Puntudo o por Vª Iglesia. Los Berros se descarta pues se necesitan 30 mil pesos para su reparación. Funcionarios de Vialidad Provincial: destacan que “Los cortes serán cuando la obra esté en estado avanzado, y que la reubicación, mejora y repavimentación de la ruta 12 costará aproximadamente 60 mil US$ y trabajos de excavaciones en roca, construcción de obras de arte menores, etc.....”

• “…..Los habitantes tienen criterios divergentes sobre las alternativas presentadas por el gobierno, que propone el tránsito por las rutas 436 -por Villa Nueva en Iglesia, y la 412. Especialmente sectores mineros contemplan la viabilidad de la ruta 319, huella que ingresa desde Sarmiento a Los Berros en dirección a Santa Clara. En los meses subsiguientes se plantea una discusión sobre cuál será la ruta alternativa más viable, en tanto combine factibilidad técnica, económica y aceptación de diferentes sectores calingastinos. Los intendentes de Sarmiento y Calingasta, apoyado por la Unión Vecinal, representantes de entidades intermedias y de la producción “apostaban” al trazado del camino por Los Berros por sus potencialidades con el turismo y los proyectos de El Pachón......”

• “…..En marzo de 98, Diario de Cuyo dio a conocer el relevamiento efectuado por este medio, el que concluyó que, al menos, el 60% de sus habitantes se convencieron de que la alternativa válida es la Quebrada de los Gauchos por ser más factible ya que cuenta con un proyecto y financiamiento. Cerca de un 27% sigue prefiriendo la ruta 12, un 10% se inclina por Barreal-Los Berros y un 3% no se define.....”

• “…..En julio de 2000, el Ministro de Obras y Servicios Públicos anunció que deberá cortarse la ruta provincial 12 y no se prevé que esté terminado ningún otro camino alternativo, por lo que se mejorarán los caminos El Puntudo y Los Berros.....”

• “…..Las empresas radicadas en la zona oeste de Sarmiento se reunieron para colaborar en la pavimentación de un tramo de 9 Km. de la ruta 319 que une Los Berros con Barreal. El monto que aportarán corresponde al cupo que las empresas difieren de impuestos......”

• “…..Después del aluvión del 30/12/01, el aislamiento de los calingastinos pesó más que nunca, ya que el envío de ayuda social se demoró porque el único camino transitable era por el Puntudo (son 5 a 6 hs. de viaje, el doble del tiempo que hacía falta por la tradicional ruta 12) y las demás vías de

Page 24: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-23

acceso estaban cortadas por los desmoronamientos ocasionados por las lluvias......”

Fuente: Página de Internet – Documento: “Informe del jefe de gabinete de ministros D. Alfredo Néstor Atanasof a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación – preguntas de los Diputados del Partido Bloquista de San Juan acerca de la situación actual y Respuesta de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación” – Fecha: Agosto 2002 – Citas:

• “…..Respecto a la Ruta Nacional Nº 150 y túnel internacional, tramo en San Juan del Corredor Bioceánico: Esta obra se encontraba incluida para ser licitada y ejecutada dentro del Plan Federal de Infraestructura Regional. Con relación al Túnel Internacional se hace saber que en la Dirección Nacional de Vialidad no hay antecedentes del Proyecto. Este Plan por sus características resultó afectado por la evolución de la situación económica - financiera producida en nuestro país, razones que afectaron la puesta en marcha del mismo.

• En la actualidad la Dirección Nacional de Vialidad está avanzando con la aprobación del Proyecto Técnico de la Obra Caminera para ser incluido en los planes futuros.…..”

• “…..Respecto a la Ruta Provincial Nº 319 Barreal - Los Berros: (financiamiento del proyecto ejecutivo por la suma de $ 500.000 teniendo en cuenta que la obra estaba prevista en el Plan de Infraestructura para el año 2004), en la D.N.V. no existen antecedentes respecto del financiamiento del proyecto de esta Ruta.…..”

• “….. Respecto a Construcción complejo hidroeléctrico “Los Caracoles – Punta Negra”: con financiamiento obtenido mediante la emisión de un título cuyo capital debe ser afrontado por la nación y que para el año 2002 corresponde una cuota de US$ 9.500.000, el pago del capital del Bono emitido deberá ser realizado por el Ministerio de Economía.…..”

Fuente: Diario El Cuyo – Título: “El Gobernador Gioja Concurrió a la firma del Acta de Constitución de La Micro Región Cuyana Andina” – Fecha: Agosto 01, 2004 – Citas:

• “…..MICA. es la sigla con la que a partir de ayer (31 de julio) se identifica a la Micro Región Intermunicipal Cuyana Andina que integran los departamentos mendocinos de Lavalle y Las Heras y los sanjuaninos Sarmiento y Calingasta, cuya creación se concretó durante una ceremonia realizada en la localidad de Uspallata.”

• El ingeniero Gioja también se refirió a las gestiones que se realizan para mejorar la red de caminos en ese departamento, y en tal sentido anunció la pavimentación de 3 kilómetros de la Ruta 319 que une a Sarmiento con Barreal, y especialmente la Ruta 412 que vincula a Barreal con Calingasta.

• En este caso se trata de un proyecto muy importante por cuanto es parte fundamental del llamado Corredor Andino que como parte de un proyecto más ambicioso aún apunta a la comunicación de la Ruta nacional 7, Mendoza-Santiago, con la nacional 150 por el paso de Agua Negra y el

Page 25: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-24

Corredor Bioceánico por la región centro de la Argentina, e modo que para el departamento Calingasta se abrirían excelentes perspectivas para su producción y el turismo.…..”

