libro de resúmenes - scamfyc.org · director gerente del hospital general universitario de...

63
Libro de Resúmenes

Upload: buibao

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Libro de Resúmenes

ÍNDICE

Programa Científico.................................................................................... 2

Cronograma de Presentación Comunicaciones Orales............................... 7

Cronograma de Presentación Comunicaciones Formato Póster................. 11

Resumen de las Ponencias.......................................................................... 17

Resumen de las Comunicaciones Orales..................................................... 27

Resumen de las Comunicaciones Formato Póster....................................... 38

-1-

SALUDA

Albacete, Octubre de 2011

Estimado/a colega:

Quienes trabajamos en los Centros de Salud conocemos lo difícil que resulta atender a nuestra población conalta calidad y escaso tiempo para la toma de decisiones. Porque debemos curar y prevenir. Tratar enfermos ycuidar a sanos. Conocer las nuevas estrategias farmacológicas que se desarrollan y valorar los riesgos derivadosde las propias medidas preventivas que recomendamos.

Con este punto de vista hemos preparado el XIII Congreso de Atención Primaria de Castilla-La Mancha, quetendrá lugar en Albacete durante los días 18 y 19 de Mayo de 2012. Integrando todas esas cuestiones se hanplanteado dos mesas clínicas. En la primera de ellas podremos debatir las nuevas estrategias de tratamientoy prevención de la enfermedad cardiovascular, sin olvidar los riesgos que conlleva la propia práctica preven-tivista. La segunda mesa está dedicada a la mujer y nos permitirá actualizar las recomendaciones para el con-trol de determinados tipos de cáncer y debatir las controversias que plantean los cuidados de salud en etapasde su vida tan diferentes como el embarazo o la menopausia. Pero no todas nuestras preocupaciones son clí-nicas. La sociedad, cada vez más, utiliza el sistema sanitario como un bien de consumo, las políticas paterna-listas han facilitado la organización de servicios en función de la demanda y no en base a las necesidades, yel debate sobre la sostenibilidad del propio sistema es continuo. Por ello, hemos elegido como cierre del Con-greso una mesa en la que podamos debatir otros modelos de gestión y plantear la importancia de la AtenciónPrimaria en el sistema sanitario, una Atención Primaria que debemos cuidar y mejorar porque, como recogeel eslogan del Congreso, constituye “un valor seguro” tanto para la población como para nuestro Servicio deSalud.

Esperamos que estos temas, los talleres que se realizarán en el seno del Congreso y las actividades preparadaspara la jornada precongresual del día 17 sean interesantes para ti y te animes a participar.

La ciudad de Albacete, nacida del encuentro de caminos hace siglos y convertida hoy en la mayor de Castilla-La Mancha, te espera con sus calles bulliciosas y multitud de rincones que invitan a disfrutar de la charla conlos amigos mientras se saborea una buena tapa. Y para los que se mantienen jóvenes, la noche albaceteñanunca defrauda.

Te esperamos en el Congreso de Atención Primaria de Castilla-La Mancha. Nuestro Congreso.

Alejandro Villena FerrerPresidente del Comité Organizador

Francisca Molina EscribanoPresidenta del Comité Científico

-2-

COMITÉ DE HONOR:Excma. Sra. Dña. Ana Mato AdroverMinistra de Sanidad, Servicios Sociales e IgualdadExcma. Sra. Dña. María Dolores Cospedal GarcíaPresidenta de la Junta de Comunidades Castilla-La ManchaExcma. Sra. Dña. Carmen Bayod GuinalioAlcaldesa del Excmo. Ayuntamiento de AlbaceteExcmo. Sr. D. José Ignacio Echániz SalgadoConsejero de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta deCastilla-La ManchaIlmo. Sr. D. Francisco Javier Núñez NúñezPresidente de la Excma. Diputación de AlbaceteExcmo. Sr. D. Miguel Ángel Collado YurritaRector Magnífico de la Universidad de Castilla-LaManchaIlma. Sra. Dña. Carmen Navarro LacobaCoordinadora. Servicios Periféricos de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales en AlbaceteIlmo. Sr. D. Francisco Parra RodríguezPresidente del Ilmo. Colegio Oficial de Médicos deAlbaceteSr. Dr. D. Luis Carretero AlcántaraDirector Gerente del SESCAMSr. Dr. D. Luis A. González FernándezDirector Gerente de Atención Primaria de AlbaceteSr. Dr. D. José Luis de Sancho MartínDirector Gerente del Hospital General Universitario de Albacete

COMITÉ ORGANIZADOR:Alejandro Villena FerrerPresidenteJuan Antonio Divisón GarroteVicepresidenteJosé María del Campo del CampoTesoreroPilar Torres MorenoTesoreraJavier Lucas Pérez-RomeroVocal SEMERGENBeatriz González LozanoVocal SEMERGENJosefina Monedero La OrdenVocal SEMERGENAlicia Navarro CarrilloVocal SCAMFYCMaría Candelaria Ayuso RayaVocal SCAMFYCCoral Santos RodríguezVocal SCAMFYC

COMITÉ CIENTÍFICO:Francisca Molina EscribanoPresidentaIgnacio Párraga MartínezVicepresidentePilar Sorrius SitgesVocal SEMERGEN CuencaFernando Salcedo AguilarVocal SCAMYFC CuencaAlicia Fernández de PeñarandaVocal SEMERGEN GuadalajaraLaura Ruiz LópezVocal SCAMFYC GuadalajaraCésar Lozano SuárezVocal SEMERGEN Ciudad RealEnrique González HidalgoVocal SCAMFYC Ciudad RealJavier Sánchez HolgadoVocal SEMERGEN ToledoJavier Rodríguez AlcaláVocal SCAMFYC ToledoAntonio Segura FragosoVocal I.C.S.

Comités

XIIICongreso de Atención Primariade Castilla-La Mancha

JUEVES, 17 DE MAYO

16:30-17:30 horasSalón de Actos:Taller 1: Prevención con estatinas ¿a quién y cómo?Dr. Luis Miguel Artigao RodenasMédico de Familia. GEVA. Centro de Salud Zona III. Albacete

Con la Colaboración de LABORATORIOS ESTEVE*

-3-

17:30-18:30 horasSalón de Actos:Encuentro con el experto: antiagregación en Prevención PrimariaDr. Juan Antonio Divisón GarroteMédico de Familia. GEVA. Centro de Salud de Casas Ibáñez. Albacete

Con la Colaboración de BAYER*

18:30-19:00 horasCafé Descanso

19:00-20:30 horasSalón de Actos:Taller 2: Doctor, estoy perdiendo la memoriaDr. Pedro Manuel Sánchez JuradoServicio de Geriatría. Hospital Universitario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Albacete

VIERNES, 18 DE MAYO

10:30-16:00 horasRecepción y Entrega de documentaciónColocación Comunicaciones Formato Póster Sesión 1

10:30-11:30 horasSalón de Actos:Taller 3: Abordaje práctico de la Hiperplasia Benigna de PróstataDr. Manuel Antonio Santiago MuñozAsesor Médico de Urología de GSK. Sevilla

Con la Colaboración de GLAXOSMITHKLINE*

Sala 1:Taller 4: Utilización de la MAPA en el diagnóstico y seguimiento de la HTA. Directrices de la Guía Nice 2011Dra. Pilar Torres MorenoMédico de Familia. Centro de Salud de Minglanilla. CuencaDra. Isabel Ponce GarcíaMédico de Familia. GEVA. Centro de Salud de Casas Ibáñez. Albacete

Con la Colaboración de PERÓXIDOS FARMACÉUTICOS*

12:00-13:00 horasSalón de Actos:Taller 5: Manejo del estrés y uso racional de benzodiacepinasDra. María Lourdes Navarro SánchezPsicóloga especialista en Psicología Clínica. Médico Residente de cuarto año de Medicina Familiar y Comuni-taria. Centro de Salud Zona III. Albacete

13:00-14:00 horasSala 1:Taller 6: Patología del PieDr. Juan Carlos González BraseroServicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Complejo Hospitalario Universitario. Albacete

-4-

17.00-17.30 horasInauguración Oficial

17:30-19:00 horasMesa 1: LA EVIDENCIA COMO ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULARModerador:Dr. Juan Antonio Divisón GarroteMédico de Familia. GEVA. Centro de Salud de Casas Ibáñez. Albacete

Los riesgos de prevenirDr. Félix Miguel GarcíaMédico de Familia. Instituto de Información Sanitaria. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Madrid

Nuevos anticoagulantes: a quién y cómo anticoagularDr. Vicente Bertomeu MartínezPresidente de la Sociedad Española de Cardiología. Jefe de Servicio de Cardiología. Hospital Universitario SanJuan. Alicante

Actualización en marcadores de daño vascular en la práctica clínicaDr. Vicente Lahera JuliáCatedrático de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid

Con la Colaboración de BOEHRINGER INGELHEIM*

19:00-19:30 horasCafé Descanso

19:30-20:45 horasComunicaciones Orales a la Mesa 1Presentación Comunicaciones Formato Póster Sesión 1

20.45-21.15 horasReunión Sociedades CientíficasColocación Comunicaciones Formato Póster Sesión 2

SÁBADO, 19 DE MAYO

09:00-10:45 horasComunicaciones Orales a la Mesa 2Comunicaciones LibresPresentación Comunicaciones Formato Póster Sesión 2

10.45-12:15 horasMesa 2: CUIDADOS DE SALUD EN LA MUJERModerador:Dr. Ignacio Párraga Martínez Médico de Familia. Centro de Salud de La Roda. Albacete

En el embarazo, ¿cuidamos o medicalizamos?Dr. Esteban González MirasolServicio de Obstetricia y Ginecología. Complejo Hospitalario Universitario. Albacete

-5-

Cáncer: recomendaciones para la prevención y consejo genético en la consultaDra. Mercè Marzo CastillejoMédico de Familia. Medicina Preventiva y Salud Pública. Unitat de Suport a la Recerca de Costa de Ponent-IDIAP Jordi Gol. Direcció d'Atenció Primària Costa de Ponent. Institut Català de la Salut. Barcelona. Coordina-dora del Grupo de Cáncer del PAPPS

Menopausia: ¿qué hacemos?Dra. Mercedes Abizanda GonzálezMédico de Familia PAMEM. Coordinadora del Grupo de Atención a la Mujer de SEMERGEN. Barcelona

12:15-12:45 horasCafé Descanso

12:45-14:15 horasMesa 3: GESTIÓN SANITARIA: ¿ES EL MOMENTO DE INNOVAR?Moderadores:Dr. José María del Campo del CampoPresidente de SCAMFYCDr. César Lozano Suárez Presidente de SEMERGEN Castilla-La Mancha

Otros modelos de organización y gestiónDr. Luis PiscoVicepresidente de la Administración de Salud de la Región de Lisboa e Vale do Tejo. LisboaDr. Rafael Micó PérezDirector del Área de Atención Ambulatoria. Hospital General Universitario. Valencia.

El rol de la Atención PrimariaDr. Sergio Minué LorenzoMédico de Familia. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada

Perspectivas para la Atención Primaria en Castilla-La ManchaExcmo. Sr. Dr. D. Jesús Galván RomoViceconsejero de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

14.15 horasEntrega de Premios y Acto de Clausura

* La elección de Ponentes y Temas de las Mesas y Talleres ha sido responsabilidad única y exclusiva de los Co-mités Organizador y Científico del Congreso, cuyas decisiones se han basado en criterios de actualidad einterés científico para los profesionales de Atención Primaria

-6-

Cronograma de PresentaciónComunicaciones Orales

-7-

-8-

Viernes, 18 de Mayo

19:30-20:45 horasSesión de Comunicaciones Orales a la Mesa 1Moderador: Javier Rodríguez Alcalá (Toledo)

FRECUENCIA DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA Y ENFER-MEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES CON SÍN-DROME METABÓLICOAUTOR PRINCIPAL: Sánchez Beteta, Pilar.RESTO DE AUTORES: Manzano Juárez, Amparo; Mar-tínez García, Pilar; González Céspedes, María Dolores;López-Torres Hidalgo, Jesús D.; Sánchez Ortiz, Pilar.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Hellín II. Albacete.

PREVALENCIA POBLACIONAL DE DIABETES SEGÚNLOS NUEVOS CRITERIOS DE LA ASOCIACIÓN AMERI-CANA DE DIABETESAUTOR PRINCIPAL: (1) Shityeva, T.RESTO DE AUTORES: (2) Ureña Rengel, E.; (3) AchilleR.; (4) Syldor, M.H.; (5) Martínez Alcáraz, A.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 3) Centro de Salud Cuenca II. Unidad Docente deAtención Familiar y Comunitaria. Cuenca.(2 y 4) Centro de Salud Cuenca I. Unidad Docente deAtención Familiar y Comunitaria. Cuenca.(5) Centro de Salud Cuenca III. Unidad Docente deAtención Familiar y Comunitaria. Cuenca.

UTILIZACIÓN DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADADAEN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES META-BOLISMO HIDROCARBONADOAUTOR PRINCIPAL: (1) Shityeva, T.RESTO DE AUTORES: (2) Martínez Alcaraz, A.; (3)Syldor, M.H; (4) Achille, R.; (5) Ureña Rengel, E.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 4) Centro de Salud Cuenca II. Unidad Docente deAtención Familiar y Comunitaria. Cuenca.(2) Centro de Salud Cuenca III. Unidad Docente deAtención Familiar y Comunitaria. Cuenca.(3 y 5) Centro de Salud Cuenca I. Unidad Docente deAtención Familiar y Comunitaria. Cuenca.

HÁBITOS TÓXICOS EN LOS ADOLESCENTES DE LOSINSTITUTOS DE AZUQUECA DE HENARESAUTOR PRINCIPAL: Laciqui, Nora.RESTO DE AUTORES: Ahmad Hassan, Nur; HernándezVásquez, Jessica.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Azuqueca de Henares. Guadalajara.

ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTESTRATADOS CON ANTICOAGULACIÓN ORAL EN UNCENTRO DE SALUD URBANOAUTOR PRINCIPAL: (1) Cueva Díaz, Varid Concepción.RESTO DE AUTORES: (2) Acuña Calvo, Manuel Leor-nardo; (3) Magro Perteguer, Rafael; (4) Martín Águeda,Belén.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 2) Centro de Salud Balconcillo. Unidad Docentede Medicina Familiar y Comunitaria. SESCAM. Guada-lajara. (3 y 4) Unidad Docente de Medicina Familiar y Comu-nitaria. SESCAM. Guadalajara.

PERFIL DEL PACIENTE DIABÉTICO MAL CONTROLADOAUTOR PRINCIPAL: (1) Hernández Moreno, F.B.RESTO DE AUTORES: (2) Estebánez Seco, S.; (3) Ya-kovyshyn Brandivska, L.; (4) Magallán Muñoz, A.E.; (5)López Serrano, R.; (6) Fernández Rodríguez, O.CENTRO DE TRABAJO:(1, 2, 3 y 4) Unidad Docente de Atención Familiar yComunitaria. Toledo.(5) Centro de Salud Bargas. Toledo.(6) Centro de Salud Camarena. Toledo.

-9-

Sábado, 19 de Mayo

09:00-10:45 horasSesión de Comunicaciones Orales a la Mesa 2Moderador: Javier Sánchez Holgado (Toledo)

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PULMONAR OBS-TRUCTIVA CRÓNICA. ESTUDIO EPOCUENCAAUTOR PRINCIPAL: (1) Martínez Sanz, M.D.RESTO DE AUTORES: (2) Caballo Trébol, F.J.; (3) CocaGonzales, C.P.; (4) Núñez Jurado, C.I.; (5) CasadoLópez, M. CENTRO DE TRABAJO: (1, 2, 3 y 4) Centro de Salud Cuenca III. Unidad Do-cente de Atención Familiar y Comunitaria. Cuenca.(5) Servicio de Neumología. Hospital Virgen de la Luz.Cuenca.

CRITERIOS DE CALIDAD DE LA ESPIROMETRÍA ENATENCIÓN PRIMARIAAUTOR PRINCIPAL: (1) Caballo Trébol, F.J.RESTO DE AUTORES: (2) Martínez Sanz, M.D.; (3)Núñez Jurado, C.I.; (4) Coca Gonzales, C.P.; (5) CasadoLópez, M. CENTRO DE TRABAJO: (1, 2, 3 y 4) Centro de Salud Cuenca III. Unidad Do-cente de Atención Familiar y Comunitaria. Cuenca.(5) Servicio de Neumología. Hospital Virgen de la Luz.Cuenca.

PREVALENCIA OCULTA DE DETERIORO COGNITIVOMEDIANTE LA NUEVA HERRAMIENTA DIAGNÓSTICASWEET 16 EN ATENCIÓN PRIMARIAAUTOR PRINCIPAL: (1) Mirón Muñoz, F.J. RESTO DE AUTORES: (2) Rodríguez Castro, V.; (3) Ca-macho Martos, M.D.; (4) Herráiz Serrano, C.; (5) Lo-zano Suárez, C.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 2) Médico Residente de Familia. Unidad Docentede Ciudad Real.(3 y 4) Médico de Familia. Centro de Salud Ciudad RealIII. Ciudad Real.(5) Técnico de Salud. Unidad Docente. G.A.P. de Ciu-dad Real.

SEGURIDAD DEL PACIENTE. ERRORES EN LA IDENTI-FICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ANCIANOS POLI-MEDICADOSAUTOR PRINCIPAL: (1) Herrera Jiménez, S. RESTO DE AUTORES: (2) Ureña Méndez, R.; (3) ColadoPinés, F.; (4) Fernández Sánchez, C.A.; (5) Lozano Suá-rez, C.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 2) Médico Residente de Familia. Unidad Docentede Ciudad Real.(3 y 4) Médico de Familia. Centro de Salud Ciudad RealI. Ciudad Real.(5) Técnico de Salud. Unidad Docente. G.A.P. de Ciu-dad Real.

ESTUDIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLES-CENTES DE UNA ZONA BÁSICA DE SALUDAUTOR PRINCIPAL: (1) Oliva Rodríguez, P.RESTO AUTORES: (2) Vives Domínguez, L.; (3) GarcíaTejada, R.; (4) Gómez-Pimpollo Morales, D.; (5) LozanoSuárez, C.; (6) Vázquez Ochoa, Y.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 2) Médico Residente de Familia. Unidad Docentede Ciudad Real.(3 y 4) Médico de Familia. Gerencia de Alcázar de SanJuan. Ciudad Real.(5) Jefe de Estudios. Unidad Docente de Ciudad Real.(6) FEA Anestesiología y Reanimación Hospital Gene-ral La Mancha Centro. Alcázar de San Juan. CiudadReal.

CONSUMO DE MEDICAMENTOS PARA LA OSTEOPO-ROSIS Y VALORACIÓN DEL RIESGO DE FRACTURA ENMUJERES MAYORES DE 45 AÑOSAUTOR PRINCIPAL: (1) Villena Zálvez, María Emilia.RESTO DE AUTORES: (2) Ballesteros Merino, Marta;(3) Martínez Ramírez, Miriam; (4) Díaz Contreras, Ra-faelina; (5) Villena Ferrer, Alejandro; (6) López-TorresHidalgo, Jesús.Centro de Trabajo:(1, 2, 3, 4 y 5) Centro de Salud Zona V-B. Albacete.(6) Centro de Salud Zona IV. Albacete.

-10-

Sábado, 19 de Mayo

INDICACIÓN DE COLONOSCOPIAS DESDE ATENCIÓNPRIMARIA DURANTE EL AÑO 2010 EN UN CENTRODE SALUD URBANOAUTOR PRINCIPAL: Sánchez González, María del Car-men.RESTO DE AUTORES: Pérez Hernández, Natacha, Abru-dan, Delia Nicoletta; Dumbraveanu, Alina; CaballeroHerráez, María Pilar; Alonso Gordo, José María.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Gu-Sur. Guadalajara.

¿APORTA ALGO LA ECOGRAFÍA A LA EXPLORACIÓNFÍSICA EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA?AUTOR PRINCIPAL: (1) Maya López, Bibiana.RESTO DE AUTORES: (2) De Miguel Ibáñez, Ricardo;(3) Jiménez Vicente, Elsa; (4) Hernández Muñoz, Lour-des.CENTRO DE TRABAJO:(1) Centro de Salud Cuenca III. Unidad Docente deAtención Familiar y Comunitaria. Cuenca.(2 y 3) Servicio de Cirugía. Hospital Virgen de la Luz.Cuenca.(4) Servicio de Radiología. Hospital Virgen de la Luz.Cuenca.

REVISIÓN DE LAS CITOLOGÍAS VAGINALES REALIZA-DAS EN UN CENTRO DE SALUD A LO LARGO DE UNAÑOAUTOR PRINCIPAL: Matos Berroa, Samuel.RESTO DE AUTORES: De los Santos Berrido, Eunice;Reolid Martínez, Ricardo; Ayuso Raya, María Cande-laria; Pérez López, Nieves; Escobar Rabadán, Fran-cisco.CENTRO DE TRABAJO:Centro de Salud Universitario Zona IV. Albacete.

Cronograma de PresentaciónComunicaciones Formato Póster

-11-

Viernes, 18 de Mayo

19:30-20:45 horasPresentación Comunicaciones Formato Póster Sesión 1Moderadoras:Pilar Sorrius Sitges (Cuenca)Francisca Molina Escribano (Albacete)

1.LOS PACIENTES CON INTOLERANCIAS A MEDICA-MENTOS PRESENTAN UNA MAYOR PREVALENCIA DEALTERACIONES EMOCIONALESAUTOR PRINCIPAL: Gutiérrez Islas, Elizabeth.RESTO DE AUTORES: Báez Montiel, Brenda Beatriz; Tu-rabián Fernández, José Luis; Bolaños Maldonado,Margarita; Herrera Ontañón, Juan Ramón; Villarín Cas-tro, Alejandro.CENTRO DE TRABAJO:Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitariade Toledo.

2.EPILEPSIA BIFRONTAL Y TEMPORAL IZQUIERDA (NOTODOS LOS SÍNCOPES DEL ANCIANO SON VASOMO-TORES)AUTOR PRINCIPAL: (1) Longinos Rodríguez, Paloma.RESTO DE AUTORES: (2) Arribas Aguirregaviria, Javier;(3) Bernal Bello, David.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 2) Centro de Salud Azuqueca de Henares. Guada-lajara.(3) Hospital General Universitario de Guadalajara.

3.TODO LO QUE SE IGNORA SE DESPRECIA. INTERAC-CIÓN ENTRE INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTO-NES Y METFORMINAAUTOR PRINCIPAL: (1) Colinet Moreno, Adolfo.RESTO DE AUTORES: (2) Rodríguez Martínez, M.D.; (3)Tabernero Sahuquillo, A.M.; (4) Piqueras Moya, M.E.;(5) Calleja López, I.; (6) Sánchez Alegre, J.CENTRO DE TRABAJO: (1) Centro de Salud Las Pedroñeras. Cuenca.(2) Centro de Salud Paterna del Madera. Albacete.(3) Centro de Salud Quintanar del Rey. Cuenca.(4) Centro de Salud San Clemente. Cuenca.(5 y 6) Hospital General de Almansa. Albacete.

4.PREVALENCIA Y COMORBILIDAD DEL HIPOTIROI-DISMO EN UNA ZONA BÁSICA DE SALUDAUTOR PRINCIPAL: Delgado Casado, José Andrés.RESTO DE AUTORES: Ccente Quijano, Richard; Tomoiu,Ileana Gabriela; García Andrés, María Belén.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Ciudad Real II, El Torreón. CiudadReal.

5.DR. VEO DOBLE ¿QUÉ ME PASA?AUTOR PRINCIPAL: (1) Holgado, Juan M.RESTO AUTORES: (2) García Ron, M.T.; (3) HolgadoJuan, M.C.; (4) Caballero Cazalilla, A.; (5) Calle Ro-mero, Y.; (6) García Sánchez, V.C. CENTRO DE TRABAJO: (1, 2 y 4) Centro de Salud Isabel II. Parla. Madrid.(3) Centro de Salud Sillería. Toledo. (5 y 6) Centro de Salud Las Américas. Parla. Madrid.

6.GINECOMASTIA DOLOROSA POR ESPIRONOLAC-TONAAUTOR PRINCIPAL: (1) Holgado, Juan M.RESTO AUTORES: (2) García Ron, M.T.; (3) HolgadoJuan, M.C.; (4) Kittel Tarifa, M.; (5) Calle Romero, Y.;(6) García Sánchez, V.C. CENTRO DE TRABAJO: (1, 2 y 4) Centro de Salud Isabel II. Parla. Madrid.(3) Centro de Salud Sillería. Toledo. (5 y 6) Centro de Salud Las Américas. Parla. Madrid.

7.¿QUÉ SE ESCONDE TRAS UNAS MANOS FRÍAS? LAIMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO CORRECTOAUTOR PRINCIPAL: (1) Holgado, Juan M.RESTO AUTORES: (2) García Ron, M.T.; (3) HolgadoJuan, M.C.; (4) Kittel Tarifa, M.; (5) Calle Romero, Y.;(6) García Sánchez, V.C. CENTRO DE TRABAJO: (1, 2 y 4) Centro de Salud Isabel II. Parla. Madrid.(3) Centro de Salud Sillería. Toledo. (5 y 6) Centro de Salud Las Américas. Parla. Madrid.

-12-

8.FORUNCULOSISAUTOR PRINCIPAL: Vílchez Fernández, Darío J.RESTO AUTORES: Hornero Benito, A.; Ortego Relaño,A.I.; De la Torre Hurtado, L.; Chopuryan, Z.; Soria Díaz,M.T.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Cogolludo. Guadalajara.

9.MIOPATÍA CONGÉNITA POR DESPROPORCIÓN DE FI-BRAS MUSCULARESAUTOR PRINCIPAL: Vílchez Fernández, Darío J.RESTO AUTORES: Hornero Benito, A.; Ortego Relaño,A.I.; De la Torre Hurtado, L.; Chopuryan, Z.; Soria Díaz,M.T.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Cogolludo. Guadalajara.

10.SEPSIS POR ITU DE REPETICIÓNAUTOR PRINCIPAL: Vílchez Fernández, Darío J.RESTO AUTORES: Hornero Benito, A.; Ortego Relaño,A.I.; De la Torre Hurtado, L.; Chopuryan, Z.; Soria Díaz,M.T.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Cogolludo. Guadalajara.

11.DESORIENTACIÓN AGUDA EN EL ANCIANO PORCAMBIO DE DOMICILIOAUTOR PRINCIPAL: Vílchez Fernández, Darío J.RESTO AUTORES: Hornero Benito, A.; Ortego Relaño,A.I.; De la Torre Hurtado, L.; Chopuryan, Z.; Soria Díaz,M.T.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Cogolludo. Guadalajara.

12.INTOXICACIÓN DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDAAUTOR PRINCIPAL: Vílchez Fernández, Darío J.RESTO AUTORES: Hornero Benito, A.; Ortego Relaño,A.I.; De la Torre Hurtado, L.; Chopuryan, Z.; Soria Díaz,M.T.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Cogolludo. Guadalajara.

13.DOLOR LUMBAR CRÓNICO EN ATENCIÓN PRIMARIAAUTOR PRINCIPAL: Monzón Caminos, Glenda Tamara. RESTO DE AUTORES: Blanco Paños, José Luis; MarínJara, Inmaculada.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Zona I. Albacete.

14.REEMERGENCIA DE ENFERMEDADES PREVENIBLESCON VACUNAS: A PROPÓSITO DE UN CASOAUTOR PRINCIPAL: Acuña Calvo, M.L.RESTO DE AUTORES:Cueva Díaz, V.C.;ArandaLeón, M.L.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Balconcillo. Guadalajara.

15.TODO COMENZÓ CON UNA PÉRDIDA DE LA VISIÓNAUTOR PRINCIPAL: (1) Aquino Espínola, Salmi.RESTO DE AUTORES: (2) Álvarez Prado, Aurelio. CENTRO DE TRABAJO: (1) MIR MFyC. Centro de Salud Ciudad Real I. UnidadDocente de Ciudad Real.(2) Tutor MFyC. Centro de Salud Ciudad Real I. UnidadDocente de Ciudad Real.

