la digitalización como oportunidad para latinoamérica › uploads › businessbulletin... ·...

20
1 La digitalización como oportunidad para Latinoamérica

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

1

La digitalización como

oportunidad para

Latinoamérica

Page 2: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

2

Contenido

Un llamado a la acción: La digitalización como objetivo ......................................................................... 3

Digitalización y políticas públicas: una nueva visión ............................................................................... 5

Retos de la transformación de las políticas públicas ............................................................................... 8

POLITICAS HABILITADORAS ................................................................................................................. 9

1. Adecuación del modelo institucional ...................................................................................... 9

2. Digitalización del Gobierno y la Administración Pública ....................................................... 10

3. Digitalización de las empresas y de los procesos productivos .............................................. 11

4. Fomento de la innovación digital .......................................................................................... 11

5. Desarrollo de capital humano ............................................................................................... 12

POLÍTICAS DISTRIBUTIVAS ................................................................................................................ 14

6. Política fiscal y tributaria en la economía digital ................................................................... 14

7. Políticas públicas coordinadas ante el reto de la extraterritorialidad .................................. 14

POLÍTICAS DE ACCESO DIGITAL Y DE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES .................................. 16

8. Políticas de acceso digital ...................................................................................................... 16

9. Protección de los consumidores en el mundo digital ........................................................... 17

POLÍTICA REGULATORIA .................................................................................................................... 18

10. Adecuación de la regulación sectorial: Level Playing Field ................................................... 18

Page 3: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

3

Un llamado a la acción: La digitalización como objetivo

Un reciente estudio, comisionado en conjunto por CEPAL, CAF, ASIET y la Fundación Telefónica y

elaborado por el profesor Raúl Katz1, ha puesto el acento en la caracterización del ecosistema digital

en Latinoamérica y del modo en que funcionan los eslabonamientos productivos en este ámbito. El

estudio, presentado en sociedad en la V Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información

en América Latina y el Caribe convocada por CEPAL, ha tenido amplísima repercusión en

Latinoamérica y ha iniciado un debate muy intenso.

Al tiempo de destacar el enorme potencial que representa la economía digital en Latinoamérica,

resaltando que sólo el 50% de la población de la región es usuaria de Internet, el estudio identifica

dos grandes asimetrías en las cadenas de producción digitales:

La primera viene conformada por el hecho de que los servicios y contenidos digitales que

son demandados en América Latina, fundamentalmente en el ámbito del uso personal antes

que en usos de carácter industrial o empresarial, son mayoritariamente producidos y

comercializados por corporaciones establecidas fuera de la región. Latinoamérica aparece

así como mera consumidora en el mundo digital y su relevancia en la oferta de servicios y

contenidos digitales está todavía restringida a campos muy limitados de la actividad

económica (principalmente, plataformas de comercio electrónico B2C y plataformas de

video).

La segunda está relacionada con una distribución inequitativa de la riqueza generada en el

ámbito digital, derivada de la escasa adaptación de los sistemas legales y de las políticas

fiscales predominantes para incidir en agentes que, si bien comercializan bienes o servicios

digitales en los países de Latinoamérica, tienen normalmente establecidos sus centros de

operaciones y desplegadas sus plataformas fuera de los países de la región. La escasa

reacción de las políticas públicas a esta realidad genera que la contribución directa de los

agentes de la economía digital, en términos de inversión, empleo e impuestos en los países

de la región sea sustancialmente menor a la contribución generada por los agentes que

operan en los distintos sectores de la actividad económica no digital.

1 Katz, Raúl. El ecosistema y la economía digital en América Latina. Ariel, 2015.

Figura 1. Asimetrías en la cadena de producción del Ecosistema Digital Latinoamericano

Page 4: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

4

En tiempos de desaceleración económica y cuando el modelo de explotación de commodities sobre

el que ha crecido la región en los últimos quince años muestra señales de agotamiento, es esencial

que los gobiernos de Latinoamérica afronten el reto de transformar sus economías y de convertirse

en agentes relevantes en el mundo digital. Se trata, por supuesto, no sólo de una extraordinaria

oportunidad de crecimiento2, sino también de un riesgo que se debe considerar con especial interés.

En la actualidad son otras regiones (en especial, América del Norte y Asia) las que lideran la

revolución digital. Al mismo tiempo, es evidente que la disrupción provocada por el proceso de

digitalización no sólo va a impactar en el estrecho ámbito de los servicios de comunicación y de

contenidos digitales – en donde no puede desconocerse el enorme impacto de jugadores como

Facebook, Google y Netflix, entre otros – sino que va a extenderse a todos los ámbitos de la

actividad productiva, como de hecho está ya ocurriendo en sectores tan diversos como el transporte

(Uber), la hotelería (Airbnb) o las finanzas (Bitcoin).

