la interpretacion analitica de jung

Upload: jorge-cid-angel

Post on 07-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    1/24

    3. La interpretacin analtica de Jung (1)

    Juan Jos Ruiz Snchez

    Carl G. Jung

    Carl Gustav Jung naci en Kesswil (Suiza) el 26 de Julio de 1875 y muri en 1961, a laedad de 85 aos. En su juventud de sinti atrado por la filosofa y la literatura,especialmente de Pitgoras, Empedocles, Pitgoras, Herclito, Platn, Kant y Goethe.Pero su mayor descubrimiento lo encontr en la obra de Schopenhauer. Estaba deacuerdo con el irracionalismo que este autor otorgaba a la naturaleza humana, pero nocon las soluciones que este daba.

    Estudi medicina, y tras leer casualmente una obra del psiquiatra Kraff-Ebing se dedicaa la psiquiatra. En 1900 pasa a trabajar en la clnica de Burgholzli de Zurich como

    ayudante de Eugen Bleuler, ya famoso psiquiatra por su concepcin de la esquizofrenia.A peticin de Bleuler estudia y defiende la obra de Freud "La interpretacin de lossueos" en diversos crculos mdicos donde haba sido duramente criticada. Susargumentos los basa en sus estudios de la asociacin de palabras como detectores decomplejos personales. Esto le aport las simpatas de Freud, y fue invitado al crculo desus colaboradores. Desde 1900 a 1907 continu su trabajo en la clnica de Bleuler,donde desarrollo sus estudios sobre la asociacin de palabras, escribi un manualclsico sobre la esquizofrenia y se constituyo como seguidor de Freud. En esta pocaintenta aplicar las teoras freudianas a los pacientes esquizofrnicos, no encontrandoconformacin de etiologa sexual. A pesar de que esto le motivo a cuestionar ya lateora freudiana continu su colaboracin con Freud. De hecho Jung fue el primer

    presidente de la Asociacin Psicoanaltica, fundada por Freud en 1910, hasta 1914cuando renunci al movimiento psicoanaltico. Jung estaba de acuerdo con Freud en laimportancia del inconsciente, pero no en la concepcin del mismo. Para Jung la teorade la libido sexual de Freud era restrictiva e incompleta. La libido ms bien era elconjunto de energa vital (concepto que tom de Enr Bergson) indiferenciada, quecontena entre otras motivaciones a la sexual. Adems junto al inconsciente personalexiste en la psique humana el inconsciente colectivo o universal, que contena elconjunto de la herencia espiritual de la evolucin de la humanidad. Con esta concepcinJung reintroduce en psicologa de nuevo al alma entendida psquicamente.

    Ya en la obra de Jung "Transformaciones y smbolos de la libido" aparece esta

    concepcin de lo inconsciente, que pone punto y final a su relacin con Freud. Jungcomenta que Freud le pidi ser fiel a su teora sexual (de manera similar a como hicieracon Adler) y no abandonarse al estudio del "obscurantismo" . Precisamente en el estudiodel "obscurantismo" (inconsciente colectivo) fue donde Jung encontr los elementos

    para su nueva psicologa.

    Tras la ruptura con Freud sigui sus estudios, viajes a antiguas culturas y prcticaprivada de la psiquiatra y la psicoterapia. Sus estudios se continuaron con laexploracin de su propio inconsciente, a travs de distintos sueos "premonitorios" y"simblicos, que le hicieron temer inicialmente desembocar en una psicosis, parareconfigurar sus experiencias como expresiones del inconsciente colectivo. Sus

    posteriores estudios se centraron en el descubrimiento del simbolismo y los arquetiposdel inconsciente colectivo en reas tan diversas como la psicoterapia, la psiquiatra, los

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    2/24

    sueos, la alquimia (a la que dedico una gran dedicacin y aprecio), la historia de lasreligiones , la mitologa, los platillos volantes y la parapsicologa. La concepcin deJung de la libido y el inconsciente se postula alrededor de una especie de energaindiferenciada que es la base de las funciones psquicas . La mente no se regula por los

    principios de placer-dolor sino por la "individuacin" o sntesis de polaridades de

    fuerzas conscientes-inconscientes, la conservacin de la energa y la entropa.

    La psicologa de Jung, llamada "psicologa analtica", gira en torno al estudio de laspolaridades y su integracin y al inconsciente colectivo como fuente potencial delcrecimiento humano . Entre las principales obras de Jung se encuentran: "Recuerdos,sueos y pensamientos", "Tipos psicolgicos, "Psicologa y religin", "Psicologa yalquimia", "La interpretacin de la naturaleza de la psique" , "La prctica de la

    psicoterapia", "El hombre y sus smbolos" . La obra completa de Jung ha sido recogidarecientemente en 12 volmenes (Editorial Trotta). Para el estudio de los sueos en Jung,la obra capital es "Mysterium Coniunctionis".

    3.1. Teora de la mente y los sueos

    A) LA ESTRUCTURA DE LA MENTE

    En el modelo de Jung la psique consta de tres partes: la conciencia, el inconscientepersonal y el inconsciente colectivo.

    La conciencia tiene un papel secundario respecto a los dos inconscientes. Su funcinfundamental es servir al sujeto para adaptarse al ambiente. El "ego" es la parte centralde la conciencia y tiene la funcin de otorgar el sentido de continuidad e identidad

    personal a travs de la vida, el sentido de "si-mismo". Esta parte de la mente, que es laconciencia, es la nica parte que el individuo conoce directamente. El Yo (ego) por lotanto no es idntico a la totalidad de la Psique. Esta actividad yoica organiza la actividadconsciente que consta de pensamientos, recuerdos, percepciones y sentimientosconscientes.

    Adems el yo juega el papel de guardin del umbral de la conciencia, de modo de quetodo lo que no entre en su actividad permanece inconsciente. El papel selectivo del yo

    permite que el individuo mantenga su sentido de identidad y continuidad personal, puesa travs de la seleccin y eliminacin de ciertos materiales psquicos el sujeto se sienteorganizado y portador de una identidad, identidad que se vera amenazada por la

    irrupcin de la psicosis y la desorganizacin personal si la funcin del yo desaparecierapor completo. Sin embargo las funciones del yo cuando son en exceso preponderantes,desequilibran la homeostasis con los elementos inconscientes de la psique, y producendeterminados trastornos psicolgicos como las neurosis.

    El inconsciente personal abarca aquellos aspectos de la mente que han sido reprimidosy los recuerdos aparentemente olvidados. Tambin contiene las funciones de la"percepcin subliminal" y la actividad de los sueos y fantasas relacionadas conrecuerdos, deseos y experiencias personales reprimidas u olvidadas. Jung, en esteaspecto del inconsciente personal subscribe parcialmente la concepcin de Freud.

    El inconsciente personal no se caracteriza Jung por tener solo una carga sexual y/oagresiva. Este punto lo aclara en una concepcin de la Libido distinta a la freudiana. La

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    3/24

    libido o energa psquica inconsciente que gua las motivaciones humanas tiene paraFreud una finalidad sexual, mientras que para Jung tiene un componente indiferenciadoal estilo de la energa vital (elan vital) de Henri Bergson . La libido para Jung es unaenerga vital indiferenciada, el soplo de la misma "alma", concebida psicolgicamente.Tambin, el inconsciente personal, puede contener experiencias personales olvidadas o

    reprimidas por otras motivaciones, y sobretodo en su actividad destacan los"Complejos". El inconsciente personal, a diferencia de los procesos conscientes quepueden ser conocidos directamente al percatarnos de ellos, solo puede ser inferido atravs de ciertas actividades humanas como los sntomas, los complejos y los smbolos.Jung propuso que su "test de asociacin de palabras" puede detectar los complejosvinculados al inconsciente personal (Freud lo tubo en cuenta, en la poca en que amboscolaboraron, pero lo releg a segundo plano frente a su mtodo de "asociacin libre").En el mtodo de la asociacin de palabras se le pide al sujeto que conteste a una palabra,de una lista de unas cien palabras, con la primera que se le venga a la mente. Elexaminador toma nota de la respuesta junto al tiempo que se tarda en responder. Si elsujeto no percibe inconscientemente que la palabra estmulo no se relaciona con ningn

    complejo (ver apartado de los complejos) este responder rpidamente con alguna otrapalabra.

    Jung consider que determinadas respuestas indican la presencia de un complejoemocional : (1) una reaccin retardada , (2) respuestas mltiples (el sujeto emplea varias

    palabras como indicador de no control de su respuesta, que intenta ocultar ), (3)respuestas personales (p.e ante la palabra estmulo se responde : bailar--->la amo ,azar---->no creo en el) , (4) la perseveracin (dar las mismas respuestas ante palabrasestmulos muy variadas ) , (5) responder con una asociacin superficial (p.e casarse---->casado) , (6) repetir la misma palabra del estmulo , (7) la absoluta imposibilidad deresponder (el indicador ms fuerte de la presencia de un complejo ) , (8) indicadores de

    pobre reproduccin (cuando en una segunda pasada del test hay ms de un 20% derespuestas diferentes puede estar presente un complejo) y (9) la presencia de respuestasemocionales al test como el tartamudeo, el carraspeo, sonrojarse, sorpresa, cambiosfrecuentes de postura y otras reacciones . La concepcin del inconsciente personal se

    basa en la teora de los complejos, y difiere de la freudiana, en cuanto al papelautnomo que tienen estos en la concepcin de Jung. En el apartado de los complejosnos extenderemos en este punto.

