la web social (2010)

183
Miriam Ruiz <[email protected]> La Web Social

Upload: miriam-ruiz

Post on 05-Dec-2014

1.087 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

Contenido: * Un mundo 2.0 * Las comunidades digitales * La web participativa * La web 2.0 * Métricas * Análisis de algunos servicios

TRANSCRIPT

Page 1: La Web Social (2010)

Miriam Ruiz <[email protected]>

La Web Social

Page 2: La Web Social (2010)

¡Preguntar es gratis!

Page 3: La Web Social (2010)

3 / 180

¿De qué vamos a hablar?

Un mundo 2.0

Análisis de algunos servicios

Las comunidades digitales

La Web participativa

Participar en la Web 2.0

Métricas

Page 4: La Web Social (2010)

4 / 180

La situación actual

Page 5: La Web Social (2010)

5 / 180

Evolución de las comunicaciones

Page 6: La Web Social (2010)

6 / 180

Historia de los medios de comunicación

Page 7: La Web Social (2010)

7 / 180

Recursos digitales: ¿Son especiales?● Duplicación: Coste virtualmente nulo● Modificación: Mucho más sencilla● Distribución: Muy barata e inmediata● Las principales barreras al uso, modificación y

distribución de los contenidos digitales no son técnicas, sino puramente legales y administrativas

● Actualmente la tecnología permite que prácticamente cualquier persona tenga la capacidad de concebirlos, producirlos, copiarlos y distribuirlos a muy bajo coste

● En la actualidad, todos los medios son digitales: audiovisuales, escritos, archivos de datos, etc.

Page 8: La Web Social (2010)

8 / 180

Evolución de Internet

Page 9: La Web Social (2010)

9 / 180

La clave de la red: la descentralización● El sistema de carreteras mundial no se ha diseñado de

una forma centralizada. Tampoco las infraestructuras telefónicas

● Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP

● El principal mérito de la Web es haber permitido una descentralización repentina y extrema de la información y de los datos

● La Web se estructura en base a enlaces o referencias cruzadas, no existe un elemento centralizado que lo coordine o lo controle todo

● La tendencia es a que todos los componentes que por alguna causa son cuello de botella vaya, pasando descentralizándose más

Page 10: La Web Social (2010)

10 / 180

La Red: ¿qué reglas están cambiando?● La información se difunde a una gran velocidad, todo ocurre en

escalas de tiempo menores● Publicar información está al alcance de cualquiera● La información está accesible para todo el mundo, no podemos

controlar a quién llega, ni de qué forma lo hace● La información permanece en el tiempo, potencialmente de

forma indefinida● Cualquiera puede aportar información, aunque no toda la

información que hay es fiable y veraz● Hay muchos ojos analizando lo que se publica● La gente colabora para compartir el conocimiento y crear

contenido colectivamente● Disminución de la barrera de entrada: accesibilidad funcional

y geográfica e independencia del dispositivo● Todos los recursos digitales acaban inevitablemente en

Internet

Page 11: La Web Social (2010)

11 / 180

Evolución (porcentaje) del tráfico en Internet

Page 12: La Web Social (2010)

12 / 180

¿Cómo ha cambiado la forma de publicar?

Page 13: La Web Social (2010)

13 / 180

La economía de la atención● Michael H. Goldhaber (físico teórico norteamericano) proponía en 1997

la hipótesis de que asistimos a la transición desde una "economía de base material" (donde la moneda es el dinero) hacia una "economía de la atención" (donde la moneda es la atención): "vivimos en una economía donde el bien escaso por excelencia es la atención del público, en una Economía de la Atención"

● La cantidad de información que alguien recibe por unidad de tiempo, es decir [ab = i/t], crece de manera exponencial positiva

● La cantidad de tiempo que una persona puede dedicar a cada información que recibe, es decir [ap = t/i], disminuye cada vez más

● Infoxicación o sobrecarga informacional ("information overload"): se tiene acceso a más información de la que humanamente se puede procesar, se produce más información que tiempo tiene la gente para leerla, no digamos ya para digerirla

Page 14: La Web Social (2010)

14 / 180

Generación de valor añadidoSegún el experto Kevin Kelly, en una sociedad de la información en la que los productos digitales se pueden reproducir sin coste alguno, hay que buscar el valor añadido en los aspectos no reproducibles de los mismos:● Inmediatez: Acceso prioritario, entrega inmediata● Personalización: Confeccionado especialmente para tí● Interpretación: Ayuda a interpretar y comprender mejor información específica y

consejo para hacer el mejor uso posible de ellas● Autenticidad: Cercanía con quienes proporcionan la findormación, y confianza en

su autenticidad● Accesibilidad: En cualquier lugar, en cualquier momento, por cualquier medio● Encarnación: Ver una versión en vivo tiene sin duda un valor mucho mayor que

ver una representación prefabricada● Patrocinio: Apoyo y soporte de alfo simplemente porque sienta bien hacerlo● Facilidad de Búsqueda: Cuando hay millones de cosas llamando nuestra

atención, muchas de ellas gratuitas, que te encuentren fácilmente tiene un valor

Page 15: La Web Social (2010)

15 / 180

La Internet actual: ¿un espacio social?

Page 16: La Web Social (2010)

16 / 180

Evolución de la Web

Page 17: La Web Social (2010)

17 / 180

La Web 2.0

Page 18: La Web Social (2010)

18 / 180

Mapa de la Web 2.0

Page 19: La Web Social (2010)

19 / 180

¿Qué es la famosa Web 2.0?● Información es generada y mantenida de forma colectiva

y descentralizada. Se confía en las y los usuarios para contribuir información y co-desarrollar los servicios

● Modelos de programación ligeros. Integración de componentes pequeños, sencillos, manejables y reusables que carecen de un fuerte acoplamiento entre ellos

● Contenidos multipropósito. La información puede ser combinada y usada para otros propósitos

● Situación de “beta perpetua”. Los sistemas se despliegan pronto y se realiza una mejora continua

● Enriquecimiento de la experiencia de uso a través de componentes multimedia, tecnología AJAX, posibilidades de personalización, etc.

Page 20: La Web Social (2010)

20 / 180

¿Pero qué es realmente lo de 2.0?● La coletilla “2.0” es una forma de expresar el momento

informativo en el que vivimos, en el que la comunicación y la construcción del conocimiento están descentralizadas

● Lo 2.0 es la gente, la conversación como elemento básico de la comunicación

● Lo 2.0 implica un cambio en la estructura de poder. Es la ausencia de un nodo central en la comunicación y la construcción de la misma sobre las relaciones entre iguales

● Es consecuencia directa de la disminución de los costes de elaboración de los contenidos y de su distribución

● Lo 2.0 se construye alrededor del concepto de inteligencia colectiva, e incluye elementos como el contenido generado colectivamente, la compartición de la información (apertura) y la participación activa de las y los usuarios

● Lo 2.0 implica una democratización de la comunicación, pero al mismo tiempo una proliferación de las fuentes de información, un aumento del ruido, incapacidad de controlar la información y dificultades para distinguir lo relevante

Page 21: La Web Social (2010)

21 / 180

La nueva generación de la Web

Page 22: La Web Social (2010)

22 / 180

Evolución de la Web: ¿y el futuro?

Page 23: La Web Social (2010)

23 / 180

¿Hacia dónde vamos?● Estándares abiertos e interconectividad● Ubicuidad y movilidad● Semantización de los canales de información● Inmersión en la realidad física: realidad aumentada,

geolocalización, etc.● Sistemas inteligentes de asistencia al conocimiento● Inteligencia colectiva y compartición del conocimiento

Page 24: La Web Social (2010)

24 / 180

La Web Participativa: ¿qué es?● Es el uso de los mecanismos colaborativos y la inteligencia colectiva

para elaborar y gestionar el conocimiento● Se podría describir cómo los servicios que, apoyándose en una base de

datos, permiten a quienes los usan la creación, alteración o eliminación de contenidos o de la forma de gestionarlos o presentarlos

● Esencialmente consiste en delegar sobre las y los usuarios alguna de las funciones que son responsabilidad de la administración del servicio:● generación de la información● clasificación de la misma● publicación de datos para que otras entidades puedan construir sobre ellos● uso de datos o servicios externos en nuestros sistemas● generación de redes sociales entre personas● evaluación de contenidos● gestión de la moderación● etc.

