la semana newspaper

16
www.lasemanawceatv.com LA SEMANA Establecido en 1978 El periódico hispano de Nueva Inglaterra Edición #44 10/25/12 - 10/31/12 Día de publicación: 11/01/12 903 Albany St. , Boston MA 02119 Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 [email protected] Washington, (EFE).- Una mayoría de los estadounidenses sigue creyendo que el presidente Barack Obama ganará las elecciones del próximo 6 de noviembre frente a su rival, el republicano Mitt Romney, según encuestas divulgadas y realizadas an- tes del paso de la tormenta “Sandy” por EEUU. Según una encuesta de la firma Gallup realizada entre el 27 y 28 de octubre con 1.963 adultos, y que admite un margen de error de menos o más 4 puntos porcentuales, el 54 % de los estadounidenses cree que Obama ganará las elecciones. Sólo el 34 % de estos encuestados espera una victoria de Romney. Por su parte encuestas realizadas por la Universidad Quinnipiac entre el 23 y el 28 de octubre señalan que Obama mantiene una ventaja sustancial sobre Romney en el Estado de Ohio, pero sigue empatado en Vir- ginia y Florida. Estos son tres de los estados que se consideran clave para el resultado de la elección presidencial. En Florida, donde la encuesta de 1.973 votantes probables admite un margen de error de más o menos tres puntos porcentuales, Obama tiene el 48 % de las preferencias y Romney el 47 %. En Ohio, donde la encuesta de 1.110 votantes probables admite un margen de error de menos o más 2,9 puntos porcentuales, Obama va adelante con el 50 % comparado con el 45 % de Romney. En Virginia, la encuesta de 1.074 votantes probables y con un margen de error de 3 puntos porcentuales, el presidente Obama mantiene el 49 % de las preferencias frente al 47 % de Romney. Edición especial: Elecciones 2012 La Semana endorsa a Obama y a Warren Mayoría de estadounidenses cree que Obama será reelegido, según sondeos Pág. 3 Pág. 12 Alta criminalidad y desempleo favorecen a García Padilla en Puerto Rico

Upload: lasemana-wceatv

Post on 01-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edicion 44 del 2012

TRANSCRIPT

Page 1: La Semana Newspaper

www.lasemanawceatv.com

LASEMANA

Establecido en 1978 El periódico hispano de Nueva InglaterraEdición #44 10/25/12 - 10/31/12 Día de publicación: 11/01/12 903 Albany St. , Boston MA 02119 Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 [email protected]

Washington, (EFE).- Una mayoríade los estadounidenses sigue creyendoque el presidente Barack Obamaganará las elecciones del próximo 6de noviembre frente a su rival, elrepublicano Mitt Romney, segúnencuestas divulgadas y realizadas an-tes del paso de la tormenta “Sandy”por EEUU.

Según una encuesta de la firmaGallup realizada entre el 27 y 28 deoctubre con 1.963 adultos, y queadmite un margen de error de menoso más 4 puntos porcentuales, el 54 %de los estadounidenses cree queObama ganará las elecciones.

Sólo el 34 % de estos encuestadosespera una victoria de Romney.

Por su parte encuestas realizadaspor la Universidad Quinnipiac entre el23 y el 28 de octubre señalan queObama mantiene una ventajasustancial sobre Romney en el Estadode Ohio, pero sigue empatado en Vir-ginia y Florida.

Estos son tres de los estados quese consideran clave para el resultadode la elección presidencial.

En Florida, donde la encuesta de1.973 votantes probables admite unmargen de error de más o menos trespuntos porcentuales, Obama tiene el48 % de las preferencias y Romney el47 %.

En Ohio, donde la encuesta de 1.110votantes probables admite un margende error de menos o más 2,9 puntosporcentuales, Obama va adelante conel 50 % comparado con el 45 % deRomney.

En Virginia, la encuesta de 1.074votantes probables y con un margende error de 3 puntos porcentuales, elpresidente Obama mantiene el 49 %de las preferencias frente al 47 % deRomney.

Edición especial: Elecciones 2012 La Semana endorsa a Obama y a Warren Mayoría de

estadounidensescree que

Obama seráreelegido,

segúnsondeos

Pág. 3

Pág. 12

Alta criminalidad y desempleo favorecen a García Padilla en Puerto Rico

Page 2: La Semana Newspaper

2 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #44 10/25/12 - 10/31/12 Día de Publicación 11/01/12

El alcalde Thomas M. Menino anuncióhoy que las autoridades municipalestrabajarán de cerca con los dueños devivienda y negocios afectados por elHuracán Sandy en un esfuerzo para reabrirlas empresas locales y que la gente vuelva atrabajar. Además de ofrecer recursos a lasempresas afectadas, personal del Centro deVivienda de Boston estará trabajando conlos propietarios de viviendas y viviendaspara personas mayores edad para ayudar afacilitar las renovaciones necesarias debidoa la tormenta.

“El Departamento de Desarrollo en losVecindarios- Centro de Vivienda de Bostony la Oficina de Desarrollo Comercial son susrecursos principales para la reparación delos daños a su hogar o su negocio”, dijo elalcalde Menino. “Es muy importante que losresidentes y dueños de negocios se ocupende los daños causados por el agua o vientos,antes de que llegue el invierno, y la ciudadestá preparada para ayudar a conseguir queel trabajo se realice lo antes posible”.

Un equipo de funcionarios, dirigido porla Directora Sheila Dillon del Departamentode Desarrollo en los Vecindarios (DND) y elDirector Jay Walsh de la Oficina del Alcaldepara Servicios Comunitarios (ONS),trabajarán de cerca con los dueños denegocios en los próximos días para orientary evaluar las necesidades exactas de cadaempresa afectada, para poder acelerar elproceso de reapertura. La Oficina deDesarrollo Comercial está a la espera paraproporcionar asistencia técnica y con lospermisos. Las empresas afectadas por elhuracán pueden llamar a la Oficina deDesarrollo Comercial al 617-635-0355.

El personal del Centro de Vivienda deBoston está disponible para responder acualquier pregunta sobre el proceso dereparaciones en el hogar, puede llamar al617.635.HOME o a través dewww.bostonhomecenter.com. El personal delCentro de Vivienda de Boston le urge a losdueños de vivienda que verifiquen elhistorial laboral del contratista antes decomprometerse a cualquier contrato dereparación para su vivienda. Los propietariosde viviendas también deberían llamar a su

Se Ofrecen Consejos sobre las Protecciones del Consumidor y Reparaciones para el Hogar

compañía de seguros sobre los dañosrelacionados con la tormenta.

La Oficina del Alcalde de Asuntos delConsumidor y Licencias ha emitido una alertaa los consumidores de Boston relacionadoscon los efectos posteriores del HuracánSandy. Los consumidores deben tener encuenta de lo siguiente:

· El seguro del propietario de viviendadebe cubrir daños ocasionados porescombros, árboles caídos, vidrios rotos, ycausas similares.

· La mayoría de los seguros no ofrecencobertura por daños causados porinundaciones.

· Esté en contacto con los agentes deseguros lo antes posible para examinarcuales daños están cubiertos y qué medidasse deben tomar para presentar unareclamación.

· No proporcione información personal,como su número de Seguridad Social, tarjetade crédito o código bancario A NADIE, amenos que esté seguro de la identidad deesa persona. Los residentes no debenasumir que personas tocando a la puerta conformas que parecen oficiales son

representantes legítimos de una compañíade seguros o el gobierno.

· Esté seguro de hacer una investigaciónadecuada del hogar antes de formular un plan

de reparaciones. Se reconoce que es unproceso que causa ansiedad, pero aún esimportante tomar las precaucionesnecesarias.

· Esté alerta cuando vea a alguien yendode puerta en puerta ofreciendo sus serviciosdespués de una emergencia. Contratistaslegítimos rara vez buscan negocios de estamanera. Aunque no sea una estafa, estoscontratistas pueden estar utilizandomateriales de baja calidad, trabajo de bajacategoría, o servicio de baja calidad.

· Entreviste al menos a tres contratistas.Pida referencias, y obtenga un presupuestopor escrito.

· Compruebe el registro del contratistacon el Consejo de Normas de Construccióny Estándares al 617-727-3200 o en http://services.oca.state.ma.us/hic/

· Pida un contrato por escrito. Este debecontener el número de registro del contratistay el precio de la obra.

· No pague la cantidad completa poradelantado. El contratista, por ley, no puedecobrar más de un tercio de antemano a menosque los materiales específicos esténordenados.

· Para obtener más información sobrecualquiera de las cuestiones anteriores,comuníquese con la Oficina de la Alcaldíapara Asuntos del Consumidor y Licencias al617-635-3834.

A partir de las 10 a.m. martes, la Ciudadhabía recibido 610 reportes de emergenciasrelacionadas con árboles y 262 informes decables eléctricos caídos a través de la LíneaDirecta de 24-horas del Alcalde. No se hanreportado inundaciones significativas. Lalínea directa del alcalde reportó 5,591llamadas en su totalidad, comenzando eldomingo a la medianoche hasta a eso de las10 a.m. del martes.

La ciudad continuará los esfuerzos delimpieza y evaluaciones de daños debido ala tormenta a través de la semana. Paracualquier pregunta, preocupaciones ocuestiones relacionadas con la tormentallame a la Línea Directa de 24-horas delAlcalde al 617-635-4500 y para seguir a@NotifyBoston.

Alcalde Thomas Menino

Por: Alex Garcia.Boston-MA.- El Colegio Dominicano de

Periodistas (CDP) filial Nueva Inglaterra,anunció la celebración de la Conferencia-Almuerzo “El Rol de los Medios de

C P D FILIAL NUEVA INGLATERRA CELEBRARA CONFERENCIA ALMUERZO EN CHELSEAComunicación Latinos en el Proceso elec-toral” a realizarse el domingo 4 de noviembreen Bella Isla restaurant en la ciudad dechelsea.

