los trasterrados de comala - roa

12
Augusto Roa Bastos Los trasterrados de Comala In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°37, 1981. pp. 105-115. Citer ce document / Cite this document : Roa Bastos Augusto. Los trasterrados de Comala. In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°37, 1981. pp. 105-115. doi : 10.3406/carav.1981.1579 http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/carav_0008-0152_1981_num_37_1_1579

Upload: mundoblake8997

Post on 18-Aug-2015

241 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Juan Rulfo

TRANSCRIPT

Augusto Roa BastosLos trasterrados de ComalaIn: Cahiers du monde hispanique et luso-brsilien, n37, 1981. pp. 105-115.Citer ce document / Cite this document :Roa Bastos Augusto. Los trasterrados de Comala. In: Cahiers du monde hispanique et luso-brsilien, n37, 1981. pp. 105-115.doi : 10.3406/carav.1981.1579http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/carav_0008-0152_1981_num_37_1_1579Los trasterradosdeCmala* PAR Augusto ROABASTOS Universit deToulouse-Le Mirait. A Guillermo SCHAVELZON Hinterland m.(pal. al.)Interiorde unterritorio colonialcuyaparteprincipalestenlacosta. (Sehapropuestoparasutraduccin:tras- tierra.) Pequeo LAROUSSE ilustrado. Confesinde parte Cuando releo los textos de Rulfo, es decir cuando vuelvo a visitarlos, a entraren ellos, a habitarlos como uno cualquiera de sus moradores (me sucede esto muy a menudo como en los sueos insistentes que se repitensiempreenloesencialaunquevarendeimagen),tengola sensacinde no habersalido msdeCmalaentierrasdela Media Luna, desdela primeravez que baj cuntohace !a esta trastierra. Cmala. Por qu Cmala ?Debe ser porque es un lugar que representa todos los otroslugares delmundo rulfianocomo lospuntos de una esfera cuya realidad est en todas partes y su centroen ninguna. Hadeserporque,segnelpropioRulfo,esellugardelasbrasas. Un lugarquese llevsulugaraotrolugar. Debedeocurrirme loque sucedia Juan Preciado cuando descendial antro de Cmala y ya no pudo salir. A veces converso con l en el entresueo y me dice cosas queslo recordadas pesan mucho. O le (*)Captulo de EL TEXTO CAUTIVO : Apuntesde unnarradorsobre laproduccinylalecturadetextosbajolsignodelpodercultural. 106 C.deCARAVELLE escuchoesasquejasadelgazadasensuspirosqueechaa sumadre Doloritas, muerta en otra muerte :Me diste una direccin mal dada. Me mandaste al 'donde esesto ydondees aquello'. Aun pueblo solitario.Buscandoaalguien quenoexiste...Cada vezque algunode ellosva ahablarelvientodeja desoplar yentonceslosmurmullos son de otra manera. Como que salen no de cuerpos sino de almas que se pudren en la humedad. Y es entonces cuando entiendo bien eso de quesloelmoribundoesomnipotente ydequelavidaesas:lo nuncaconseguido.Comoloexplicaquelotrosociomayordela sabia vida. El otro Juan,el del Sertn. No se oye aqu ladrar los perros pero tampoco se oye a sus dueos llamarlos.Animales yhombres sonenCmala, enlosSertones oen los yerbales del Paraguay los hijos del desaliento. Un poder inhumano losarroj al lugar de la prdida. Unpoder ms pesado que la piedra, msancho queel pramo,loscopvirti ensombrasque penan enel tormento mscruel quese puede infligiral ser humano :el suplicio deengaarloconlaesperanza. El lugar sin lugar. Pero Cmala no est solamente tierra adentro sino que est ms all de latierra.Sincostas, sinorillas. Un pueblo de encapuchados de polvo y murmullo han hecho de este antro su morada. Montan guardia en lo oscuro como sifueran a rescatarsu esenciade mujeres yhombresmalversadaen lo nuncaconseguido.SerescomoDorotea,Eduviges,Abundioytodoslosotros. Serescomunes,igualesenladesgracia.YauncomoSusanaSan Juan( unamujerquenoera deestemundo ).Losojospesados de tierra,se le oyemurmurar incluso a ella:Nadie anda en busca detristezas. Allestoy. Con ellos ytambin conlosmosenmiCmalalejana. Exiliados ellos