16.ESTUDIO PERSYO. PERCEPCIÓN SUBJETIVA DE SALUDY OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA EN EPOCAUTOR PRINCIPAL: (1) Hernández Romero, BeatrizRESTO DE AUTORES: (2) Ruiz Serrano, A.L.; (3) CarvajalVogtschmidt, N.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 3) Médico Residente de Familia. Centro de SaludPorzuna. Ciudad Real.(2) Médico de Familia. Centro de Salud Porzuna. Ciu-dad Real.

17.TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS EN GUARDERÍAS IN-FANTILESAUTOR PRINCIPAL: Laciqui, Nora.RESTO DE AUTORES: Longinos Rodríguez, Paloma;Arribas Aguirregaviria, Francisco Javier.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Azuqueca de Henares. Guadalajara.

18.ABDOMEN AGUDO EN ADULTO MAYORAUTOR PRINCIPAL: Urteaga Bardales, Luis.RESTO DE AUTORES: Arribas Aguirregaviria, FranciscoJavier.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Azuqueca de Henares. Guadalajara.

19.PREVALENCIA DE GLOSODINIA O SÍNDROME DEBOCA ARDIENTE Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOSEN LA POBLACIÓN XAUTOR PRINCIPAL: Carvajal Vogtschmidt, NadiaCENTRO DE TRABAJO: Médico Residente de Familia. Centro de Salud Por-zuna. Ciudad Real.

-13-

-14-

Sábado, 19 de Mayo

09:00-10:45 horasPresentación Comunicaciones Formato Póster Sesión 2Moderadores:Alicia Fernández de Peñaranda (Guadalajara)Enrique González Hidalgo (Ciudad Real)

20.MODOS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRÉS ENPACIENTES DE ATENCIÓN PRIMARIAAUTOR PRINCIPAL: (1) Alonso Moreno, F.J.RESTO DE AUTORES: (2) Díaz Domínguez, E; (3) MartínSánchez, E.; (4) Rodríguez Martín, J.L.; resto miembrosdel Grupo APCLM Estrés.(1) Centro de Salud Sillería. Toledo.(2 y 3) Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Man-cha. Toledo. (4) Universidad Europea de Madrid.

21.ELECCIÓN DE LAS PLAZAS DE MEDICINA DE FAMILIAEN CASTILLA-LA MANCHA EN LA OPOSICIÓN MIR DE2011AUTOR PRINCIPAL: Ayuso Raya, Candelaria.RESTO DE AUTORES: Escobar Rabadán, Francisco;López-Torres Hidalgo, Jesús; Montoya Fernández,Julio; Téllez Lapeira, Juan M.; Bonal Pitz, Pablo.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Universitario Zona IV. Albacete.

22.TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE PACIENTES CONGONARTROSISAUTOR PRINCIPAL: Reolid Martínez, Ricardo.RESTO DE AUTORES: Matos Berroa, Samuel; Arias Ala-minos, María; De los Santos Berrido, Eunice; CastroHurtado, Sonia; Ayuso Raya, Candelaria.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Universitario Zona IV. Albacete.

23.INERCIA CLÍNICA EN DIABETES TIPO 2 EN UNA CON-SULTA DE ATENCIÓN PRIMARIAAUTOR PRINCIPAL: Casaverde Dueñas, Elizabeth.RESTO DE AUTORES: García Serrano, Ángel; CamposBueno, Cristina.CENTRO TRABAJO:Centro de Salud Zona V-A. Albacete.

24.¿HIPERTENSIÓN NO TAN ESENCIAL?AUTOR PRINCIPAL: (1) Morocho Malho, P.AUTORES: (2) López Hermoso, M.; (3) Carmona de laMorena, J.; (4) Núñez Gómez-Álvarez, M.T.; (5) Lunadel Pozo, L.; (6) Baro Pato, O.CENTRO DE TRABAJO:(1, 2, 3 y 5) Centro de Salud Sillería. Toledo.(4) Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de laSalud. Toledo.(6) Consultorio de Mocejón. Toledo.

25.NEUMONÍA LÓBULO MEDIO: ¿HAY ALGO MÁS?AUTOR PRINCIPAL: (1) Salazar Andía, W.RESTO DE AUTORES: (2) Calderón Cedeño, X.S.; (3) GilFuentes, A. (4) Gómez Fernández, M.; (5) GonzálezAgeitos, A.M.; (6) Moreno Ancillo, A.CENTRO DE TRABAJO:(1 y 2) Centro de Salud La Estación. Talavera de laReina. Toledo.(3, 4, 5 y 6) Hospital Nuestra Señora del Prado. Tala-vera de la Reina. Toledo.

26.DOCTOR, LO QUE ME TENGAN QUE HACER QUE SEAEN MI CASA, PERO AL HOSPITAL NO ME MANDEAUTOR PRINCIPAL: Villena Zálvez, María Emilia.RESTO DE AUTORES: Ballesteros Merino, Marta; Mar-tínez Ramírez, Miriam; Díaz Contreras, Rafaelina; Te-jero Cabello, Inmaculada; Villena Ferrer, Alejandro.Centro de Trabajo:Centro de Salud Zona V-B. Albacete.

-15-

27.ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN LOS PUNTOS DEATENCIÓN CONTINUADA, UNA DÉCADA DESPUÉSAUTOR PRINCIPAL: Rey Prieto, P.L.RESTO DE AUTORES: Lamprea Carrascal, M.J.; RobledoCasado, M.N.; Millán Olmo, A.; Lancha Sánchez, R.A.;Alejandre Lázaro, G.CENTRO DE TRABAJO:EAP La Puebla de Montalbán. Toledo.

28.ENCUESTA A LOS PACIENTES SOBRE LOS MOTIVOSDE CONSULTA EN LOS PUNTOS DE ATENCIÓN CONTI-NUADA (PAC)AUTOR PRINCIPAL: Millán Olmo, A.RESTO DE AUTORES: Lancha Sánchez, R.A.; RobledoCasado, M.N.; Lamprea Carrascal, M.J.; Rey Prieto,P.L.; Alejandre Lázaro, G.CENTRO DE TRABAJO:EAP La Puebla de Montalbán. Toledo.

29.PACIENTE CON MAREOAUTOR PRINCIPAL: (1) De la Cruz Castro, Nilda Patri-cia.RESTO DE AUTORES: (2) Callejas Montoya, Miguel.CENTRO DE TRABAJO: (1) Centro de Salud Zona II. Albacete.(2) Centro de Salud Zona IV. Albacete.

30.PACIENTE CON MASA MEDIASTÍNICA COMO HA-LLAZGO CASUALAUTOR PRINCIPAL: (1) Callejas Montoya, MiguelÁngel.RESTO DE AUTORES: (2) De la Cruz Castro, Nilda Patri-cia.CENTRO DE TRABAJO: (1) Centro de Salud Zona IV. Albacete.(2) Centro de Salud Zona II. Albacete.

31.DEBILIDAD MUSCULAR: SÍNTOMA DE UN EQUILIBROALTERADOAUTOR PRINCIPAL: (1) Ciardo, P.RESTO DE AUTORES: (2) Baro Pato, O.; (3) MorochoMalho, P.; (4) Luna del Pozo, L.; (5) Estébanez Seco, S.CENTRO DE TRABAJO:(1) Centro de Salud Buenavista. Toledo.(2) Consultorio de Mocejón. Toledo.(3 y 4) Centro de Salud Sillería. Toledo.(5) Unidad Docente de Atención Familiar y Comunita-ria. Toledo.

32.NO TODOS LOS BULTOMAS SON LIPOMASAUTOR PRINCIPAL: (1) Carvajal Vogtschmidt, Nadia.RESTO DE AUTORES: (2) Lavalle Guevara, Carlo; (3) Te-jeda Serrano, María Isabel; (4) Rodríguez González,Félix; (5) Vera Nieto, Nancy.CENTRO DE TRABAJO: (1) Centro de Salud Porzuna. Ciudad Real.(2, 3 y 5) Centro de Salud Ciudad Real II. Ciudad Real.(4) Centro de Salud Ciudad Real. Ciuadad Real.

33.El CAMINO HACIA UNA BURBUJAAUTOR PRINCIPAL: (1) Carvajal Vogtschmidt, Nadia.RESTO DE AUTORES: (2) Lavalle Guevara, Carlo; (3) Te-jeda Serrano, María Isabel; (4) Rodríguez González,Félix; (5) Vera Nieto, Nancy.CENTRO DE TRABAJO: (1) Centro de Salud Porzuna. Ciudad Real.(2, 3 y 5) Centro de Salud Ciudad Real II. Ciudad Real.(4) Centro de Salud Ciudad Real. Ciuadad Real.

34.DOCTOR MI HIJA ESTÁ CADA VEZ MÁS HINCHADAAUTOR PRINCIPAL: (1) Valdiviezo Tasayco, José Luis.RESTO DE AUTORES: (2) Ramírez González, Roel; (3)Conejo Díaz, Raquel; (4) Moreno-Ancillo, Álvaro.CENTRO DE TRABAJO:(1) Centro de Salud La Estación. Talavera de la Reina.Toledo.(2) Centro de Salud La Solana. Talavera de la Reina.Toledo.(3 y 4) Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera dela Reina. Toledo.

35.¿QUÉ LE PASA AL CARPINTERO?AUTOR PRINCIPAL: Baro Pato, O.RESTO DE AUTORES: Ciardo, P.; Morocho Malho, P.;López Hermoso, M; Hernández Moreno F.B.; Fernán-dez Muñoz, M.C.CENTRO DE TRABAJO:Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria.Toledo.

36.DOCTOR NO PUEDO MOVER LAS PIERNASAUTOR PRINCIPAL: (1) Martínez Ramírez, M.RESTO DE AUTORES: (2) Ballesteros Merino, M.; (3)Villena Zálvez, M.E.; (4) Díaz Contreras, R.; (5) VillenaFerrer, A.; (6) Fernández Díaz, E.CENTRO DE TRABAJO:(1, 2, 3, 4 y 5) Centro de Salud Zona V-B. Albacete.(6) Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Uni-versitario. Albacete.

37.CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CONDUCTO AUDI-TIVO EXTERNOAUTOR PRINCIPAL: Burgos Andeliz, Mercedes.RESTO DE AUTORES: Pérez Cortes, María del Pilar.CENTRO DE TRABAJO:Centro de Salud Herencia. Ciudad Real.

-16-

Resumen de las Ponencias

-17-

TALLER: PREVENCIÓN CON ESTATINAS ¿A QUIÉN Y CÓMO?Dr. Luis Miguel Artigao RodenasMédico de Familia. GEVA. Centro de Salud Zona III. Albacete

Las estatinas han demostrado disminuir la morbimortalidad cardiovascular tanto en Prevención Primariacomo en Secundaria, han demostrado disminuir la progresión de la placa e incluso promover su regresión.

En un meta-análisis de 26 ensayos randomizados con 170.000 pacientes, publicado en Lancet en 2010 (Cho-lesterol Treatment Trialists -CTT- Collaboration), se reducía un 10% la mortalidad por todas causas y un 20%la cardiovascular por cada 40 mg/dL de reducción de cLDL, así como un 23% los eventos coronarios y un 17los accidentes cerebrovasculares con la misma disminución de cLDL. Las reducciones fueron similares en todoslos subgrupos estudiados. Los resultados fueron significativos a partir del primer año de tratamiento y mejo-raron en los años siguientes. No se observó aumento de ninguna causa específica de muerte, incluido elcáncer. El exceso de riesgo de rabdomiolisis fue bajo y no significativo.

Aunque existen pocos datos de coste/efectividad y de calidad de vida, estos aspectos solo obligan a ser cautoscon la Prevención Primaria en pacientes de bajo riesgo cardiovascular.

La evidencia disponible indica que el beneficio clínico del tratamiento con estatinas es en gran medida efectode "clase", aunque depende fundamentalmente del grado de reducción de cLDL y aquí las diferencias sonimportantes entre unas estatinas y otras, sin olvidar la variabilidad individual en cuanto a la respuesta.

El esquema de actuación recomendado en la Guía común de las Sociedades Europeas de Cardiología y Arte-rioesclerosis (2011) sería:

1. Evaluar el riesgo cardiovascular (recordar que es muy alto siempre en Prevención Secundaria). 2. Implicar al paciente. 3. Calcular el porcentaje de descenso de cLDL necesario (Tabla). 4. Seleccionar una estatina que llegue a ese objetivo (Figura) teniendo en cuenta al sujeto, las co-

morbilidades y las interacciones medicamentosas. 5. Ajustar la dosis para alcanzar objetivos y/o evitar iatrogenia, para finalmente, si no hubiera sido

suficiente, combinar fármacos.

-18-

Recordar que aumentan las posibilidades de efectos secundarios de las estatinas: la edad avanzada, la tallacorporal pequeña, la mujer, los trastornos hepáticos y renales, los periodos perioperatorios, las enfermedadessistémicas, el hipotiroidismo (atención por su frecuencia) y el consumo excesivo de alcohol.

ENCUENTRO CON EL EXPERTO: ANTIAGREGACIÓN EN PREVENCIÓN PRIMARIA

Dr. Juan Antonio Divisón GarroteMédico de Familia. GEVA. Centro de Salud de Casas Ibáñez. Albacete

El uso de la aspirina en la Prevención Secundaria de la enfermedad cardiovascular está bien establecido y noexisten dudas en cuanto a su beneficio. Sin embargo, en Prevención Primaria el uso de la aspirina sigue siendomotivo de controversia ya que por una parte el beneficio obtenido esta cerca del daño potencial derivado desu uso (hemorragias digestivas fundamentalmente) y por otra parte el beneficio neto es menor que en Pre-vención Secundaria ya que se utiliza en pacientes con un riesgo basal inferior.

Hoy día, todavía existe controversia y variabilidad en las directrices de las diferentes Sociedades Científicasen cuanto al uso de aspirina en Prevención Primaria. No está definido que escala de riesgo utilizar ni que um-bral de riesgo hay que considerar para decidir antiagregar con aspirina en Prevención Primaria.

Lo que sí que parece evidente hoy día es que dado su bajo coste en comparación al resto de antiagregantesy la escasez de datos en este aspecto del resto de antiagregantes disponibles el antiagregante de elección de-bería ser la aspirina.

Otro aspecto a señalar es la importancia de la Prevención Primaria con respecto a la Secundaria. Es un hechoconocido, que el número de eventos es mayor en pacientes que ya tienen enfermedad aterosclerótica queen aquellos con riesgo elevado pero sin enfermedad y que en estos, las actividades preventivas reducen o re-trasan la incidencia de nuevos casos. Esto apoya la estrategia de distinguir y priorizar la Prevención Primariacon respecto a la Secundaria con el objetivo de minimizar el impacto de las enfermedades cardiovascularesen la población.

-19-

-20-

TALLER: DOCTOR, ESTOY PERDIENDO LA MEMORIADr. Pedro Manuel Sánchez JuradoServicio de Geriatría. Hospital Universitario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Albacete

La demencia es un síndrome clínico consistente en un deterioro persistente y progresivo de las funcionescerebrales superiores (memoria, lenguaje, orientación, cálculo o percepción espacial, entre otras) que oca-siona una pérdida de la autonomía de la persona. Se incrementa de forma exponencial con la edad, con unaprevisible “avalancha” a nivel mundial en los próximos años debido al envejecimiento progresivo de la pobla-ción. La enfermedad de Alzheimer es, con diferencia, la causa más frecuente (entre el 60 y el 80%). En el año2004, en España, las personas afectadas por demencia era de 431.000; si las previsiones de crecimiento soncorrectas, se calcula que en 2030 la cifra alcanzaría casi los 600.000 enfermos, y en 2050, cerca del millón. Esuna de las principales causas de discapacidad, siendo la enfermedad crónica del anciano que provoca másdependencia. En España, pese a que las quejas de memoria son uno de los principales motivos de consultaen mayores de 65 años existe un infradiagnóstico, sobre todo en estadios leves, por falta de concienciaciónfamiliar y de los profesionales sanitarios.

En distintos estudios y publicaciones se pone de manifiesto que el diagnóstico precoz tiene una repercusiónpositiva, llevando a una reducción del 10% de la institucionalización con una demora de ésta de un año ymedio, con el consiguiente ahorro de costes directos para el sistema sanitario, incluso teniendo en cuentalos gastos de una campaña de diagnóstico precoz. Como consecuencia de esto, se recomienda la implemen-tación de estrategias de diagnóstico precoz como medida coste-efectiva. Así mismo la instauración de un tra-tamiento en las fases leves y quizá su mantenimiento en las fases avanzadas, y el empleo de alternativasterapéuticas no farmacológicas, conseguirían una mejora significativa en la calidad de vida tanto del pacientecomo de sus cuidadores. La proporción de demencias no diagnosticadas está íntimamente relacionada con lagravedad de la misma, de forma que las más graves están diagnosticadas en un porcentaje mayor (64%) quelas más leves (5%). Por lo tanto, se convierte en una tarea prioritaria mejorar la información a la poblacióngeneral sobre la enfermedad, y concienciar a los estamentos sanitarios del beneficio del diagnóstico precozpara dotar de mejoras y formación a los médicos de Atención Primaria e incrementar las unidades específicasde diagnóstico y tratamiento de las demencias.

En base a estas premisas el taller tiene como misión aprender a planificar una estrategia para el diagnósticoprecoz de la alteración cognitiva en Atención Primaria con los siguientes puntos a tratar:

• ¿A quién hacer cribado de alteración cognitiva?: Personas mayores de 65 años con:

1.- Quejas subjetivas y objetivas de pérdida de memoria. 2.- Alguna de las siguientes alteraciones cognitivas objetivadas por un informador: trastornodel lenguaje, desorientación temporo-espacial y/o alteración de funciones ejecutivas o delpensamiento abstracto. 3.- Deterioro funcional de reciente comienzo de causa no claramente justificada.4.- Trastornos psiquiátricos, sobre todo depresión de inicio en edades avanzadas.5.- Episodio de síndrome confusional agudo.

• ¿Cómo estructurar una visita para hacer cribado de deterioro cognitivo? Realizar una completahistoria clínica interrogando por todos los dominios involucrados en la pérdida de la cognición. In-terrogar por los cambios conductuales y afectivos. Preguntar por cualquier pérdida en la funciona-lidad tanto en actividades avanzadas, instrumentales o básicas de la vida diaria.

• ¿Qué tests de cribado cognitivo son necesarios? Aprender la sistemática de distintos test brevesde cribado: MMSE, MIS, Fototest, Eurotest, Test del reloj, Pfeiffer, T@M, Mini Cog, CPCOG, Six ítemscreen, Test your memory (TYM), Cuestionario del informador (TIN).

• ¿Qué tests de cribado conductual son necesarios?: NPI, Yesavage.

• ¿Que tests funcionales son necesarios? Katz, Barthel, Lawton, SPPB.

TALLER: UTILIZACIÓN DE LA MAPA EN EL DIAGNÓSTICO YSEGUIMIENTO DE LA HTA. DIRECTRICES DE LA GUÍA NICE

2011Dra. Pilar Torres MorenoMédico de Familia. Centro de Salud de Minglanilla. CuencaDra. Isabel Ponce GarcíaMédico de Familia. GEVA. Centro de Salud de Casas Ibáñez. Albacete

La hipertensión arterial (HTA) es una de las causas prevenibles de morbimortalidad precoz en todo el mundo.A su vez la HTA es uno de los factores de riesgo mayores de ictus (tanto isquémicos como hemorrágicos), in-farto agudo de miocardio (IAM), fallo cardíaco, enfermedad renal crónica, enfermedad vascular periférica,deterioro cognitivo y muerte prematura. De hecho el infratratamiento de la HTA se ha asociado con un pro-gresivo aumento de la presión arterial, un estado de resistencia al tratamiento y finalmente a daño vasculary renal, de ahí la importancia de realizar un correcto dignóstico, seguimiento y tratamiento de la HTA.

En este taller trataremos la utilización de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) parael correcto diagnóstico y seguimiento de la HTA, a propósito de la reciente publicación de la Guía NICE. Vere-mos las principales novedades que introduce esta Guía en el diagnóstico y de tratamiento de la HTA, y lascompararemos con otras previas. Para finalizar comentaremos todos juntos varios casos clínicos y asentaremosconceptos.

Esperemos que este taller os sea de interés y sobre todo, de utilidad en la práctica clínica diaria.

TALLER: MANEJO DEL ESTRÉS Y USO RACIONAL DE BENZODIACEPINAS

Dra. María Lourdes Navarro SánchezPsicóloga especialista en Psicología Clínica. Médico Residente de cuarto año de Medicina Familiar y Comuni-taria. Centro de Salud Zona III. Albacete

Es una realidad cotidiana en la consulta del Médico de Familia identificar sintomatología ansioso-depresiva,que en ocasiones se presenta incluida abiertamente en la demanda del paciente, y en otras ocasiones es in-tuida por el profesional a partir de quejas somáticas inespecíficas y poco consistentes.

A menudo este tipo de síntomas generan en el médico una inquietud de diversa índole, lo cual, unido a lapresión asistencial, hace que el profesional se apresure a catalogar el cuadro, en base a la CIE-10 o el DSM-IV, emitiendo un diagnóstico, prescribiendo tratamiento farmacológico, o realizando una derivación a Psiquia-tría o Psicología Clínica.

El objetivo más ambicioso de este taller es enfocar la relevancia que tiene este hecho médico, pues muy fre-cuentemente es el Médico de Familia la primera persona consultada en calidad de experto, y por lo tanto, sudevolución de información marca indefectiblemente el desarrollo de ese proceso individual, determinandoel pronóstico.

Mi intención es sensibilizar a los Médicos de Atención Primaria ante el riesgo de medicalizar el sufrimiento,de encapsularlo dentro de una categoría diagnóstica, taponando así muchas ocasiones de autorregulación ycrecimiento.

-21-

Enfocaremos conceptos como la relación del Médico de Primaria con su paciente ansioso, y su relevancia, ladistancia terapéutica, la medicalizacion del sufrimiento, el rol de enfermo, los requisitos para el Beneficio Psi-coterapéutico y, como no, el manejo de benzodiacepinas, en caso de que haya indicación.

TALLER: PATOLOGÍA DEL PIEDr. Juan Carlos González BraseroServicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Complejo Hospitalario Universitario. Albacete

La bipedestación humana, caso único entre los mamíferos, liberó las manos de la función de apoyo, peroocasionó que los pies sean las estructuras anatómicas sobre las que recae todo el peso del organismo. Se di-viden en 2 grandes zonas: una posterior que engloba el tobillo y el tarso posterior; y otra anterior que incluyeel medio-antepie y los dedos.

Por medio de ellos contactamos y nos adaptamos con el terreno que nos rodea y son origen de múltiplesproblemas. Las enfermedades y patologías del pie son causa frecuente de consulta al médico; aunque suelenser “ninguneadas” por otras patologías en estructuras supuestamente más nobles, cuando dicen de dar pro-blemas son fuente abundante de disconfort y disfunción. Si una simple piedrecilla dentro del zapato da pro-blemas, ¿que ocurrirá si la situación fuese más seria?: esguinces de repetición, tendinopatías aquíleas, fascitisplantares, metatarsalgias, juanetes, pies planos-cavos, uñas incarnatas. Debido a su frecuencia y a que sonfácilmente tratables en Atención Primaria, haremos un repaso a todas estas patologías. Hay muchas más perolas dejaremos de lado por ser poco frecuentes o por necesitar de tratamientos más especializados.

EN EL EMBARAZO, ¿CUIDAMOS O MEDICALIZAMOS?Dr. Esteban González MirasolServicio de Obstetricia y Ginecología Complejo Hospitalario Universitario. Albacete

El embarazo es un proceso normal en la vida de la mujer. Y aunque lo vemos como algo normal, tenemos enmente que este proceso se puede alterar, y convertirse en un grave problema de salud, para la mujer o parasu hijo. Son estos potenciales peligros los que justifican la acción sanitaria, que es lo que trataremos en estaponencia.

Aunque es una clasificación un tanto simplista, que no refleja la completa realidad, catalogamos los emba-razos como de alto y bajo riesgo. Nosotros nos referiremos aquí al embarazo de bajo riesgo, que es el que su-cede en una mujer sana, sin enfermedades, que no tiene antecedentes reproductivos desfavorables y conaparato genital morfológicamente normal. Las acciones sanitarias que llevamos a cabo a estas mujeres laspodemos englobar en dos grandes grupos: acciones de control, con práctica de pruebas, y acciones de cuida-dos de salud, con distintos consejos, y normas de educación para la salud que les proporcionamos.

Como estamos hablando de mujeres sanas, sin problemas conocidos de salud, todas las pruebas que reali-zamos a las embarazadas son realmente cribado de distintos procesos y en consecuencia deben estar some-tidos a las reglas generales de todos los cribados, siendo la más importante el que hayan demostrado suutilidad. En consecuencia, no deberían realizarse pruebas o controles de eficacia no contrastada. Dos hechosson importantes dentro de este marco de control, como es la comprobación de que los resultados del controldel embarazo son los mismos independientemente del personal sanitario que controle el embarazo (Matrona,Médico de Familia o Ginecólogo) y que no mejoran los resultados al incrementar el número de controles porencima de un mínimo que se considera. En consecuencia, se debe realizar los controles en el momento apro-piado para la realización de los distintos cribados que están justificados.

Dentro de este marco, un esquema simple de los controles del embarazo a efectuar sería el siguiente, sinpretender ser exhaustivo:

-22-

•1er control: a realizar tras el diagnóstico de embarazo, y que está destinado a identificar las mujeresque precisen cuidados adicionales, determinar IMC, medir TA y a proporcionar la información sobrelos cuidados de salud necesarios en esta situación.•2º control: a realizar sobre la semana 12. Con el fin de realizar una ecografía, cuyos fines son de-terminar el número de fetos y su vitalidad, datar adecuadamente la gestación, determinar la traslu-cencia nucal para determinar el riesgo de cromosomopatías, y valorar alteraciones morfológicas enel aparato genital de la madre. En este control se valoran los resultados de análisis destinados a des-cartar enfermedades maternas (anemia, bacteriuria asintomática, infecciones), y se realiza el cribadode cromosomopatías a las gestantes que lo deseen.•3er control: alrededor de las semana 20, para la realización de ecografía destinada a valorar la pre-sencia de malformaciones fetales.•4º control: en la semana 24, para valorar la presencia de anemia y bacteriuria materna.•5º control: alrededor de la semana 28, para el cribado de diabetes gestacional mediante el test deO’Sullivan, y administración de gammaglobulina anti-D a las gestantes Rh negativas no sensibiliza-das.•6º control: alrededor de la semana 33, con un control ecográfico para valorar el crecimiento fetaladecuado, su presentación, y descartar la presencia de una placenta previa.•7º control: a realizar en la semana 36, para valorar cambios en análisis y tomar un cultivo para va-lorar la colonización por estreptococo agalactiae, para prevención de sepsis de recién nacidos.

Incrementar el número de controles debe hacerse sólo con justificación.

Intervenciones antenatales donde no se ha justificado que su práctica de forma rutinaria mejoren los resul-tados son: repetir el peso materno en todos los controles, exploración genital o mamaria, cribado de vaginosisbacteriana, control y contaje de movimientos fetales o la realización de monitorización fetal por debajo de lasemana 40. Según la guía NICE inglesa, tampoco han demostrado su utilidad el cribado de la toxoplasmosis,el cribado rutinario del parto prematuro, de la diabetes gestacional o la realización de ecografía después dela semana 24, acciones que sin embargo en España sí justificamos.

