libro apa metaps

Upload: luzmorenox

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    1/13

     

    Lo no historizable: Freud, Heine, la lógica de

    las ratas y la taza de té

     Alberto C.Cabral

      Contra el parecer detoda Alemania y de

    todas las universidades delorbe, diré que

    Heine es, para mí, el primer poeta

    alemán (J.L.Borges, 1983.)

    Delimitación de lo no historizable

      Me voy a ocupar de un testimonio clínico de Freud que reúne todas lascaracterísticas de un impasse. Se trata de un obstáculo particular en la tareade elaboración que promueve en sus curas, determinado por su encuentro

    con la dimensión de lo que designaré como lo no historizable.  Este

    obstáculo se convierte para él en un punto de fracaso al no poder etraer 

    las consecuencias !aun cuando "como veremos" las intuye# de la lógica

     peculiar que lo sostiene.

    En Puntualizaciones sobre el amor de transferencia, Freud$%&%'( parte

    de se)alar el carácter *inevitable+ de su emergencia en el curso de la cura.

    espliega también "es el aporte sustancial de su escrito" el posicionamiento

    ético novedoso que permite al analista historizarlo- esto es, promover su

    elaboración mediante interpretaciones que apunten a reconducir este amor a

    sus *uentes inantiles+.

    Formula entonces una precisión "en la que nos detendremos" que tiene

    toda la apariencia de un comentario lateral al e/e de lo que nos intenta

    transmitir. 0os dice que el aborda/e clínico y el método interpretativo por 

    cuya eicacia aboga y que intenta transmitir a la camada de analistas

     /óvenes... * fracasará sin embargo con una clase particular de mu/eres+.

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    2/13

      Es un buen e/emplo para cuestionar la *des1onestidad intelectual+ que le

    imputa M.2acobsen$3445(. 0osotros lo usaremos para recortar de la

     práctica reudiana el registro de lo no historizable. 2unto a lo real   del

    trauma$6abral,3445(, incluimos en él epresiones de deseo como las que

    evoca este sugerente testimonio reudiano- irreductibles a los *clichés+edípicos$Freud,%&%3(, es por eso que retienen su eficacia psíquica  a

    despec1o de los esuer7os del analista por remitirlas a sus uentes

    inantiles. El concepto de lo no"1istori7able supone entonces un modelo de

    aparato psíquico no limitado a la inscripción de *reediciones+ del pasado

    edípico- abierto, por el contrario, al registro de lo nuevo.

      2.8aplanc1e$%&9:( 1a caracteri7ado también los elementos que

    conorman este campo como *aerolitos sin  pedigree+. Es una bonita

    ormulación que permite evocar su condición de real "en el sentido de8acan" al redoblar su condición de a/enidad respecto al orden simbólico. Es

    que se trata de emergentes etra)os a lo que llamaremos  la  geología

     significante del aparato "es su aspecto *aerolito+" pero también 1uéranos

    de la genealogía simbólica "esto es, los la7os de parentesco" que acredita el

     pedigree.

      6on lo no"1istori7able asistimos a un punto de racaso en la tarea de

    1istori7ación que no es contingente !como lo consideran algunos colegas

    $S.;leic1mar,%&&4(# sino estructural . ># un e/emplo de sublimación, 8acan$%&59(

     parte de constatar !aun cuando no lo ormali7a en esos términos# su

    condición de no"1istori7able- *?na ve7 despe/ados todos los datos

    1istóricos, sociales, políticos y económicos "nos dice" los 1istoriadoresactuales terminan dándose por vencidos+ en sus intentos de eplicar las

    ra7ones de la irrupción de esta orma poética novedosa.