de m, no yode ellos. Es un lugar purificado deliteratura. Sinaire casi peroquehace respirarotro vrtigo.El vrtigode entreverel mundo tal ycomo debiera ser:el pueblo de Cmala progresista,frtil,que transparece alfulgor de un instante enel textode Rulfo.Encontrastecon eselugar fueradelmundo,llenodenoche, dondecruje el viento denavajas .El lugarde losnueve infiernos segn los memoriales inmemoriales de los vencidos .Ese pueblo que el propio PedroPramo, nio,antes de convertirse endueo del rencor ydelmiedo en laMedia Luna por cuenta yorden de terceros (un dspotasiempre va mancornado a otros ms poderosos),contemplabaensusensoacionesmetidoenla letrina.Ese pueblovislumbrado desde la pudricin como :Llanuras verdes. Ver subir y bajar LOS TRASTERRADOSDECMALA 107 el horizonte conel vientoque mueve lasespigas, elrizar de la tarde con la lluvia de triples rizos.El color de la tierra, el olor de la alfalfa y del pan.Un puebloque huele a mielrecin derramada... Realidad y escritura. Esnotoriocmoeltextodespojadosiempredehojarasca verbal, destiladotodoeltiempodelasesenciasdellenguajeoral,slose rebajaaartificioliterariocuandoPedroPramodebeexpresar recordar,imaginar,enmascarar sussentimientosdenio. EltextodicequeJuanPreciadopartiacumplirelmandatode venganza de su madre (No vayas a pedirle nada. Exgele lo nuestro. Lo queestuvoobligado adarme ynuncamedio...El olvidoen que nos tuvo,mihijo,cbraselocaro...). Pero JuanPreciado, el hijo legtimo digamos el mestizo puro , llevaba muyadentro de su ntima oquedad otra manda casi pstuma nomenossagrada:laesperanza dereencuentro consu padre. Llega aCmala guiadopor sumedio hermanoAbundio digamos el hijo natural,elmestizodesnaturalizado quien ya ha ejecutado lavenganza.El acto de Abundiolo desobliga, sin saberlo todava, del ajuste decuentas.Peroesunactodetornatrshechoporuntornatrs. No lolibra de esa pesada carga que se le ha ido formando comoun mundoalrededor de la esperanza que era aquelseor llamadoPedro Pramo.Nolonombrami padresinolmaridodemimadre.El vicedisnoesparal sinoundesconocido. Traslasresquebrajadurasdeliberadasqueformanpartedelas modulacionesdelaescritura confabuladasconlasmodulacionesde lo real imaginario,es cuandoel textorecobrasu entonacinnatural. Laentonacin quesurgedela subjetividad individual a travsde la oralidaddellenguaje.Estaba acostumbradoavermorircadada alguno de sus pedazos ,dice el narrador refirindose a Pedro Pramo, como si todos ycada uno de los trasterrados de la Media Luna lo estuvieranobservandoimpasibles.Cuandovaadesmoronarsecomoun montndepiedras,PedroPramosedice ylesdice:Esta esmi muerte. En Cmala no hay tiemponiespacio. Slo una amalgama de duracionesylongitudesque seretuercensobresmismas. Poco despus odesde siempre, Juan Preciado despierta en la fosa abrazado aDorotea.Una parte de smuere en el pesado sueo de las tumbas. La otra, insomne yvisionaria, pareciera hacerse cargo de lo que pasa ydecirlo con las palabrasdesu tocayo ycreador:Esto es lo que sucede y lo que estsucediendo... No nos hagamos ilusiones. Vamos a ponerle remediosiacasoes unacosafatal.... 108 C.deCARAVELLE Comolector-habitantedeltexto,tengoderechoa sentirquesta essupalpitacincentral.Enla desesperacintranquiladeuna voz, de una escritura, enel espacio de la voluntad inexorable que generan, radica amijuiciolavirtudrevolucionaria deltexto. La imagendelamuertedePedroPramoresultacasisuprflua como metforadesu cada.El aliento de los hijos del desaliento que siguensuspirandoenlascatacumbasdepolvo ymiseria,quecontinanrespirandoesehilitodeairequesecuelaporlas grietaspara resistir y sobrevivir ms all de toda esperanza, en el puro reverso de la nada, eslo queme dala dimensin de su fuerza.El poder de los vencidos quenoaceptansuderrotanidesfallecenenelreblandecimientode la autocompasin. Vivimosrompiendonuestromundo a cada rato ,enrostraalpropio PedroPramoellicenciadoGerardo