Page 25: La Web Social (2010)

25 / 180

Web Participativa: ¿qué ventajas tiene?● Proporciona un punto de encuentro abierto a todo el

mundo, y se produce una mayor difusión del conocimiento

● Aportación de nuevas ideas a las organizaciones● Permite generar una inteligencia colectiva difícil de

obtener de otra forma● La generación y clasificación de ciertos contenidos, así

como la difusión viral de los mismos, se obtiene con unos mejores resultados y a menor coste

● Promueve la colaboración activa● Generar un conocimiento comunal, de todas y todos● Aporta una mayor transparencia a la sociedad● Tendencia generalizada de mayor confianza en las

opiniones entre iguales, respecto a canales oficiales

Page 26: La Web Social (2010)

26 / 180

Web Participativa: una necesidad● El modelo de participación ciudadana está cambiando a

otro más activo y poco a poco muchas organizaciones están empezando a dar respuesta a este cambio y apostar por él

● El cambio es inevitable: Los servicios participativos son demandados por la ciudadanía. O lo hacemos nosotros/as o lo harán a nuestras espaldas

● La tendencia generalizada es de una mayor confianza en las opiniones entre iguales, respecto a las que vienen de canales más oficiales

● Queremos que las críticas se produzcan donde podamos verlas, responderlas y tenerlas en consideración

● Si no somos capaces de escuchar, entender y responder a las inquietudes y las demandas sociales y de recibir sus ideas, tal vez otros lo sean

Page 27: La Web Social (2010)

27 / 180

Envergadura y alcance de los social media● Facebook: más de 350 millones de usuarios y 80.000 millones de páginas

vistas diarias● Twitter: ya tiene más de 44 millones de visitantes únicos al mes, sumando

los que acceden directamente al sitio y los que lo hacen desde aplicaciones de escritorio como Seesmic

● YouTube: más de 90 millones de usuarios únicos en diciembre de 2.009 y más de 15.000 millones de vídeos vistos.

● LinkedIn: más de 15 millones de visitantes únicos al mes con un perfil de usuario con alta capacidad adquisitiva y 39 años de edad (más de 500.000 ejecutivos de alto nivel tienen ahí su perfil creado)

● MySpace: casi 100 millones de visitantes al mes y 43.000 páginas vistas● Digg: más tráfico que el New York Times, con 23 millones de visitas únicas

al mes y 4.500 millones de páginas vistas● Blogs: más de 5 millones de blogs en seguimiento en Technorati, la “biblia”

de los blogs, con 600.000 blogs corporativos● Wikipedia: casi 64 millones de visitantes únicos al mes

Page 28: La Web Social (2010)

28 / 180

Línea de tiempo de los medios sociales

Page 29: La Web Social (2010)

29 / 180

El Arco Iris de los medios sociales

Page 30: La Web Social (2010)

30 / 180

Clasificación de los sitios sociales

Page 31: La Web Social (2010)

31 / 180

Uso de las herramientas 2.0

Page 32: La Web Social (2010)

32 / 180

¿Para qué lo suelen usar las organizaciones?

Online Community Research Network (OCRN) Online Communities Metrics and ReportingResearch

August 2009

Page 33: La Web Social (2010)

33 / 180

¿Cuándo no se deben usar medios sociales?● Cuando se ofrecen productos muy selectos a una cliantela muy reducida: Las empresas

dedicadas a unos pocos clientes que gastan decenas de millones de dólares en ellas al año pueden ahorrarse el uso de social media. En lugar de éstos, la interacción cara a cara y las llamadas telefónicas funcionarán mejor

● Cuando los empleados y empleadas pueden usarlas para boicotear a la empresa, en casos de conflicto permanente: Aunque abrir líneas de comunicación funciona en organizaciones con personal motivado, es un desastre potencial si las y los empleados usan ese canal para dañar a la organización

● Si la directiva no cree en ello: Las estrategias para la participación en medios sociales necesitan transparencia. Si las y los empleados están acostumbrados a un entorno de filtrado continuo de las comunicaciones, dudarán a la hora de participar en un medio nuevo en el que se les pida que hablen abiertamente. En esta situación, la directiva debe fomentar y premiar la participación para hacer funcionar los social media

● Vacío estratégico: Si no se tienen claros los objetivos que se quieren lograr, y lo único que se motiva la participación en la web social es la fascinación por la herramienta, no se podrá evaluar nada ni se tendrán referentes para poder medir el éxito o fracaso de la iniciativa. Como sucede con cualquier otra iniciativa que adopte una empresa, debe haber un objetivo, y ese objetivo no debería ser simplemente distribuir una nota de prensa

● Preocupaciones en cuanto a privacidad y normativa: si trabajamos para una empresa en la que lo que digamos en público puede llevarnos a la cárcel, debemos proceder con cautela. Probablemente incluso necesitemos apoyo legal a la hora de planificar la estrategia a seguir

Page 34: La Web Social (2010)

34 / 180

La Identidad Digital

Page 35: La Web Social (2010)

35 / 180

¿Qué es la Identidad Digital?● Es aquello que sabe la red de ti● Está distribuida entre los múltiples servicios que existen

en la Red● La identidad de una persona es subjetiva y no todo lo

que aparece tiene por qué ser verdad● Está compuesta por aquellas cosas que tú cuentas

sobre ti o sobre tu organización en la Red, pero también sobre aquellas cosas que otras personas cuentan sobre ti No tienes un control absoluto sobre ella

● Si tú no cuidas tu identidad digital, ésta irá a la deriva o estará en manos de otras personas

● Es cada vez más imposible no tener identidad digital

Page 36: La Web Social (2010)

36 / 180

Una identidad distribuida

Page 37: La Web Social (2010)

37 / 180

¿Dónde están los trozos de mi identidad?

Page 38: La Web Social (2010)

38 / 180

Desde la identidad hasta la confianza

Page 39: La Web Social (2010)

39 / 180

¿Se puede retirar información de la Red?● Los proveedores de servicios sólo están obligados a

dar información sobre quién ha pulicado algo si es un delito grave (> 5 años)

● Tienen la obligación, sin embargo, de retirar los contenidos en cuanto tengan conocimiento de que son ilegales

● Problema: Contenidos almacenados en el extranjero● Los contenidos que se retiran pueden aún permanecer

en cachés, mirrors o réplicas en otros blogs y foros● Incluso aunque se obligue a retirarlo de todas partes,

aún pueden seguir vivos en redes P2P● Exigir una respuesta judicial puede resultar

contraproducente: Efecto Streisand● En general, es conveniente asumir que no seremos

capaces de retirar información de la red

Page 40: La Web Social (2010)

40 / 180

El nuevo marketing

Page 41: La Web Social (2010)

41 / 180

Claves del nuevo marketing (I)● La comunicación ya no es unidireccional, sino que se ha transformado

en una conversación. Ya no se consume pasivamente la información que damos, sino que ésta es generada y procesada también por nuestros clientes y clientas. Surge la cultura del "prosumidor" ("productor" + "consumidor") de la información

● Se pasa de un modelo basado en la interrupción a otro basado en la conversación. Las y los consumidores están aprendiendo cada vez mejor a sortear las interrupciones indeseadas, y son más intolerantes con éstas. Hay que identificar quiénes son tus clientes, dónde están y cuáles son sus hábitos. Sabiendo esto, hay que integrarse en la conversación como uno más y ganarte su respeto

● La iniciativa ya no está exclusivamente en nuestro tejado, sino que también parte del cliente. Las iniciativas, los desarrollos de nuevos productos y servicios, la definición de mensajes, la creación de eventos, no son fruto de la reflexión en un despacho sino que los clientes, las masas, los grupos forman también parte

● Una de las claves es conseguir que la gente produzca contenido por nosotros. Si somos tan importantes como para que nos haga formar parte de su vida, vamos por el buen camino.

Page 42: La Web Social (2010)

42 / 180

Claves del nuevo marketing (y II)● Hay que conseguir que nuestros mensajes capten la atención de nuestro

público entre todo el ruido informativo● El producto no es más que la forma mediante la cual los clientes se

relacionan con una marca. Hay que conseguir que se comprometan con ella, que la sientan como propia y que pasen de ser clientes a ser seguidores o "fans"

● Las y los consumidores no creen en ti, ni en tu marca, ni en tu producto. De forma general el 76% de los consumidores no creen que las marcas digan la verdad en sus anuncios (según un estudio de Yankelowic Monitor del año 2007). Si les preguntamos de quién se fían en la toma de una decisión o en la formación de una opinión, la respuesta mayoritaria es sus iguales (Edelman Barometer Trust)

● El nuevo consumidor tiene acceso a la misma información que nosotros, no acepta engaños y valora la honestidad. Intentar engañar es contraproducente: más ojos observando y más mentes pensando hacen que se descubran y publiciten los engaños

● Hay que cambiar la actitud. Las herramientas por si solas no generan este movimiento del "2.0", sino que más bien lo que nos ayudan es a descubrir el concepto de comunidad. Muchas organizaciones tienen mucho que contar para hacer la vida más fácil a sus consumidores. Hay que superar el miedo a perder el control de los mensajes.