    El 1istoriador E.@obsbaAm$%&&B( da cuenta del mismo tropie7o al

    ocuparse de aquellas *innovaciones radicales+ que en la 1istoria *carecen

    de precedentes+ y convierten por ello el pasado *en una guía inadecuada

     para entender el presente+ !cursivas mías#. Es, también, lo que deine el

    carácter disruptivo del acontecimiento$C.;adiou,%&&4(,  en tanto aerolito

    *no deducible+ de sus antecedentes. 0os reencontramos en estasreerencias con las mismas coordenadas que deinen para nosotros el

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    3/13

    desencadenamiento !siempre imprevisible# de la *situación traumática+, y

    que undamentan su inscripción en el campo de lo no 1istori7able.

    La irritación freudiana

     

    Dero volvamos al testimonio de Freud. Cbarca un grupo de mu/eres que

    llevan a un grado tal sus reclamos de amor ba/o transerencia, que 1acen

    nauragar los intentos 1abitualmente eitosos del analista por remitirlos a

    sus uentes inantiles. Dodemos comprender entonces la irritación que

    despierta en Freud la impotencia a la que se ve reducido- las anatemati7a

    como *criaturas de la naturale7a+, y les imputa un *apasionamiento

    elemental+. Es que se trata de pacientes !como la >rma *recalcitrante+ de susue)o paradigmático$Freud,%&44(# que *no aceptan su solución+. En este

    caso, no responden a la lógica de las sustituciones "propia del signiicante"

    con que opera la interpretación clásica !al estilo de- *0o es conmigo, es con

    su padre+#, y que se sostiene en las determinaciones edípicas.

    Este punto de racaso reudiano parece abonar la distinción entre

    transerencia erótica y transerencia erotizada,  introducida tempranamente

     por E.appaport$%&5( y retomada luego por varios autores. Si en la

     primera al analista *se lo ve como si uera uno de los padres, en la segundaes uno de ellos. El paciente "dice appaport" no reconoce el como si+. 

    2.6anestri$%&99(, en una e1austiva revisión, destaca que esta

    transerencia erotizada suele ser considerada en la literatura psicoanalítica

    como epresión de la *parte psicótica de la personalidad+, o de las llamadas

    *estructuras ronteri7as+. Se la 1ace tributaria, entonces, de la

     psicopatología particular del paciente. Dero si adoptamos la perspectiva de

    lo no"1istori7able !congruente con la noción de un psiquismo abierto al

    registro de lo nuevo#, el *no reconocimiento+ del como si... Gpuede tambiénestar undado en la singularidad radical  de la eperiencia, que la torna

    irreductible a las determinaciones edípicasH

    8a ormali7ación de la eperiencia amorosa que 8acan$%&%( despe/a en

    su análisis del Banquete nos permite también prescindir de la reerencia a

    entidades psicopatológicas especiales. I pasar a inscribir estas epresiones

    de *apasionamiento elemental+, que tanto desconcertaron a Freud, en la

    estructura misma del enómeno amoroso. Es que pueden ilustrar la

    vertiente"acontecimiento de *un amor presente en lo real +$8acan,%&:(.

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    4/13

      8acan la reconoció en el quiebre que introduce la irrupción de

    Clcibíades en la escena del  Banquete  platónico. Si 1asta a1í se 1abía

    tratado de una sucesión de discursos sobre el amor, con Clcibíades irrumpe

    el discurso del amor en acto. Clcibíades no 1ablará "como los disertantes

     previos" sobre el amor, sino en tanto enamorado. I lo 1ará con el acento dedemanda absoluta$8acan,%&3b( que cobrará su discurso por la incidencia

    de un deseo decidido.

    Es un acento en el que resuena la misma lógica  otra  !rebelde a las

    sustituciones signiicantes# con que 1emos visto trope7ar a Freud. ?na

    lógica que se sostiene en la reivindicación del carácter único e

    irreempla7able que adquiere el ob/eto de amor para el enamorado%. Es por 

    eso que desborda el plano de las *equivalencias+ undadas en la

    signiicación álica, que Freud$%&%Bb( ormali7ó con su ecuación simbólica.

