la llave de pandora no. 10- abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus...

43
No. 10 Abril de 2019 el pozo de las causas La importancia del Poder Judicial en la Era Pejista Juan Carlos Calleros Alarcón LA OTRA MIRADA ¿Democracias en zona de riesgo? Graciela Römer mascarada Populismo vs Democracia: México en peligro Marcela Jiménez Avendaño democracia sin fronteras ¿Reconstrucción de la Democracia? Enrique Andrade González prisma Nada es Casualidad María Fernanda Garza TORRE DE BABEL El desdén del Papa Francisco a México Gerardo Martínez Vara rETAGUARDIA LEGISLATIVA Comentarios a la despenalización de las Drogas en México José Enrique Vallarta Rodríguez equilibrio y punto Triste adiós para la vaquita marina Gerardo Martínez Vara contraintuitivo Duelo de Narrativas Iulisca Bautista ROJISMOS Los San Patricios: ¿Héroes o Traidores? Eric Rojo Stevens BUHEDERA de Guillermo Fárber de ángeles y demonios de Martha G. Olaiz CRÓNICAS DE UN ADOLESCENTE de Raoul Le Chevallier 10 cosas de Andrea Arras L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9 columnas

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

No. 10Abril de 2019

el pozo de las causas

La importancia del Poder Judicial en la Era Pejista

Juan Carlos Calleros Alarcón

LA OTRA MIRADA

¿Democracias en zona de riesgo?

Graciela Römer

mascarada

Populismo vs Democracia: México en peligroMarcela Jiménez Avendaño

democracia sin fronteras

¿Reconstrucción de la Democracia?Enrique Andrade González

prisma

Nada es Casualidad

María Fernanda Garza

TORRE DE BABEL

El desdén del Papa Francisco a México

Gerardo Martínez Vara

rETAGUARDIA LEGISLATIVA

Comentarios a la despenalización de las Drogas en México

José Enrique Vallarta Rodríguez

equilibrio y punto

Triste adiós para la vaquita marina

Gerardo Martínez Vara

contraintuitivo

Duelo de NarrativasIulisca Bautista

ROJISMOS

Los San Patricios: ¿Héroes o Traidores?

Eric Rojo Stevens

BUHEDERA de Guillermo Fárber

de ángeles y demonios de Martha G. Olaiz

CRÓNICAS DE UN ADOLESCENTE de Raoul Le Chevallier

10 cosas de Andrea Arras

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

colu

mna

s

Page 2: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

DIRECTORIO

Marcela Jiménez Avendaño Andrea Arras Huerta

Max Power

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Page 3: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

CONTENIDO EDITORIAL

Marcela Jiménez Avendaño populismo vs democracia : México en peligro

Juan Carlos Calleros Alarcón la importancia del poder judicial en la época pejista

Graciela Römer ¿democracias en zona de riesgo?

Enrique Andrade González ¿RECONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA?

Iulisca Bautista duelo de narrativas

Gerardo Martínez Vara EL DESDÉN DEL PAPA FRANCISCO A MÉXICO

María Fernanda Garza nada es casualidad

José Enrique Vallarta Rodríguez comentarios a la despenalización de las drogas en México

Mario Jiménez Suárez triste adios para la vaquita marina

Eric Rojo Stevens los san patricios: ¿héroes o traidores?

Guillermo Fárber 18 años

Martha Olaiz los anticipadores de desgracias

Raoul Le Chevallier crónicas de un esclavo en Durango

Andrea Arras sobre el día mundial de la tierra

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

Page 4: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

L A L L A V E D E P A N D O R A - F E B E R O 2 0 1 9

Por: Marcela Jiménez Avendaño

mascarada

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

POPULISMO VS DEMOCRACIA: MÉXICO EN PELIGRO

“El populismo ama tanto a los pobres, que los multiplica” (Mariano Grondona, periodista argentino)

No encontré mejor frase para sintetizar mi real preocupación ante el talante populista que ha mostrado Andrés Manuel López Obrador y su gobierno de la 4° Transformación que, hasta hoy, no tengo idea de lo que significa. Así que para darle alguna funcionalidad que vaya más allá de la demagogia, la utilizaré como preámbulo para las 4 partes en que he dividido esta entrega.

Primera Transformación: DE CANDIDATO A EMPERADOR

Léase que escogí la palabra emperador y no rey, dados los últimos acontecimientos en que nuestro buen AMLO demandó a España y al Vaticano pidieran perdón por “las matanzas e imposiciones de la conquista que… se hizo con la espada y con la cruz”. Obviamente y para vergüenza de los mexicanos, sus súbditos o lacayos, ambos rechazaron tajante e informadamente la solicitud.

En este contexto, podríamos asumir presenciamos una regresión al México de los Imperios (mexica, maya, tolteca, olmeca, etc) y, los imperios tienen emperadores. Este neonacionalismo indígena, justificado bajo el argumento de que es momento de la reconciliación, no puede tacharse mas que de disparatado e incongruente, sobre todo si consideramos que es justo López Obrador quien ha hecho del conflicto y la división, el sello personal de su Presidencia.

Page 5: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

mascarada

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Todas las voces críticas o contrarias al señor emperador han sido bautizadas, por él mismo, con el apelativo FIFÍ : calificadoras fifís, banqueros fifís, industriales y empresarios fifís, prensa fifí, porra fifí, académicos e investigadores fifís, ciudadanos fifís. Ello, ha derivado en una real división social entre FIFIS y CHAIROS que, si bien no empezó ahora sino desde la campaña electoral, si se ha enraizado con el atizamiento lopezobradorista.

Despreciar e insultar a quienes están en contra es, la primera y más visible característica de un populista: separar al pueblo (el que está con él) del antipueblo (el que está contra él porque él es el pueblo) es una apuesta peligrosa.

Segunda transformación: UN EMPERADOR CON COMPLEJO DE VÍCTIMA

O lo que es lo mismo, el emperador nunca se equivoca. Todo lo que pasa, todas las consecuencias de decisiones mal tomados o políticas públicas erróneas, son y siempre serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de la corrupción, etc.

Y López Obrador, bajo el paraguas de una cruzada contra la corrupción. ha tomado a lo largo de poco más de 100 días de gobierno, decisiones que le han costado y le seguirán costando al país millones y millones de pesos (la cancelación del NAIM, la guerra contra el huachicol, huelgas sindicales en los estados del norte, la venta del avión presidencial, la falta de proyecto para PEMEX, etc). Sin que hasta el momento se vean resultados de esa lucha. No hay un solo dirigente, político, empresario, que se encuentre procesado penalmente por los miles de actos de corrupción que nuestro presidente se encarga de pregonar todos los días a todas horas.

Es más, sus públicas y cuestionables alianzas con la impresentable Elba Esther Gordillo o con la CNTE demuestran que, la lucha contra la corrupción es solo una bandera discursiva que le permite mantener viva la confrontación y vivo también un enemigo imaginario a quien culpar de todas sus ocurrencias. La mafia del poder solo lo es si sirvió a poderes anteriores, pero no si sirve al actual.

Que si se canceló la transferencia de recursos a organizaciones ciudadanas que operaban programas como las estancias infantiles o refugios para mujeres víctimas de violencia; que si se suspendió la prueba tamiz para niños recién nacidos; que si hay

Fifí: m. y f. coloq. Arg., El Salv., Méx. y Ur. Persona presumida y que se ocupa de seguir las modas. U. t. en apos. Diccionario de la Real Academia Española Mexicanismo definido por el COLMEX en su diccionario del español de México como: s y adj (Ofensivo) Persona que defiende causas sociales y políticas en contra de las ideologías de la derecha, pero a la que se atribuye falta de compromiso verdadero con lo que dice defender; persona que se autosatisface con sus actitudes. Varios autores han definido las características que distinguen a todo populista. Por ejemplo, Jan-Werner Müller en su libro “What is populism” establece 11 rasgos: Antielitismo (culpa a las élites de colocarse de espaldas a las necesidades del pueblo.); Exclusivismo (él es el auténtico representante del pueblo, el resto los enemigos); Caudillismo (él es el gran intérprete de la voluntad popular, su palabra se convierte en dogma sagrado y se coloca por encima de todas las instituciones); Adanismo (la historia comienza con él, sus antecesores traicionaron al pueblo y él ha llegado para reivindicarlo); Nacionalismo (relacionado con proteccionismo, aislacionismo); Estatismo (todo recae en el Estado, es decir, él); Clientelismo (generación de una gran base de apoyo popular basado en la entrega de dádivas y recursos); Centralización de todos los poderes (controla el sistema judicial y el legislativo, busca acabar con la separación de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas); Control y manipulación de los agentes económicos; Doble lenguaje (las palabras adquieren una significación diferente: "Libertad" se convierte en obediencia, "lealtad" en sumisión; patria, nación y caudillo se confunden en el mismo vocablo); No existe la tolerancia ni la diversidad (se utiliza un lenguaje de odio y división). Benjamin Moffitt en su obra "The Global Rise of Populism" señala, como primero, "los malos modales", es decir, estilos directos y confrontativos contrarios al comportamiento del político tradicional que los lleva a perpetuar estados de crisis. Para Torcuato Di Tella en “Populismo y Reforma en América Latina”, el populista conjuga carisma con un discurso anti-elitista que le convierte en casi objeto de un credo para masas aspiracionales de un representante cercano y alejado del status-quo que, además, les permita participación de los bienes y decisiones políticas. El español Antonio López Rodríguez dice en “La política fiscal de los gobiernos populistas latinoamericanos. Entre la intencionalidad política y la viabilidad económica” (Working paper galardonado como mejor trabajo de investigación), que el populista mandata políticas basadas en el incremento del gasto público y social con el objetivo de incorporar a los grupos “excluidos” mediante el clientelismo.

1

2

3

1

2

3

Page 6: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

desabasto de vacunas y fármacos en los hospitales del sector salud; que si se recorta el presupuesto para atender enfermos de cáncer, sida y otras enfermedades. Todo porque hay corrupción.

Tercera transformación: REGRESIÓN AL AUTORITARISMO DICTATORIAL

Todo populista tiene como proyecto prioritario la concentración absoluta del poder. Y AMLO no es la excepción.

Andrés Manuel López Obrador no se cansa de pregonar que su Administración representa un cambio de régimen. Nada más alejado de la realidad. Lo que estamos presenciando es el retorno al Presidencialismo omnipoderoso de los cuarentas y hasta los setentas, que rayaba en dictadura. El régimen autoritario de esas épocas, bajo cuyo mandato el resto de los poderes se alineaba y subordinaba, y que parecía íbamos en trance de superar, está de vuelta. La figura del presidente vuelve a ser símbolo de poder paternal, árbitro, juez y verdugo, un auténtico emperador: la personalización del poder.

Y si a ello sumamos que los partidos de oposición están en estado catatónico, la cosa se pone fea.

El PRI con su vocación de poder y aún con sus 12 gobernadores, es el primero en sujetarse al mandato de quien lo detenta, pertenezca o no a su partido. Este ADN priísta le convierte, de facto, en su mejor y más oportunista aliado. El enemigo del PRI es el mismo PRI y sus cúpulas, mismas que se mantienen repartiendo todos los cargos y recursos desde hace décadas. Aquí no caben nuevos cuadros, mucho menos si son críticos o buscan su modernización. Aquí no hay espacio para demócratas o ideólogos, para progresistas o modernizadores. Entre más dinosaurio, más cómplice, más rastrero y más simulador, más cotizado por esas élites, mismas que igual tienen tentáculos en el galimatías que es MORENA.