Page 43: La Web Social (2010)

43 / 180

Economía de la atención

Page 44: La Web Social (2010)

44 / 180

Economía de la atención

Page 45: La Web Social (2010)

45 / 180

La difusión de la información en la Red

Page 46: La Web Social (2010)

46 / 180

La larga cola● Expresión acuñada por Chris Anderson en un artículo de la revista Wired de

octubre de 2004 para describir determinados tipos de negocios y modelos económicos tales como Amazon.com o Netflix

● Es el nombre coloquial para una bien conocida característica de las distribuciones estadísticas (Zipf, Ley de potencias, distribuciones de Pareto o/y en general distribuciones de Lévy)

● Una amplia frecuencia o gran frecuencia de transacciones es seguida por una baja frecuencia o baja amplitud de la población que disminuye gradualmente

● La clave de la teoría: el patrón de consumo está modificado de forma importante por los límites de almacenamiento de las distribuidoras

● La reducción en el coste de almacenamiento y distribución que permiten las TIC hace que no sea ya necesario focalizar el negocio en unos pocos productos de éxito

● Cabeza: mercado centrado en el alto rendimiento de pocos productos● Cola: mercado basado en la suma o acumulación de todas las pequeñas

ventas de muchos productos, que puede igualar o superar al primero● Hay críticas a la teoría por parte de algunos sectores

Page 47: La Web Social (2010)

47 / 180

Predicción: De la larga cola a la ancha cola

Page 48: La Web Social (2010)

48 / 180

La larga cola en el sector de los viajes

Page 49: La Web Social (2010)

49 / 180

La larga cola de la información

Page 50: La Web Social (2010)

50 / 180

¿Qué más cambios hay en marcha?

Page 51: La Web Social (2010)

51 / 180

La Accesibilidad● Es el grado en que todas las personas pueden acceder a

la información o a los servicios, independientemente de cuáles sean sus capacidades personales (técnicas, cognitivas o físicas) o del contexto de uso (condiciones tecnológicas o ambientales)

● Pautas de accesibilidad Web:● Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG)● Pautas de Accesibilidad para Herramientas de Autor (ATAG)● Pautas de Accesibilidad para Agentes de Usuario (UAAG)

Page 52: La Web Social (2010)

52 / 180

La Web Móvil● Se trata de poder interactuar con las aplicaciones y con

los datos desde cualquier dispositivo electrónico● Tradicionalmente la gente se conecta a la Red a través de

ordenadores personales, pero eso está cambiando en favor de otros mecanismos complementarios de conexión.

● Otras plataformas:● Teléfonos móviles y smartphones● PDAs e Internet Tablets● Dispositivos de ocio domésticos, media centers, consolas de

videojuegos, TDT, etc.● Conexiones de voz a través de teléfonos convencionales● Terminales en centros administrativos o comerciales● Sistemas empotrados en automóviles● etc.

Page 53: La Web Social (2010)

53 / 180

Evolución de las comunicaciones

Page 54: La Web Social (2010)

54 / 180

Servicios en la nube (“cloud computing”)

Page 55: La Web Social (2010)

55 / 180

El impacto en la red

Page 56: La Web Social (2010)

56 / 180

La Web Semántica (“Web 3.0”)

La propuesta original de Tim Werners Lee cuando propuso la creación de la Web no era enlazar documentos sino enlazar información

HTML no es un buen lenguaje para que los ordenadores se entiendan entre ellos, y a veces ni siquiera para que lo entiendan los seres humanos

En 2001 se realiza una revisión de la propia idea base de la Web, y surge el concepto de Web Semántica

Page 57: La Web Social (2010)

57 / 180

Open Data o Datos Abiertos● La idea que determinados datos estén disponibles de forma libre a

todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control

● Habitualmente están centrados en material no-textual como información geográfica, información estadística, el genoma, compuestos químicos, fórmulas matemáticas y científicas, datos médicos, biodiversidad, etc.

● Son fuentes de datos que históricamente han estado en control de organizaciones, públicas o privadas; y cuyo acceso ha estado restringido mediante limitaciones

● La información es publicada "en bruto", tal cual se dispone de ella antes de elaborarla

● Se busca la reutilización de la información publicada por parte de otras organizaciones, que le pueden aportar valor añadido al combinarla con otros datos, al visualizarla de nuevas formas o, en general, añadirle valor añadido

● Aprovecha el principio de inteligencia colectiva, partiendo del concepto de que hay muchas personas y organizaciones con muy buenas ideas, que podrían sacarle más partido a los datos que nosotros

Page 58: La Web Social (2010)

58 / 180

¿Cómo se publican los datos?

Page 59: La Web Social (2010)

59 / 180

Linked Data, Open Data y Open Government

Page 60: La Web Social (2010)

60 / 180

La Realidad Aumentada

Es la combinación en un mismo contexto perceptivo de elementos provenientes del mundo físico combinados con otros generados por ordenador

Permite incorporar información artificial sobre el medio ambiente y los objetos físicos que puede ser almacenada y recuperada como una capa de información adicional.

Page 61: La Web Social (2010)

61 / 180

La Realidad Aumentada en acción

Page 62: La Web Social (2010)

62 / 180

Código QR (“Quick Response”)

Page 63: La Web Social (2010)

63 / 180

Hype Cycle (Gartner): tecnologías emergentes

Page 64: La Web Social (2010)

64 / 180

Hype Cycle (Gartner): software social

Page 65: La Web Social (2010)

65 / 180

Hype Cyle (Gartner): mundos virtuales

Page 66: La Web Social (2010)

66 / 180

Importancia de las tecnologías emergentes

Page 67: La Web Social (2010)

67 / 180

Servicios en la web participativa

Page 68: La Web Social (2010)

68 / 180

Servicios participativos (I)Generación colectiva de Información:● Blogs o bitácoras

● Otras opciones:– Microblogs o nanoblogs– Fotoblogs– Audioblogs o podcasts– Videoblogs o vblogs– Tumblelogs o tlogs– Linklogs– etc.

● Foros● Listas de correo● Wikis● Encuestas● Comentarios● Concursos

Page 69: La Web Social (2010)

69 / 180

Servicios participativos (II)

Contenido Multimedia (fotos, audio, video, flash, etc.):● Album fotográfico o gallery● Podcast● Video Podcast, Vidcast o Vodcast

Clasificación colectiva de Contenidos:● Valoraciones● Etiquetas o tags, folcsonomías y nubes de tags● Sistemas de clasificación según la reputación

Page 70: La Web Social (2010)

70 / 180

Servicios participativos (III)

Exportación de Información:● Sindicación de contenidos (RSS, Atom)● Publicación de información en forma semántica (RDF,

RDFa)● APIs abiertos

Integración de Contenidos:● Agregadores de blogs, planetas o metablogs● Mashups o aplicaciones web híbridas

Page 71: La Web Social (2010)

71 / 180

Servicios participativos (y IV)

Relaciones entre personas:● Chat o cibercharla

● Mensajería instantánea● Conferencias web● Audio conferencias y video conferencias● Mundos Virtuales

● Redes sociales

Intercambios comerciales o económicos

Page 72: La Web Social (2010)

72 / 180

Comunidades en la Red

Page 73: La Web Social (2010)

73 / 180

¿Qué es una comunidad?● Grupo o conjunto de individuos que comparten

elementos en común (idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc)

● Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades, que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada

● Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, si bien esto no es algo necesario ya que basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico

Page 74: La Web Social (2010)

74 / 180

¿Qué es una comunidad virtual?● Aquella cuyos vínculos, interacciones y relaciones

tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet.

● Los objetivos principales de una comunidad virtual son los siguientes:● Intercambiar información (obtener respuestas)● Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción)● Conversar y socializar de manera informal a través

de la comunicación simultánea● Debatir, normalmente a través de la participación

de moderadores.