La transformación digital de Latinoamérica exige de la coordinación de los agentes públicos y

privados para masificar el uso de internet en todas las capas etarias de la población, extender los

usos productivos del internet más allá de los meramente recreativos, acelerar la incorporación de

tecnologías digitales en los procesos productivos (el llamado internet industrial), y solucionar las

asimetrías mencionadas anteriormente.

2

Según Katz (2015), la digitalización ha contribuido en total un 4,30% al PIB latinoamericano en el periodo 2005-2013. El desarrollo de la digitalización tiene un impacto directo en el aumento del PIB. Un aumento de 10 puntos en el índice de digitalización genera un incremento de 0,749% en el PIB.

Page 5: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

5

Digitalización y políticas públicas: una nueva visión

De la misma forma que la digitalización es un fenómeno destinado a cuestionar y transformar todos

los ámbitos de la actividad productiva, los Gobiernos de la región no pueden aproximarse a la

economía digital con una visión parcial que ponga el acento – como ha ocurrido hasta la fecha – sólo

en el despliegue de las infraestructuras de banda ancha necesarias para proveer de acceso a

internet. Urge desarrollar una visión integral que combine tanto medidas dirigidas a habilitar,

facilitar y promover la digitalización del aparato público y productivo (que, en adelante,

denominamos políticas habilitadoras) como medidas dirigidas a asegurar una adecuada distribución

del valor generado con transacciones digitales ejecutadas desde la región (que, en adelante,

denominamos políticas distributivas).

Una adecuada combinación de políticas habilitadoras y distributivas es necesaria para evitar que el

proceso de digitalización genere una pérdida neta de valor para las sociedades latinoamericanas.

Esta pérdida de valor puede acelerarse en la medida que las transacciones “tradicionales” que el día

de hoy se ejecutan dentro de los distintos mercados nacionales (por ejemplo, la compra de un libro

o la contratación de un servicio de TV de pago) sean sustituidas, cada vez más rápidamente, por

transacciones “digitales” de carácter usualmente transnacional (por ejemplo, la descarga de un libro

electrónico en Amazon o la contratación de los servicios de Netflix).

Toda vez que la mayor parte de proveedores digitales se ubican el día de hoy fuera de

Latinoamérica, la sustitución de “transacciones de mundo real” por “transacciones digitales” implica

en primera instancia la deslocalización del proveedor, con impacto relevante en la generación de

empleos. Pero no sólo eso: en la medida que los sistemas fiscales traten de modo distinto estas

transacciones deslocalizadas o se vean incapacitados de monitorearlas, el impacto en las cuentas

fiscales puede ser – y ya está siendo – muy relevante.

A las políticas habilitadoras y distributivas – dirigidas a liberar el potencial de la economía digital en

la región y a solucionar las asimetrías identificadas por el profesor Katz – deben sumarse, por

supuesto, políticas de acceso digital que aseguren el despliegue de redes de nueva generación en

Latinoamérica (en especial, redes móviles LTE y redes de fibra) y políticas de protección de los

consumidores que resguarden la confianza digital – esencial para incrementar el número y alcance

de las transacciones digitales – y eviten que los ciudadanos latinoamericanos sean materia de

explotación o abuso. Sumado a lo anterior, la dinámica del mercado digital plantea el problema de

que la regulación ex ante (concebida para otro momento histórico, en especial en el ámbito de las

telecomunicaciones) puede convertirse en una restricción al desarrollo de la innovación y generar

distorsiones competitivas, por lo que la adecuación de la política regulatoria – específicamente, de

la regulación económica – se hace también necesaria.

En la implementación de este conjunto de políticas habrá que enfrentar con especial cuidado el reto

jurisdiccional de la extraterritorialidad, que viene siendo usado por diversos agentes para eludir los

sistemas fiscales latinoamericanos o para sustraerse del cumplimiento de otro tipo de regulaciones

nacionales (especialmente, aquellas asociadas a la cooperación con las autoridades de seguridad).

Page 6: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

6

¿Cooperar o competir? Coordinación de los esfuerzos

nacionales, subregionales y regionales

La internalización de los debates (expresada especialmente en la cuestión de la extraterritorialidad)

exige de la cooperación entre los distintos Gobiernos de la región para homologar aproximaciones

normativas y para promover acuerdos dirigidos a enfrentar los problemas que la deslocalización de

transacciones está produciendo. Al tiempo en que esa cooperación se instrumenta allí donde sea

necesario (y para ello ya han sido lanzadas diversas iniciativas a nivel regional) algunos Gobiernos

latinoamericanos vienen desplegando acciones, dentro de sus fronteras, para acelerar la

transformación de sus políticas públicas. La mejor estrategia es mantener en paralelo ambos

caminos, de modo que los Estados nacionales puedan actuar con la máxima rapidez posible (allí

donde sea viable) en la implementación de medidas habilitadoras, distributivas, de acceso digital y

de protección de los consumidores, sin renunciar a mecanismos de coordinación regional que

permitan compartir mejores prácticas y poner el foco en aquellos retos que resultan insuperables

mediante políticas nacionales.

