la homogamia, hipergamia e hipogamia educativa como factor incidente en la cohabitación. un estudio...

Upload: andrea-leon-velasquez

Post on 14-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pontificia Universidad Catlica de ChileFacultad de Ciencias SocialesInstituto de SociologaMetodologa de la Investigacin Social

La homogamia, hipergamia e hipogamia educativa como factor incidente en la cohabitacin: Un estudio comparativo entre Europa, Centroamrica, y Latinoamrica Resumen:Durante las ltimas dcadas la cohabitacin ha incrementado de manera significativa, en el marco de lo que se denomina Segunda transicin demogrfica, los estudios en cuanto a este tema se han centrado en Centroamrica, Latinoamrica y Europa. En este artculo se busca analizar el nivel educativo entre pases de Amrica Latina, Centroamrica y Europa, diferenciando las parejas que cohabitan y las que estn unidas en matrimonio. Las hiptesis corresponderan que a 1) a mayor homogamia en la pareja mayor matrimonio 2) a mayor hipergamia femenina mayor convivencia.

18/11/2014

I. Introduccin Las uniones consensuales desde los aos 70 en adelante han incrementado considerablemente y en algunos lugares del mundo como en Centroamrica el porcentaje de uniones consensuales supera a los matrimonios legales (Castro Martin, 2001; Catass, 1992) en este contexto los patrones de nupcialidad se han ido modificando en respuestas a condiciones sociales, econmicas y culturales .La respuesta a este aumento de las uniones consensuales es atribuido a la Segunda Transicin Demogrfica, la cual describe cambios demogrficos propios de escenarios de muy baja fecundidad, adems de la disminucin de la natalidad, incluye el retraso del matrimonio y del nacimiento del primer hijo. El aumento de la proporcin de los nios que nacen fuera del matrimonio y la difusin de la convivencia como forma de vida en pareja, surgi como una respuesta a desarrollos inesperados de la Primera Transicin Demogrfica, la cual describa la cada de la mortalidad y la fecundidad. (Salinas, 2009: 38) La cohabitacin es un fenmeno que si bien ha causado bastantes inters en los estudios de los ltimos 20 aos, la escasez de datos empricos (Salinas, 2009; Castro Martin, 2001; Laplante, 2006) ha dificultado la posibilidad de establecer un registro fiable que permita extraer conclusiones relevantes e identificar los distintos factores que inciden en ella .Sin embargo es importante poder definir los patrones que articulan la cohabitacin ya que como es un fenmeno en crecimiento influye en las pautas de fecundidad ,nupcialidad y natalidad de un pas. Por otro lado, la educacin y los procesos de escolarizacin han generado cambios transversales a todos los niveles de la sociedad de manera que al considerarla como factor para definir con quien se va a establecer una relacin de pareja da muestra de la importancia que tiene ms all de los beneficios que puede llegar a generar econmicamente para los individuos.Con respecto al nivel educacional se utilizar el concepto de homogamia; se entiende como parejas homgamas a las que mantienen el mismo nivel educativo, por otro lado las hetergamas como las parejas en que el nivel educativo de los miembros de la unin es dispar, y se presenta de dos formas, las hiprgamas (cuando el individuo de referencia es menos que el otro) y las hipgamas (cuando el individuo de referencia es ms que el otro).En el marco de lo anterior, se pretende estudiar el tema tomando en cuenta la cohabitacin, en comparacin a las parejas que han contrado matrimonio civil o religioso tomando como punto de comparacin el nivel educacional de las parejas que existen en Centroamrica, Latinoamrica y Europa. En este artculo, se pretende responder cul es la influencia del nivel educacional en la decisin de formar unin consensual o formar matrimonio civil o religioso en Amrica Latina y Europa para establecer de qu manera se relacionan el nivel educacional de los individuos con un determinado tipo de relacin de pareja, se tomara como muestra a parejas mayores de 18 aos que mantengan una relacin de tipo consensual o matrimonial en las regiones anteriormente mencionadas. II. Objetivos El objetivo general de esta investigacin analizar la relacin entre el nivel educacional de la pareja y las uniones civiles (matrimonio y cohabitacin) en tres regiones especficas, Centroamrica, Latinoamrica y Europa.Los objetivos especficos de esta investigacin son: 1) Analizar y diferenciar los tipos dos tipos de uniones civiles en Centroamrica, Latinoamrica y Europa.2) Caracterizar los niveles educacionales en las parejas de Centroamrica, Latinoamrica y Europa.3) Identificar qu tipo de relacin se da entre las variables analizadas, en las tres zonas geogrficas si acaso estas son proporcionales o inversamente proporcionales.

