ley de mercado de capitales final

15
TEORIA MONETARIA Ley de Mercado de Capitales Trabajo de Investigación Grupal Integrantes: Juan Pablo Castro, Matias Corp, Tomas Guliano, Nelson Miño 18/06/2015

Upload: matias

Post on 15-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En este trabajo se observan las leyes mas importantes para el mercado de capitales en Chile. MKI, MKII, MKIII y la nueva MK bicentenario.Las cuales se guían por las leyes de mercado de capitales de Suiza.

TRANSCRIPT

Page 1: Ley de Mercado de Capitales Final

Teoria Monetaria

Ley de Mercado de Capitales

Trabajo de Investigación Grupal

Integrantes: Juan Pablo Castro, Matias Corp, Tomas Guliano, Nelson Miño

18/06/2015

Page 2: Ley de Mercado de Capitales Final

"Ley de Mercado de Capitales"T eoría Monetaria

Integrantes:

o Juan Pablo Castroo Matías Corp

o Tomás Giulianoo Nelson Miño

Profesor:o Lisardo Gómez

Page 3: Ley de Mercado de Capitales Final

Introducción

En Chile, el mercado de capitales se organiza y clasifica en 3 sectores específicos: “El de las administradoras de fondos pensiones”, “El de los bancos” y “El mercado de los valores y seguros”.En esta línea los gobiernos de turno dispusieron nuevas reformas al Mercado de Capitales, implementando políticas públicas que velan por el correcto desarrollo y crecimiento del país.Desde la creación del mercado de capitales, en 1981, del sistema de AFP´s en Chile,se han generado tres grandes reformas al mercado de capitales denominadas Ley de Mercados de capitales 1, 2 y 3 (MK1, MK2 y MK3). La entidad encargada de la supervisión de este mercado, es la Superintendencia de Valores y Seguros.Estas reformas al mercado de capitales han tenido como foco promover la industria del capital de riesgo, motor clave para el desarrollo de la innovación y emprendimiento de un país.

Hoy en día se busca integrar el mercado financiero chileno con el resto de mundo, a través, de serie de iniciativas denominadas “Reformas Mercado de Capitales Bicentenario”, las cuales buscan fomentar la innovación y el emprendimiento.

Page 4: Ley de Mercado de Capitales Final

Mercado de capitales

El mercado de capitales es una piedra angular del sistema económico, toda vez que las personas y empresas acuden a él como medio de ahorro, protección y financiamiento. La existencia de un mercado de capitales sano y competitivo está directamente relacionado con el crecimiento económico del país y constituye, además, un asunto de política pública, puesto que en él se ven involucrados recursos de todos los chilenos.

En palabras simples, en el mercado de capitales se ofrecen y demandan valores, y medios de financiamiento a mediano y largo plazo.

La importancia de la existencia de los mercados de capitales dice relación con la contribución que éste hace, a través del proceso de ahorro e inversión, al desarrollo de los países, particularmente en la generación de empleo y en la estabilidad económica de los mismos.

El sistema financiero:

Los mercados de capitales son mercados mayoristas de dinero que mueven grandes volúmenes, donde se compra y se vende dinero a largo plazo.

Quien pide, emite un documento al que presta, prometiendo devolver el capital, compensando con intereses o dividendo. Ese documento es un valor que a su vez puede ser vendido libremente.

En el fondo estos mercados facilitan el aumento del capital (Mercado de capitales).

El mercado de capitales básicamente se divide en dos:

- El mercado de renta fija (bonos)

- El mercado de renta variable (acciones)

Las empresas financian sus proyectos de inversión con deudas, es decir, emitiendo bonos, o bien con fondos propios, es decir, emitiendo acciones.

Los estados por su parte solo pueden emitir bonos. Por otra parte las familias no pueden acudir a estos mercados mayoristas para buscar financiación, pero si para invertir sus ahorros comprando bonos y acciones.

Page 5: Ley de Mercado de Capitales Final

Ley de mercado de capitales chileno

Desde la creación, en 1981, del sistema de AFP´s en Chile, se han generado tres grandes reformas al mercado de capitales con el fin de impulsar importantes pilares de la economía tales como competitividad, inversión, innovación y transparencia del sistema.

Si bien el sistema de AFP´s se crea en Chile el año 1981, es recién entre 1984 y 1987 que inician las inversiones en el mercado accionario de empresas privadas.

Desde entonces se han generado tres grandes reformas al mercado de capitales denominadas Ley de Mercados de capitales 1, 2 y 3 (MK1, MK2 y MK3).

Estas reformas se realizan con el objetivo de alcanzar mayores grados de liquidez, mejorar los estándares de seguridad en las transacciones, aumentar los niveles de transparencia y lograr la integración financiera completa. En esta línea los gobiernos de turno dispusieron nuevas reformas al Mercado de Capitales, políticas públicas que velan por el correcto desarrollo y crecimiento del país.

Ley de Mercado de Capitales 1:

Page 6: Ley de Mercado de Capitales Final

En el año 2001, se impulsa el MK1 con los objetivos principales de proteger los derechos e intereses de los accionistas minoritarios, y, gracias a la crisis asiática, promover el ahorro en la población.

Bajo la Ley N°19.768 se dicta el MK1, siendo sus principales puntos:

• Liberar de impuestos a la ganancia de capital sobre acciones con presencia bursátil.

• Flexibilizar límites de inversión de compañías de seguros.

• Creación de la administradora general de fondos.

• Buscar impulsar el desarrollo de una nueva clase de inversionistas institucionales.

• Levantar los límites a las contribuciones voluntarias a las AFP, esto como ahorro previsional voluntario, en forma adicional se le confieren beneficios tributarios a este último.