Fuente: Página Internet (http://www.sanjuan.gov.ar/prensa/archivo/001547.html) – Documento: “DÍA DEL CAMINO VIALIDAD PROVINCIAL Y SU LABOR DE CASI DOS AÑOS” – Fecha: Octubre 04, 2005 – Citas:

• “…..Vialidad finalizó los trabajos de pavimentación de la ruta Provincial 319, tramo Los Berros-Santa Clara, con una longitud de 12,700 Km. La obra la ejecutó la empresa Caminos SRL.…..”

Fuente: Diario El Cuyo – Título: “INSTALARÁN OFICINA DE RESGUARDO ADUANERO EN SARMIENTO” – Fecha: Agosto 15, 2006 – Citas:

• “…..La delegación de la Aduana de San Juan está trabajando en el proyecto de instalar una oficina de resguardo aduanero en el departamento de Sarmiento, en el sur provincial, destinado a captar en un punto en común, a la producción de todos los despachos mineros con destino de exportación, realizados por yacimientos localizados en las zonas de Albardón, Jáchal y Media Agua de San Juan.”

• Para los productores mineros que sacan sus productos a través de Mendoza actualmente no hay un servicio aduanero cercano a su vía de transporte, y según explicó Jaime Bergé de la Cámara Minera, "deben tramitar sus autorizaciones en la provincia de Mendoza por razones de practicidad, ya que para hacerlo en la Aduana de San Juan, deben duplicar las distancias de recorrido, teniendo en cuenta que el Depósito Aduanero está localizado en el departamento de Santa Lucía (en el este provincial) y que las oficinas centrales están en el centro de la capital de San Juan".

• Bergé explicó que "actualmente se despachan unos 14 camiones diarios cuyas partidas en muchos casos no coinciden con los horarios de funcionamiento de la aduana local que trabaja de 7 a 19", y que "por el contrario los trámites en Mendoza pueden realizarse durante las 24 horas".

• La adecuación de un control aduanero en la zona sur de San Juan responde a un pedido concreto del gobernador José Luís Gioja por entender que "la producción local logrará una mayor representatividad en el mercado internacional, porque se identificará su procedencia sanjuanina, lo cual además, permitirá el incremento en los fondos coparticipables que le corresponden anualmente a la provincia al registrar en San Juan las retenciones y cánones correspondientes", según el gobernador.

• En ese sentido, el director de la Aduana local, Pablo Elgoyhen, reconoció que "la Aduana trabaja en concretar el Resguardo Aduanero en Sarmiento, porque el gobernador efectuó el pedido ante la Dirección de Aduanas de la Nación en ese punto estratégico para todas las empresas que sacan sus productos por el sur".

• Finalmente, Bergé aseguró que "si los productos son registrados en su salida en el territorio sanjuanino, van a llevar esa denominación de origen y no serán

Page 26: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-25

confundidos con los que se exportan desde la provincia de Mendoza, como ocurre actualmente.…..”

• El Gobierno quiere agrupar la producción de todos los despachos mineros con destino de exportación, realizados por yacimientos de Albardón, Jáchal y Media Agua, en el sur provincial.

• San Juan, 15 de agosto.- La delegación de la Aduana de San Juan está trabajando en el proyecto de instalar una oficina de resguardo aduanero en el departamento de Sarmiento, en el sur provincial, destinado a captar en un punto en común, a la producción de todos los despachos mineros con destino de exportación, realizados por yacimientos localizados en las zonas de Albardón, Jáchal y Media Agua de San Juan.

• Para los productores mineros que sacan sus productos a través de Mendoza actualmente no hay un servicio aduanero cercano a su vía de transporte, y según explicó Jaime Bergé de la Cámara Minera, "deben tramitar sus autorizaciones en la provincia de Mendoza por razones de practicidad, ya que para hacerlo en la Aduana de San Juan, deben duplicar las distancias de recorrido, teniendo en cuenta que el Depósito Aduanero está localizado en el departamento de Santa Lucía (en el este provincial) y que las oficinas centrales están en el centro de la capital de San Juan".

• Bergé explicó que "actualmente se despachan unos 14 camiones diarios cuyas partidas en muchos casos no coinciden con los horarios de funcionamiento de la aduana local que trabaja de 7 a 19", y que "por el contrario los trámites en Mendoza pueden realizarse durante las 24 horas".

• La adecuación de un control aduanero en la zona sur de San Juan responde a un pedido concreto del gobernador José Luís Gioja por entender que "la producción local logrará una mayor representatividad en el mercado internacional, porque se identificará su procedencia sanjuanina, lo cual además, permitirá el incremento en los fondos coparticipables que le corresponden anualmente a la provincia al registrar en San Juan las retenciones y cánones correspondientes", según el gobernador.

• En ese sentido, el director de la Aduana local, Pablo Elgoyhen, reconoció que "la Aduana trabaja en concretar el Resguardo Aduanero en Sarmiento, porque el gobernador efectuó el pedido ante la Dirección de Aduanas de la Nación en ese punto estratégico para todas las empresas que sacan sus productos por el sur".

• Finalmente, Bergé aseguró que "si los productos son registrados en su salida en el territorio sanjuanino, van a llevar esa denominación de origen y no serán confundidos con los que se exportan desde la provincia de Mendoza, como ocurre actualmente".