III. Revisin de la literaturaLa cohabitacin o unin consensual ha capturado la atencin de diversos autores que han intentado conocer los patrones que la articulan, debido a esto la literatura existente es amplia y captura los rasgos esenciales de este fenmeno as como su interrelacin con otros. A continuacin se presentan dos temas principales que relatan el fenmeno de la cohabitacin y otros fenmenos afines a ella en las siguientes regiones: Centroamrica, Latinoamrica y Europa.a) Cohabitacin versus matrimonioEl matrimonio es considerado la institucin social por excelencia que permite la formacin de la familia (Catass, 1992), por otro lado la cohabitacin se enmarca como una de las manifestaciones de la Segunda Transicin demogrfica. (Cabella, 1998; Laplante, 2006; Salinas, 2009) La cohabitacin en Europa se sita en el contexto de la industrializacin que vivieron los pases desarrollados a partir de los aos 60 debido a esto en lugares como Francia e Inglaterra las pauta de las practicas matrimoniales se modificaron, ya que la urbanizacin y proletarizacin trajeron consigo ms autonoma y libertad en la formacin de pareja as como la extincin progresiva del estigma de la cohabitacin extramarital. (Cabella ,1998: 6)Siguiendo estas lneas, Hamplov ( ) y Kiernan (1999) plantean que la cohabitacin en Europa se ve de distinta manera dependiendo de la zona geogrfica que se analiza, entre estas destaca la zona Southern Europe o Catholic countries que comprende pases como Italia y Espaa, en estos pases el anlisis durante las ltimas dcadas refleja un ndice de cohabitacin bajo. De esta manera aunque la cohabitacin sea un fenmeno incipiente la unin que predomina en estas regiones es el matrimonio.Por otro lado, tanto en Latinoamrica como Centroamrica comparten patrones culturales similares y por esto la cohabitacin no es un fenmeno nuevo sino que ha coexistido junto al matrimonio desde la poca colonial y tambin ha implicado que el matrimonio no sea la norma en estas regiones. (Cabella, 1998; Castro Martin, 2001; Esteve, 2012)Entre las caractersticas culturales, polticas y econmicas que inciden en la manera que sea concibe la cohabitacin en Latinoamrica se encuentran: el concubinato que surgi luego de la conquista de los espaoles; la desigualdad econmica y la pobreza que impedan realizar una unin formal por los costos que esta conlleva y adems las luchas polticas que existan entre la iglesia y el Estado, con respecto a las uniones civiles y religiosas ; gener gran inestabilidad que favoreci la propagacin (Esteve, 2012). Es importante destacar que Latinoamrica es una zona heterognea donde la cohabitacin incide de manera significativa en algunos pases como Venezuela, Per y Colombia, en cambio en pases como Chile y argentina las uniones consensuales tienen un ndice bajo. (Salinas, 2009)Centroamrica tiene ndices muy elevados de cohabitacin y en esta regin la legitimidad que posee es la misma que el matrimonio (Cabella, 1998; Castro Martin, 2001; Catass, 1992; Salinas, 2009) e incluso Castro Martin afirma que las uniones consensuales en esta regin reemplazan al matrimonio y existe un sistema dual de nupcialidad donde ambos tipos de unin coexisten. Las razones que explicaran los altos niveles de cohabitacin serian la esclavitud que conlleva pautas heredadas por la comunidad afroamericana y los altos ndices de pobreza de esta regin. La esclavitud habra llevado a la mujer del esclavo a ser utilizadas por el amo en tanto mano de obra y en tanto objeto sexual y de esta forma se favoreci la irresponsabilidad de los hombres frente a sus obligaciones familiares y por ende la conformacin de familias monoparentales (Cabella, 1998).b) Nivel educativo Entre las caractersticas que determinan los ndices de cohabitacin se encuentran: las caractersticas socioeconmicas, polticas y religiosas, adems el grado nivel educacional indica una mayor tendencia a un tipo determinado de unin .A continuacin se explicitan la forma en que los pares educacionales (homogmos e hiprgamos) en las distintas regiones a analizar en este trabajo.En pases como Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Mxico las mujeres unidas consensualmente tienen un nivel educativo inferior a las mujeres que han contrado matrimonio, a mayor educacin se establece una menor convivencia (Esteve y Cortina, 2008;Castro Martin, 2001 ;Catass 1992 )y se mantiene la hipergamia educativa femenina. (Esteve y Cortina, 2008;Castro Martin, 2001).En pases como Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panam la convivencia se da entre parejas menos educadas y con menor nivel de homogamia, entre las parejas casadas es mayor la homogamia educativa que en aquellas que cohabitan. (Esteve y Cortina, 2008, Esteve, McCaa y Lpez, 2012).Los pases europeos tales como Francia, Noruega, Repblica Checa, Eslovaquia, Hungra, Espaa y los pases latinoamericanos que estn influenciados por ellos como Argentina y Chile estn comenzando a aceptar la convivencia como un equivalente social y legal dado a una hipereducacin de algunas parejas. Y la homogamia educativa se mantendr constante en ambos tipos de pases, debido a expansin de los estudios y la ampliacin del perodo de escolarizacin, hiptesis segn la cual los individuos ms educados tienden a formar parejas homgamas al permanecer de manera prolongada en el sistema educativo. Tambin se observa la disminucin de la hipergamia educativa femenina. (Esteve y Cortina, 2008, Esteve, McCaa y Lpez, 2012, Salinas, 2009; Kiernan ,1999)