Alex García, presidente de la entidad

señaló que el evento se enmarca dentro delas diferentes actividades que realizaran du-rante la visita del presidente del Colegio dePeriodistas Dominicanos, Aurelio Henríquezquien a su vez expondrá sobre la “SeguridadSocial del Periodista Dominicano que resideen el exterior”.

La directiva del CDP filial NuevaInglaterra invita a todos sus miembros ypersonas que laboran en los medios decomunicación de la región a que asistan aeste encuentro, donde también estará ladirectora del Noticiero Univisión Nueva

Inglaterra Sara Suárez, quien disertará sobrela “Importancia del Voto latino en laelecciones de los Estados Unidos”.

Magalys Troncoso, de la junta directivay coordinadora del evento destacó que estaes la institución que representa a losperiodistas dominicanos y a las personasque trabajan en el area de los medios decomunicación y los exhorto a que asistanporque podremos interactuar con elpresidente del CDP sobre los planes yproyectos para los comunicadoresresidentes en el exterior, también se haconfirmado la asistencia algunos miembrosdirectivo del colegio dominicano deperiodistas de la ciudad de New York.

Por otro lado, Wilson Peña quien fungede asesor dijo que es propicia la actividadpara que el presidente del CDP, AurelioHenríquez reconozca a los miembros deldesaparecido Sindicato de PeriodistasProfesionales (SNPP) como miembro del CDPporque cumplen con los requisitosestablecidos y en la zona tenemos una grancantidad de colegas con esta situación.

La actividad se desarrollara en Bella IslaRestaurant de la ciudad de Chelsea eldomingo 4 de noviembre de 12:00 delmediodía.

Alex García

El Alcalde Menino Anuncia Ayuda para los Dueños deVivienda y Negocios afectados por el Huracán Sandy

Page 3: La Semana Newspaper

3www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 11/01/12 Edición #44 10/25/12 - 10/31/12

3

EMPLEO- Situación: La fuerza laboral de Estados Unidos es de 155,1 millones de personas. Hay

12,1 millones de desempleados y el nivel de desempleo en septiembre fue del 7,8 %.- Obama: Insiste en la mejora del mercado laboral desde que entró en la Casa Blanca. Cita

31 meses con creación de empleo, 5,2 millones de nuevos puestos y una mejora de laindustria desde 2010. Ve el rescate público del sector automotor como un logro que salvó unmillón de empleos. Partidario de aplicar exenciones fiscales a empresas que vuelven delexterior para instalarse en EE.UU.

- Romney: Promete la creación de 12 millones de empleos. Prevé medidas para retener alcapital humano en EE.UU. y desarrollar programas de visados para trabajadores altamentecualificados. Se apoya en su pasado como empresario en grandes corporaciones y se postulacomo defensor de la pequeña y mediana empresa. Cree que el rescate automotor deberíahaberse estructurado de manera diferente.

IMPUESTOS- Situación: EE.UU. recauda a través de impuestos y otras cargas el equivalente al 15,3 %

del PIB, según datos de la CIA. Uno de los índices más bajos del mundo.- Obama: Defiende la “regla Buffett”, que cargaría una tasa de al menos el 30 % a quienes

ingresen más de un millón de dólares al año. Impulsor de un plan que prorroga más allá de2012 los recortes de impuestos para rentas inferiores a 250.000 dólares anuales, aprobadosdurante la Presidencia de George W. Bush.

- Romney: Promete una rebaja de un 20 % de media sobre los impuestos de loscontribuyentes individuales y una bajada al 25 % del impuesto de sociedades para alentar lacreación de empleo. Quiere hacer permanentes los recortes tributarios de la era Bush yextenderlos a todos los contribuyentes.

DÉFICIT Y DEUDA- Situación: La deuda nacional supera ya los 16 billones de dólares, algo más de lo que

genera la economía en un año. Se estima en 1,13 billones de dólares el déficit del último añofiscal.

- Obama: Promete un ahorro de cuatro billones hasta 2022. Habla de extender recortespresupuestarios como los del mandato actual, que cifra en un billón, e incrementar al mismotiempo los ingresos a través de los impuestos, las infraestructuras y la investigación.

- Romney: Califica de “imperativo moral” la reducción del gasto nacional y la deuda delpaís. Se compromete a reducir de entrada un 5 % el gasto en la mayoría de las partidas yacabar con la reforma sanitaria, privatizar la red de ferrocarriles y menguar la cooperaciónexterior, entre otros gastos. Contrario a subidas de impuestos porque ralentizan la economía.

EDUCACIÓN- Situación: Destina el 7,3 % del PIB a educación, por encima de la media de la OCDE. La

deuda de los universitarios que piden préstamos ha alcanzado máximos, 25.000 dólares demedia individual al acabar los estudios.

- Obama: Legisló para congelar los intereses de los créditos estudiantiles y homogeneizarlos niveles entre estados.

- Romney: Subraya la libertad de escuela, más control del rendimiento de los profesoresy el fin de las diferencias territoriales. Está de acuerdo con los intereses bajos para lospréstamos a universitarios.

SANIDAD- Situación: Segundo país del mundo donde la sanidad sale más cara a los ciudadanos e

instituciones: el sector mueve un gasto equivalente del 16,2 % del PIB.- Obama: Promovió una reforma que extiende la cobertura sanitaria a los ciudadanos sin

seguro médico y que completará su implantación en 2014. Más recursos para los centroscomunitarios.

- Romney: De ser presidente, revocaría la reforma sanitaria promovida por el GobiernoObama; sería su prioridad al iniciar el mandato. A favor de los sistemas sanitarios controladospor cada estado y del impulso del sector privado.

ASUNTOS SOCIALES- Situación: Vigentes el programa médico para las personas mayores, Medicare, y el

instrumento de ayuda a rentas bajas, Medicaid.- Obama: Partidario de poner al día el sistema de protección médica para mayores, Medi-

care, sin concretar más. Defiende que la reforma sanitaria que ha promovido desde el Gobiernoaporta beneficios a los ciudadanos jubilados que se acogen a este programa.

- Romney: Pide una reforma del programa médico para las personas mayores, Medicare,sin concretar si lo privatizará parcialmente como propuso su candidato a vicepresidente. Afavor de aumentar la edad de jubilación ante el crecimiento de la esperanza de vida.

DEFENSA- Situación: Líder mundial en inversión en defensa, concentra el 41 % del gasto militar en

el mundo, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz (SIPRI).- Obama: Asegura que el fin de la guerra de Irak y la progresiva retirada de Afganistán

producirá un ahorro que podrá ser invertido en la “reconstrucción” económica de EE.UU. Afavor de trabajar contra la proliferación nuclear y en planes para reinsertar a los veteranos enel mercado laboral.

- Romney: Promete reservar el 4 % del PIB a gastos en defensa y “dar marcha atrás a losrecortes de la era Obama”. Partidario de modernizar las infraestructuras militares, aumentarlos vehículos en servicio y asegurar “un sistema de defensa antimisil para disuadir ataquesnucleares”.

Principales propuestas de los candidatos a la Casa BlancaARMAS- Situación: Es el país del mundo con más civiles en posesión de armas. Naciones Unidas

calcula que hay entre 270 y 300 millones de armas en manos privadas.- Obama: Su posición es ambigua. Por un lado, firmó en 2009 una ley que amplió el

derecho para poseer armas en los parques nacionales. Por otro, abogó este verano por queel Congreso promueva medidas para verificar los antecedentes de quienes compran armas.

- Romney: Recurre a la Segunda Enmienda a la Constitución, que proclama el derecho a laposesión de armas. Declaró que un cambio de legislación sobre armas no evitaría masacrescomo las que se han perpetrado en sitios públicos.

POLÍTICAS SOCIALES- Situación: El aborto es legal, aunque hay partes del país donde se hace difícil acceder.

El matrimonio homosexual no se reconoce a nivel federal, pero es legal en seis estados y lacapital.

- Obama: Defiende el aborto. Los anticonceptivos deben ser sufragados por el seguromédico. A título personal, se mostró a favor de que personas del mismo sexo puedan casarse,aunque no forme parte de su programa político.

- Romney: Contrario al aborto, salvo casos excepcionales de violación o para salvar a lamadre. Las mujeres deben tener acceso a los anticonceptivos. Concibe el matrimonio comola unión entre un hombre y una mujer.

INMIGRACIÓN- Situación: Hay 50,5 millones de personas de origen latino en el país, el 16 % de la

población y principal minoría del país, según el Censo de 2010. Se calcula que hay unos 12millones de inmigrantes indocumentados, en un país con una población estimada de 315millones de habitantes.

- Obama: A favor de regularizar de forma permanente a los jóvenes indocumentados quellegaron al país siendo menores. Todavía defiende su promesa de una reforma migratoriaintegral, incumplida en su primer mandato. Apoya las deportaciones de ilegales, dandoprioridad a personas con antecedentes penales.

- Romney: Promete una reforma migratoria con consenso bipartidista y no deportar a losjóvenes indocumentados beneficiados en 2012 por la suspensión temporal de su deportación.A favor de planes para potenciar la inmigración legal. También habló de favorecer que losindocumentados abandonen el país por voluntad propia (“autodeportación”).

ENERGÍA- Situación: Después de China, es el segundo productor y consumidor mundial de

electricidad. Líder en producción mundial de gas natural y tercero de petróleo, según la CIA.- Obama: Se proclama defensor de la producción de gas natural y promete que habrá

creado 600.000 empleos en este sector en 2020. Asegura que su Administración ha aumentadola producción de petróleo y duplicado la de energías verdes. Defiende la menor dependenciaenergética de otros países.

- Romney: El sector privado como locomotora del desarrollo energético. Aprobaría laampliación del oleoducto Keystone XL (de norte a sur del país), actualmente parada por elGobierno de Obama por razones medioambientales. Ve a México y Canadá como aliadosenergéticos y promete la independencia energética de Norteamérica en 2020.

MEDIO AMBIENTE- Situación: Las renovables generan casi el 12 % de la producción energética del país, que

no ratificó el protocolo de Kioto para la reducción de emisiones de gases de efectoinvernadero.