Page 75: La Web Social (2010)

75 / 180

Elementos de cohesión

● Creencias, ideología● Valores, principios esenciales y

perdurables● Comunidad● Trabajo cooperativo● Transparencia● Meritocracia

● Normas● Herramientas

Page 76: La Web Social (2010)

76 / 180

Composición de una comunidad virtual● Hasta 3%: Creación y participación proactiva

(“creadores”)● De 3% a 10%: Participan reactivamente

aportando información, pero no inician las conversaciones (“contribuidores”)

● De 10% a 20%: Aportan valor a la conversación de la que pasan, sin involucrarse (“oportunistas”)

● Alrededor de un 80%: Observadores y consumidores pasivos de la información (“lurkers”)

Page 77: La Web Social (2010)

77 / 180

Porcentajes habituales de actividad

Page 78: La Web Social (2010)

78 / 180

Porcentaje de actividad en algunos sitios

Data obtained from the quantcast.com metrics service by Christopher Allen

Page 79: La Web Social (2010)

79 / 180

¿Quién hace qué?

Page 80: La Web Social (2010)

80 / 180

Motivación: la pirámide de Maslow

Page 81: La Web Social (2010)

81 / 180

Motivación: la pirámide de Maslow● Necesidades fisiológicas: supervivencia

● Alimentación, sed, abrigo, sexo, etc.● Necesidades de seguridad: Estado de orden y seguridad

● Estabilidad, tener orden, protección, etc.● Necesidades sociales: Aspecto afectivo, participación social

● Comunicarse con otras personas, establecer amistad, manifestar y recibir afecto, vivir en comunidad, pertenecer a un grupo, sentirse aceptado o aceptada dentro de él, etc.

● Necesidades de reconocimiento: Ego o autoestima● Sentirse apreciado o apreciada, tener prestigio y destacar

dentro de su grupo social, autovaloración, respeto a sí mismo/a

● Necesidades de auto-superación: Autorrealización● Transcender, dejar huella, realizar su propia obra,

desarrollar su talento al máximo

Page 82: La Web Social (2010)

82 / 180

Motivación: pirámide de Maslow social

Page 83: La Web Social (2010)

83 / 180

El Conocimiento Libre

Page 84: La Web Social (2010)

84 / 180

Límites a la difusión del conocimiento● Hasta hace pocas décadas el conocimiento era

patrimonio de la humanidad, y existía libertad de uso y acceso al mismo.

● Con la aparición de límites artificiales como las patentes y los derechos de autoría entre otros (mal denominados en conjunto propiedad intelectual), el conocimiento perdió esta característica.

● En la actualidad, mientras que el avance de la tecnología por lograr una sociedad digitalizada y conectada brinda al conocimiento humano nuevas posibilidades de crecimiento, estos límites artificiales pueden restringir la posibilidad de aprovechar éste potencial.

Page 85: La Web Social (2010)

85 / 180

¿Qué son bienes comunales?● Se denomina bien comunal o procomún (de pro,

provecho, y común) a aquelllo que pertenece a todos y todas, y sobre lo que ninguna persona individual tiene un control y derecho de uso exclusivo

● Internet ha potenciado las identidades sociales y los intereses no económicos de la gente, convirtiéndolos en una fuerza con mucha influencia en las redes electrónicas

● La propia plataforma Internet se basa en la existencia de diversas capas de innovación abierta, que constituyen un bien comunal tecnológico

● Diversas fórmulas legales, como las licencias Creative Commons, permiten también el intercambio y la colaboración en el ámbito de las ideas y cultura

● El reciente Premio Nobel de Economía 2009 fue otorgado a la politóloga Elinor Ostrom "por su análisis de la gobernanza económica, especialmente el pro-común"

Page 86: La Web Social (2010)

86 / 180

El Conocimiento Libre● El conocimiento libre puede ser libremente adquirido y

libremente usado, con cualquier propósito y sin necesitar permiso de nadie.

● El conocimiento libre puede adaptarse libremente a las necesidades de quien lo adquiere. El acceso a una fuente modificable del conocimiento es una precondición para ello.

● El conocimiento libre puede compartirse libremente con los demás.

● El conocimiento libre es tal que puede mejorarse y sus versiones adaptadas y mejoradas pueden compartirse libremente con los demás, para que así se beneficie la comunidad entera. El acceso a una fuente modificable del conocimiento es una precondición para ello.

Page 87: La Web Social (2010)

87 / 180

La apertura del conocimiento (“being open”)

Open Source: Software Libre o de Código Abierto

Open Formats: Formatos Abiertos (HTML, ODF, PDF, PNG, SVG, ...)

Open Standards: Estándares Abiertos (GSM, PCI, ...)

Open Data: Datos Abiertos

Page 88: La Web Social (2010)

88 / 180

Software Libre (“open source”)

Libertad 0: Usar el programa y los resultados de su ejecución con cualquier propósitoLibertad 1: Estudiar el programa, aprender y poder aplicar el conocimiento obtenidoLibertad 2: Copiar, distribuir y difundir el programa, en su totalidad o en parteLibertad 3: Modificar y mejorar el programa y publicar los cambios realizados

Page 89: La Web Social (2010)

89 / 180

Estándares abiertos (“open standards”)● Especificaciones disponibles públicamente para

lograr una tarea específica, desarrollada en proceso abierto a toda la industria y que garantiza que cualquiera la puede usar sin necesidad de pagar regalías o rendir condiciones a ningún otro

● Cualquiera con el conocimiento técnico necesario y recursos puede construir productos que trabajen con los de otros vendedores, los cuales comparten en su diseño base el estándar

● Los formatos abiertos son especificaciones abiertas para almacenar datos digitales, publicadas y libres de restricciones legales de uso. Deben poder ser implementables por programas tanto propietarios como libres

Page 90: La Web Social (2010)

90 / 180

Datos abiertos (“open data”)● Es una filosofía y práctica que persigue que determinados

datos estén disponibles libremente para todo el mundo● Supone poner la información disponible, tal cual es (en

bruto), en formatos estándares abiertos, facilitando su acceso y permitiendo su reutilización

● Permite fomentar la transparencia, la reutilización de la información, la participación, y la creación de valor por terceras partes, basándose en esos datos

● Permite que surjan muchas más y mejores ideas de las que tendría la propia organización en solitario

Page 91: La Web Social (2010)

91 / 180

Licencias Creative CommonsCláusulas disponibles:● Reconocimiento ("by", o Attribution)● No Comercial ("nc", o Non commercial)● Sin Obra Derivada ("nd" o No Derivate Works)● Compartir Igual ("sa" o Share Alike)

6 licencias principales para escoger:● by, by-nc● by-nd, by-nc-nd● by-sa, by-nc-sa

Realmente libres (DFSG):● CC0 (dominio público)● CC-by 3.0● CC-by-sa 3.0

Page 92: La Web Social (2010)

92 / 180

Copyleft: All Rights Reversed● Eliminar las restricciones de distribución o

modificación impuestas por el copyright● Condición de que el trabajo derivado se mantenga con el

mismo régimen de derechos de autoría que el original● Permite proteger una gran diversidad de obras, tales como

programas informáticos, arte, cultura y ciencia, es decir prácticamente casi cualquier tipo de producción creativa que pueda ser distribuida en formato digital

● El término en sí es un juego de palabras difícil de traducir: “Izquierdos de Copia” o “Copia Permitida”

Page 93: La Web Social (2010)

93 / 180

Sin Copyleft

Libre Libre Libre

Privativo Privativo Privativo

Autor/a

Page 94: La Web Social (2010)

94 / 180

Con Copyleft (“Compartir Igual”/“Share Alike”)

Libre Libre Libre

Privativo Privativo Privativo

Autor/a X X

Page 95: La Web Social (2010)

95 / 180

Hiperenlaces

Page 96: La Web Social (2010)

96 / 180

¿Qué son los hiperenlaces?● Es una conexión entre una pieza de información y otra que, al

incorporarlo a un documento electrónico, hace referencia a otro recurso que puede ser totalmente ajeno a aquel que incluye el hiperenlace

● Es un elemento clave en el éxito de la Web, constituyendo el pegamento cohesionador de la información en la Red, pero respetando a la vez su descentralización

● También se usan habitualmente otros nombres: enlace, vínculo, o hipervínculo

● Combinado con una red de datos y un protocolo de acceso, un hiperenlace permite acceder al recurso referenciado en diferentes formas

● Afectan al posicionamiento en buscadores de los sitios web desde que Google insertó ésta variable en su algoritmo años atrás

● El concepto no se limita al HTML o a la Web. Casi cualquier medio electrónico puede emplear alguna forma de hiperenlace

Page 97: La Web Social (2010)

97 / 180

El flujo de la navegación: hiperenlaces

Page 98: La Web Social (2010)

98 / 180

Clustering de ideas: las comunidades

Page 99: La Web Social (2010)

99 / 180

Importancia en los buscadores: “PageRank”

Page 100: La Web Social (2010)

100 / 180

Importancia en los buscadores: “PageRank”

Page 101: La Web Social (2010)

101 / 180

Blogs

Page 102: La Web Social (2010)

102 / 180

Maecenas ullamcorper tincidunt lectus in iaculis? Pellentesque hendrerit molestie enim cursus congue. Pellentesque at eros neque. In et faucibus magna.