El PAN, aunque tiene mayor vocación para ser oposición, se encuentra bastante debilitado y dividido, sin liderazgo aparente (el último desapareció en un helicopterazo), sin discurso contrastante y ahorcados, sus gobernadores, presupuestariamente por el nuevo gobierno. Pese a ello, es quien podría tener esperanza de obtener mejores resultados electorales en la elección intermedia de 2021 frente al partido en el poder.

Sin contrapesos y con una oposición frágil y desprestigiada, nuestro emperador ha emprendido una lucha en contra de los otros poderes del Estado, particularmente el Poder Judicial, y en contra de todos los órganos autónomos e instituciones de la sociedad civil.

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Page 7: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

mascarada

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

FB https://www.facebook.com/marcela.jimenez.avendano TW @marcelajim Instagram: https://www.instagram.com/marcelajimenezavendano/?hl=es-la

Directora General de la Revista La Llave de Pandora. Actualmente es socia y Directora Ejecutiva de Consultoría X-tratagema.

marcela Jiménez Avendaño

Cuarta Transformación: PERPETUACIÓN DEL PODER

Hoy tenemos un presidente que llegó al poder bajo un sistema avalado por las mismas instituciones que se ha prometido transgredir.

La revocación de mandato que esta semana se discute en el Senado de la República y que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados alterará, de aprobarse como está, la lógica democrática y, a la larga, la gobernabilidad del país.

Esta iniciativa propone que el presidente se autosometa a una revisión electiva a los tres años de su gobierno, es decir, López Obrador pretende aparecer en una boleta durante las elecciones intermedias del 2021 para que el “pueblo bueno” decida si continúa o no su mandato. Un engaño a todas luces en donde se muestra sujeto a la voluntad de los mexicanos cuando, en realidad, a sabiendas que MORENA no existe sin su figura, pretende apuntalarle tal como sucedió en la pasada elección y eso, por decir, lo menos.

Esta reforma constitucional le abrirá camino para que pueda promoverse en medios de comunicación y hacer campaña, vulnerando la equidad de la contienda.

Estas cuatro transformaciones podrían sintetizarse en la frase de López Obrador con un pequeño pero significativo agregado: Al margen de la ley nada. Por encima de la ley nadie. Solo Yo.

Pero ¿qué podemos hacer? Siendo una eterna optimista, hace unas semanas organicé, junto con un gran equipo, un Congreso para discutir todos estos temas con la participación de increíbles y comprometidos expertos junto con quienes llegamos, entre otros puntos, a la conclusión de que solo la sociedad civil organizada puede motivar, impulsar y presionar cambios. Y como diría el cineasta Fernando Birri: “La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar.” Sigamos caminando entonces, aunque el camino se anuncie sinuoso, México lo vale.

Page 8: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

Por: juan carlos calleros Alarcón

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

el pozo de las causas

LA IMPORTANCIA DEL PODER JUDICIAL EN LA ÉPOCA PEJISTA

El poder judicial ha sido, usualmente, el menos estudiado de los tres poderes de gobierno durante los procesos de transición y consolidación democrática que se han registrado en diferentes países a partir de los años 80 y 90 del siglo pasado. Resulta, sin duda, preciso atender la necesidad de cambiar de raíz el sistema judicial en México, como democracia electoral en riesgo de desconsolidación. Hasta la fecha y a pesar de la reforma de 1994, los mexicanos recibimos un pobre y deficiente servicio del aparato judicial, considerando que sólo se soluciona a p e n a s e l 2 % d e l o s d e l i t o s denunciados ante el Ministerio Público Federal, Estatal o Municipal. Desde luego, cualquier sistema que solamente solucione una mínima fracción de los asuntos que debe atender, ha de ser sospechoso de ineficacia extrema y, por t a n t o , h a b r í a m o s d e co n s i d e ra r seriamente cambiar de plano o reformar dicho sistema a profundidad. Ante tal inoperancia, su continuidad, tal cual, representa una rémora notable para la consolidación de la democracia, tanto por sus efectos como por la omisión de las funciones que debiera realizar con mucha mayor prontitud y precisión.

En términos generales , se suele considerar que, si un político, dirigente o persona influyente logra nombrar a un juez o magistrado, éste último sentirá que le debe el favor y tenderá a emitir fallos favorables a esa persona cuando juzgue algún asunto de su interés personal o político. A lo largo de la historia, se observa que los dictadores y populistas suelen nombrar abogados amigos o allegados suyos en puestos clave dentro del poder judicial. Así, el dictador de República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo, exigía a los

nuevos jueces de la Suprema Corte por él nombrados su carta de renuncia por anticipado, sin fecha para que el dictador pudiera emplearla en el momento que más le conviniese y así asegurarse que los magistrados decidieran los casos judic ia les conforme a sus designios. Fujimori en Perú, empleaba una variante de este método para garantizar una Suprema Corte amigable a su gobierno cívico-militar: se limitaba a nombrar a los jueces de manera provisional, y así, cuando alguno resultaba incómodo por su independencia respecto de los deseos del mismo Fujimori o de su hombre fuerte, Montesinos, bastaba c o n c e s a r l o d e s u s f u n c i o n e s “temporales” y nombrar a otro juez, de manera temporal también. Tal variante h a s i d o a p l i c a d a d e m a n e r a sistemática en Venezuela. O t r o s métodos más sutiles para sustituir a los jueces que resultan incómodos para el poder Ejecutivo se suelen r e g i s t r a r e n c a s i t o d a s l a s democracias poco consolidadas: desde destituir a toda la Suprema Corte con el pretexto de estar llevando a cabo una reforma que la reestructure por completo, hasta promover a magistrados y jueces a puestos políticos fuera de la corte (gubernaturas o procuradurías), como s i n o f u e r a s u fi c i e n t e m e n t e importante la labor que realizan en el máximo tribunal de su país.

Page 9: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

el pozo de las causas

También se observan maniobras que limitan la capacidad y la independencia de los jueces y magistrados cuando se les reducen sus salarios o se afectan sus planes de retiro. Una variante interesante a estas afectaciones patrimoniales a los jueces, con el fin de asegurar su afinidad con ciertas medidas del gobierno en turno, la instrumentó Vicente Fox en México, al procurar ingresos desproporcionados a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la intencionalidad evidente de darles mucho qué perder si insistían en fallar en contra de su gobierno.

Desde luego, no todos los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respondieron a la lógica de Vicente Fox en todos los casos, como efecto de los súper-sueldos percibidos mientras estuvieron en funciones pero, sin duda, fue un factor que pudo limitar la combatividad de la Corte ante el Ejecutivo. Actualmente en México, este tema puede resultar paradójicamente en un fortalecimiento de la capacidad del Poder Judicial para crear contrapesos al Poder Ejecutivo, así sea por una razón tan mezquina como oponerse a la reducción de sus percepciones salariales.

Al observar a las democracias avanzadas, se observa una constante actual: todas tienen un poder judicial independiente. Por ejemplo, la misma Inglaterra pasó un acta en 1701 en la cual el Rey Jacobo I reconoció y se comprometió a respetar la inamovilidad de los jueces. De entonces a la fecha, los jueces ingleses han gozado de nombramientos de por vida y eso ha impactado positivamente en la independencia de la rama judicial, adscrita a la Cámara de los Lores. Lo mismo puede decirse de la Suprema Corte de los Estados Unidos de América, integrada por nueve ministros que han sido inamovibles en sus cargos. Solamente en una ocasión, durante el gobierno de Franklin D. Roosevelt (1932-1945) se planteó la posibilidad de ampliar el número de miembros de la Corte, con el fin de reestructurarla y nombrar a jueces menos conservadores a los existentes, ante las necesidades de reforma que planteaba el New Deal. Con todo y la constante frustración de Roosevelt cuando la Suprema Corte fallaba en contra de sus iniciativas de tipo económico y social, la reforma al poder judicial no se concretó y, con ello, se preservó la independencia del poder judicial en el vecino país del norte.

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

Page 10: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

el pozo de las causas

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

En el fondo de las causas, el Poder Judicial resulta clave para asegurar una democracia de calidad, pues a pesar de no ser un órgano electo, es el que vigila la aplicación de la ley y la constitucionalidad de la misma. A diferencia del Poder Ejecutivo, que controla los medios de coerción social y pone en práctica los programas y las políticas públicas, o del Legislativo, quien aprueba los recursos presupuestales, el Poder Judicial no cuenta con más recursos de poder que su solo juicio. De ahí la necesidad imperiosa de revestir de un prestigio que por hoy carece en el caso de México. Al mismo tiempo, con un Congreso controlado por un solo partido, el único contrapeso que queda es el de la Suprema Corte, que se encuentra por ello amenazada tanto para expresar su opinión crítica en contra del Ejecutivo, y a más largo plazo, por la espada de Damocles de la creación de un Tribunal Constitucional que le arrebate el poder de revisión constitucional. Es de desear que tal cosa no ocurra, por el bien de la democracia en México a pesar de las limitaciones que sigue mostrando la estructura operativa de nuestro Poder Judicial, que hoy por hoy es lo único que nos separa de las dictaduras populistas tan recurrentes en la historia reciente de América Latina.

TW @jccalleros

Es Licenciado en Relaciones Internacionales, Maestro y Doctor en Política por la Universidad de Essex, Gran .Bretaña. Ha sido asesor en distintos ámbitos de la Administración Pública y es experto en Migración, Relaciones Internacionales y Consolidación Democrática.

juan carlos calleros Alarcón

Page 11: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

la otra mirada

Por: GRACIELA RÖMER

¿DEMOCRACIAS EN ZONA DE RIESGO?

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Un tema que ha estado ganando terreno en la agenda académica pero también en la de los medios de comunicación, es el relacionado con las tendencias evolutivas de la democracia actual: ¿Estamos asistiendo a cambios sustantivos en eso que llamamos democracia? ¿Son esos cambios tales que pueden llegar a minar sus principios básicos y, por añadidura, tanto su naturaleza como su sustentabilidad política?

Recapitulemos un poco. A finales de los años 70 en Europa meridional y a comienzos de los 80 en América Latina, tuvo lugar una gran ola de democratización que abarcó numerosos países.

Ese proceso, revisado por diferentes trabajos académicos (entre otros, Samuel Huntington “La Tercera Ola”), estaba fuertemente inclinado sobre temas de carácter institucional que, a grandes rasgos, se correspondían con las preocupaciones fundamentales de los líderes políticos de esa etapa, embarcados en la tarea de restaurar instituciones heredadas de los gobiernos autoritarios.

Hasta cierto punto, el tono y el enfoque de aquellos trabajos solían pasar por alto los desafíos económicos o sociales de naturaleza más bien estructural que enfrentaban estas nuevas democracias, para profundizar en el papel de las instituciones, las elites (la militar entre ellas) y la conducta de los electorados.

Ya entrados los años 90, la democratización fue puesta en conexión con otro problema de índole diferente: ¿Cómo reformar economías que se exhibían incapaces de generar prosperidad y, al mismo tiempo, manejar unos Estados aquejados por problemas crónicos de viabilidad fiscal e ineficiencia administrativa? Es el momento donde las preocupaciones por la democratización ceden terreno -como eje conceptual- a favor de las llamadas reformas orientadas al mercado. El paradigma había cambiado desde el eje de la política a un eje centrado en la economía.

Finalmente, el carácter incompleto de aquellas reformas de los 90 trajo a escena un nuevo proceso social y político que, a falta de una mejor forma de resumirlo, podríamos designar como la emergencia de un nuevo populismo, encarnado –para el caso de América Latina- en las figuras de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, el matrimonio Kirchner en Argentina o Rafael Correa en Ecuador. Ahora el tema no era la estabilidad política (como en los 80) o la eficiencia económica (como en los 90) sino el tema era la inclusión social.