- Obama: A favor de regular las emisiones de dióxido de carbono en fábricas mediante unaley que no superó el trámite del Congreso. Se atribuye haber duplicado la producción deenergías renovables y marcado estándares más exigentes de eficiencia energética envehículos.

- Romney: Advierte de que ciertas acciones contra el cambio climático perjudican elcrecimiento económico. Pone en duda que haya consenso científico que vincule elcalentamiento global con la acción del hombre. Cree que la Administración actual, al de-fender la energía verde, no entiende el sector privado del país.

La Semana endorsa a Barack Obama y a Elizabeth Warren

Editorial: Yo no voto por MitochoEste próximo martes 6 de noviembre mi voto estará dirigido a la reelección de Barack

Obama. He estado observando el proceso electoral en los últimos meses y he observadocomo el candidato republicano Romney ha cambiado de posición en diferentes temasconfundiendo al ciudadano estadounidense. Recientemente publicamos una caricaturadonde se presentaba a Mitt vestido de Pinocho, es por eso que le hemos dado el apodode Mitocho. No creo que tiene sentido elegir a una persona con estas características auna posición de tanto poder. La impresión que me he llevado es que una persona así diríay haría cualquier cosa para convencer al electorado.

Me considero independiente porque estoy de acuerdo con los republicanos en ciertaspolíticas y critico a los demócratas en otras.Si el partido republicano hubiese presentadoun candidato con posición e identidad las elecciones fuesen diferente. Aunque BarackObama ha sido un buen presidente la mayoría del electorado blanco estadounidensetodavía no se siente cómodo con la elección de un negro a la Casa Blanca. Obama fueelecto en el 2008 por el desatre presidencial de Bush, ahora será reelecto por la falta decapacidad y actitud del candidato republicano.

Es un tema bien complejo y muy sensitivo que no se toca, pero aquellos que somosextranjeros y que hemos seguido la política estadounidense de cerca por cierto tiempocaptamos la actitud de ese electorado que elegirá a Obama porque no quiere poner enpeligro la estabilidad del país. En nuestro idioma hay un refrán que dice “Más vale maloconocido que bueno por conocer”, y me parece que en la mente del electoradoestadounidense hay algo de eso.

Obama ha sido un gran presidente. Cuando tomó el poder EEUU perdía 800,000empleos mensualmente, el sistema financiero estaba en quiebra, la industria automobilísticaestaba en bancarota, el sistema sanitario era un desastre y estabamos en guerra en Irak.Hoy la economía progresa pese al bloqueo de los republicanos en el Congreso que suprincipal agenda fue hacer lucir mal al presidente obstaculizando sus propuestas. Elsistema financiero ya no está en peligro, no más guerra en Irak, se aprobó una reformasanitaria y EEUU ha recuperdo su estatus en el mercado automotriz.

Hay políticas con las cuales no estoy de acuerdo con el presidente Obama que estánrelacionadas con los matrimonios homosexuales - muy sensitivo pero necesita cambio, eltema del aborto - muy complejo, pero creo que se debe de tratar diferente y la situaciónde Oriente Medio entre otras.

Imagínese un presidente que usted no sepa como va a reaccionar porque un día diceuna cosa y al otro día lo contrario. Yo no voy a votar por Mitocho.

Con respecto a la contienda electoral por el Senado de Massachusetts mi voto va conElizabeth Warren. Necesitamos un Congreso demócrata para impulsar las propuestaselectorales de la agenda del presidente Obama. Aunque Scott Brown quiere presentarsecomo un independiente, todos sabemos que responde a los intereses del partidorepublicano que en los últimos años nos ha hecho mucho daño.

Page 4: La Semana Newspaper

4 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #44 10/25/12 - 10/31/12 Día de Publicación 11/01/12

Washington, DC - Con los votanteslatinos jugando un papel clave en laselecciones del 2012, les proveemosalgunos números importantes sobreproyecciones del voto latino, sondeos ymetodología, como también la relaciónentre los votantes latinos e inmigración:

· 74% a 26%: El ·instrumento de proyección de voto deLatino Decisions ahora predice que elpresidente Obama derrotará a Mitt Rom-ney con un margen de 74%-26% entrevotantes latinos a nivel nacional.

· 38%: El porcentaje del voto latinoque la campaña de Romney se impusocomo objetivo. · Anunciado por elsubdirector del equipo hispano de lacampaña Juntos por Romney, JoséFuentes.

· ¿6 puntos o 48 puntos?: MattBarreto, de Latino Decisions, explica cómoalgunos sondeos entienden el voto latinoy otros no. Por ejemplo, “la UniversidadMonmouth presentó los resultados de unsondeo en el cual Romney lleva la ventajasobre Obama 48% a 45%. Entre loslatinos, reportan que Obama lleva la ventajapor tan sólo 6 puntos – 48% a 42%.”[traducido por America’s Voice]. Barretocontrasta el sondeo de Monmouth conotras 8 encuestas a nivel nacional devotantes latinos realizadas en octubre –de ImpreMedia/Latino Decisions, NBC/Telemundo, CNN/ORC, y de Pew His-panic Center. El promedio de estas 8encuestas demuestra una increíble ventajade 48 puntos para el presidente Obama. –70.3% a 21.9% para Romney – entre losvotantes latino del país. Dados estosresultados tan diferentes, ¿cómo entenderlos diferentes sondeos? · Latino Deci-

Hechos y números claves sobre los votantes latinos, sondeos e inmigración

sions provee una explicación detallada dequé es una metodología confiable respectoa los sondeos de los votantes latinos. Laclave: suficientes muestras; una muestrarepresentativa de la población latina en elestado o a nivel nacional; conducir unacantidad representativa de entrevistas enespañol.

· “Tanto como 4 puntos”: Barretoexplica que no sólo los erroresmetodológicos pueden sesgar los sondeosenfocados en los latinos, pero tambiénpueden “crear problemas con losestimados nacionales.” Barreto provee unejemplo para el electorado del 2012 en elcual latinos son 10% del electorado ytomando en cuenta la encuesta deMonmouth y el promedio de las 8encuestas enfocadas en votantes latinos

para hacer su punto: “Si latinos sóloprefieren a Obama 48-42, entonces esaventaja +6 solo contribuye un 0.6 puntosnetos a la delantera de Obama (4.8 paraObama y 4.2 para Romney). Sin embargo,si Obama lleva la delantera 70.3 a 21.9,esa ventaja de +48.4 contribuye a 4.8puntos netos que benefician a Obama (7.0a 2.2). Por lo tanto, la encuestasnacionales pueden estar perdiendo hasta4 puntos en los números de Obama a nivelnacional.”

· 12.2 millones: N A L E Oproyecta que la participación de losvotantes latinos llegará a su punto más altocon 12.2 millones de votantes.

· 26%: · De acuerdo a NALEO,12.2 millones de votantes latinos en laselecciones del 2012 representan un incre-

mento de 26% en votantes latinoscomparado con las elecciones del 2008cuando 9.7 millones de latinos votaron.

· 8.7%: De acuerdo a lasproyecciones de NALEO, los votanteslatinos serán 8.7% del electorado nacionalen el 2012, incluyendo 16.7% en Arizona,11% en Colorado, 13.9% en Florida,33.8% en Nuevo México, y 13.5% enNevada.

· El 2013 e inmigración: Graciasen gran parte al crecimiento y el potencialpapel clave que jugarán los votantes latinosen las elecciones del 2012, la reformamigratoria será una gran parte de lanarrativa post electoral y una de lasprioridades en la agenda de Washington.En un entrevista extraoficial, el presidenteObama hizo los siguientes comentarios ala junta editorial del Des Moines Register,“La segunda cosa que estoy seguroharemos el año entrante es pasar unareforma migratoria. Y como esta entrevistaes extraoficial, voy a ser muy franco. Siyo ganara las elecciones para un segundotérmino, una de las grandes razones porlas que ganaría es porque el nominadorepublicano y el Partido Republicano hanalienado al grupo demográfico de mayorcrecimiento en el país, la comunidad latina.Y esto es un fenómeno relativamentenuevo. George Bush y Karl Rove eran losuficientemente inteligentes para entenderla naturaleza cambiante de los EstadosUnidos. Así que estoy seguro que van atener profundo interés en pasar unareforma. Yo quiero hacerlo porque es locorrecto y porque este es un asunto queme ha importado desde que me lancé enel 2008.”

Page 5: La Semana Newspaper

5www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 11/01/12 Edición #44 10/25/12 - 10/31/12

Jim Ross, Toronto, ONFracking, abreviación de fracturación

hidráulica, es un proceso por el cual lostaladradores estallan millones de galonesde agua, arena y sustancias químicaspeligrosas a alta presión en formacionesrocosas subterráneas para crear fracturasque facilitan el flujo del petróleo o gasrecuperables. La técnica ha demostradoser efectiva en en la producción de gasnatural alrededor del país.

Esta entrada de gas natural domésticosignifica costos de calefacción menorespara los hogares y comercio y miles denuevos trabajos en la industria. Pero losoponentes señalan docenas de accidentesrelacionados con el fracking en los últimosaños y se preocupan porque la técnica estácontaminando el agua subterránea y el airey envenenando comunidades—todo paraconseguir más hidrocarburos cuandoandaríamos mucho mejor desplazándonosrápidamente hacia el desarrollo de fuenteslimpias y renovables de energía.

Aunque el fracking se está viendo yapor todo el país, el Marcellus Shale, unyacimiento sedimentario bajo la meseta deAllegheny que atraviesa nueve estados delnoreste y del Midatlántico, se haconvertido en el foco primario de frackingde los EEUU. Gracias al fracking y otrasnuevas técnicas de extracción, la indus-tria del gas ahora puede asegurar accesoal gas natural en el Shale y empezando en2006 inauguró operaciones grandes deextracción en la parte occidental del estadode Nueva York, Pensilvania, Virginia Oc-cidental y en otras regiones. Los geólogosestiman que posiblemente existanalrededor de 489 trillones de pies cúbicos

¿Ha oído que el fracking (la fractura hidráulica) está pasando a ser un asuntoambiental mayor en EEUU. ¿Y se está haciendo algo para detener la práctica?

de gas natural—400 veces lo que el estadode Nueva York utiliza en un año—a travésdel yacimiento. La carrera es ahora extraertanto como se pueda lo más rápidamenteposible.