Donec et dolor eu neque euismod consectetur! At libero vel mi bibendum egestas.Pellentesque habitant morbi tristique.

Aliquam erat volutpat. Maecenas accumsan ultrices velit, a sollicitudin mauris ultrices ac. Nam pretium sollicitudin metus; volutpat commodo orci commodo.

Duis quis nunc ultrices leo commodo iaculis nec ac odio. Morbi posuere justo id ante feugiat convallis. Fusce lobortis, nibh at sodales aliquam.

Blogs: artículos ordenados temporalmente

Page 103: La Web Social (2010)

103 / 180

Maecenas ullamcorper tincidunt lectus in iaculis? Pellentesque hendrerit molestie enim cursus congue. Pellentesque at eros neque. In et faucibus magna.

Donec et dolor eu neque euismod consectetur! At libero vel mi bibendum egestas.Pellentesque habitant morbi tristique.

Aliquam erat volutpat. Maecenas accumsan ultrices velit, a sollicitudin mauris ultrices ac. Nam pretium sollicitudin metus; volutpat commodo orci commodo.

Duis quis nunc ultrices leo commodo iaculis nec ac odio. Morbi posuere justo id ante feugiat convallis. Fusce lobortis, nibh at sodales aliquam.

Maecenas ullamcorper tincidunt lectus in iaculis? Pellentesque hendrerit molestie enim cursus congue. Pellentesque at eros neque. In et faucibus magna.

A consectetur dolor ante quis ante! Pellentesque.

Mauris ac leo lacinia est vehicula rutrum?

Vestibulum diam nulla, iaculis sagittis mollis eu.

Nullam vehicula aliquet blandit.

Maecenas et nulla a dui tempus aliquet ut eu odio.

Praesent ut orci elit.

Comunicación vertical: comentarios

Page 104: La Web Social (2010)

104 / 180

Maecenas ullamcorper tincidunt lectus in iaculis? Pellentesque hendrerit molestie enim cursus congue. Pellentesque at eros neque.

A consectetur dolor ante quis ante! Pellentesque.

Mauris ac leo lacinia est vehicula rutrum?

Vestibulum diam nulla, iaculis sagittis mollis eu.

Nullam vehicula aliquet blandit.

Maecenas et nulla a dui tempus aliquet ut eu..

Praesent ut orci elit.

Maecenas ullamcorper tincidunt lectus in iaculis? Pellentesque hendrerit molestie enim cursus congue. Pellentesque at eros neque.

Proin vestibulum sagittis arcu sit amet sodales?

Nam pharetra, turpis et vehicula ornare, erat .

At porta sem libero in justo.

Sed eu felis a eros tempor nec sed purus.

Comunicación horizontal: otros blogs

Page 105: La Web Social (2010)

105 / 180

Maecenas ullamcorper tincidunt lectus in iaculis? Pellentesque hendrerit molestie enim cursus congue. Pellentesque at eros neque. In et faucibus magna.

A consectetur dolor ante quis ante! Pellentesque.

Mauris ac leo lacinia est vehicula rutrum?

Vestibulum diam nulla, iaculis sagittis mollis eu.

Nullam vehicula aliquet blandit.

Maecenas et nulla a dui tempus aliquet ut eu odio.

Praesent ut orci elit.

Maecenas ullamcorper tincidunt lectus in iaculis? Pellentesque hendrerit molestie enim cursus congue. Pellentesque at eros neque. In et faucibus magna.

A consectetur dolor ante quis ante! Pellentesque.

Mauris ac leo lacinia est vehicula rutrum?

Vestibulum diam nulla, iaculis sagittis mollis eu.

Nullam vehicula aliquet blandit.

Maecenas ullamcorper tincidunt lectus in iaculis? Pellentesque hendrerit molestie enim cursus congue. Pellentesque at eros neque. In et faucibus magna.

A consectetur dolor ante quis ante! Pellentesque.

Mauris ac leo lacinia est vehicula rutrum?

Vestibulum diam nulla, iaculis sagittis mollis eu.

Nullam vehicula aliquet blandit.

Maecenas et nulla a dui tempus aliquet ut eu odio.

Maecenas ullamcorper tincidunt lectus in iaculis? Pellentesque hendrerit molestie enim cursus congue. Pellentesque at eros neque. In et faucibus magna.

Maecenas ullamcorper tincidunt lectus in iaculis? Pellentesque hendrerit molestie enim cursus congue. Pellentesque at eros neque. In et faucibus magna.

Maecenas ullamcorper tincidunt lectus in iaculis? Pellentesque hendrerit molestie enim cursus congue. Pellentesque at eros neque. In et faucibus magna.

Planetas o agregadores: integración vertical

Page 106: La Web Social (2010)

106 / 180

Los flujos de información en La Red

Page 107: La Web Social (2010)

107 / 180

Blogmarketing● Investigar y documentarse● Establecer un mecanismo de seguimiento● Contactar con las y los bloggers● Enviar mensajes personalizados

● Mensaje breve en tono cordial● Identificarse claramente, sin esconder la identidad● Explicar honestamente los motivos que convierten la

información que queremos enviar en interesante● Pedir permiso para enviar un mensaje más completo● Incluir todos los datos de contacto por su quiere más

información● Tener paciencia y comprensión● Agradecer● Seguir escuchando● Honestidad

Page 108: La Web Social (2010)

108 / 180

Topología de la blogosfera

Page 109: La Web Social (2010)

109 / 180

Las conexiones entre blogs relacionan ideas

Page 110: La Web Social (2010)

110 / 180

La topología de La Red

Page 111: La Web Social (2010)

111 / 180

La topología de La Red

Page 112: La Web Social (2010)

112 / 180

La política en la blogosfera

Page 113: La Web Social (2010)

113 / 180

Los blogs “puente”

Page 114: La Web Social (2010)

114 / 180

Sindicación de contenidos

Page 115: La Web Social (2010)

115 / 180

¿Qué es una fuente Web?● Es un documento, a menudo basado en XML, que contiene

referencias electrónicas a versiones extendidas● La prensa electrónica y los blogs recurren comúnmente a ellos,

aunque también son empleadas para entregar información estructurada, como por ejemplo con respecto al tiempo meteorológico

● Los dos principales formatos son RSS y Atom

● Beneficios:● Permite acceder a las últimas noticias en cuanto una Web sea

actualizada, sin tener que ir buscando de sitio en sitio● Permite obtener a los titulares de distintos sitios en un solo lugar● A diferencia de las notificaciones vía correo electrónico, mediante

las fuentes web no existen direcciones electrónicas involucradas, con lo que se evita publicidad, spam, virus, etc.

● Se puede cancelar la suscripción a una fuente Web sin necesidad de aviso

Información proveniente de la Wikipedia

Page 116: La Web Social (2010)

116 / 180

¿Cómo funciona la sindicación de contenidos?

Page 117: La Web Social (2010)

117 / 180

Cualquier servicio puede proveer RSS

Page 118: La Web Social (2010)

118 / 180

Y los RSS pueden combinarse con otros

Page 119: La Web Social (2010)

119 / 180

Mashups o integradores de información

Page 120: La Web Social (2010)

120 / 180

¿Qué es un mashup?● Aplicación Web que usa contenido de otras aplicaciones Web para crear

un nuevo contenido completo, consumiendo servicios directamente, siempre a través de protocolo http

● El contenido de un mashup normalmente proviene de sitios web de terceros a través de una interfaz pública o usando un API. Otros métodos que constituyen el origen de sus datos incluyen sindicadores web (RSS o Atom), Screen scraping, etc.

● La arquitectura de los mashups está siempre compuesta de tres partes:● El proveedor de contenidos: fuente de los datos. Los datos están

disponibles vía una API y diferentes protocolos web como RSS, REST y Web Service.

● El sitio mashup: es la nueva aplicación web que provee un nuevo servicio utilizando diferente información y de la que no es dueña.