Hoy pareciera estar teniendo lugar un nuevo punto de inflexión en la región: los electorados le empiezan a dar la espalda (allí donde ello ha sido posible como en Argentina, Brasil o Chile, aunque no en países como Bolivia o Ecuador o, más improbablemente Venezuela) a esos procesos populistas sin que, a la vez, se pueda pensar en una vuelta atrás en los términos de los 80´o 90.

Es altamente inestable el escenario y, de hecho, varios de los actores de este período conservan aún una influencia política visible, ya sea por el apoyo popular que mantienen (Ecuador, Bolivia, Nicaragua) o por la fuerza (Venezuela).

Page 12: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

LA OTRA MIRADA

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Al mismo tiempo, hemos llegado a una situación que requiere poner todo lo que hemos sintetizado hasta aquí bajo una nueva luz. Lo que parecía ser un problema acotado a América Latina es uno de carácter global. Es decir, es menos un problema de las “nuevas democracias” que uno de carácter más universal. La pregunta que surge entonces es: ¿Sobre qué bases institucionales y sobre qué tipo de dispositivos gestionarios o modelos de liderazgo se sostendrán estos nuevos “gobiernos democráticos” de aquí en más?

Hoy, a la distancia, los análisis de Samuel Huntington (“nuevas democracias”) o Fukuyama (“fin de la historia y triunfo de la democracia liberal”) en los que se sostenía que estábamos asistiendo a una tercera ola de expansión de democratización irreversible y sin rivales de peso a la vista, distan de ser evidentes. Aquí y allá surgen quejas sobre la “declinación de la cultura democrática”, la erosión de la “cultura cívica”, y la decadencia de los liderazgos políticos.

Las explicaciones varían. Desde aquellas que apuntan a las contradicciones y a la creciente incapacidad del capitalismo para neutralizar las tensiones entre la globalización, el impacto del cambio tecnológico y las mejoras en la productividad sobre el desempleo, hasta aquellas que focalizan en el crecimiento exponencial de las asimetrías sociales y la concentración económica, aún en etapas de visible expansión económica.

Sin duda, las democracias occidentales están pasando por un momento oscuro, algo que pareciera haberse profundizado luego de la crisis de la sub-prime de 2008 y la débil recuperación que han tenido los países desde entonces. La creciente desigualdad a nivel mundial, la sensación de que los gobiernos no pueden garantizar la seguridad de sus ciudadanos, ha llevado al desencanto, a la pérdida de las esperanzas y a la desconfianza en las democracias liberales, un fenómeno agudo en varios países de Europa, pero que también se replica en USA y otros países del mundo.

La expansión de los populismos en Europa muestra a Polonia y Hungría con gobiernos donde las tendencias autoritarias tienden a cristalizarse. Los ejemplos son cada vez más alarmantes. En Francia, la líder del otrora marginal Frente Nacional, Marine Le Pen crece en las encuestas, elección tras elección (aunque ello no le ha alcanzado esta vez para hacerse del poder). En USA, Donald Trump ha logrado ganar manipulando hábilmente el descontento creciente en Estados Unidos. En España y Grecia, movimientos y partidos nuevos se manifiestan contra el orden establecido.

Page 13: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

LA OTRA MIRADA

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Frente a este panorama tal vez valga recordar a un pensador como Zygmunt Bauman quien sostenía que “ya huérfana del aval de cualquier dios, el Estado moderno sustentó su legitimidad en la promesa de ofrecer seguridad a la población sometida a su autoridad”. Esa era la cláusula N°1 del contrato social implícito y que la crisis mundial está haciendo papel mojado cada instante que pasa. Es que, las instituciones políticas existentes creadas para proteger a los ciudadanos son –en la percepción colectiva-, en extremo ineficientes para responder al aumento del desempleo, la criminalidad, la violencia y el crecimiento del narcotráfico y el terrorismo.

Frente a esta crisis de la sociedad democrática, el mundo se está dejando seducir por los discursos populistas, los que se presentan como una respuesta política a una situación de crisis institucional y como una alternativa ideológica, que en estos tiempos se asocia fundamentalmente con posiciones nacionalistas y antiglobalización.

Así, frente a la deslegitimación de los partidos políticos, los parlamentos y de la propia actividad política (en términos de hojas de ruta y ámbito de negociación de conflictos) la acción política se va desplazando desde las instituciones (partidos políticos, parlamentos, ejecutivos) hacia instancias extrainstitucionales de la sociedad civil.

¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de populismo? En primer lugar, estamos frente a un concepto polisémico, complejo que adquiere significaciones diferentes en términos del contexto en que emerge y que condensa tanto aspectos racionales como emocionales pero que puede resumirse en términos de: (1) el perfil excepcional del liderazgo, (2) su vinculación directa y emocional con el pueblo, (3) una visión estado céntrica del orden social y, (4) la construcción de una identidad colectiva basada en un “nosotros” vs “otros” como base de la acción colectiva. Es la narrativa de la víctima y el verdugo, de la épica de los débiles (y buenos) contra los fuertes (y malos). Y son estos perfiles los que están ganando espacios en muchos países producto de la frustración con los partidos y los liderazgos tradicionales.

Por otro lado, las redes sociales están emergiendo como canales de participación ciudadana cada vez más utilizados en la esfera política. No son pocos los que sostienen que la democracia digital, si es que puede ser llamada de esa manera, está reformateando las democracias representativas de manera sustantiva.

Page 14: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

LA OTRA MIRADA

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Sin duda, hay datos que demuestran que parte de estas hipótesis se confirman, pero de manera débil. Y parcial. Sus críticos sostienen que más que un aumento en la participación ciudadana en los asuntos de interés público, lo que parece más evidente es que las redes son instrumentos cada vez más difíciles de controlar en cuanto a los contenidos que diseminan. Que contribuyen a la polarización, tienden a reforzar los prejuicios basados en rumores, la información errónea, la exacerbación de la emocionalidad más que la discusión y profundización de las opiniones en debate.

¿Significa todo lo que hemos recapitulado hasta aquí que la democracia esta efectivamente agonizando? No es claro. bien pareciera que está mudando de piel.

Como sostenía Norberto Bobbio en su trabajo “El futuro de las democracias”, la democracia es algo que siempre está cambiando. Estar en transformación es el estado natural de la democracia. Y pareciera claro que, desde muchos ángulos, las democracias enfrentan el desafío de adecuarse a nuevos tiempos para las cuales ofrecen modelos institucionales y dispositivos creados hace ya demasiado tiempo, más del que solemos recordar habitualmente.

Pero, así como elecciones y democracia no son sinónimos, la existencia de una democracia política, es decir, elecciones libres y periódicas, alternancia y libertad de expresión no son tampoco garantía de buen gobierno.

En nuestra sociedad actual, ello supone reconstruir el sentido de comunidad, seriamente deteriorado por el desempleo, la exclusión social, la violencia y el deterioro moral.

La confianza y el compromiso hacia el sistema democrático requiere no sólo de la legitimidad que le otorga su legalidad, sino de la confianza en sus instituciones, y en la expectativa que las demandas de las mayorías serán satisfechas (o, por lo menos, sistemáticamente oídas y formalmente atendidas por el sistema político) y en que es posible avizorar un futuro mejor.

FB Graciela Romer TW @GracielaRomer Instagram: gracielaromer9909

Especialista en comunicación social, y Directora de Graciela Römer y Asociados. Se ha dedicado a la consultoría política y estrategias de campaña en Argentina y distintos países de América Latina.

graciela römer

Page 15: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

democracia sin fronteras

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

¿RECONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA?

Por: enrique Andrade González

Tuve la oportunidad de participar recientemente en un foro para analizar el futuro de la democracia gracias a la invitación que me hicieran los organizadores del Proyecto Democracia y a los becarios del NDI (National Democratic Institute), fue una gran oportunidad para reflexionar sobre los últimos acontecimientos democráticos en el mundo y como existen patrones similares en las conductas de los electores a partir de la aparición de las redes sociales y la presencia de ciudadanos más comunicados.

Al parecer, ante una decepción generalizada respecto de los resultados de la democracia en general, estamos ante el fin de la llamada tercera ola democrática que algunos autores, como Martha Lagos de Latinobarómetro, han establecido que inició a principios de los años 90 con la democratización global y el reconocimiento de un modelo de órganos electorales autónomos, reglas electorales previamente establecidas, presencia de observadores internacionales y asistencia de organismos multilaterales a los países con democracia en construcción como fue, sin duda, el caso de México, con la fundación del IFE ahora INE. Sin duda, pareciera estamos en el umbral de su extinción.

A lo largo de estos treinta años, en nuestro caso, este cambio ha generado que las reglas se hayan ido modificando después de cada elección para lograr con ellas erradicar conductas que fueron cuestionadas después de cada proceso electoral. Así, después de la elección de 2006, se realizó una reforma para evitar que el gasto en los medios de comunicación, principalmente en televisión, fuera un factor de inequidad en la competencia; se determinó que con los tiempos del Estado, se hicieran las campañas en los medios; se estableció el voto de los mexicanos en el extranjero; y, se hicieron las reformas legales para que se permitiera, en algunos supuestos, volver a contar todos los votos de la elección.

Page 16: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

democracia sin fronteras

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

En 2012 el tema fue el del financiamiento en las campañas y se aprobó en 2014 la reforma en materia de fiscalización electoral para que todos los candidatos informaran a la autoridad el gasto, en tiempo real, que fueran realizando; también se incorporó como causal de nulidad, el rebase de tope de gastos de campaña; de igual manera, dicha reforma se ocupó de crear un sistema nacional de elecciones encabezado por el INE, reformándose así el consejo de lo que hasta ese momento era el IFE.

Otras democracias en Europa y en América Latina, como las de Colombia, Argentina, Panamá y Brasil, han estado también perfeccionándose en estos temas: han avanzado en la implementación de urnas electrónicas o voto electrónico; han establecido el voto desde el extranjero en los consulados y embajadas; han dado pasos adelante, de forma importante como en México, en la paridad de género en las candidaturas y en acciones afirmativas para grupos políticamente subrepresentados. Es decir, cada sistema electoral busca permanentemente, ampliar el derecho del voto y cuidar los avances alcanzados.

No obstante ello, la democracia como sistema en la mayor parte de los países principalmente latinoamericanos, lejos de consolidarse se encuentra cada día más débil, en estado terminal dicen los especialistas en el tema. Dos explicaciones rápidas: por un lado, la democracia no ha solucionado los problemas de las mayorías: pobreza, desigualdad e inseguridad; y segundo, la aparición de las redes sociales tiene en permanente cuestionamiento a lo público, entendido como contrario a lo ciudadano, es decir, gobiernos, instituciones, partidos políticos, autoridades electorales etc.

Esta situación de rechazo social ha sido aprovechada políticamente para lograr preferencias ciudadanas cuestionando, en las campañas políticas e incluso desde el poder, lo que también se cuestionan los ciudadanos: la dura realidad enmarcada en desigualdad, pobreza, inseguridad, etc. y que la democracia y sus instituciones no han logrado resolver. Si el sistema no da resultados pronto, seguramente será necesario cambiarlo o decir que ha cambiado para renovarlo y ahí vendrá una posible reconstrucción del sistema.

Lo importante será conservar la paz pública y acordar que a pesar de que, el sistema democrático no es perfecto, es el mejor que se ha encontrado para conservarla en la búsqueda del poder político. Sin duda, habrá que adaptarlo a las nuevas exigencias ciudadanas, con mayor vigilancia y participación, pero también habrá que atender el fondo del problema que es la insatisfacción y la desconfianza que existe en la sociedad hacia lo político, lo gubernamental y lo institucional.

TW @e_andradeg

Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) periodo 2014-2020 presidiendo la Comisión del Registro Federal de Electores, la Comisión Temporal del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero y la Comisión del Registro Federal de Electores.

enrique Andrade González

Page 17: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

CONTRAINTUITIVO

Por: IULISCA BAUTISTA

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

“La empatía es un factor esencial para la legitimidad. No es, sin embargo, el único.