Fuente: http://www.sanjuan.gov.ar/prensa/archivo/002200.html Agosto 25, 2006 SARMIENTO CUMPLIÓ ANIVERSARIO, GIOJA VISITÓ EL DEPARTAMENTO E HIZO IMPORTANTES ANUNCIOS

Page 27: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-26

• “....También el proyecto de mejoramiento del Primer Tramo, Camino y Traza alternativa de la Ex Ruta 319 por un monto de $75.000. El mejoramiento del Segundo Tramo, Camino y Traza – alternativa de la Ex Ruta 319 por un monto de $ 75.000.”

Fuente: http://www.mecon.gov.ar/onp/html/proy2007/jurent/pdf/p07e604.pdf SUBPROGRAMA 11 MEJORAMIENTO Y REPOSICION DE RUTAS - FASE IV UNIDAD EJECUTORA SUBGERENCIA DE OBRAS Y CONCESIONES DESCRIPCION DE SUBPROGRAMA

• Los objetivos principales de las obras de este subprograma son ampliar la capacidad del bien existente y producir cambios de estándar del camino por mejora de sus condiciones geométricas o estructurales.

• Asimismo, incluye la ejecución de obras destinadas a mantener actualizados los estándares de las rutas existentes, adecuándolos a la evolución tecnológica del parque automotor que lo demanda, y a brindar niveles de seguridad compatibles con los requerimientos actuales.

• Este subprograma es una continuación de los subprograma 4, 9 y 10 del programa 22, ya que aquí se incluyen nuevas obras de mejoramiento y reposición de rutas para las cuales hubo que crear un nuevo subprograma por encontrarse la totalidad de los proyectos de los subprogramas 4, 9 y 10 cubiertos.

Fuente: Diario El Cuyo, Obras Públicas / Barreal-Uspallata Corredor Andino: 10 Empresas, Interesadas En Pavimentarlo Ayer se realizó la apertura de licitación de la obra, que costará más de 53 Millones de Pesos Agosto 06, 2007

• Fueron 10 empresas las que presentaron pliegos de licitación para realizar la obra de pavimentación del tramo de 36 kilómetros de la Ruta Nacional 149, que une la localidad calingastina de Barreal, con Uspallata, en Mendoza. Según Nelson Periotti, administrador general de Vialidad Nacional, la convocatoria fue un éxito por la cantidad de interesados en la obra. "Por lo general no se presentan más de 4 empresas. Pero este llamado nos desbordó", dijo Periotti, quien agregó que ya dio la orden para que comiencen los estudios del tramo que está en Mendoza, para que también sea pavimentado.

• La zona a pavimentar se la conoce como el Corredor Andino. Esta Ruta es considerada uno de los pasos estratégicos dada la vinculación de San Juan con Chile, a través de su conexión con la Ruta Nacional 7 -Túnel del Cristo Redentor-. Esta Ruta también se conecta con la 150 (Paso de Agua Negra).

• Además se pavimentará el tramo que va desde la Ruta 149 hasta el Complejo Astronómico El Leoncito, es decir, unos 7 kilómetros. Ambas obras forman

Page 28: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-27

parte de un reclamo histórico de los pobladores de Calingasta. Es que por la Ruta que va a Uspallata, sale casi el 90% de la producción agrícola del departamento. Además es la principal vía de ingreso de turistas. Por otro lado, los calingastinos recurren a Mendoza a la hora de buscar asistencia médica de alta complejidad, porque les queda más cerca que la ciudad de San Juan. De Barreal a Uspallata hay casi 100 kilómetros, mientras que para llegar al centro sanjuanino, hay que recorre poco más de 200 kilómetros.

Tabla 1-2

Fuente: Diario El Cuyo, Huellas Mineras, ahora también para el Turismo 21 de Junio de 2007 Las zonas más inhóspitas y vírgenes se vuelven accesibles para el visitante que gusta del turismo aventura. Gobierno y empresarios están elaborando un mapa con todos los recorridos.

• El 7 de mayo pasado (2007), durante los festejos por el Día de la Minería, el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, hizo el anuncio: estaban trabajando en conjunto con la Secretaría de Estado de Turismo para

Page 29: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-28

vincular las huellas mineras a un eventual circuito turístico de aventura. Un mes y medio más tarde, en el Departamento de Desarrollo Sustentable, dependiente de la Secretaría de Estado de Minería, trabajan en el acta final que hará posible el acuerdo.

• Se trata de un acta acuerdo que entre otras cosas deja las espaldas del Estado a resguardo ante algún eventual accidente en estas huellas mineras, porque quien circule por ellas debe hacerse responsable de hacerlo de manera responsable y precavida. No son Rutas turísticas originales, sino caminos abiertos para el trabajo minero y, por lo tanto, merecen respeto.

• Hecha la salvedad, estas huellas abren la posibilidad de llegar donde nadie antes llegó. Nadie, que no sea un geólogo acompañado por un baqueano, generalmente a lomo de mula o a bordo de un vehículo de doble tracción.

• Según informó oficialmente el Departamento de Desarrollo Sustentable a CUYO MINERO, el Plan Nacional de Huellas Mineras en ejecución en San Juan está destinado a apoyar a los pequeños productores mineros, quienes generalmente carecen de recursos suficientes para abrirse camino hacia los yacimientos. Esto reditúa en una reducción de distancias de transporte y, por lo tanto, en una mejora en los fletes.