Con respecto a la administración de suplementos en el embarazo, han demostrado sus beneficios el empleode ácido fólico desde antes de la concepción hasta la semana 12, para la prevención de defectos del tuboneural; la administración de yodo en áreas de déficit moderado o grave de yodo, para prevenir los problemasde desarrollo psicomotor en los recién nacidos; y la administración de calcio para prevención de preeclampsiaen población con ingestas bajas de calcio. Es controvertido el efecto beneficioso de la administración de yodoen poblaciones yodosuficientes o con déficit leves de ingesta. Se ha demostrado la inutilidad de la suplantaciónde las siguientes sustancias: ácido fólico después de la semana 12 para la prevención de abortos o muertesfetales; hierro de forma rutinaria a todas las mujeres; vitamina D en España, suplementos de omega-3; zincpara mejorar el peso de los recién nacidos; calcio para disminuir los partos prematuros, o retrasos de creci-miento fetal; y dar complejos multivitamínicos. Se ha comprobado el riesgo de administrar suplementos devitamina A, que son teratogénicos.

Con respecto a los cuidados y consejos que se proporcionan a las mujeres embarazadas, los podemos resumir,sin pretender ser exhaustivos, en los siguientes puntos:

Alimentación: debe ser una alimentación sana, con todos los principios fundamentales, sin precisar un in-cremento marcado de calorías. Si es importante considerar que en el embarazo no deben realizarse dietaspara perder peso. Las preguntas más frecuentes se refieren a los alimentos cuyo consumo debe evitarse. Hayque reducir el consumo de pescados de alta mar, como tiburón, pez espada… por la contaminación con deri-vados mercuriales, y el de alimentos realizados con hígado, por el contenido en vitamina A. Otras recomen-daciones tienen como objeto prevenir el contagio de infecciones que se contagian mediante los alimentos:

-Toxoplasmosis: evitar comer carne sin cocinar al menos a 65º en todo su espesor, evitar el consumo decarne cruda, ahumada, marinada. En la preparación de los alimentos, lavar bien las verduras y plantas,

-23-

así como los instrumentos de trabajo y las manos.-Salmonelosis: conservar los huevos en el frigorífico y no consumirlos crudos o mal cocinados, así comopreparar los productos con huevo sin cocinar (mayonesa, mousse) lo más cercano posible a su con-sumo.-Listeriosis: sólo consumir leche pasteurizada o UHT y evitar consumir quesos blancos (como camembert,brie, o azules), los patés, incluyendo los vegetales, o cereales germinados crudos.

Hábitos tóxicos: se recomienda no consumir tabaco durante el embarazo y evitar la exposición a tabaquismospasivo. El abandono del tabaco debe realizarse preferentemente antes de la gestación. Se puede usar trata-miento sustitutivo con nicotina durante el embarazo. Se aconseja igualmente evitar el consumo de bebidasalcohólicas durante el embarazo.

Ejercicio: se puede continuar con el ejercicio al que se está acostumbrada la mujer o iniciarlo durante el em-barazo. Sólo evitar aquellos deportes que son de contacto o que pueden dar golpes.

Viajes: se puede viajar durante el embarazo. Las compañías aéreas restringen los viajes en avión a partir deuna edad gestacional. Recordar el incremento de riesgo tromboembólico de la embarazada en caso de viajesprolongados.

Medicalización del embarazo

Aunque el embarazo está considerado como una de las no-enfermedades, lo cierto es que en el embarazosiempre se produce una cierta medicalización, en el sentido definido por Peter Conrad como tratar como pro-blemas médicos procesos que no son médicos. Posiblemente, gran parte de la sociedad está de acuerdo enque cierta medicalización del embarazo es positiva.

Sin embargo, el embarazo se presta a medicalizarse en exceso, como en las situaciones en que se empleanprácticas de eficacia no demostrada, cuando se refuerza la necesidad “imperiosa” del control del embarazopara que se consiga un resultado óptimo o cuando hipertrofiamos los riesgos del embarazo para justificar ac-tuar en él.

CÁNCER: RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y CONSEJO GENÉTICO EN LA CONSULTA

Dra. Mercè Marzo CastillejoMédico de Familia. Medicina Preventiva y Salud Pública. Unitat de Suport a la Recerca de Costa de Ponent-IDIAP Jordi Gol. Direcció d'Atenció Primària Costa de Ponent. Institut Català de la Salut. Barcelona. Coordina-dora del Grupo de Cáncer del PAPPS

El cáncer es una enfermedad multifactorial debida al efecto combinado de factores genéticos y ambientales.Algunos de los factores de riesgo identificados para cáncer son: tabaco, alcohol, dieta, exposición solar, ra-diaciones ionizantes, carcinógenos ocupacionales, contaminación atmosférica, agentes infecciosos (virus He-patitis B, y C, el virus del Papiloma Humano (VPH), el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o elHelicobacter Pylori, entre otros), diversos aspectos de la vida sexual y reproductiva, la herencia y el nivel so-cioeconómico. Se estima que más del 35% de los cánceres están relacionados con factores de riesgo modifi-cables. Las recomendaciones de Prevención Primaria se dirigen a la población general, independientementede su nivel de riesgo.

En la población de riesgo medio (sin antecedentes personales y familiares), la detección precoz del cáncerha sido exitosa en la disminución de la mortalidad del cáncer de mama, colorrectal y cérvix. Sin embargo, ladetección precoz en el cáncer es un tema no resuelto para el cáncer de próstata, pulmón y ovario. A pesar dela dificultades, los investigadores siguen buscando nuevas estrategias de prevención que ayuden a reducir elriesgo de cáncer.

-24-

Aunque la mayoría de los cánceres son de origen esporádico (mutación de los genes adquirida), aproxima-damente un 15% de los cánceres se consideran hereditarios. Los cánceres hereditarios son producidos pormutaciones germinales en genes concretos que incrementan la susceptibilidad para padecer cáncer. Esta sus-ceptibilidad se transmite entre los miembros de la familia de acuerdo a distintos patrones de herencia. Ejem-plos de síndromes con herencia autosómica dominante son la Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF) , el Cáncerde colón hereditario no polipósico (CCHNP), el cáncer de mama y ovario hereditario, la neoplasia endocrinamúltiple (MEN1 y MEN2) y el melanoma familiar. Otras entidades con predisposición al cáncer son el cáncergástrico familiar, el cáncer esofágico con tilosis palmoplantar, el carcinoma no medular de tiroides familiar,el carcinoma de próstata familiar, el carcinoma renal de células claras familiar, el carcinoma renal papilar fa-miliar.

Una historia clínica personal y familiar detallada permite identificar los individuos con factores de riesgo ele-vados y predisposición hereditaria al cáncer. Debemos sospechar un síndrome de cáncer hereditario ante:

-Historia familiar del mismo tumor.-Diagnóstico a temprana edad.-Múltiples tumores primarios.-Afectación bilateral o multifocal.-Alta incidencia de cáncer en la familia.-Varios tumores que se asocian a Síndromes de Cáncer Hereditario especifico (Colón, Endometrio,etc.).-Evidencia de transmisión autosómica dominante.

Algunos grupos de población específicos se podrían beneficiar del consejo y análisis genético en UnidadesEspecializadas para realizar una evaluación multidisciplinar, específica y protocolizada. Conocer la mutaciónfamiliar tiene ventajas, pues el seguimiento quedará restringido a los miembros de la familia que son porta-dores de la alteración. Los pacientes deben estar informadosde las implicaciones personales y familiares delcáncer hereditario y de las consecuencias de los resultados de los estudios genéticos. La integración de losprofesionales de AP en las Unidades Especializadas, con protocolos clínicos consensuados, facilitaría la iden-tificación y seguimiento de estos pacientes.

Los individuos con riesgo elevado de CCR quedan excluidos de los programas de cribado poblacional. Losgrupos de población afectados se podrían beneficiar de estrategias de vigilancia, comenzando a una edadmás temprana de la habitual, de la quimioprevención y la cirugía profiláctica. Para algunas de las entidades,entre ellas PAF, CCHNP, MEN1 y MEN2, síndrome del cáncer mama y ovario, se dispone de recomendacionesconsensuadas.

ACTUALIZACIÓN EN MARCADORES DE DAÑO VASCULAR EN LAPRÁCTICA CLÍNICA

Vicente Lahera JuliáCatedrático de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid

Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) han demostrado su utilidad clínica para predecir y estratificardicho riesgo. En los últimos años han aparecido numerosos estudios sobre los llamados nuevos marcadoresde riesgo cardiovascular que han demostrado su participación en el desarrollo aterosclerótico y otras patolo-gías CV. Entre estos factores cabe destacar: la proteína C reactiva (PCR ultrasensible), otros reactantes de faseaguda como el fibrinógeno o el amiloide sérico tipo A; la cuantificación del calcio coronario, la lipoproteina(a), la homocisteina, el contaje de leucocitos, la enfermedad periodontal, el índice tobillo-brazo, el grosor ín-tima-media carotídeo; mediadores inflamatorios como diversas interleucinas, el TNFa, las moléculas de ad-hesión; el péptido natriurético atrial, las LDL pequeñas y densas, la fosfolipasaA2 asociada a lipoproteína(Lp-PLA2), la adiponectina y muchos otros.

-25-

Muchos de ellos, aunque han sido investigados en profundidad, todavía no se ha establecido su papel causalen las enfermedades CV y su utilidad en la práctica clínica. Algunos de estos nuevos FRCV han demostradouna mayor relación con la enfermedad CV que otros, aunque su capacidad de predicción del RCV ha dado re-sultados dispares, en parte debido a la variedad de poblaciones y de situaciones clínicas estudiadas. En lamayoría de los casos, los grupos de consenso todavía no han recomendado el uso de estos marcadores. Tam-bién hay que considerar que los métodos de determinación de estos marcadores no están suficientementeestandarizados para su uso clínico y eso constituye un obstáculo importante. Sin embargo, esto no significaque no sean útiles, ya que existen numerosas evidencias que muestran su asociación con los procesos CV yayudan a identificar pacientes de riesgo, que pueden necesitar un seguimiento más intenso de sus FRCV es-tablecidos. Por ello, y teniendo en cuenta la utilidad informativa de las guías y consensos, el criterio clínicodel médico debe considerar las características individuales de cada paciente, así como la utilidad de la deter-minación de alguno de estos nuevos marcadores de RCV como prueba complementaria. Si bien, su incorpo-ración como pruebas de manera rutinaria, todavía está lejana.

EL ROL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA(La Atención Primaria y el Síndrome del Escribiente)

Sergio Minué LorenzoMédico de Familia. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada

Tanto en Europai, como en Américaii, se plantea reiteradamente la necesidad de reforzar la Atención Primaria,como medida clave para mejorar el funcionamiento de los sistemas sanitarios. Argumentos hay para ello,dadas las pruebas existentes sobre la asociación entre el grado de eficiencia de un sistema sanitario y la for-taleza de su Atención Primariaiii iv.

En España, el proceso de reforma de la Atención Primaria (AP), más de veinte años después de su inicio, esvalorado habitualmente de forma positiva, por todo tipo de representante políticov. Pero aunque las declara-ciones de los responsables políticos, afirmen reiteradamente su relevancia en el sistema sanitario, los hechosno lo demuestran en modo alguno.

Los presupuestos sanitarios siguen sin incrementarse en Atención Primaria pese a las reiteradas demostra-ciones de su insuficiencia, los futuro residentes siguen sin escoger la Medicina de Familia entre las primerasopciones a la hora de elegir plaza MIR y el trabajo del Médico de Familia sigue siendo invisible para los mediosde comunicación, fascinados en cambio por la tecnología, la investigación de laboratorio y los transplantescomplejos.

Sin embargo los Médicos de Familia parecen resignados a la situación, posiblemente pesimistas ante la po-sibilidad de cambiar el actual status quo. Nunca como hasta ahora han existido tantos Médicos de Familia enEspaña, con tan brillante trayectoria y con un nivel tan adecuado de capacitación para hacer su trabajo. Peroa la hora de reivindicar su trabajo, prestigio y reputación parecen afectados de un extraño síndrome de Bar-tlebyvi: ante la necesidad de reivindicación de su profesión “preferiría no hacerlo”.

iSaltman R, Rico A, Boerma W. Primary Care in the driver’s seat? Organisational reform in European primary care. Open UniversityPress: Maidenhead. 2006.iiRenovando la Atención Primaria de Salud en las Américas. Organización Panamericana de Salud. 2005.iiiStarfield B. Is primary care essential? Lancet 1994;344;1129-1133ivEngström S, Foldevi M, Borgquist L. Is general practice effective? A systematic literature review. Scandinavian Journal of PrimaryHealth Care 2001;19: 131-144.vProyecto AP 21. Marco estratégico para la mejora de la Atención Primaria en España: 2007-2012. Ministerio de Sanidad y Con-sumo.2006.viMeville H. Barleby, el escribiente. Spanish Edition. Kindle. 2010.

-26-

Resumen de las Comunicaciones Orales

-27-

FRECUENCIA DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTESCON SÍNDROME METABÓLICO

AUTOR PRINCIPAL: Sánchez Beteta, Pilar.RESTO DE AUTORES: Manzano Juárez, Amparo; MartínezGarcía, Pilar; González Céspedes, María Dolores; López-To-rres Hidalgo, Jesús D.; Sánchez Ortiz, Pilar.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Hellín II. Albacete.

OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de enfermedad arterial periférica(EAP) y enfermedad renal crónica (ERC) en pacientes quereúnen criterios NCEP-ATPIII de Síndrome Metabólico(SM).

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio observacional, descriptivo y transversal.

EMPLAZAMIENTO:Zona Básica de Salud.

PARTICIPANTES: Sujetos adultos con al menos tres de los siguientes crite-rios: obesidad abdominal, triglicéridos ≥150 mg/dl, cHDL<40/50 mg/dl (hombre/mujer), tensión arterial ≥130/≥85mmHg, glucemia ≥100 mg/dl. Tamaño muestral: 164 suje-tos (n. confianza 95%, error 6%, proporción esperada 20%).

MEDICIONES: Índice tobillo/brazo (método oscilométrico), filtrado glo-merular (FG) (ecuación del estudio MDRD-4), síntomas declaudicación intermitente (Cuestionario de Edimburgo),

hábito tabáquico, tratamiento farmacológico, eventos car-diovasculares previos y características sociodemográficas.Los pacientes fueron citados en el centro de salud paraanamnesis y exploración (tasa de respuesta: 92,7%).

RESULTADOS: Características de los sujetos: edad media 67,1 años (DE:10,4), proporción de mujeres 50,7% y raza blanca 97,4%.Presentaba síntomas de claudicación intermitente el 7,9%,antecedentes de EAP el 9,2%, diagnóstico previo de ERC el7,2%, hábito tabáquico el 19,7% y evento cardiovascularprevio el 14,5%. Se detectó un índice tobillo brazo <0,9 enel 13,2% (IC95%: 7,8-18,5%), siendo patológico en el 10,1%de los sujetos sin EAP conocida. El FG fue <60 ml/m/1,73m2 en el 23,5% (IC95%: 16,7-30,3%), resultando dismi-nuido en el 18,8% de los sujetos sin ERC conocida. En lamuestra la proporción con ERC no fue significativamentesuperior en quienes se identificó EAP, (35,0% vs 21,7%; p=0,182), sin embargo se observó menor FG entre los pa-cientes con síntomas de claudicación intermitente.

CONCLUSIONES:En los pacientes con SM se detecta EAP en el 13,2% y ERCen el 23,5%. Aproximadamente la EAP es desconocida enuno de cada 10 pacientes y la ERC en uno de cada 5 pa-cientes.

PALABRAS CLAVE: Metabolic Syndrome, Peripheral Arterial Disease, Glome-rular Filtration Rate.

-28-

PREVALENCIA POBLACIONAL DE DIABETES SEGÚN LOS NUEVOS CRITERIOS DE LA ASOCIA-CIÓN AMERICANA DE DIABETES

AUTOR PRINCIPAL: (1) Shityeva, T.RESTO DE AUTORES: (2) Ureña Rengel, E.; (3) Achille R.; (4)Syldor, M.H.; (5) Martínez Alcáraz, A.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 3) Centro de Salud Cuenca II. Unidad Docente de Aten-ción Familiar y Comunitaria. Cuenca.(2 y 4) Centro de Salud Cuenca I. Unidad Docente de Aten-ción Familiar y Comunitaria. Cuenca.(5) Centro de Salud Cuenca III. Unidad Docente de Aten-ción Familiar y Comunitaria. Cuenca.

OBJETIVOS:Conocer la prevalencia de diabetes mellitus (DM) en po-blación general de 40 a 80 años según los nuevos criteriosde la Asociación Americana de Diabetes (ADA).

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio observacional, descriptivo y transversal, haciendoun cuestionario que recogía variables sociodemográficas,clínicas y analíticas.

EMPLAZAMIENTO: Atención Primaria (AP): Centros de salud Cuenca I, II y III.

PARTICIPANTES:Criterios de inclusión: personas de 40-80 años.Criterios de exclusión:

-Embarazadas.-Aquellos que no puedan desplazarse al Centro de Salud.-Sujetos fallecidos.

Muestreo: 996 sujetos seleccionados por muestreo siste-mático con arranque aleatorio a partir de los listados depacientes de 5 cupos de AP.

MÉTODOS: Variables sociodemográficas: edad, sexo.Variables clínicas: peso, talla, perímetros de cintura y ca-dera, IMC, tensión arterial, tabaquismo, consumo de alco-hol, actividad física, sedentarismo, gasto calórico,comorbilidad y factores de riesgo de desarrollar DM. Variables analíticas: glucemia basal (GB), perfil lipídico, he-

UTILIZACIÓN DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADADA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERA-CIONES METABOLISMO HIDROCARBONADO

AUTOR PRINCIPAL: (1) Shityeva, T.RESTO DE AUTORES: (2) Martínez Alcaraz, A.; (3) Syldor,M.H; (4) Achille, R.; (5) Ureña Rengel, E.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 4) Centro de Salud Cuenca II. Unidad Docente de Aten-ción Familiar y Comunitaria. Cuenca.(2) Centro de Salud Cuenca III. Unidad Docente de Aten-ción Familiar y Comunitaria. Cuenca.(3 y 5) Centro de Salud Cuenca I. Unidad Docente de Aten-ción Familiar y Comunitaria. Cuenca.

OBJETIVOS: Conocer la proporción de pacientes con glucemias norma-les que están en riesgo de diabetes por tener hemoglobinaglicosilada (HbA1c) alterada. Valorar factores de riesgo quepredispongan a dicha situación.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio observacional, descriptivo y transversal, mediantecuestionario que recogía variables sociodemográficas, clí-nicas y analíticas.

EMPLAZAMIENTO: Centros de salud Cuenca I, II y III.

PARTICIPANTES: Criterios de inclusión: personas de 40-80 años.Criterios de exclusión:

-Embarazadas.-Aquellos que no puedan desplazarse al Centro de Salud.-Sujetos fallecidos.-Sujetos con diagnóstico previo de DM.

Muestreo: 996 sujetos de los Centros de Salud Cuenca I, IIy III seleccionados por muestreo sistemático con arranque

aleatorio a partir de los listados de pacientes de 5 cuposde AP.

METODOS: Variables sociodemográficas: edad, sexo.Variables clínicas: peso, talla, perímetros de cintura y ca-dera, IMC, tensión arterial, tabaquismo, consumo dealcohol, actividad física, sedentarismo, gasto calórico, co-morbilidad y factores de riesgo de desarrollar DM. Variables analíticas: glucemia basal (GB), perfil lipídico,HbA1c y si GB ≥ 100 mg/dl y HbA1c ≥ 5,7%, se repitieronpara confirmar diagnóstico. Se consideró el paciente conriesgo de diabetes si con una GB normal tenía cifras deHbA1c ≥ 5,7 <6.5 en 2 ocasiones.

RESULTADOS: De los 996 sujetos seleccionados, 120 rehusaron participaren el estudio, 21 no se realizó la prueba analítica y 109 te-nían diagnóstico previo de DM, por lo que el número desujetos analizados fue de 746. De ellos, el 1,9% tenía GBpor encima de 125 mgrs/dl, el 32,7% tenían entre 100 y125 mgrs/dl y el 65,4% (488 sujetos) tenían glucemias nor-males.La edad media de los sujetos con glucemias normales fuede 54,5±11,3, un 64,6% de mujeres y un 25,2% de obesosy un 39,5% tenían sobrepeso. De los 488 sujetos con glu-cemias normales, 164 (33,6%) tuvieron una primera HbA1c≥ 5,7%. En una segunda determinación de HbA1c, 117 pa-cientes (24%) mantuvieron valores elevados; de ellos 115estaban en riesgo de DM y en 2 se confirmó DM. En el modelo de regresión logística tomando como variabledependiente tener la HbA1c alta en las dos determinacio-nes, permanecieron en el modelo con significación esta-dística la condición de hipertenso con un riesgo relativo de

-29-

moglobina glicosilada (HbA1c) y si GB ≥ 100 mg/dl o HbA1c≥ 5,7%, se repitió para confirmar diagnóstico.Criterios diagnósticos:

- Normalidad: GB < 100 mg/dl y HbA1c < 5,7 %.- Riesgo de DM: GB 100 - 125 mg/dl o HbA1c 5,7 - 6,4 %.- DM: GB≥126 mg/dl o HbA1c ≥ 6,5 %.

RESULTADOS: 120 personas rehusaron participar en el estudio (tasa derespuesta 88%). Edad media de la muestra 57,16±12 conun 56,8% de mujeres. El 40.6% tenían sobrepeso y el 32,3%obesidad. El 20,8% eran fumadores, el 25% ex fumadoresy el 54,2% nunca han fumado. Un 32,8% declaraba con-sumo habitual de alcohol, (media de unidades de alcoholpor semana de 8,72±9,5). Activos fueron 74,9%. Según criterios ADA la prevalencia de DM fue del 16,5%,(2,9% eran diabéticos no diagnosticados), tenían riesgo dediabetes el 35%, (31,9% no eran conocidos). Según crite-rios de la OMS la prevalencia de DM fue del 15,2%, (1,6%eran diabéticos no diagnosticados) y tenían riesgo de dia-

betes el 11,2%, (8,1% no eran conocidos).La prevalencia de DM en hombres fue del 19,4% frente al14,3% en mujeres (p=0,053) y de riesgo de DM fue 37,6%de hombres frente 33,1% de las mujeres (p=0,18).La prevalencia de DM en pacientes con normopeso, sobre-peso y obesidad fue de 5,8%, 16,8% y 24,3% respectiva-mente con una p<0,001.

CONCLUSIONES: Según la ADA más de la mitad de los pacientes tienen al-guna alteración del metabolismo hidrocarbonado, cifraque duplica a la obtenida utilizando criterios de la OMS. La prevalencia de DM es similar a la de un estudio recienteen la región (GEDCAM) y está en la media de otros estudiosnacionales, mientras que la de pacientes en riesgo de DMse eleva sustancialmente, probablemente por la introduc-ción del criterio de la HbA1c.

PALABRAS CLAVE: Diabetes Mellitus, prevalencia.

-30-

AUTOR PRINCIPAL: Laciqui, Nora.RESTO DE AUTORES: Ahmad Hassan, Nur; Hernández Vás-quez, Jessica.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Azuqueca de Henares. Guadalajara.

OBJETIVO: Estimar la prevalencia del consumo de tabaco, alcohol, ycannabis en los adolescentes de los institutos. Determinarla edad de inicio.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Se trata de un estudio descriptivo y transversal que se re-alizó durante los meses de febrero y marzo del 2012, en elque se administró una encuesta a 380 alumnos.

EMPLAZAMIENTO: Dos centros de Educación Secundaria y Atención Primaria.

PARTICIPANTES:Alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de Institutosde Enseñanza Secundaria.

INTERVENCIONES: Para la realización de nuestro estudio se ha diseñado unaencuesta que se realizó a la población escolarizada en losinstitutos en los cursos de E.S.O y Bachillerato. Previa-mente se ha hablado con los centros escolares, habiendosido aprobada la realización del estudio por el Consejo Es-colar, ya que el mismo se realizó en el centro y en horariodocente. Todo esto ha sido posible con la autorización delos padres mediante un consentimiento informado.

RESULTADOS: En la actualidad el 57,1% consume alcohol, el 14,7% fuma,siendo el 48,8% consumidores de fin de semana, el 10,6%fuma cannabis, y el 9,4% ha probado otro tipo de droga.La edad de inicio en el consumo de hábitos tóxicos es de14-15 años (rango 13-18 años). No se observan diferenciasestadísticamente significativas en las edades de inicio enel consumo de hábitos tóxicos, este último está motivadoen un 61,8% por la imitación de los amigos, 57,1% por pa-sarlo mejor, y un 46,6% por aceptación social. Los familia-res de los adolescentes que consumen; el 52,9% fuman, yel 47,6% beben. Opinan que el consumo de drogas es unaenfermedad el 67,6%, el 47,1% que el consumo de alcoholes diversión, y el 46,5% opinan que el consumo de tabacoes un vicio. La opinión del 58.8% sobre la influencia de há-bitos tóxicos en el rendimiento escolar es negativa.

CONCLUSIONES: El consumo de hábitos tóxicos es elevado, motivado prin-cipalmente por la imitación de los amigos e influye de ma-nera negativa en el rendimiento escolar, siendo el tóxicoconsumido con mayor frecuencia el alcohol.El Médico de Familia debe trabajar en la prevención mul-tidisciplinaria de este problema de Salud e implementarmedidas preventivas tales como talleres, cursos, semina-rios, etc, destinados a conocer y comprender las causas yefectos derivados del consumo de tóxicos para su preven-ción.

PALABRAS CLAVE: Adolescentes, hábitos tóxicos.

ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES TRATADOS CON ANTICOAGULACIÓN ORALEN UN CENTRO DE SALUD URBANO

AUTOR PRINCIPAL: (1) Cueva Díaz, Varid Concepción.RESTO DE AUTORES: (2) Acuña Calvo, Manuel Leornardo;(3) Magro Perteguer, Rafael; (4) Martín Águeda, Belén.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 2) Centro de Salud Balconcillo. Unidad Docente de Me-dicina Familiar y Comunitaria. SESCAM. Guadalajara. (3 y 4) Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunita-ria. SESCAM. Guadalajara.

OBJETIVOS: Valorar la calidad de vida de pacientes incluidos en el pro-

grama de Tratamiento anticoagulante oral (TAO) en unCentro de salud, mediante un cuestionario validado. Co-rrelacionar las dimensiones del cuestionario con las varia-bles socio-demográficas y clínicas.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio descriptivo y transversal.

EMPLAZAMIENTO: Centro de Salud Urbano de Atención Primaria.

2,1, tener más de 60 años con un riesgo relativo de 2 ytener antecedentes familiares de diabetes y tener dislipe-mia ambos con un riesgo relativo de 1,7.

CONCLUSIONES:Utilizando los nuevos criterios diagnósticos de la ADA, casiuno de cada cuatro pacientes con GB normal está en riesgode padecer DM. Si no conociéramos la HbA1c, estos casospasarían desapercibidos.

Dado que es inviable hacer una determinación de HbA1ca toda la población, creemos que sería razonable solicitarla HbA1c a los pacientes mayores de 60 años, con hiper-tensión, dislipemia o antecedentes familiares de diabetes.

PALABRAS CLAVES: Hemoglobina glicosilada, glucemia basal, criterios diagnós-ticos.

HÁBITOS TÓXICOS EN LOS ADOLESCENTES DE LOS INSTITUTOS DE AZUQUECA DE HENARES

-31-

PARTICIPANTES: Muestra de 106 pacientes del programa TAO que acudie-ron a consulta de Atención Primaria para control de INR.

INTERVENCIONES:Se recogieron variables socio-demográficas y clínicas de lahistoria clínica. Se aplicó un cuestionario específico de ca-lidad de vida en pacientes con TAO, que analiza 5 dimen-siones: Satisfacción con el tratamiento, autoeficacia en sumanejo, estrés psicológico, limitaciones diarias y alteracio-nes sociales.