    La tercera regin de la psique, el inconsciente colectivo, es la ms importante en la vidadel sujeto. Es el substrato ms profundo de la mente, presente en todos los individuos

    desde su nacimiento. Conforma la dimensin objetiva de la psique (frente a la subjetivadel inconsciente personal) , al contener la experiencia humana de las generaciones de lahumanidad . El inconsciente colectivo est dotado de propsito e intencionalidad, cuyafuerza energtica reposa en elementos primordiales o arcaicos, llamados "arquetipos" .Esta regin de la mente jams puede enfermar, ya que contiene las experiencias y losmensajes primordiales de la humanidad. Por otro lado el inconsciente colectivo noderiva de las experiencias ambientales y personales del sujeto.

    B) LA LIBIDO

    En 1912 Jung public sus ideas relativas en la libido en sus libros "Transformacin y

    smbolos de la libido" y "La psicologa del inconsciente", obras que marcaban susdiferencias y ruptura con Freud. La libido supona la totalidad de la energa psquica

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    4/24

    indiferenciada, de manera similar al "elan vital" de Henri Bergson. La energa generalde la vida, que subyace a los procesos fsicos y mentales del hombre, constituyen sulibido. La conducta humana no est determinada por la libido sexual de Freud, ni por lacompensacin del sentimiento de inferioridad de Adler. Solo existe la "energa vitalindiferenciada" que como fuerza motriz de la conducta puede adoptar la forma de

    persecucin del placer sexual, lucha por la superioridad, la creacin artstica u otrosfines.

    La finalidad de la energa vital es fundamentalmente proporcionar la conservacin y lacontinuidad de la especie humana. Una vez satisfechas las necesidades de supervivenciade origen biolgico, la energa vital puede ser canalizada hacia otros fines como las

    producciones culturales o creativas del sujeto.

    El "principio de los opuestos" o dialctica interna de la psique, rige la actividad de lalibido, es la ley inherente a la actividad humana. La mente es un sistema que se auto-regula en base a la lucha entre tendencias opuestas. Existe una funcin reguladora de los

    opuestos llamada "Enantiodroma" (entropa) que para Jung es la ley fundamental y a labase de todo el funcionamiento psicolgico. Este principio de la entropa fuedescubierto por el filsofo griego Herclito, al que Jung estudi profundamente, y llegahasta Hegel en su dialctica. La energa psquica es el resultado de una lucha entreactividades opuestas, consciente versus inconsciente, el calor frente al fro, etc. Cuantomayor es el conflicto y la oposicin entre los opuestos, mayor es la energa liberada. Laenerga mental adems sigue el principio de conservacin o "equivalencia" queestablece que la falta o ausencia de energa en una regin psquica se har presente enotra rea o actividad mental. Otra ley relacionada es la "entropa" que establece que siuna parte de la mente o la personalidad se haya cargada de una gran cantidad de libido yotra con poca cantidad, esta ir de la primera a la segunda.

    Cuando en la mente existe un equilibrio entre la energa de sus regiones, estando lasfuerzas opuestas equilibradas, hay un movimiento de "progresin" suave de la actividad

    psquica desde los niveles inconscientes a los ms conscientes, experimentando el sujetoun sentimiento de bienestar y felicidad llamado "sentimiento vital. El desequilibrio

    producira un proceso contrario de "regresin" y malestar subjetivo. En este caso laactividad inconsciente invade las capas de la conciencia en explosiones afectivasdifciles de manejar y asimilar. El movimiento regresivo supone un fallo de laregulacin consciente ya sea por un exceso de represin o no atencin suficiente paracaptar y simbolizar los procesos inconscientes en marcha, se produce una

    intensificacin de los contenidos inconscientes personales y/o colectivos. Esto puedellevar a la neurosis, si opera un exceso de la represin o de la psicosis si se interrumpela regulacin consciente e irrumpen los simbolismos arcaicos del inconsciente colectivo.El movimiento regresivo puede tener sin embargo aspectos positivos si el sujeto intentareajustar su armona de la entropa reintegrando los aspectos inconscientes que hansurgido en esta experiencia, como parece que vivi el mismo Jung al observar sus

    propios sueos y profecas espontneas sobre la primera guerra mundial.

    El gran problema de la psicologa para Jung, es la reintegracin de los contrarios,siguiendo la ley de la termodinmica de la entropa, cual proceso "alqumico". En sulibro "Psicologa y alquimia" (1944) se ocupa, entre otros temas de cmo integrar el mal

    (Satn), asimilndolo en la "experiencia numinosa" . El conflicto interior de la psique yde las experiencias humanas como actividades de esta, entre el consciente versus el

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    5/24

    inconsciente, el bien frente al mal de las religiosas, y otros conflictos humanos, solopuede ser superado integrando los opuestos.

    Integrando la psique inconsciente con la consciente, especialmente atendiendo a losmensajes del inconsciente colectivo, se logra esa experiencia (numinosa) de asimilacin

    entre los opuestos. Los opuestos representan el drama humano, drama que tiene su razy su solucin en los mensajes de la libido del inconsciente colectivo.

    El principio de los opuestos posibilita la comprensin de toda forma de vida como unalucha de fuerza antagnicas (Rubino, 1995). Las grandes cosmovisiones de lahumanidad se basan en este principio: la lucha del bien contra el mal, el Ying y el Yang,lo masculino frente a lo femenino, lo consciente versus lo inconsciente, la alquimia y sufilosofa hermtica, etc. La libido expresa este principio de los opuestos, y es regulada

    por el mismo. La energa vital de la libido contiene un potencial de mensajes para elpropio sujeto que le aportan soluciones para los problemas vitales, problemas que yavivieron otras generaciones y que se encuentran en los arquetipos del inconsciente

    colectivo.

    C) LOS COMPLEJOS DEL INCONSCIENTE PERSONAL

    Un complejo es la imagen de cierta situacin psquica que tiene una fuerte cargaemocional y que adems es incompatible con la actitud normal de la conciencia.

    La va regia al inconsciente personal, dice Jung, no es el sueo como supona Freud,sino el complejo.Los complejos interfieren las intenciones y voluntad consciente, producen alteracionesen la memoria y bloquea el flujo de las asociaciones (p.e test de asociacin). Aparecen ydesaparecen regidos por sus propias leyes. Influyen de manera inconsciente y secomportan como entidades independientes.

    La etiologa frecuente de los complejos se encuentra en los traumas o shocksemocionales. Producen el conflicto moral que aparece entre el yo y el inconsciente

    personal, en los deseos y motivaciones ajenas a la voluntad y la razn consciente.Tener complejos no se identifica necesariamente con la aparicin de una neurosis,aunque tengan una presentacin dolorosa. El sufrimiento forma parte de la naturalezahumana, el polo opuesto a la felicidad.

    Experimentar un complejo es tener en cuenta la presencia de que estamos ante lapresencia de una parte de nuestra psique que no es asimilada y elaboradaadecuadamente. Un complejo solo se vuelve patolgico cuando lo negamos y pensamosque no lo tenemos. Los complejos se superan asimilndolos al vivirlos completamente,atrayndolos hacia nosotros, percatndonos en sentido pleno de los mismos.

    Para Freud el complejo es una cierta cantidad de energa vinculada a un deseoinconsciente (p.e "Complejo de Edipo" y "Complejo de Electra"). Jung acepta loexpuesto por Freud, pero va an ms lejos en su propuesta de los complejos. Les otorga"vida autnoma" dentro del inconsciente personal. Conforman una especie de entidadesindependientes y constelaciones que se activan por regiones, de manera autnoma. Los

    complejos pueden irrumpir en los sueos en forma de disfraz de caracteres,experimentando eventos o roles independiente a su voluntad

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    6/24

    Cuando un complejo est muy aislado del resto de los complejos del inconscientepersonal, la salud mental se ve comprometida. Igualmente los complejos puedenreactivar los niveles ms profundos del inconsciente personal, activando los arquetiposde este otro inconsciente, de modo que puede aparecer la psicosis.

    Uno de los complejos ms frecuentes es la "persona" (en latn significa mscara). Cadasujeto representa diferentes roles y papeles en la vida (padre, empleado, esposo, etc.),asumiendo esas mscaras. Otro importante complejo es "la sombra. La sombracontiene los deseos y necesidades que no pueden ser aprobadas por el yo consciente.Viene a ser como una personalidad, dentro de la misma personalidad. La sombrarepresenta los impulsos sexuales y agresivos olvidados o reprimidos. Posee su propiaenerga psquica y puede llevar al sujeto a realizar actos peligrosos o irresponsable a losojos de otros. Un rasgo bsico de la sombra, es la "proyeccin. Solemos atribuir a lasotras

    personas, las cualidades malignas y rechazadas en nosotros mismos, aspectos queconscientemente no reconocemos. La sombra es lo ms opuesto al "ego"(yo). La sombra

    de los hombres, adems suelen adoptar una forma femenina ("anima") frente a su egoconsciente masculino, y en las mujeres la sombra adopta el rasgo masculino ("animus").La mente de los hombres y mujeres tienen elementos inconscientes opuestos a los de suego, partes masculinas y femeninas ocultas.

    En las actividades donde desciende el nivel de conciencia, como pueden ser ejemplos,los estados hipnticos, los sueos o el xtasis artsticos, emergen los complejos delinconsciente personal con actividad propia y autnoma.

    Todo complejo consta de: (1) un elemento nuclear significativo, consciente y autnomo,y de (2) asociaciones determinadas vinculadas entre s por una tonalidad afectiva. Jungadapt el test de asociacin de palabras del psiclogo Wundt al estudio de loscomplejos, como ya expusimos al hablar de la estructura de la mente.