IV.Marco terico:El concepto de cohabitacin corresponde a la unin consensual de una pareja careciendo de la unin matrimonial en el mbito civil y religioso, pudiendo implicar el mismo compromiso entre la pareja y ante la formacin de familia que una unin matrimonial, pero sin la documentacin legal que obligue a la ley a respaldarlo, est conceptualizacin es especfica para este trabajo. Este concepto fue elaborado en este estudio a partir de la lectura de diversos autores sobre el tema.Sern homgamas las uniones que se caracterizan por integrar a dos convivientes o casados que comparten una caracterstica determinada, en este caso una caracterstica adquirida, que es el nivel educativo. Con respecto al concepto de homogamia existen las parejas homgamas (igual nivel educativo) y las hetergamas, que los miembros de la unin son dispares, y se presenta de dos formas, las hiprgamas (cuando el individuo de referencia es menos que el otro) y las hipgamas (cuando el individuo de referencia es ms que el otro).Se da ms importancia a la homogamia educativa en los sectores ms educados de la sociedad y en aquellas que van a formar matrimonio que en las que cohabitan.En este estudio se utilizarn cinco niveles educacionales diferentes, el primero correspondera al sector que carece de educacin formal, el segundo a los que han asistido a la primaria (lo que en Chile se entiende como el ciclo hasta 4 bsico) el tercero corresponde a bachillerato elemental (es decir, el ciclo de 5 a 8 bsico) el cuarto nivel corresponde al bachillerato superior (lo que se traduce en ciclo de 1 a 4 Medio) y el nivel superior y ltimo, el quinto, corresponde a los estudios superiores, es decir a todos los que han obtenido algn nivel de educacin en la universidad, independientemente si es ttulo, licenciatura, magster o doctorado.La hiptesis de este trabajo relaciona el nivel educacional y las probabilidades de cohabitar que se puede explicar en diez diagramas segn la regin estudiada. Para Centroamrica corresponden los diagramas 1,2 y 3. El diagrama N1 relaciona de manera proporcional la hipergamia educativa femenina y la convivencia, es decir las mujeres que tienen menor nivel educativo que su pareja tienen ms tendencia a cohabitar. El diagrama N2 explica que a mayor hipogamia femenina existe una mayor propensin al matrimonio, por ende las mujeres que tienen mayor nivel educacional tienen tendencia a contraer matrimonio. Por ltimo, el diagrama N 3 establece que a mayor homogamia educativa existe una mayor probabilidad de matrimonio.Los diagramas que corresponden a la zona geogrfica que acumula Europa, Argentina y Chile, establecen, primero, (diagrama N 4) que a mayor hipergamia educativa femenina, es decir, la mujer posee un nivel educativo menor al del cnyuge o conviviente, mayor nivel de convivencia. El diagrama N5 establece que a mayor hipogamia educativa femenina (la mujer posee ms educacin formal) se da un menor nivel de matrimonio entre las parejas. El diagrama N6 expone que a mayor nivel de homogamia educativa en las parejas (ambos miembros de la pareja mantienen igual nivel educativo) se da una mayor incidencia en los matrimonios. El ltimo diagrama de esta zona geogrfica grafica una situacin especial, que a un muy superior nivel educativo (por esto se representa con doble signo +) se da un mayor grado de convivencia, es decir, en las parejas supereducadas se da ms convivencia. En cuanto a la zona geogrfica de Latinoamrica, el diagrama N8 determina que a mayor hipergamia educativa femenina se da mayor nivel de convivencia. En el diagrama N9 se muestra que a mayor hipogamia educativa femenina se da un menor nivel de matrimonio entre las parejas. Y el ltimo diagrama de esta zona geogrfica establece que a mayor nivel de homogamia educativa entre las parejas, mayor tendencia a contraer matrimonio. Al comparar estos diagramas, se puede llegar a diversas conclusiones, se comienza por el hecho de que en las tres zonas geogrficas; Centroamrica, Latinoamrica y Europa, Argentina Chile, se da una relacin proporcional entre la homogamia educativa de las parejas y la tendencia a contraer matrimonio, es decir, que en todas, a mayor nivel de homogamia educativa aumenta las posibilidades de casarse. Tambin se puede observar el hecho de que mientras que en Centroamrica a mayor hipogamia mayor matrimonio, se da lo contrario en las otras dos zonas geogrficas, en efecto, en Latinoamrica y Europa, Argentina-Chile se da la situacin de que a mayor hipogamia educativa femenina se da un menor nivel de matrimonio. Otra similitud hallada en los diagramas es el hecho de que a mayor hipergamia educativa femenina mayor nivel de convivencia de las parejas, algo que se repite sistemticamente en todas las zonas analizadas.Diagrama Centroamerica :Convivencia(+)Hipergamia Educativa Femenina(+)