MEDICIÓN Y RESULTADOS: Se estudiaron 65 hombres (61,3%) y 41 mujeres (38,7%),con un media de edad de 75,6 y 75,0 años, respectiva-mente. Las variables socio-demográficas: Sexo, ocupacióny situación familiar no influyen en la calidad de vida. Sinembargo la edad influye en la satisfacción con el trata-miento y autoeficacia en su manejo (p<0.05). Las variablesclínicas: Causa de ingreso al programa (Patología valvular),

pluripatologia y polimedicación influyen condicionandouna peor calidad de vida (p<0.05). Los pacientes adheren-tes al tratamiento están más satisfechos, con menor estrésy con menos alteraciones sociales (p<0,05). Según el cues-tionario, la calidad de vida de 54 pacientes (50,9%) fuemala, de 40 (37,7%) regular y de 12 (11,3%) buena.

CONCLUSIONES: En nuestro estudio concluimos que la mayor edad y la pa-tología valvular contribuyen a tener una peor calidad devida. Según el cuestionario de calidad de vida los pacientescon TAO expresaron mala y regular calidad de vida, en altoporcentaje. Consideramos importante seguir estudiando qué otras va-riables se relacionan con la calidad de vida y la AtenciónPrimaria representa el ámbito idóneo.

PALABRAS CLAVE: Quality of life, Questionnaire, Oral Anticoagulants.

AUTOR PRINCIPAL: (1) Hernández Moreno, F.B.RESTO DE AUTORES: (2) Estebánez Seco, S.; (3) YakovyshynBrandivska, L.; (4) Magallán Muñoz, A.E.; (5) López Serrano,R.; (6) Fernández Rodríguez, O.CENTRO DE TRABAJO:(1, 2, 3 y 4) Unidad Docente de Atención Familiar y Comu-nitaria. Toledo.(5) Centro de Salud Bargas. Toledo.(6) Centro de Salud Camarena. Toledo.

OBJETIVO: Conocer el grado de control metabólico de los pacientescon diabetes tipo2 (DM2) de nuestro Área y valorar la exis-tencia de posibles características diferenciales entre aque-llos que presentan buen o mal control. Valorar la calidaden la atención al paciente diabético por parte de los sani-tarios.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Descriptivo transversal realizado de marzo 2010 a marzo2011.

EMPLAZAMIENTO:Atención Primaria.

PARTICIPANTES: Diabéticos tipo 2 de edad ≥ 18 años sin deterioro cognitivo,pertenecientes a 8 Zonas Básicas de Salud (ZBS) del ÁreaSanitaria. Muestreo mediante selección aleatoria sobre lis-tado de los diabéticos tipo 2 de las citadas ZBS obtenidopor explotación de datos de la base Turriano.

MEDICIONES Y RESULTADOS: Se recogieron variables sociodemográficas, antecedentespersonales, historia de la diabetes, grado de control y tra-

tamiento, parámetros bioquímicos y variables relacionadascon el seguimiento y la atención al paciente.Se revisaron 252 historias clínicas. Edad media 63,38±13,90. 56,5% varones. Evolución diabetes: mediana 3 años(RI 5-2). El 41,3% recibía un antidiabético, el 31,7%, másde un fármaco. El 69,8% (IC95% 64,14-75,50) presentabamal control, sin diferencias por sexos ni edad. Un 71,2%era hipertenso (más los mal controlados 76,7% vs 59,0%;p<0,05); un 66,4% dislipémico y un 53,2% obeso, sin dife-rencias por grado de control. No se observaron diferenciasrespecto al tiempo transcurrido desde el diagnóstico entrelos mal y los bien controlados. Los mal controlados presen-taron más complicaciones crónicas, sobre todo cardiovas-culares (24,7% vs 13,2%; X2 12,80; p<0,001) y neuropatía(13,6% vs 0%; p<0,05). Respecto a las actividades de se-guimiento y atención, entre otras, se determinó anual-mente la presión arterial al 74,4% y cumplían objetivos deTAS el 38,2% y de TAD el 51,2%; se realizó screening anualde lípidos al 60,5% y cumplían objetivos de LDL el 30,0%.Tenían indicación de tratamiento antiagregante el 81,5%,recibiendo antiagregación el 35,0%. Se realizó educaciónsanitaria sobre cuidado de los pies al 49,2%.

CONCLUSIONES: Más de la mitad de los diabéticos estudiados están malcontrolados. Los diabéticos con mal control metabólicopresentan más complicaciones macro/microvascularesque los bien controlados para períodos de evolución simi-lares.

PALABRAS CLAVE: Diabetes Mellitus, control metabólico, complicaciones cró-nicas.

PERFIL DEL PACIENTE DIABÉTICO MAL CONTROLADO

AUTOR PRINCIPAL: (1) Martínez Sanz, M.D.RESTO DE AUTORES: (2) Caballo Trébol, F.J.; (3) Coca Gon-zales, C.P.; (4) Núñez Jurado, C.I.; (5) Casado López, M. CENTRO DE TRABAJO: (1, 2, 3 y 4) Centro de Salud Cuenca III. Unidad Docente deAtención Familiar y Comunitaria. Cuenca.(5) Servicio de Neumología. Hospital Virgen de la Luz.Cuenca.

OBJETIVOS:Conocer prevalencia de EPOC población general de 40 a80 años.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio transversal, observacional y descriptivo.

EMPLAZAMIENTO: Centro de Salud Cuenca III.

PARTICIPANTES:Muestreo: 497 sujetos de 40-80 años seleccionados pormuestreo sistemático con arranque aleatorio.

MÉTODOS: Variables: edad, sexo, peso, talla, IMC, tabaquismo, ante-cedentes personales, medicación y antecedentes laboralesy demás variables incluidas en el cuestionario CECA (Co-munidad Europea del Carbón y del Acero). Variables espirométricas: Espirometría forzada con equipoDATOSPIR 120C (FLEISCH) midiendo FVC, FEV1, relaciónFEV1/FVC y en los casos con patrón obstructivo se realizóuna segunda espirometría tras prueba boncodilatadora(PBD) para confirmar diagnóstico EPOC.Diagnóstico EPOC: Cociente entre volumen espiratorio for-

zado en 1 segundo (FEV1) y la capacidad vital forzada (FVC)tras PBD menor de 0,7.

RESULTADOS: Tasa de respuesta 90,5%. Edad media 57,7±12, 50,9% demujeres. El 23,6% fumadores, el 33,8% exfumadores y el42,6% nunca han fumado. El 8% presentaron un patrónobstructivo; tras PBD, 5,6% fueron diagnosticados de EPOC(65% no diagnosticados previamente) y 2,4% de hipereac-tividad bronquial. La prevalencia de EPOC fue mayor enhombres (8,2% vs 2,2%, p=0,004), en fumadores o exfu-madores(8,6%vs0,5%en nunca fumadores, p<0,001) y conexposición ambiental (10,8% vs 4%, p=0,016). La edad delos pacientes con EPOC fue 66,07 frente a 57,17(p<0,001).La prevalencia de fumadores o exfumadores entre loshombres fue superior que en mujeres (75,1% frente a40,2%, p<0,001).En la regresión logística tomando como variable depen-diente el diagnóstico de EPOC, permanecieron en el mo-delo con significación estadística la condición de fumadoro exfumador con un riesgo relativo de 32,3 y la edad conun riesgo relativo de 1,09 por año cumplido.

CONCLUSIONES: Prevalencia de EPOC fue del 5,6%, inferior a la encontradaa nivel nacional (10%), probablemente en relación con unmenor consumo de tabaco y una menor contaminaciónambiental. La relación entre tabaco y EPOC presenta un riesgo relativode los más altos conocidos. Casi 2 de cada 3 pacientes conEPOC no estaban diagnosticados.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, prevalencia.

-32-

AUTOR PRINCIPAL: (1) Caballo Trébol, F.J.RESTO DE AUTORES: (2) Martínez Sanz, M.D.; (3) Núñez Ju-rado, C.I.; (4) Coca Gonzales, C.P.; (5) Casado López, M. CENTRO DE TRABAJO: (1, 2, 3 y 4) Centro de Salud Cuenca III. Unidad Docente deAtención Familiar y Comunitaria. Cuenca.(5) Servicio de Neumología. Hospital Virgen de la Luz.Cuenca.

OBJETIVOS:Conocer la calidad de la técnica espirométrica realizada enAtención Primaria (AP) y el acuerdo en el diagnóstico deEPOC entre AP y Atención Hospitalaria (AH).

DISEÑO DEL ESTUDIO:Estudio transversal, observacional y descriptivo.

EMPLAZAMIENTO: Centro de Salud Cuenca III.

PARTICIPANTES:Muestreo: 497 sujetos de 40 a 80 años seleccionados pormuestreo sistemático con arranque aleatorio a partir dellistado de tarjeta sanitaria.

MÉTODOS: Variables sociodemográficas: edad, sexo, peso, talla, IMC,tabaquismo, antecedentes personales, medicación y ante-cedentes laborales. Variables espirométricas: Espirometría forzada con elequipo DATOSPIR 120C (FLEISCH) siguiendo los criterios deaceptabilidad y reproducibilidad de la American ThoracicSociety y de European Respiratory Society por Médicos de

CRITERIOS DE CALIDAD DE LA ESPIROMETRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA. ESTUDIO EPOCUENCA

-33-

Familia entrenados. Se midieron FVC, FEV1, relaciónFEV1/FVC y en casos con patrón obstructivo se realizó PBD.Todos los casos con patrón obstructivo fueron remitidos aNeumología para confirmación diagnóstica.Criterios de calidad de la espirometría: 1) Aceptabilidad: criterios evaluados por el investigador:

a) Inicio adecuado.b) Meseta sin muescas.c) Finalización gradual.d) Duración al menos de 6 segundos.

2) Reproducibilidad: variación del FEV1 y FVC entre espi-rometrías menor de 150 ml o 5%.

RESULTADOS:Tasa de respuesta 90,5%. Edad media 57,7±12 un 50,9%de mujeres.Criterios de calidad: inicio adecuado (93,8%), meseta sinmuescas (93,8%), finalización gradual (97,1%) y duración>6 segundos (98%). El 88,9% reunían los cuatro criteriosde aceptabillidad y el 91,8% los dos criterios de reprodu-

cibilidad (96,7% FEV1, 95,2% FVC).No se hallaron diferencias estadísticamente significativasentre las medias de volúmenes espiratorios realizadas enAP y AH.En el 95,8% de los casos se confirmó en AH el diagnósticode EPOC emitido en AP.

CONCLUSIONES: Las espirometrías realizadas en AP reúnen criterios de ca-lidad. No hallamos diferencias entre los volúmenes espi-ratorios entre AP y AH, donde se confirmaron el 95,8% losdiagnósticos de EPOC realizados en AP.Creemos que con un entrenamiento adecuado de los pro-fesionales de AP, la calidad de la espirometría realizada eneste medio es similar a la de otros entornos, y por tantodebe ser una herramienta fundamental en el diagnósticode las enfermedades respiratorias en AP.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, prevalencia.

PREVALENCIA OCULTA DE DETERIORO COGNITIVO MEDIANTE LA NUEVA HERRAMIENTADIAGNÓSTICA SWEET 16 EN ATENCIÓN PRIMARIA

AUTOR PRINCIPAL: (1) Mirón Muñoz, F.J. RESTO DE AUTORES: (2) Rodríguez Castro, V.; (3) CamachoMartos, M.D.; (4) Herráiz Serrano, C.; (5) Lozano Suárez, C.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 2) Médico Residente de Familia. Unidad Docente deCiudad Real.(3 y 4) Médico de Familia. Centro de Salud Ciudad Real III.(5) Técnico de Salud. Unidad Docente. G.A.P. de CiudadReal.

OBJETIVOS: Estimar la prevalencia oculta de deterioro cognitivo en pa-cientes mujeres mayores de 64 años sin síntomas de dichodeterioro, mediante el uso de una nueva herramienta deevaluación cognitiva como es el “Sweet 16”.

DISEÑO DEL ESTUDIO:Estudio descriptivo tranversal. Tamaño muestral: Para unaproporción estimada de deterioro cognitivo en mujeres del15%, error alfa 5%, potencia 95%: n=196. Asumiendo un5% de no respuestas, se reclutaron 207 pacientes elegidosmediante muestreo aleatorio simple de una base de datoscon 448 pacientes que cumplen criterios de inclusión. Pér-didas: 7. Muestra: 200. Variables: Edad,síntomas, dislipe-mia, tabaquismo,familia numerosa y variables del sweet16. Análisis estadístico descriptivo con medidas de tenden-cia central, dispersión y porcentajes. Normalidad: ShapiroWilk. Inferencial con T de Student Paquete SPSS 15.0.

EMPLAZAMIENTO: Zona básica de salud urbana.

PARTICIPANTES: 200 pacientes de dos cupos que, voluntariamente y previo

consentimiento informado, accedieron a formar parte delestudio.

MEDICIONES Y RESULTADOS: Edad 77,8± 8,5 años. Puntuación media “Sweet16” 12,4±2,7. Presentan síntomas el 61,4%, siendo éstas 10,2 añosmayores (IC 95% 8,2-12,1) que las que no los presentabanp=0,0001. La prevalencia de deterioro cognitivo fue de un58% (IC 95% 51,1-64,9), este grupo tuvo menor edad [9,4años (IC 95% 7,4-11,4)] y mayor proporción de mujeres confamilia numerosa (77,6% vs 22,4% p<0,0001). Las pacien-tes institucionalizadas (23%) presentaron síntomas enmayor proporción (93,5% vs 6,5% p<0,0001), y mayor sos-pecha de deterioro cognitivo por sweet 16 (95,7% vs 4,3%p<0,0001). La edad se correlaciona inversamente con lapuntuación en el sweet 16 (C.Pearson -0,634 p<0,0001).

CONCLUSIONES:-Prevalencia de deterioro cognitivo es superior a la espe-rada, en probable relación con alto porcentaje de mujeresinstitucionalizadas y mayor edad de las pacientes.-Falta de comunicación entre profesionales una vez que lospaciente son institucionalizados.-Se necesitan nuevos estudios para validar los resultadosen nuestro medio.

PALABRAS CLAVE: Deterioro cognitivo, Sweet 16, Atención Primaria.

AUTOR PRINCIPAL: (1) Herrera Jiménez, S. RESTO DE AUTORES: (2) Ureña Méndez, R.; (3) ColadoPinés, F.; (4) Fernández Sánchez, C.A.; (5) Lozano Suárez, C.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 2) Médico Residente de Familia. Unidad Docente deCiudad Real.(3 y 4) Médico de Familia. Centro de Salud Ciudad Real I.(5) Técnico de Salud. Unidad Docente. G.A.P. de CiudadReal.

OBJETIVOS:En estudios previos se ha descrito que, en pacientes ma-yores de 65 años polimedicados, el porcentaje de erroresen la identificación de medicamentos es de un 20%. El ob-jetivo de este estudio es estimar esta proporción en unaZBS urbana con un bajo nivel socio cultural, así como des-cribir otras variables relacionadas con la composición delos botiquines caseros.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Descriptivo, observacional. Para una proporción estimadade un 25% en mayores de 75 años polimedicados, con unaconfianza de 95%, potencia 90%, es preciso un tamañomuestral de 73 pacientes. Considerando un 25% de no res-puestas, se seleccionó mediante muestreo aleatorio sim-ple a 91 pacientes de dos cupos de Atención Primaria. Lamuestra final la constituyeron 83 pacientes. Análisis esta-dístico descriptivo con medidas de tendencia central, dis-persión y porcentajes. Normalidad: Shapiro Wilk.Inferencial con T de Student, para cuantitativas y ji2-pruebade Fisher para proporciones. Paquete SPSS 15.0.

EMPLAZAMIENTO:Zona básica de salud urbana.

PARTICIPANTES: 83 pacientes de 2 cupos, mayores de 75 años, polimedica-dos ( ≥5 medicamentos de forma continuada).

INTERVENCIONES: Encuesta ad hoc heteroadministrada, previo consenti-miento informado; y observación directa de los botiqui-nes.

MEDICIONES Y RESULTADOS: 60,2% mujeres. Edad 81±4,7 años.La media de fármacoses de 8±2,4 en 10,4±4,1 envases. Viven solos un 24,1%(n=20, 85% mujeres vs 15% Hombres, test de Fisher,p=0,01), y son autónomos para la toma de medicación un66,3%, siendo éstos de media 2,7± años menores que losno autónomos [IC 95%: 0,6-4,8] T Student, p=0,01. El96,4% no tiene un botiquín homologado, conservando enuna caja el 31,7%, y en un armario el 28%. Se encontró un4,8% de duplicidades. Un 27,8% no conserva el envasecompleto. El 22,8% (95% IC 14,8%-32,8%) no cometió erro-res en la identificación, siendo de media 3,3 años más jó-venes que los que si los cometieron (95% IC 0,9-5,6%p=0,007). Aquellos que cometieron errores, lo hicieron enmás de un 75% de identificaciones un 35,9%, y tenían unnúmero mayor de fármacos y de envases (8,4±2,3 vs6,6±1,8 p=0,003 y 11,2±4,1 vs 7,8±2,7 p=0,001).

CONCLUSIONES: El porcentaje de errores es similar al de estudios previos,a pesar de la elevada proporción de analfabetismo ennuestra población.

PALABRAS CLAVE: Polimedicación, ancianos, botiquín.

SEGURIDAD DEL PACIENTE. ERRORES EN LA IDENTIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN AN-CIANOS POLIMEDICADOS

-34-

AUTOR PRINCIPAL: (1) Oliva Rodríguez, P.RESTO AUTORES: (2) Vives Domínguez, L.; (3) García Te-jada, R.; (4) Gómez-Pimpollo Morales, D.; (5) Lozano Suá-rez, C.; (6) Vázquez Ochoa, Y.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 2) Médico Residente de Familia. Unidad Docente deCiudad Real.(3 y 4) Médico de Familia. Gerencia de Alcázar de San Juan.Ciudad Real.(5) Jefe de Estudios. Unidad Docente de Ciudad Real.(6) FEA Anestesiología y Reanimación Hospital General LaMancha Centro. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia del consumo de alcohol, patro-nes y lugares de consumo, jóvenes con consumo de riesgoy complicaciones sociales.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio descriptivo, transversal.

EMPLAZAMIENTO: Zona básica de salud.

PARTICIPANTES: Encuestamos 522 alumnos, matriculados en centros públi-cos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de gradomedio. Usamos muestreo por conglomerados, seleccio-nando aleatoriamente aulas. Eliminamos los cuestionariosmal cumplimentados. Muestra final: 511 cuestionarios vá-lidos. Tomamos como referencia la Encuesta Estatal sobreUso de Drogas en Enseñanzas Secundarias.

MEDICIONES Y RESULTADOS: El 70,45% de encuestados ha probado el alcohol. La ma-

ESTUDIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DE UNA ZONA BÁSICA DE SALUD

CONSUMO DE MEDICAMENTOS PARA LA OSTEOPOROSIS Y VALORACIÓN DEL RIESGO DEFRACTURAS EN MUJERES MAYORES DE 45 AÑOS

AUTOR PRINCIPAL: (1) Villena Zálvez, María Emilia.RESTO DE AUTORES: (2) Ballesteros Merino, Marta; (3)Martínez Ramírez, Miriam; (4) Díaz Contreras, Rafaelina;(5) Villena Ferrer, Alejandro; (6) López-Torres Hidalgo,Jesús.Centro de Trabajo:(1, 2, 3, 4 y 5) Centro de Salud Zona V-B. Albacete.(6) Centro de Salud Zona IV. Albacete.

OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de consumo de medicamentos paraprevención o tratamiento de osteoporosis, así como elriesgo de fracturas en mujeres consumidoras mayores de45 años.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio observacional transversal.

EMPLAZAMIENTO: Atención Primaria, zona básica de salud.

PARTICIPANTES: Un total de 249 mujeres mayores de 45 años seleccionadasmediante muestreo no probabilístico (consecutivamente).El tamaño muestral corresponde a una frecuencia espe-rada de consumo del 15% (confianza 95% y precisión±4,5%).

MEDICIONES Y RESULTADOS: Mediante entrevista telefónica y revisión de historias clí-nicas, se evaluó el consumo de medicación (incluyendo du-

ración, médico prescriptor y efectos adversos) y, en muje-res consumidoras, existencia de densitometría, anteceden-tes de fracturas, riesgo de fracturas (herramienta FRAX) yclasificación del riesgo según National Osteoporosis Gui-deline Group (NOGG). La edad media fue de 68,5 años (DE: 12,9, Mediana: 69).Realizaba tratamiento el 12,0% (IC95%: 7,8-16,3), con másfrecuencia calcio/vitamina D (8,8%) y bifosfonatos (5,6%).El consumo de bifosfonatos se mantenía durante 5 o másaños en un 42,8% de los casos. La edad media de las con-sumidoras fue significativamente superior a la de las noconsumidoras (74,1 vs 67,8; p=0,004). Entre las consumi-doras, el riesgo medio (FRAX) de fractura mayor fue del11,6% (DE: 7,2) y de fractura de cadera 4,4% (DE: 3,5%).Su umbral de riesgo (NOGG) fue intermedio/alto en el26,6% para fractura mayor y en el 46,6% para fractura decadera. Existía constancia de densitometría en el 46,6% yde fractura patológica en el 6,6%, sin identificarse efectosadversos de bifosfonatos. Del total de fármacos, habíansido prescritos por el Médico de Familia el 25,3% (IC 95%:14,2-36,5).

CONCLUSIONES: El consumo de fármacos para la osteoporosis alcanza al12% de mujeres mayores de 45 años. Entre las consumi-doras, más de la mitad presentan un riesgo bajo para frac-tura mayor o de cadera.

PALABRAS CLAVE:Osteoporosis, menopausia, conservadores de la densidadósea.

-35-

yoría inician el consumo habitual a los 16 años. El 16,04%de los encuestados, tiene consumo de riesgo, este gruporepite curso con mayor probabilidad (p<0,0001). Las mu-jeres se emborrachan más, tienen más problemas de rela-ción por su consumo de alcohol y consumen tabaco másfrecuentemente que los hombres (p<0,01). El 68% de losencuestados consume alcohol en espacios públicos. El49,44% se ha visto en situación de riesgo en un vehículo,por causa del alcohol.

CONCLUSIONES: El consumo de alcohol en adolescentes preocupa por la

temprana edad de su inicio, la escasa conciencia de riesgoentre los jóvenes, así como el patrón anglosajón de con-sumo. Novedoso y destacado es el papel que adquiere lamujer en el consumo. La prevención pasa por cumplir lanormativa vigente sobre venta y consumo a menores.

PALABRAS CLAVE: Alcohol, adolescencia, drogas.

AUTOR PRINCIPAL: Sánchez González, María del Carmen.RESTO DE AUTORES: Pérez Hernández, Natacha, Abrudan,Delia Nicoletta; Dumbraveanu, Alina; Caballero Herráez,María Pilar; Alonso Gordo, José María.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Gu-Sur. Guadalajara.

OBJETIVOS:Describir la adecuación de las peticiones de colonoscopia

de nuestro Centro de Salud al protocolo del Servicio de En-doscopia Digestiva.

DISEÑO DEL ESTUDIO:Estudio observacional descriptivo.

EMPLAZAMIENTO: Centro de Salud Urbano de un Área de Salud.

INDICACIÓN DE COLONOSCOPIAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE EL AÑO 2010 ENUN CENTRO DE SALUD

AUTOR PRINCIPAL: (1) Maya López, Bibiana.RESTO DE AUTORES: (2) De Miguel Ibáñez, Ricardo; (3) Ji-ménez Vicente, Elsa; (4) Hernández Muñoz, Lourdes.CENTRO DE TRABAJO:(1) Centro de Salud Cuenca III. Unidad Docente de Aten-ción Familiar y Comunitaria. Cuenca.(2 y 3) Servicio de Cirugía. Hospital Virgen de la Luz.Cuenca.(4) Servicio de Radiología. Hospital Virgen de la Luz.Cuenca.

OBJETIVO: Valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) de la eco-grafía en pacientes con exploración física sugestiva deapendicitis aguda, Hospital Virgen de la Luz - Cuenca (HVL),2010.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio observacional descriptivo retrospectivo.

MATERIAL Y MÉTODOS: Casos de pacientes apendicectomizados, con ecografía ur-gente. Variables: edad, sexo, diagnósticos ecográfico y ana-tomopatológico.

RESULTADOS: De 121 pacientes apendicetomizados con exploración clí-nica sugestiva de apendicitis, 105 tuvieron anatomopato-logía confirmatoria (VPP=105/121=86,8%), 16 fueronapendicetomías sin confirmación diagnóstica posoperato-ria (falsos positivos [FP] 13,2%).

Tabla de resultados de ecografía:

PARTICIPANTES:Pacientes mayores de 14 años, ambos sexos, a los que seles solicitó primera colonoscopia o de seguimiento duranteel 2010.

MEDICIONES Y RESULTADOS:Se analizaron sexo, edad, motivo de petición, fechas de pe-tición y realización, riesgo familiar, resultado y diagnósticode neoplasia. Se utilizó el registro electrónico de AtenciónPrimaria de historia clínica de Castilla-La Mancha. Para sutratamiento diferenciamos colonoscopias nuevas de las deseguimiento. Se realizaron 129 peticiones de colonoscopia.El 67% eran primeras colonoscopias y el 33% de segui-miento. Un 5% de los pacientes no la realizó. Nuevas colo-noscopias: Un 51% se pidió a mujeres y un 49 % ahombres. La mediana de edad fue 52,5 años (rango inter-cuartil 51 a 71) y el motivo más frecuente de petición larectorragia. El 8% de las peticiones no se adecuaban al pro-

tocolo. En el 51% de los casos el riesgo familiar no estabaregistrado correctamente. Se diagnosticó neoplasia en el8% de los pacientes. Colonoscopias de seguimiento: Un49% se pidieron a mujeres y un 51% a hombres. La me-diana de edad fue 58 años (rango intercuartil 55 a 75) y elmotivo más frecuente de petición fue seguimiento de pó-lipos. Hasta en el 25% de los casos no se cumplió el proto-colo.

CONCLUSIONES: En nuestro centro la adecuación de nuevas colonoscopiasa protocolo es elevada. Es menor en colonoscopias de se-guimiento, por adelantamiento innecesario de la prueba.El registro del riesgo familiar es deficiente, con un alto por-centaje de riesgo desconocido.

PALABRAS CLAVE: Colonoscopia, cáncer colorrectal, diagnóstico.

¿APORTA ALGO LA ECOGRAFÍA A LA EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL DIAGNÓSTICO DEAPENDICITIS AGUDA?

-Sensibilidad=69/105=65,7%: 100 diagnósticos anatomo-patológicos de apendicitis, 65 ecografías positivas.-Especificidad=11/16=68,7%: 100 diagnósticos anatomo-patológicos de normalidad, 68 ecografías negativas.-VPP=69/74=93,2%: 6,8% falsos positivos. Pacientes selec-cionados con dolor en fosa ilíaca derecha y exploración fí-sica sugestiva de apendicitis, la ecografía aumentó el VPPen 6 puntos porcentuales (86,8% con exploración clínica,93,2% con exploración clínica y ecografía).-VPN=11/47=23,4%: falsos negativos (FN), 76,6%.

CONCLUSIONES: En el HVL las apendicectomías sin confirmación diagnós-tica posoperatoria en 2010 fueron del 13,5%. La explora-ción física prevalece, respecto a la ecografía en eldiagnóstico de apendicitis. La ecografía produce elevadonúmero de FN, poca reducción de FP y aporta informaciónlimitada al examen físico riguroso en el diagnóstico deapendicitis. Su uso indiscriminado produce costes de opor-tunidad adicionales.

Anatomía Patológica

+ -

Ecografía+ 69 5

- 36 11

105 16

-36-

AUTOR PRINCIPAL: Matos Berroa, Samuel.RESTO DE AUTORES: De los Santos Berrido, Eunice; ReolidMartínez, Ricardo; Ayuso Raya, María Candelaria; PérezLópez, Nieves; Escobar Rabadán, Francisco.CENTRO DE TRABAJO:Centro de Salud Universitario Zona IV. Albacete.