• Este plan de huellas mineras permite recorrer zonas con un enorme potencial turístico en distintos departamentos de la provincia. A saber: En Sarmiento permiten el tránsito a las Quebradas de Montaña, de Santa Clara, Potrerillos y el Acequión. En Calingasta, a las zonas de turismo aventura, a las ruinas de Castaño y Castaño Viejo, y de la Alumbrera-Los Azules, Barreal-Las Hornillas, Barreal-Pachón (por donde se llega a Manantiales), Villa Nueva-Las Timbirimbas.

• La conexión de Calingasta, Sarmiento, Las Heras (Uspallata) por el camino Los Berros-Barreal con el Corredor Andino, también se financia con este plan de huellas mineras.

• Según este proyecto, el acceso por huellas mineras permite cuatro tipo de actividades turísticas: Turismo aventura en cerros, montañas y sierras (trekking, mountain bike, rapel, escalada), básicamente asociado a contingentes de jóvenes, escuelas de montaña y andinismo, o deportistas extremos, entre otros; actividades específicas de aventura, actividades de fin de semana en circuitos serranos o por eventos. Por ejemplo, el Encuentro Nacional de MotoCross, circuitos de camionetas 4x4 y bicicletas; actividades de descanso y contacto con la naturaleza en fines de semana; desarrollo de actividades de caza, pesca, cabalgatas, senderismo y almuerzos campestres.

1.5.2 NECESIDADES SOCIO ECONÓMICAS Según el informe económico de la provincia de San Juan elaborado por la Subsecretaría de Relaciones con las Provincias, dependiente del Ministerio de Economía, el Producto Bruto de la Provincia de San Juan para el año 2005 asciende a 2 mil 934 millones de pesos (a valores constantes de 1993) alrededor de 300 millones de pesos más respecto del año 2004. El crecimiento relativo es del 11,4% y

Page 30: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-29

del 24% en relación al año 2003 (600 millones, aproximadamente, arriba) Distribuyéndose de la siguiente manera:

• Sector Primario: 13,2% de los cuales el 92 % corresponde al sector agropecuario y el 8% restantes a minas y canteras.

• Sector Secundario: 28,4%. El 54 % de este valor pertenece al sector de industrias manufactureras; el 29 % al sector construcciones y el 17 % a electricidad, Gas y Agua.

• Sector terciario: 58,4% Las actividades económicas que representan son los servicios sociales, comunales y personales (49%); los establecimientos bienes inmuebles y servicios presentados a empresas (33%).

Los sectores productores de bienes tuvieron un incremento del 13,7 % determinado principalmente por el aumento en el nivel de actividad de la extracción de minas y canteras. El sector minas y canteras manifiesta un aumento importante de los minerales no metalíferos (89%) y las rocas de aplicación con el 57%, respecto del año 2004; y por arriba del 110% relacionándolo con el año 2003, para los primeros, y más 170% para los últimos; siempre dentro de los límites de la proporción correspondiente de participación del rubro minas y canteras (1,0%) Los sectores secundarios sectores secundarios, incrementaron su actividad el 16,2%, de los que destaca la construcción, especialmente de origen minero, el 26,6% y de la Industria del 14,4%. El sector terciario tuvo un crecimiento menor (9,8%) manteniéndose en los mismos porcentuales del año 2004. Las conclusiones más relevantes observadas en la estructura del Producto Geográfico Bruto de San Juan son:

• Producto Bruto Geográfico total año 2005: $ 2.933.608.-

• La tasa de crecimiento 2005: 11,4% ($ 300 millones.-)

• La tasa de crecimiento 2003 / 2005: 24% ($ 600 millones.-)

• Sector de mayor crecimiento: Sectores secundarios (16,2%), seguido por los Sectores primarios (13,7%)

• Sector de menor crecimiento: Sectores terciarios (9,8%)

• Actividad de mayor crecimiento: Minas y canteras (321,5%) – Sectores primarios –. Saltó del 0,2% en el año 2004 al 1% en el 2005.

• Segunda actividad de mayor crecimiento: Construcciones – Sectores secundarios – : 26,6%

• Actividad de menor crecimiento. Sector Establecimientos Financieros; Bienes inmuebles y servicios a empresas – Sectores terciarios – : 1,5%

• Comparativo PBI (País) / PBG (San Juan): San Juan se mantiene por encima de los dos puntos de crecimiento respecto de la nación (PBI: 9,2% – PBG: 11,4%).

Page 31: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-30

1.5.2.1 Consideraciones Generales: • Actividad más importante de los Sectores Primarios (13,2%): Agropecuaria

(92,6%). Actividad más importante dentro del Sector Agropecuario (92,6%): Viticultura (49,3%); Horticultura (32,0%). Participación de la Viticultura en el total del PBG San Juan año 2005: 10,6%

• Actividad más importante de los Sectores Secundarios (28,4%): Industrias manufactureras (53,9%); Construcción (28,9%). Participación de los sectores públicos y privados en el rubro construcción: Construcción privada (84,4%), Construcción pública (15,6%). Participación de la construcción del sector minero en el rubro Construcción privada: 63,3%; Construcción Pública: (15,6%). Relación Nación / Provincia en la construcción pública: Provincia: 83,7% / Nación. 16,3%.

• Actividad más importante de los Sectores Terciarios (58,4%): Servicios sociales, comunales y personales (48,9%). Participación porcentual del Sector Público y Sector Privado en el total de Actividades terciarias: Sector Privado: 70,5% / Sector Público: 29,5%

1.5.2.2 Conclusiones: • La Provincia de San Juan mantiene, desde hace dos años, niveles de

crecimiento sostenido: 11,3% en el año 2004 y 11,4% en el año 2005.