Hipogamia Educativa Femenina(+)Matrimonio(+)

Matrimonio(+)Homogamia Educativa(+)

Diagrama Europa, Chile y ArgentinaConvivencia(+)Hipergamia Educativa Femenina(+)

Matrimonio(-)Hipogamia Educativa Femenina(+)

Matrimonio(+)Homogamia Educativa(+)

Convivencia(+)(-)Nivel Educativo(+ + )

Diagrama Latinoamrica:Convivencia(+)Hipergamia Educativa Femenina (+ )

Matrimonio(- )Hipogamia Educativa Femenina(+ )

Matrimonio(+ )Homogamia Educativa (+ )

V.Metodologa:A continuacin en al marco metodolgico presentaremos informacin especfica de cmo se realizar esta investigacin.a) Diseo de InvestigacinEn primer lugar definiremos el diseo de investigacin que utilizaremos nuestro trabajo, este es de tipo cuantitativo, ya que se tiene un N grande, nos basamos en encuestas y las respuestas no son abiertas sino que corresponden a un s o no y a determinados niveles educacionales y no se deja espacio para respuestas que impliquen subjetividades. De esta manera se busca responder a la pregunta de investigacin cmo influye el nivel educativo (homogamia, hipergamia e hipogamia) en si las parejas contraen matrimonio o conviven, en Centroamrica, Latinoamrica y Europa? , dado que es difcil abarcar cualitativamente un fenmeno global y a partir de un ordenamiento sistemtico de los datos se pueden corroborar las hiptesis planteadas, sin embargo en este estudio existe un sesgo en cuanto a la universalidad de las conclusiones a las que se llegan debido a que se habla de zonas geogrficas de gran volumen, siendo que se analizaron pases determinados ya que no existan estudios que abarcaran toda una zona homognea . b) Datos de la muestraLa poblacin objetivo son las parejas de adultos que conviven o estn casados, de tres reas geogrficas especficas; Amrica Latina, Centroamrica y Europa. Nos interesa saber el nivel educativo de cada miembro de la pareja. La muestra debe ser de un N grande, porque se pretenden obtener datos representativos de cada pas comparables globalmente, por lo tanto se requiere una gran cantidad de datos para hacer un anlisis comparativo exhaustivo. Se obtuvo la muestra de Latinoamrica del Latinobarmetro (2010, cuyo N corresponde a 20.000 entrevistados en 18 pases de Amrica Latina), datos de Chile, Mxico, Espaa, Argentina, Uruguay, Alemania, Suecia y Colombia del World Value Survey (2010-2014, cuyo N corresponde a 100 pases que acumulan el 90% de la poblacin mundial, y 400,000 cuestionarios contestados), y datos especficos de Chile a travs de la Encuesta Bicentenario realizada el ao 2010 (su N son 2000 respuestas efectivas de entrevistas cara a cara realizadas en un universo que incluye a toda la poblacin de 18 aos o ms). c) Tcnicas de recoleccin de datos Vamos a utilizar fuentes de informacin secundaria, es decir, que la base de datos ya existe, en primer lugar porque el estudio tiene mucha amplitud geogrfica y por lo tanto es difcil de abracar, por razones econmicas, de tiempo y de alcance, por ende estamos aprovechando las ventajas de los datos secundarios