Para mantener la confianza es indispensable presentar resultados

que vayan en el sentido de lo que la población espera.”

DUELO DE NARRATIVAS

El uso del lenguaje sencillo y directo es uno de los factores que facilitan la comunicación entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y una parte de la sociedad mexicana; mayoritaria, de acuerdo con las últimas encuestas.

Antes, Vicente Fox lo utilizó para lograr empatía con el electorado. Sus referencias a las víboras prietas y tepocatas siguen siendo un sello de su sexenio. Su imagen de transgresor le dio credibilidad a ese discurso. Años después, el lenguaje no fue suficiente; ninguna tepocata fue derrotada.

La empatía es un factor esencial para la legitimidad. No es, sin embargo, el único. Para mantener la confianza es indispensable presentar resultados que vayan en el sentido de lo que la población espera.

Eso lo sabe muy bien el presidente, por eso, sus primeras acciones fueron de contraste con ciertas formas políticas anteriores. La apertura de Los Pinos, la puesta en venta del avión presidencial y el rechazo a utilizar los servicios del Estado Mayor, por ejemplo, fueron las primeras señales que el mandatario envió como símbolo de una transformación, que él ha caracterizado como un cambio de régimen.

Hasta el momento, y considerando el corto periodo que tiene en funciones, las acciones se han ubicado en el campo simbólico. Pero pronto será necesario que se concreten en algo más. Y lo digo no sólo por el reclamo de cambio latente en la sociedad, sino porque la vigilancia desde organizaciones civiles será estrecha. Serán éstas la principal fuente de crítica legítima al nuevo gobierno. La mayoría no lo harán por sistema -salvo aquéllas vinculadas con adversarios de la élite política en ascenso- sino porque su objeto es vigilar la acción pública y evaluar su eficacia. Las más respetadas no son nuevas, llevan ya una trayectoria que demuestra su profesionalismo en el análisis de las políticas públicas.

Page 18: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

CONTRAINTUITIVO

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

No pienso aún en los partidos de oposición como una fuente de crítica que haga eco en la sociedad. Primero, deben entender el mensaje que les envió la sociedad, y no me parece que eso haya sucedido, todavía. No veo un replanteamiento de su organización interna o visos de apertura a actores externos, por ejemplo. Ni siquiera un reconocimiento de los errores, excesos y abusos que construyeron el ánimo social que los desplazó. Más bien, observo que se están acomodando en un espacio de crítica que, sin ser nihilista aún, tiende a eso. No veo cómo esa estrategia pueda atraerles triunfos electorales. En todo caso, tendrán que esperar a que el apoyo popular del actual gobierno se deteriore de tal forma que los electores añoren lo que tenían antes. Me parece que esa pasividad no le ayuda al país y tardará en concretarse. Y creo que juega más a favor del actual grupo gobernante, que de la oposición.

En cambio, las organizaciones de la sociedad civil brindarán datos, contrastarán resultados, interpelarán a las autoridades y con ello obligarán a la rendición de cuentas. Tienen y tendrán, un espacio privilegiado en los medios de comunicación, con lo cual su influencia será creciente. La batalla simbólica se ubicará en la interpretación de esos estudios.

Los expertos en comunicación política sostienen que el apoyo social se puede mantener construyendo una narrativa que dé sentido a aquello que se percibe en la vida cotidiana. Una vez que los resultados del nuevo gobierno se materialicen y beneficien o afecten a grupos sociales concretos, veremos el duelo de narrativas para explicar las acciones en términos de avances o retrocesos. Veremos, también, qué tanto se mantiene la empatía con López Obrador, como un antídoto ante las críticas.

Si las personas observan mejoría en su vida cotidiana, será difícil mermar los avances electorales del partido del presidente. En caso contrario, habrá una oportunidad para que la oposición electoral se recomponga y se presente como alternativa. En todo caso, junto con los resultados, importará el duelo de narrativas.

FB: Iulisca Bautista TW: @iulisca Instagram: iuliscazircey

Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología por el Colegio de México. Es experta en comunicación política. Actualmente se desempeña como asesora del Consejo General del INE.

iulisca bautista

Page 19: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

Por: GERARDO Martínez VARA

TORRE DE BABEL

EL DESDÉN DEL PAPA FRANCISCO A MÉXICO

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

"… Aunque le encantaría (al Papa Francisco) nuevamente visitarnos, ya había venido al menos una vez, y había otros países que todavía no había visitado.”

Conferencia del Episcopado Mexicano

El pueblo mexicano tiene profundas raíces religiosas y, en particular, tiene una fuerte tradición católica que lo ha distinguido por décadas y que, inclusive, lo llevó a un movimiento armado en los años 20 del siglo pasado conocido como la “guerra cristera”, que respondía a la intolerancia religiosa del gobierno de Plutarco Elías Calles y que suprimía algunos privilegios de la jerarquía eclesiástica.

De acuerdo con nuestra Constitución Política, el Estado Mexicano es laico; sin embargo y a pesar de los conflictos derivados desde las Leyes de Reforma del siglo XIX, ha existido una relación cercana y llevadera entre la clase política mexicana y las élites del poder católico.

Ahora bien, el acercamiento entre el Vaticano y México data del año 1974, cuando el presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez visitó a Juan Pablo II. Para 1979, en visita pastoral, que no visita de Estado, el Sumo Pontífice estuvo por primera vez en México con una reacción espectacular de la feligresía católica que lo aclamó y siguió multitudinariamente por todas partes; se inició una relación muy estrecha entre Juan Pablo II y el pueblo de México pues, aunque había sectores sin apego al catolicismo, reconocían el carisma espiritual y el liderazgo religioso del Papa de origen polaco.

En aquel entonces y estando en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Juan Pablo II afirmó: “… De mi Patria se suele decir: Polonia Semper fidelis. Yo quiero poder decir también: ¡México Semper fidelis! ¡México siempre fiel! De hecho, la historia religiosa de esta Nación es una historia de fidelidad; fidelidad a las semillas de fe sembradas por los primeros misioneros; fidelidad a una religiosidad sencilla pero arraigada, sincera hasta el sacrificio”. (JPII 26-I-1979).

Page 20: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

TORRE DE BABEL

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Desde ese momento, la identidad con el Papa fue extraordinaria; se iniciaba un “romance espiritual” que se sintetizó en la frase – porra popular-: “Juan Pablo hermano, ya eres mexicano”. Todo México amaba y admiraba al Papa.

En total fueron 5 visitas las que realizó Juan Pablo II a México; en 1979, 1990, 1993, 1999 y 2002. Era notorio el regocijo del Sumo Pontífice cuando estaba en México y la masiva respuesta popular era digna de un estudio sociológico; tan sólo ver pasar a Juan Pablo II en el “papa–móvil” era casi garantía para los fieles de merecer la vida eterna.

Justo en ese contexto, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari capitalizó el fervor popular para reestablecer las relaciones político–diplomáticas con el Estado Vaticano; para ello impulsó la reforma del artículo 130 constitucional que permitió el reconocimiento de la personalidad jurídica de la iglesia y la aprobación de la “Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público” en el año 1992.

En síntesis, el pueblo mexicano se sentía “el consentido” de Juan Pablo II y mostraba su fidelidad religiosa. A la muerte del Papa el 2 de abril de 2005, la tristeza se apoderó de los mexicanos, pero tácitamente se consideraba que fuera quien fuera el nuevo Papa, seguiría su predilección por México. Esto no ocurrió con Benedicto XVI y mucho menos con Francisco; a pesar de ser el “primer Papa latinoamericano” de la historia.

A la llegada de Jorge Mario Bergoglio (Papa Francisco) al poder Vaticano en 2013, se recrudece una etapa de fuertes cuestionamientos a la Iglesia Católica y a su jerarquía eclesiástica, por los abusos cometidos a lo largo de la historia y sobre todo por los reiterados casos de pederastia de los clérigos y el encubrimiento cómplice de los jerarcas.

En 2016 el Papa Francisco visitó México, pero no hubo química entre los mexicanos y “su santidad”. Hubo interés y religiosidad, pero no hubo empatía. “… Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la ‘cosa es de terror’, le escribió el papa Francisco a un diputado argentino; (México es) un lugar que tiene su ‘pedacito de guerra’” (BBC Mundo 2016). 

Page 21: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

La prensa internacional identificó esa falta de cercanía, “… (México es) el segundo país con más católicos del mundo después de Brasil está acostumbrado a las visitas papales (cinco de Juan Pablo II y una de Benedicto XVI), pero la de Francisco se presenta menos dulce que las previas” (BBC Mundo 2016).

Por último, dos acontecimientos cercanos que pone de manifiesto el desdén del Papa Francisco a México:

•El rechazo de la invitación hecha por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), para visitar México en el 2021, con motivo del jubileo de los 500 años de evangelización.

•El rechazo a la petición del Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para que el Vaticano y España pidan perdón por los agravios y violaciones a los derechos humanos de los pueblos originarios durante la conquista.

En ambos casos se pueden buscar justificaciones; sin embargo, y en mi percepción existe un condicionamiento ideológico y muy personal del Papa Francisco, pues se advierte un aire de supremacía muy propia de algunos sectores sudamericanos que se sienten europeos que, por accidente geográfico, nacieron en el cono sur del continente americano, pero que están más identificados con otras culturas y otros sectores de la alcurnia internacional, que con América Latina.

Bien valdrá la pena recordarle al Papa Francisco, que México representa un bastión importantísimo para el catolicismo mundial y que, si se quiere recuperar la labor de evangelización internacional y limpiar la imagen de la jerarquía eclesiástica, nuestro país y, sobre todo su pueblo, puede ser un aliado clave del Vaticano en momentos que se caracterizan por una marcada crisis de credibilidad de la Iglesia Católica.

Fuentes Consultadas:

•BBC Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160212_mexico_visita_papa_francisco_pais_quebrado_jp •El País https://elpais.com/internacional/2016/02/13/mexico/1455385624_760378.html •G u e r ra C r i s t e ra e n M éx i co ; p e r s o n a j e s , ca u s a s y co n s e c u e n c i a s . h t t p s : / /www.mexicodesconocido.com.mx/guerra-cristera-mexico.html •Animal Político https://www.animalpolitico.com/2019/03/papa-francisco-rechaza-invitacion-mexico-2021/

Gerardo Martínez vara FB: Gerardo Martínez Vara

Cuenta con estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Relaciones Internacionales y con una experiencia docente de 33 años. Asesor en materia de Comercio Exterior y promotor de las exportaciones de pequeñas y medianas empresas.

TORRE DE BABEL

Page 22: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

prisma

Por: maría fernanda garza

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

NADA ES CASUALIDAD

El 6 de septiembre de 1949, Howard Barton Unruh, de 28 años, salió de su casa a dar un paseo. Caminó por doce minutos en su colonia, disparando y matando a trece personas, incluidos tres niños. Este incidente, conocido como “El Paseo de la Muerte”, marca el inicio de los tiroteos masivos de la historia contemporánea de los Estados Unidos.

En la noche del 1 de octubre de 2017, Stephen Paddock abrió fuego contra una multitud de asistentes al festival de música Route 91 Harvest, en el Strip de Las Vegas, en Nevada. Paddock, un hombre de 64 años de Mesquite, Nevada, accionó más de 1,100 disparos desde su suite en el piso 32 del hotel Mandalay Bay, matando a 58 personas y dejando 851 heridos, más de 400 de ellos por disparos y cientos de ellos más, debido al pánico consiguiente. El tiroteo ocurrió entre las 10:05 y las 10:15 p.m.; a l rededor de una hora después , Paddock fue encontrado muerto en su habitación por una herida de bala autoinfligida. Su motivo sigue siendo desconocido.