● El web browser (cliente): es la interface de usuario del mashup. En una aplicación web, el contenido puede ser mezclado por los web browser clientes usando lenguaje web del lado del cliente. Por ejemplo javascript.

Información proveniente de la Wikipedia

Page 121: La Web Social (2010)

121 / 180

¿Cómo funciona un mashup?

Page 122: La Web Social (2010)

122 / 180

¿Cuál es el resultado?

Page 123: La Web Social (2010)

123 / 180

Integración de fuentes en mashups

Page 124: La Web Social (2010)

124 / 180

Linked Data: enlazando datos

Page 125: La Web Social (2010)

125 / 180

¿Qué son Datos Enlazados (“Linked Data”)?

Ir un paso más allá del simple enlace entre documentos para enlazar semánticamente los datos de forma directa. Esto se llama datos enlazados o “linked data”

El supuesto básico detrás del enlace entre datos es que el valor y la utilidad de los mismos aumenta cuanto más se interrelacionan con otros datos. Los datos relacionados, por tanto, tratan simplemente de utilizar la Web para crear vínculos entre datos de diferentes fuentes.

Principios básicos:– Usar un modelo semántico de datos RDF para publicar

los datos en la Web– Usar enlaces RDF para relacionar datos de distintas

fuentes

Page 126: La Web Social (2010)

126 / 180

Enlazando datos

Page 127: La Web Social (2010)

127 / 180

El ciclo completo de los datos enlazados

Page 128: La Web Social (2010)

128 / 180

La nube de datos enlazados abiertos

Page 129: La Web Social (2010)

129 / 180

Las redes sociales

Page 130: La Web Social (2010)

130 / 180

Red de relaciones sociales

Page 131: La Web Social (2010)

131 / 180

Relaciones directas e indirectas

Page 132: La Web Social (2010)

132 / 180

¿Cómo funcionan las redes sociales?● Sirven esencialmente para conectar personas● Cada participante en el servicio está enlazado con un número de

personas, habitualmente denominadas “amigos”, con quien se comparte información

● La identidad de la persona se centraliza en un perfil personal● Un muro de actividades integra las publicaciones realizadas por cada

persona de forma cronológica inversa● Las publicaciones pueden tener naturalezas muy diversas: texto,

imágenes, vídeos, referencias a otros servicios 2.0, etc.● Habitualmente se permite una cierta interacción a través de APIs

públicas, con lo que pueden existir aplicaciones de escritorio o móviles para interaccionar con el servicio

● La información publicada desaparece de la vista en poco tiempo● Por defecto, parte de la información publicada es de acceso

restringido● Algunos ejemplos: Facebook, Tuenti, LinkedIn

Page 133: La Web Social (2010)

133 / 180

Relacionan personas, no ideas

Page 134: La Web Social (2010)

134 / 180

Comunidades vs. Redes Sociales

Comunidad:● Estructura descendente

(“top-down”)● Centrada en un lugar● Controlada por

moderadores o guías● Impulsada por un tópico● Con arquitectura

organizativa● Centralizada● Delimitada

Red social:● Estructura ascendente

(“bottom-up”)● Centrada en las

personas● Controlada por cada

usuario o usuaria● Impulsada por el

contexto● Autoorganizada● Descentralizada● No delimitada

Page 135: La Web Social (2010)

135 / 180

Mapa conceptual de las redes sociales

Page 136: La Web Social (2010)

136 / 180

6 grados de separación

Page 137: La Web Social (2010)

137 / 180

Relaciones sociales en la Red

Page 138: La Web Social (2010)

138 / 180

Estructura de una red social

Page 139: La Web Social (2010)

139 / 180

Efecto en cadena: ondas en la red

Page 140: La Web Social (2010)

140 / 180

La difusión a través de las redes sociales

Page 141: La Web Social (2010)

141 / 180

Microblogging

Page 142: La Web Social (2010)

142 / 180

¿Qué es el microblogging?● Es un servicio que permite enviar y publicar breves

mensajes de texto (140 caracteres en el caso de Twitter)● El envío de los mensajes se puede hacer de formas

muy diversas: desde sitios web, a través de SMS, mensajería instantánea o aplicaciones ad hoc

● Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario o usuaria, y son también enviadas de forma inmediata a otras personas que han elegido la opción de recibirlas

● Habitualmente toda la información es públicamente accesible

● Algunos ejemplos: Twitter, Plurk, Identi.ca, Jaiku, Tumblr, Pownce, Tutudio, Khaces, Picotea.com y Xmensaje

Page 143: La Web Social (2010)

143 / 180

¿Para qué sirve?● Informar a otras personas de las cosas que les pueden

interesar● Comunicar actuaciones o movimientos● Mantener breves debates públicos sobre cualquier tema● Retransmitir acontecimientos y reuniones● Publicar información rápidamente en caso de catástrofes● Publicar y recibir información muy rápidamente desde

cualquier lugar y con casi cualquier dispositivo● Publicar información a pesar de las censuras políticas en

algunos países

Page 144: La Web Social (2010)

144 / 180

¿Cómo se conecta la gente a Twitter?

Page 145: La Web Social (2010)

145 / 180

Comunicación viral

Page 146: La Web Social (2010)

146 / 180

Difusión exponencial de las ideas virales

Page 147: La Web Social (2010)

147 / 180

El efecto de la difusión viral

Page 148: La Web Social (2010)

148 / 180

El ciclo de publicación viral

Se recibe

Se valora

Se reelabora

Se publica

Page 149: La Web Social (2010)

149 / 180

Claves para el reenvío de mensajes● Información interesante o novedosa● Confianza en la veracidad de la información. En ello

puede influir bastante las fuentes desde la que la recibimos y, dependiendo del segmento social, el hecho de que sea contrastable

● Honestidad en el mensaje, nunca debe darse la impresión de que se pretende manipular

● Mensajes sencillos y fáciles de transmitir● Aporta valor a quienes se reenvía el mensaje● Aporta valor (habitualmente social) a quien retransmite

el mensaje

Page 150: La Web Social (2010)

150 / 180

Difusión viral y sub-viral

Difusión viral

Difusión sub-viral

Page 151: La Web Social (2010)

151 / 180

Difusión sub-viral con siembra inicial alta

● "Tom’s Petition" - Campaña de control de armas utilizando el ForwardTrack para permitir el re-envío del mensaje

● "Tide Coldwater" - Campaña para promocionar un detergente alternativa eficiente para ahorrar energía frente a los detergentes comunes

● "Oxygen Network""Oxygen Network" - Campaña sobre el huracán Katrina de un canal de cable en EE.UU. orientado a mujeres

Page 152: La Web Social (2010)

152 / 180

Roles principales en la difusión

Page 153: La Web Social (2010)

153 / 180

Impacto de una noticia en el tiempo

Page 154: La Web Social (2010)

154 / 180

La conversación en la Red

Page 155: La Web Social (2010)

155 / 180

Cómo conversar en la Web Social

Definición de objetivos

Definición de público objetivo

Seleccionar las redes adecuadas

Identificar a las y los líderes

Métricas adecuadas

Escuchar y analizar

Participar en la conversación

Page 156: La Web Social (2010)

156 / 180

Pirámide de las discusiones

Page 157: La Web Social (2010)

157 / 180

Pirámide de las discusiones

Page 158: La Web Social (2010)

158 / 180

¿Cómo participar en debates en la Red? (I)● Credibilidad y confianza

● Los comentarios han de ser preferentemente concretos, exactos, imparciales, completos y transparentes

● Sinceridad y honestidad● Se trata de fomentar la crítica constructiva y el debate

público. Se ha de mantener una actitud cordial, honesta y profesional en todo momento

● Imparcialidad● No entrar al trapo de temas en los que se tenga un conflicto

de intereses, o que pueda parecerlo, sin aclararlo● Proactividad

● Cuando se desarrolle una nueva idea, o se disponga de información interesante, es preferible compartirla

● Cercanía y proximidad● Es preferible mantener un tono cercano y oficioso para

desarrollar una relación de cercanía respecto a las y los demás participantes

Page 159: La Web Social (2010)

159 / 180

¿Cómo participar en debates en la Red? (II)● Coordinación e integración de las comunicaciones

● Mantener una línea coherente y alineada entre las comunicaciones que se establezcan fuera y dentro de La Red

● Representatividad● Hay que recordar que se está actuando como embajada de la

organización● Cuando sea pertinente, señalar la posición como

representante del departamento o agencia por parte de quien escribe

● Confidencialidad y autorización● No se debe publicar información, establecer compromisos o

participar en actividades en nombre de la Administración para las que no se disponga de autorización

● No oficialidad● Dejar claro que la información publicada en el comentario

puede no ser exacta o fiable y que en ningún caso se puede considerar información oficial de la organización

Page 160: La Web Social (2010)

160 / 180

¿Cómo participar en debates en la Red? (y III)● Discreción respecto a la información personal

● No proporcionar nunca datos personales como domicilio o números telefónicos

● No publicar información de otras personas de la organización sin su consentimiento previo

● Alcance potencial de la información publicada● Los comentarios que se pongan en La Red estarán

permanentemente disponibles y podrán ser citados desde otros medios

● Hay que tener cuidado de mantenerse siempre dentro del marco legal, y ser conscientes de que el libelo, difamación, derechos de autor y las leyes de protección de datos son de aplicación

● Consultar las dudas● En caso de duda, antes de realizar la publicación puede ser

adecuado consultar

Page 161: La Web Social (2010)

161 / 180

Métricas

Page 162: La Web Social (2010)

162 / 180

¿Qué quiero saber de una red social?● ¿Quién contribuye a mi situación actual en la red, y en qué cantidad?