Trujillo,como enterrndoloenvida. Los muertos entierrana los muertos. Sea. Pero lo cierto esque los quehandejuzgarlostienenvidainextinguible.Vivosdelavida que surgede la imbricacin entreelsujeto, la historia yla sociedad. Es decir entre el hombre y lo reala travsde la irrealidad de la escritura. II Laverdadera crtica deun textoes tancreativa como l. Noteme instaurarsuspropiosmitosa partir del.Avecesencontradel, peroatravesndolosiempre entodasdirecciones.Noslo yexclusivamentecon losesquemastericosque disecan lavidadel textoen lugarde iluminarlo.El mundo de la percepcin sensible no se opone sinoqueayudayenriquecelacomprensindelasformasinteligibles(*). La crtica no es tambin en finde cuentassino una manera de leer y reescribir un textosegundo connivencialmentecon el primeropero sincomplicidadesnicomplacencias.Nosedetieneniseenredaen explicaciones,eninterpretaciones prejuiciosasovaticinantes.Menos anenlareconstitucindeltextocernidohastasudilucin.Nose detiene nise enreda en explicaciones, en interpretaciones prejuiciosas o vaticinantes. Menos an en la reconstitucin del texto cernido hasta su dilucin. No se complica intilmente en la restitucin de unsentido (siempre hay ms de uno y son inagotables y cambiantes de una poca a otra, de un lugar a otro lugar). Ilusoria restitucin de un sentido que (*)UnejemplodeestacrticacreativaloconstituyeeltrabajodeMilagros EzquerrosobreTEORIAYFICCIN:La nuevanovelahispanoamericana,presentadocomotesisparaeldoctoradodeEstado enlaUniversidaddeParsIV- Sorbona. LOS TRASTERRADOSDECMALA 109 subyace presuntivamente en la genealoga de sistemas de significacin abstrados yconceptualizados enmodelosquecorresponden aculturasdiferentes. Porcientficaseideolgicamenteneutrasquesepretendan,estas relacionesde abstraccin no escapan deserrelacionesde alienacin. Todo elmundotiene derecho,incluso lacrtica cientfica,a laincer- tidumbredesus afirmaciones. Nadie est a salvo. Es lo que ha ocurrido congran parte de los trabajos de interpretacindel texto rulfiano. Contaminadas por el pensamiento etnocntrico de las culturascentrales, estas tentativasde encontrar la clave mtica deCmalaysusmoradoreshancoincididoconraznosin ellaen recortarla sobre el modelo del Edipo. Juan Preciado asimilado al tristsimo trasterrado de Tebas. O al revs:JuanPreciado con unadireccinmal dada ysin Esfingea quien matar llegando al antro de Coma- ladepasoporTebas. Heaquuna maneradecautivarlostextos :anexarlossin msa losprestigiososmodelosdelaculturaclsica.Establecerlosenlos enclavesdelapalabracolonizada.Envolverlosenlaaureoladelos mitosuniversales. Porque colonialismo cultural no es slo imposicin sinotambinfascinacin(J).Deslumbramiento.Ansiedadincoercibledeimitarlasformas,lasnormasprestigiosas,seoriales,imperiales.Serdominadosculturalmente esser seducidos.Avecesviolados. (1)El viejopleitoacercadesilosefectosdelasinfluenciasdominantesde lasculturascentralessobrelasperifricassonnocivosofertilizadores,hasido zanjadoporlos mismoshechos culturales.Son nocivosenla medidaenquelas culturaslocalesserinden porimposicin odeslumbramientoal vasallajedelas formas,de losmodelos,delosprocedimientosyusosdelasculturascentrales. Sonfertilizadoresacondicindequeloscolonizadosreaccionencrticamente sobre tales influenciasy lasaprovechen constructivamenteenla expresindesu propioespritu e idiosincrasia.No setratadepretender restaurarabsurdamente lasculturas autctonasy hundirse enel caos de este etnocentrismo terrgeno queseraangrosero yartificial.Tampocosetrataderechazar ciegaytozudamente lasnormas venidaso impuestasdesdeafuera.HaceyamuchosaosJos AntonioPortuondoexplicclaramentelanaturalezaydinmicadelfenmeno. Esasnormas venidasoimpuestasdesdeafueranospermitieronconstruirnuestras catedralescriollas, desarrollarnuestracivilizacinmaterial, nuestracultura mestiza ensus aspectos ms creativos, perotambin