• Tasa de crecimiento 2003 / 2005 : 24,0%

• Esos niveles se encuentran poco más de dos puntos por encima del crecimiento del PBI en ambos años (9,0%/11,3% - 9,2/11,4%, para uno y otro año).

• El sector de mayor presencia en la composición del Producto Geográfico Bruto de la Provincia es el Sector Terciario (58,4%), donde la actividad privada participa con el 70,5%. El Sector público, concentra sólo el 29,5%.

• La vitivinicultura aporta el 10,6% al valor agregado provincial.

• La Construcción es mayormente privada (84,4%), aunque la construcción pública retiene el 15,6%.

• En el conjunto de las actividades componentes del PBG de San Juan, el Sector Público participa solamente con el 18,7%; en tanto que los sectores privados reúnen en conjunto el 81,3%.

Page 32: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-31

Tabla 1-3 Producto Bruto Geográfico de San Juan

Figura 1-16 Gráfica Sectorial

Page 33: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-32

Figura 1-17 Gráfica Composición Sectorial: Sector Primario (13,2%)

Figura 1-18 Gráfica Composición Sectorial Primario (13,2%): Sector Agropecuario (92,6%)

Figura 1-19 Gráfica Composición Sectorial Primario (13,2%): Sector Minas y Canteras (7,4%)

Page 34: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-33

Figura 1-20 Gráfica Composición Sectorial: Sector Secundario (28,4%)

Figura 1-21 Gráfica Composición Sectorial Secundaria (28,4%): Sector Construcción (8,2%)

Figura 1-22 Gráfica Composición Sectorial Secundaria (28,4%): Sector Construcción Pública (15,6%)

Page 35: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-34

Figura 1-23 Gráfica Composición Sectorial: Sector Terciario (58,4%)

Figura 1-24 Gráfica Composición Sectorial Terciaria (58,4%): Sector Público/Privado

Figura 1-25 Gráfica Resumen: Posición relativa de Sectores de Actividad en el Total PBG

Page 36: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-35

Tabla 1-4 Uso del Suelo en la Provincia de San Juan

(hectareas) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)TOTAL 597345.01 6111.00 79281.84 62.10 135641.20 202939.10 62699.40 107660.30 9123.20Hasta 5 6149.61 2354.00 3886.10 11.00 45.90 64.50 1270.50 141.10 741.505,1 - 10 8401.10 1101.00 4776.00 10.50 79.00 116.70 2343.70 381.30 704.4010,1 - 25 19100.20 1169.00 9942.54 9.20 326.80 439.70 5631.20 1549.40 1210.6025,1 - 50 22533.80 630.00 10336.10 8.50 966.90 468.60 6928.40 2729.50 1104.3050,1 - 100 30343.90 420.00 12300.50 6.30 1633.40 1731.10 9182.60 4388.50 1107.80100,1 - 200 28340.00 197.00 11524.10 4.00 1976.20 1924.00 7227.20 4589.60 1098.90200,1 - 500 39691.20 132.00 15424.50 12.10 3362.80 2158.50 10417.90 6535.70 1791.80500,1 - 1000 22459.50 32.00 3768.00 0.00 4275.20 9278.50 3856.00 786.70 495.101000,1 - 2500 53929.30 34.00 6288.10 0.50 9910.00 18915.50 9467.10 8629.30 719.302500,1 - 5000 70354.70 21.00 77.90 0.00 17865.00 48216.50 4077.80 99.00 18.505000,1 - 10000 98996.70 13.00 405.00 0.00 44700.00 28685.50 2297.00 22830.70 78.5010000,1 - 20000 52045.00 4.00 73.00 0.00 11000.00 40947.00 0.00 0.00 25.00

SUP.APTA NO

UTILIZADA

SUPERFICIE

NO APTA

SUP.VIV., CAMINOS.

ETC.

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs (EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR SUPERFICIE), POR TIPOS DE USO DE LA TIERRA, SEGÚN ESCALA DE EXTENSION

SUPERFICIE

IMPLANTADAVIVERO

BOSQUES Y MONTES

ESPONTANEOPASTIZALES

ESCALA DE

EXTENSION

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs

CANTIDAD

DE EAPs

De aquí se desprende que la Superficie Apta para el cultivo No utilizada asciende a 62699 Ha. Este valor representa un 28% del total Apto para Cultivo (141981 Ha), por lo que el potencial productivo, a nivel de superficie, podría incrementarse.

Tabla 1-5 Uso del Suelo en la Provincia de San Juan

CITRICOS DE PEPITADE CAROZ SECOS MENORES HIGUERA OLIVO VID OTROS(hectareas) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