    D) EL INCONSCIENTE COLECTIVO Y LOS ARQUETIPOS

    El inconsciente colectivo es la regin de la estructura de la mente ms profunda y demayor importancia para Jung. Es la fuente de toda la energa psquica, incluida laconsciencia, y es la parte bsica de la libido. Posibilita que el sujeto se ponga encontacto con las fuerzas csmicas supra-individual (No en vano se ha considerado aJung como el primer psiclogo transpersonal). Contiene toda la herencia espiritual de la

    evolucin de la humanidad, las grandes "imgenes primordiales" de como las cosas hansido para la humanidad, y aparece nuevamente en la estructura cerebral de los sujetos.El inconsciente "objetivo" es el inconsciente colectivo, al contener la mismainformacin heredada para todos los sujetos, frente al inconsciente personal que es detipo "subjetivo" al contener las experiencias y deseos personales de la vida particular decada uno.

    Las imgenes primordiales son los "arquetipos. Los arquetipos, los define Jung, comoformas o imgenes de naturaleza colectiva, que dan casi universalmente comoconstituyentes de los mitos y, al propio tiempo, como productos individuales autctonosde origen inconsciente. Los arquetipos son los patrones fundamentales de la formacin

    de smbolos que se repiten en los contenidos de las mitologas de todos los pueblos de lahistoria de la humanidad. De los arquetipos dependen las ltimas y ms profundas

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    7/24

    motivaciones de la mente y la conducta humana individual y colectiva. Las pautasculturales en ltima instancia dependen de los arquetipos. Son los substratos universalesy perennes de toda la vida psicolgica individual y colectiva. El ncleo central de lossignificados contenidos en los arquetipos no son definibles por ser esencialmenteinconsciente, por lo que solo se pueden circunscribir la forma de sus contornos a travs

    de los mitos, leyendas, religiones y otras actividades humanas colectivas e histricas.

    A menudo se ha criticado la idea de arquetipo en Jung como un intento de reintroducirel concepto de "ideas innatas" en psicologa. En la concepcin de Jung, los arquetiposno se refieren tanto a contenidos especficos de la mente, sino ms bien a tendenciasdominantes que estructuran intrnsecamente la mente inconsciente . De este modo seentiende, pongamos por caso, la existencia de diferentes religiones pero con arquetiposo "imgenes primordiales" similares. Lo que se hereda en los arquetipos son los

    patrones subyacentes a la formacin de smbolos, no los mismos smbolos. Lossmbolos, expresan conscientemente la parte de configuracin de los arquetiposinconscientes subyacentes. Las imgenes y las ideas en las que se expresan los

    arquetipos, que son los patrones fundamentales en la formacin de smbolos, semanifiestan en una gama simblica que barca experiencias tan diversas como lossueos, el arte, las mitologas y religiones, las llamadas experiencias "paranormales" ygran infinidad de actividad humana .

    Jung identifica varios arquetipos en la humanidad. Entre estos estn el arquetipo deDios . A partir de la adoracin al dios-sol que da calor y luz, las religiones hansimbolizado de manera distinta a Dios. Para Jung el hecho de que existan los arquetiposcomo universales inconscientes, no determina la no existencia real de lo simbolizado enlos mismos. El arquetipo del hroe o de Dios, no niega o afirma la existencia misma delos hroes o de Dios. El problema para Jung, no era confirmar o negar los smboloscomo algo con realidad externa a la mente, sino como la mente ya lleva pre-configuradala posibilidad de creacin de smbolos a partir de los arquetipos del inconscientecolectivo. Jung estaba interesado por las expresiones universales de la mente, no por elmisticismo ajeno a esta.

    En la obra de Jung se hace referencia a mltiples arquetipos como es el hroe nio,representado por Moiss salvado de las aguas, Jess ocultado por Jos y Mara, etc. elarquetipo del viejo mago que representa la sabidura de la experiencia pasada, elarquetipo del nacimiento, de la madre, etc.

    Carl Jung haba llegado a su concepcin del inconsciente colectivo y sus rasgosdominantes de los arquetipos a travs de diversas fuentes (Rubino, 1995):

    1. Los restos arcaicos y las proto-fantasas de las personas 2. El estudio de las representaciones colectivas y mitologas 3. El estudio de los filsofos como Herclito, Schopenhauer, Carus y Cassirer 4. El estudio de las "ciencias ocultas" como la alquimia, la parapsicologa o la

    ufologa (ovnis). 5. El estudio de la "transferencia arquetipal" de contenido mtico.

    E) LOS SMBOLOS

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    8/24

    La energa psquica de la libido se utiliza primariamente para las funciones desupervivencia. Una vez satisfechas estas necesidades, el exceso de energa sobrante seutiliza en la formacin de smbolos. El smbolo no es como se supone una especie demetfora que sustituye a algo conocido. Los smbolos resultan de una condensacin devarios elementos que aportan analogas o representaciones del inconsciente, formando

    complejos. En suma, el smbolo puede entenderse como una representacin de uncomplejo. Es el complejo proyectado en forma de imagen.

    Es importante destacar que el smbolo es una unidad sinttica de significado entre dospolos opuestos: lo manifiesto y lo oculto. Tras su sentido objetivo y visible se ocultaotro sentido invisible ms profundo. Lo simblico se puede expresar tanto en el artegrfico o artstico como en las formas dinmicas de las fantasas, las visiones y lossueos. Otra funcin de los smbolos es unir a travs de sus imgenes la vida conscientee inconsciente del individuo, a modo de integracin. Por ltimo el smbolo puedetambin representar la confluencia de los complejos del inconsciente personal y losarquetipos del inconsciente colectivo: Por ejemplo, se puede considerar el smbolo de la

    cruz como expresin del amor divino de Cristo, pero la interpretacin de la cruz, essimblica, situndola por encima de todas las explicaciones imaginables, comoconfluencia de los dos inconscientes, y en el fondo como expresin de un arquetipo.

    F) EL SELF O SI-MISMO

    El concepto del si-mismo deriva de otro concepto jungiano el de nima. En las primerasobras de Jung, el nima era la parte oculta o "sombra" del inconsciente femenino(cualidades femeninas) del hombre. En su ltimas obras cuando el nima se haceconsciente, es equiparada al proceso alquimista (Jung era un gran estudioso de laalquimia), donde se unen los elementos conscientes e inconscientes. Siempre que elindividuo promueve y saca a la luz, vivencialmente, su nima, la personalidadexperimenta grandes y profundos cambios. El s-mismo es el resultado de la confluenciaen la psique de la parte inconsciente del animal y la conciencia. La armona de la parteinconsciente y consciente del sujeto se encuentra en el s-mismo, verdadero ncleo de laentropa psicolgica.

    Esta integracin de la personalidad est muy bien representada en la cultura oriental porel smbolo de la "Mandala" que reviste la forma de un cuadrado o crculo con un puntocentral. El mandala representa la conciliacin de lo opuesto, del bien (lo divino) y delmal (lo demoniaco), de lo consciente y lo inconsciente del hombre. El punto central de

    la mandala representa para Jung la meta del s-mismo la produccin de un nuevo centrode la personalidad. Jung lleg a identificar las visiones de los ovnis en su obra "Sobrecosas que se ven en el cielo" con la necesidad del mandala que llevamos dentro. Losmandalas vienen de la edad media, aunque se encuentran en los arquetipos de todas laspocas. Los mandalas del cristianismo presentan a Cristo en el centro con los cuatroevangelistas, o sus smbolos, en los puntos cardinales. La astrologa, en la que Jungtambin se interes, representa mandalas similares.

    Los distintos complejos de la personalidad pujan por imponerse, como centrosautnomos que son. Si uno de ellos se impone desequilibra la psique, produciendotrastorno mental y conflictos internos. El equilibrio solo se logra a travs de la

    "individuacin" atendiendo a los distintos aspectos de la personalidad.

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    9/24

    El self (s-mismo), hay que resaltar este punto, es lo opuesto al yo. El yo es uncomplejo, en el que el "ego" es su parte ms consciente. En cambio el self es unarquetipo equilibrador de las partes conscientes e inconscientes del sujeto. Aquanotamos la influencia del concepto del self en la psicologa ms actual como laconstructivista y las nuevas tendencias del psicoanlisis y la psicologa humanista-

    experiencial. La salud mental del sujeto equivale al proceso adecuado del self, queatiende tanto a los elementos de la conciencia como a integrar adecuadamente losaspectos relevantes del mundo inconsciente. Si las experiencias del inconsciente no sonadecuadamente atendidas y simbolizadas se produce malestar emocional. En este puntoJung se adelant a los psiclogos humanistas como Rogers y la terapia gestalt .

    G) LA INDIVIDUACIN

    Se denomina "individuacin" al proceso por el que se facilita el desarrollo de lasdiferentes partes de la personalidad. La meta de la individuacin es por un lado liberaral si-mismo de las falsas defensas de la Persona (complejo de las mascaras o roles) y del

    otro del nima inconsciente y sus imgenes.En el proceso de individuacin se logra una integracin intermedia entre el nivelconsciente y el inconsciente, favoreciendo el desarrollo de la personalidad. Jung rechazalas fases del desarrollo psicosexual de Freud, al funcionar la libido en su modelo demodo diferente. Los primeros aos del nio, hasta los cinco, sirven para adquirir lashabilidades bsicas de autoproteccin, como el andar, caminar, hablar, todas ellasencaminadas a sobrevivir . Alrededor de los cinco aos la libido se desplaza hacia losintereses sexuales. Hacia los veinte aos el individuo elige a su cnyuge, forma unafamilia y se establece en una ocupacin. Hasta entonces el individuo se ha volcado en elmundo externo, en su modo de "extroversin". A la edad de los ltimos treinta y

    primeros cuarenta aos, tiene lugar los grandes cambios. El individuo se vuelve en"introversin" hacia los valores espirituales, religiosos o morales. Si el individuoatiende a estos valores internos, gobernados por sus arquetipos inconscientes, quizstenga que abandonar en cierto modo los estndares externos del xito y las gananciasmateriales, pero aumentar su creatividad interior y su madurez psquica.