    Un tropiezo con otra lógica

    Cun en el clima de rustración que 1emos evocado, pero impulsado por 

    su an1elo de apre1ender el particular posicionamiento amoroso de estas

     pacientes, Freud nos transmite el registro intuitivo de su encuentro con estalógica otra. I recurre para caracteri7arla a unos versos de E.@eine$%95(

    que evocan una curiosa *lógica de sopas y argumentos de albóndigas+

    !traducción de Cmorrortu#. !En la versión de icardo Japia que

    transcribimos en el Cpéndice, aparece como *lógica de sopas y ra7ón de

    albóndigas+#.

      @eine es una reerencia recuente en la releión reudiana. ecordemos

    !entre otros *préstamos+# que de él toma el neologismo  famillionario con

    que comien7a su análisis del c1iste, así como también la epresión*compa)eros de incredulidad+$Freud,%&3B(, a la que recurre en un

    momento crucial de su crítica a la posición religiosa.

    1 Es la reivindicación que anima el discurso de Alcibades, cuando !abiendollegado "a le#os en su elogio (enkomion) de $ócra%es, cons%a%a laim&osibilidad de asir en el universal del lengua#e, aquella &ar%icularidadabsolu%a que !ace de 'l un irre&e%ible *odra a+adir en alabana a$ócra%es un gran n-mero de !ec!os no menos admirables, &ero que

    %ambi'n &ueden ser con%ados de o%ros. *ero lo que !ace a $ócra%es digno de&ar%icular admiración es no tener semejantes ni en%re los an%iguos ni loscon%em&orneos/(cursivas mas,&.108).

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    5/13

      Dero a la par de su labor poética, @eine ue un animador activo del

    debate político y ilosóico de su época. El carácter innovador de la lectura

    de @egel que propuso en su Contribución a la historia de la filosofía en

     Alemania$%9::( motivó un elogioso comentario de F.Engels$%99(- *8o

    que no alcan7aron a ver en la ilosoía 1egeliana ni los simpati7antesconservadores del gobierno ni sus opositores liberales, lo vio ya en %9::

     por lo menos un 1ombre- cierto es que este 1ombre se llamaba Enrique

    @eine+.

    Es por ello que el nombre de @eine dista de ser una reerencia neutra en

    la cultura alemana del siglo =>=. Cmigo personal de 6.Mar y asiduo

    colaborador en el periódico or!art" !*CdelanteH+# que éste dirigía, @eine

    ue un persona/e marginado de la *cultura oicial+ por un conservadorismo

    intolerante que en Clemania llegó a pro1ibir la diusión de su obra.

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    6/13

    nos estamos ocupando constituye un antecedente "por supuesto que apr#s$

    coup$ de esa lógica del no"todo con la que 8acan intentó sentar las bases de

    una aproimación a la seualidad emenina no atravesada por la reerencia

    !siempre en alta# al alo. 

    En el poema !ver Cpéndice#, y como  su%eto de esta lógica alternativa,

    @eine evoca la igura de unas ratas hambrientas  que, por su condición

    carenciada, encarnan la falta en su dimensión más radical- de *estómagos

    vacíos+ "nos dice" *no tienen posesión, ni tienen dinero+. C dierencia de

    las ratas  saciadas  que permanecen en sus casas, las hambrientas  se ven

    compelidas a *vagar, sin descanso alguno ni pausa+- son las ratas

    vagabundas que dan título al poema.

    8a descripción de @eine nos permite reconocer en ellas la cualidad

    decidida de un deseo que, anudado al lugar de la  falta, las convierte enindetenibles- *ni el viento ni el tiempo las para en su carrera ero7+.

    Cgrupadas en *1ordas radicales+ "dice @eine" persiguen sólo *devorar y

    abrevar+, y *quieren repartir el mundo de nuevo+.