Pero es precisamente esta mentalidadde fiebre del oro que ha llevado a muchosasí llamados “fraccidentes” en y alrededordel Esquisto Marcellus. El grupoEarthjustice sigue la pista y hace públicotales incidentes en línea a través de sucampaña, “El Fracking Malhadado”. Listanahí docenas de ejemplos de agua de bebery aire contaminado y de desastres indus-triales causados o exacerbados porfracking en o cerca de sitios de extraccióndesde que empezaron las operaciones

hace seis años.“Dondequiera se ha desarrollado el

Marcellus en Pensilvania, pronto hanseguido noticias de agua envenenada,niños enfermos y animales muertos,”señala Marcellus Protest, una alianza deorganizaciones en Pensilvania occidentalque procura parar las operaciones defracking. El grupo coordina los esfuerzosde ANTI fracking, organizamanifestaciones y produce materialeseducativos, inclusive el sitio webMarcellusShale.Org, una base de datossobre el fracking y el activismorelacionado. Su trabajo de apoyo ayudó aconvencer el ayuntamiento de Pittsburgha prohibir el fracking allí en 2010 y ahora

está trabajando para extender laprohibición a otras áreas en la región ymás allá.

La controversia no ha escapado a Hol-lywood. La película de HBO en 2010,Gasland, siguió a Josh Fox alrededor deEEUU tratando de averiguar el impacto queel fracking estaba teniendo encomunidades después de que el mismofuera invitado a arrendar su propia tierrapara labores de fractura hidráulica. Y unapelícula futura de Gus Van Sant, TierraPrometida, protagonizada por el astro MattDamon, se centra en un pequeño pueblodedicado a la agricultura que vende sustierras a los frackers y paga un alto precioal perder su estilo de vida y sustento a susalud. Los activistas esperan que estaspelículas puedan influir bastante la opiniónpública y convencer a los norteamericanosy a sus funcionarios elegidos a decir “NO”a más fracking.

CONTACTOS: Earthjustice,www.earthjustice.org; Marcellus Protest,www.marcellusshale.org; Gasland,www.gaslandthemovie.com; PromisedLand trailer, www.imdb.com/title/tt2091473.

EarthTalk® (DiálogoEcológico) esescrito y editado por Roddy Scheer yDoug Moss y es una marca registrada deE - La Revista Ecológica(www.emagazine.com). Traducciónespañola de Patrice Greanville. Sírvaseenviar sus preguntas a:[email protected]. Suscripción:www.emagazine.com/subscribe. Pida unnúmero gratis: www.emagazine.com/trial.

Page 6: La Semana Newspaper

6 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #44 10/25/12 - 10/31/12 Día de Publicación 11/01/12

Las autoridades de Estados Unidosinvestigan una poderosa empresatransnacional por presunto blanqueo demillones de dólares. The Wall Street Jour-nal informa que la fiscalía de Los Ángelesexamina si esa misma compañía hamanejado dinero de un empresario chino-mexicano acusado por la DEA de traficarcon productos químicos para elaborarmetanfetaminas. Esa empresa también esinvestigada por el Departamento de Justiciade Estados Unidos por posible utilizaciónde prostitutas para atraer clientes y violaren el extranjero la ley contra prácticascorruptas.

Esa empresa es Las Vegas Sand Cor-poration, propiedad de Sheldon Adelson,el rico número 14 en la última lista demultimillonarios publicada por la revistaForbes.

Las Vegas Sand Corporation controlaen Macao, con sus casinos, el 80% deljuego en la antigua colonia portuguesa,conocida por sus corruptas salas de juegoy unas sanguinarias guerras territorialesentre tríadas (grupos de crimenorganizado). La entrada de una empresaextranjera en Macao no ha cambiado esemodelo corrupto y sangriento. Según unartículo de Reuteurs (The Criminal probeof Sheldon Adelson’s casino empire) LasVegas Sand reconoció que había hechonegocios con Cheung Chi-tai, jefe de unatríada. Y Wikileaks filtró que diplomáticosestadounidenses expresaron su “inquietudpor las conexiones del crimen organizadocon operadores de Macao”.

Pues bien, esa empresa, ese hombre,quieren construir en algún lugar cercanoa la capital de España, Madrid, 6 casinos(con más de 1.000 mesas de juego y

Huele a podrido

18.000 máquinas tragaperras) y 12 hoteles.Y, encima, Sheldon Adelson imponecondiciones para ese proyecto deEurovegas.

Condiciones como no pagar cuotas ala Seguridad Social de los empleados du-rante dos años; no pagar ningún impuestodurante dos años; que le cedan gratis elsuelo necesario y, si hubiera que expropiar,que pague el gobierno español; que nadiemás pueda tener negocios de juego du-rante 10 años; cambiar el Estatuto de losTrabajadores para dejar manos libreslaboralmente a Las Vegas Sand; cambiarla ley de extranjería para poder contratarpersonal extranjero, pero según las leyesy condiciones laborales de su país deorigen, no las españolas; cambiar lalegislación de impuestos de no residentespara que los premios ganados en Españapaguen impuestos en otro país,

habitualmente un paraíso fiscal donde nose pagan impuestos; cambiar las leyescontra el blanqueo de dinero para que eldinero con el que se juegue o se gane salgade España sin ningún control; permitir queludópatas y menores de edad puedan jugarsin restricciones; modificar la leyantitabaco para que se pueda fumar en lasinstalaciones... Y construir todo lo queEurovegas necesite: una estación de trende alta velocidad, otra de tren de cercanías,un enlace con la red de metro, que semodifique el aeropuerto de Barajas paraque puedan despegar y aterrizar jetsprivados... Tres mil millones de euros eninfraestructuras.

¿Por qué pagar un precio tandesmesurado y descomunal? Según lospolíticos imbricados en los planes deAdelson, tal proyecto creará muchospuestos de trabajo. Dicen. Veamos cuan

veraz es tal Eldorado. Porque el datofehaciente e innegable (ni ficción nifantasía) es que todos los casinos de LasVegas Sand Corp. en Macao, Singapur yNevada solo ocupan a 34.000 personas y,además, la mayoría son empleos de bajacalidad.

Una plataforma ciudadana que se oponeal proyecto y agrupa docenas de entidadesy asociaciones cívicas españolas, hacalculado con rigor que, cuanto más, daríaempleo a 28.000 personas desde el iniciode la construcción del complejo hastafinalizar las instalaciones, másfuncionamiento y atención en casinos,hoteles y otras instalaciones. Una ciframuy lejos de los cientos de miles deempleos pregonados por políticos yportavoces de Las Vegas Sand.

Además, si tal invento se hace realidad,España crearía un auténtico paraíso fis-cal en el centro de su territorio. Y no esdescabellado pensar que tal complejo dejuego suponga caldo de cultivo deprostitución, ludopatía y consumo dedrogas. Algo así ha ocurrido en los lugaresde Asia donde Adelson ha hincado eldiente.

Proyecto tan dudoso y cuestionable,¿beneficia a alguien más que a la empresay su dueño? A la ciudadanía no, desdeluego. Sin insistir en que los cambios enleyes contra el blanqueo serían un fabulosocoladero para evasores de impuestos,corruptos, narcotraficantes y otrosdelincuentes organizados sin olvidar aterroristas que también precisan lavardinero. Gracias a Eurovegas.

Xavier Caño TamayoPeriodista y escritor

Page 7: La Semana Newspaper

7www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 11/01/12 Edición #44 10/25/12 - 10/31/12

C r ó n i c a sTeresa de MiguelNueva York, (EFE).- Sin semáforos

desde la calle 40, bajar hacia el sur deManhattan tras el paso de “Sandy” esadentrarse en una ciudad fantasma: losemblemáticos rascacielos del distritofinanciero, las tiendas de Broadway, lasviviendas frente al Hudson y hasta ellujoso hotel Standard están sumidos enla oscuridad.

“Es extraño ver la ciudad sin luces,normalmente es abrumadoramenteluminosa, y ahora está tomada por laoscuridad”, dijo Melissa, una joven de26 de años de Hawai que, como otrasmás de 750.000 personas en Nueva York,ha sufrido el apagón que ha causado eldevastador paso del ciclón por la ciudad.

Los cortes de electricidad han dejadoa oscuras a las avenidas más cercanasa las orillas del East River y el Hudson,que abrazan a este y oeste la isla de Man-hattan, prácticamente desde la calle 42hasta el extremo sur, aunque se hasalvado del apagón la orgía de luz y colorde la emblemática Times Square.

Parecía más brillante la luz blanca delEmpire State Building vista desde elcorazón financiero de la Gran Manzana,totalmente a oscuras y prácticamentedesierto a excepción de los agentes dela policía y el personal de la empresaeléctrica Con Edison que se afanabanen restablecer el orden arrebatado por“Sandy”.

“Me quedé sin electricidad y todavíaseguimos sin luz”, explica también otrade las afectadas, Susan, una suizaresidente en Wall Street que trabaja

El sur de Manhattan se convierte en una ciudad fantasma

desde hace cuatro meses para unaaseguradora, por lo que afirma que enlos próximos meses estará desbordadade trabajo.

Mientras mira atónita hacia lo más altode un rascacielos sin una sola luzsaliendo de sus ventanas, asegura:“Jamás pensé que algo así podía sucederaquí”.

El panorama es desolador en lascalles más cercanas a la confluencia delHudson y el East River, en la punta surde Manhattan, puesto que fueprecisamente en ese área, la de BatteryPark, donde la crecida de las aguas llegóa alcanzar los 3,4 metros, batiendo unrécord que se remontaba a 1821.