    El concepto de individuacin implica el equilibrio y armonizacin de la psique, labsqueda de la realizacin del propio ser como proceso arquetipal (Rubino, 1995). Laposibilidad de integrar la totalidad de lo profundo, del inconsciente colectivo, se apartade la concepcin freudiana del inconsciente reprimido y de la psicopatologa , hacia laopcin de la creatividad y el desarrollo personal, la autorrealizacin. Para los jungianos,

    la nica posibilidad que tiene el hombre de salir de la angustia y vaco del mundomoderno, es abrirse a los mensajes de crecimiento personal que proporciona elinconsciente universal y objetivo, los mensajes del inconsciente colectivo. La tragediamoderna supone no ya una represin del deseo sexual como propona Freud, sino una"represin ontolgica" (Rubino, 1995), que aparta al hombre y su conciencia de lariqueza de su propio mundo interior creativo, de sus propias capacidades y potencial desu inconsciente. El nico camino es apartarse de la ilusin (Maya) del mundo modernoy experimentar las fuerzas "numinosas" (espirituales), las verdades universales yeternas, que residen en su inconsciente colectivo. La psicoterapia, la autoexploracin yel anlisis de los arquetipos en las mitologas y acciones humanas, se convierten as enfuerzas de crecimiento personal y colectivo.

    H) ANIMA Y ANIMUS

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    10/24

    En su concepcin inicial, el nima eran los aspectos femeninos inconscientes de todohombre , mientras que el animus eran los aspectos masculinos inconscientes de todamujer . Posteriormente el anima la entiende Jung como el inconsciente encarnado encada individuo, el arquetipo inherente a la vida misma.

    El anima no es el alma en el sentido religioso, como algo puramente inmaterial, puestiene una funcin mental. El anima y el animus, cumplen cinco leyes (Daco, 1985):

    1. Todo sujeto tiene cualidades masculinas y femeninas inconscientes. Laindividuacin aporta un equilibrio al hombre y mujer que integra adecuadamentelos aspectos de su personalidad oculta (la sombra). Un hombre equilibrado es ala vez activo y flexible, racional e intuitivo, posee ternura y dureza, es agresivo yacogedor, etc. Igualmente obrara para una mujer equilibrada.

    2. Las cualidades masculinas y femeninas cuando se encuentran proporcionadasllevan al equilibrio y la salud mental.

    3. El anima y el animus son aspectos de la "sombra" del inconsciente. 4. Todo lo que no est integrado en la mente, incluido el anima y el animus,

    corre el riesgo de ser proyectado para bien o para mal. El enamoramiento es unejemplo de cmo proyectamos nuestra anima o animus en el ideal o imagen delhombre o mujer ideal de nuestros sueos. Otro ejemplo serian las proyeccionesde la imagen del padre a travs del arquetipo del padre supremo (Dios) que

    puede ser proyectado en imgenes de castracin, autoritarismo, culpabilidad,etc., hacia el propio padre o como se vive una religin concreta.

    5. Si la represin (ontolgica) se transforma en consciente cesa la proyeccin ysus aspectos pasan a ser integrados.

    I) LAS CUATRO FUNCIONES PSQUICAS

    La libido o energa vital puede adoptar cuatro funciones mentales en la actividad delindividuo : pensamiento, sentimiento, sensacin e intuicin .

    El pensamiento est relacionado con el razonamiento y la reflexin lgica de los hechos,con el juicio racional y cartesiano. El sentimiento se relaciona con la percepcinafectiva del mundo interno y externo. La sensacin se vincula a la percepcin ms fsicadel mundo. La intuicin es un modo de relacin con el mundo que conlleva laconciencia inmediata y global de las cosas.

    El pensamiento y la sensacin son rasgos ms propios del hombre, y el sentimiento y laintuicin ms propios de la mujer. Una de las cuatro funciones se puede hacerdominante en la vida del sujeto al llegar la libido a la conciencia y vincularse a unaforma de relacin de objeto determinada. Ello conformara una personalidad dominada

    por esa tendencia, pero en peligro de no integrar las otras tres restantes, en peligro deabortar la individuacin, de desequilibrio mental. En la "sombra" estaran las otrasfunciones, que desde los complejos o los arquetipos produciran sus manifestacionesinconscientes; manifestaciones que si no son integradas o percatadas en sus mensajes,daran lugar a la perturbacin mental.

    J) LOS TIPOS PSICOLGICOS

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    11/24

    La teora de los tipos psicolgicos se encuentra muy vinculada a la idea deindividuacin antes expuesta. En ella presenta Jung su teora de la personalidad. Laintegracin de los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales de la mente dan lugar aformas de relaciones objetales.

    Jung fue uno de los primeros tericos de las relaciones objetales y el nico de lospsiclogos dinmicos clsicos que present una teora de la personalidad perfilada. Lapersonalidad en la concepcin jungiana gira en torno a tres polaridades: (1)extroversin/introversin, (2) sensacin /intuicin y (3) pensamiento/sentimiento.

    Entre las formas de relacin de objeto (relaciones con otras personas e intereses) est lapolaridad "extroversin/introversin" . Los sujetos extrovertidos estn orientados haciael exterior, hacia las personas, objetos, intereses y situaciones externas. Su reflexin

    personal est vinculada a la comprobacin y el razonamiento en base a la actividadexterna. Los sujetos introvertidos estn orientados hacia el interno, especialmente sus

    pensamientos, reflexiones e imgenes mentales. Los sujetos extremadamente

    extrovertidos suelen ser caprichosos y voltiles en sus relaciones, los llamadoshistrinicos en la psicopatologa actual. Los sujetos extremadamente introvertidos

    pueden estar apartados del mundo externo y envueltos en sus ensoaciones, siendo loque hoy en da se denominan sujetos esquizoides . La extroversin y la introversin sonconceptos de los que se sirve la psiquiatra y la psicologa actual para estudiar la

    personalidad.

    Otro eje de relacin de objeto es el "eje perceptivo de la sensacin y la intuicin" . Lapercepcin de la sensacin conlleva a apreciar los detalles especficos de las situacionesen el presente. La intuicin por su parte es un modo de aprehensin de la realidad

    psquica que integra totalidades en vez de partes. Es notable el anticipo de Jung, a loque posteriormente en psicologa se ha dado en llamar estilos cognitivos o estilos de

    pensamiento.

    Un tercer eje de relacin de objeto est vinculado a como se elabora o procesa lainformacin en la mente una vez percibida. En esta rea Jung habla de la polaridad"pensamiento/sentimiento. Los sujetos con predominio del pensamiento elaboran sus

    percepciones en base a juicios basados en la lgica y el razonamiento, mientras queaquellos en que predominan los sentimientos elaboran sus percepciones en base a susestados afectivos.

    Los principales tipos psicolgicos resultantes de los tres ejes polares anteriores son: (1) Tipo extrovertido de pensamiento: Acepta el mundo que le llega por sus

    sentidos, las impresiones sensoriales, que clasifica. (2) Tipo extrovertido de sentimiento: Se deja llevar por el sentimiento que

    produce el objeto de su percepcin; suele entablar relaciones afectivas con otros. (3) Tipo extrovertido de sensacin: Es materialista y realista, dejando llevar

    por las propiedades fsicas del objeto. (4) Tipo extrovertido de intuicin: Se deja llevar por su percepcin global del

    objeto ms que por sus caractersticas definidas. Intenta controlar y manipular alobjeto.

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    12/24

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    13/24

    lenguaje lleno de mensajes coherentes y lleno de posibilidades creativas, y ms ancuando estn libres de las leyes causales y del tiempo. Hay que decir que fue a partir delos propios sueos y visiones de Jung como lleg a la concepcin del inconscientecolectivo. El haba tratado vanamente de interpretar sus sueos en trminos freudianos.

    En los sueos encuentran los psiclogos jungianos no solo la actividad de los complejosespecficos del inconsciente personal, sino tambin una funcin prospectiva deanticipacin de posibles vas creativas de solucin a los problemas. Esto es as porqueen ellos se representan los smbolos derivados de los arquetipos como problemas a losque se enfrentaron muchas generaciones anteriores de hombre y mujeres en la historiade la humanidad. Por lo tanto la funcin de los sueos es presentar de manerainconsciente tanto los problemas como las posibles soluciones a los que se enfrenta elsujeto.

    En los sueos, como en la actividad artstica, operan en su formacin una serie demecanismos inconscientes comunes (Rubino, 1995). Por una parte est la

    "condensacin" donde se fusionan varias realidades formando un conjunto designificado. Otro mecanismo es el "desplazamiento" donde ncleos de imgenes

    primarias y mas importantes quedan relegadas por elementos secundarios que reciben laatencin en lugar de los primeros, en forma de expresiones disfrazadas. Gracias a estosdisfraces pueden hacerse conscientes elementos de la libido que de otra manera serianreprimidos o rechazados por la conciencia. La "Sombra" es la parte de la pulsinlibidinal que no es asumida vivencialmente por la conciencia, por entrar en contraste yno armona con la direccin consciente elegida en la vida, con los intereses conscientes.El "alter ego", el otro yo o la personalidad oculta est en la sombra. La sombra apareceen el contenido latente (expresin de Freud) del sueo, en su parte ocultada y tambinen las obras de arte (p.e Fausto de Goethe, El retrato de Dorian Gray de scar Wilde, Elmisterioso caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde de Stevenson). Gracias al desplazamiento lavivencia de la sombra puede ser proyectada en el sueo y la obra de arte.

