los seguros de sequía en agricultura de regadío

8
Evaluating Economic Policy Instruments for Sustainable Water Management in Europe The research leading to these results has received funding from the European Community’s Seventh Framework Programme (FP7/2007-2013) / grant agreement n° 265213 – project EPI-WATER “Evaluating Economic Policy Instrument for Sustainable Water Management in Europe”. Los seguros de sequía en agricultura de regadío Carlos M. Gómez IMDEA Agua > WP 4 Stakeholders Meeting Madrid, 28-30 de noviembre

Upload: iagua-es

Post on 05-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los seguros de sequía en agricultura de regadío

Evaluating Economic Policy Instruments for Sustainable Water Management in Europe

The research leading to these results has received funding from the European Community’s Seventh Framework Programme (FP7/2007-2013) / grant agreement n° 265213 – project EPI-WATER “Evaluating Economic Policy Instrument for Sustainable Water Management in Europe”.

Los seguros de sequía en agricultura de regadío

Carlos M. Gómez IMDEA Agua

> WP 4 Stakeholders Meeting Madrid, 28-30 de noviembre

Page 2: Los seguros de sequía en agricultura de regadío

2

1. El problema

  Ni en España ni en la UE hay seguros de sequía para agricultura de regadío.   Los mecanismos institucionales contra la sequía tienen un elevado grado de

incertidumbre y se limitan a situaciones de emergencia.   En esta coyuntura, los recursos subterráneos pueden estar jugando el papel de

aseguramiento frente a la falta de agua.   Hay evidencias que apoyan esta afirmación:

  El aumento constante del uso.   La disparidad entre los requerimientos de agua y las aportaciones a través de

desembalses (WEI CHS, 2009: 2,5).   La evidencia de sobrexplotación (o el descenso del nivel piezométrico de los

acuíferos).   La relativa estabilidad de los rendimientos de los cultivos a pesar de la variabilidad

de la oferta hídrica.   Este mecanismo de aseguración tiene elevados costes ambientales y no es sostenible.   Este seguro informal presenta además relevantes problemas de equidad:

  En muchas explotaciones el agua subterránea no es una alternativa.   El coste de extracción puede limitar su uso a cultivos de alto rendimiento con

técnicas avanzadas de riego.

Page 3: Los seguros de sequía en agricultura de regadío

3

2. Propuesta

  Eliminar este seguro individual, espontáneo, descoordinado y competitivo, además de insostenible.

  Sustituirlo por un seguro formal con las siguientes características:

 Colectivo (de riesgo compartido).

 Expresamente diseñado para estabilizar la renta agraria.

 Sostenible: debe disminuir indirectamente las extracciones de agua subterránea (sin acudir a mecanismo coercitivos).

 Financieramente viable: su coste debe ser menor que la disposición a pagar de los potenciales usuarios.

Page 4: Los seguros de sequía en agricultura de regadío

4

3. ¿Son factibles los seguros de sequía para el regadío?

  La nueva regulación en materia de aguas favorece el desarrollo de este instrumento (CE, 2000 y 2012; MAM, 2007).

  Investigaciones recientes muestran que estos seguros son viables financieramente y además permiten ahorrar agua.

  Ambientalmente, la implementación de seguros de sequía puede ahorrar entre el 22% y el 27% de la demanda de agua de riego en cultivos leñosos.

  Financieramente, la prima de riesgo justa (la que cubre las pérdidas agrarias) es menor que la disponibilidad a pagar de los usuarios.

 Por ejemplo, en el Segura la prima de riesgo justa se estima entre el 0,1% y el 0,95% del valor esperado de la producción en cultivos leñosos (entre el 3,5% y el 9% para los cítricos).

 Esto se traduce en un coste de entre 0,035 y 0,04 €/m3 para los cítricos y de entre 0,001 y 0,01 céntimo de euro por m3 para el resto de leñosos.

 Por otro lado, la disponibilidad a pagar estimada es superior en un orden de magnitud a la prima justa.

  Este margen permite el desarrollo del sector privado y cubrir otros costes inherentes al diseño del seguro.

Page 5: Los seguros de sequía en agricultura de regadío

5

4. Retos en el diseño de seguros de sequía para regadío

 Riesgo moral: el agricultor puede cobrar el seguro y además utilizar agua subterránea ilegalmente.

 La indemnización debe anclarse a una variable observable. Este problema se ha solucionado en los seguros de sequía tradicionales asegurando el valor de la producción (y no los precios)

 Selección adversa: los más interesados en el seguro son los que no tienen acceso a pozos, y puede que los que ya lo tengan no lo hagan. El seguro sería más caro y no habría beneficios tangibles en la reducción de extracciones.

 Es necesario un mecanismo de supervisión que permita detectar y eliminar las extracciones ilegales. La legislación europea ya obliga a implementar este mecanismo (EC, 2000).

 El riesgo sistémico: la sequía ocurre para todos los agricultores al tiempo (los riesgos individuales están correlacionados). El seguro sigue siendo rentable a largo plazo, pero exige modalidades sofisticadas de reaseguro que, en manos del sector privado, podrían encarecer la prima hasta hacerlo inasumible para el asegurado.

 Es necesaria la participación pública.

Page 6: Los seguros de sequía en agricultura de regadío

6

5. El papel del sector público

Además del riesgo sistémico, hay otros factores que justifican la participación pública en este tipo de seguros:

  Reduce los costes de transacción.

  Puede focalizar ayudas para agricultores con menor poder adquisitivo.

  Aumenta el porcentaje de usuarios (y la viabilidad financiera del esquema).

  El seguro sirve para proteger bienes públicos.

Page 7: Los seguros de sequía en agricultura de regadío

7

6. Conclusiones

  Los avances normativos en gestión de aguas favorecen el desarrollo de seguros de sequía para regadíos.

  Estos seguros son financieramente viables y ofrecen una garantía de rentas más sólida que los acuíferos, cada vez más sobrexplotados y protegidos.

  Un correcto diseño permite además un ahorro de agua sustancial.

  Esto redunda en la sostenibilidad del ecosistema y de la actividad agrícola.

  Los seguros permitirían reducir la dimensión de los planes de emergencia, de un elevado coste financiero y ambiental.

  No obstante, existen importantes retos en el diseño, sobre todo en lo relativo a la selección adversa, que puede elevar sustancialmente el coste del seguro.

  Además, es preciso definir claramente el papel de la administración.

  Por último, el cambio climático puede suponer una fuente de incertidumbre adicional.

 En todo caso, los seguros ofrecen una mejor alternativa que el modelo de gestión actual, tanto financiera como ambientalmente.

Page 8: Los seguros de sequía en agricultura de regadío

¡Gracias!

Este encuentro ha sido financiado por el Séptimo Programa Marco de la CE (FP7/2007-2013), acuerdo nº 265213 – Project EPI-WATER “Evaluating Economic Policy Instrument for Sustainable Water Management in Europe”.