TOTAL 597345.01 6111.00 79281.84 4.00 1032.30 2049.20 1777.30 2.50 118.00 14853.34 41390.60 242.70 4241.50Hasta 5 6149.61 2354.00 3886.10 0.90 97.10 187.30 14.70 0.00 3.40 105.40 2108.20 16.00 53.105,1 - 10 8401.10 1101.00 4776.00 0.10 78.70 130.90 21.80 0.00 0.80 165.20 2739.10 8.20 73.8010,1 - 25 19100.20 1169.00 9942.54 0.00 212.90 266.90 58.70 0.00 6.30 358.44 6342.20 38.80 224.5025,1 - 50 22533.80 630.00 10336.10 0.00 153.20 264.70 97.40 0.00 22.00 595.40 6267.60 0.50 302.8050,1 - 100 30343.90 420.00 12300.50 0.00 153.60 277.10 161.40 2.50 5.00 876.10 8063.10 13.00 404.50100,1 - 200 28340.00 197.00 11524.10 0.00 137.50 402.80 507.40 0.00 0.00 1736.40 7274.50 75.00 400.00200,1 - 500 39691.20 132.00 15424.50 0.00 145.30 440.80 735.90 0.00 80.50 5553.50 6267.50 91.20 778.80500,1 - 1000 22459.50 32.00 3768.00 3.00 1.00 32.70 0.00 0.00 0.00 1779.70 510.20 0.00 1117.301000,1 - 2500 53929.30 34.00 6288.10 0.00 53.00 46.00 0.00 0.00 0.00 3516.20 1392.20 0.00 886.702500,1 - 5000 70354.70 21.00 77.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.005000,1 - 10000 98996.70 13.00 405.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 157.00 126.00 0.00 0.0010000,1 - 20000 52045.00 4.00 73.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00

SUPERFICIE

IMPLANTADA

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs (EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR SUPERFICIE), POR TIPOS DE USO DE LA TIERRA, SEGÚN ESCALA DE EXTENSION

ESCALA DE

EXTENSION

SUPERFICIE TOTAL DE LAS

EAPs

CANTIDAD

DE EAPs

BOQUES Y

MONTES

FRUTALES

Tabla 1-6 Uso del Suelo en la Provincia de San Juan

(hectareas) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)TOTAL 597345.0105 6111 0 1692.6 2160.5 863.3 981.90 287.00 4.80Hasta 5 6149.609997 2354 0 103.3 265.10 49.10 118.8 8.40 3.305,1 - 10 8401.100004 1101 0 134.7 326.8 53.2 138.4 14.00 0.8010,1 - 25 19100.20001 1169 0 270.3 485.6 90.6 173.1 6.60 0.6025,1 - 50 22533.80001 630 0 497.5 476.5 145.6 258.7 23.00 0.150,1 - 100 30343.90001 420 0 228.3 405.2 313.3 238.4 3.00 0100,1 - 200 28339.99998 197 0 61 77 74 43.5 96 0200,1 - 500 39691.20001 132 0 280.5 47.3 17.5 11 136 0500,1 - 1000 22459.5 32 0 114 0 70 0 0 01000,1 - 2500 53929.30005 34 0 3 71 50 0 0 02500,1 - 5000 70354.70 21 0 0 0 0 0 0 05000,1 - 10000 98996.70 13 0 0 6 0 0 0 010000,1 - 20000 52045 4 0 0 0 0 0 0 0

ESCALA DE

EXTENSION

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs

CANTIDAD

DE EAPs

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs (EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR SUPERFICIE), POR TIPOS DE USO DE LA TIERRA, SEGÚN ESCALA DE EXTENSION

HORTALIZAS

DE HOJAAJO CEBOLLA MELON TOMATE AROMATICAS

FLORES DE

CORTE

Page 37: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-36

1.5.3 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA ZONA A continuación se describen las principales actividades productivas de la zona de proyecto, que dan sustento en gran medida, a la justificación socio – económica del mismo: 1.5.3.1 Actividad Agropecuaria: Los principales cultivos, en orden de importancia, son: vid, olivo, hortalizas (cebolla, ajo, tomate y melón) y frutas. La situación del Uso del Suelo del Departamento de Sarmiento es:

Tabla 1-7 Uso del Suelo en el Dpto Sarmiento

(hectareas) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)TOTAL 75943.40 495.00 11236.10 1.50 47815.90 244.50 11573.00 3839.70 1234.20

Hasta 5 357.50 88.00 189.90 0.20 15.50 0.00 99.40 5.60 47.105,1 - 10 529.50 60.00 306.00 0.00 38.90 0.00 122.70 10.00 51.9010,1 - 25 1966.90 111.00 856.90 0.50 139.90 1.00 676.40 149.00 143.7025,1 - 50 3101.60 86.00 1062.90 0.00 562.70 0.00 1024.30 282.50 169.2050,1 - 100 5247.50 73.00 1799.80 0.30 1056.90 0.00 1389.10 799.50 202.20100,1 - 200 5452.50 38.00 1907.20 0.00 1258.50 0.00 1270.10 817.50 199.20200,1 - 500 8466.60 28.00 2820.20 0.50 1687.50 243.50 2403.00 1078.90 233.50500,1 - 1000 4137.30 6.00 874.70 0.00 1766.00 0.00 688.00 696.70 111.901000,1 - 2500 6684.00 4.00 938.50 0.00 1790.00 0.00 3900.00 0.00 55.502500,1 - 5000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.005000,1 - 10000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0010000,1 - 20000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SUP.APTA NO

UTILIZADA

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs (EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR SUPERFICIE), POR TIPOS DE USO DE LA TIERRA, SEGÚN ESCALA DE EXTENSION

SUPERFICIE

IMPLANTADAVIVERO

BOSQUES Y MONTES

ESPONTANEOSPASTIZALES

ESCALA DE

EXTENSION

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs

CANTIDAD

DE EAPs

SUPERFICIE

NO APTA

SUP.VIV., CAMINOS.

ETC.