• Cuando empiezan a regir los sistemas de multifondos para las AFP se dicta que cada administradora de Fondos de Pensiones deberá dar a elegir a sus cotizantes entre cinco portafolios diferentes, segmentados de acuerdo a su riesgo, y por consiguiente, de acuerdo a su rentabilidad esperada. Estos fondos son: A, B, C, D y E, siendo el A el más riesgoso y el E, el menor.

Ley de Mercado de Capitales 2:

Page 7: Ley de Mercado de Capitales Final

Años después, en 2007, es impulsada la segunda reforma al mercado, MK2. Se busca eliminar barreras burocráticas, generar mayores incentivos tributarios y estructuras societarias con el fin de potenciar el capital de riesgo, el emprendimiento y la innovación en el país.

1. Fortalecimiento del financiamiento de Emprendedores:

a. Se crea el programa CORFO-FOMIN el cual entrega garantías a las deudas de los fondos de inversión.

b. Se elimina el impuesto a la ganancia de capital por la enajenación de acciones en bolsa.

c. Se crea el tipo de sociedad “Sociedades por acciones”, la cual recoge y une los beneficios de las sociedades de responsabilidad limitada con los de las sociedades anónimas.

d. Se flexibiliza la normativa de los fondos de inversión, extendiendo los incentivos tributarios a los tenedores de cuotas de fondos de inversión.

e. Se autoriza nuevas inversiones a las compañías de seguros.

2. Incremento de la competitividad de los mercados:

a. Se crean los planes de ahorro previsionales voluntarios con aporte complementario del empleador (APVC).

b. Se moderniza la ley de quiebra.

c. Se autoriza la desmutualización de la bolsa.

d. Se perfeccionan las reformas de gobiernos corporativos.

e. Se autoriza la votación a distancia de los accionistas.

f. Se flexibilizan los límites de inversión de los mutuos y de los fondos para la vivienda.

3. Fortalecimiento de la capacidad de regulación:

a. Mejoras en fiscalización.

b. Refuerzo de las facultades de la SVS.

c. Se formaliza la coordinación entre las superintendencias.

d. Se elevan las garantías exigidas a corredoras de bolsa.

Page 8: Ley de Mercado de Capitales Final

e. Se faculta a reguladores a calificar la entrada de nuevos participantes, reforzando de esta forma la independencia de los auditores externos.

Ley de Mercado de Capitales 3:

Page 9: Ley de Mercado de Capitales Final

En el año 2010, bajo la Ley N°20.448 se promulga el MK3, reforma que toca temas de liquidez, innovación financiera e integración del mercado de capitales. Sus principales puntos son:

• Flexibilizar norma de regulación de fondos de inversión.

• Autorizar la emisión de cuotas de fondos de inversión, que puedan ser rescatables anticipadamente.

• Los fondos de inversión podrán emitir series de cuotas y así poder captar recursos de distintos inversionistas según características y perfiles de riesgo.

A lo largo de los años, las reformas legales al mercado de capitales han tenido como foco promover la industria del capital de riesgo, motor clave para el desarrollo de la innovación y emprendimiento de un país.

Nuevas posibles reformas

Page 10: Ley de Mercado de Capitales Final

Actualmente se discute una serie de iniciativas denominadas “Reformas Mercado de Capitales Bicentenario”, las cuales buscan integrar el mercado financiero chileno con el resto de mundo, fomentando la innovación y el emprendimiento. También se busca adoptar las mejores prácticas internacionales en cuanto a competencia, supervisión, transparencia, productividad, liquidez y acceso a la información del sistema financiero.

Otros de los puntos importantes que considera esta reforma es en el marco tributario, donde se busca desarrollar nuevos productos y mercados financieros, permitiendo la participación de inversionistas institucionales externos, simplificando el marco regulatorio para mercados de renta fija de derivados y de administración de fondos. También se busca potenciar la solvencia y medición de riesgo del sistema financiero, esto a raíz de la reciente crisis.

En materia de información y transparencia se busca integrar bolsas de comercio para aumentar la liquidez, mejorar la información de precios en el sistema cambiario, certificar a corredores y traders, a modo de prevenir el uso de información sensible.

Adicionalmente se proponen mejoras institucionales, fortaleciendo el gobierno de la SVS en camino a una comisión de valores, aumentar la autonomía de la superintendencia de bancos e instituciones financieras y perfeccionar la ley de quiebras.

Probablemente uno de los puntos más comentados es lo que se refiere a la protección del consumidor, creando la figura de un Sernac Financiero.

Conclusión

Page 11: Ley de Mercado de Capitales Final

El buen funcionamiento del sistema financiero, es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto el ahorro y la inversión.

Es por esta razón que podemos apreciar que los países con mercados financieros más desarrollados, como las grandes potencias occidentales, han tenido un crecimiento altamente ligado al desarrollo de estos mercados.

Por su parte, Chile, ha influenciado violentamente su desarrollo a partir de 1979-1981 con la reforma al sistema de seguridad social, convirtiendo el antiguo sistema estatal - proteccionista en un sistema con fondos privados.

Como podemos darnos cuenta, el mercado de capitales constituye hoy por hoy una de las alternativas más atractivas para la captación de fondos con la que cuentan pequeños, medianos y grandes inversionistas, así como los medianos y grandes empresarios, no sólo en Chile, sino también en el resto del mundo.

Así, podemos saber que no existen fronteras para el movimiento de capitales. Cualquier empresa en cualquier parte del mundo puede cotizar sus acciones en cualquier bolsa de valores, incluso en aquellas donde las condiciones de entrada son en extremo exigentes.

Sin embargo,creemos que es necesario el fortalecimiento de los organismos de supervisión de la actividad bursátil, dado el elevado volumen y velocidad con que se realizan las transacciones en la actualidad.

Page 12: Ley de Mercado de Capitales Final

Bibliografía