OBJETIVOS: Conocer los resultados de las citologías realizadas en uncentro de salud en un año. Así mismo queremos saber cuáles el manejo de las alteraciones detectadas, y el porcentajede asistencia a las citas.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio transversal.

EMPLAZAMIENTO: Atención Primaria.

PARTICIPANTES: 1314 mujeres citadas para realización de citología vaginalentre el 1 de marzo de 2011 y el 29 de febrero de 2012 enun centro de salud.

MEDICIONES Y RESULTADOS: A partir de la información incluida en la historia clínica seregistró: fecha de nacimiento, nacionalidad, fecha de citasy asistencia, resultado de citología, tratamiento por Mé-

dico de Familia o Ginecólogo, cumplimiento de criterios deinclusión en este servicio (SESCAM), y uso de anticoncep-ción.La mediana de edad de las mujeres citadas era 40 años(rango: 17-82). Asistieron a la cita el 75,87%, aunque a un6,1% no se le realizó la toma citológica por diferentes mo-tivos. A 110 mujeres se les realizó en una visita posterior,analizándose en total los resultados de 1028 citologías. El81,9% eran normales. Presentaron alguna alteración infla-matoria/infecciosa 166 mujeres, en 7 se detectó ASCUS, yen 6 y 4 SIL de bajo y alto grado, respectivamente. Preci-saron valoración por ginecología 30 mujeres, 3 de las cua-les fueron sometidas a biopsia, cuyos resultados fueronrespectivamente normal, CIN I y CIN III.De las 1254 mujeres en que se registró el criterio de inclu-sión, en un 29% no se cumplían los establecidos en la car-tera de servicios de SESCAM.

CONCLUSIONES: Algo más de la cuarta parte de las mujeres que toman citapara realización de citología no reúnen criterios de inclu-sión en el mismo. Los hallazgos patológicos son muy infre-cuentes. Estas circunstancias deben hacernos reconsiderarlas condiciones de prestación de este servicio.

PALABRAS CLAVE: Vaginal Smears, Early Detection of Cancer, Primary HealthCare.

-37-

REVISIÓN DE LAS CITOLOGÍAS VAGINALES REALIZADAS EN UN CENTRO DE SALUD A LOLARGO DE UN AÑO

Resumen de las Comunicaciones Formato Póster

-38-

AUTOR PRINCIPAL: Gutiérrez Islas, Elizabeth.RESTO DE AUTORES: Báez Montiel, Brenda Beatriz; Tura-bián Fernández, José Luis; Bolaños Maldonado, Margarita;Herrera Ontañón, Juan Ramón; Villarín Castro, Alejandro.CENTRO DE TRABAJO:Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria de To-ledo.

OBJETIVO: Examinar la frecuencia de alteraciones emocionales (an-siedad y depresión) en pacientes con intolerancias a me-dicamentos, y compararla con la que se da en pacientessin las mismas.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Casos y controles.

EMPLAZAMIENTO: Centro de Salud.

PARTICIPANTES:Pacientes mayores de 14 años de ambos sexos de una con-sulta de Medicina de Familia.

MEDICIONES Y RESULTADOS: El total de pacientes fue de 311 (108 casos y 203 contro-les), siendo el 53,7% mujeres. La edad de los casos fue de54,1 años, y la de los controles 46,0 (t=4,254; p<0,001). El

45,5% de los casos presentaba ansiedad y el 41,7% depre-sión, frente al 19,7% y 15,3%, respectivamente, de los con-troles (p<0,001). El promedio de enfermedades crónicasen casos fue de 5,8 y en controles 3,5 (p<0,001). El númerode medicamentos tomados para los casos fue de 3,7 y paralos controles de 1,7 (p<0,001). En la regresión logística, laprobabilidad de presentar ansiedad está aumentada 2,5veces en los pacientes con intolerancia a medicamentos(IC95% 1,12-4,51) y la de presentar depresión 2 veces(IC95% 1,06-3,66). Los grupos de medicamentos que másintolerancias presentaron fueron los del sistema nerviosocentral, los antibióticos y los antiinflamatorios.

CONCLUSIONES: 1) La comunicación de reacciones adversas a medicamen-tos se asocia con la presencia de ansiedad o depresión, locual podría usarse como marcador de problemática psico-social. 2) Debemos prestar atención a los pacientes con ansiedado depresión a la hora de realizar prescripciones. 3) Los antibióticos, antiinflamatorios y fármacos que ac-túan en el sistema nervioso central son los más proclivesa producir intolerancias.

PALABRAS CLAVE: Reacciones adversas a medicamentos, ansiedad, depre-sión, Atención Primaria, Medicina de Familia, relación mé-dico-paciente, placebo.

AUTOR PRINCIPAL: (1) Longinos Rodríguez, Paloma.RESTO DE AUTORES: (2) Arribas Aguirregaviria, Javier; (3)Bernal Bello, David.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 2) Centro de Salud Azuqueca de Henares. Guadalajara.(3) Hospital General Universitario de Guadalajara.de Guadalajara.

PRESENTACIÓN DEL CASO:Historia Clínica: Mujer de 82 años con pérdidas de concien-cia de repetición desde hace 1 año, no estudiadas previa-mente, con sudoración profusa, sensación de mareo, dolorprecordial no irradiado y vómitos, sin alteración de esfín-teres ni movimientos anómalos. No alérgica a medicamen-tos. Hipertensa en tratamiento con ARA-II y un diurético,diabética en tratamiento con ADO y dislipémica.Exploración física: TA: 149/76, FC: 58 lpm, Tª: 35,6ºC, FR:16 r.p.m., SatO2 : 97% basal, Glucemia capilar: 147mg/dl.Ligeramente deshidratada. AC: rítmica y sin soplos. AP:MVC con roncus aislados. Edemas con fóvea hasta terciomedio tibial. Exploración neurológica sin signos de focali-dad.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Hemograma: anemia normocítica. Hiponatremia de 115mg/dl. ECG: ritmo sinusal a 65 lpm, T plana en I y aVL, Rxtórax: ateromatosis aórtica y botón aórtico prominente.Ecocardiograma transtorácica: calcificación del anillo mitraly estenosis aórtica con FEVI conservada. RNM: enferme-dad isquémica crónica de pequeño vaso de la sustanciablanca, atrofia córtico-subcortical difusa. EEG: actividad li-geramente enlentecida para la edad de la paciente. Sobreritmo de fondo se observa moderada persistencia deondas agudas bifrontales y esporádicamente en regióncentrotemporal izquierda. Rx cervical: signos de degene-ración artrósica vertebral.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Síncope, epilepsia, crisis psicógena.

EVOLUCIÓN: Tras una semana de ingreso, y ante la repetición de losepisdios se decide realizar EEG en el que se objetiva lo des-crito en las pruebas complementarias, lo que es diagnos-tico de epilepsia bifrontal y temporal izquierda y se inicia

-39-

LOS PACIENTES CON INTOLERANCIAS A MEDICAMENTOS PRESENTAN UNA MAYOR PREVA-LENCIA DE ALTERACIONES EMOCIONALESLOS PACIENTES CON INTOLERANCIAS A MEDICAMENTOS PRESENTAN UNA MAYOR PREVA-LENCIA DE ALTERACIONES EMOCIONALES

EPILEPSIA BIFRONTAL Y TEMPORAL IZQUIERDA (NO TODOS LOS SÍNCOPES DEL ANCIANOSON VASOMOTORES)

tratamiento con Keppra manteniéndose la paciente sin cri-sis desde la fecha.

DIAGNÓSTICO FINAL: Epilepsia bifrontal temporal izquierda.

DISCUSIÓN: La pérdida de conciencia es una causa muy frecuente deconsulta médica, representa un 3% de las visitas en urgen-cias y entre el 1 y el 6% de los ingresos hospitalarios. Anteuna pérdida de conciencia en un paciente de edad avan-zada solemos orientar el diagnóstico hacia causas sincopa-les, dejando en segundo plano la epilepsia, sin tener encuenta que la diferente expresión clínica de las enferme-

dades en los ancianos puede estar escondiendo un origendistinto, como en nuestro caso, que fue necesaria la reali-zación de un EEG para el diagnóstico definitivo.

BIBLIOGRAFÍA: 1.Molins A. Protocolo diagnóstico diferencial de la pérdidade conciencia transitoria. Medicine. 2011; 10(74):5060-3.2.Narro M.L., Fraile R., Sáez L. Síncope. Diagnóstico dife-rencial. Semergen. 2001; 27: 297-300.3.Martínez M.V., Sáez L. Alteraciones del nivel de concien-cia. Medicine. 2007; 9(87):5585-5591.4.FalipM.,CodinaM.Epilepsia.Medicine. 2011; 10(74):4991-5001.

AUTOR PRINCIPAL: (1) Colinet Moreno, Adolfo.RESTO DE AUTORES: (2) Rodríguez Martínez, M.D.; (3) Ta-bernero Sahuquillo, A.M.; (4) Piqueras Moya, M.E.; (5) Ca-lleja López, I.; (6) Sánchez Alegre, J.CENTRO DE TRABAJO: (1) Centro de Salud Las Pedroñeras. Cuenca.(2) Centro de Salud Paterna del Madera. Albacete.(3) Centro de Salud Quintanar del Rey. Cuenca.(4) Centro de Salud San Clemente. Cuenca.(5 y 6) Hospital General de Almansa. Albacete.

OBJETIVOS: Conocer qué porcentaje de diabéticos tipo 2 toman pro-tector gástrico y metformina. Evaluar la relación entre con-trol metabólico y tratamiento con inhibidor de la bombade protones (IBP). Determinar qué IBP se asocia con unprecario control metabólico en paciente tratados con met-formina en monoterapia o en combinación.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio transversal.

EMPLAZAMIENTO: Nivel Atención Primaria. Tres áreas de salud pertenecien-tes a cuatro provincias.

PARTICIPANTES: 1262 pacientes diabéticos tipo 2. Exclusión: pacientes des-

plazados y/o no residentes en Castilla-La Mancha.

MEDICIONES Y RESULTADOS: Variables individuales: edad, sexo, IMC, hemoglobina A1c(HbA1c); tipo de tratamiento frente a diabetes tipo 2, prin-cipios activos de fármacos frente a síntomas gastrointes-tinales. Tratados con metformina 35,2%; protector gástricoy metformina 14,7%; el omeprazol el más usado (71,4%);> 7,5 de HbA1c en pacientes con metformina y omeprazol41%, con ranitidina 53,9%, con pantoprazol 47,8%.

CONCLUSIONES: Los pacientes diabéticos tipo 2 son pacientes pluripatoló-gicos que frecuentemente toman muchos medicamentos,entre ellos, muy prevalentes los usados frente a síntomasdigestivos secundarios o no a disautonomías digestivas y/uotras enfermedades concomitante. Los diabéticos conmetformina en monoterapia toman usualmente protectorgástrico, sobre todo omeprazol. Los pacientes con metfor-mina y omeprazol no tienen peor control metabólico quecon otros protectores gástricos, no siendo relevante lainteracción entre éste y la metformina.

PALABRAS CLAVE: Metformin, Proton Pump Inhibitor, Omeprazole.

-40-

PREVALENCIA Y COMORBILIDAD DEL HIPOTIROIDISMO EN UNA ZONA BÁSICA DE SALUD

TODO LO QUE SE IGNORA SE DESPRECIA. INTERACCIÓN ENTRE INHIBIDORES DE LA BOMBADE PROTONES Y METFORMINA

AUTOR PRINCIPAL: Delgado Casado, José Andrés.RESTO DE AUTORES: Ccente Quijano, Richard; Tomoiu, Ile-ana Gabriela; García Andrés, María Belén.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Ciudad Real II, El Torreón. Ciudad Real.

OBJETIVOS:Conocer prevalencia real hipotiroidismo y determinar co-morbilidad, en nuestro Centro de Salud.

MATERIAL Y METODOS:Estudio observacional descriptivo; corte transversal.Pacientes en tratamiento con Levotiroxina sódica, duranteperiodo julio 2011-septiembre 2011. Todos los cupos delCentro de Salud: Tarjeta Individual Sanitaria a fecha27/septiembre/2011: 27.434.Datos obtenidos: Servicio Farmacia de Gerencia de Aten-ción Primaria de Ciudad Real, laboratorio de análisis clíni-cos e Historia Clínica Informatizada (TURRIANO), tratados

-41-

estadísticamente con Programa SPSS.

RESULTADOS:Se observan 740 pacientes, 87,3% (646) mujeres y 12,7%(94) hombres; prevalencia total: 2,69%.Dosis mas utilizada: 1) 50 mcg (26,34%), 2) 75 mcg(25,26%) y 3) 100 mcg (21,23%).

Edad media: 57,76 años (DT: 16,667; rango: 4 - 98). No haydiferencias en cuanto a la edad entre hombres y mujeres(T de Student).Media del índice de Charlson: 0,49 (DT: 0,940; rango 0 - 8).Enfermedad asociada mas frecuente: 1) Enfermedad Res-piratoria Crónica: 12,7%, 2) Diabetes sin complicaciones:10,5% y 3) Infarto: 4,7%.

Entre hombres y mujeres sólo hay diferencias estadística-mente significativas en cuanto al % de pacientes con in-farto (p ≤ 0,002) y enfermedad cerebrovascular (p ≤ 0,019)(Chi2).

CONCLUSIONES:1. Prevalencia del hipotiroidismo: 2,69%, siendo mayor en

mujeres: 87,3% (similar a los estudios publicados).2. Alta predicción de mortalidad a 5 años: 33,5% (mortali-dad ≥ 52%).3. Enfermedad más frecuente asociada: Enfermedad Res-piratoria Crónica.

COMORBILIDAD Frecuencia %

Ausencia commorbilidadComorbilidad bajaComorbilidad altaTOTAL

6515831

740

88.07.84.2

100.0

PREDICCIÓN DE MORTALIDAD

3 años

12%26%52%85%TOTAL

515194265

740

69.626.23.50.7

100.0

5 años

12%26%52%85%TOTAL

17032216583

740

23.043.522.311.2

100.0

DR. VEO DOBLE ¿QUÉ ME PASA?

AUTOR PRINCIPAL: (1) Holgado, Juan M.RESTO AUTORES: (2) García Ron, M.T.; (3) Holgado Juan,M.C.; (4) Caballero Cazalilla, A.; (5) Calle Romero, Y.; (6)García Sánchez, V.C. CENTRO DE TRABAJO: (1, 2 y 4) Centro de Salud Isabel II. Parla. Madrid.(3) Centro de Salud Sillería. Toledo. (5 y 6) Centro de Salud Las Américas. Parla. Madrid.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Mujer de 64 años, sin reacciones alérgicas medicamento-sas conocidas, entre los antecedentes personales destacanque es hipertensa, diabética tipo 2 y dislipémica en trata-miento médico con buen control metabólico y tiene vití-ligo. Padeció cáncer de mama hace 10 años en remisióncompleta en el momento actual. Consulta por diplopía bi-nocular horizontal y exotropia del ojo derecho de 3 días deevolución, motivo por el que se deriva a urgencias para va-loración.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS:En la exploración neurológica se objetiva parálisis oculo-

motora (POM) del III par craneal (pC) sin afectación pupilar,resto normal. Se realizó analítica y CT sin alteraciones.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: La etiología de la POM del III pC varía en función de la afec-tación pupilar: si está afectada hay que sospechar patolo-gía intracraneal (aneurisma, tumor o traumatismo) y si estáconservada sospechar patología microvascular (la más fre-cuente), afectación del seno cavernoso, arteritis de la tem-poral, miastenia gravis o aneurisma (poco frecuente).

EVOLUCIÓN:La paciente fue dada de alta con diagnóstico de POM delIII pC en relación con microangiopatía diabética, sin nece-sidad de tratamiento y recomendando control médico defactores de riesgo cardiovascular. Dos meses después con-sulta de nuevo por ptosis palpebral binocular fluctuantesin diplopia, se deriva de nuevo a urgencias y se decide in-greso en neurología para estudio. Durante el ingreso se re-aliza RMN craneal sin alteraciones, test del edrofoniopositivo, CT tórax normal y anticuerpos anti-receptor ace-tilcolina y antitiroideos positivos.

AUTOR PRINCIPAL: (1) Holgado, Juan M.RESTO AUTORES: (2) García Ron, M.T.; (3) Holgado Juan,M.C.; (4) Kittel Tarifa, M.; (5) Calle Romero, Y.; (6) GarcíaSánchez, V.C. CENTRO DE TRABAJO: (1, 2 y 4) Centro de Salud Isabel II. Parla. Madrid.(3) Centro de Salud Sillería. Toledo. (5 y 6) Centro de Salud Las Américas. Parla. Madrid.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Varón de 62 años, alérgico a pirazolonas. Entre sus ante-cedentes personales destacan una valvulopatía mitral reu-mática con valvuloplastia, episodios de insuficienciacardíaca, hipertensión arterial y fibrilación auricular cró-nica en tratamiento con enalapril, furosemida, clortali-dona, espironolactona, suplementos de potasio, digoxinay acenocumarol. Consulta por dolor mamario bilateral de5 meses de evolución. Presenta aumento mamario bilate-ral, más llamativo del lado izquierdo, no se observan alte-raciones cutáneas ni nódulos ni adenopatías palpables.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS: Se realizó analítica con perfil hepático, estudio hormonal(tiroides, hormonas sexuales y cortisol), marcadores tumo-rales (alfa-fetoproteína y gonadotropina coriónica) sin al-teraciones. Se solicitó estudio de imagen (ecografía ymamografía) que resultó compatible con ginecomastia.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: La ginecomastia, desarrollo mamario de aspecto femenino,se debe a un desequilibrio entre la acción estrogénica yandrogénica sobre el tejido mamario. Puede ser fisiológicaen algunas etapas de la vida (neonatal, puberal y senil) osecundarias a fármacos y patologías. Las patologías másfrecuentes son las infecciones pulmonares, hepatopatías

crónicas, cor pulmonale crónico y neoplasias (pulmón, hí-gado, riñón, estómago, ovario y testículo).

EVOLUCIÓN: Tras suspender espironolactona remitió el cuadro clínicoen 3 meses.

DIAGNÓSTICO FINAL:Ginecomastia secundaria a espironolactona, debido a quela espironolactona produce disminución de testosteronaplasmática por un mecanismo competitivo debido a su si-militud estructural. Esto puede provocar alteraciones dela líbido, impotencia sexual, metrorragia, mastalgia y gine-comastia que suelen desaparecer al suspender el trata-miento.

DISCUSIÓN: La ginecomastia es la patología mamaria más frecuente enel varón y tiene un origen farmacológico hasta en el 20%de los casos, que suele resolver tras suspender el trata-miento, evitando estudios complementarios innecesarios.

BIBLIOGRAFÍA:1.Carbonell-Tatay A, Landete-Molina FJ, Manzanares-Fe-rrer C, Casp-Vanaclocha V, Llopis-Candela A et al. Gineco-mastia y neoplasia de mama en el varón. Revisión en unárea determinada de población. Arch Cir Gen Dig. 2003;Mayo 19 disponible en http://www.cirugest.com/re-vista/2003-05-19/2003-05-19.htm2.González-González A, Álvarez-Silvares E, Gómez-Mos-quera MD, Veiga-Vázquez A. Ginecomastia dolorosa secun-daria a espironolactona. SEMERGEN. 2005;31(9):434-6.

PALABRAS CLAVE: Gynecomastia, Mastodynia, Spironolactone.

-42-

DIAGNÓSTICO FINAL: Miastenia gravis ocular, se inicia tratamiento con piridos-tignina y se realizan controles periódicos por parte de neu-rología.

DISCUSIÓN: Las consultas por alteraciones visuales son frecuentes enAtención Primaria, siendo la mayoría de ellas por patolo-gías leves, pero en algunos casos nos encontramos con pa-tologías graves que precisan intervención urgente.

BIBLIOGRAFÍA:1.Zarranz JJ. Trastornos oculomotores y visuales. Neurolo-gía 3ª edición. Madrid. Elsevier. 2003. p: 97-132.

2.Horton JC. Trastornos oculares. Harrison. Principios deMedicina Interna. Volumen I. 17ª edición. Madrid. 2008.McGrawHill. p:192-195.3.Drachman DB. Miastenia grave y otras enfermedades dela unión neuromuscular. Harrison. Principios de MedicinaInterna. Volumen II. 17ª edición. Madrid. 2008. McGra-wHill. p: 2672-2677.4.Muñoz-Blanco JL. Miastenia gravis autoinmune y otrasenfermedades de la unión neuromuscular. Medicine2011;10(78):5291-301.

PALABRAS CLAVE: Diplopia, Myasthenia Gravis, Oculomotor Nerve Diseases.

GINECOMASTIA DOLOROSA POR ESPIRONOLACTONA

¿QUÉ SE ESCONDE TRAS UNAS MANOS FRÍAS? LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO CO-RRECTO

AUTOR PRINCIPAL: (1) Holgado, Juan M.RESTO AUTORES: (2) García Ron, M.T.; (3) Holgado Juan,M.C.; (4) Kittel Tarifa, M.; (5) Calle Romero, Y.; (6) GarcíaSánchez, V.C.

CENTRO DE TRABAJO: (1, 2 y 4) Centro de Salud Isabel II. Parla. Madrid.(3) Centro de Salud Sillería. Toledo. (5 y 6) Centro de Salud Las Américas. Parla. Madrid.

-43-

FORUNCULOSIS

AUTOR PRINCIPAL: Vílchez Fernández, Darío J.RESTO AUTORES: Hornero Benito, A.; Ortego Relaño, A.I.;De la Torre Hurtado, L.; Chopuryan, Z.; Soria Díaz, M.T.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Cogolludo. Guadalajara.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Mujer de 42 años que acude por dolor, calor e inflamaciónen hipocondrio izquierdo. NAMC, diagnósticos previos defibromialgia, acné varioliforme y virus de papiloma hu-mano. Presenta induración en dicha zona con rubor, calory dolor, así como numerosos forúnculos en piel de formarecidivante bajo la base de acné varioliforme. Se comienzatratamiento con Penicilina de amplio espectro vía oral yÁcido Fusidico vía tópica.A las 48 horas la lesión aparece abierta con múltiples bocascon restos hialinos. Se comienza a usar Gentamicina porvía tópica hasta que se disponga de Mupirocina y se con-tinúa con antibiótico vía oral.A las 72 horas presenta zonas negruzcas con exudado pu-rulento y la paciente refiere sensación de distermia y ma-lestar.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:Se solicita analítica con hemograma y VSG, bioquímica ge-neral, PCR y serología para fiebre botonosa. En los resul-

tados solo se aprecia un aumento de PCR 28.2 mg/L (0-8.0) y VSG de 16. No se realiza exudado de la herida.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:Debido a la sintomatología y a la aparición de lesiones cu-táneas negruzcas en el lecho de la herida se descarta in-fección por Ántrax o picadura de pulga o garrapatamediante serología.

EVOLUCIÓN:Mejoría a los 4 días de comenzar tratamiento y la lesióncomienza mostrar tejido de cicatrización al 5º día, con ci-catrización completa a los 17 días.

DIAGNÓSTICO FINAL:Forunculosis.

DISCUSIÓN:Los agentes causales más frecuentemente implicados enlas infecciones cutáneas bacterianas son Staphylococcusaureus y Streptococcus A beta hemolítico (piodermitis). Enocasiones pueden ser ocasionadas por la flora habitual dela piel.El diagnóstico es en general clínico, pudiéndose comprobarla etiología mediante estudio microbiológico.Aunque no está demostrado el uso de antibióticos bacte-

PRESENTACIÓN DEL CASO: Mujer de 33 años que consulta por episodios de palidez yparestesias en dedos de manos y pies tras la exposición alfrío, con normalización posterior, desde hace tres meses.Antecedentes personales: Exfumadora de 15 cigarros/díadesde hace 1 año. Presenta trastorno de ansiedad en tra-tamiento con lorazepam, venlafaxina y atenolol. Antece-dentes familiares: Madre con esclerodermia. En laexploración física no presenta úlceras digitales ni esclero-dactilia y los pulsos arteriales son normales.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS: Se solicitó analítica que muestra elevación de reactantesde fase aguda (VSG 40 y PCR 54) y ANA y AntiRo positivosy radiografía de tórax sin alteraciones. Se derivó a reuma-tología donde se realiza capilaroscopia con escasa afecta-ción (alguna asa distal algo dilatada).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: El diagnóstico de fenómeno de Raynaud (FR), denomina-ción que reciben los episodios de isquemia digital transi-toria caracterizados por cambios intermitentes decoloración cutánea distal (palidez, cianosis e hiperemia) esclínico. No debe confundirse con otros acrosíndromes va-somotores (acrocianosis, livedo reticularis, eritema pernioy eritomelalgia). Se clasifica en FR primario y secundario.La sospecha etiológica varía en función de la edad de co-mienzo, gravedad de la crisis, profesión, medicación, ex-ploración física y pruebas complementarias.

EVOLUCIÓN:Ante la existencia de síntomas leves sólo se indican medi-das físicas (guantes y evitación de exposición al frío).

DIAGNÓSTICO FINAL: Se etiqueta de FR primario pendiente de evolución clínicaen los próximos años, con una probabilidad media-alta deFR secundario por edad mayor de 30 años, madre con es-clerodermia, VSG > 20, ANA positivos y capilaroscopia al-terada aunque de forma leve.

DISCUSIÓN:El FR es con frecuencia la primera manifestación de unaenfermedad autoinmunitaria sistémica. Una adecuada his-toria clínica y una prueba sencilla e inocua como la capila-roscopia nos pueden ayudar en el diagnóstico yseguimiento del FR.

BIBLIOGRAFÍA:1.Tolosa-Vilella C, Simeon-Aznar CP, Gabarro-Julia L. El fe-nómeno de Raynaud. Med Clin (Barc) 2009; 132(18):712-182.Juanola X, Sirvent E, Reina D. Capilaroscopia en las uni-dades de reumatología. Usos y aplicaciones. Rev Esp Reu-matol 2004; 31(9):514-20.

PALABRAS CLAVE: Raynaud Disease, Paresthesia, Cyanosis.

-44-

AUTOR PRINCIPAL: Vílchez Fernández, Darío J.RESTO AUTORES: Hornero Benito, A.; Ortego Relaño, A.I.;De la Torre Hurtado, L.; Chopuryan, Z.; Soria Díaz, M.T.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Cogolludo. Guadalajara.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Recién nacido a término de 36 horas que ingresa en servi-cio de neonatología por hipotonía, estridor laríngeo y suc-ción débil. Madre de 36 años G3-A1-P2, aborto en primertrimestre por no implantación, gestación de 40 semanas +2 de curso normal, parto eutócico. Movimientos al 5º mes(menos que embarazo previo).

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: Postura en libro abierto, no movilidad espontánea. Hipo-tonía axial marcada. No apertura espontánea de ojos. Au-sencia de ROT y de reflejo de marcha y búsqueda. Reflejode presión palmo-plantar positivo, aunque débil. Reflejotorsión tronco presente. Estridor con el llanto. Coloraciónnormal. AC: no estridor en reposo. Cadera muy laxa. Pala-dar ojival.Estudio genético de Prader-Will con resultado negativo.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Dada la prematuridad de los síntomas se realiza biopsiamuscular para descartas otras miopatías congénitas (mio-patía miotubular ligada a cromosoma X, nemalinica, enfer-medad de multiminicore…) y trastornos neuromusculares(distrofia muscular congénita, distrofia muscular de Emery-Dreifuss), todas ellas con síntoma característico de debili-dad muscular.

EVOLUCIÓN: Es trasladado a Hospital Pediátrico ya que no presenta me-

joría y no se dispone de diagnostico definitivo. Dado dealta a los 15 días con un estado neurológico normal paraedad gestacional y un déficit en tono muscular que serátratado con fisioterapia.

DIAGNÓSTICO FINAL: Miopatía congénita por desproporción de fibras muscula-res.