    Los sueos pueden interpretarse en funcin de los mecanismos que lo conforman(especialmente la condensacin y el desplazamiento), e identificando los complejos yarquetipos que conllevan.

    El mtodo jungiano de interpretacin de los sueos se basa en tres estrategias tcnicas:la amplificacin, la sntesis y la imaginacin activa.

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    14/24

    3. La interpretacin analtica de Jung (2)

    Juan Jos Ruiz Snchez

    3.2. Mtodo de interpretacin de los sueos: amplificacin,sntesis eimaginacin activa

    La interpretacin jungiana de los sueos cuenta en el contexto de la psicoterapia convarios elementos:

    1. La transferencia/contratransferencia entre el paciente y el terapeuta. Estosfenmenos de la relacin teraputica pueden derivar del inconsciente personal odel inconsciente colectivo de los implicados en la misma. La "transferenciaarquetpica" los analistas son portadores para sus pacientes de imgenes

    primordiales mitolgicas amplificadas y proyectadas en ellos por sus pacientes.

    Los arquetipos del padre, la madre, etc., pueden hacerse presente en ambos, ensus sueos y fantasas del uno sobre el otro, desplazados en sus contenidos o ensus alusiones indirectas. Si se detectan y se elaboran en la terapia puede darlugar a la creatividad y avance del paciente y el terapeuta. Hay que tener encuenta en el momento en que se encuentra la relacin entre el paciente y suterapeuta para entender el sueo.

    2. Las imgenes presentes en el contenido manifiesto del sueo pueden serabordadas con un "enfoque sinttico" en las que se identifican las imgenes delsueo y las asociaciones que suscitan en el paciente , y se combinan globalmenteen conjunto con aspectos de la vida presente y pasada del sujeto en cuestin .Este proceso conllevara primero a listar las imgenes que aparecen y se

    recuerdan de un sueo, posteriormente se pedira al sujeto que asociaralibremente sobre los pensamientos, imgenes nuevas y sentimientos que lesuscitan cada una, y finalmente todo el conjunto se pondra en relacin con losaspectos de la biografa y la situacin presente del sujeto.

    3. Las imgenes de los sueos pueden ser tambin abordadas con el enfoque de"amplificacin", desarrollando el potencial que contienen las mismas. Se le pideal paciente que mediante la pintura, la escultura, la fantasa libre y otrasmanifestaciones artsticas desarrolle las asociaciones que le sugieren lasimgenes de sus sueos. Esto permite al analista conectar diversos materiales,datos que han sido amplificados por diversas fuentes de produccin creadora del

    paciente. De modo que se facilite la identificacin de arquetipos en los mismos.Para esta labor el analista jungiano debe contar con conocimientos de lamitologa, la religin y la cultura de diversos pueblos.

    4. La estrategia o tcnica de la imaginacin activa: Este mtodo es el msimportante en la deteccin de los arquetipos del inconsciente personal, y en elmismo se prefiguran y detalla la amplificacin antes comentada. En la obra"Mysterium Coniunctionis", considerada por los jungianos como su obra

    principal, y de pronta publicacin en castellano, expone Jung su mtodo deimaginacin activa, tcnica que el mismo se aplic para analizar sus propiossueos y visiones. La imaginacin activa promueve el proceso de individuacina travs del trabajo con los sueos, las fantasas o los propios estados anmicos.

    Los pasos de la imaginacin activa comienzan contemplando las imgenessuscitadas en el sueo (o por el estado de nimo de modo espontneo en aquelcaso), prestndole atencin. Esa atencin prestada har que las imgenes se

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    15/24

    activen y se vayan desarrollando como escenas de un teatro o pelcula. En estepaso el soador tomar notas de esos cambios producidos. El siguiente pasosupone que el propio soador se relacione dentro de su sueo e imgenes con laescena en curso. Para este paso el soador ha de asumir el papel de como l esrealmente y no simular un papel al relacionarse con la escena de su sueo. El se

    imagina a s mismo en esa escena dialogando con las imgenes, experimentandolas emociones al respecto, pensando y actuando con ellas en la relacin conestas. Posteriormente o paralelamente, puede continuar esta imaginacin activaamplificando las asociaciones que suscitan mediante actividades como pintar,escribir, modelar escultura y otras actividades artsticas que le suscitan lasimgenes de su sueo.

    Todo este proceso le revelar los mensajes ocultos en su "Sombra" de modo queal integrarlos con su conciencia gane en individuacin, en desarrollo personal. Elcaptulo 7 de esta obra contiene importantes actualizaciones de la imaginacin activa,

    junto con otros mtodos de trabajo con imgenes en la psicoterapia actual.

    3.3. Caso clnico

    Presentamos algunas notas de como Jung se auto-aplic el mtodo de imaginacinactiva a sus sueos:

    En sus memorias, Recuerdos, sueos, pensamientos (editado por Seix Barral), escritas asus 82 aos, Jung confiesa sus temores y desorientacin inicial ante la avalancha decontenidos del inconsciente personal y colectivo que tuvo en 1913 y 1914,fundamentalmente, cuando tena 38 y 39 aos de edad. Ante aquella irrupcin tanavasalladora de lo inconsciente, Jung logr salir airoso y no caer presa de una psicosis,merced a una tcnica que intuitivamente se auto-aplic y que luego depur, mejor, ydenomin como "Imaginacin Activa", que seguira utilizando y recomendando hasta elfinal de su vida, y que consideraba muy idnea para la realizacin del Proceso deIndividuacin. En sus memorias esto queda explicado en el captulo titulado "El anlisisdel Inconsciente" (pp. 178-207), cuya lectura obviamente recomendamosencarecidamente. Las fantasas activas que tuvo entonces las dej manuscritas ydibujadas en los llamados Libro Negro y Libro Rojo, que suponemos siguen sin

    publicar.

    En octubre de 1913, encontrndose en el tren que le llevaba de Zurich a Schaffhausen,

    le sucedi este extrao hecho: una vez en el tnel, pierde la conciencia de tiempo y delugar, y despierta al cabo de una hora oyendo anunciar al conductor la llegada aSchaffhausen. "Durante todo ese tiempo fue vctima de una alucinacin, de un sueode vigilia: vea el mapa de Europa y vea cmo el mar la iba cubriendo pas por pasempezando por Francia y Alemania. Poco tiempo despus, todo el continente seencontraba bajo el agua, a excepcin de Suiza, que era como una montaa muy alta quelas olas no podan sumergir. Jung se vea sentado sobre la montaa. Y, al mirar mejoralrededor de l, se dio cuenta de que el mar era sangre: comenz a distinguir sobre lasolas los cadveres, los tejados de las casas, vigas medio quemadas..."

    Tres meses ms tarde, en diciembre de 1913, se repite el mismo sueo de vigilia a la

    entrada del mismo tnel. (Era como una inmersin en el inconsciente colectivo,

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    16/24

    comprendera ms tarde.) El joven psiquiatra se preocupa. Se pregunta si no estarhaciendo una esquizofrenia (segn el lenguaje de la poca).

    Finalmente, algunos meses ms tarde, suea lo siguiente: "Se encuentra con un amigodurante el verano en los mares del sur, cerca de Sumatra. Por los peridicos se enteran

    de que Europa ha sido invadida por una ola de fro terrible como jams antes se habaconocido. Jung decide partir a Batavia y embarcarse para regresar a Europa. Su amigo ledice que viajar en un velero de Sumatra hasta Hadramaout y que luego continuar sucamino por Arabia y Turqua. Jung llega a Suiza. Slo ve nieve. Una via inmensa seeleva en algn lugar con muchos racimos. Se acerca y se pone a coger racimosdistribuyndolos entre desconocidos que le rodean pero que no puede ver..."

    A su tercera repeticin, el sueo lleg a inquietarme en el ms alto grado. Justamentepreparaba una comunicacin sobre la esquizofrenia para el congreso de Aberdeen y medeca: Hablar de m mismo! Probablemente me volver loco despus de la lectura dela comunicacin... . El congreso tena lugar en julio de 1914: exactamente en el perodo

    en que en mis tres sueos me vea en los mares del sur. El 31 de julio, inmediatamentedespus de mi conferencia, me enter por los diarios de que la guerra acababa deestallar. Por fin comprenda! Y cuando al da siguiente el barco me dej en Holanda, nohaba nadie ms feliz que yo. Ahora estoy seguro de que no me amenazaba ningunaesquizofrenia.

    Haba comprendido que mis sueos y visiones procedan del subsuelo del inconscientecolectivo. Slo tena que trabajar para profundizar y dar validez a este descubrimiento.Y es a lo que me dedico desde hace casi cuarenta aos... Poco tiempo despus Jung tuvola alegra de recibir una segunda confirmacin a su sueo. Los diarios no tardaron enhablar de las aventuras del capitn de barco alemn Von Mcke, que en un velerohaba recorrido los mares del sur desde Sumatra hasta Hadramaout y despus se habarefugiado en Arabia para alcanzar desde all Turqua...