El incidente es el tiroteo en masa más letal cometido por un individuo en la historia de Estados Unidos. Reavivó el debate sobre las leyes de armas de fuego en los EE. UU., y centró la atención en los cargadores modificados, que Paddock usó para disparar en rápida sucesión con resultados comparables a los de las armas automáticas. El gobierno, s in embargo, no tomó medidas al respecto: la presión que, sobre los legisladores norteamericanos, ejercen grupos de interés como la National Rifle Association, es brutal.

La reflexión es obligada. La frecuencia con la que se producen estos tiroteos masivos en Estados Unidos se ha triplicado desde 2011. Entre 1982 y 2011,

los tiroteos de este tipo ocurrían aproximadamente una vez cada 200 días. Sin embargo, entre 2011 y 2014, esa tasa se ha incrementado a, al menos, un tiroteo masivo cada 64 días. Casi un tercio de los tiroteos masivos en el mundo, entre 1966 y 2012, ocurrieron en los Estados Unidos. El Centro Nacional p a r a e l T r a s t o r n o d e E s t r é s Postraumático de EEUU, estima que el 2 8 % d e l a s p e r s o n a s q u e h a n presenciado un t iroteo en masa desarrollan un trastorno de estrés p o s t r a u m á t i c o - T E P T - y aproximadamente un tercio desarrollan un trastorno de estrés agudo. Los estadounidenses representan solo el 4.4 por ciento de la población mundial, pero son dueños del 42 por ciento de las armas del mundo.

Los asesinatos en masa en los Estados Unidos no han surgido por casualidad. Varios factores son determinantes para la creación de un ambiente propicio para su desarrollo; entre los más co m u n e s , s e p u e d e n co n t a r l o s siguientes.

•Mayor accesibilidad y posesión de armas. Los EE. UU. tienen la mayor posesión de armas per cápita del mundo, con 120.5 armas de fuego por cada 100 personas; el segundo más alto es Yemen, con 52.8 armas de fuego por cada 100 personas.

•E n f e r m e d a d m e n t a l y s u tratamiento (o la falta de estos) con m e d i c a m e n t o s p s i q u i á t r i c o s . Muchos de los tiradores en masa en los EE. UU. sufrieron una enfermedad mental, pero el número estimado de casos de enfermedad mental no ha aumentado tan significativamente como el número de tiroteos en masa, y sin embargo tienen fácil acceso a las armas.

Page 23: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

prisma

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

•El deseo de buscar venganza por haber sido víctima de bullying, y el sentimiento de fracaso ante las expectativas propias y los logros reales.

•Deseo de fama y notoriedad. Además, los tiradores masivos aprenden unos de otros a través del "contagio de los medios", es decir, "la cobertura de los m e d i o s m a s i v o s d e e l l o s y l a proliferación de sitios de medios sociales que tienden a glorificar a los tiradores y minimizar a las víctimas".

•Fallas en las verificaciones de a n t e ce d e n t e s g u b e r n a m e n t a l e s debido a bases de datos incompletas y / o escasez de personal.

La conclusión es evidente. Si todos estos factores son los que contribuyen a que la población viva temerosa, sabiendo que pronto habrá otra matanza en cualquier lugar del país, incluyendo su propia área, es fácil entender por qué la población se ha volcado sobre sus legisladores para que pongan mayores restricciones a la venta de armas, y se sienten indignados al no ser escuchados.

Los intereses, de nuevo, son demasiado grandes. Por eso, cuando el senador Chris Murphy, un demócrata de Connecticut autor de una legislación para ampliar los controles de antecedentes, dijo: "Somos responsables del nivel de atrocidad masiva que ocurre en este país, sin paralelo en cualquier otro lugar", tiene toda la razón.

El Estado, comprendido en sus tres poderes, es el responsable de garantizar el cumplimiento del Pacto Social. Ese pacto socia l que hemos acordado entre ciudadanos, y por medio del cual fijamos ciertas normas para convivir pacíficamente en sociedad, a la vez que cedemos ciertos derechos. Esperando que quienes son elegidos para gobernar sean capaces de entender que, al ganar una elección, lo que están adquiriendo es la responsabilidad de conducir al país por el camino que permita a todos sus ciudadanos el acceso a las mismas oportunidades de desarrollo y prosperidad, y no sólo a su círculo cercano, partido o inclusive a los ciudadanos que votaron por ellos.

O a los grupos de interés que le llevaron al poder. Y esto aplica, lo mismo, en Estados Unidos que en México. Los m e x i c a n o s , a l i g u a l q u e l o s estadounidenses -en el caso del control de armas- no queremos seguir viviendo de acuerdo a los intereses que le sean convenientes a los grupos políticos que sólo atienden a sus propios fines, d e s c u i d a n d o p o r c o m p l e t o l o s intereses de la ciudadanía, para los cuales fueron electos.

México necesita un punto de partida común: la realidad no ha sido nunca la misma para los ciudadanos y para los políticos. No lo fue durante el reinado del PRI, y no lo fue tampoco desde la llegada de la democracia a nuestro país. Los políticos mexicanos, al igual que los políticos norteamericanos, no han hecho sino responder al interés de un grupo particular, ya sea de naturaleza política, económica -o incluso social con las promesas clientelares- en vez de responder a la totalidad de una población que, literalmente, clama por ello y así lo demostró en las urnas. Nada es casualidad.

Page 24: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

Podemos discrepar en la forma de solucionar los problemas, pero no podemos seguirlos aplazando. Tampoco podemos aplicar medidas que hace décadas fueron utilizadas, sin aceptar que el mundo ha cambiado, que la sociedad mexicana ha cambiado y que nuestra referencia debiera estar en el futuro y no en el pasado. Que la labor de los legisladores es diseñar normas y leyes que se cumplan de igual manera para todos, y que los beneficios de estas sean para todos los mexicanos y no solo para quienes ocupan el poder, su grupo, partido o electores.

No tenemos tiempo que perder. No podemos equivocarnos en las respuestas a los problemas que nos están impidiendo crecer, porque se cerrará la ventana de oportunidad que ahora se encuentra abierta. No podemos dejar que las agendas individuales primen sobre el interés colectivo: estamos en un momento crucial en el que, si aplicamos las soluciones correctas, nuestra nación podría ocupar el lugar que, por sus capacidades y recursos, le debería de corresponder en el mundo.

prisma

TW @e_andradeg [email protected]

Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) periodo 2014-2020 presidiendo la Comisión del Registro Federal de Electores, la Comisión Temporal del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero y la Comisión del Registro Federal de Electores.

maria fernanda garza FB https://www.facebook.com/mariafernanda.garza.96 TW @mariafergarza

Empresaria mexicana. CEO de Orestia, empresa especializada en soluciones innovadoras en el ramo de plomería que exporta a EEUU, Canadá, Tailandia, Chile, Costa Rica y Hong Kong. Presidente de ICC (International Chamber of Commerce) México, Coordinadora Regional para las Américas de ICC y miembro de la Comisión Ejecutiva Mundial de ICC, la Organización Mundial de las Empresas.

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

Page 25: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

RETAGUARDIA LEGISLATIVA

Por: José Enrique Vallarta Rodríguez

COMENTARIOS A LA DESPENALIZACIÓN DE LAS DROGAS EN MÉXICO

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

I.Antecedentes.

En la etapa prehispánica de nuestro país, los pueblos indígenas existentes utilizaban diferentes drogas con fines médicos, recreativos y espirituales, es decir, como herramientas para el acercamiento con sus dioses. Las sustancias utilizadas eran el peyote o híkuri, hongos y la hoja de coca.

El uso de drogas a lo largo de la historia de México no fue tan relevante sino hasta la etapa posrevolucionaria, es aquí en donde “México se une a favor de las normas prohibicionistas que recorrían los Estados Unidos. Sustancias como la marihuana o la amapola, anteriormente disponibles en cualquier botica, pasan a convertirse en un problema social”. El entonces presidente Plutarco Elías Calles, expide un decreto jurídico sobre la regularización de las drogas, y con esto prohíbe el cultivo de la marihuana. En 1931 se publicó un nuevo código penal y en su artículo 194, se observaba la denominación para los delitos relacionados con drogas como delitos contra la salud. En el sexenio de Lázaro Cárdenas se inició la lucha contra las drogas a través de un programa que buscaba coordinar, prevenir, investigar y perseguir a los traficantes de sustancias. Años después con los hechos históricos y sociales de las décadas de los 60’s, 70’s, 80’s, y 90’s, se empiezan a marcar nuevas tendencias de consumo relacionadas con la rebeldía juvenil. La marihuana y otro tipo de drogas empiezan a jugar un papel importante en la cultura, no solo de México y América Latina, sino de todo el mundo .

Con el surgimiento del consumo masivo de las drogas, surgen también grupos de delincuencia organizada que se encargan de manufacturar y vender estas sustancias ilegales, generando y ofreciendo ingresos monetarios superiores al de cualquier otro empleo. El negocio de las drogas resulta ser altamente rentable. En México, hay un estimado de 40,000 millones de dólares en ganancias solo en el mercado nacional, desde entonces y hasta la fecha, todos se pelean este mercado de forma sangrienta y violenta.

Hacia el año 2006, el presidente Felipe Calderón inicia una guerra abierta en contra del narcotráfico, lo que genera un incremento de la violencia, desarticulación social y política en el país. La estrategia de lucha contra las drogas propuesta en el 2006 tuvo pocos resultados y altos costos sociales ya que arrojó miles de muertos, familias destruidas y el fortalecimiento de los carteles de las drogas en México. Este esquema prohibicionista y reactivo perduró durante la administración del presidente Enrique Peña generando mayor corrupción y complicidad entre las autoridades policiales de los 3 niveles de Gobierno y los grupos de narcotraficantes.

1 Gamboa, Carlos. “La legislación del consumo, producción y comercialización de las drogas, elementos para el debate en México”, México 2013, Dirección general de servicios de documentación, información y análisis, pág.11.

2 Gamboa, Carlos. “La legislación del consumo, producción y comercialización de las drogas, elementos para el debate en México”, Op. Cit. México 2013, pág.13

3 Sandoval, Raúl. Políticas internacionales sobre la guerra contra las drogas. Colombia 2012, Ediciones nueva jurídica.Pág.23.

1

2

3

Page 26: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

RETAGUARDIA LEGISLATIVA

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

Con el triunfo electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 1 de julio de 2018, se ha iniciado un debate para la inclusión de nuevos esquemas y paradigmas para el combate a la corrupción y el narcotráfico, logrando un cambio de enfoque utilizando diferentes medios y métodos ante la ineficiencia y falta de resultados de las posturas conservadores y prohibicionistas.

II. Legislación existente para las drogas en México

La legislación de las drogas en México está establecida en la Ley General de Salud y recientemente se han realizado cambios. Las penas se aumentaron para los casos de producción, transporte, tráfico, comercio y suministro: ahora la pena mínima es de 10 años y la máxima de 25 años en prisión.

La Ley de Narcomenudeo entro en vigor en 2009, en ella se establece que se pueden transportar cantidades pequeñas de estupefacientes: 5 gramos de cannabis, 2 gramos de opio, medio gramo de cocaína, 50 miligramos de heroína o 40 miligramos de metanfetamina. Los usuarios que padezcan drogadicción serán sometidos a tratamientos después de 3 arrestos.