La entrada del agua debido a la

“tormenta perfecta” de “Sandy” hadejado inundados los sótanos deprácticamente todos los edificios yaparcamientos de la zona, donde setrataba de achicar a golpe de manguera,pero puede que la escena másimpresionante la siga dejando el anegadotúnel de Battery, que conecta ese áreacon Brooklyn.

El espectáculo, que algunosneoyorquinos y turistas decidieron ir aver antes de que la ciudad vuelva a lanormalidad, se tornaba más lúgubre amedida que iba cayendo la noche, puestoque ni semáforos ni farolas iluminabanlas calles, presididas por gigantescosedificios a oscuras.

Nada parecido se vivía en esta ciudaddesde el apagón de 2003, que afectó a

todo el noreste de EEUU y Canadá, pero“aquello fue muy rápido. Esto generamás incertidumbre porque no sabemoscuándo tendremos luz otra vez, puedeque en cuatro días”, asegura Jason, unneoyorquino de 30 años residentetambién en Wall Street.

Ni siquiera el más exclusivo de loshoteles de Manhattan se ha podido salvardel azote de “Sandy”, la gran mole decemento que es el hotel Standard, ni losigualmente lujosos edificios de oficinasy apartamentos situados a las orillas delHudson, que prácticamente se perdíanen la oscuridad de la noche.

Pero el apagón no se limita al extremosur de la isla. También ha hecho de lassuyas en barrios como Chelsea, en con-creto en la casa de Virginie, unamexicana de 28 años que no tieneelectricidad desde anoche, unas doshoras después de que el ciclón postropicaltocase tierra en el sur de Nueva Jersey.

Ella fue una de las tantas personasque decidió salir a la calle pese a losllamamientos de las autoridades, enbusca de un restaurante donde cenar queencontró en una página web creadaespecíficamente para encontrar losestablecimientos abiertos a pesar de losembates de “Sandy”.

Tras enterarse de que toda la fachadade un edificio se había desplomado en laOctava avenida por los vientoshuracanados de hasta 150 kilómetros conlos que azotaba la tormenta a la ciudad,decidió regresar a casa y esperar entrela luz de las velas “a que vuelva prontola electricidad”.

Page 8: La Semana Newspaper

8 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #44 10/25/12 - 10/31/12 Día de Publicación 11/01/12

15,000 vatios de potencia que ofrece un nuevo servicio a la comunidad latina Cuencavisión lanza cadena de canales desde Boston

Laantena estálocalizadaen la torredel edificio

John Hancock

Transmisión deCuencavisióncon un ERP de15,000 vatiosque se puede

obtener enBoston y pueblos

aledaños

Una señal fuerte sintonizable con una antena muy económica y accesible

Vea absolutamente gratis más de 30canales incluyendo la señal de MásTV y Cuencavisión, de Telesur, de

Cubavisión, de la Cadena del Milagroy otros programas religiosos, de

Puerto Rico, República Dominicana yHaití en la frecuencia 58.1 a 58.6.

Mapa de cobertura de la señal de CuencavisiónMás información 617 541 2222

Page 9: La Semana Newspaper

9www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 11/01/12 Edición #44 10/25/12 - 10/31/12

$35

Cadena de Canales por Cuencavisión WCEA TV Canal 58

58.2 - TelesurLa señal informativade América Latina

58.1 - Local Más TV y Cuencavisión

58.3 - CubavisiónInternacional

Un canal educativo, informativocon excelentes programasmusicales y novelas cubanas

58.4 - Puerto Rico TVUn canal

Puertoriqueñísimo

Noticias, comedias,programas musicales

y mucho más

58.5 Cadena Del MilagroCristovisión

Programción religiosa

58.6 Canal de RepúblicaDominicana

58.7 Programación Haitiana

Sintonice estos canales y muchos más gratuitamente con una antena interioro exterior. Información e instalación 617 888 8939 617 980 9265

DA-705 Antena para dentro o fuera de la casa360 grados de recepción con amplificador. $75

Antena RCA para dentro de la casa con amplificador $35 Unninex KK-7000DX para dentro

de la casa con amplificador

Modelo DA 200A . Antena para dentro de la casa con amplificador. $30

Antena deoreja de conejo $15

Model DA 600 para dentro yfuera de la casa con amplificador $35

HD Blade - La única antena llana en el mercado,muy flexible y con la tecnolgía más avanzada quecontiene elementos de plata para dentro de la casa.

$60

Pague una sola vez y vea TV siempre

Page 10: La Semana Newspaper

10 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #44 10/25/12 - 10/31/12 Día de Publicación 11/01/12

Damià S. BonmatíWashington, (EFE).- Mientras pierden

elección tras elección a más votanteshombres y blancos, los demócratasconfían a una semana de los comiciospresidenciales más que nunca en cuatrogrupos de electores: mujeres, jóvenes ylas minorías latina y negra.

Hace unos días, la hispana CarmenRomí hizo cola desde las cuatro y mediade la mañana con su hermana, su hija ysu sobrina para ver a Obama en un actode campaña.

“En cuatro años no se puede arreglartodo lo que se hizo antes, pero estamossaliendo adelante con él”, dijo Romí desdela primera fila del mitin con Obama enFairfax, Virginia, estado contiguo a la capi-tal estadounidense.

Los hispanos, un grupo electoral al alzaque ya representa a más de 20 millonesde la población con derecho a voto,apuestan en esta campaña una vez máspor los demócratas.

Entre los votantes registrados latinos,el candidato demócrata cuenta con laopinión favorable de 8 de cada 10 de ellos,mientras que Romney arrastra un 57 %de electores hispanos en su contra, segúnun estudio de Latino Decisions publicadoeste lunes.

Romí y las mujeres de su familiaencontraron abundante compañíafemenina en el encuentro en Fairfax, comoKandy y Linda, dos amigas blancas yjubiladas que tienen plena confianza en queObama contará con el apoyo mayoritariodel voto femenino.

Washington, (EFE).- El equipo decampaña del presidente de EE.UU., BarackObama, afirmó que “las encuestas sobrevotación anticipada” otorgan ventaja al ac-tual mandatario en estados clave comoIowa, Ohio, Colorado, Nuevo Hampshirey Florida y se mostraron “confiados”.

“Las encuestas sobre la votaciónanticipada nos están mostrando una sólidaventaja en estados clave”, explicó JimMessina, jefe de campaña de Obama, almencionar Iowa, Ohio, Colorado, NuevoHampshire y Florida, donde se espera sedecida finalmente la contienda.

A apenas ocho días de las elecciones,la campaña de Obama se mostró“satisfecha” con el transcurrir de laselecciones y “confiada” con la victoria fi-

Los demócratas confían su triunfo a mujeres, jóvenes, latinos y negros

Demócratas afirman que voto anticipado da ventaja a Obama en estados clave

Para Linda, Obama “tiene mejorreputación entre las mujeres” y aseguraque es gracias a su apuesta por las medidasde planificación familiar, igualdad salarialentre sexos y en política social, “queinteresa más a ellas que a ellos”.

El director de la campaña demócrata,Jim Messina, presumía en conferenciatelefónica que el partido lidera “entremujeres por doble dígito en todos losestados clave, y hay que recordar que lamayor parte de los votantes son mujeres”.

Desde hace décadas, el número demujeres registradas para votar supera alos hombres: en 2008 fueron 70,4 millonesde electoras, según el Center for Ameri-can Women and Politics.

Pese a ser una elección reñida, hayencuestas que le dan a Obama hasta 14puntos de ventaja sobre Romney entre lasmujeres, según datos de Quinnipac.

“Parte de esto tiene que ver con elhecho de que las mujeres son máspropensas que los hombres a serdemócratas y el partidismo es unindicador muy importante de la decisiónde voto”, argumenta Jennifer Lawless,experta en el binomio mujer y política enla American University.

“Pero también tiene que ver con elhecho de que los demócratas han sido máspropensos que los republicanos a la horade abordar la equidad política, económicay social de las mujeres y su autonomía”,

agregó Lawless.Entre los miles de asistentes al mitin

estaba también Colony Cook, una pro-Obama de 24 años, mujer, pero tambiénjoven y negra.

Obama, catapultado a la historia comoel primer presidente negro de la historiadel país, cuenta con una fidelidad altísimaentre los votantes afroamericanos.

Aunque después de cuatro años en elGobierno han perdido pasión por sufigura, Obama mantiene la lealtad del 92% de los votantes registrados, según unaencuesta reciente de The Wall Street Jour-nal y NBC News, que da un mínimo apoyoa Romney del 5 % entre esos electores.

Los jóvenes, especialmente conestudios, son el cuarto pilar en el queconfían los demócratas, aunque losexpertos alertan de riesgos.

El profesor de historia electoralamericana Allan Lichtman ve un doblepeligro, “la baja participación” en la quepueden caer los jóvenes y la posibilidadde que los que son blancos opten por elrepublicano Mitt Romney, como tantosotros electores de esta comunidad.

“Los demócratas sufren una‘hemorragia’ entre los hombres blancosdesde hace años”, insistió el experto enpolítica nacional Leonard Steinhorn, de laAmerican University.

Por eso se aferran en estos últimos díasde campaña a cuatro grupos electoralesclave, que contribuyeron al triunfo deObama en 2008.

nal el próximo 6 de noviembre.Según la campaña demócrata, Obama

muestra una cómoda ventaja “de dosdígitos” entre el electorado femenino y unade más de 30 puntos entre los votanteslatinos.

Messina consideró “desesperados” losintentos de la campaña de su rivalrepublicano, Mitt Romney, por “extenderel mapa” de los estados divididos sin claroganador al apuntar que solo cuentan con“ilusiones” frente a los “hechos”.

“Los hechos están de nuestro lado, lasilusiones en el de ellos”, precisó Messina,en una conferencia telefónica conperiodistas.

Por ello, afirmó que “la campaña deRomney trata de extender el mapa (de los

estados competidos) hacia otros porqueestán perdiendo en los estados clave”.

Se refería así a los datos de las últimasencuestas que señalan que la lucha seencuentra también reñida en estados noconsiderados en disputa hasta ahora,como Wisconsin y Minnesota.