Diversas son las iniciativas que se han lanzado hasta la fecha en Latinoamérica, con incidencia total o

parcial en la región, que conviene tener en cuenta. A continuación detallamos las principales:

1. Comisión del Mercado Único Digital Latinoamericano. Se trata de un grupo de trabajo,

asociado a la iniciativa ELAC de CEPAL, en el que en la actualidad vienen participando

activamente diversos gobiernos latinoamericanos. A la fecha se ha propuesto un plan de

trabajo que concentrará sus esfuerzos, muy especialmente, en la identificación y remoción

de las principales barreras para la libre circulación de bienes y servicios digitales entre los

países de la región.

2. Alianza TICs 2030 Americas (CITEL – OEA). Se trata de una iniciativa que la OEA tiene

previsto lanzar en la próxima Asamblea General de la organización, a celebrarse en junio de

2016 en la ciudad de Santo Domingo. Al tiempo de generar consciencia en los gobiernos

sobre la relevancia de la digitalización para el desarrollo y la reducción de la pobreza, la

Alianza plantea poner foco inicialmente en el campo de la Educación Digital antes que en la

mera coordinación de políticas públicas.

3. Broadband Policy Toolkit para América Latina y el Caribe (OECD – BID). La OECD ha

compuesto un amplio conjunto de recomendaciones de política pública para la región que,

aunque concentrado mayoritariamente en temas relacionados a la provisión de banda

ancha, discurre también sobre políticas de empleo, Gobierno digital, educación digital, salud

digital, entre otros aspectos. El trabajo ha sido realizado en conjunto con el BID y será

presentado en sociedad en la Cumbre de la Sociedad de la Información convocada por la

OECD y que tendrá lugar entre el 21 y el 24 de junio en la ciudad de Cancún, México.

4. Bloques subregionales (Alianza del Pacífico - Mercosur). En la Cumbre Empresarial

celebrada en la ciudad de Paracas, Perú, en junio de 2015, los miembros de la Alianza del

Pacífico acordaron desarrollar el capítulo de telecomunicaciones al que se refiere el

Page 7: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

7

protocolo fundacional del bloque subregional. Este acuerdo abre la oportunidad para

acometer una reflexión mucho más profunda sobre las políticas necesarias para acelerar la

digitalización en los países del bloque. Es previsible que esta iniciativa sea seguida, más

temprano que tarde, por otros bloques sub-regionales, como Mercosur.

5. Trans Pacific Partnership (TPP). Aunque enfocado en diversos ámbitos de la actividad

productiva, disposiciones del TPP destinadas a facilitar el libre flujo de bienes y contenidos

digitales y el comercio transnacional de servicios, así como a incrementar los niveles de

protección de la propiedad intelectual, van a tener un impacto relevante no sólo en los

marcos legales de los países signatarios (en Latinoamérica, a la fecha, México, Perú y Chile)

sino también – aunque fuera de modo indirecto – en los demás países de la región.

A nivel nacional, no pueden dejar de destacarse los esfuerzos emprendidos en Colombia a través del

Plan Vive Digital3 (con el que por primera vez en la región se propuso una aproximación holística al

proceso de transformación digital), como – más recientemente – las iniciativas que empiezan a

organizarse en Chile para la ejecución de la Agenda Digital 20204, aprobada por la Presidenta

Bachelet en noviembre del año 2015.

Los distintos espacios abiertos a nivel regional, subregional y nacional resultan esenciales para

alimentar el debate y acelerar la toma de posiciones en el ámbito de las políticas públicas para la

digitalización. Mientras que la coordinación entre los distintos Gobiernos es promovida, sobre todo

para compartir mejores prácticas y promover aproximaciones coordinadas en aquellos retos no

solucionables a nivel nacional (en especial, el de la extraterritorialidad), parece imprescindible que

cada Gobierno nacional tome consciencia de la urgencia de definir estrategias integrales en el

ámbito digital y adopte acciones para acelerar su efectiva adopción en cada territorio nacional. De

esta actuación depende, en gran medida, el futuro desarrollo económico de América Latina.