    Cbramos aquí un paréntesis. ecordemos que al escribirse estos versos

    están rescos aun los 1ec1os de la sublevación popular de %9'9 en Darís,

    dónde vivía su eilio @eine. I retumban "más le/anos, pero todavía

    inquietantemente próimos para algunos sectores de la sociedad" los ecos

    robespierranos de la evolución de %B9&. 0o opera aun, además, el eecto paciicante que sobrevendrá a la nominación como *proletariado+ de este

    inquietante  producto$resto  del discurso capitalista$8acan,%&B:b(. Esa

    condición aun innominada !sobre la que 1a insistido el 1istoriador D.

    Stallybrass$3444(#, potencia aun más el eecto unheimlich  que estas

    multitudes sin inscripción simbólica3 suscitan en los otros actores sociales-

    en términos de 8acan$%&3b(, su  poder evocador del Ché vuoi&.

    8o que me interesa destacar es que al apropiarse de la metáora de

    @eine, Freud le inyecta una nueva vertiente de sentido, distinta a la

     político"social que 1abía eplotado el poeta. I 1ace de estas ratas ya no

      Es una &ers&ec%iva que las convier%e en aeroli%os sin  pedigree/ en laescena social de la '&oca.

    3  Es una 2ormulación que Lacan %oma de El diablo enamorado, novela de J.ao%%e. El &ro%agonis%a, que !a incurrido en una cuan%iosa deuda de #uego, in%en%a saldarla con#urando al diablo. 4s%e se le &resen%a amedianoc!e, ba#o una a&ariencia sinies%ra, " 2ormulando (en i%aliano,&orque la acción %ranscurre en 5%alia) la &regun%a 67u' me quieres/. *ara

    Lacan19:; se %ra%a de un enunciado que

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    7/13

    sólo una epresión del *apronte angustiado+$Freud,%&%Ba( que los  sans$

    culottes' despiertan entre los propietarios. 8as *1ordas radicales de pelados

    roedores+, que *a sus engendros no bauti7an+ y *cuyas mu/eres son de

    quienquiera+ !@eine retomaba así el reproc1e de amor libre dirigido a los

     primeros grupos anarquistas#, pasan a1ora a sustituir metaóricamente aesta categoría de mu/eres intransigentes que tanto irritan a Freud. Cquellas

    que, desde su reclamo de amor apasionado, cuestionan el lugar de un Freud

    que se pretende propietario... de un método para amaestrar su deseo.

    Ncurre que Freud tropie7a, en ellas, con un deseo mu( particular . I es

     porque carece de 1erramientas teóricas para ormali7arlo, que recurre a

    estas ratasK en las que @eine 1a 1ec1o surgir poéticamente una

    signiicación de atravesamiento de reerencias y ancla/es simbólicos. 0os

    dirá que *desconocen a ios+, que *no temen al Cverno+, que *noreverencian alcalde ni conce/o+.

    Son indicaciones que sugieren, en nuestra perspectiva, la potencia de un

    deseo operante en lo real , que no está su/eto a la autori7ación del Ntro y

    desborda por ello los marcos del orden simbólico. Es por eso que para

    detenerlas "nos dice bellamente @eine" *no sirven enca/es de palabras,

    retóricas caducas, silogismos ni soismas+. El recurso a la palabra "diremos

    nosotros" por soisticado que sea, se estrella ante su to7uda *lógica de

     sopas+ y sus *argumentos de albóndigas+.

      Jransportadas al universo de sentido de la clínica reudiana, las ratas de

    @eine operan entonces como metáora de un deseo emenino que *no tolera

    subrogados+$Freud,%&%'(, en tanto sostiene su insistencia en una

    dimensión de real. Es por eso que reduce a la impotencia los recursos

    simbólicos más elaborados !como las interpretaciones historizantes,

    undadas en los clichés edípicos# con que Freud intenta encausarlo.