Por su parte, David Axelrod, estrategaprincipal de Obama, reiteró que losvotantes han percibido la “nítida”diferencia entre el actual presidente yRomney.

Axelrod criticó además los intentos dela campaña republicana de presentar aRomney como representante del “cambio”y su giro hacia la moderación en las últimassemanas.

“Las políticas de Romney son una

vuelta al pasado. Es una réplica de laspolíticas que nos llevaron a la crisis”,señaló Axelrod.

Las últimas encuestas, sin embargo,ofrecen un panorama más reñido.

La web RealPolitics, que hace mediassobre las diversas encuestas electorales,sitúa a Mitt Romney un punto por encimade Obama: 47,6 % frente a 46,7 %.

Asimismo, según un análisis delinstituto Poynter, el aspirante republicanoa la Casa Blanca tiene más apoyos queactual mandatario entre los grandesperiódicos de los estados clave del paísde cara a las comicios de la semanapróxima.

Page 11: La Semana Newspaper

11www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 11/01/12 Edición #44 10/25/12 - 10/31/12

Miriam BurguésWashington, (EFE).- El aspirante

republicano a la Presidencia de EE.UU., MittRomney, ha pasado de ser el férreoconservador de las primarias de su partido aun político mucho más moderado en la rectafinal de la campaña electoral con el objetivode convencer a los votantes indecisos eindependientes.

Romney “tuvo que apelar al ala derechamás conservadora de su partido para ganarla nominación”, argumentó Susan Burgess,profesora de Ciencias Políticas de laUniversidad de Ohio.

Durante el largo proceso de primariasrepublicanas que comenzó en enero y quedósentenciado en mayo cuando se asegurómatemáticamente la candidatura, Romneyquiso demostrar que estaba a la altura derivales como el exsenador Rick Santorum,mucho más radical en su conservadurismoy capaz de conectar con el movimientoderechista Tea Party.

Pero más tarde, y particularmente en estasúltimas semanas, Romney “tuvo quemoverse hacia el centro” para hacer campañaen contra de su rival demócrata, el presidenteBarack Obama, según Burgess.

Ese cambio, a su juicio, puede suponerun “problema” para Romney cuando faltanmuy pocos días para las elecciones del 6 denoviembre.

La duda para algunos analistas, mediosy votantes es saber quién es el “verdadero”Romney: el que gobernó el estado de Mas-sachusetts entre 2003 y 2007 con un carácterpragmático, moderado y tendiendo puentesal bipartidismo o el conservador estricto delas primarias.

Las encuestas coinciden en que losciudadanos tienen una imagen bastante bien

Romney gira hacia el centro

definida de Obama, de quién es y quépropone, compartan o no sus ideas, pero nosucede lo mismo con Romney.

Charles Hayes, de 71 años y votanterepublicano desde la época de RonaldReagan, no cree sin embargo que existadesconfianza hacia Romney entre los afinesal partido y, según dijo a Efe, está seguro deque si llega a la Casa Blanca defenderá “losprincipios básicos del capitalismo, la libertad,la honestidad y la transparencia”.

Cómo lo hará y con qué políticas está porverse.

En un debate durante el proceso deprimarias y ante un ataque de Santorum,

Romney prometió una rebaja de un 20 % demedia de los impuestos a la renta para todoslos ciudadanos, incluido el 1 % más rico delpaís.

El pasado 3 de octubre, en su primer de-bate televisado con Obama en la Universidadde Denver, dijo que si llega a la Casa Blancano recortará los impuestos a los más ricos.

El lenguaje que ha empleado en los tresdebates con Obama ejemplifica su cambiode postura en diversos aspectos. Si anteshablaba de un “exceso” de regulacióngubernamental recientemente la ha calificadode “esencial”.

También ha dicho que todas las mujeres

en EE.UU. “deberían tener acceso” a losanticonceptivos y que no promoverá leyespara restringir el derecho al aborto, despuésde haber enfatizado su faceta de político pro-vida antes de la recta final de la campaña.

Sus comentarios a favor de la“autodeportación” como solución alproblema de la inmigración ilegal en EE.UU.causaron polémica durante las primarias,cuando también afirmó que vetaría el “DreamAct”, un proyecto de ley del Gobierno deObama para abrir el camino a la ciudadanía aciertos estudiantes indocumentados.

En su segundo debate ante Obama el 16de octubre en una universidad neoyorquinaRomney se mostró mucho más flexible enmateria migratoria e incluso abierto a quelos hijos de los indocumentados tengan “uncamino para convertirse en residentespermanentes” de EE.UU.

Su política exterior tampoco es la misma.En un principio cuestionó la retirada de lastropas de Afganistán prevista para 2014 yno rechazaba la opción militar para disuadira Irán de seguir adelante con su programanuclear.

En su último debate con Obama en BocaRatón (Florida), Romney indicó que si ganalas elecciones el calendario de salida deAfganistán se mantendrá y declaró que unaacción militar contra Irán debe ser “el últimorecurso” tras agotar otras vías para “aislardiplomáticamente” a ese país.

Su transformación, al menos de palabra,de conservador convencido a moderadoestá dando mucho juego a Obama, que haacuñado el término “romnesia” (Romney +amnesia) para criticar lo que considera unafalta de coherencia de su rival.

Page 12: La Semana Newspaper

12 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #44 10/25/12 - 10/31/12 Día de Publicación 11/01/12

Alfonso RodríguezSan Juan, (EFE).- Alejandro García

Padilla es el líder con buena imagen queen pocos años se ha encaramado a lomás alto de la política puertorriqueña comopresidente del opositor Partido PopularDemocrático y al que sus detractoresachacan falta de proyecto.

Antiguo secretario de Asuntos delConsumidor en el Gobierno de AníbalAcevedo Vilá, de 41 años, es uno de losseis hijos de un veterano de la SegundaGuerra Mundial y una ama de casa quesaltó a la política tras trabajar comoabogado en un despacho de San Juan.

García Padilla estudió derecho en laUniversidad Interamericana de la capi-tal y fue oficial jurídico en el Tribunal deApelaciones, parte de una corta carreraen el mundo de las leyes que dejó paraacercarse a la política en 2005 a travésdel Ejecutivo de Acevedo Vilá.

En su etapa en el gobierno trabajó paracontrolar el precio de la gasolina y segúnrecuerda su partido fue el artífice de queel coste del combustible se mantuvieracomo el más bajo de todo el territorioestadounidense en aquella época.

Tras una pausa, volvió a la vida públicaen las elecciones generales de 2008,cuando fue elegido con más número devotos que cualquier otro legislador, pasoprevio a conquistar el liderato de supartido.

Aprovechó la posición de HéctorFerrer como presidente de transición delPartido Popular Democrático tras el

San Juan, (EFE).- Lospuertorriqueños eligen nuevo gobernadorel próximo 6 de noviembre en unaselecciones condicionadas por unaconsulta el mismo día sobre el estatuspolítico de la isla caribeña.

Un total de 2.402.943 puertorriqueñosestán convocados a las urnas paraescoger, además de jefe del Ejecutivo,al nuevo representante ante el Congresoen Washington, legisladores y alcaldes.

El gobernador y presidente delanexionista Partido Nuevo Progresista(PNP), Luis Fortuño, ha hecho coincidirlas elecciones generales con la consultadel estatus en lo que la oposicióndenuncia una maniobra política paradistraer la atención de los gravesproblemas que acucian a Puerto Rico.

El líder de la oposición y del PartidoPopular Democrático (PPD), AlejandroGarcía Padilla, aprovechó el último de-bate antes de las elecciones para insistiren que el asunto del estatus es unaexcusa de Fortuño en un intento de hacerolvidar el desempleo y la violencia queazotan la isla.

Fortuño, según apuntan analistas lo-cales, ha tratado de que se identifique elvoto a favor de poner fin al estatus colo-nial con su partido con su figura, en unaslecciones que según las encuestasdisponibles tendrá un resultado ajustado.

Los puertorriqueños podrán optarademás de por las dos formaciones quese han alternado en el poder en lasúltimas décadas por la opción del PartidoIndependentista Puertorriqueño (PIP) yde tres partidos más de nuevo cuño queno superan el uno por ciento de laintención de voto.

El que salga ganador de la cita del 6

García Padilla, el político con buena imagen al que achacan falta de proyecto

Alta criminalidad y desempleo favorecen al candidato García Padilla en Puerto Rico

Luis Fortuño Alejandro García Padilla

de noviembre tendrá ante sí el reto deenderezar una economía que tras másde cinco años de crisis no da señales derecuperación y una criminalidad en alzaasociada al narcotráfico que se cobró en2011 más de mil vidas.

El desempleo, el bajísimo porcentajede población activa, la dependencia delas ayudas de Estados Unidos y lanecesidad de desarrollar nuevas fuentesde energía son otros de los asuntos queel próximo gobernador encontrará sobresu mesa.

El segundo y último debate antes delas elecciones, celebrado en formato dea seis, no permitió un “cara a cara” en-tre el gobernador y García Padilla que

ayudara a los indecisos a decantarse poruno de los dos únicos candidatos quepueden convertirse en nuevo gobernadorpartir del 6 de noviembre.

El formato, que evitó la discusión en-tre los candidatos y limitado a preguntasy respuestas de los periodistas a losaspirantes, dejó ver el estilo más agresivode García Padilla y la tranquilidad im-perturbable del gobernador Fortuño.

El titular del cargo volvió a presentarel cuadro de un Puerto Rico en la buenasenda e insistió sobre el asunto delestatus en la necesidad de anexionarPuerto Rico a Estados Unidos paramejorar el nivel de vida de la población.

García Padilla, agresivo y

contundente, acusó a Fortuño de ser elinductor de decenas de miles de despidos,de favorecer con contratos a sus amigos,de haberse enriquecido durante elmandato y de utilizar el tema del estatuspara esconder los problemas reales dela isla.

Una encuesta del diario El Nuevo Díapublicada a comienzos de mes apuntóque un 41 % de los consultados podríavotar por García Padilla, mientras que el39 % apoya al gobernador Fortuño.