De aquí se desprende que la Superficie apta para el cultivo no utilizada asciende a 11573 Ha. Este valor es superior al correspondiente para Superficie implantada (11236 Ha), por lo que el potencial productivo, a nivel de superficie, podría duplicarse. En cuanto al tipo de uso de la tierra, se tiene:

Tabla 1-8 Uso del Suelo en el Dpto Sarmiento

(hectareas) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)TOTAL 75943.40 495.00 11236.10 17.50 113.30 180.00 3072.70 6664.00 65.00 335.50

Hasta 5 357.50 88.00 189.90 0.00 0.00 0.00 9.50 124.40 2.50 0.005,1 - 10 529.50 60.00 306.00 0.50 0.00 0.00 10.30 259.80 0.00 0.0010,1 - 25 1966.90 111.00 856.90 1.50 2.80 0.00 12.50 772.10 4.50 0.0025,1 - 50 3101.60 86.00 1062.90 2.00 9.50 0.00 58.00 845.00 0.00 0.0050,1 - 100 5247.50 73.00 1799.80 7.50 45.50 0.00 101.50 1379.50 13.00 106.00100,1 - 200 5452.50 38.00 1907.20 1.00 45.50 0.00 324.00 1341.70 0.00 79.50200,1 - 500 8466.60 28.00 2820.20 5.00 10.00 0.00 1077.20 1431.50 45.00 150.00500,1 - 1000 4137.30 6.00 874.70 0.00 0.00 0.00 799.70 10.00 0.00 0.001000,1 - 2500 6684.00 4.00 938.50 0.00 0.00 0.00 680.00 200.00 0.00 0.002500,1 - 5000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.005000,1 - 10000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0010000,1 - 20000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

BOQUES Y MONTES

IMPLANTADVID

ESCALA DE

EXTENSION

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs

CANTIDAD

DE EAPs OTROS

SUPERFICIE

IMPLANTADA

FRUTALES

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs (EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR SUPERFICIE), POR TIPOS DE USO DE LA TIERRA, SEGÚN ESCALA DE EXTENSION

DE PEPITA DE CAROZO SECOS OLIVO

Page 38: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-37

Tabla 1-9 Uso de suelo en el Dpto Sarmiento

(hectareas) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)TOTAL 75943.40 495.00 0.00 32.90 34.00 271.50 4.50 0.00 0.00Hasta 5 357.50 88.00 0.00 0.00 0.00 14.00 1.00 0.00 0.005,1 - 10 529.50 60.00 0.00 0.50 0.50 18.50 0.00 0.00 0.0010,1 - 25 1966.90 111.00 0.00 0.50 3.00 33.00 0.50 0.00 0.0025,1 - 50 3101.60 86.00 0.00 5.90 0.00 45.00 3.00 0.00 0.0050,1 - 100 5247.50 73.00 0.00 2.50 9.50 66.50 0.00 0.00 0.00100,1 - 200 5452.50 38.00 0.00 20.50 0.00 16.00 0.00 0.00 0.00200,1 - 500 8466.60 28.00 0.00 0.00 5.00 13.50 0.00 0.00 0.00500,1 - 1000 4137.30 6.00 0.00 0.00 0.00 65.00 0.00 0.00 0.001000,1 - 2500 4184.00 3.00 0.00 3.00 16.00 0.00 0.00 0.00 0.002500,1 - 5000 2500.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.005000,1 - 10000 40000.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0010000,1 - 20000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ESCALA DE

EXTENSION

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs

CANTIDAD

DE EAPs

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs (EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR SUPERFICIE), POR TIPOS DE USO DE LA TIERRA, SEGÚN ESCALA DE EXTENSIONHORTALIZAS

DE HOJAAJO CEBOLLA MELON TOMATE AROMATICAS

FLORES DE

CORTE

La situación del Uso del Suelo del Departamento de Calingasta es:

Tabla 1-10 Uso del Suelo en el Dpto Calingasta

(hectareas) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)TOTAL 9285.10 209.00 4266.30 7.10 286.20 45.20 2824.90 1392.10 470.40Hasta 5 198.50 79.00 126.70 0.60 1.00 4.00 37.00 7.50 22.305,1 - 10 307.50 40.00 144.80 0.00 3.00 20.70 87.40 20.60 31.0010,1 - 25 664.60 42.00 371.00 2.50 3.00 14.00 146.80 99.30 30.5025,1 - 50 671.50 18.00 338.00 0.00 11.00 2.00 162.40 125.00 33.1050,1 - 100 685.00 10.00 330.00 0.00 0.00 0.00 197.00 138.50 19.50100,1 - 200 1568.00 10.00 783.40 4.00 0.00 4.50 506.90 224.20 49.00200,1 - 500 1998.00 7.00 806.20 0.00 0.00 0.00 492.80 564.00 135.00500,1 - 1000 600.00 1.00 400.50 0.00 40.20 0.00 22.60 13.00 123.701000,1 - 2500 2592.00 2.00 965.70 0.00 228.00 0.00 1172.00 200.00 26.302500,1 - 5000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.005000,1 - 10000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0010000,1 - 20000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ESCALA DE

EXTENSION

SUPERFICIE TOTAL DE LAS

EAPs

CANTIDAD DE

EAPs

SUPERFICIE

IMPLANTADAVIVERO

BOSQUES Y MONTES

ESPONTANEOSPASTIZALES

SUP.APTA NO

UTILIZADA

SUPERFICIE NO

APTA

SUP.VIV.,

CAMINOS. ETC.