DISCUSIÓN: A pesar del pronóstico favorable, la precocidad ayuda a es-tablecer unos cuidados tempranos que facilitan la conse-cución de tono muscular suficiente para alcanzar ciertogrado de autonomía de los pacientes y una adecuación delos cuidados familiares, disminuyendo la frecuentación alos servicios de urgencias por desconocimiento del pro-ceso.El aspecto de los niños suele ser delgado y consumido porla debilidad muscular de tronco y extremidades, la cabezaes dolicocéfala y se aprecia debilidad facial.

BIBLIOGRAFÍA: 1.Albert García, Marta. El síndrome de Prader-Will. Guíapara familias y profesionales. Instituto de migraciones yservicios sociales. Madrid. 1999.2.Rodríguez Velasco, A. Patología de las miopatías más fre-cuentes en niños. Ed. Prado. 2005.3.http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=es&Ex-pert=2020

PALABRAS CLAVE: Hipotonía, Miastenia, Neuromuscular.

ricidas tópicos, mostró una buena tolerancia al mismo y seconstató una mejoría desde la primera aplicación.

BIBLIOGRAFÍA:

1.http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ar-ticle/000825.htm

2.Boletín de uso racional del medicamento. Servicios defarmacia de Atención Primaria. Cantabria. Año XIV; nº3 (tri-mestral). Septiembre 2007.

PALABRAS CLAVE:Piel, infección, Forunculosis.

AUTOR PRINCIPAL: Vílchez Fernández, Darío J.RESTO AUTORES: Hornero Benito, A.; Ortego Relaño, A.I.;De la Torre Hurtado, L.; Chopuryan, Z.; Soria Díaz, M.T.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Cogolludo. Guadalajara.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente de 77 años que avisa por malestar general y de-terioro generalizado. Antecedentes personales de DiabetesMellitus tipo I en tratamiento con insulina, anemia ferro-penica, hemorragia digestiva, retinopatía diabética (amau-

rosis bilateral) y nefropatía diabética. Portador de sondaurinaria. Dependiente total, dificultad para la deambula-ción con deterioro cognitivo leve.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: Constantes vitales dentro de la normalidad, no fiebre, aus-cultación cardiopulmonar normal, no edemas. Orina piú-rica de aspecto blanco lechoso. Desde hace 3 meses elpaciente presenta infecciones urinarias de repetición concontroles analíticos normales y urocultivos seriados en losque se aprecia Klesiella Pneumoniae BLEE siendo sola-

SEPSIS POR ITU DE REPETICIÓN

MIOPATÍA CONGÉNITA POR DESPROPORCIÓN DE FIBRAS MUSCULARES

AUTOR PRINCIPAL: Vílchez Fernández, Darío J.RESTO AUTORES: Hornero Benito, A.; Ortego Relaño, A.I.;De la Torre Hurtado, L.; Chopuryan, Z.; Soria Díaz, M.T.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Cogolludo. Guadalajara.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente de 90 años que sufre deterioro cognitivo de co-mienzo brusco. Ingresada en la residencia dos días antes.Dependiente, dificultad para deambular. Antecedentespersonales de Osteoporosis e Hipertensión.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: Constantes vitales dentro de la normalidad, no fiebre, aus-cultación cardiopulmonar normal, no edemas. Exploraciónneurológica en la que se aprecia desorientación temporo-espacial y alteración del equilibrio. Fuerza conservada.Analítica completa normal. TAC craneal de conclusión atro-fia córtico-subcortical difusa, leve arteriopatia difusa depequeño vaso.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Debido al comienzo brusco del cuadro motivada por elcambio de domicilio de la paciente, que ha sido institucio-nalizado en una residencia de ancianos, se sospecha dete-rioro por desorientación al nuevo ámbito de vida. Serealizan pruebas para descartar proceso agudo (Tumor ce-rebral, Ictus, hemorragia cerebral) asimismo se descartaAlzheimer o demencia senil por lo agudo del proceso.

EVOLUCIÓN: La paciente tras un mes en la residencia de ancianos co-

mienza a orientarse y acostumbrarse a su nuevo domiciliomejorando la movilidad de silla de ruedas a andador.

DIAGNÓSTICO FINAL: Desorientación aguda por cambio de domicilio.

DISCUSIÓN: Desde el principio del cuadro se sospecho una desorien-tación temporal que ocurre con frecuencia en ancianos frá-giles.Sehacenecesario establecer protocolosde tratamientoencaminados no sólo al tratamiento sintomático, sino tam-bién a la prevención y al tratamiento propio de la entidad.El síndrome confusional agudo es un problema asistencialde primer orden, especialmente en el ámbito de las insti-tuciones sanitarias, tanto por su alta prevalencia como porel impacto que supone sobre el estado de salud de la per-sona que lo padece. La evaluación clínica debe ser exhaus-tiva y atender al reconocimiento de los factores de riesgoy a los posibles factores desencadenantes. La intervencióndebe ser interdisciplinaria y multidimensional utilizandoelementos farmacológicos y no farmacológicos.

BIBLIOGRAFÍA: 1.http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/2/2v119n10a13037380pdf001.pdf2.American Psychiatric Association. Manual diagnóstico yestadístico de los trastornos mentales (4.a ed.). Madrid:Masson, 1995.3.Cid M. Cuadros confusionales agudos. En: Guillen F, PérezJ, editores. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico.Barcelona: Masson,1994; p. 211-6.4.Hornillos Calvo M. Cuidados diurnos para ancianos: hos-

mente sensible a Amicacina Sulfato. Oliguria (400 ml en 24horas). No hematuria.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Dada la oliguria y la insuficiencia renal aguda se buscancausas prerenales (deshidratación, hemorragias, embo-lismo renal), renales (sepsis, fármacos, postinfección) ypostrenales (litiasis, nefropatía por acido úrico, hipertrofiaprostática).

EVOLUCIÓN: Se realiza tratamiento domiciliario con Amicacina SulfatoIV con mejoría en los primeros días y empeoramiento alsexto día con disfagia, disminución del nivel de concienciay fiebre (39,5ºC). Se deriva a Hospital con ingreso y diag-nóstico de sepsis por ITU no resuelta y sobreinfección porneumonía bilateral sin documentación microbiológica.

DIAGNÓSTICO FINAL:Sepsis por ITU de repetición.

DISCUSIÓN: Debido a las ITUs de repetición por bacteria resistente a

antibióticos, excepto Amikacina Sulfato, el paciente pre-senta sobreinfección que evoluciona a cuadro de sepsis,sin embargo el paciente en el ámbito hospitalario y tras unmes de tratamiento con antibiótico de amplio espectro(Meropenem iv) y Nitrofurantina para cubrir foco urinarioy respiratorio evolucionó favorablemente con alta hospi-talaria y tratamiento domiciliario.

BIBLIOGRAFÍA: 1.Paterson DL, Bonomo RA. Extended-spectrum β-lacta-mases: a clinical update. Clinical Microbiology Reviews.2005;18:657-86.2.http://www.izenpe.com/s154812/es/contenidos/infor-macion/hdon_otras_publicaciones/es_hdon/adjuntos/in-feccion_paciente_critico.pdf#page=743.Echevarría-Zarate, Juan, Sarmiento Aguilar, Elsa y Oso-res-Plenge, Fernando. Infección del tracto urinario y ma-nejo antibiótico. Acta méd. peruana, ene./abr. 2006,vol.23, no.1, p.26-31

PALABRAS CLAVE: Carbapenem, sepsis, ITU.

DESORIENTACIÓN AGUDA EN EL ANCIANO POR CAMBIO DE DOMICILIO

-45-

-46-

AUTOR PRINCIPAL: Vílchez Fernández, Darío J.RESTO AUTORES: Hornero Benito, A.; Ortego Relaño, A.I.;De la Torre Hurtado, L.; Chopuryan, Z.; Soria Díaz, M.T.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Cogolludo. Guadalajara.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente de 55 años inconsciente. Antecedentes persona-les de Esquizofrenia crónica indiferenciada. Se sospechaingestión de medicamentos sin poder precisar tipo nidosis. Constantes vitales dentro de la normalidad, buen es-tado de coloración, hidratación y perfusión. Pupilas mioti-cas, hiporreactivas, escasa respuesta a los estímulos.Glasgow: 6.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: Electrocardiograma: ritmo sinusal a 76 lpm, sin alteracio-nes agudas de repolarización.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:Teniendo en cuenta la sintomatología del paciente hay quediferenciar entre Intoxicaciones mixtas y cualquier Comade etiología desconocida.

EVOLUCIÓN: Asumiendo que ni el paciente, ni los familiares puedenaportar información para determinar el diagnóstico y te-niendo en cuenta la gravedad de la situación del pacientese aplican 0,2 mg de Flumazenilo iv obteniendo una res-puesta muy escasa, se decide no repetir la dosis teniendoen cuenta que no se podían descartar intoxicaciones mix-tas, dependencia a Benzodiacepinas o diagnóstico de con-vulsiones (Carbamazepina en anámnesis). Durante eltraslado al Hospital el paciente presenta discreta mejoría,se administra oxigeno a 4 l/min y se realiza sondaje vesicalobteniendo 500 cc de orina clara.

DIAGNÓSTICO FINAL: Posible intoxicación por Benzodiacepinas.

DISCUSIÓN: Las intoxicaciones son en día un gran problema debido alelevado número de casos y a la variedad de estos. Lanorma fundamental en el tratamiento de las intoxicacioneses tratar al paciente y no a la droga.Ante un coma de origen desconocido la actuación es la si-guiente:

-Vía venosa gruesa y oxigeno al 50%.-Muestra de sangre para analítica.-Naloxona: 0.8 mg IV.-Glucosa 33% 2 ampollas.-Tiamina 100 mg IM (si sospecha de alcoholismo).-Flumazenilo 0,25 mg hasta un máximo de 2 mg para laintoxicación por Benzodiacepinas, contraindicado en in-toxicación por antidepresivos triciclicos, cocaína, Carba-macepina, antecedentes de epilepsia o dependenciagrave de Benzodiacepinas.

BIBLIOGRAFÍA: 1.Martin Rodríguez, F; Delgado Benito J.F, OrbañanosPeiro, L; Manual de asistencia prehospitalaria en emergen-cias y catástrofes. FECYL. 2003.2.Manual CTO de Enfermería, 2º edición. Ed.: CTO medi-cina S.L.3.Manual de actuación de enfermería en urgencias y emer-gencias. Ed.: Arán ediciones. Noviembre 2010.4.http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/marzo/pagina11.html

PALABRAS CLAVE: Intoxicación, Flumazenilo, Benzodiacepinas.

DOLOR LUMBAR CRÓNICO EN ATENCIÓN PRIMARIA

AUTOR PRINCIPAL: Monzón Caminos, Glenda Tamara. RESTO DE AUTORES: Blanco Paños, José Luis; Marín Jara,Inmaculada.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Zona I. Albacete.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Enfermedad Actual: mujer de 48 años que consulta porcuadro de dolor lumbar irradiado a miembros inferiores,de más de 6 meses de evolución. Ha consultado en múlti-ples oportunidades y ha probado múltiples tratamientos,sin notar mejoría del dolor.Antecedepentes Personales: Portadora de mutación fami-liar de gen BRCA 2, con mastectomía bilateral + anexo-his-

terectomía hace 4 años. (Anatomía patológica: normal).Exploración Física: *General: normal. *Aparato locomotor:Dolor a la palpación a nivel de apófisis espinosas lumbares,principalmente L3, con contractura muscular paraverte-bral.Movilidad conservada pero muy dolorosa, tanto activacomo pasiva. Marcha de talones y puntillas difícil por in-tenso dolor. Lassègue y Bragard (+/-). Sensibilidad normalen MMII, reflejos conservados.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: Rx columna lumbar: aplastamiento y alteración estructurala nivel de L3 (3 y 6 meses antes, sin observarse dichos cam-bios).

pitales y centros de día geriátricos y psicogeriátricos. Rev.Esp Geriatr Gerontol 1996;31:11-6.

PALABRAS CLAVE: Anciano, confusional, síndrome.

INTOXICACIÓN DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA

AUTOR PRINCIPAL: Acuña Calvo, M.L.RESTO DE AUTORES: Cueva Díaz, V.C.; Aranda León, M.L.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Balconcillo. Guadalajara.

PRESENTACIÓN DEL CASO:Enfermedad Actual: Mujer de 42 años que acude por cua-dro de 3 días de evolución de malestar general, fiebre yexantema de aparición inicial en cara, luego dispersión atronco y extremidades. Antecedentes personales: Vacunas: completo. No erupti-vas en la niñez. No viajes recientes. No otros antecedentes. Exploración Física: TA 130/55; FC 110 lpm; Tº: 39º C. Exan-tema maculo eritematoso y pruriginoso generalizado y si-métrico. Mucosa oral: lesiones eritematosas con centrovioláceo en paladar blando. Cuello adenopatías cervicales.Auscultación cardiopulmonar: normal. Abdomen: blandodepresible, no visceromegalias. Neurológico: meníngeosnegativos. Resto de exploración normal.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: Hemograma normal. Neutrófilos: 80,3%. Linfocitos: 15,5%.Monocitos: 2,5%. Bioquímica: Normal. Rx de tórax: Nor-mal.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Rubeola, escarlatina, reacciones medicamentosas, enfer-medad del suero, exantema súbito, mononucleosis, infec-ciones por adenovirus y cocksakievirus, leptospirosis.

EVOLUCIÓN:Durante la evolución del cuadro se derivó a urgencias delhospital de referencia por empeoramiento del estado ge-

neral, siendo diagnosticada de varicela, le dan alta domi-ciliaria con tratamiento sintomático. Simultáneamente, no-tificamos al servicio de epidemiología para seguimiento yconfirmación del caso por alta sospecha de sarampión. Du-rante la evolución del cuadro la paciente presenta diarreaque requirió reposición hidroelectrolítica endovenosa. Pos-teriormente presentó compromiso respiratorio de víasbajas que cubrimos con antibiótico por sospecha de so-breinfección bacteriana. Se reciben pruebas serológicasIgG virus sarampión: Positiva e IgM virus sarampión: Ne-gativa. PCR de orina y faringe virus sarampión: Positivo.

DIAGNÓSTICO FINAL: Sarampión.

DISCUSIÓN: El sarampión es una enfermedad exantemática poco fre-cuente en adultos. Últimamente a pesar de los esfuerzosde erradicación hay casos emergentes. Los hallazgos pa-tognomónicos como las manchas de Koplik son crucialesen el diagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA: 1.Vidal J. Sarampión. Riesgo de Emergencia. Vacunas.2009;(04):111-2.2.Jiménez Gómez N, Ballester Martínez MA, AlcántaraGonzález J y Jaén Olasolo P. Manchas de Koplik como clavediagnóstica enuncaso desarampión.J.Medcli. 2011.12.005.

PALABRAS CLAVE: Measles, Exanthematic, Virus Diseases (MeSH).

PIC a Reumatología y solicitud RMN: alteraciones de cap-tación en L3, pudiendo corresponder a edema intraóseo yno pudiéndose descartar angioma óseo… Nueva revisión de RMN: probable fractura patológica deL3. TAC body: Afetación lítica y blástica con hundimiento sup.de L3, también afectación de D7.Gammagrafía: ídem.Cirugía: resección de L3, con injerto autólogo de espina ilí-aca, osteotomía L3 con artrodesis L1-L5. AP: MTS carcinoma poco diferenciado, probable origenmamario.

DIANÓSTICO DEFINITIVO:MTSóseas de carcinoma poco diferenciado de probableorigen mamario, en pte portadora de gen BCRA2. Actual-mente en seguimiento por oncología y bajo tratamientopaliativo.

DISCUSIÓN:El dolor lumbar es el 2º motivo de consulta en AP; el 95%

tienen su origen en procesos musculoesqueléticos benig-nos, mientras que el 5% responde a enfermedades espe-cíficas graves.Un 10% evolucionan a cronicidad. Una correcta anamnesisy EF, el uso racional de técnicas de imagen, y el reconoci-miento de los signos de alarma son esenciales para un co-rrecto diagnóstico diferencial entre dolor mecánico y nomecánico (1%).

BIBLIOGRAFÍA:1.Dolor lumbar crónico no inflamatorio:diagnóstico y tra-tamiento, F. Martínez Pintor,Instituto de Reumatología. Clí-nica Ntra. Sra. del Pilar. Barcelona.2.El dolor lumbar, Seguí Díaz, M; Gérvas, J, Semergen.2002;28:21-41, vol.28 núm 01.3.Dolor lumbar crónico, Prof. Dr. Jaime A. de la Parra, Sim-posio virtual del dolor, Argentina, 2009.4.Manejo de la lumbalgia en Atención Primaria, El médicointeractivo, Diario electrónico de Sanidad. (http://www.el-medicointeractivo.com/ap1/emiold/bibliografia/actualiza-cion/manejo1.htm).

REEMERGENCIA DE ENFERMEDADES PREVENIBLES CON VACUNAS: A PROPÓSITO DE UNCASO

-47-

-48-

AUTOR PRINCIPAL: (1) Aquino Espínola, Salmi.RESTO DE AUTORES: (2) Álvarez Prado, Aurelio. CENTRO DE TRABAJO: (1) MIR MFyC. Centro de Salud Ciudad Real I. Unidad Do-cente de Ciudad Real.(2) Tutor MFyC. Centro de Salud Ciudad Real I. Unidad Do-cente de Ciudad Real.

OBJETIVO:Manejo del paciente con pérdida brusca de la visión.

EMPLAZAMIENTO:Atención Primaria.

DISEÑO: Caso clínico.

PRESENTACIÓN DEL CASO:Motivo de Consulta:Varón de 49 años.Consulta por pérdida brusca de la Agudeza visual en el ojoizquierdo de 40 minutos de evolución, sin cefalea ni otrossíntomas acompañantes.Se remite a la urgencia del Hospital General de Ciudad Real(HGCR).Antecedentes Personales:Migrañas, ocasionales que controla con AINES.Fumador de 10 cigarrillos/día.Actividad física habitual.Niega historia de sincopes y de dolor precordial. Sin ante-cedentes de disnea ni palpitaciones. Antecedentes Familiares:Madre con Diabetes Mellitus.Padre fallecido de IAM.Exploración Física:TA: 142/91 FC:80ACP: sin hallazgos patológicos.Evaluación por Oftalmología: Agudeza visual en Ojo derecho 1,0 y en Ojo Izquierdo nopercibe la luz. Fondo de ojo (F.O.) izquierdo con mancha rojo-cereza dela macula y Palidez de la retina. F.O. derecho sin alteracio-nes. Presión intraocular normal en ambos ojos.Evaluación por Neurología: Sin datos patológicos, exceptoel problema de la visión.

EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA:En la urgencia: -Analítica sin alteraciones patológicas.-Estudios de Electrocardiograma, Radiografía de Tórax y To-mografía de Cráneo sin hallazgos significativos.-Angiofluoresceinografía Retinal: Obstrucción de la Arteriacentral de la Retina que se perfunde parcialmente en tiem-pos tardíos. No retorno venoso.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Oclusión Venosa.Desprendimiento de retina.Hemorragia vítrea.Neuritis isquémica.

EVOLUCIÓN:Alta en Urgencias con diagnóstico:

-De Oftalmología: Obstrucción de Arteria Central de la Re-tina compatible con vasoconstricción generalizada. Trata-miento médico.-De Neurología: Posible migraña acompañado de vasoes-pasmo retiniano. Tratamiento médico. -Queda en revisiones por Oftalmología, Neurología y Car-diología.

A la semana en revisión en consulta de Atención Primaria:sin recuperación de la visión.Se remite a Medicina Interna para estudio de Trombofilía. Analítica de control: Hemograma, Coagulación, Bioquímicasanguínea, Estudio inmunológico y de Trombofilia sin ha-llazgos significativos.Se realiza Ecocardiograma transesofágico: Válvula AórticaBicúspide con velos calcificados y cambios degenerativos.Masa pediculada con origen en velo posterior, móvil y cal-cificada. Estenosis aórtica leve-moderada. InsuficienciaAórtica leve. Aorta ascendente dilatada.Se deriva urgente al Hospital de Albacete para Cirugía Car-díaca: Recambio Valvular con Prótesis Metálica.En postoperatorio: Bloqueo AV de Alto Grado derivándosea HGCR para implantación de marcapasos definitivo DDDR.Anticoagulación oral.

DIAGNÓSTICO FINAL:TROMBOSIS DE LA ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA POREMBOLIA 2ª A VALVULOPATÍA AóRTICA.RECAMBIO VALVULAR.MARCAPASOS DDDR POR BLOQUEO AV POSTCIRUGÍA.ANTICOAGULACIóN ORAL.

CONCLUSIÓN:La pérdida de la Agudeza Visual en la mayoría de los casosse debe a una patología leve pero en otros a patologíasgraves que requieren una atención urgente por sus conse-cuencias, que en ocasiones pueden ser irreversibles.La Oclusión Arterial vascular se considera la causa másgrave de pérdida de la agudeza visual y pueden constituirla primera manifestación de una enfermedad sistémica conuna morbimortalidad importante.Por lo tanto, en el estudio de un paciente es fundamentalla Historia clínica y la exploración oftalmológica, así comolos estudios complementarios para un obtener un mejordiagnóstico.

TODO COMENZÓ CON UNA PÉRDIDA DE LA VISIÓN

-49-

BIBLIOGRAFIA:1.Pareja Esteban J, Vleming Pinilla E, Teus Guezala MA. Pro-tocolo diagnóstico de la disminución brusca de la agudezavisual. Medicine.2011; 10(91):6203-5.2.Benito Mayoral N, Bajo Argomáriz E. Pérdida brusca deagudeza visual. AMF. 2012;8(1):29-36.3.Rodríguez Gaspar M, Borreguero León J, González Rei-mers C, Viña Rodríguez J, Serrano García M, Javier Santo-

laria F. Factores de riesgo vascular y enfermedad obstruc-tiva microvascular de la retina. Med Clín(Barc).2010;134(3):95-100.4.Corral J, González-Conejero R, Vicente V. Protocolo diag-nóstico de trombofilia. Medicine. 2008;10(22):1503-7.5.Corral J, González-Conejero R, Ordoñez A, Martinez-Mar-tinez I. Trombofilia. Medicine. 2008;10(22):1475-82.

AUTOR PRINCIPAL: (1) Hernández Romero, BeatrizRESTO DE AUTORES: (2) Ruiz Serrano, A.L.; (3) CarvajalVogtschmidt, N.CENTRO DE TRABAJO: (1 y 3) Médico Residente de Familia. Centro de Salud Por-zuna. Ciudad Real.(2) Médico de Familia. Centro de Salud Porzuna. CiudadReal.

OBJETIVOS: Valorar si el grado de Obstrucción de la vía aérea se corre-laciona con el estado de salud del paciente y estimar si elíndice HADO ofrece una más asequible valoración del es-tado de salud del paciente EPOC en Atención Primaria.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio descriptivo transversal. Establecidos criterios deinclusión y exclusión para la participación en el estudio. Seaplicó el Índice HADO para determinar el grado de disnea,patrón de obstrucción, determinación de la actividad físicay autopercepción del estado de salud.

EMPLAZAMIENTO: Zona básica de salud rural.

PARTICIPANTES:50 pacientes diagnosticados de EPOC, codificados sistemaTurriano: Abuso de Tabaco. Otra Obstrucción de la vía

aérea; mayores 40 años, excluyéndose asmáticos, pato-logía pulmonar previa.

INTERVENCIONES: Medición grado de obstrucción vía aérea (FEV1) utilizandoel dispositivo portátil COPD-6. Aplicación cuestionarioHADO.

MEDICIONES Y RESULTADOS:88% Hombres. Edad 70,3±10,7. Valor medio FEV163,6±12,6. Categorías índice HADO: Leve (>7) 26% , Mo-derada (5-7) 42% y Grave (= 4) 32%. En resultados tras in-tervención se observó que no se puede establecer unarelación entre el grado de obstrucción y el estado de saludautopercibido, C. Pearson 0,05 p=0,711.

CONCLUSIONES:No hay relación significativa entre grado de obstrucciónde vía aérea (FEV1), el estado de salud y el índice HADOen pacientes con obstrucción >50 %. Posible confusiónentre la asociación significativa de depresión con el estadode salud, que podría modificar la percepción de esta. Laasociación obstrucción grave y un mal o regular estado desalud es significativa Índice HADO útil para la valoracióndel paciente EPOC en A. Primaria.

PALABRAS CLAVE: EPOC, HADO, FEV1, salud.

ESTUDIO PERSYO. PERCEPCIÓN SUBJETIVA DE SALUD Y OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA EN EPOC

TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS EN GUARDERÍAS INFANTILES

AUTOR PRINCIPAL: Laciqui, Nora.RESTO DE AUTORES: Longinos Rodríguez, Paloma; ArribasAguirregaviria, Francisco Javier.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Azuqueca de Henares. Guadalajara.

FINALIDAD: Fomentar y aumentar la capacidad de autocuidado en pa-dres y profesores de guarderías infantiles en nuestra po-blación.

CARACTERÍSTICAS:Para ello diseñamos un taller teórico-práctico dividido entres sesiones de 1 hora de duración cada una en la que seimpartían los temas siguientes:1ª sesión: Contenido de un botiquín, Heridas, Hemorra-gias, Quemaduras.

2ª sesión: RCP básica, Maniobra de Heimlich.3ª sesión: Convulsiones, Picaduras, Mordeduras, Insola-ción, Cuerpos extraños, TCE.El desarrollo de las sesiones se realiza con la siguiente sis-temática:-Presentación de profesores y alumnos.-Exploración de conocimientos previos sobre el tema atratar.-Exposición del tema mediante presentación Power Point.-Prácticas sobre lo tratado.

La duración de las sesiones es de aproximadamente 60´ ylos horarios se pactan previamente con el personal y losasistentes, generalmente por la tarde fuera de nuestro ho-rario laboral.Al final del taller pasamos una encuesta de satisfacciónsobre el taller, los contenidos y los docentes para tratar demejorar nuestros contenidos en próximos talleres. Se les

entrega al final la presentación en Power point utilizada enel taller.Los asistentes a este taller fueron padres-madres de niñosasistentes a las guarderías así como profesorado de lasmismas.

RESULTADOS: 29 asistentes, 24 de ellos mujeres, Edad media 30,86 años(25-41). Estudios: 90% Primarios y Educación secundaria.Exploración de conocimientos previa: Escasos en general.Cumplimiento de expectativas: Notablemente (media4,3/5), Nivel de contenidos: Elevado (3,92/5), Utilidad:Muy Buena (4,15/5), Duración: Adecuada (3,2/5). Calidadde ponentes: Muy Buena (4,69/5). El taller le ha parecido:Muy útil (4,61/5).

CONCLUSIONES:Experiencia comunitaria atractiva tanto para los docentescomo para los asistentes.Necesidad de talleres de primeros auxilios en Guarderíasy Colegios tanto para padres como para profesores.

APLICABILIDAD: Toda, mejorable siempre pero creemos que es extensiva aotros ámbitos y necesaria pues el nivel que hemos encon-trado previo es bastante elemental.

PALABRAS CLAVE:Comunidad, educación sanitaria, primeros auxilios.