La emisora radial WKAQ 580difundió el pasado día 18 otro sondeo dela consultora Inmark en el que un 43 %de los preguntados dijo que votará aFortuño, mientras que Alejandro GarcíaPadilla obtuvo el 37 % de la intención devoto.

El candidato del PIP, Juan Dalmau,podría obtener entre el 4 y el 6 % de losvotos, según las diferentes encuestas.

Los otros candidatos que se presentana las elecciones son el líder delMovimiento Unión Soberanista (MUS),Arturo Hernández, el de Puertorriqueñospor Puerto Rico (PPR), RogelioFigueroa, y el del Partido del PuebloTrabajador (PPT), Rafael Bernabe.

Los comicios del 6 de noviembresiguen a la consulta del pasado 20 deagosto, cuando los puertorriqueñosrechazaron enmendar la Constituciónpara limitar el derecho de fianza enciertos casos de asesinato y reducir eltamaño del Legislativo, iniciativa delgobernador Fortuño.

Algunos analistas señalaron entoncesque esa consulta fue un test parainterpretar lo que puede suceder el 6 denoviembre.

juicio que alejó a Acevedo Vilá de lapolítica para aunar los apoyos necesariosque le convirtieron en 2011 en el líder dela formación política que aboga porperpetuar el presente estatus político dela isla como Estado Libre Asociado deEstados Unidos.

Como líder de la oposición ha incididodurante la campaña electoral enpresentar al actual gobernador, LuisFortuño, como un hombre sin carisma,mientras el gobierno y algunos mediosde comunicación le acusan de falta deideas propias y de no contar con un

patrón político determinado que ayude aidentificarlo.

Sus detractores señalan como muestrade su falta de definición la postura quetomó en la consulta del pasado agosto,promovida por el gobernador Fortuño,sobre la enmienda a la Constituciónnecesaria para limitar la fianza en ciertoscasos de asesinato.

García Padilla dio libertad de votoentre su partido, pero hizo público quevotaría por el “sí”, en contra de algunoslíderes de su propia agrupación política.

Algunos analistas políticos locales

interpretaron en esa decisión la intenciónde apuntarse a una victoria queanticipaban las encuestas y que, sin em-bargo, finalmente no se produjo.

El político sorprendió en el recienteprimer debate entre los seis candidatosa las próximas elecciones del 6 denoviembre al prácticamente ordenar alactual gobernador que pidiera perdón aun espectador del público que formabaparte de los miles de empleados públicodespedidos por el Ejecutivo para reducirel déficit.

El gesto le valió puntos en su carreraa gobernador, aunque el actual Ejecutivoha tratado de sembrar la incertidumbreapuntando al peligro que puede suponerun candidato que, según dice, deteriorarálos lazos con Estados Unidos.

Sobre el estratégico tema del estatuspolítico, García Padilla apuesta por elinmovilismo que significa el Estado LibreAsociado, pues considera que ésta es lamejor opción para Puerto Rico.

Padre de tres hijos y casado conWilma Pastrana, este político de 41 añosnacido en Coamo (al sureste de PuertoRico) nunca ha perdido la imagen dehombre de familia ajustada al perfilmodelo de un político puertorriqueño.

Su equipo de campaña ha tenido quetrabajar en los últimos meses contra laimagen de veleta y de político con buenaimagen y elegante pero con falta decontenido en su discurso que le achacala oposición.

Page 13: La Semana Newspaper

13www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 11/01/12 Edición #44 10/25/12 - 10/31/12

The Central Transportation PlanningStaff of the Boston Region MetropolitanPlanning Organization seeks individual tomanage the MPO’s Unified Planning WorkProgram and support other metropolitantransportation planning.

Excellent communication skills and tech-nical-analysis capabilities are required.Experience in the 3C process is preferred.More information is posted atwww.bostonmpo.org.

Salary commensurate with qualifica-tions; substantial benefits. EOE/AA. Re-sume and cover letter to Director of Policyand Planning at: CTPS, State Transporta-tion Building, 10 Park Plaza, Suite 2150,Boston, MA 02116; or (617) 973-8855 (fax);or [email protected].

The Central Transportation PlanningStaff (CTPS) of the Boston Region Metro-politan Planning Organization (MPO) isseeking a transit planner/analyst. This in-dividual will be involved in a variety ofassignments, which may include serviceplanning, fare studies, Title VI analysisand reporting, suburban mobility studies,capital investment studies, financial analy-sis, environmental-justice analysis, andpassenger surveys.

For more details about each position,please visit www.bostonmpo.org. Resumeand cover letter to Executive Director,CTPS, 10 Park Plaza, Ste. 2150, Boston, MA02116, or [email protected] AA/EOE

Transit Planner/Analyst Position

Unified Planning WorkProgram Manager

Transportation Planner

Alfonso RodríguezSan Juan, (EFE).- Luis Fortuño, un

político sin mucho carisma que sueña conPuerto Rico como parte de EstadosUnidos, aspira a mantenerse en el cargopor otro mandato después de cuatro añosen los que no ha logrado superar losprincipales retos que afronta la isla.

Este abogado corporativo y miembrodel Partido Republicano estadounidenseal que se le achaca interés por hacercarrera en Washington, termina sumandato con el desempleo en alza eíndices de criminalidad nunca antesconocidos en Puerto Rico.

El presidente del Partido NuevoProgresista (PNP), de 51 años, haaprovechado el último tramo de sumandato para convocar una consultasobre el estatus político de la islacoincidiendo con las generales, maniobraque la oposición ha denunciado comoexcusa para distraer la atención sobrelos problemas reales de la sociedadpuertorriqueña.

Fortuño no ha podido en estos cuatroaños quitarse de encima el estigma depolítico insípido con el que llegó al poderen 2009 tras imponerse a un AníbalAcevedo Vilá en horas bajas y acusadopor la Justicia federal de ilegalidades enla financiación de su campaña.

Salió airoso con el 52,7 % de los votosy 225.000 de diferencia sobre AcevedoVilá, cómoda victoria que es poco prob-able que se repita en las elecciones delpróximo 6 de noviembre.

Los hombros de Fortuño soportan eldespido de miles de empleados públicos

Fortuño, el político sin carisma que sueña con un Puerto Rico estadounidense

a los que puso en la calle nada más llegaral poder con el ánimo de reducir undéficit fiscal de 3.200 millones de dólaresheredado del Ejecutivo anterior.

A los cerca de 30.000 despidos de losque habla la oposición hay que sumarlos más de mil asesinatos registrados en2011, cifra récord en la historia criminalde la isla.

Hombre de profundas conviccionesreligiosas al que se puede ver losdomingos en misa junto a su esposa, latambién jurista Luce Vela, no ha ocultadoen estos años su afinidad con losrepublicanos estadounidenses.

La apuesta por la iniciativa privada leha llevado a privatizar el principalaeropuerto de la isla y ha intentar poneren marcha un proyecto millonario para

la construcción de un gasoducto que susdetractores dicen fue un intento defavorecer a su círculo de amigosempresarios.

El desgaste en el gobierno de cuatroaños no ha impedido a este hijo dedentista y licenciado en Derecho por laestadounidense Universidad de Virginiavolver a presentarse al cargo.

Su dedicación a la carrera pública leviene de largo, de principios de los 80,cuando fundó una asociación en favorde la anexión de Puerto Rico a EstadosUnidos, una fijación que nunca le haabandonado.

Con la llegada de Pedro Roselló alpoder, en 1993, se incorpora al gobiernocomo director de la Compañía deTurismo. Fue el inicio de una carrera

política que le llevó a convertirse tambiénen secretario del DepartamentoEconómico un año después.

Tras años en la empresa privada comosocio de un despacho de San Juan, vuelvea la escena pública en 2003 con elrespaldo del presidente del ComitéNacional Republicano estadounidense,Ed Gillespie, paso previo al cargo derepresentante de Puerto Rico ante elCongreso en Washington.

Fue el último escalón antes deconvertirse en 2009 en gobernador,puesto que ha desempeñado durantecuatro años con su imperturbable estilotranquilo.

La dirección de su campaña no hadejado de repetir en los últimos mesesque Fortuño representa la garantía delcamino hacia la integración de PuertoRico en Estados Unidos, un objetivo parael que ha dicho servirá la consulta novinculante sobre el estatus que haconvocado el mismo día de laselecciones a gobernador.

Fortuño siempre ha tenido en mentea Washington y aseguró en público quesi el Partido Republicano presentaba unlatino como candidato a vicepresidentede Estados Unidos se fortalecerían lasposibilidades de derrotar al presidenteBarack Obama.

En una entrevista el pasado diciembrecon el diario The Wall Street Journal fueambiguo sobre sus ambiciones en Wash-ington y planes en Estados Unidos, el paísal que sueña pertenecer algún día ydonde ya estudian sus tres hijos trillizos.

NOW ACCEPTING APPLICATIONS

SILSBEE TOWERAPARTMENTS

Subsidized Housing for theElderly 67 SILSBEE STREET,

LYNN, MA 01901If you are 62 years old or older, handicappedor disabled, you may be eligible for a modern1 bedroom apartment in a secure well main-tained building. Your rent is equal to 30% ofyour income. To be eligible your total in-come cannot exceed $31,550 for 1 person and$36,100 for 2 persons.

Please call for appointment(781) 593-6515

Financed byMASS HOUSING FINANCE AGENCY

Anuncie en La Semana

sus Clasificados 617-541-2222

Fax: 617-427-6227

Compañía de Revere necesitainstaladores de carpeta conexperiencia. Muy buena paga.Llamar a Jairo o David. 617 9815396

781 426 1643. Se requiere So-cial o un # de taxes.

INSTALADORES DE CARPETA

Page 14: La Semana Newspaper

14 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #44 10/25/12 - 10/31/12 Día de Publicación 11/01/12

Antonio Martín GuiradoLos Ángeles (EEUU), (EFE).- En plena

temporada de estrenos directos aconvertirse en contendientes para la 85edición de los Óscar, “Argo” y “SilverLining’s Playbook” toman la delantera enlos pronósticos como los títulos con máspapeletas para alzarse con la estatuilla a lamejor cinta, al menos entre los exhibidoshasta ahora.