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs (EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR SUPERFICIE), POR TIPOS DE USO DE LA TIERRA, SEGÚN ESCALA DE EXTENSION

De aquí se desprende que la Superficie apta para el cultivo no utilizada asciende a 2825 Ha. Este valor representa un 40% del total Apto para Cultivo (7091 Ha), por lo que el potencial productivo, a nivel de superficie, podría incrementarse. En cuanto al tipo de uso de la tierra, se tiene:

Page 39: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-38

Tabla 1-11 Uso del Suelo en el Dpto Calingasta

DE PEPITA DE CAROZO SECOS VID OTROS(hectareas) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

TOTAL 9285.10 209.00 4266.30 372.70 62.80 1000.90 87.70 7.70 1788.90Hasta 5 198.50 79.00 126.70 9.90 4.90 2.80 2.10 5.30 16.405,1 - 10 307.50 40.00 144.80 4.60 10.20 3.00 11.30 0.20 34.7010,1 - 25 664.60 42.00 371.00 67.00 7.30 6.60 6.70 2.20 167.6025,1 - 50 671.50 18.00 338.00 70.70 23.20 25.10 4.70 0.00 94.5050,1 - 100 685.00 10.00 330.00 9.00 0.50 159.50 0.00 0.00 116.50100,1 - 200 1568.00 10.00 783.40 100.00 1.70 451.40 0.20 0.00 120.50200,1 - 500 1998.00 7.00 806.20 57.50 0.00 352.50 57.20 0.00 204.00500,1 - 1000 600.00 1.00 400.50 1.00 0.00 0.00 5.50 0.00 148.001000,1 - 2500 2592.00 2.00 965.70 53.00 15.00 0.00 0.00 0.00 886.702500,1 - 5000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.005000,1 - 10000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0010000,1 - 20000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs (EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR SUPERFICIE), POR TIPOS DE USO DE LA TIERRA, SEGÚN ESCALA DE EXTENSION

ESCALA DE

EXTENSION

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EAPs

CANTIDAD

DE EAPs

BOQUES Y MONTES

IMPLANTAD

SUPERFICIE

IMPLANTADA

FRUTALES

1.5.3.2 Actividad Minera: La actividad minera está basada en la producción de minerales no metalíferos, destacándose las rocas de aplicación y las cales. También se destaca la producción de bentonita y caolín, como así también la fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria de uso estructural y la de envases de vidrio. Producción minera en los departamentos involucrados, según el Atlas Socioeconómico de la Provincia de San Juan elaborado por el Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro, de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de San Juan: Dpto. Sarmiento

• Producción total 820.943 Tn.

• Minerales no metalíferos, producción en toneladas 22.865

• Rocas de Aplicación, producción en toneladas 798.078

• CALIZA 760.688 Tn.

• DOLOMITA 34.520 Tn.

• Mármol (bochones) 890 Tn.

• Mármol (escalla y ripio) 1.950 Tn. Dpto. Calingasta

• Producción total 22.086 Tn.

• Bentonita 19.214 Tn.

• Caolín 1.800 Tn.

• Minerales no metalíferos, producción en toneladas 22.086 Tn.

• Sulfato de Aluminio 352 Tn.

• Sulfato de Magnesio 720 Tn.

Page 40: manual caminos

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña Capítulo I Antecedentes

Fissore, Alejandra Débora Gamarra Tuco, Ruben Francisco García-Godos Peñaloza, Luz Matilde Gavaldá, Guillermo Martín

1-39

1.5.3.3 Actividad Turística: El turismo también forma parte de las actividades socio-económicas de la región, ya que San Juan presenta un crecimiento turístico según lo demuestran las estadísticas. Si bien los datos referidos a la actual actividad turística no se ven reflejados en el PBG de la Provincia, el rubro está creciendo, y es estrategia de gobierno desarrollarlo como forma de sustento para los próximos años, aprovechando la infraestructura generada por las actividades mineras Los datos del crecimiento según la Oficina de Turismo de la Provincia de San Juan se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1-12 Crecimiento del Turismo en la Provincia de San Juan

2000 2878342001 296469 3%2002 309810 4%2003 325300 5%2004 357830 10%2005 454254 27%2006 582000 28%

2007* 686760 18%

* estimado según datos parciales

Año turistas totales

Crecimiento anual (%)

Los Departamentos de Sarmiento y Calingasta representan un 15% del turismo total en la Provincia.

1.6 CONCLUSIONES

Del estudio de la Información General y Antecedentes, se puede inferir:

• El proyecto se desarrolla en zona con topografía montañosa lo que será un condicionante para el trazado planialtimétrico (ancho de coronamiento, radios de curva, pendientes longitudinales, forma y dimensiones de las cunetas, etc.).

• El clima árido andino de la región, con posibilidad de nevadas, influirá en la elección del trazado, teniendo que considerar el asoleamiento a los efectos de disminuir la conservación y el prematuro deterioro de la calzada.

• Al tratarse de una zona con poca frecuencia de lluvias y topografía montaña, los cursos de agua son no permanentes pero arrastran mucho material suelto, lo que condicionará la ubicación y las características de las obras de arte.

• Siendo una región con potencial turístico y minero, el proyecto tiene que preveer la coexistencia de dos tipos de tránsito de características diferentes, lo que influirá sobre aspectos del diseño: paisajísticos (ruta turística), geométricos básicos (ancho de coronamiento, radios de curva, sobreanchos, pendientes, etc. para satisfacer las necesidades del tránsito pesado).