ABDOMEN AGUDO EN ADULTO MAYOR

AUTOR PRINCIPAL: Urteaga Bardales, Luis.RESTO DE AUTORES: Arribas Aguirregaviria, Francisco Ja-vier.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Azuqueca de Henares. Guadalajara.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Varón de 70 años que acude al servicio de urgencias pordolor abdominal punzante de 10 días de evolución, locali-zado en cuadrante inferior izquierdo, constante y acompa-ñado de fiebre de hasta 38,8º C sudoración profusa,presentando exacerbación del dolor en las últimas 24horas. Hiporexia e incremento de sed. Estreñimiento. Antecedentes Personales: No alergias medicamentosas.No hábitos tóxicos. Miocardiopatía dilatada con disfunciónsistólica ligera. Estenosis aórtica ligera sin hipertrofia deventrículo izquierdo. Prostatectomía por adenocarcinomamoderadamente diferenciado Gleason 7. Medicación ac-tual: ácido acetilsalicílico 100mg/d y Omeprazol 20mg/d.Exploración Física: Tensión arterial 100/66 mmHg Frecuen-cia cardíaca 90 latidos/min Temperatura 38,7º C. Cons-ciente y orientado. Piel y mucosas secas. Lengua saburral.Palidez cutánea. No ictericia. Auscultación torácica: Nor-mal. Abdomen distendido, blando y depresible, dolorosotras palpación profunda a nivel de fosa ilíaca izquierda sinsignos de defensa peritoneal. Ruidos hidroaéreos dismi-nuidos. Resto normal.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Hematimetría: Leucocitosis con neutrofilia, anemia leve,VSG 52 mm/h, Bioquímica Glucosa 137mg/dl, PCR 247mg/dl. Resto normal. Sedimento de orina: Proteínas100mg/dl, Hematíes +++, resto normal. Radiografía detórax PA y lateral: Imagen radiotransparente a nivel sub-diafragmático derecho compatible con neumoperitoneo.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Neoplasias del aparato digestivo. Enfermedad inflamatoriaintestinal. Diverticulitis. Perforaciones rectales. Traumatis-mos abdominales (perforantes).

EVOLUCIÓN: El paciente fue ingresado en planta de cirugía e intervenidode urgencia por laparotomía en la que se aprecia Plastrónen sigma, con evidencia de perforación de sigma 60% ymasa tumoral de 2x2cm. Peritonitis purulenta en todos loscuadrantes. Resección de sigma y colostomía. En la anato-mía patológica se aprecia un adenocarcinoma moderada-mente diferenciado de intestino grueso que traspasa capasmusculares y marcada peritonitis aguda.

DIAGNÓSTICO FINAL:Peritonitis y neumoperitoneo secundario a perforación desigma en relación a adenocarcinoma moderadamente di-ferenciado de colón.

DISCUSIÓN: El dolor abdominal continúa siendo uno de los desafíosdiagnósticos para el clínico de urgencias. La etiología deldolor abdominal varía según la edad, género y la condiciónclínica del paciente. Los adultos mayores (>65 años) tienenmás probabilidad de desarrollar enfermedades graves y elcáncer de colón con mayor riesgo a partir de los 50. Unahistoria clínica detallada y un examen físico completo pue-den orientar el diagnóstico diferencial. La analítica básicapuede ser normal e inespecífica para muchos pacientes(2)(3) La radiografía de abdomen simple en bipedestaciónpuede confirmar el neumoperitoneo, presente en un ter-cio de los casos por perforación de colón (4).

BIBLIOGRAFÍA:1.Lewis ML Banet GA et al Etiology and clinical course ofabdominal pain in senior patience Sci 2005; 60: 1071.2.De Dombal FT. Acute abdominal pain in the elderly. J ClinGastroenterology 1994; 19: 331.3.Billitier AJ et al Radiographic imaging modalities for pa-tience in emergency department with abdominal com-plaints. Emerg Med Clin North Am 1996; 14: 789.

PALABRAS CLAVE: Dolor, abdomen, adulto.

-50-

AUTOR PRINCIPAL: Carvajal Vogtschmidt, NadiaCENTRO DE TRABAJO: Médico Residente de Familia. Centro de Salud Porzuna.Ciudad Real.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia del Síndrome de Boca Ardiente(SBA) en la población X y conocer posibles factores asocia-dos a ésta.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio observacional descriptivo y transversal, selecciónaleatoria simple de una muestra entre los habitantes de Xmayores de 25 años aplicando criterios de inclusión y ex-clusión e identificación o no de la presencia del SBA trasuna entrevista y exploración clínica para confirmar ausen-cia de lesiones en la boca (criterio de exclusión).

PARTICIPANTES: Tamaño muestral 134 mayores 25 años. (Previendo 30%de pérdidas).

RESULTADOS: Identificados 10 casos entre los 134 pacientes entrevista-

dos, supone una prevalencia de 7,46% (IC 2,64-12,28). Enmujeres del 8.6% (IC95% 1.9-15.4), con 52 años de edadmedia (SD 7,4; IC 95% 52,4-54) y en hombres el 5,7% (IC95% 1,2-15,6) con una media de edad de 57 años (SD 21,2;IC 95% 53,4-60,6). En el análisis multivariado se encontrórelación con la menopausia cuando se incluían los casosdudosos de SBA (6) (p= 0, 05; IC- 0,210 /- 0,037).

CONCLUSIONES: La prevalencia del SBA en la población X es del 7,46%(IC95% 2,64-12,28). Podría existir asociación con la meno-pausia entre las mujeres. La variabilidad en la definicióndel SBA, prevalencias entre 0,7-33% y sesgos de selecciónen estudios previos, indica la importancia de contar conun numero aproximado de pacientes (referente PoblaciónEspañola) potenciales de SBA en la consulta. Son necesa-rios nuevos estudios con mayor número de pacientes conSBA (multicéntricos) para identificación de posibles facto-res de riesgo asociados.

PALABRAS CLAVE: Síndrome de Boca Ardiente, prevalencia, factores deriesgo.

PREVALENCIA DE GLOSODINIA O SÍNDROME DE BOCA ARDIENTE Y FACTORES DE RIESGOASOCIADOS EN LA POBLACIÓN X

AUTOR PRINCIPAL: (1) Alonso Moreno, F.J.RESTO DE AUTORES: (2) Díaz Domínguez, E; (3) Martín Sán-chez, E.; (4) Rodríguez Martín, J.L.; resto miembros delGrupo APCLM Estrés.(1) Centro de Salud Sillería. Toledo.(2 y 3) Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha. To-ledo. (4) Universidad Europea de Madrid.

OBJETIVO: Establecer correlaciones basales de un estudio de cohortesactualmente en curso para determinar la relación del nivelde afrontamiento del estrés con el desarrollo de patologíasmentales, consumo de sustancias tóxicas y agudización depatologías orgánicas.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio descriptivo a partir de una cohorte dinámica de su-jetos que acuden a 17 centros de salud de Atención Prima-ria (AP) de Castilla-La Mancha (CLM).

EMPLAZAMIENTO: Consultas de AP del Servicio de Salud de CLM.

PARTICIPANTES:Pacientes de ambos sexos, mayores de edad, sin historialpsiquiátrico durante los 10 años previos ni presencia de

depresión o ansiedad no diagnosticada que acuden a lasconsultas de AP de CLM.

MEDICIONES: Se recogió información sobre la edad, género, creenciasreligiosas, consumo de alcohol, hábitos de ejercicio físicoy respuesta de afrontación del estrés. Se realizaron análisisbivariados para explorar la relación entre las estrategias deafrontamiento del estrés con los otros factores.

RESULTADOS: La estrategia más utilizada fue la resolución de problemas.Las mujeres puntuaron más que los hombres en expresiónemocional y pensamiento desiderativo (p=0,001). Los ma-yores de 65 años mostraron valores menores en resoluciónde problemas, reestructuración cognitiva y apoyo socialque adultos y jóvenes (p<0,001) teniendo éstos valoresmayores en autocrítica y expresión emocional (p<0,01). Laevitación de problemas fue marginalmente mayor enaquellos con creencias religiosas (p=0,066). No hubo dife-rencias en hábitos de ejercicio físico ni consumo de alcohol.

CONCLUSIONES: Las diferencias significativas de género y edad indican quemujeres y jóvenes tienen un afrontamiento adaptativocentrado en el manejo de las emociones que afloran en elproceso estresante tanto activo como pasivo. Los cambios

MODOS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRÉS EN PACIENTES DE ATENCIÓN PRIMARIA

-51-

-52-

sociales de las últimas décadas se reflejan en una optimi-zación de los recursos por parte de los jóvenes.

PALABRAS CLAVE: Estrés, afrontamiento, Atención Primaria.

AUTOR PRINCIPAL: Ayuso Raya, Candelaria.RESTO DE AUTORES: Escobar Rabadán, Francisco; López-Torres Hidalgo, Jesús; Montoya Fernández, Julio; Téllez La-peira, Juan M.; Bonal Pitz, Pablo.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Universitario Zona IV. Albacete.

OBJETIVOS: Describir la prioridad concedida a la elección de la espe-cialidad de Medicina de Familia (MF) en Castilla-La Mancha(CLM) entre los opositores de la convocatoria MIR de 2011que escogieron plaza en esta comunidad, y conocer quéfactores podrían estar asociados con esta elección.

DISEÑO: Estudio transversal.

EMPLAZAMIENTO: Unidades docentes.

PARTICIPANTES: 279 opositores del examen MIR de 2011 que eligieronplaza en CLM.

MEDICIONES Y RESULTADOS PRINCIPALES: De la web del Ministerio de Sanidad se obtuvieron los si-guientes datos: número obtenido en la oposición, sexo, es-pecialidad elegida, ciudad elegida. Se disponía deinformación adicional de 38 estudiantes graduados en lafacultad de medicina de Albacete que formaban parte deun estudio de previo.

Análisis estadístico: descripción de frecuencias, análisis noparamétrico (Kruskall-Wallis), probabilidad de elección deMF en relación con el número de orden en la oposición,global y en función de las otras variables (Kaplan-Meier);programa SPSS 12.0.El 57,3% de los sujetos estudiados eran mujeres. MF fueelegida por 34,4%. La mediana del número de orden en laoposición para elegir MF fue 7701 (rango intercuartiles(RI):4962-10430), significativamente mayor a la de otrasespecialidades (p<0,0001). Destacaban en preferencias: gi-necología, otras especialidades quirúrgicas y pediatría (me-dianas:2150, 2170 y 2186, respectivamente). En cuanto a la elección de MF, frente al resto de especiali-dades, no existían diferencias por sexo. Los que habían es-tudiado en Albacete elegían MF con menor número quelos que habían estudiado en otras facultades, con media-nas respectivamente de 4463 (IC95%:3977-4949) y 8980(IC95%:8026–9934), aunque en menor proporción (13,2 y37,8%, respectivamente) (p<0,00001).

CONCLUSIÓN: La elección de plazas de MF en CLM se realiza con númerosaltos de la oposición MIR. Los graduados en Albacete eli-gen esta especialidad con mejor número que el resto deopositores, aunque en general muestran poco interés porla misma.

PALABRAS CLAVE:Medical Education, Graduate, Family Practice.

Financiación: FISCAM (PI-2009/53).

AUTOR PRINCIPAL: Reolid Martínez, Ricardo.RESTO DE AUTORES: Matos Berroa, Samuel; Arias Alami-nos, María; De los Santos Berrido, Eunice; Castro Hurtado,Sonia; Ayuso Raya, Candelaria.CENTRO DE TRABAJO: Centro de Salud Universitario Zona IV. Albacete.

OBJETIVOS: Conocer cuál es el tratamiento farmacológico para gonar-trosis de pacientes con esta patología que acuden a con-sultas de Medicina de Familia, así como los factoresasociados con el mismo.

DISEÑO: Estudio transversal.

EMPLAZAMIENTO: Atención Primaria.

PARTICIPANTES: 86 pacientes mayores de 50 años que acudían de formaconsecutiva a consultas de Atención Primaria con dolor derodilla (febrero-noviembre 2011) que cumplían criteriosdiagnósticos de gonartrosis de la Sociedad Española deReumatología.

MEDICIONES Y RESULTADOS PRINCIPALES: Por medio de un protocolo específicamente diseñado serecogieron variables demográficas y clínicas, cuestionariosWOMAC y Lequesne, escala analógica visual de dolor y usode fármacos.El 73,2% de los pacientes pertenecían a un centro urbano,70,9% eran mujeres, rango de edad de 52-93 años(media:73,7;DE:9,3), 96,5% tenían otras enfermedadescrónicas.Tomaban analgésicos regularmente 83 pacientes, con87,9% (IC95%:80,3-95,6) en el primer escalón analgésico

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE PACIENTES CON GONARTROSIS

ELECCIÓN DE LAS PLAZAS DE MEDICINA DE FAMILIA EN CASTILLA-LA MANCHA EN LA OPO-SICIÓN MIR DE 2011

-53-

de la OMS. Tomaban condroprotectores 18,8% (IC95%:9,9-27,7).Los pacientes en los escalones 2 y 3 de la OMS puntuabansignificativamente más alto en la escala analógica visualque aquellos en el estadio 1 o que no tomaban analgésicos(media: 7,9 vs 5,9; p= 0,01). Con relación al cuestionario WOMAC existían diferenciassignificativas solo para 2 items: todos los que tomabanopioides tenían dificultad para levantarse de la cama(p=0,001), y el 90% para levantarse del baño (p=0,005). Los pacientes que tomaban condroprotectores eran signi-ficativamente más jóvenes (media: 68,8 vs 74,8 años;p=0,03) y tenían menor puntuación en Lequesne (media:

10,0 vs 13,7;p=0,002).

CONCLUSIONES: Los pacientes en los escalones 2 y 3 de la OMS teníanmayor percepción de dolor y más dificultad para realizarlas actividades de la vida diaria. En contraste, los pacientesque tomaban condroprotectores tenían una mejor capa-cidad funcional.

PALABRAS CLAVE:Osteoarthritis, Knee, Drug Therapy, Disability Evaluation,Pain Measurement.

AUTOR PRINCIPAL: Casaverde Dueñas, Elizabeth.RESTO DE AUTORES: García Serrano, Ángel; CamposBueno, Cristina.CENTRO TRABAJO:Centro de Salud Zona V-A. Albacete.

OBJETIVOS: Valorar la factibilidad de aplicar el “self audit” como me-dida para identificar y corregir la inercia terapéutica (IT) enDiabetes Mellitus tipo 2 (DM 2) en una consulta de Aten-ción Primaria.

DISEÑO: Estudio descriptivo y retrospectivo.

EMPLAZAMIENTO: Atención Primaria. EAP. Zona de salud urbana.

PARTICIPANTES: 134 pacientes registrados con diagnóstico de Diabetes Tipo2 de un cupo médico de 1771 pacientes mayores de 14años, con una distribución por sexo de 53% varones y 47%mujeres.

MEDICIONES Y RESULTADOS: Pacientes con DM 2, registrados en el programa Turriano,siendo un total de 134 pacientes, (fueron excluidos los ma-yores de 80 años).

Del total se extrajo una muestra aleatoria sistemática de64 pacientes, a quienes se aplicó el algoritmo de identifi-cación de IT en DM2 adaptado por O’Connor. De acuerdocon el algoritmo se excluyeron 4 pacientes con índice desupervivencia de Charlson mayor de 3. Se obtuvieron de la historia clínica variables de los últimos4 meses: hemoglobina glicosilada (HbA1c) o cifras mediasde glucemia recogidas utilizando la tabla de conversión dela ADA. Clasificando a los pacientes en controlados(HbA1c<=7) y no controlados (HbA1c >7); registrando si sehabía producido cambios o no en el tratamiento.Los resultados obtenidos fueron pacientes controlados 38(63%), no controlados 22 (37%), no controlados con cam-bio de tratamiento 15 (68%) y no controlados sin cambiode tratamiento 7 Inercia Terapéutica en el 32% de los pa-cientes.

CONCLUSIONES: Es posible realizar la valoración de la IT a partir de los re-gistros de la historia clínica informatizada aunque con al-gunas dificultades como pacientes seguidos porespecialistas que no acuden a consulta. Por tanto conside-ramos que la valoración externa siguiendo el método pro-puesto podría resultar un método válido en la valoraciónde la gestión pudiendo ser utilizado como un incentivo enlugar de los aspectos actualmente vigentes como son elgasto farmacéutico, etc.

INERCIA CLÍNICA EN DIABETES TIPO 2 EN UNA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA

¿HIPERTENSIÓN NO TAN ESENCIAL?

AUTOR PRINCIPAL: (1) Morocho Malho, P.AUTORES: (2) López Hermoso, M.; (3) Carmona de la Mo-rena, J.; (4) Núñez Gómez-Álvarez, M.T.; (5) Luna del Pozo,L.; (6) Baro Pato, O.CENTRO DE TRABAJO:(1, 2, 3 y 5) Centro de Salud Sillería. Toledo.(4) Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de laSalud. Toledo.(6) Consultorio de Mocejón. Toledo

PRESENTACIÓN DEL CASO: Mujer de 44 años colombiana acude a consulta de Aten-

ción de Primaria (AP) para solicitar recetas. Refiere desdehace 5 años hipertensión arterial (HTA) en tratamiento conEnalapril 20 mgr, al que su antiguo médico asoció Amlodi-pino 10 mgr por mal control tensional y suplemento de po-tasio por bajos niveles en las últimas analíticas.Refería regular control tensional, con tensiones > 140/90mmHg habitualmente. En la última analítica observamos un Potasio 3’1, siendo elresto normal.Como antecedentes familiares (AF), destacar padre y her-mana hipertensos desde los 17 y 20 años.La paciente presentaba: TA: 150/100 mmHg. FC: 100 lpm.

-54-

AUTOR PRINCIPAL: (1) Salazar Andía, W.RESTO DE AUTORES: (2) Calderón Cedeño, X.S.; (3) GilFuentes, A. (4) Gómez Fernández, M.; (5) González Ageitos,A.M.; (6) Moreno Ancillo, A.CENTRO DE TRABAJO:(1 y 2) Centro de Salud La Estación. Talavera de la Reina.Toledo.(3, 4, 5 y 6) Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera dela Reina. Toledo.

PRESENTACIÓN DEL CASO:Motvo de Consulta: Varón 34 años acude a Médico Aten-ción Primaria (MAP), por distermia, tos, escasa expectora-ción hemoptoica, dolor costal derecho pleurítico, disneade esfuerzo desde hace 5 días. RX que solicita MAP mues-tra condensación lóbulo medio derecho (LM). Pone trata-miento con moxifloxacino 400mg/24 horas, 10 días. Pidecontrol radiológico. Antecedentes Personales: No RAMC, resto sin interés. Exploración Física: Consciente, Buen estado general. Cons-tantes vitales normales, eupneico en reposo. CC: Sin ha-llazgos. ACP. Abolición murmullo vesicular en campo basalanterior derecho. Resto EF sin hallazgos.

EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: Analítica (reseñable): Plaquetas 519000. Fibrinógeno 772,

PCR: 48.3. Gasometría arterial: Normal: Radiografía Tórax(control): Pérdida volumen hemitórax derecho, aumentodensidad LM. Espirometría: Normal; TAC Toracoabdominal:Lesión quística 11x9x9cm comprime estructuras vecinas(aurícula derecha, vena cava inferior, Bronquio lobar medioe inferior derecho), atelectasia de zona. Ecocardiograma:gran formación redondeada sin repercusión funcional.Broncoscopia: Bronquio Lobar medio ocluido por compre-sión extrínseca.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Quiste Dermoide. Hidatidosis. Neoplasia.

EVOLUCIÓN:Derivación a Cirugía Torácica HRyC. Estudio AP e IHQ: Sar-coma sinovial t(x,18) (p11;q11) positivo.

DIAGNOSTICO FINAL: Sarcoma sinovial.

DISCUSIÓN: Sarcoma sinovial de pulmón tiene incidencia inferior 0.5%de tumores pulmonares, manifestándose como gran masaheterogénea, muy vascularizada e invasiva localmente. Eldiagnóstico es casual. El tratamiento definitivo y curativoes quirúrgico si no hay metástasis (óseas / SNC), donde qui-

Talla: 147 cm. Peso: 73.2. IMC: 33.9. No bocio ni adenopa-tías; carótidas rítmicas y sin soplos. Auscultación cardio-pulmonar normal. Abdomen y extremidades inferioresnormales.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:Solicitamos inicialmente:ANALÍTICA, destacando Potasio 3’34, microalbuminuria2’56 y cociente albumina/creatinina 7’6.EKG: normal.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Ante una paciente hipertensa, joven, con mal control ten-sional, AF de HTA temprana, con bajos niveles de potasiopese al tratamiento con suplementos, nuestro enfoque fuedirigido a descartar causas frecuentes de HTA SECUNDA-RIA: Enfermedad Renal (Crónica/Vascular), Coartación Aór-tica, Hiperaldosteronismo primario (HP), Feocromocitoma,Enfermedad de Cushing, Hipotiroidismo, sustancias exóge-nas, Síndrome de apnea-hipopnea.

EVOLUCIÓN: Completamos estudio con ECOGRAFÍA ABDOMINAL (nor-mal) y se derivó a Endocrinología.Allí, solicitaron:•TC ABDOMINAL: nódulo hipodenso suprarrenal derecho(1’7x1’3 cm) sugestivo de adenoma suprarrenal.•GAMMAGRAFÍA YODO-COLESTEROL, TEST DE ORTOSTA-TISMO: confirman presencia de nódulo productor de al-

dosterona.Finalmente, fue remitida a Cirugía, realizándose Adrena-lectomía.

DIAGNÓSTICO FINAL: HP POR ADENOMA SUPRARRENAL DERECHO PRODUCTORDE ALDOSTERONA.

DISCUSIÓN:El HP es la producción excesiva de aldosterona, supo-niendo el 0’05-2’2 % de casos de HTA Secundaria. La causamás frecuente es el adenoma suprarrenal productor de al-dosterona [Síndrome de Conn (SC)].Suele producir HTA moderada-severa mantenida, normo-potasemia/hipopotasemia, debilidad muscular, fatiga o ce-falea. En ocasiones, polidipsia/poliuria, incluso efectos ensistema cardíaco. El diagnóstico se realiza mediante datos analíticos y prue-bas de imagen.El tratamiento de elección:•SC: resección del tumor. •Hiperplasia suprarrenal idopatica: tratamiento médico.

BIBLIOGRAFIA:-www.fisterra.com: Guía clínica Hipertensión arterial se-cundaria (Grupo de Hipertensión Arterial de la AsociaciónGalega de Medicina Familiar e Comunitaria).-www.fisterra.com: Guía clínica Hiperaldosteronismo pri-mario y secundario.

NEUMONÍA LÓBULO MEDIO: ¿HAY ALGO MÁS?

-55-

mioterapia y/o radioterapia serían útiles. Supervivencia a5 años: 40-57%; a 10 años: 30%. Riesgo de recidivas: 60%.

BIBLIOGRAFÍA: 1.Sarcoma sinovial primaria pleuropulmonar.http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S15257304117085062.SYT-SSX genes de fusión en el sarcoma sinovial del tórax.http://www.lungcancerjournal.info/article/S0169-5002(03)00597-X/abstract

3.El sarcoma sinovial en niños y adolescentes: una revisióncrítica de poner en escena las investigaciones en relacióncon la tasa de afectación metastásica al momento del diag-nóstico.http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959804912000408

PALABRAS CLAVE: Pulmonary neoplasm, sinovial sarcoma, sarcoma de partesblandas.

AUTOR PRINCIPAL: Villena Zálvez, María Emilia.RESTO DE AUTORES: Ballesteros Merino, Marta; MartínezRamírez, Miriam; Díaz Contreras, Rafaelina; Tejero Cabello,Inmaculada; Villena Ferrer, Alejandro.Centro de Trabajo:Centro de Salud Zona V-B. Albacete.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Mujer, 92 años, KATZ E, función cognitiva conservada, hi-pertensión arterial, insuficiencia cardíaca, fibrilación auri-cular, hiperreactividad bronquial, insuficiencia renalcrónica, osteoporosis, insuficiencia venosa y polimialgiareumática controladas con prednisona, losartán, lercani-dipino, ácido acetilsalicílico, omeprazol, diosmina y bron-codilatadores. Varios ingresos por neumonía/insuficienciacardíaca. Expresa repetidamente su deseo de ser tratadaen domicilio, rechazando hospitalizaciones. Buen apoyo fa-miliar.En contexto de infección respiratoria de vías altas consultapor disnea, ortopnea y edemas conservando diuresis. Afe-bril, roncus dispersos, SaO2: 92% y edemas maleolares.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Neumonía atípica y/o insuficiencia cardíaca reagudizada.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS/EVOLUCIÓN: Tras fracasar aerosolterapia, antibioterapia y diuréticos yempeoramiento general solicitamos analítica (creatinina1.81, VSG 94, PCR 300.8, hemoglobina 10.8, leucocitos15560, neutrófilos 13540) y radiografía torácica que mues-

tra infiltrado intersticial bilateral. Se cambia antibioterapiasin éxito, sigue rechazando ingreso y solicita sedación, lle-gado el momento, y morir en domicilio. Dado el mal con-trol de la disnea (SaO2: 62%), se acuerda manejo paliativocon medicación subcutánea e instrucciones a familia. Anteempeoramiento y dudas familiares avisan a médico de ur-gencias quien, ofreciendo expectativas de curación, con-vence a familia y paciente para ingreso.

DIAGNÓSTICO FINAL: En hospital confirman la situación terminal (fallo multior-gánico por sepsis secundaria a infección respiratoria) yofrecen traslado a domicilio donde fallece.

DISCUSIÓN:El caso permite reflexionar sobre el compromiso del Mé-dico de Familia con sus pacientes y su repercusión en latoma de decisiones; el manejo de la incertidumbre en uncaso de paciente crónico no oncológico que expresa su vo-luntad de ser tratado y morir en casa; la pertinencia de ga-rantizar la continuidad de cuidados con un mismo criteriolas 24 horas, más allá del Equipo de Atención Primaria y laidoneidad de respetar la autonomía y decisiones del pa-ciente, ya sean expresadas verbalmente o mediante docu-mento de consentimiento informado o voluntadesanticipadas.

PALABRAS CLAVE:Atención paliativa, consentimiento informado, autonomíapersonal.

DOCTOR, LO QUE ME TENGAN QUE HACER QUE SEA EN MI CASA, PERO AL HOSPITAL NO MEMANDE

ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN LOS PUNTOS DE ATENCIÓN CONTINUADA, UNA DÉCADA DES-PUÉS

AUTOR PRINCIPAL: Rey Prieto, P.L.RESTO DE AUTORES: Lamprea Carrascal, M.J.; Robledo Ca-sado, M.N.; Millán Olmo, A.; Lancha Sánchez, R.A.; Alejan-dre Lázaro, G.CENTRO DE TRABAJO:EAP La Puebla de Montalbán. Toledo.

OBJETIVOS: Conocer el perfil del usuario de Atención Continuada y lascaracterísticas de su demanda. Valorar la adecuación de

las derivaciones que se realizan al Servicio de UrgenciasHospitalarias (SUH).

DISEÑO: Descriptivo, transversal.

EMPLAZAMIENTO: Puntos de Atención Continuada (PAC) de Atención Prima-ria.

-56-

AUTOR PRINCIPAL: Millán Olmo, A.RESTO DE AUTORES: Lancha Sánchez, R.A.; Robledo Ca-sado, M.N.; Lamprea Carrascal, M.J.; Rey Prieto, P.L.; Ale-jandre Lázaro, G.CENTRO DE TRABAJO:EAP La Puebla de Montalbán. Toledo.

OBJETIVOS: Analizar los motivos de visita a los PAC desde el punto devista del paciente.

DISEÑO: Descriptivo, transversal.

EMPLAZAMIENTO: Puntos de Atención Continuada de Atención Primaria.

PARTICIPANTES: Pacientes atendidos en los PAC seleccionados captados porreclutamiento durante enero de 2011.

MEDICIONES Y RESULTADOS: Mediante encuesta personal se estudiaron las siguientesvariables: edad, sexo, tramo horario de visita al PAC, tipo

de PAC (rural/urbano), localidad de residencia del pacientey motivo de asistencia al PAC (variable principal). N=519.El 51,3% de los encuestados fueron hombres. El 24% delos pacientes tenían <14 años. Los motivos de consulta va-riaban en función de la edad: entre los <14 años predo-minó la urgencia subjetiva (27,4%), seguida de la urgenciareal (22,6%) y empeoramiento/ausencia de mejoría(17,8%); entre los >14 años encontramos urgencia real(26,5%), programada (24,7%), empeoramiento/ausenciade mejoría (19%) y urgencia subjetiva (15,1%). Existía re-lación entre tipo de PAC (urbano/rural) y motivo: 18,6% vs21,5% programada, 19,2% vs 16,8% urgencia subjetiva,15,3% vs 30,9% urgencia real y 22,6% vs 17,7% empeora-miento/ausencia de mejoría (x2=41,713, p <0,0001).