adelantar el descubrimiento denuestraverdaderaidentidadculturalyorientarnuestrasrebelionesyluchas de liberacin en todos los campos. En el de la literaturade ficcin, concretamente enlanarrativa,esosmodelosynormasvenidosdeafuera,lasobrasde grandesescritorescomoFaulkner,DosPassos,Hemingway,Joyce,ysusantecesorescomoMelville,Poe, Hawthorne(paranocitarsinolos delasmetrpolis culturales msdirectamente influyentes ennuestros enclavescolonizados),sobrepasadalaetapadelaimitacinexperimental,esdecirrecuperadoelespritu genuinode nuestras literaturasnacionales, contribuyeronaldesarrollodeloque hoysellamalanuevanovelahispanoamericana.Definicinquepresuponeun procesoencurso msque ladenominacindeunaetapadefinitivadeculminacin. 110C.de CARAVELLE La odisea comparatista. Noseusurpaimpunementeunespaciodepalabra.Nosepuede plantar unsicmoro enel espacio que ocupa un naranjo o implantar un mito sobre otro mitoenel cruce desussemejanzas y diferencias. Lo que interesa en los textos cautivos no es nicamente el desciframiento delas formassimblicas. Adivinar los orculosde la Esfinge despus dematarla. Es tambindescubrir la significacin de las formasideolgicas.Untextolibreyliberadorpuedesercapturadoy recuperadoideolgicamenteenloshinterland culturales. Es evidente que el texto de Rulfo se compadece mal al menos no enteramenteconlasignificacinliteralyparalgicadelmitode Edipo. El inventario es ms amplio de todos modos. JuanPreciado es equiparadoa Edipo-Orfeo.Alguienlodefinecomoese jovenTel- macoque inicia lacontra-odisea enbusca desupadre (2).Dolores Preciadoes Yocasta-Eurdice .SusanaSanJuan,Electraal revs . Pedro Pramo, Ulises de piedra y barro (por qu no Tzon- (2)CarlosFuentes,Lanuevanovelahispanoamericana.Enestaobra,sin embargo,elpropioFuentesdescribe,apartirdelaobradeThomasMann,los efectos ideolgicos que proceden de una situacin histrica objetiva sobre la obra deun escritor.ThomasMann escribeFuentes representalaculminacin de la novela burguesa europea, enel sentido de que es el ltimo granescritor que puede convocar, lcitamente, las categorasde su cultura como categorasuniversales. Despus deMann, nose puede volver a escribir comoMann porque loseuropeossabenquesucultura yanoescentral;elpodersedesplazaalospolos excntricosprevistosporAlexisdeTocqueville :losEstadosUnidosyRusia; laconciencialaexigenciadelsersedesplazaalaexcentricidadcentral, sinpolo :Amrica Latina, frica yAsia. Pero al perder suuniversalidad apriori ya-crtica ,elescritoreuropeodescubrequedebeconquistarunanueva universalidad,estavezverdaderamentecomnalquehacerliterario:launiversalidaddelaimaginacinmtica,inseparabledelasescructurasdellenguaje. Esloqueparecera haberocurridoconD.H.Lawrence,GrahamGreeneyMalcolmLovry, porejemplo,tresescritoresinglesesquelogransuobramssignificativaenlaatmsfera delavida histrico-culturaldeMxico:sugente,sus mitos, suscostumbres. Pero antes queellos yenforma inversa desplazndose de unacultura perifricaaunacentralydesulenguadeorigenalalenguade esaculturadominanteJoseph Conradrealizatodasuobraenelmundosin fronterasdelauniversalidadmtica,conlamismaeficaciayfuerzacreativa entodoslostemasqueabord.Serainteresante,sinembargo,situarenun esquema semejante una obra como la de Juan Rulfo y deducir las diferencias que separanalosescritoreseuropeosdeloslatinoamericanos.Podranlos escritores deuna cultura perifrica que nohasalidodeltodoandelassutiles yavecesbrutalescompulsionesde lacolonizacincultural,insertarsesinms enlaexcentricidad central,sinpolo ,enla universalidad dela imaginacin mticaadoptandodeliberamente esdecirdescubriendoquedebehacerlo los mitos universales?Las obras delos mejores escritoreslatinoamericanos enelexilio nomuestran,en general,estastendencias;msvalelaopuesta:la necesidadcreativademantenerse fielesalaexpresindesuspropiasesencias culturales,cuantomshondasmsuniversales;aintensificaratravsdela