“Argo”, la película dirigida yprotagonizada por Ben Affleck, haconvencido a crítica y público, primerodesde su pase en los Festivales de Cine deToronto y Telluride, y después tras suestreno en los cines estadounidenses hacedos semanas, donde hasta el momento harecaudado más de 50 millones de dólares(unos 38 millones de euros).

Los miembros de la Academia de Hol-lywood pudieron ver el filme a comienzosde octubre y su reacción fue de granentusiasmo, hasta el punto que laconsideraron la principal favorita paraalzarse con la máxima distinción de losÓscar, según la revista “The HollywoodReporter”.

Siendo “Argo” el rival a batir con suhistoria sobre el rocambolesco rescate en1980 de seis funcionarios de la Embajadade Estados Unidos en Teherán durante lacrisis de los rehenes en Irán, la principalalternativa llegará de manos de “SilverLining’s Playbook”, la nueva cinta deDavid O. Russell, que ya triunfó en la granceremonia del cine hace un par de añoscon “The Fighter”.

La cinta fue votada como la mejorpelícula del Festival de Cine de Torontopor el público que asistió a la muestra yacaba de hacerse con los premios Holly-

“Argo” y “Silver Lining’s Playbook”, principales apuestas para los Óscar

wood Awards al mejor director (Russell),mejor actor (Bradley Cooper) y mejoractor de reparto (Robert De Niro).

La película, en la que también participaJennifer Lawrence (“The Hunger Games”,narra la historia de un profesor de institutoque tras pasar ocho meses en unainstitución psiquiátrica regresa a su hogarfamiliar para reconstruir su vida.

Llegará a los cines estadounidenses el21 de noviembre.

En la lista de candidatas a mejor películapodrían estar acompañadas por “CloudAtlas”, la arriesgada apuesta personal delos hermanos Wachowski (“Matrix”) quellegó a la cartelera estadounidense hacesolo un día, y “Flight”, de estreno lapróxima semana, un drama aeronáuticocon Denzel Washington que supone el

regreso a la acción real del cineasta Rob-ert Zemeckis.

Precisamente “Cloud Atlas”, por sunovedosa estructura (seis historiasentrelazadas a lo largo de 500 años en casitres horas de metraje), entra de lleno en-tre las opciones que el académico amaráu odiará sin término medio, algo que puedeocurrir también con la ya estrenada “TheMaster”, el exigente e hipnótico lienzo dePaul Thomas Anderson, y la “AnnaKarenina”, de Joe Wright (16 denoviembre), con su versión postmodernadel clásico de León Tolstói.

Por su parte, “Flight” es uno de lostítulos sobre catástrofes que podríanhacerse hueco, al igual que “Beasts of theSouthern Wild”, de Benhn Zeitlin, “TheImpossible”, del español Juan Antonio

Bayona, y “Life of Pi”, de Ang Lee.Otra de las películas que suena con

fuerza para los Óscar es “Lincoln”, lacolaboración entre Steven Spielberg yDaniel Day-Lewis para retratar la colisióndel expresidente estadounidense con sugabinete hacia la abolición de la esclavitudy el fin de la Guerra Civil.

E incluso qué mejor homenaje sería enel 50 aniversario de James Bond que“Skyfall”, la película número 23 sobre alagente 007, se alzara por primera vez conuna candidatura como mejor película, algoque no descarta parte de la prensaespecializada.

Con menos ruido se podrían colar dosobras minoritarias que han fascinado a lacrítica: “Amour”, con la que MichaelHaneke se hizo con su segunda Palma deOro en Cannes, y “Moonrise Kingdom”,todo un éxito para el particular humor deWes Anderson.

No obstante, los académicos tienengrandes esperanzas puestas en variosestrenos de diciembre que aún no han sidoproyectados.

Es el caso del musical “Les Misérables”(Anne Hathaway, Russell Crowe y HughJackman), la cinta “Zero Dark Thirty”sobre la operación que acabó con la muertede Osama bin Laden, la esperada “DjangoUnchained” -lo nuevo de QuentinTarantino- y el regreso de Peter Jacksona la Tierra Media con “The Hobbit”.

La Academia de Hollywood dará aconocer las candidaturas a los Óscar elpróximo 10 de enero. La ceremonia deentrega de las estatuillas se celebrará el24 de febrero en el teatro Dolby de Holly-wood (Los Ángeles) y se emitirá a travésdel canal ABC.

Page 15: La Semana Newspaper

15www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 11/01/12 Edición #44 10/25/12 - 10/31/12

Houston (EEUU), (EFE).- Ni el habercomenzado la fase final sin ser favoritos enlos pronósticos ni estar seis veces al bordede la eliminación afectó la confianza y el juegode los Gigantes de San Francisco que seproclamaron nuevos campeones de la SerieMundial del béisbol de las Grandes Ligas.

Los Gigantes sobre el diamante poco apoco fueron demostrando que tenían la mejorrotación de abridores de las Grandes Ligas,un bullpen de garantía, un bateo oportuno yuna defensa segura y consistente,elementos claves para triunfar en el deportedel béisbol.

Los aportaron en la edición número 108de la Serie Mundial y barrieron por 4-0 a losTigres de Detroit al mejor de siete partidosdespués de ganarles el cuarto por 4-3 en ladécima entrada.

El manejador de los Gigantes, BruceBochy, fue el que mejor definió la filosofíade juego del equipo cuando dijo que si tienestu fuerte en el pitcheo y aseguras una buenadefensa, el acierto con el bate viene y va,por lo que su equipo aprovechó también elacierto ofensivo.

El segunda base venezolano MarcoScutaro confirmó su gran momento en el“Clásico de Otoño”y pegó imparableremolcador que decidió la carrera del triunfo.

El tolete de Scutaro definió la pizarra enla parte alta del décimo episodio al remolcarla carrera que marcó la diferencia para losGigantes, que lograron el segundo título dela Serie Mundial en tres temporadas.

Los Gigantes se hicieron del triunfo“barriendo” en la serie 4-0 a los Tigres, apesar de que no eran uno de los equiposfavoritos para conseguir el título, pero al fi-nal contaron con una serpentina invisiblepara la novena enemiga, y unos toletes depoder y oportunos.

Nunca en las 130 temporadas de la

Los Gigantes tuvieron el mejor pitcheo, bateo oportuno y defensa

franquicia, habían ganado dos SeriesMundiales con tanta proximidad una de otra,excepto cuando lograron títulosconsecutivos en 1921-22 cuando tenían susede en Nueva York.

Para los Gigantes fue su quinto viaje alClásico de Otoño desde que llegaron a lasede de San Francisco, y el primero desde el2010, cuando se hicieron de su primer títuloen tierras californianas.

Los Gigantes han aparecido en 19ocasiones en la Serie Mundial, 14 de ellasbajo el nombre de Nueva York, y cinco comoSan Francisco, para ser el equipo de la LigaNacional con más viajes al Clásico deOctubre, y sumaron su séptimo título.

Scutaro se convirtió en el bate clave deljuego al irse de 4-2, con remolcada y anotada,pero pegó el imparable definitivo hacia eljardín central en la parte alta de la décima

entrada para llevar a la registradora albateador designado Ryan Theriot, con lacarrera de la victoria.

La carrera que impulsó el venezolanorompió un empate en la pizarra queprevalecía desde la parte baja de la sextaentrada.

Mientras que el abridor Matt Cain, quetrataba de ser el segundo lanzador en iniciary ganar tres juegos de fase final, despuésde que lo consiguiera el zurdo Andy Pettittecon los Yanquis de Nueva York en el 2009,lanzó sólido, pero salió sin decisión.

Cain soportó los dos jonrones que ledieron forma a la pizarra de los Tigres, al sersorprendido por el rey de Triple Corona, elvenezolano Miguel Cabrera y el bateadordesignado Delmond Young, que locastigaron con sendos vuelacercas.

Incluso en el tercer episodio Cain

permitió que los Tigres se pusieran arriba 2-1, lo que les rompió a los Gigantes los 56episodios consecutivos sin enfrentar unadesventaja. La novena de San Francisco nohabía estado debajo en la pizarra desde elcuarto juego de la serie por el título de laLiga Nacional contra los Cardenales de SanLuis.

Pero el receptor Buster Posey se encargóde remontar la pizarra nuevamente con batazode cuatro esquinas en el sexto episodio. ParaPosey fue el tercer jonrón en fase final y elprimer hit extra base desde que pegó grandslan en el quinto juego de la serie de divisióncontra los Rojos de Cincinnati.

Mientras que los Tigres, que iniciaron lacampaña como uno de los equiposprotagonistas de la Americana, cumplió conlas expectativas al llegar por décimo primeraocasión a la Serie Mundial, y la primeradesde el 2006 cuando perdieron ante losCardenales de San Luis.

La última vez que los Tigres ganaron laSerie Mundial fue en 1984 bajo la direccióndel legendario piloto Sparky Anderson, quefalleció en el 2010 a la edad de 76 años.

En esta ocasión los Tigres empezaban aresponder, pero lo hicieron demasiado tarde,cuando necesitaban cuatro victoriasconsecutivas para conseguir el título de SerieMundial.

En el cuarto y último juego, con sus trescarreras, igualaron el número total deanotaciones que tuvieron en los primerostres duelos, pero el esfuerzo fue insuficiente.

Los toletes de los Tigres no pudieron conla serpentina de los Gigantes, a pesar de queen la serie por el título de la Liga Americana,“barrieron” a los Yanquis de Nueva York.

Aunque los Gigantes no eran el equipoprotagonista, el exceso de carácter ydisposición de sus jugadores les permitióacreditarse su séptimo título en la historiade la franquicia.

Page 16: La Semana Newspaper

16 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #44 10/25/12 - 10/31/12 Día de Publicación 11/01/12