    Freud tropie7a aquí con los límites del instrumento que unda la eicacia

    de su tal)ing cure- el lengua/e. 8os mismos límites del lengua/e que

    Littgenstein$%&:4( !que también los 1abía veriicado en sus releiones

    sobre la ética# evoca con una sugerente metáora- *?na ta7a de té sólo

     podrá contener el volumen de agua propio de una ta7a de té, por más que se

    vierta un litro en ella+. Dero aerrado !Oy quien no lo estaríaP# al dise)o de

    *su+ ta7a, Freud no logra transormar su impotencia en la veriicación de

    = $in bragas/, en 2ranc's. Es la 2orma des&ec%iva con que los cronis%as de la

    '&oca solan re2erirse a los protagonistas de las revuel%as calle#eras duran%elos e&isodios de 1089. >n an%eceden%e (en 2ranc's, " avant la lettre) denues%ro signi?can%e descamisados/@

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    8/13

    una imposibilidad lógica, determinada por la presencia de un real   que

    eigiría otros recursos para su aborda/e.

    Es "a mi entender" la perspectiva en la que se inscriben los desarrollos

    de 8acan$%&B( en torno a la noción de *acto analítico+. Csí designa

    aquellas intervenciones del analista que no responden a los criterios de la

    interpretación clásica, en tanto no están undadas en una operación

    signiicante sobre el material del anali7ante. El concepto de 8acan sale al

    encuentro de las ricas indicaciones sobre la *actividad del analista+, que

    Freud toma de un testimonio clínico de Ferenc7i$%&%9(. En su intervención

    en el 6ongreso de ;udapest, Freud$%&%9, p.%5B# lo elogia cálidamente-

    considera que marca el camino para el desarrollo *uturo de nuestra

    terapia+, pero no de/a de precisar, a la ve7, sus límites.

      En otro lugar $6abral, 3449( 1e intentado ilustrar la noción de acto analíticoapoyándome en este teto de Ferenc7i. Se trata en él del material de una

     paciente 1istérica que merece ser incluida en ese elenco de mu/eres

    recalcitrantes que irritaban tanto a Freud. Csí, la paciente de Ferenc7i desarrolla

    a lo largo de su tratamiento episodios de amor de transerencia que se muestran

    reractarios al aborda/e interpretativo clásico, y por su intensidad generan un

    impasse que pone en riesgo la continuidad de la cura.

    Si en este conteto las intervenciones atípicas de Ferenc7i5 resultan eitosas y

     permiten reencausar el tratamiento, es en la medida en que parece 1aber 

    asumido los límites que su *rata enamorada+ estaba imponiendo a la *ta7a de té+reudiana. Es lo que le permite sostenerse como analista, en un más allá de su

    identiicación al recurso clásico que 1eredamos de Freud- la interpretación

    1istori7ante.

    >ncluir en nuestra práctica clínica la perspectiva de lo no"1istori7able,

    supone entonces el desaío de renunciar a una convicción muy arraigada

    entre los analistas. 8a llamaré *pre/uicio 1istoricista+- es aquel por el cual

    tendemos a buscar eclusivamente en el pasado las claves que nos permitan

    operar sobre el presente.

      $e %ra%a, en general, de in%ervenciones que ar%iculan &ro!ibiciones(&rimero en la sesión, ms adelan%e en la vida co%idiana de su &acien%e) deconduc%as que erenci considera equivalen%es mas%urba%orios. Lo !ace

    sos%enido en la convicción de que las sa%is2acciones sus%i%u%ivas que su&acien%e ob%iene, la &rivan a la ve de la energa &squica necesaria &araa2ron%ar la elaboración de su amor de %rans2erencia.

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    9/13

      Referencias

     Assoun, P.Laurent(1983): Freud y la mujer (p.118). Nueva Vs!n, "s.As., 199#.

    "adou,A.(1989): $an%esto por la %loso%&a (p.1' y s). Nueva Vs!n, "s.As., 199.

    "le*+mar,.(199): -l luar de la +stora en ps*oanlss. Zona Erógena,  "s.As.,sept.199.