distancia y del distanciamiento yprecisamente a favorde ellos la vidasignificativadesu imaginacin mtica,inseparablede lasestructuras del lenguaje , queesasuvez inseparable delasestructurasdela vidahistrica ysocial. LOSTRASTERRADOSDECMALA 111 I tmoc,elSeor delinframundo?).Eduviges,, Damiana, la Cuarraca, esas viejas virgilianas ( por qu no mexicanas ?). Donis y su hermana,esaparejadehermanosednicosyadnicosqueduermen juntosenellodode lacreacin parainiciar otravezla generacin humana en el desiertodeCmala (esa pareja ednica y adnica que haceprecisamentedelaprohibicinritualysocialdelincestola prenda delrenacimiento yla regeneracin dela especie).Ahdolor quenoacaba! Losmitosnuncatienenunrostrodefinitivo.Unmitoterrgeno puedetenervariossosiasuniversales.DetengmonosenEdipoun instantems. DesdeSfocleshastaFreud,elmitodeEdipohaservidocomo clavedelgrandrama ontolgico yexistencial del individuo.En particular,de los conflictosdel individuo en tanto sujeto actuante opasivo enel marco de la sociedad endogmica cerrada y jerarquizadasobre el vnculode la sangre ydel privilegio. La funcionalidaddel mitode Edipo en cuantoa losenigmasde la sexualidadcomosubsuelopulsionaldeundestino,podraabarcar de una manera reductora o simplista toda clase de historias. Incluso, desde luego,como yalovemos, la de Cmala.Pero habra que internarsetambin en los enigmas de la carnalidad, de la encarnacin. As como enla antinomia entre la fatalidad y la responsabilidad. QuesloquebuscanosufrenlosfantasmasdeCmalasino esto ? El mito de Edipo se inspira claro indicio de su procedencia etno- cntrica en el hijo de una pareja real. En cambio, del destino providencialde uno cualquiera delos pastores que recogieron alprncipe abandonadoylollevaron alreydeCorinto,nosurginingn mito.Nopoda serdeotro modo.La ontognesisdelosmitos1del hroe tanto enlos mitosde origen como en losdel hroe cultural necesita lacarnadura ylos nombresde la realeza, elcarcter originarioyengendradordeloselementosydelosdioseslocales. El pensamientoetnocntrico,esdecirlaversinexcntricao perifrica de este pensamiento colonizadoculturalmenteennuestras sociedadeslatinoamericanas,nohatomadoencuenta,porlo general, lainversin o reversindelmito edpico nacido de suexperienciasimblica particular loque es decir de su experiencia histricay social :la imagen del padre ausente o su presencia opresora. Mutiladora enambos casos. El mitoque reconcilia enelcontextode unarealidadculturalmestiza(noautctonapuestoqueellayano existe hoy)su unidad e identidad histrica. El mitoendgeno engendrado por el conflictode sus dosmitadesque no acaban de juntarse desdeeltajoimperialdelaconquista. 112C.de CARAVELLE En los hondones de esa vieja cicatriz late Cmala. Peregrinanquietossus moradores espectrales. Apurado porel frenes y la testarudez deloshechosyoagregara:enloshondonesdeesa cicatrizyacen todas nuestras Cmalasdonde losvivos no tienen hoy por hoy dnde caersemuertos. ni Samosata yCmala. Deboinsistirsinembargoenlasvicisitudesdelacontraodisea interpretativa. De la confrontacin con los prestigiosos mitosde Occidentese pasa a la comparacin de los textos. Menos riesgosa, ms literal,msambigua yaleatoria. Toda lecturaeslegtimaacondicindequenosuperpongalos textosen latentacinde su aparentesimilitud. Apartir de la voluntariosaasimilacinesto es como aquello ,de inmediato se sabe que lalectura podr hacerun recorridocmodopero trivial por loscruces de caminos de los mitosuniversales inevitables por universales o hundirse enladesventura de la intertextualidad sinorillas. Qu es Cmala, qu son sus trasterrados para estos lectores vidos yapresuradoso paralos pacientes yeruditos urdidoresdecharadas interpretativas?Es un sitio mtico,son personajes mticos descubren sueltos de cuerpo yde alma como Tebas, el Averno o la Esti- gia. Cito textualmentea uno de estos atareados buscadores de dioses exticos :Uno de esos lugares mticos y utpicos cuya genealoga se remontaalaprehistoriadenuestraculturadeOccidente.Comoel queapareceenDilogosdelosmuertosdeLucianodeSamosata. Bien, pero a qu y por qu la mencin excluyentede ciertos mitos clebres ?Por qu Edipo, Caronte,la Estigia, solamente ?Por qu notambinellugarexpiatorio deMictlanen tierraazteca :elinfra- mundodelacosmogonanhuatl dondecruje elviento negro de los cuchillosdeobsidianadelque hablan loscdices?El lugaradonde ibanapurgarsuculpalosquemorandeenfermedadaselseor como elesclavo, seleeen ellos. No est acaso Cmala ms cerca,raigalmente, de Mictlan que del trasmundodeSamosata ? Es verdad que en ambososarios de almasson losmuertos los que recuerdansu existencia pasada.Esdecir lahistoria dondecomienza la no-historia. Ellos prefieren la muerte a la gloria miserable yraquticade la vida (dice Luciano). La muerte no se reparte como un bien (dice Susana San Juansintiendo que est muerta). Un muerto es igual a otro muerto(le responde Luciano). LOSTRASTERRADOSDECMALA 113 Los murmullos de Cmala evocan ese ruido que hace la tierra cuandoestllenade hervores,comocuandohallovido yseenchina de gusanos.Esasensacinenlaquesentaqueselevantabaalgoas comoelcalordemuchoshombres(diceRulfo). Losmurmullossubterrneosdelosmuertosevocan lasabidura, lasobriedad, la verdad,lasinceridad, lafraternidad,laindependencia,esosbienesmsimportantesquetodoslosimperios(dice Luciano). Lasdiferenciasvalentantocomolassemejanzasenlostextosde Juan Rulfo y Luciano de Samosata. Los dos hablan de cosas esenciales que las diferenteslenguas,los diferentes mitosexpresan dela misma manera. Como elsimpleeirreductibleuno nace, vive ymuere, inscripto enla vuelta del anillo. Esos bienes ms importantes que todos los imperios (dice Luciano) los vivos los dejaron en herencia a los muertos. Y es entonces cuando cada unohade darpblicamentecuentadesu vidaenellenguaje brbaro dela verdad quejuzga atodos, asal fuertecomoal dbil, por boca del condenado ydel desheredado. No dicen en esencia lo mismo las voces de Cmala entreodaspor Rulfo ?No lodicenlosmurmullos enterrados en loscdices ? El dios y la diosa del ms profundo inframundo (responde o corresponde eltextonhuatlal textodeLucianodeSamosata)devoran manos y pies.Su condimento es el escarabajo rojo,, su sopa el pus- Aquel que cuandovivacoma muchostamales loscome enel inframundolleno de agujeros.En fin,todo loqueno se comeen vida,se comeenelinframundo,ydicequenadamssecomeall...Hay granpobreza ymiseria yhace muchsimofro...Fatigaspesansobre losmuertos... Una estrella junto al sol. LaobradeRulfo,engeneral,pero elmundonocturnodePedro Pramo,enparticular, estn trasparados por estas estelas del pensamientomtico y mgico de la cultura ancestral. Lo que no contradice loqueestdichoenlosgrandeslibrosque hacenlospueblospara quelosparticulareslean. SobreCmalapareceplanear el sextocieloenelqueestntodos los airesy,enmedio deellos,elSeor-de-nuestra-carneysu Mujer. Es decirel primer solquededa andabayno denoche porquellegandoalcnitvolva al orienteyeraslosu resplandorel queiba hacia el poniente. Habatambinuna luna que ibavuelta del revs yconlos ojostapados . 114 C.de CARAVELLE Esa luna yel primer sol al que iba siguiendo, sonentrevistospor PedroPramo en susensueos culpables. Giran lentamentesobre el paisajesaturado de tormenta en la noche de Cmala. Lo quesorprende es que los que mencionan a Caronte con relacin a Abundio para no citarsinoesta obvia simetra no nombrena Chiconahuapn,elnuevevecesro(comolosnuevequeformanla laguna Estigia)que se cruza para llegar a los nueve infiernos. Lo que hago advierte Rulfo es una trasposicin de los hechos de mi propia conciencia . Y esa conciencia puede emerger de los subsuelosde una memoria mtica raigal. Espreferibletranquilizarse seorialmentecon lasEumnidesque inquietarse plebeyamente con lasTzitzimines, esas sombras