● Mi objetivo: optimizar mi presencia en la comunidad● Idealmente, no se trata solo del número de contactos que se tengan en la

red, sino de las conexiones que éstos tengan, y lo activos que sean en la retransmisión de la información que les aporto

● Herramientas como http://twittercounter.com/, http://facebook.grader.com/, http://twinfluence.com/

● ¿Quien contribuye a lo que hace el conjunto de la red?● Mi objetivo: campañas de publicidad segmentadas y eficaces● Me gustaría saber cuántas personas de las que han participado en un

determinado hecho dentro de la red lo han hecho a partir de otra persona, y de qué persona se trata

● Herramientas como http://www.allfacebook.com/statistics/pages/, http://www.allfacebook.com/facebook-application-statistics/, http://www.twitscoop.com/

Page 163: La Web Social (2010)

163 / 180

¿Qué herramientas son más eficientes?

Page 164: La Web Social (2010)

164 / 180

¿Qué fases intervienen?● Captación de nuevos usuarios y usuarias

● SEO (“Search Engine Optimization”)● SEM (“Search Engine Marketing”)● PR (“Public Relations”)● Gestión de la identidad● Campañas publicitarias, concursos, eventos, etc.● Presencia en redes sociales, microblogging, etc.

● Toma de contacto inicial● Diseño● Accesibilidad● Primera impresión

● Retención● Alertas por email● Suscripción vía agregadores (RSS o Atom)● Microblogging● Widgets● Aplicaciones, juegos, etc.

● Redifusión por parte de usuarias y usuarios● Referencias en blogs, foros, etc.● Difusión en redes sociales

● Búsqueda de beneficios

Internet

Organización

Beneficios

Page 165: La Web Social (2010)

165 / 180

¿Se está midiendo actualmente el R.O.I.?

Page 166: La Web Social (2010)

166 / 180

¿Cómo puedo llegar a medirlo?

Page 167: La Web Social (2010)

167 / 180

Objetivos buscados

A la hora de medir el nivel de éxito o el ROI (“Return on Investment”) de una campaña en las redes sociales, al igual que ocurre con el marketing tradicional, es importante definir con claridad cuáles son nuestros objetivos:● Valor de la marca: número de conversaciones que hacen

referencia a nuestra marca● Nivel de satisfacción: grado de satisfacción de nuestros

usuarios y usuarias● Posicionamiento como autoridad: relación entre el

campo en el que trabajamos y nuestra marca● Incremento de las ventas en tiendas físicas● Incremento de ventas online

Page 168: La Web Social (2010)

168 / 180

Secuencia de eventos

Inversión

Acción

Reacción

Impacto intermedio

Impacto en los resultados

Valores intermedios

R.O.I.(Return On Investment)

Page 169: La Web Social (2010)

169 / 180

Algunos posibles indicadores● Número de ventas● Número de suscripciones● Registros y altas● Referencias● Enlaces entrantes● Posicionamiento en buscadores● Votos● Reducción en costes y procesos● Descenso en problemas para los clientes● Atracción de nuevos proyectos y creación de

oportunidades● Tasa de conversión a clientes● Reducción de los ciclos de venta

Page 170: La Web Social (2010)

170 / 180

¿Qué datos sociales se suelen medir?

Online Community Research Network (OCRN) ROI Models and Reporting Research, 2008

Page 171: La Web Social (2010)

171 / 180

Análisis comparativo de algunos servicios

Page 172: La Web Social (2010)

172 / 180

Análisis de algunos servicios (I)● Sitio Web

● Beneficios: control del mensaje; permite incorporar otras herramientas en la misma plataforma; personalización tanto en el diseño como en la estructura de la información

● Inconvenientes: económicamente costoso, exige un diseño profesional y mantenimientos; unidireccional, estático y poco interactivo; posibles problemas de visibilidad en los buscadores

● Blog● Beneficios: interactivo y no invasivo; bajo coste; fácil de crear y

utilizar; con contenidos actualizados, aumenta la visibilidad en los buscadores; posibilidad de suscripción por sindicación (RSS, Atom)

● Inconvenientes: posibles comentarios negativos; pérdida de control del mensaje; requiere actualización frecuente

● Podcast● Beneficios: bajo coste; movilidad y portabilidad, ya que pueden

descargarse y escucharse en cualquier lugar● Inconvenientes: mayor dedicación que el formato de texto, por la

grabación de audio y posterior montaje; los archivos de audio ocupan mucho espacio virtual

Page 173: La Web Social (2010)

173 / 180

Análisis de algunos servicios (II)● Red social

● Beneficios: bajo coste; crea sentido de comunidad; públicos muy segmentados; muy interactiva; efecto multiplicador de los contenidos; facilita el networking

● Inconvenientes: se ha de mantener activo el perfil; inversión de tiempo en seguimiento de conversaciones, investigación de grupos existentes, etc.

● Foro de discusión● Beneficios: permite recibir feedback; segmentación por temas● Inconvenientes: requiere bastante dedicación para ganarse la confianza

del resto de miembros● Comunicación por correo electrónico (e-mail)

● Beneficios: inmediatez y sencillez de uso; muy económico● Inconvenientes: muy invasivo; puede ser percibido como SPAM; posibles

problemas legales● Newsletter

● Beneficios: posiciona a la organización como experta en el sector; no es invasiva, ya que hay que suscribirse para recibirla

● Inconvenientes: inversión importante de recursos para la creación de contenido, mantenimiento, etc.; requiere una estrategia a largo plazo; no tiene resultados inmediatos

Page 174: La Web Social (2010)

174 / 180

Análisis de algunos servicios (y III)● Mundo virtual

● Beneficios: ideal para llegar al público amante de las nuevas tecnologías; entorno innovador; facilita el networking

● Inconvenientes: inversión de recursos; hay que mantener activo el avatar y dotarle de «vida»

● Microblogging● Beneficios: barato y fácil de usar; inmediato; no invasivo● Inconvenientes: puede resultar insuficiente, debido a su brevedad, si no se

complementa con otras herramientas● Compartir fotografías

● Beneficios: barato; pueden ser utilizadas por otras plataformas; contacto con gente con intereses comunes

● Inconvenientes: hay que tener cuidado con qué fotos se comparten, para no dañar nuestra imagen pública

● Compartir vídeos● Beneficios: pueden ser utilizadas por otras plataformas; contacto con gente

con intereses comunes; pueden ser piezas virales● Inconvenientes: costoso, ya que es necesaria la grabación de los vídeos, su

edición y su montajeFuente: “Visibilidad. Cómo gestionar la reputación en Internet”

Cristina Aced, Neus Arqués y otras. Gestión 2000

Page 175: La Web Social (2010)

175 / 180

Servicios usados por las organizaciones

Online Community Research Network (OCRN) Social Media Ecosystems Research

May 2009

Page 176: La Web Social (2010)

176 / 180

TwitterRecursos:● Cuentas personales y profesionales● Hashtags o marcadores para los eventos● TweetGrid para publicar hilos de tweets en sitios web● Encuentros virtuales ("Twitter parties")

Objetivos:● Compartir información y noticias● Compartir la situación actual● Compartir pensamientos e ideas● Compartir investigaciones● Promoción del sitio web o del blog● Mensajes publicitarios● Escuchar y monitorizar opiniones y sentimientos● Crear relaciones de negocios● Crear oportunidades● Dar soporte a clientes● Contactar con desarrolladores/as

Page 177: La Web Social (2010)