En 2017, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el uso recreativo de la mariguana encuentra cobertura en el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad y que su prohibición resultaba inconstitucional. La importancia de esta resolución estriba en que introduce los derechos humanos de la persona, un elemento que hasta ahora había estado ausente en la discusión pública sobre la política del Estado mexicano con respecto al tema del uso de drogas. La conclusión es que la política prohibicionista sobre el consumo de la mariguana vulnera el derecho a decidir si se desea consumir una sustancia que evidentemente causa daño físico. El argumento medular es relativamente simple. En principio, toda persona debe tener la libertad de tener cualquier conducta mientras no dañe a terceros.

A la fecha se han presentado diversas iniciativas sobre la legalización de la mariguana, algunas de estas son:

1.Aprobar la legalización de la mariguana regulando su producción, distribución, venta y consumo, así como la formulación de una estrategia para combatir la adicción.

2.Se permite el cultivo de la mariguana en pequeñas cantidades (hasta 5 plantas).

3.Contar con espacios seguros, lugares donde realizar exámenes médicos y suficiente información respecto de los riesgos de consumo.

Page 27: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

RETAGUARDIA LEGISLATIVA

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

4.Separar el mercado del cannabis de los otros mercados ilícitos.

III.Nuevo enfoque al problema de drogas en México

Para el Dr. Juan Ramón de la Fuente, ex Secretario de Salud del Gobierno Federal y actualmente Embajador de México ante la Organización de Naciones Unidas, “México tiene la experiencia más costosa del mundo, en término de vidas humanas perdidas, como resultado de la absurda guerra contra las drogas. El mundo se estremece cuando conoce las cifras de muertos y desaparecidos en nuestro país durante los últimos años. No hay evidencia más contundente y cruenta del fracaso de las políticas punitivas”.

A través del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 se han promovido nuevos esquemas para combatir la delincuencia generada por el narcotráfico, así como nuevos enfoques con relación a las drogas.

Como se ha anotado en los párrafos anteriores, las políticas punitivas y restrictivas no han dado buenos resultados. Se requiere entonces generar un debate nacional, es fundamental conocer la opinión de la población, expertos, tomadores de decisión al respecto. En este sentido, la despenalización del consumo de mariguana debe partir de todo un proceso de sensibilización, información y consenso. La aplicación y el seguimiento de un debate deben gestarse en y con la sociedad, no sólo a partir del interés y la necesidad de los consumidores o ciertos grupos, sino también desde el sector de la población que no consume.

Los mexicanos merecemos vivir plenamente, en paz y con mejores oportunidades para nuestro desarrollo. El debate sobre la despenalización de las drogas en nuestro país no debe verse como un tabú sino como una oportunidad para mejorar nuestras circunstancias, condiciones de vida y entorno.

José enrique Vallarta RodríguezFB Jose Enrique Vallarta TW @JoseVallart

Obtuvo el grado de Doctor en Derecho por la UNAM. Tiene una Maestría en Latin American Government and Politics por la Universidad de Essex en Reino Unido. Ha participado en el Sector Público en diferentes responsabilidades y niveles.

4

4 De la Fuente, Juan Ramon. Artículo “Las drogas en México y en el Mundo” Edit. El Universal, 25 de marzo de 2019, Ciudad de México, p. 1.

Page 28: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

equilibrio y punto

TRISTE ADIÓS A LA VAQUITA MARINA

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

Desde hace varios años se ha venido diciendo, por parte de defensoras del medio ambiente en diversas fuentes nacionales e internacionales, que la vaquita marina (Phocoena sinus) que habita en aguas nacionales del Golfo de California, está en peligro de extinción. Esto debido a su muerte ocasionada por el tipo de redes que utilizan pescadores para capturar otras especies marinas como la totoaba que, en los países orientales, es muy codiciada por sus efectos afrodisiacos y medicinales (por ejemplo, el kilo de totoaba en China se cotiza arriba de los 8,000 dólares), lo que hace económicamente muy atractiva su captura.

La vaquita es una pequeña especie de 1.50 m de longitud, con un peso entre 50 y 60 kg, hermanada con los delfines. Se han sugerido diferentes alternativas para evitar su desaparición. Algunas se han llevado a cabo y otras se encuentran, aún, sujetas a discusión como la de trasladarlas a una reserva especial donde puedan reproducirse sin peligro alguno. La última medida que se tomó, entre autoridades y pescadores de la región, fue imponer una veda a la pesca en su hábitat de cinco años para dar tiempo a que pudiera reproducirse de mejor manera. La veda comenzó en 2015, pero la abundante pesca ilegal ha ocasionado que se sigan perdiendo especímenes de esta especie. Ambientalmente es preocupante, debido al número tan reducido de estos animales. Greenpeace estimó en 2017 que había solo 30 de los 567 que existían en 1997 (una tasa de mortandad de casi 20% por año), lo que hizo que en 2018 prácticamente desaparecieron. En días pasados, el subsecretario de gestión para la protección ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Sergio Sánchez, señaló que actualmente se calcula que solo existen entre 10 y 15 ejemplares.

Ante esta situación, nuestro gobierno de la 4° transformación anunció un hecho histórico (al menos así fue catalogado por ellos mismos), con objeto de evitar la desaparición de la especie. Este hecho tan destacado resultó un convenio de trabajo conjunto entre las Secretarias de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para trabajar juntas a favor de la conservación de este cetáceo y de su hábitat, a partir de un programa para la sustentabilidad en el norte del Golfo de California.

Si consideramos que dichas Secretarías son instituciones que apoyan a la Presidencia de la República para trabajar a favor del bienestar de la población, creo que de histórico nada tiene, más bien, solo recalcaron su deber de trabajar, ya sea en forma independiente o conjunta, para lograr las metas propuestas.

El anterior gobierno apoyaba a los pescadores con una compensación económica por el hecho de no pescar durante la veda, pero el nuevo gobierno decidió en diciembre pasado suspenderlo aludiendo, para no variar, actos de corrupción. Esta decisión propició que, en días pasados, los pescadores volvieran a su actividad, haciendo caso omiso de la prohibición o veda.

Por: MARIO JIMÉNEZ SUÁREZ

Page 29: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

equilibrio y punto

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

El super proyecto presentado se implementará en las comunidades pesqueras de San Felipe, en Baja California y en el Golfo de Santa Clara, en Sonora. Se busca, entre otras acciones, que el total de las comunidades pesqueras tengan acceso a los programas sociales promovidos por la actual administración, como principal acción para evitar que la gente siga pescando. En otras palabras, el gobierno federal busca a través de estímulos económicos a los pescadores de la región, que se dediquen a otra actividad como la agricultura o que los jóvenes (ninis) se capaciten en la industria, etc. “Creemos que, si las comunidades no tienen un desarrollo integral, poco valdría lo que hagamos con respecto a la pesca o la conservación, porque las necesidades humanas básicas quedarían sin ser satisfechas”, señaló Miguel García Winder, subsecretario de agricultura. Todo esto suena muy bien, pero transformar pescadores (que lo único que sabe hacer es pescar) en campesinos, profesionistas, obreros, etc., se llevará un tiempo considerable, aún asumiendo que estén dispuestos a aceptar el cambio. Por lo que, considerando que solo quedan pocos ejemplares de la vaquita marina; que la vigilancia para mantener la veda no sido efectiva; y que el cambio de profesión de los pescadores requerirá tiempo, podemos asegurar que esta hermosa especie solo podrá ser observada en los libros en muy poco tiempo y, entonces, a esto sí podremos denominarle un “hecho histórico”.

Lamentablemente, aunque existen otras medidas que podrían aplicarse para conservar a la vaquita marina, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con su 4° Transformación, ha decidido que toda política pública para “beneficiar a la población” sea la de repartir dinero. El problema es que si se quiere utilizar esta estrategia a todo recurso natural que esté en peligro, no habrá dinero que alcance ante la gran diversidad y cantidad de elementos naturales que están en riesgo de desaparecer. Además, se vuelve a evidenciar la ignorancia y escaza preocupación de las autoridades por la conservación de nuestro ambiente. Ante los daños que se avecinan a nuestra riqueza natural por acciones o decisiones mal tomadas, ¿llegará el momento en que nuestro gobierno pida “perdón” a la sociedad mexicana y por arte de magia se corrijan los errores cometidos? o ¿para este hecho no aplicará? Hasta la próxima.

MARIO JIMÉNEZ SUÁREZFB Mario Jiménez Suárez

Profesor del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla y de la UPAEP, ingeniero civil de profesión, con doctorado en Desarrollo Regional e investigaciones sobre el desarrollo de la sociedad y su impacto en el medioambiente, principalmente, en la dimensión urbana.

Page 30: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

Por: eric rojo stevens

rojismos

LOS SAN PATRICIOS: ¿HÉROES O TRAIDORES?

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

Una Perspectiva Mexicana

En días recientes, recordando el festival anual irlandés de San Patricio, el periódico Excelsior publicó una nota sobre los llamados héroes de México, popularmente conocidos como el Batallón de San Patricio. A mi juicio, ellos fueron al mismo tiempo desertores de su ejército y traidores de Estados Unidos.

La nota de Ricardo Alexander narra: “… un día del 17 de marzo, cuando se conmemora al santo patrono de Irlanda, San Patricio, vale la pena contar la historia poco conocida y no tan clara del llamado Batallón de San Patricio, aquella unidad militar compuesta por extranjeros europeos, en su mayoría irlandeses y alemanes, que lucharon de la mano del Ejército mexicano en la intervención estadunidense de 1846 y 1847.” Y nos informa que los San Patricios fueron capturados por el ejército de EU y tratados como traidores, castigados y ahorcados en San Jacinto, en la Ciudad de México. La leyenda mexicana no cuenta la historia completa.

Alexander nos cuenta el relato “romántico” del batallón, compuesto principalmente de irlandeses y otros europeos quienes, como la mayoría de mis compatriotas en el siglo XIX, eran inmigrados. A raíz de la anexión de Texas a la Unión Americana, el presidente Polk decidió que era su destino llevar a cabo la expansión total al oeste con la adquisición de los territorios mexicanos -prácticamente sin población- hasta llegar al Océano Pacífico. Bajo el pretexto de proteger la integridad de Texas, inventó una serie de incidentes que llevaron a la declaración de guerra a México.

El autor continúa con este narrativo: “Dentro de ese ejército estadunidense existía una unidad militar compuesta por europeos que habían emigrado a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, pero viendo la injusticia que se les ordenaba hacer…empezando por un joven de nombre John O’Riley, decidieron pasarse del lado mexicano —que además era católico como ellos— y defender a nuestra gran nación de la política imperialista.” Así continúa relatando las batallas en las que participaron con gran valor y termina con lo siguiente: “No obstante, su valor y coraje en la defensa del Convento de Santa María de Churubusco, varios de los San Patricios fueron capturados por la milicia estadunidense y tratados como traidores, severamente castigados y, posteriormente, ahorcados en San Jacinto, en la Ciudad de México, mientras ese ejército izaba su bandera en territorio mexicano.” El comentario sobre el valor es, por lo menos, controversial.

Una Perspectiva Americana

En contraste, la revista American Heritage relata una historia más apegada a la realidad en relación con el tiempo y circunstancias de las deserciones.

Es importante tener presentes las acciones de otros actores en esta guerra invasora. No todos mis compatriotas estaban de acuerdo con la invasión y la adquisición de territorio mexicano. El congresista Abraham Lincoln, posteriormente presidente y aliado de Benito Juárez; y el teniente Ulises S. Grant, parte del ejército invasor y posteriormente general durante la guerra civil de Estados Unidos, presidente y gran

1 https://www.excelsior.com.mx/opinion/columnista-invitado-nacional/el-batallon-de-san-patricio/1302165

1

2

2 https://www.americanheritage.com/tragic-story-san-patricio-battalion

Page 31: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

rojismos

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

amigo de México y de Matías Romero, son un ejemplo. Ambos consideraron la guerra como algo injusto. Sin embargo, su opinión no hizo que abandonaran sus deberes a su patria. Del lado mexicano, poco se dice de por qué Santa Ana tuvo que luchar con pocos recursos. A pesar del patrioterismo que se demuestra hoy en relación con la guerra, una gran mayoría de los gobernadores, por desdén a Santa Ana, no se molestaron en enviar tropas, suministros y dinero para tratar de detener a las fuerzas invasoras. Y no se habla de los mexicanos que recibieron al ejército americano con fiestas y misas -como en Puebla- y la Compañía de Espías comandada por Manuel Domínguez, equipados con caballos, uniformes y armas americanas, quienes llevaban mensajes y misiones secretas, acompañando al General Scott en su entrada triunfal a la Ciudad de México.