    - "Estas fantasas eran, a veces, espontneas, otras, provocadas... Otras veces, paraprovocarse fantasas imaginaba un descenso a las profundidades variables, en unoscasos comparable "a una profundidad de trescientos metros", otros a "una profundidadcsmica"... En otros casos, Jung dibujaba o esculpa. En sus memorias consta cmorecobr el equilibrio, que vea amenazado, en la poca visionaria: puliendo yesculpiendo materiales ptreos (...) Sin duda que en otra poca hubiera sido un"mdium", o un profeta, o un poeta. Las imgenes que vea evocan la imaginacin de un

    Dante o de un Blake (...) Debe tenerse en cuenta que la tcnica que segua con lasimgenes, con sus sueos, fantasas y visiones, no slo consista en amplificarlostransportndolos a los grandes escenarios mticos y legendarios, sino tambin en lo que

    podramos llamar "densificacin", es decir, converta los espectros en seres, lasapariciones fantasmales en personajes concretos, si bien simblicos. Su capacidad deartista plstico no le abandonaban ni en la zona de las imgenes del inconsciente (...) Sirealmente hay que establecer contacto con la realidad del inconsciente, con quien debeenfrentarse el individuo, con quien debe "dialogar" en la medida en que aceptemos estaexpresin, es con los arquetipos, o sea, puesto que stos son invisibles, con las imgenesen las que se encarnan". Pues bien, el mtodo jungiano por excelencia para avanzar

    plenamente en la exploracin del inconsciente es la Imaginacin Activa. Consiste,

    bsicamente, en un "dejarse llevar", en un "dejarse hacer psquicamente", pero estandoconsciente de tal situacin y asumindola intelectual y ticamente. En sntesis

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    17/24

    podramos decir que radica en expresar los contenidos del inconsciente que irrumpen enel campo de accin del yo o ego, dotndoles de una forma estructural: dibujndolas,esculpindolas, bailando, escribiendo poemas u otras expresiones literarias,hablndolas, etc. As, por ejemplo, uno puede soar con una imagen y luego la puede

    plasmar en un dibujo otorgndole color, rasgos y caractersticas concretas que quizs no

    corresponden plenamente con la imagen onrica, pero que, no obstante, tiene sunacimiento y foco de atraccin en ella. Y lo que surge en tal caso es una fantasa activa,la cual habr que intentar comprender y ante la cual hay que adoptar una actitud tica.

    Marie Louise von Franz, en su magnfica obra C.G.Jung. Su mito en nuestro tiempo(Fondo de Cultura Econmica), explica lo que es la Imaginacin Activa al indicar quese trata "de dejar surgir del inconsciente, estando despierto, emociones, sentimientos,fantasas, ideas obsesivas o imgenes onricas, en una actitud desprovista de atencincrtica y abordando las imgenes interiores como si se tratara de presencias objetivas".Ella recomienda el dilogo escrito como "la forma ms diferenciada y que casi siempreconduce ms lejos". Esta tcnica ayuda a comprender "que toda fantasa constituye un

    autntico proceso psquico, que nos asalta, convirtindonos en figura actuante ypaciente a un tiempo en un drama interior". Y ante tal escenificacin no hay que ser unsimple observador sino que hay que actuar, pero no como si eso fuera nicamente "purafantasa", sino como si fuese real. Y no basta luego con "comprender, sino que hay quehermanarlo con un compromiso tico, moral, y de esta forma "la corriente de lasimgenes interiores comienza a servir para la construccin de la totalidad personal, esdecir, para la Individuacin y para establecer una seguridad ntima capaz de resistir elasalto de los problemas exteriores e interiores".

    Leamos a Jung:

    "La fantasa activa no se trata necesariamente de un estado psquico dedisociacin, sino ms bien de una participacin positiva de la conciencia. Ascomo la forma pasiva de la fantasa no es raro que evidencie el cuo de lo

    patolgico o de lo anormal por lo menos, la forma activa suele ser una de lassupremas actividades del espritu humano, pues en ella confluyen la

    personalidad consciente e inconsciente del sujeto en un comn y unificadorproducto... Mediante la Imaginacin Activa nos hallamos en situacin de poderdescubrir los arquetipos" (Tipos Psicolgicos).

    "El dejar ocurrir, el hacer en el no-hacer, el "dejarse" de Meister Eckart, mesirvieron de llave con la que logr abrir la puerta del Camino: Hay que dejar que

    las cosas sucedan psquicamente... Consiste sola y nicamente en que, en primer lugar y por una vez, sea observadoobjetivamente un fragmento de fantasa en su desarrollo... Si se logra vencer ladificultad del comienzo, de inmediato surge, sin embargo, la crtica, e intentainterpretar, clasificar, hacer esttico o desvalorizar el trozo de fantasa. Latentacin de colaborar es casi invencible. Despus de una acabada observacinfiel, se puede aflojar tranquilamente las riendas a la impaciencia de laconciencia, e incluso se lo debe hacer pues de lo contrario surgen resistenciasobstructivas...Tambin son individualmente diversos los caminos de laobtencin de las fantasas. Muchos tienen la mayor facilidad para escribirlas,otros las visualizan, y aun otros las dibujan o pintan, con o sin visualizacin. En

    el espasmo de conciencia de alto grado, a menudo slo pueden fantasear lasmanos; modelan o dibujan formas que con frecuencia son totalmente extraas a

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    18/24

    la conciencia. Estos ejercicios deben ser continuados hasta que desaparece elespasmo de la conciencia, hasta que, en otras palabras, se pueda dejar acontecer,lo que es el objetivo ms inmediato del ejercicio. Es as creada una actitudnueva, que acepta tambin lo irracional e inconcebible, simplemente porque eslo que est aconteciendo..." (El secreto de la Flor de Oro, Paids).

    "La continuada concienciacin de las fantasas (que sin ella quedaraninconscientes) con participacin activa en lo que sucede en la fantasa, tiene laconsecuencia de que primero se ampla la consciencia, convirtindose enconscientes innumerables contenidos inconscientes; en segundo lugar, sedestruye poco a poco la dominante influencia del inconsciente, y en tercer lugarse verifica una transformacin de la personalidad... Haciendo conscientes yviviendo las fantasas se asimilan a la consciencia las funciones inconscientes einferiores, proceso que desde luego no transcurre sin un profundo efecto sobre laorientacin de la consciencia... se verifica un cambio esencial. Estamodificacin, que se consigue mediante el enfrentamiento con el inconsciente,la he calificado de Funcin Trascendente..." (El Yo y el Inconsciente).

    "El credo cientfico de nuestros das ha desarrollado una fobia supersticiosa antela fantasa. Pero lo que acta es real y las fantasas del inconsciente actan, nocabe dudarlo...Tras el velo de las imgenes fantsticas un algo est obrando,dmosle un nombre bueno o malo. Es una cosa real, por cuya razn susexteriorizaciones vitales han de ser tomadas en serio. Pero primero se ha devencer la tendencia a "concretizar", o sea que, al acercarse al problema de lainterpretacin, las fantasas las fantasas no deben tomarse al pie de la letra.Mientras estemos viviendo la fantasa, desde luego la hemos de considerar al piede la letra, y nunca ser suficiente. Pero luego, cuando queramos entenderla, nohemos de confundir la apariencia, o sea la imagen de la fantasa, con lo queacta detrs de ella. La apariencia no es la cosa misma, slo es una expresin"(El yo y el inconsciente).

    En la Imaginacin Activa intervienen todas las funciones psquicas principales:sentir, pensar, percibir e intuir. Ahora bien, no hay que dejarse llevar por las emociones.Por otro lado, no hay que considerar en ningn momento que la plasticidad que leestamos dando a la Imaginacin Activa es una obra artstica, sino que es algo muchoms serio y trascendental. Los complejos y arquetipos se personifican al adoptar unaimagen simblica humana, teriomrfica o de otro tipo, y de esta manera tienden aobjetivizarse y de ese modo permiten que, en el anlisis posterior, el ego pueda irdiferencindolos y diferenciarse a s mismo respecto a los complejos y arquetipos.

    Leamos nuevamente a Jung para conocer su metodologa al respecto:

    "Empec a usar el sistema de tomar una imagen o escena de un sueo delpaciente o una idea que le hubiese venido a la imaginacin como punto departida para que lo utilizase el paciente como tema de la libre actividad de lafantasa, dando forma al tema o desarrollndolo. Segn las inclinaciones y lasdisposiciones del paciente, el desarrollo tena lugar en forma dramtica,dialctica, visual, acstica o en la danza, la pintura, el dibujo o la escultura.

    Obtuve una gran cantidad de formas diversas, cuya multiplicidad me tuvo durante aos

    sin saber cmo utilizarlas, hasta que comprend que mediante este mtodo se producanmanifestaciones espontneas en las que los conocimientos tcnicos que pudiese tener el

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    19/24

    paciente solamente intervenan como medios auxiliares de la realizacin,manifestaciones espontneas que traducan un proceso inconsciente al que di ms tardeel nombre de Proceso de Individuacin...

    He podido comprobar que no existe casi ningn motivo de las mitologas que no

    aparezca alguna vez en estos productos. Y debo sealar que por regla general elconocimiento que de la mitologa tenan mis pacientes era mnimo... De estasexperiencias, y dado que mis pacientes ignoraban tales mitos, infer que existen ciertascondiciones del inconsciente colectivo que actan como reguladoras y estimuladoras dela fantasa y determinan la produccin de las formaciones correspondientes,aprovechando para sus fines el material consciente presente. Se comportan exactamenteigual que los motores de los sueos, lo que explica que la Imaginacin Activa (que stees el nombre que doy al mtodo) substituye hasta cierto punto a los sueos. Laexistencia de estos reguladores inconscientes, a los que llamo a veces dominantes(arquetipos) por su modo de funcionamiento, me parece tener tanta importancia que enella he basado mi hiptesis del inconsciente colectivo e impersonal.. Mediante la

    Imaginacin Activa nos hallamos en situacin de poder descubrir los arquetipos"(Wurzeln des Bewusstseins).