177 / 180

Facebook

Recursos:● Páginas de admiradores/as ("fan pages")● Grupos● Aplicaciones

Objetivos:● Promoción de la marca ("branding")● Compartir noticias● Product team efforts● Invitaciones a eventos● Conectar con partners

Page 178: La Web Social (2010)

178 / 180

LinkedIn

Recursos:● Grupos● Redes y páginas corporativas● Preguntas

Objetivos:● Contratar● Hacer red● Impulsar debates● Responder a preguntas

Page 179: La Web Social (2010)

179 / 180

Otras webs con soporte social● Flickr, Panoramio, Picasa – permite almacenar, organizar,

buscar y compartir fotos e imágenes● Youtube, Vimeo. – videos y producciones multimedia● Slideshare, Scribd – presentaciones y documentos● Wikipedia, Openstreetmaps – permite generar

conocimiento colectivo a base de aportaciones voluntarias

● Digg, Menéame – filtrado colaborativo de noticias y comentarios de las mismas

● Yahoo! Answers, Stack Overflow – preguntas y respuestas

Page 180: La Web Social (2010)

Tiempo para el debate

Page 181: La Web Social (2010)

Miriam Ruiz <[email protected]>

La Web Social

Page 182: La Web Social (2010)

Copyright © 2010, Miriam Ruiz

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

(CC-by-sa 3.0) license. You can use, copy, modify, merge, remix, distribute, display,

perform, sublicense and/or sale it freely under the conditions defined in that license.

See http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Page 183: La Web Social (2010)

Fuentes de información● Elements of the Web's Next Generation: http://www.flickr.com/photos/rjohnsonh/230086891/● Historia de los medios de comunicación: http://www.slideshare.net/RocaSalvatella/she-leader-management-20-4472131● How Our News Sources Changed in the Last 200+ Years: http://www.labnol.org/internet/timeline-of-news-and-information-sources/8610/● Timeline of communication: http://www.conceptart.org/forums/showthread.php?t=158248● Social Media Timeline: http://blog.growth5.com/2009/07/social-media-timeline.html● Social Media Timeline, how things change: http://barryhurd.com/2010/01/social-media-timeline-how-things-change/● Evolution of communications: https://c0ldcoffee.wordpress.com/2007/10/24/conversations-and-super-losers/● Gartner Hype Cycle 2009: http://www.javierrodriguez.com.es/blog/2009/08/15/gartner-hype-cycle-2009/● The Virtual Worlds Hype Cycle for 2009: http://www.muvedesign.com/the-virtual-worlds-hype-cycle-for-2009/● Social Media Timeline: http://blog.growth5.com/2009/07/social-media-timeline.html● Ripple Social Network Influencers: http://laurelpapworth.com/ripple-social-network-influencers/● 50 infografías bien diseñadas: http://www.creativosonline.org/blog/50-infografias-bien-disenadas.html● Sitios Web Importantes Actualmente (Social Media): https://arigirlforever.wordpress.com/2010/08/02/sitios-web-mas-importantes-actualmente-social-media/● Estudio sobre el uso de herramientas 2.0: http://tecnologiahabitual.blogspot.com/2009/06/estudio-sobre-el-uso-de-herramientas-20.html● Video: Blogs in Plain English: http://www.marketingtechblog.com/blogging/video-blogs-in-plain-english/● Planetary-Scale Views on an Instant-Messaging Network: http://arxiv.org/pdf/0803.0939v1/● Los Seis Grados Contratacan: Datos de MSN Confirman que “El Mundo Es Un Pañuelo”:

https://alexandervergara.wordpress.com/2008/08/05/los-seis-grados-contratacan-datos-de-msn-confirman-que-el-mundo-es-un-panuelo/● Los comportamientos del consumidor que impulsan el cambio y la innovación:

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/636226/Los-comportamientos-del-consumidor-que-impulsan-el-cambio-y-la-innovacion.html● Gladwell: The Tipping Point Reading Guide: http://www.gladwell.com/tippingpoint/index.html● Sociology: The Six Adopter Types: https://relationary.wordpress.com/2008/04/30/six-adopter-type/● Los vídeos virales (casi) no existen: http://marketisimo.blogspot.com/2010/06/los-videos-virales-casi-no-existen.html● Codigo QR. Puntitos nada aleatorios: http://www.blog.singenio.com/2009/01/codigo-qr-puntitos-nada-aleatorios.html● What Makes “QR Codes”, “2D Barcodes” and “Augmented Reality” so Great for Marketing?:

http://dreamsuccessmanagement.com/blog/2009/research-all-about-using-qr-codes-or-2d-barcodes-for-marketing-and-advertising/● Economía de la atención: Relevancia versus Infoxicación: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/326063/Economia-de-la-atencion-Relevancia-versus-Infoxicacion.html● The Attention Economy: http://www.hks.ca/news/news.asp?ArticleID=11● Kevin Kelly: Las 8 cualidades que son mejores que gratis:

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/709091/Kevin-Kelly-Las-8-cualidades-que-son-mejores-que-gratis-better-than-free.html● Del 1.0 al 2.0: Claves para entender el Nuevo Marketing: http://www.bligoo.com/media/users/1/96263/files/12538/clavesdelnuevomarketing.pdf● The Long Tail of Travel: http://www.longtail.com/the_long_tail/2009/10/the-long-tail-of-travel.html● A billion dollar question: http://www.longtail.com/the_long_tail/2006/08/a_billion_dolla.html● Death Of The Long Tail?: http://www.playoutintelligence.com/2008/03/death-of-the-long-tail/● Marketing en Medios Sociales: lo más caro, lo más eficaz y lo más usado:

https://innovationmarketing.wordpress.com/2010/01/17/marketing-en-medios-sociales-lo-mas-caro-lo-mas-eficaz-y-lo-mas-usado/● La revitalización del pro-común: http://nomada.blogs.com/jfreire/2010/01/la-revitalizacin-del-procomn-innobai.html● How to be a Web 2.0 Metrics Jedi: http://www.slideshare.net/dan_o/how-to-be-a-web-20-metrics-jedi-web-20-expo-april-2009● Métricas para las redes sociales: http://www.altersem.com/blog/metricas-para-las-redes-sociales/● Métricas para la efectividad del mercadeo en redes sociales:

http://www.deltaasesores.com/estadisticas/negocios-electronicos/5121-metricas-para-la-efectividad-del-mercadeo-en-redes-sociales● Métricas para medir las redes sociales: http://javiergodoy.com/blog/2009/02/02/metricas-para-medir-las-redes-sociales/● Cuándo NO usar los social media: http://www.readwriteweb.es/analisis/cuando-no-usar-los-social-media/● Cómo vender a tu jefe el marketing en redes sociales: http://www.readwriteweb.es/analisis/marketing-redes-sociales-para-empresas/● Social Media Metrics Superlist: Measurement, ROI, & Key Statistics Resources:

http://www.interactiveinsightsgroup.com/blog1/social-media-metrics-superlist-measurement-roi-key-statistics-resources/● Social Media Metrics Superlist: Measurement, ROI, & Key Statistics Resources:

http://www.interactiveinsightsgroup.com/blog1/social-media-metrics-superlist-measurement-roi-key-statistics-resources/● Olivier Blanchard Basics Of Social Media Roi: http://www.slideshare.net/thebrandbuilder/olivier-blanchard-basics-of-social-media-roi● Community by the Numbers, Part III: Power Laws: http://www.lifewithalacrity.com/2009/03/power-laws.html● Meeker on Digital World: Blogs, Yahoo Are Winners: http://battellemedia.com/archives/2004/10/meeker_on_digital_world_blogs_yahoo_are_winners● New Data on Top Twitter Applications and Usage: http://blog.hubspot.com/blog/tabid/6307/bid/4584/New-Data-on-Top-Twitter-Applications-and-Usage.aspx● Mashstream: http://mashstream.com/● Mashup the intranet: http://intranetblog.blogware.com/blog/_archives/2009/3● What Most People Do Online?: Pictorial Graph: http://www.howtoliveonline.com/2007/06/what-most-people-do-online-pictorial-graph.html● Mashup the intranet: http://intranetblog.blogware.com/blog/_archives/2009/3● La importancia de la fa forma frente al contenido: http://abladias.blogspot.com/2010/08/la-importancia-de-la-forma-frente-al.html● The future of enterprise data in a radically open and Web-based world: http://www.zdnet.com/blog/hinchcliffe/the-future-of-enterprise-data-in-a-radically-open-and-web-based-world/650●