El sargento John O’Riley (John Patrick Riley también conocido como John Riely, John O'Riley, John O'Reilly, Juan Reyle, Reley, Reely o Reiley), organizador y comandante del batallón de San Patricio, era un buen soldado amante de impartir disciplina, pero no de acatarla. Como parte de una unidad de infantería en la frontera, fue castigado por indisciplina. Enojado, pidió licencia para ir a misa y nunca regresó. El ejército americano perdió un buen líder de infantería y Santa Ana ganó un gran comandante de artillería. O´Riley cruzó la frontera con otros desertores, antes del inicio de la guerra. La mayoría eran recientemente inmigrados, una mezcla de alemanes, ingleses, franceses, polacos e indios americanos, y no todos católicos. El gobierno mexicano los animó con ofertas de tierras. Otro factor que contribuyó a esta ola de deserciones, era la actitud anti irlandesa en Estados Unidos, muchos servían como esclavos para pagar su deuda de transporte y entrada al país.

Riley optó por organizar una unidad de artillería pesada, con cañones ofrecidos por Santa Anna. Capacitó a sus compañeros logrando una unidad que se distinguió en las batallas de la defensa de Monterrey y Buena Vista. En ambas causó un gran número de bajas entre sus antiguos compañeros de armas.

En su último enfrentamiento, en Churubusco, los San Patricios se enfrentaron a una de las batallas más sangrientas. Lucharon con gran desesperación. Pelearon hasta quedarse sin municiones. De un batallón de 260, sobrevivieron 75.

Créditos de imagen: México Desconocido

Page 32: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

rojismos

L A L L A V E D E P A N D O R A - a b r i l 2 0 1 9

Post Data

El gobierno mexicano acusó el castigo a los desertores como un acto de ‘Barbarismo Gringo’, según la anécdota “una muerte cruel o torturas horribles, impropias de una era civilizada llevados a cabo por un pueblo que aspira a un título humano e ilustrado”. La realidad es que fueron juzgados de acuerdo con la ley y las sentencias fueron dadas estrictamente de acuerdo con las reglas de la guerra y la enormidad de su ofensa. Algunos fueron absueltos al haber sido capturados y forzados a servir en el ejército mexicano rehusándose a pelear. Riley u otros que desertaron antes del comienzo de las hostilidades, fueron sentenciados a latigazos y marcados con la D de desertor con hierro caliente en la cara. Cincuenta y cinco fueron condenados a muerte por desertar en tiempo de guerra.

El exsargento Riley, ya como convicto, fue rapado, los botones de su guerrera arrancados de su uniforme y echado fuera del campo militar al tono de una música insultante. Pasó el resto de su vida en Estados Unidos en la deshonra.

Los San Patricios, a pesar del romanticismo que les da México son, a final del día, desertores y traidores a su patria y su bandera. Sus motivos no fueron amor por México. La leyenda romantizada seguirá siendo parte del folklor mexicano. Sin embargo, como militar americano y bisnieto de un capitán de caballería, inmigrante de Irlanda que peleó con honor en la guerra civil, cada vez que voy al parque de San Jacinto en San Ángel, donde fueron ejecutados la mayoría de los condenados a muerte, y veo el monumentillo a Riley, me da vergüenza. Epilogo

¿Héroes? Un poco, por su valentía en batalla. ¿Traidores? totalmente, por romper su juramento de lealtad. Cualquiera que sea la causa, los militares no elegimos en que guerra peleamos. En uniforme, solamente tenemos patria, bandera y honor.

coronel erick rojo stevens TW @ericrojo

Especialista en temas de seguridad institucional como: Estudios de Riesgo y Vulnerabilidad, Continuidad de Operaciones, Cultura de Seguridad y Protección de la Información, entre otros. Consultor Internacional. Prestó servicio para el US Army por 30 años, veterano piloto de combate en Vietnam, finalizó su carrera en el Pentágono.

Page 33: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

columnas buhederade Guillermo Fárber

18 AÑOS

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Este texto lo escribí para el aniversario de la revista Vértigo.   “En marzo del 2001 nació Vértigo. Yo había comenzado a trabajar ahí unos meses antes, por invitación de esa gran persona que es Jaime Aljure. En octubre me operaron de un tumor en el cerebro (benigno pero igual te mata) y me tuve que retirar por un tiempo”.   “La población mundial era de 6,000 millones; hoy es de 7,500. México tenía 100 millones y hoy tiene 133. Tras el hartazgo que causó el dominio del PRI, llegaba por fin la ansiada transición democrática, con grandes esperanzas y mucho dinero del petróleo y los créditos internacionales. Dos sexenios más tarde el salto al PAN resultó una frustración más, empeorada por la guerra declarada contra un enemigo confuso, que incendió al país. Unos 500,000 muertos-heridos-torturados-mutilados-desaparecidos-desplazados-secuestrados después, tras un paréntesis en que el pueblo le dio otra oportunidad al PRI (que también la tiró a la basura por sus corruptelas), la esperanza se transformó en furor y dio paso a una nueva transición, que hoy comienza con bríos renovados”.    “Estaba por ocurrir el manipulado desastre del 9-11 y su secuela de guerras que acabarían costando 80 veces más que lo estimado, y habrían de dejar devastada a toda una región, matando a unos 2 millones de personas y dándole al imperio, al cabo de 16 años, un mega boquete financiero en vez de los prometidos ‘7 países en 5 años’. El verdadero presidente de EU no era Bushit sino Cheney, quien sostenía que ni el gasto deficitario ni la deuda importan. En EU aún no aparecía el espectro de una segunda guerra civil. La tecnología fascinaba; hoy intimida. La idea de una renta universal era repugnante; hoy es seriamente propuesta. Los conspiranoicos éramos pocos; hoy somos millones y cada día somos más. Antes te creías casi todo; hoy desconfías de casi todo. Había menos medios, más dispersos, te mentían pero tú no te enterabas; hoy hay más medios, más sutiles, pero ya no le crees a casi ninguno y la propaganda disfrazada de información es más ubicua”. 

Page 34: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

“EU era una potencia única; hoy rivaliza con China y Rusia, dos países que hace 18 años causaban risa en esas ligas. La Unión Europea se comportaba entonces con autosuficiencia; hoy hace agua por todas las costuras. El payaso Marcos alarmaba a todos; hoy ya no asusta ni a sus nietos. Venezuela disfrutaba de su borrachera chavista; hoy experimenta la amarga resaca. No se mencionaba el tema monetario; hoy existe una deuda impagable de $244 anglotrillones, tres veces el PIB global, materia que discuto cada semana en esta revista. El internet estaba en pañales; hoy las redes sociales apuntalan o derriban prestigios. Entonces te enterabas de algunas cosas en horas o días; hoy, al instante de cualquier asunto que te interese. El tramo de concentración del lector promedio era entonces de unas cuantas palabras y/o minutos; hoy es de unos cuantos caracteres y/o segundos”.    “Hoy tengo 70 y me acaban de volver a operar del mismo tumor cerebral; su tamaño, que ya era grande, se mostró mucho mayor, lo mismo que mi edad, mi pesimismo, y lo bueno, mi serenidad personal y doméstica”.   “Hoy los desafíos del mundo y de México, que ya eran grandes, son mucho mayores, más profusos, más acuciantes, más extendidos, más penetrantes. La expansión poblacional del mundo se revertirá en una despoblación trágica. Las perspectivas, que eran preocupantes e inciertas, hoy son pavorosas y seguras: es inminente e inevitable un colapso mundial. Para entenderlo y seguir sus causas, sus implicaciones, su evolución, contamos con unos pocos apoyos, entre ellos Vértigo.”   [email protected]   http://www.farberismos.com.mx/web/

guillermo farberFB Guillermo Farber TW @farberismos

Nací en Mazatlán en 1951, a los tres años de edad. Mi vocación, que obedezco rigurosamente, es la de aprendiz de todo y maestro de nada. Tengo publicados 32 libros, de los cuales, con suma benevolencia y atenuada autocrítica, rescataría quizá dos o tres. En suma, soy exactamente como todo el resto de mis congéneres humanos: un ser irremediablemente equivocado de planeta. Tan, tan.

Page 35: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

columnas De Ángeles y demoniosde Martha Olaiz

LOS ANTICIPADORES DE DESGRACIAS

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Me acaba de llegar un video de una argentina maravillosa que habla de este tema, y, sin ganas de quitarle el crédito, creo que es algo que vale la pena reflexionar.

De verdad que es increíble y seguramente pasa, que hay gente que se levanta todos los días pensando como arruinar la felicidad de los demás. ¿Ya te llegó a la mente alguno de estos sujetos o sujetas, que no pierden ocasión de ser anticipadores de desgracias?… sólo falta que uno diga me estoy enamorando, para que se escuche su vocecita diciendo “disfrútalo mientras dura”; o estoy por cerrar un gran contrato y entonces de nuevo “ni lo digas porque se corta o no saldrá”; qué tal el clásico me está yendo de maravilla, y entonces hasta bíblicos se ponen con un “guarda para las vacas flacas”; o si conociste a alguien maravilloso con su “dale tiempo que ya saldrán sus defectillos”.

Ella menciona y me encantó, porque confieso que lo he hecho, el “no pongas la bolsa en el piso porque se va el dinero” es para morirte de risa. Es tanto como pensar que la tierra tiene una fuerza succionadora que se lo va a llevar o cómo…Que tal ésta que, además es de familia, no pasarnos el salero de mano en mano “porque te vas a pelear con esa persona”. ¿Qué tal la fuerza de la sal para llenarte de enojo justo con el de enfrente?… y que no te dé una gripe, porque saben del primo del amigo que murió de una gripe mal cuidada… ¡Qué creatividad!

Supón que estás por comprar una casa, tener un bebé, hacer un viaje, esquiar, viajar en avión y las que se te ocurran, esos demonios anticipadores siempre tienen una buena historia (porque además se la saben todas y de todo) y te caerán con la anécdota del bebé que nació torcido, la compra que fue un fraude, el viaje de terror, la parálisis del golpe al esquiar, el avión que se estrelló en las montañas, etc. Wow, su imaginación es imparable y, desgraciadamente, uno se contamina… y de pronto te encuentras o creyéndoles o siendo uno de esos seres horribles que sólo puede hacer futurismo viendo desgracias.

Page 36: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Lo peor de todo es que si te la crees seguramente te prepararas, lo harás todo para tener razón y así será… Vive hoy, disfruta hoy e irás coleccionando días geniales que preparen más momentos de alegría.

La semana pasada estuve en un congreso fabuloso, con un equipo del que aprendí mucho, pues en cada contratiempo que surgía, alguno salía con un chiste y todos acabábamos riendo y ¿qué creen? nos salió todo muy bien como por arte de magia. Estoy convencida que la energía positiva, hace milagros. Júntate con ángeles y me darás la razón.