    La tcnica de la Imaginacin Activa se encuentra ampliamente explicada en la obra msimportante escrita por Jung y, reciente edicin en espaol. Mysterium Coniunctionis esla "suma" jungiana, y en esta magna, en la que desvela el simbolismo alquimista entrminos jungianos, expone diversos conceptos claves de la Imaginacin Activa.Creemos que tal descripcin es importantsima para los analistas y jungianos, de ah queoptemos por transcribir tales indicaciones de Jung porque despejan muchas dudas y, almismo tiempo, nos anima a adentrarnos en esta tcnica que Jung aplic en s mismodesde que comenz a gestar su propia Psicologa de las Profundidades. La descripcin ala que nos referimos de Jung se atiene a su interpretacin psicolgica del Opusalquimista de Dorn. La primera coniunctio correspondera al conocimiento de lasombra, lo que conllevara la recuperacin de lo que tenemos disperso fuera de nosotrosdebido a las proyecciones, vinculadas al inconsciente personal fundamentalmente. Lasegunda etapa, que es la de la imaginacin activa, tratara de materializar o concretizarlas imgenes del inconsciente -entre ellas las provenientes de los afectos- merced a unacolaboracin consciente y activa por parte de nuestro ego. Y la tercera etapa sera elUnus Mundus, su inclusin consciente en l.

    Y como no hay nada mejor que leer directamente de la fuente primera, y evitar

    intermediarios, como sera mi posicin, he aqu lo que Jung ha escrito sobre laImaginacin Activa en Mysterium Coniuntionis. Leamos los siguientes prrafos del"Mysterius Coniunctionis"

    Prrafo 705:

    "Este es un mtodo que es utilizado espontneamente por la propia naturaleza o quepuede ser enseado al paciente por el analista. En general se presenta cuando el anlisisde los contenidos psquicos ha constelado los opuestos en tal medida que la unificacin,la reunin (sntesis) de la personalidad se vuelve una necesidad imperiosa. Unasituacin de este tipo se produce inevitablemente cuando el anlisis de los contenidos

    psquicos, de la actitud del paciente y en particular de sus sueos, ha hecho conscienteslos temas y las imgenes complementarias y compensadoras del inconsciente, hasta el

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    20/24

    punto de que el conflicto aparentemente insoluble entre la parte consciente y la parteinconsciente de la personalidad se hace evidente y crtico. Cuando esta confrontacin selimita a ciertos aspectos parciales del inconsciente, el conflicto es ms o menos anodinoy su solucin es simple; el enfermo, con lucidez y una pizca de resignacin o deresentimiento, se coloca del lado de la razn y de la convencin. Aunque los temas

    inconscientes son rechazados de nuevo, y se vuelve en apariencia a la situacin anterior,el inconsciente queda satisfecho hasta cierto punto, pues el sujeto debe en lo sucesivoefectuar un esfuerzo consciente por vivir segn sus principios y, adems, resentimientosinoportunos vendrn constantemente a recordarle la existencia de los valoresrechazados. Cuando por contra el conocimiento de la sombra es tan completo como lsea capaz de hacerlo, sigue un conflicto y un estado de desorientacin, un S y un No deigual fuerza que l no podr resolver con una decisin racional. El no puede transformarsu neurosis clnica en las neurosis menos llamativas del cinismo, resignacin oresentimiento; en otros trminos, el sujeto no puede ya utilizar tales mscaras paradisimular la presencia de la anttesis. El conflicto exige una solucin real y reclama untercer trmino en el cual los opuestos puedan unirse. La razn con su lgica se

    encuentra de ordinario obligada a abdicar, pues no existe un tercer trmino dentro deuna alternativa lgica. La solucin ("solvent") no puede ser ms que de un ordenirracional. En la naturaleza, el equilibrio entre contrarios es siempre un proceso, esdecir, un fenmeno energtico: es una produccin simblica en el sentido ms propiodel trmino, haciendo algo que exprese ambos lados, de igual manera que una cascadarepresenta simultneamente lo alto y lo bajo y sirve de mediadora entre ellos. Lacascada es en este caso el inconmensurable tercer trmino. En un conflicto abierto y noresuelto, se ven surgir sueos y fantasmas que, como la cascada, ilustran la tensin y lanaturaleza de los opuestos preparando as la sntesis.

    Prrafo 706:

    Como he dicho, este proceso puede tener lugar espontneamente o ser inducidoartificialmente. En el ltimo caso escoja un sueo o alguna otra imagen-fantasa, yconcntrese sobre ella contemplndola y retenindola. Tambin puede utilizar el malhumor como punto de arranque, y entonces intente averiguar qu tipo de imagen-fantasa se produce, o qu imagen expresa este estado de nimo. Luego fije esa imagenen la mente concentrando su atencin. Normalmente se alterar, pues el mero hecho deconcentrarse en ella la animar. Las alteraciones deben ser cuidadosamente anotadastodas las veces porque ellas reflejan los procesos psquicos en el fondo inconsciente, loscuales aparecen en forma de imgenes constituidas por los recuerdos de la memoria

    consciente. De esta manera consciente e inconsciente se unen, de la misma forma queuna cascada conecta lo de arriba con lo de abajo. Una cadena de ideas de fantasa sedesarrolla y gradualmente asume un carcter dramtico: el proceso pasivo se pone enaccin. Al principio consiste en figuras proyectadas, y estas imgenes se observan comoescenas en el teatro. En otras palabras, usted suea con los ojos abiertos.

    Como regla, hay una marcada tendencia simplemente a disfrutar este entretenimientointerior y no pasar de ah. Entonces, por supuesto, no hay ningn progreso verdadero,sino slo variaciones interminables sobre el mismo tema, lo cual de ningn modo es elobjetivo del ejercicio. Lo que se representa en el escenario todava sigue siendo un

    proceso de fondo; no mueve de forma alguna al observador, y cuanto menos lo mueva

    menor ser el efecto catrtico de este teatro privado. La pieza que est siendointerpretada no requiere simplemente ser observada imparcialmente, quiere forzar a su

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    21/24

    participacin. Si el observador entiende que su propio drama est desarrollndose en eseescenario interior, l no puede permanecer indiferente a la trama y su desenlace. lnotar, cuando los personajes aparezcan uno a uno y la trama se complique, que todosellos tienen una relacin definida con su situacin consciente, que est siendo dirigido

    por el inconsciente, y que eso provoca que las imgenes-fantasa aparezcan ante l. Por

    consiguiente se siente compelido, o animado por su analista, para que tome parte en laobra y en lugar de sentarse simplemente en un teatro, le pide cuentas a su "alter ego".Pues no existe en nosotros nada totalmente exento de contradiccin, y la consciencia no

    puede asumir posicin alguna que no haga surgir en alguna parte de las esquinasoscuras de la psique, una negacin, o un efecto compensatorio, aprobacin oresentimiento. Este proceso de aceptar las condiciones del Otro que hay en nosotros

    bien merece la pena, porque de esa manera nosotros conseguimos conocer aspectos denuestra naturaleza que no permitiramos que alguien nos mostrara, y que nosotrosmismos nunca admitiramos. Es muy importante fijar todo este procedimiento porescrito en el momento que se produce, ya que entonces tienes la evidencia ocular queneutralizar eficazmente la tendencia, siempre lista, al auto-engao. El comentario de un

    testigo presencial es completamente necesario al tratar con la sombra, pues de otromodo su realidad no puede ser concretada. Slo de esta forma dolorosa es posibleobtener una visin positiva de la naturaleza compleja de nuestra propia personalidad.

    Prrafo 749:

    Tome el inconsciente en una de sus formas ms a mano, diga una fantasa espontnea,un sueo, un estado de nimo irracional, un afecto, o algo parecido, y opere con l.Ponga atencin especial, concntrese sobre ello y observe objetivamente susmodificaciones. No ahorre ningn esfuerzo para consagrarse a esta tarea, siga lastransformaciones subsecuentes de las fantasas espontneas atenta y cuidadosamente.Sobre todo, no deje que ningn elemento externo entre en la operacin, ya que laimagen-fantasa tiene "todo lo que necesita". De esta manera, uno se asegura de nointerferir por capricho consciente y dejar las manos libres al inconsciente. En resumen,la operacin alqumica nos parece el equivalente del proceso psicolgico deimaginacin activa.

    Prrafo 752:

    Acontece que el hombre moderno no puede siquiera lograr la unio mentalis que leposibilitara realizar el segundo grado de la coniunctio. La gua del analista puede, sin

    duda, darle la intuicin precisa para entender las afirmaciones provenientes de suinconsciente, mas cuando se llega a la cuestin de la experiencia real, el analista nopuede ya serle de auxilio alguno pues tiene que ser l mismo quien ponga manos a laobra. Se halla entonces en la situacin del aprendiz alquimista que se instruye junto a unmaestro aprendiendo de ste todas las habilidades manuales del laboratorio. Pero llegaun momento en que necesita ponerse l mismo a la obra, pues como resaltan los autores,ningn otro puede ejecutar esto en su lugar. As que al igual que este aprendiz, elhombre moderno comienza con una prima materia indecorosa que se ofrece a l de unamanera inesperada una fantasa despreciable que, como la piedra rechazada por losconstructores, es arrojada a la calle, "in va eiecta", y es "tan vil" que los que pasan nisiquiera la miran. l la observar da tras da y notar sus transformaciones hasta que

    sus ojos se abran o, como decan los alquimistas, hasta que los "ojos de pez", o chispasaparezcan en la solucin oscura. Pues los ojos de pez permanecen constantemente

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    22/24

    abiertos y deben por ello ver siempre, razn por la cual los alquimistas recurrieron aellos como un smbolo de atencin sin desmayo.