    /a0ral,A.('): -n la *ura anal&t*a, proteer a la historia de la Historia. -n 2stora yestru*tura4. Varos autores. Luar -dtoral, "s.As. (en prensa).

    /anestr,5.(1998): 6n rto de %ueo. -n En torno a Observaciones sobre el amor detransferencia, p.11713. -d*ones .P.A., "0lote*a Nueva, $adrd,1998.

    -*+o%%,F..(199): 6na rele*tura de 199. -n En torno a “Observaciones sobre el amor de transferencia” , p.1;;. -d*ones .P.A., "0lote*a Nueva, $adrd, 1998.

    -nels, F.(188'): L.Feuer0a*+ y el %n de la %loso%&a *ls*a alemana, p.3;9. -n ObrasEscogidas (C.Marx!.Engels". -d*ones en lenuas ea, 198'.

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    10/13

    Dappaport,-.(19B'): he management of an eroti)ed transference. Psy*+oanal.H.B,p.B1B.

    tally0rass,P.(): Pensando en el lumpenproletarado. -n El o*o mocho, nM1B,"s.As., .

    ttensten,L(193): /on%eren*a so0re It*a, p.3;. Pad!s, "ar*elona,1989.

      Apéndice: Las ratas vagabundas, deH.Heine.

      Ca" dos clases de ra%as,

      $on !ambrien%as " !ar%as.

      Las llenas quedan en casa,

    *ero las !ambrien%as vagan.

      Duc!os miles de millas andan,

      $in descanso alguno ni &ausa,

     odo seguido en su carrera 2ero,

    Fi vien%o, ni %iem&o las &aran.

      Ga %re&an a las al%uras,

      Ga nadan &or las lagunasH

      Alguna se a!oga o desnuca,

      Las vivas de#an moribundas.

      Es%os %i&e#os %ienen

      Los !ocicos %erriblesH

      Llevan las cabeas ra&adas &origual,

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    11/13

      Ie &eladas ra%as, &or com&le%oradical.

      Es%a !orda radical  Iesconoce dios cualquiera.

      A sus engendros no bau%ian,

      Las mu#eres son de quienquiera.

      Al sensual mon%ón de ra%as@

      $ólo devorar, abrevarH  Fo &iensa, si #ala " so&la,

      7ue nues%ra alma es inmor%al.

      al salva#e roedor,

      Fo %eme ga%o ni AvernoH

      Fo %iene &osesión, no %iene dinero  G quiere re&ar%ir el mundo denuevo.

      Las ra%as vagabundas, a" de mK

      Ga &ron%o es%n aqu.

      $e acercan, "a oigo

      $us silbidos, son legión.

      Es%amos &erdidos, se encuen%ran,

      qu' desgraciaK, "a a las &uer%as.

      El alcalde " el conce#o,

      Denean sus cabeas, sin conse#o.

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    12/13

      an los ciudadanos a las armas,

      G los 2railes %ocan cam&anas.

      Iel es%ado moral se arriesga

      El *aladio la &ro&iedad.

      Fi %a+er de cam&anas, ni rear deso%anas,

      Fi bien 2undados decre%os delconse#o,

      am&oco ca+ones, muc!os cien%os

    de ellos,

      caros ni+os, ninguno a!ora osam&araK

     

    Co" no sirven enca#es de &alabra,

      Co" no valen re%óricas caducas,

      on silogismo no se caa ra%a,  $obre los me#ores so?smas sal%a.

      En es%ómagos vacos no en%ransino

      Lógica de so&as, raón dealbóndiga,

      $ólo argumen%os de bue" asado,  Ie ci%as de salc!ic!aacom&a+ados.

      >n callado bacalao, en man%equilla,

      Ie las !ordas radicales es delicia.

      G muc!o ms que Dirabeau,  ras icerón, %odo orador.

  • 8/19/2019 Libro APA Metaps.

    13/13