descarnadasde mujeres quedestejen en lastinieblas del inframundo nhuatl los rayos del Quinto Sol que nos alumbra y con el que hemos de perecerel da finalde la GranDestruccin (3). No es evidente acaso que todo este trasfondomtico de la cultura enterradapermite a Rulfo proyectarla ambigedad humana de un cacique, sus mujeres, sus pistoleros y sus vctimas y, a travs de ellos, incorporar la temtica del campo y la revolucin mexicanos a un contextouniversal ? Con ms propiedad y fuerzams genuina que el usosutildelosgrandesmitosuniversales. Dejemosque cada lector se fabriquesustextosde acuerdo con sus gustospersonales,laspredisposicionesoprejuiciosde suformacin cultural,los juegos sutiles de su ideologa. Es su derecho. Y este derecho es uno de los hechos que hacen proliferarla multiplicidad de los sentidos,la polifonadelaslecturas. La impracticable caucin del autor. Ultimo sobreviviente de unagran catstrofe de recuerdos,cmo podra pedrsele a Rulfo queexplique sus textos, quetraduzca suhablaindividual traspasadapormuchasvoces.Oque nosrelate de otra manerael temblor, elsabor coloquial desu escritura en la que quedaron guardados ytransformados los secretosque seguramentelmismonoconoce.Elquehablarelataalqueoyesus (3)He aqu otro mito profundamente significativo de la cosmogona nhuatl: lahumanizacinuhominizacindelasenergasdelcosmosenelquelos solessonalimentadosypuestosen movimientoporlasangredelossacrificios. ElQuintoSolforjadoporelsacrificiodeNanahuatzin,elhombrecomn,el buboso ,notiene en Cmalala representacindeldestino humanoengeneral,de los hombres de todo tiempo y lugar ahora fuesen seoreso principales o gente baja? Loquehoyenjergadeescuelasedenomina,conciertoprurito de blasn,la puesta en abismo de un mito literario. LOS TRASTERRADOSDECMALA 115 propiosmovimientos,diceRulfo,yagrega:Queranohablar comose escribe,sino escribir comose habla ,consciente deque ya lainscripcindelossignos, la transcripcindel habla traicionan su frescura,susabororiginal. Por msquequisiera comentar,repetirdeotro modoesosmovimientosinternosdeloimaginario,nopodrahacerlounautorsino volvindosedenuevo todolunserimaginarioydisolvindose por enteroen la realidad de la ficcin.En el espacio y eltiempoirrepetiblesde una historia queestnantesdel libro y ya no estn ms en el autor. Parasacarleprovechoa Rulfodice astutamente,sabiamente, ElenaPoniatowska hay que escarbar mucho, como para buscar la razdelchinchayote.Rulfonocrecehaciaarriba,sinohaciaadentro... En sus cuentos han hablado muchas almas individuales, pero en Pedro Pramo se puso a hablar todo un pueblo, las voces se revuelven unaconotra,yya nosesabe quinesquin.Mas noimporta.Las almas comunicantes han formadouna sola;vivos o muertos, los hombres de Rulfo entran ysalen por nuestra propia alma, como Pedro por sucasa. Oculto o trasfundido en sustextos,Rulfo en verdad parece evadirse siempre (4).Encerradoenesesilenciodensodesignificadosenque una obra su proyeccin hacia elpasado, hacia el futuro habla por laomisin des:laobra nica ymltiplecuyariqueza es como ladel anillo porsu vuelta. Final sin aire. Cmaladevorada por el smbolo,formandodentro de ssu propia realidad, representade este modo laimagen del texto cautivo que se libera por las energas generadas a travs de una experiencia de escritura, de palabra en acto,llevada a sus ms extremos lmites. Slocuandounautorhasabidoentregarsehastaesepuntoes como deja all,en la esencia del lenguaje social por naturaleza , la esencia de la vida en la vida de lasformassimblicas. Toulouse, junio1981. (4)Distantesinsoberbia,elusivosinacritud,conelhumordeunairona nostlgica quealdebedivertirleydolerlealavez,JuanRulfoparecerepetir invariablemente,peroensilencio,loquedeclarunavez:Elhombreest solo. Ysi quiere comunicarse lo hace por medios que estna su alcance. El escritorno desea comunicarse,sino que quiere explicarse as mismo.