    Prrafo 753:

    La luz que gradualmente amanece en l no es otra cosa que la comprensin de que sufantasa es un proceso psquico real que le est ocurriendo personalmente a l. Aunque,en cierto modo, l lo ve desde fuera, imparcialmente, tambin es una figura que acta ysufre en el drama de la psique. Tal reconocimiento es completamente necesario, yestablece un avance importante puesto que mientras se limite a observar las escenas, sinms, es como el simpln de Parsifal, que se olvid de hacer la pregunta vital porque noera consciente de su propia participacin en la accin. Sucede entonces que el flujo delas imgenes cesa, entonces es como si no hubiera pasado nada, aunque el proceso serepita mil veces. Pero si l reconoce su propia implicacin debe entrar en el proceso consus reacciones personales, como si fuera una de las figuras del fantaseo, o ms bien,como si el drama que est desarrollndose ante sus ojos fuera real (es un hecho psquico

    que esta fantasa est ocurriendo, y en tanto que entidades psquicas, es tan real como lmismo). Si esta decisiva operacin no es llevada a cabo todos los caminos sonabandonados al flujo de imgenes, y nosotros mismos permanecemos iguales pues,como dice Dorn, "nunca hars al Uno a menos que t mismo te hagas Uno". Es, sinembargo, posible que si tenemos una fantasa dramtica entremos en el interior de estemundo de imgenes como una personalidad ficticia, e impidamos por ello una

    participacin efectiva; esto puede incluso daar la consciencia porque nos volvemosvctimas de nuestras propias fantasas, y sucumbimos a los poderes del inconsciente,cuyos peligros son bien conocidos de los analistas. Pero si te pones en el drama comorealmente eres, no slo se gana en realidad, sino que tambin creas, por tu crtica de lasfantasas, un contrapeso eficaz a las tendencias que se te escapan de las manos.

    Porque lo que est pasando ahora es una aproximacin firme al inconsciente. Aqu esdonde la unio mentalis comienza a hacerse real. Lo que estamos creando ahora es elcomienzo de la individuacin, cuya meta inmediata es la experiencia y la produccin delsmbolo de totalidad.

    Prrafo 754:

    Con frecuencia acontece que el paciente contina simplemente observando susimgenes sin considerar lo que significan para l. Puede y debe entender sus

    significados, pero esto es de valor prctico slo mientras no est suficientementeconvencido de que el inconsciente puede aportarte valiosas intuiciones. Mas una vezque ha reconocido este hecho, tambin debera saber que tiene entonces en sus manosuna oportunidad para obtener, por su conocimiento, la independencia del analista. Estaconclusin es la que no le gusta extraer, con el resultado de que frecuentemente sedetiene en la mera observacin de sus imgenes. El mdico, si no ha tratado este

    procedimiento en s mismo, no puede ayudarle a franquear este obstculo -asumiendo,por supuesto, que existan razones imperiosas para proseguir el proceso. En tales casosno existe un imperativo mdico o tico sino solamente un mandato del destino, por loque pacientes que de ningn modo carecen de la necesaria perspicacia se estancanfrecuentemente en este punto. Como esta experiencia no es rara, slo puedo concluir

    diciendo que la transicin desde una actitud meramente perceptiva, es decir, esttica, auna actitud de juicio est lejos de ser algo fcil. En efecto, la psicoterapia moderna ha

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    23/24

    alcanzado este punto y est comenzando a reconocer la utilidad de percibir y dar formaa las imgenes, sea por medio del lpiz y el pincel o por la modelacin. Se podra pensartambin en una formulacin musical, siempre que la msica fuera realmente compuestay transcrita. Aunque no he observado nunca en mi carrera casos de este gnero, el Artede la Fuga de Bach parece presentar un ejemplo de esta clase, de igual manera que la

    representacin de los arquetipos es un contenido bsico de la msica de Wagner. (Estosfenmenos, sin embargo, provienen menos de una necesidad personal que de unacompensacin inconsciente producida por el espritu de la poca, aunque no puedodiscutir esto aqu).

    Prrafo 755:

    El paso ms all de una actitud puramente esttica puede ser desconocido para lamayora de mis lectores. Yo mismo he dicho poco sobre ello y me he contentado conindicaciones. Este no es un asunto que pueda tomarse a la ligera. Hice un intento haceya treinta aos sobre m mismo y sobre otros, y debo admitir que aunque es posible y

    conduce a resultados satisfactorios, es tambin muy difcil. Puede aconsejarse sin dudarsi un paciente ha alcanzado la etapa de conocimiento descrita anteriormente. Siencuentra la tarea demasiado difcil, renunciar de ordinario desde el principio y nofranquear nunca el peligroso impasse. El peligro inherente en un paciente que presentadisposiciones psicopticas reside en el riesgo de desencadenar una psicosis. Esta

    posibilidad, muy desagradable, se presenta desde el comienzo del tratamiento, cuandopor ejemplo, el anlisis de los sueos ha activado el inconsciente. Pero si ste va tanlejos que el paciente puede hacer imaginacin activa y dar forma a sus fantasas y noexisten incidentes graves, no se debe temer en general un peligro serio.

    Naturalmente uno se pregunta qu miedo -si lo hay- le previene de dar el prximo paso,la transicin a una actitud de juicio (el juicio por supuesto debiera ser obligatoriointelectual y moralmente). Hay razones suficientes para el miedo y la incertidumbre

    porque la participacin voluntaria en la fantasa es alarmante para una mente ingenua yraya en una psicosis anticipada.

    Prrafo 756:

    Naturalmente hay una diferencia enorme entre una psicosis anticipada y una real, perola diferencia no siempre se percibe claramente y esto da lugar a la incertidumbre oincluso a un ataque de pnico.

    A diferencia de una psicosis real, que se precipita sobre ti y te inunda con fantasasingobernables que irrumpen del inconsciente, la actitud de juicio supone unaimplicacin voluntaria en esos procesos de fantasas que compensa la posicinindividual y, en particular, la colectiva de la consciencia. El propsito manifiesto de estaimplicacin es integrar las aseveraciones del inconsciente, para asimilar sus contenidoscompensatorios, y producir un significado global que haga la vida digna de ser vivida, yque para un nmero no pequeo de personas la haga posible. La razn por la que laimplicacin parece una psicosis es que el paciente est integrando los mismosmateriales de fantasa de los que el enfermo mental cae vctima por no poderintegrarlos, sino que es tragado por l. En los mitos, el hroe es el que triunfa sobre el

    dragn, no el que es devorado por l. Y sin embargo, los dos tienen que tratar con elmismo dragn. A dems, no es hroe el que nunca se encontr con el dragn, o quien si

  • 8/3/2019 La Interpretacion Analitica de Jung

    24/24

    lo vio una vez, declar despus que no vio nada. De la misma forma, slo el que se haarriesgado a luchar con el dragn y no ha sido vencido, gana el tesoro escondido, "eltesoro difcil de lograr". Slo l tiene el ttulo genuino de la auto-confianza, porque seha enfrentado con el oscuro territorio de su self (S-Mismo) y as se ha ganado a smismo. Esta experiencia le da fe y confianza, la pistis en la capacidad del self para

    sostenerle, pues todo lo que le amenazaba de su interior, lo ha hecho suyo. Ha adquiridoel derecho a creer que ser capaz de superar todas las amenazas futuras con los mismosmedios. Ha llegado a una certeza interna que lo hace capaz de autoconfianza, y lograr loque los alquimistas llamaron la unio mentalis.

    Prrafo 757:

    Por lo general, este estado est representado grficamente por un mandala. Tales figurascontienen bastante a menudo claras alusiones al cielo y a las estrellas, y por ello serefieren a algo como el cielo "interior," el "firmamento", o el "Olimpo" de Paracelso, elMicrocosmos. Es ste tambin ese producto circular, es decir el "cielo" que Dorn quera

    producir "por movimientos continuos de rotacin". Como no es muy probable que lrealizara alguna vez esta quintaesencia como un cuerpo qumico, y no pretenditampoco haberlo hecho, debemos preguntarnos si l se refera realmente a estaoperacin qumica o ms bien, quiz a la obra alqumica en general, es decir, latransmutacin del Mercurio duplex bajo el sinnimo del vino blanco y rojo, aludiendoas a la obra al blanco (ad lbum) y al rojo (ad rubeum). Esta ltima hiptesis me parecems verosmil. De todos modos, se aluda a un trabajo de laboratorio. Dorn "perfil" suintuicin de un centro misterioso preexistente en el hombre, que representaba al mismotiempo un cosmos, o sea una totalidad, mientras que l mismo permaneca consciente deque estaba representando el self en la materia. El complet la imagen de la totalidad conla mezcla de miel, hierbas mgicas y sangre humana, es decir lo que ellas significaban,tal como lo hace hoy da una persona que asocia numerosos atributos simblicos almandala que dibuja. Asimismo Dorn, siguiendo el antiguo modelo Sabeo y Alejandrino,atraa la "influencia" de los planetas (stellae inferiores) -o "Trtaro" y el aspectomitolgico del submundo- a su quintaesencia como el paciente hace hoy da".