Ahora en México estamos en la ola del Pejejísmo, creyendo que todo saldrá mal y con la frase que se ha hecho moda de: “siempre se puede estar peor”. Pues, si pensamos diferente, también “SIEMPRE SE PUEDE ESTAR MEJOR”. No es que uno no observe y pueda analizar, pero preocuparse, es no ocuparse; ver la variable mala, es llenarse de negativismo y eso, realmente, no da buenos resultados. Haz tu parte, trabaja por lo bueno y bello, cree en la alegría y llénate de confianza y esperanza, seamos del equipo que anticipa las maravillas que trae cada día.

En tu parte ángel, vacúnate de ellos, y siempre ten una maravillosa variable de lo bueno y fantástico que puede suceder, voltea a la calle y observa, ahora que es primavera, la belleza de los árboles de nuestras calles, los días llenos de color por el sol que nos da calor y luz, flores y frutos de miles de colores para unos mexicanos afortunados que lo tenemos todo para seguir adelante y, en tu parte demonio, a esos anticipadores de desgracias diles: ¡Botellita de jerez, todo lo que digas será al revés! Jajaja, y así todo sucederá lindo y bueno.

martha g. olaiz FERNÁNDEZFB https://www.facebook.com/martha.olaiz.5 TW @martha_olaiz

Escritora, publicista y guionista. Después de incursionar en el mundo de la publicidad algunos años, donde logra un “Heraldo” por el comercial televisivo “Teatro”; pasa a las puertas de Televisa y, durante 27 años, escribe guiones para dicha empresa. Su última publicación en 2018 es “Robarte un suspiro”.

Page 37: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

CRÓNICAS DE UN ADOLESCENTE

de Raoul Le Chevalliercolumnas

CRÓNICAS DE UN ESCLAVO EN DURANGO

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Saben, a veces cuando estoy aburrido, pienso (aunque se rían, si pienso) y, en ocasiones, me pregunto en que trabaja mi mamá y aunque sé más o menos qué hace, nunca lo tuve del todo claro hasta hace unas 2 semanas, cuando fui convocado a trabajar en un evento que organizó llamado: Proyecto Democracia.

Al principio no estaba del todo seguro de querer participar, pero cuando mi madre me hizo ver que me serviría para aprender a relacionarme y a trabajar, decidí apoyarla. No me gustó eso de saber cómo serán los siguientes años de mi vida. No sé cómo hacen los adultos para hacerlo siempre. La verdad es que mis respetos, es muy agotador.

El evento, que por cierto se llevó a cabo en el estado de Durango, consistía en reunir algunas personalidades expertas en diferentes temas relacionados con la democracia para que dieran ciertas charlas y pudiéramos analizar la terrible situación actual no solo de México sino de varios países. Muchos de ellos viajaron desde muy lejos haciendo días de vuelos.

Para que todo esto funcionara, se armó un gran equipo al que yo pertenecía. Y haré mención de cada uno de ellos porque la verdad los adoré y me encantó ser parte del mismo. Favor de leer la siguiente lista como si fuera presentación de lucha libre: primero, la única, la inigualable y medio controladora, nuestra jefa: Marcela, mi madre, Jiménez; luego tenemos al tirano Yael, el abandonador, Maciel quien se regresó a Puebla antes de acabar y todavía no lo perdono pues nos dejó un hueco que nos representó mucho más trabajo; nuestro siguiente luchador, es nada menos que mi mejor amigo Fabrizio, el grande, Vettoretti; y no podía faltar su trabajadorsísima mamá, Andrea, la Fabrizia, Arras; y qué decir de la siguiente la NMADTLV, ósea la Nueva Mejor Amiga De Toda La Vida de mi progenitora (lo siento chavas ya esta ocupado ese lugar), la mismísima Martha Olaiz; y seguimos con la más hermosa pareja del evento, Carlos Velázquez y su linda esposa María José Escobar (los únicos presentables y decentes del grupo); no podemos olvidarnos de mi buen amigo Gastón, el manotas, Bonilla, quien se la pasó con sus manotas en como 5 computadoras a la vez durante todo el evento; y cómo dejar de lado a la nueva adquisición, la duranguense, Elvira, qué boquita, González quien fue adoptada por el equipo foráneo como si fuera nuestra; y claro, de último pero no por eso menos importante, el singular y carismático Raoul, el conquistador, Le Chevallier (debo aclarar que en Durango hay chicas muy muy guapas).

Page 38: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Como verán, no solo logramos convertirnos en un equipo increíblemente eficiente, sino que nos hicimos grandes amigos, incluso nos hicieron parte a Fabri y a mí, aunque fuéramos los más chicos. Me divertí y reí muchísimo.

Pero bueno, seguro se preguntan cuales eran mis responsabilidades o que hacía yo. Les cuento que tenía el cargo de director general del staff y, créanme, no fue fácil controlar a todos, pero lo logré. Obvio, no es cierto. A mí, me tocó recoger y llevar algunos ponentes y becarios del NDI o National Democratic Institute (allí trabajó mi papá, Gerardo Le Chevallier, muchos años, de hecho, el Vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, le dedicó su presentación) desde y hacia el aeropuerto, lo cual era muy agotador. Llegué a aprenderme toda la ruta, así que, si algún día necesitan un guía de turistas o chofer en Durango, con gusto me pueden contratar. También me tocaba alimentar las redes sociales del evento, en particular Facebook y, de vez en cuando, Instagram. Fue una gran experiencia y hasta divertida. Le dediqué todo mi tiempo desde las siete de la mañana y hasta como las 9 o 10 de la noche, sin parar, por 5 días y sin pago alguno. Mi explotadora madre hizo este evento sin fines de lucro, así que todos los que ahí estuvimos fuimos puro voluntariado. Pero a cambio, disfruté y aprendí mucho. Aprendí lo que es trabajar, a ser muy puntual y responsable en todo, a relacionarme con todo tipo de personas y a saber comportarme frente a ellas, entendí que si te equivocas arruinas el trabajo de todos y, por supuesto, algo sobre democracia y la gran responsabilidad que, como ciudadanos, tenemos para mantenerla viva.

Si quieren saber más acerca del evento los invito a que visiten nuestra página www.proyectodemocracia.com Ahí y en nuestras redes sociales encontrarán los videos de todos los ponentes invitados, información sobre el staff y otras cosas interesantes. Quiero aclarar que esto no es publicidad gratuita, así que espero mis regalías pronto. ¿Estás leyendo mamá?

En conclusión, después de esta experiencia, no tendría problema en volver a ser esclavo y seguir aprendiendo. Me gustó mucho.

Page 39: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

raoul le chevallier JiménezFB Raoul Le Chevallier TW @RaoulBLCH Instagram: raoullechevallier

Adolescente de 15 años. Soy estudiante más por obligación que por convicción. Ya quiero empezar a aprender solo lo que me gusta e interesa. Tengo dos pasiones: el futbol americano y las matemáticas.

Page 40: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

10 COSAS QUE NO SABíAS sobre…

de Andréa Arras

columnas

01

El creador del Día de la Tierra fue el Senador de Estados Unidos Gaylord Nelson quien, después de presenciar el desastre causado por una derrama de aceite en 1969 en Santa Bárbara, California, decidió comprometerse para crear conciencia ambiental mediante clases y proyectos que enseñaran a la gente como cuidar y proteger el medio ambiente. El primer Día de la Tierra se celebró el 22 de abril de 1970 y continúa conmemorándose desde entonces. Al inicio, encontró resistencia por parte de grupos conservadores alegando que se trataba de un evento comunista mientras que otros decían se trataba de una cortina de humo para desviar la atención sobre la guerra que se gestaba en el sureste de Asia.

02El evento fue renombrado en 2009 por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Madre Tierra (Earth Day).

03Algunas escuelas y comunidades extienden la celebración hasta por una semana planificando diversas actividades. Por ejemplo, en 2011, 28 millones de árboles fueron plantados en Afganistán como parte la campaña “Planta un árbol, no una bomba”; en 2012 más de 100,000 personas montaron sus bicicletas con la finalidad de ahorrar combustible y disminuir las emisiones de CO2; y en Panamá se sembraron más de 100 especies de orquídeas en peligro de extinción.

04

El Día de la Tierra tiene su propio himno y bandera. El “Himno a la Tierra” fue escrito por el poeta hindú Abhay Kumar en 2013 y ha sido traducido a todas las lenguas oficiales de la ONU. Por su parte, la “Bandera Ecológica” fue diseñada por el caricaturista Ron Cobb y se publicó por primera vez en La Prensa Libre de Los Ángeles el 7 de noviembre de 1969. El símbolo se asemeja a la letra griega theta y es una combinación de las letras E y O tomadas de las palabras “Enviroment” y “Organism” respectivamente. La bandera consta de trece barras alternadas con los colores verde y blanco con el símbolo a la izquierda.

1

EL DÍA DE LA TIERRA

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

Este mes se celebra el Día de la Tierra en 192 países. Es una conmemoración creada para concientizarnos y apreciar el lugar que habitamos. Aquí 10 cosas que no sabías sobre este festejo mundial

Page 41: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

06Este movimiento cambia de temática cada año. En 1990 el tema fue reciclaje; en el 2000 fue sobre el calentamiento global y el uso de energía limpia; en 2010 sobre el cambio climático; 2018 sobre el fin de la contaminación por plásticos. El tema de este año es la Protección de las Especies: se trata de crear un movimiento global que adopte a la naturaleza y sus valores.

07Este día es celebrado por hombres, mujeres y niños alrededor del mundo, ya sea sembrando árboles y plantas, apagando las luces, recolectando basura de ríos, lagunas y playas, no utilizando vehículos de motor, limpiando arrecifes de coral, firmando una petición que tenga que ver con la conservación de nuestro planeta, etc.

08Este año, un estudio de la NASA descubrió que "El mundo es literalmente un lugar más verde que hace 20 años" porque la Tierra tiene hoy más bosques que en 1982 gracias a que China e India, los dos países más poblados del mundo, ha aumentado el follaje en un área equivalente a todas las selvas tropicales del Amazonas.

09

Sin embargo, y en contraste, cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se usan 500.000 millones de bolsas lo que resulta en ocho millones de toneladas plásticas en los océanos cada año; desde 1970, la extensión de los humedales en Europa y Asia Central ha disminuido en un 50%; el 40% de la tierra en Asia occidental está en riesgo de desertificación; en 2017, los recursos extraídos de la tierra alcanzaron 90.000 millones de toneladas métricas y menos del 10 por ciento de esos recursos fueron reciclados nuevamente; y por si esto fuera poco, el año pasado, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático dijo que solo nos quedan 12 años para cambiar de rumbo o las consecuencias serán irreversibles.

10Los países que más cuidan el medio ambiente, en orden de mayor a menor cuidado, son: Islandia, Suiza, Costa Rica, Suecia, Noruega, Isla Mauricio, Francia, Australia, Cuba y Colombia.

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

05Este movimiento ha inspirado a la gente, organizaciones, empresas y países a tomar cartas en el asunto de la preservación de las especies y del calentamiento global. Se fomenta una conducta de reducción de deshechos, la utilización de transporte no contaminante; la no utilización de combustibles fósiles, el ahorro en el consumo de agua, reciclar y reutilizar productos de plástico o químicos, entre otros.

Page 42: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9

andrea arras huertaFB Andrea Vetoretti TW @andreaarrash Instagram: andreaarras

Es Directora Editorial de la Revista La Llave de Pandora. Empresaria. Licenciada en Derecho se ha desempeñado en diversas áreas relacionadas con las relaciones públicas, el derecho civil, laboral y notarial.

Page 43: La llave de Pandora No. 10- Abril 2019 (final) · 2019-04-05 · serán culpa de otros: de sus enemigos (no tiene adversarios), del neoliberalismo, de otras fuerzas políticas, de

www.lallavedepandora.com

L A L L A V E D E P A N D O R A - A B R I L 2 0 1 9