que son ms econmicos y se aprovecha un cmulo de datos. Si bien entendemos las desventajas que conlleva utilizar fuentes de informacin secundaria, como el acceso restringido a datos y que en ciertas situaciones no hay datos disponibles.La informacin que nos entregan las distintas encuestas que utilizamos (World Value Survey, Latinobarmetro y Encuesta Bicentenario), nos otorgan datos especficos sobre un conjunto de individuos que se ha recolectado de manera exhaustiva y son datos de poblaciones a las que no se puede acceder mediante un solo un tipo de fuente ya que implica un acceso total y global a la poblacin, adems de una cantidad de recursos extraordinarias.

e) VariablesEn este trabajo se tom como variable independiente el nivel educativo y la variable dependiente es el tipo de unin de la pareja. El nivel educativo contempla tres sub-grupos que son la hipergamia educativa femenina, la homogamia educativa, y la hipogamia educativa femenina .Por otro lado, la variable dependiente est compuesta por dos alternativas: el estado matrimonial o el estado de unin consensual.

Bibliografa1. Cabella, W. (1998). La cohabitacin prenupcial en Montevideo. En Documentos de Trabajo. No. 39. 2. Castro Martn, T. (2001). Matrimonios sin papeles en Centroamrica: persistencia de un sistema dual de nupcialidad. En L. ROSERO BIXBY (Ed.), Poblacin del Itsmo 2000: Familia, migracin, violencia y medioambiente. Centro Centroamericano de Poblacin, San Jos. 3. Catass, S. (1992). La nupcialidad durante la dcada de los ochenta en Cuba. Estudios Demogrficos y Urbanos, Vol. 7, No. 2/3 (20/21) (May - Dec., 1992), pp. 465-4774. Esteve, A. Cortina, C. (2008). Expansin educativa e inmigracin internacional en Espaa: cambios en la formacin de la pareja .En Revista de Sociologa N95, 3. 2010 (Ejemplar dedicado a El desarrollo de la familia en Espaa desde una perspectiva demogrfica). Pgs. 585-608. Universitat Autnoma de Barcelona. Centre dEstudis Demogrfics, Espaa.5. Esteve, A. McCaa, R. Lpez. L. (2012). The Educational Homogamy Gap Between Married and Cohabiting Couples in Latin Americaen Population Research and Policy Review. Volumes 32, Issue 1, p81-102. 6. Hamplova, D. (2005). Educational Homogamy in Marriage and Cohabitation in Selected European Countries. International Sociological Association Research Committee 28 (RC28) on Social Stratification and Mobility: Los Angeles Meeting, August 18-21, 2005. Inequality and Mobility in Family, School, and Work.7. Kieran,K.(1999).Cohabitation in Western Europe.Population Trends.Summer;(96):25-328. Laplante, B. & Street, M. (2006). Los tipos de unin consensual en Argentina entre 1995 y 2003: Una aproximacin biogrfica. Foro internacional sobre el nexo entre Ciencia Social y Poltica, UNESCO- Universidad Nacional de Crdoba, ciudad de Crdoba.9. Salinas, V. (2009). Matrimonio y convivencia a la luz de la Encuesta Bicentenario.En Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Catlica Adimark: Una mirada al alma de Chile. Santiago, Chile.

1