CONCLUSIONES: La mayoría de los pacientes acuden al PAC por razones mé-dicas. El uso de los PAC parece ser más adecuado entre lapoblación rural que entre la urbana. La cercanía y facilidadde acceso parece contar más a la hora de acudir a él quela educación sanitaria de la población.

PALABRAS CLAVE: Atención Primaria, Medicina de Urgencias, paciente.

PARTICIPANTES: Todos los pacientes atendidos en los PAC seleccionados enla 3ª semana de julio y octubre de 2010, y enero de 2011.

MEDICIONES Y RESULTADOS: Revisión de 8731 historias clínicas electrónicas. Variables:edad, sexo, fecha y tramo horario de la atención, PAC, paísde origen, tipo de visita, diagnóstico principal (CIAP-2), dis-tancia domicilio-PAC, tiempo de evolución de la patología,derivación al SUH y su adecuación según el Protocolo deAdecuación de Urgencias Hospitalarias (PAUH). N=8266. Mediana edad 32 años (RI=40), la mayoría muje-res (51,6%). En PAC rural vistos el 51,3%. Residen en lamisma Zona Básica el 90,4%. No existen diferencias esta-cionales. El 60% fueron atendidos de sábado a lunes. Ho-rario de mayor afluencia (59,4%): 16:00-24:00 horas. Poraparatos los diagnósticos más frecuentes fueron: 21,3%Respiratorio, 13,5% Piel/Faneras, 12,9% Generales/Ines-

pecíficos; 12,2% Digestivo, y 9,5% Locomotor. El 69,9% delos procesos tenían menos de 24 horas de evolución. Sólose derivó al SUH al 9,2% de los pacientes, más desde PACurbanos (10,5% vs 7,9%; x2=16,303, p<0,0001). Por díasmás en jueves (12,3%) y viernes (11,5%) (x2=14,297,p=0,026). Fueron derivaciones adecuadas el 68,8%, másen PAC rurales (75,3%) que en urbanos (63,7%) (x2=8,958,p=0,011).

CONCLUSIONES: Comparado con estudio previo del año 1999 se mejora dela adecuación de las derivaciones (73,2% al 82%). La pro-ximidad geográfica al PAC actúa como posible estímulo desu uso, y la cercanía al hospital favorece la derivación.

PALABRAS CLAVE: Atención Primaria, Medicina de Urgencias, paciente.

ENCUESTA A LOS PACIENTES SOBRE LOS MOTIVOS DE CONSULTA EN LOS PUNTOS DE ATEN-CIÓN CONTINUADA (PAC)

PACIENTE CON MAREO

AUTOR PRINCIPAL: (1) De la Cruz Castro, Nilda Patricia.RESTO DE AUTORES: (2) Callejas Montoya, Miguel.CENTRO DE TRABAJO: (1) Centro de Salud Zona II. Albacete.(2) Centro de Salud Zona IV. Albacete.

PRESENTACIÓN DEL CASO:Mujer de 61 años, sin alergias, dislipémica en tratamientocon simvastatina 20mg/día y fumadora de 10 paquetes

/año; que acude por segunda vez a urgencias por mareotipo inestabilidad de 1 mes de evolución, empeorando pro-gresivamente en los últimos 15 días, junto a deterioro delestado general y astenia, sin otra clínica; Se encuentra conregular estado general, TA: 100/60, Tº 36º, ACP: rítmica,MVC sin estertores. Neurológico: alerta, no disartria, nonistagmo, campimetría normal, pares craneales normales;fuerza y sensibilidad conservadas; no dismetría ni disdia-dococinesia; aumento de la base de sustentación con mar-

-57-

PACIENTE CON MASA MEDIASTÍNICA COMO HALLAZGO CASUAL

AUTOR PRINCIPAL: (1) Callejas Montoya, Miguel Ángel.RESTO DE AUTORES: (2) De la Cruz Castro, Nilda Patricia.CENTRO DE TRABAJO: (1) Centro de Salud Zona IV. Albacete.(2) Centro de Salud Zona II. Albacete.

PRESENTACIÓN DEL CASO:Varón de 59 años sin alergias, dislipémico en tratamientocon simvastatina 20mg/día, HRB en tratamiento con For-moterol/Beclometasona 2 inhalaciones/12h y exfumadorde 22 paquetes/año hace 11 años. Acudió a su centro desalud donde se le solicitó radiografia-torax por CVB y sederivo a urgencias ante los hallazgos. Allí se realizó analí-tica y TAC torácico y se ingreso para estudio. El paciente seencontraba asintomático, sin clínica constitucional (aste-nia, anorexia, pérdida de peso) ni adenopatías palpables.Resto anamnesis por aparatos sin interés. A la exploraciónfísica presenta buen estado general, afebril, TA 125/75 sinadenopatías palpables a ningún nivel, sin masas ni bocio ycon ACP sin hallazgos patológicos. Abdomen sin megalias,no doloroso y no distentido.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: En la RX se observa una tumoración en mediastino supe-rior con desviación importante de las estructuras hacia laderecha. En urgencias se realizó analítica y EKG sin altera-ciones y en el TC se observan dos tumoraciones cervico-mediastínicas de 8 y 3 cms respectivamente, bordes biendelimitados, con contenido heterogéneo y calcificacionesen su interior que comprimen tráquea y esófago.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Timoma; teratoma; tumor germinal, neoplasias neurogé-

nicas, masas tiroideas y linfoma.

EVOLUCIÓN: Se decide ingreso con analítica completa, (marcadores tu-morales normales). Se programó exéresis de las tumora-ciones encontrándose entre tiroides, columna cervical,esófago, traquea y cayado de la aorta. La anatomía pato-lógica fue hiperplasia nodular de tiroides. En el postope-ratorio presenta disfonía por lo que tras PIC a otorrino seobjetiva parálisis de la cuerda vocal izquierda.

DIAGNÓSTICO FINAL:Tiroides endotorácico ectópico con hiperplasia nodular.Parálisis laríngeo recurrente izquierda.

DISCUSIÓN: Debido a la edad del paciente lo más frecuente hubierasido un timoma o masa tiroidea, que fue lo que se planteódesde Primaria, además de presentarse asintomático. Re-sulta interesante ver como a partir de una radiografía sepudo plantear el diagnóstico y derivar al respectivo serviciopara proponer la resolución del caso.

BIBLIOGRAFIA:1.J.L. López Villalobos. Medicine. 2010; 10 :4667-72.2.C López García-Gallo, MT Lázaro Carrasco de la Fuente,A de Pablo Gafas, B Gil Marín. Medicine. 2006;09:4315-8. 3.“Masas mediastínicas” Harrison 16º Edición Vol II Pági-nas 1732-33.

cha atáxica y Romberg lateralizado a la izquierda. Resto ex-ploración normal. Ante los hallazgos exploratorios se de-cide solicitar TC craneal, rx de tórax, ECG, analítica.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Analítica normal. TAC craneal: múltiples lesiones ocupan-tes de espacio supra e infratentoriales que realzan trascontraste con edema vasogénico. Rx de tórax: ICT normal,masa de aprox. 5-6 cms en LSD.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:Vértigo periférico vs vértigo central (tumores).

EVOLUCIÓN: Se ingresa para estudio con marcadores tumoralesca19.9,15.3,125, alterados. TAC toracoabdomino pélvico:múltiples adenopatías mediastínicas; masa de 6 cm enLSD; lesión en relación a angioma en LHD y otra imagencompatible con quiste o metástasis adyacente a ella; ima-gen metastásica en suprarrenal derecha. PAAF-TAC del nó-dulo pulmonar siendo positivo para células malignassugestivo de Ca. Epidermoide. Pautan corticoides IV poredema vasogénico con mejoría de los síntomas, dada la

extensión se realiza PIC a radioterapia para tratamiento pa-liativo con RT holocraneal. Por estabilidad clínica se pro-cede alta hospitalaria y seguimiento en UMP.

DIAGNÓSTICO FINAL:Carcinoma epidermoide pulmón derecho estadio IV conmetástasis cerebrales.

DISCUSIÓN: Se trata de un caso de mucha importancia para los médi-cos de Atención Primaria por los diagnósticos diferencialesque plantean la visita a urgencias por mareo y que pudie-sen quedar infravalorados. Además de una buena explo-ración física, hay que tener en cuenta la presentaciónatípica de rápida progresión de este carcinoma epider-moide.

BIBLIOGRAFÍA: 1.Hernán Vélez A, et al. Fundamentos de medicina, neu-rología, “trastornos del movimiento, vértigo, síndrome pa-raneoplásicos”,2003, Colombia. 2.Harrison, Principios de medicina interna, vol. 1 , “ata-xias”, capitulo 15, 2662-68.

-58-

AUTOR PRINCIPAL: (1) Ciardo, P.RESTO DE AUTORES: (2) Baro Pato, O.; (3) Morocho Malho,P.; (4) Luna del Pozo, L.; (5) Estébanez Seco, S.CENTRO DE TRABAJO:(1) Centro de Salud Buenavista. Toledo.(2) Consultorio de Mocejón. Toledo.(3 y 4) Centro de Salud Sillería. Toledo.(5) Unidad Docente de Atención Familiar y Comuniaria. Toledo.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Mujer de 39 años de edad acude a consulta por referirdesde hace tres días, clínica de debilidad e hipotonía demiembros inferiores (MMII) junto a dolores muscularesque no ha mejorado con el reposo ni con analgésicos. No tienes alergia conocidas a medicamentos. No HTA, niDM. HLP familiar. Fumadora de 5 cigarrillos diarios. Hace10 años, síncope secundario a hipokalemia, que trató conpotasio. Refiere que 1 semana antes, ha tomando deforma arbitraria 1 comprimido de bumetanida durante 4días, por edema en MMII y manos. Exploración Física: Consciente y orientada. Bien nutrida,hidratada y perfundida. Normotensa, afebril y eupneica.Auscultación cardiopulmonar y abdomen normales. Explo-ración neurológica: fuerza en MMII y reflejos osteo-tendi-nosos aquileos y rotulianos disminuidos. Sensibilidadconservada. Resto de exploración normal.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS: Se realiza un electrocardiograma (ECG) que presenta unritmo sinusal, eje QRS normal, intervalo QT alargado yondas T planas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: En los adultos, las causas más comunes de debilidad mus-

cular son los medicamentos, los tóxicos, las infecciones, ylos trastornos neurológicos. Menos comunes son las cau-sadas por alteraciones endocrinas, electrolíticas, síndro-mes inflamatorios y reumatológicos.

EVOLUCIÓN: Se deriva la paciente a urgencias hospitalaria, donde se ex-plora y se pide analítica destacando hipokalemia grave, hi-pomagnesemia y elevación de CK. Se instaura tratamientocon potasio i.v. y se ingresa en la unidad de corta estancia.

DIAGNÓSTICO FINAL: Hipopotasemia severa secundaria a diuréticos. Rabdomio-lisis 2º. Hipomagnesemia leve.

DISCUSIÓN: Desde la consulta de Atención Primaria, donde no conta-mos con muchos recursos, ante un paciente con debilidadmuscular y pérdida de fuerza, toma de diuréticos previo yalteraciones ECG, debemos pensar en un trastorno elec-trolítico como su etiología. La clínica de la hipopotasemia,que aparece cuando es grave o su velocidad de instaura-ción es rápida, es muy variada, llevando con frecuencia aun diagnóstico difícil.

BIBLIOGRAFÍA: 1.Evaluation of the Patient with Muscle Weakness AARONSAGUIL, CPT (P), MC, USA, Madigan Army Medical Center,Tacoma, Washington Am Fam Physician. 2005 April; 71(7):1327-1336.2.Progressive muscle weakness: More there than meetsthe eye. Cleveland Clinic Journal of Medicine. 2011 June;78 (6): 385-391.

DEBILIDAD MUSCULAR: SÍNTOMA DE UN EQUILIBRO ALTERADO

NO TODOS LOS BULTOMAS SON LIPOMAS

AUTOR PRINCIPAL: (1) Carvajal Vogtschmidt, Nadia.RESTO DE AUTORES: (2) Lavalle Guevara, Carlo; (3) TejedaSerrano, María Isabel; (4) Rodríguez González, Félix; (5)Vera Nieto, Nancy.CENTRO DE TRABAJO: (1) Centro de Salud Porzuna. Ciudad Real.(2, 3 y 5) Centro de Salud Ciudad Real II. Ciudad Real.(4) Centro de Salud Ciudad Real. Ciuadad Real.

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO: Mujer 36 años, asma bronquial extrínseca, dispepsia fun-cional, hiperoligomenorrea, y tratamiento con anticoncep-tivos. Coincidiendo con cuadro respiratorio consulta porbultoma en pierna derecha 15 días de evolución, sin trau-matismo previo, ni sobreesfuerzo, dolorosa, junto con fe-brícula. Progresivo incremento del dolor en la zona.

EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Exploración física normal, salvo en miembros inferiores,

donde presenta una lesión máculo-papulosa de 5x4cm dediámetro no fluctuante, dolorosa en reposo y a la palpa-ción en el tercio medio de la región anterior de la tibia de-recha. Posteriormente la lesión se hace mas dura, y mashiperémica. Radiografía de pierna derecha: no se observanlesiones óseas.Ecografía de partes blandas: engrosamiento, hiperecoge-nicidad y edema del tejido celular subcutáneo en área debordes parcialmente delimitados (aproximadamente dehasta 38 mm); sugiere un área de paniculitis. No tumora-ciones. Radiografía de tórax: no hallazgos. Informe de Ana-lítica: ASLO y mauntoux (-) Biopsia Paniculitis predominanteme septal.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Vasculitis nodular, Morfea, Tromboflebitis migratoria, Tu-berculosis y sarcoidosis.

-59-

AUTOR PRINCIPAL: (1) Carvajal Vogtschmidt, Nadia.RESTO DE AUTORES: (2) Lavalle Guevara, Carlo; (3) TejedaSerrano, María Isabel; (4) Rodríguez González, Félix; (5)Vera Nieto, Nancy.CENTRO DE TRABAJO: (1) Centro de Salud Porzuna. Ciudad Real.(2, 3 y 5) Centro de Salud Ciudad Real II. Ciudad Real.(4) Centro de Salud Ciudad Real. Ciuadad Real.

DESCRIPCIÓN DEL CASO:Mujer de 44 años de edad, peluquera, alérgica al níquel ypneumoalergenos. Dermatitis de contacto al manipularproductos de peluquería, incrementó tras el nacimientode primer hijo, aparición de síntomas alérgicos, opresióntorácica, dolor abdominal, hiperfrecuentadora. Agobiadapor la clínica, desarrolla trastorno adaptativo, ansiedad,ocasionando baja laboral y posterior incapacidad perma-nente absoluta por “intolerancia al ambiente”.

EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: En episodios agudos, disnea, irritación ocular, faringe hi-perémica y sibilantes espiratorios bilaterales. Analíticas ypruebas de imagen sin hallazgos. Estudio Alergia: Tests po-sitivos a Níquel y pneumoalergenos. Asma Bronquial apneumoalergenos. No datos de hipersensibilidad alimen-taria (salvo dolor abdominal con alguna fruta).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:Procesos alérgicos, neumológicos, otorrinolaringológicos,hormonales, hematológicos, inmunológicos y psiquiátri-

cos, que en ocasiones pueden coexistir.

EVOLUCIÓN:Con tendencia al empeoramiento, mas intolerancia al am-biente, motiva nuevas medidas diagnósticas y terapéuticassintomáticas con el fin de sobrellevar su intolerancia al am-biente, así como de los trastornos psicosociales asociados.

DIAGNÓSTICO FINAL:Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (EnfermedadBurbuja).

DISCUSIÓN:Síndrome de clínica multisistémica tras exposición a pro-ductos químicos presentes en el ambiente a concentracio-nes no perjudiciales. Enfermedad incapacitante, conlagunas fisiopatológicas. Junto con la Fatiga Crónica, Fibro-mialgia y la Electrohipersensibilidad son consideradas en-fermedades de sensibilización central. Las dos primeras,reconocidas por la OMS, en España ya existe un docu-mento de consenso sobre esta patología, a tomar encuenta a propósito de este caso. Finalmente ayuda el evi-tar los agentes provocadores, tratamiento de apoyo y psi-coterapia conductual.

BIBLIOGRAFÍA: 1.Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Go-bierno de España Documento de Consenso-SensibilidadQuímica Múltiple 2011.

EL CAMINO HACIA UNA BURBUJA

EVOLUCIÓN: incremento del dolor en la zona de la pierna y persistenciade picos febriles.

DIAGNÓSTICO FINAL: Eritema nodoso.

DISCUSIÓN: No todos los bultomas son lipomas. Es importante hacerun seguimiento de las lesiones cutáneas puesto que mu-

chas veces son manifestaciones de enfermedades sisté-micas o de procesos infecciosos o de ingesta de fármacos.

BIBLIOGRAFÍA: 1.Avilés Izquierdo JA, Recarte García-Andrade C, SuárezFernández R, Lázaro Ochaita P, Lecona Echeverría M, dePortugal Álvarez J. Paniculitis subcutáneas en un hospitalde tercer nivel: estudio retrospectivo de 113 casos. An MedInterna (Madrid) 2004; 21: 108-112.

DOCTOR MI HIJA ESTÁ CADA VEZ MÁS HINCHADA

AUTOR PRINCIPAL: (1) Valdiviezo Tasayco, José Luis.RESTO DE AUTORES: (2) Ramírez González, Roel; (3) ConejoDíaz, Raquel; (4) Moreno-Ancillo, Álvaro.CENTRO DE TRABAJO:(1) Centro de Salud La Estación. Talavera de la Reina. To-ledo.(2) Centro de Salud La Solana. Talavera de la Reina. Toledo.(3 y 4) Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de laReina. Toledo.

PRESENTACIÓN DEL CASO:Enfermedad Actual: Niña de 20 meses que consulta poredema palpebral y facial que se generaliza en 6 días de

evolución, constatando ganancia ponderal de 600 gramosen 2 días. Antecedentes Personales: Perinatal normal. Valvulopatíaaórtica con Síndrome Turner. Examen Físico: TA: 150/96, FC: 135, T: 36.7º C, Peso: 12.280gr. Buen estado general, piel normal, orofaringe normal,neurológico normal, cardiopulmonar normal, abdomenglobuloso, leve dolor difuso, sin defensa. Edemas genera-lizados en cara y extremidades con fóvea.Exámenes Laboratorio: Hemograma: normal. Bioquímica:Proteína 4.2, albúmina 2, glucosa, perfil renal, hepático yelectrolitos normal. Colesterol 428, HDL 51, LDL 328, tri-glicéridos 291.

-60-

Examen orina: proteínas 500mg/dl, resto normal.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Ecografía Aparato Urinario: riñones y vejiga sin alteracio-nes, pequeña cantidad de líquido libre intraperitoneal pe-rihepático, entre asas y saco de Douglas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Síndrome Nefrótico, Síndrome Nefrítico, Nefropatia aso-ciada a Turner, Angioedema.

EVOLUCIÓN: A pesar de tratamiento con prednisona 60mg/m2/día, em-peora clínica y bioquímicamente precisando inmunosupre-sores y manejo por intensivos y nefrología pediátrica.

DIAGNÓSTICO FINAL: Síndrome Nefrótico Idiopático (SNI).

DISCUSIÓN: El SNI se manifiesta clínicamente por cambios bioquímicos

producidos por la alteración de la permeabilidad capilarglomerular, dando origen a una proteinuria masiva, hipo-albuminemia y edemas en niños. Se trata con corticoides,medidas de sostén y prevención de complicaciones. En al-gunos casos se usan inmunosupresores. Es importantepara el Médico de Atención Primaria reconocer temprana-mente esta entidad para su manejo oportuno.

BIBLIOGRAFÍA: 1.Peña A y Mendizabal S. Síndrome nefrótico en la edadpediátrica. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP:Nefrología Pediátrica, actualización de 2008.2. Eddy AA, Symons JM. Nephrotic syndrome in childhood.Lancet 2003;362:629-639.3. Finn LS, Symons JM, Smith JM. Nephrotic syndrome inthe newborn. Am J Kidney Dis 2003;42:1318-1323.

PALABRAS CLAVES: Síndrome Nefrótico, proteinuria, hipoalbuminemia.

AUTOR PRINCIPAL: Baro Pato, O.RESTO DE AUTORES: Ciardo, P.; Morocho Malho, P.; LópezHermoso, M; Hernández Moreno F.B.; Fernández Muñoz,M.C.CENTRO DE TRABAJO:Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. To-ledo.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente de 50 años, carpintero, con hipertensión arterial,que requiere asistencia domiciliaria del centro de salud porcuadro sincopal. Al llegar le encontramos consciente yorientado, refiere que mientras serraba notó un “chas-quido” cervical, que le produjo mareo con posterior pér-dida momentánea de consciencia y vómitos asociados, sinrelajación de esfínteres ni otra clínica neurológica. La exploración física mostró dolor a la palpación paraver-tebral en columna cervical.Se diagnosticó como síncope secundario a contractura cer-vical. Administrándose analgesia y recomendándose vigi-lancia domiciliaria.Ese día nos avisan de guardia para realizar una visita do-miciliaria de este paciente por nuevo síncope. El pacienteestá consciente y orientado. Refiere haber presentado unepisodio presincopal mientras miccionaba, con pérdida defuerza en ambos miembros inferiores. Presenta intensodolor en región cervical derecha, que cede tras adminis-tración de metamizolim. No presenta alteraciones neuro-lógicas a la exploración, por lo que se decide ver evolucióny acudir a las 48 horas a su centro de salud.Acude a la cita, sin referir nuevos episodios y mostrandouna exploración normal, pero…Al día siguiente, acude presentando mareos, acompañados

de vómitos y cefalea intensa, que en la exploración físicase acompañan nuevos hallazgos no presentes hasta ahora:fiebre y RIGIDEZ NUCAL. Tras lo cual se deriva a UrgenciasHospitalarias, donde realizan una punción lumbar quemuestra una leucocitosis, con neutrofilia, que nos dio eldiagnóstico final del caso.

EVOLUCIÓN:Iniciamos: Ceftriaxona, Ampicilina y Vancomicina, conbuena evolución.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y FINAL: Ante un paciente con cervicalgia de características mecá-nicas, si se asocia a vómitos y rigidez nucal, con o sin fiebre,debemos pensar en una meningitis, que se verificará y fi-liará mediante la punción lumbar.

DISCUSIÓN: En el caso, a pesar de haber realizado una correcta anam-nesis y exploración física, repetida hasta en tres ocasiones,no se llegó al diagnóstico porque la patología se desarrollóde forma muy larvada y poco específica. La aparición derigidez nucal, nos puso en la sospecha diagnóstica que sevio corroborada con la punción lumbar.

BIBLIOGRAFÍA: 1.Sánchez E, Julián A. Infecciones del sistema nervioso cen-tral. En: Julán Jiménez A, coordinador. Manual de proto-colos y actuación en urgencias 2010. Tercera edición.Madrid: Edicomplet 2010; 697/716.2.León A, Molina MC, Díaz A. Meningitis. En: López de Cas-tro F, coordinador. Urgencias en Atención Primaria. FISCAM2007; 397/404.

¿QUÉ LE PASA AL CARPINTERO?

-61-

DOCTOR NO PUEDO MOVER LAS PIERNAS

AUTOR PRINCIPAL: (1) Martínez Ramírez, M.RESTO DE AUTORES: (2) Ballesteros Merino, M.; (3) VillenaZálvez, M.E.; (4) Díaz Contreras, R.; (5) Villena Ferrer, A.;(6) Fernández Díaz, E.CENTRO DE TRABAJO:(1, 2, 3, 4 y 5) Centro de Salud Zona V-B. Albacete.(6) Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Univer-

sitario. Albacete.

PRESENTACIÓN DEL CASO:Enfermedad Actual:Parestesias y debilidad progresiva enMMII y SS de progresión ascendente con dorsalgia acom-pañante de 1 semana de evolución. Atragantamiento ayercon desviación de comisura bucal. Epigastralgia y nauseashace 2 semanas.Exploración fisica: Dolor a palpación musculatura paraver-tebral dorsal derecha. Paresia facial periférica izquierda.Fuerza en MMSS: 4-5/5 y MMII: 3-4/5, de predominio pro-ximal. Disestesias de predominio distal en MID. Aboliciónde sensibilidad vibratoria distal en ambos MMII. Arreflexiaen MMII, ROTs hipoactivos en MMSS.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: CK 300. Disociación albúmino-citológica en LCR.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Entre las diferentes polineuropatías con afectación distal,

progresiva, simétrica y aguda se planteó porfiria, intoxica-ción por metales pesados y síndrome de Guillain-Barré. Asícomo infarto medular o mielopatía cervical, teniendo encuenta la tetraparesia de evolución aguda.

EVOLUCIÓN: Se le administra Inmunoglobulinas iv durante 5 días y serealiza EMG con resultado de polineuropatía motora des-mielinizante proximal de intensidad leve de tipo AIDP. Pre-senta una evolución favorable desde punto de vista debalance muscular, manteniendo parálisis facial periféricaizquierda.

DIAGNÓSTICO FINAL: Síndrome de Guillain-Barré (AIDP).

DISCUSIÓN: Recordar y reflexionar sobre la importancia de un diagnós-tico precoz, ya que se trata de una patología potencial-mente grave. Siendo necesario para ello un adecuadoconocimiento de esta entidad.

PALABRAS CLAVE: Síndrome de Guillain-Barre, Atención Primaria, pérdida defuerza, desmielinización.

CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

AUTOR PRINCIPAL: Burgos Andeliz, Mercedes.RESTO DE AUTORES: Pérez Cortes, María del Pilar.CENTRO DE TRABAJO:Centro de Salud Herencia. Ciudad Real.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Mujer de 79 años que acude a consulta por sensación detaponamiento ótico e hipoacusia bilateral. Antecedentespersonales. No hábitos tóxicos, no alergias conocidas. Hi-percolesterolemia, Cardiopatía hipertensiva, Flutter auri-cular paroxístico. Anticoagulada. Informe ORL de gosto2010: hipoacusia bilateral progresiva con otoscopia nor-mal.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS: El TAC del Peñasco : Ocupación del CAE derecho por ma-terial de densidad de partes blandas. Biopsia. Se confirmaCa. Epidermoide.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Se debe hacer con todas las patologías que produzcan clí-nica similar a procesos crónicos de oído (otalgia, otorrea,entre otros) y diferenciar entre tumores malignos y benig-nos.

EVOLUCIÓN: En el momento del diagnostico la lesión se encontraba enEstadio I. Se procedió a la extirpación quirúrgica completa.No precisó ningún otro tratamiento.

DIAGNÓSTICO FINAL:Ca epidermodie in situ que respeta márgenes de resección.

DISCUSIÓN: Los Tumores malignos del oído son una entidad poco fre-cuente y difícil diagnóstico precoz, la sintomatología másfrecuente es otorrea y otalgia, por lo que puede confun-dirse con procesos inflamatorios crónicos del oído. Su etio-logía no está clara, se relaciona con patología supurativacrónica del oído medio y con radioterapia previa sobre lazona.Aportamos este caso, por su escasa incidencia y por de-tección precoz en estadio I, lo que conllevó buena evolu-ción. Además de la cínica de presentación poco habitual(hipoacusia y sensación de taponamiento ótico), sin histo-ria de dolor ni otorrea.

PALABRAS CLAVE: Carcinoma de CAE, Otitis media crónica, Hipoacusia.

SECRETARÍA TÉCNICAMUNDICONGRES, SL. C/ Iturbe, 5 - 3º B - 28028. Madrid.

Tel.- 91 411 6996. Fax.- 91 557 [email protected] www.mundicongres.com

www.xiiicongresoatencionprimariaclm.com