3 Ver: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-channel.html

4 Disponible en: http://www.agendadigital.gob.cl/

Page 8: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

8

Retos de la transformación de las políticas públicas

La rapidez con la que actúan los agentes digitales a escala global desafía los procesos políticos y

pone en cuestión la capacidad de los Gobiernos nacionales para responder a los retos de la

revolución digital. El ejemplo más reciente que puede ofrecerse es el de la disputa judicial entre

Apple y el Gobierno de los Estados Unidos para el desbloqueo de un Iphone propiedad de uno de los

autores del atentado de San Bernardino. La negativa de Apple a colaborar en el quiebre de las

medidas implementadas por ella misma para garantizar la privacidad de los datos guardados en los

terminales de sus clientes, ha sido seguida de un intenso debate sobre los límites de la colaboración

con las agencias de seguridad y se ha resuelto, entre otras consecuencias, mediante la adopción, a

escala global, de políticas de encriptación extremo a extremo por proveedores de servicios tan

relevantes como WhatsApp.

Así las cosas, incluso cuando el debate público está recién comenzando y los gobiernos vienen

considerando diversas medidas para requerir la colaboración de los agentes del mundo de internet

en la persecución del delito, una simple decisión empresarial puede cambiar nuevamente el

contexto global en que la discusión tiene lugar. Los gobiernos enfrentan dificultades para reaccionar

a los retos que les presenta el mundo digital no sólo porque aquéllos actúan a escala local, mientras

que los agentes digitales suelen tener alcance global o multinacional, sino además porque los

aparatos estatales no se encuentran estructurados para responder, con una visión integral, a los

problemas de la transformación digital. Con la única excepción de Colombia, la mayor parte de

países de la región no cuenta con autoridades estatales centralizadas encargadas de coordinar las

políticas digitales y de asegurar la digitalización del aparato estatal. En este contexto, y en ausencia

de mecanismos eficaces de coordinación y transmisión de políticas públicas en esta materia, existe

un gran riesgo de que las respuestas políticas sean parciales y tardías.

El principal reto de los Estados es transformar la forma en que se diseñan e implementan las

políticas públicas en materia digital. Tal transformación habrá de acometerse al menos en tres

vectores:

1. Pasando de políticas meramente nacionales, aplicables cuando la actividad económica se

realiza fundamentalmente dentro de las fronteras de los países, a políticas coordinadas a

nivel internacional necesarias para resolver cuestiones de extraterritorialidad;

2. Pasando de políticas públicas restringidas al campo de las infraestructuras de acceso a

internet, que se han demostrado insuficientes para extender el uso de internet al 100% de la

población, a políticas públicas de carácter integral que requieren por definición la

coordinación de distintos órganos en los Estados; y,

3. Pasando de políticas regulatorias ex-ante, características de la regulación de las

infraestructuras de telecomunicaciones, a políticas ex-post sustentadas en el monitoreo del

mercado y la rápida actuación posterior por parte de una Administración empoderada.

Conscientes de la dificultad de acometer una tarea de la magnitud que se propone, a continuación

desarrollamos brevemente, un decálogo de recomendaciones consideramos esenciales en cualquier

programa orientado a la transformación de las políticas públicas en el mundo digital.

Page 9: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

9

Recomendaciones de políticas públicas para el

desarrollo de la economía digital en Latinoamérica

POLITICAS HABILITADORAS

1. Adecuación del modelo institucional

El nuevo Gobierno de la República Argentina, presidido por Mauricio Macri, ha constituido un

Ministerio de Modernización, encargado – entre otros extremos – de la digitalización del aparato

estatal. La OECD, por su parte, ha recomendado recientemente a Chile que considere la creación de

dos entidades estatales que tomen a su cargo, la primera, el proceso de digitalización de la

Administración Pública y, la segunda, la coordinación de las políticas públicas necesarias para llevar

adelante la Agenda Digital al 2020 aprobada por la Presidenta Bachellet. Estas iniciativas de

coordinación intraestatal resultan, en nuestro punto de vista, una condición necesaria para acelerar

la toma de decisiones y afrontar los retos que hemos puntualizado en la sección anterior.

La mayor parte de los países de la región cuentan en la actualidad con organismos regulatorios

enfocados única y exclusivamente en los mercados de telecomunicaciones o comunicaciones

electrónicas. En algunos casos, como ocurre en México y en Perú, las facultades de regulación ex -

ante vienen aparejadas de capacidades de supervisión ex – post bajo normas de competencia. En la

mayor parte de países, sin embargo, la aplicación del marco de libre competencia queda confiada a

una agencia independiente, con criterios no necesariamente coincidentes con los del regulador

sectorial. En casos extremos, las responsabilidades de regulación del sector implican a agencias con

encargos muy específicos y limitados: es el caso, en Colombia, de la Autoridad Nacional del Espectro,

la Autoridad Nacional de Radio y Televisión o la Superintendencia de Servicios Públicos, que actúan

en el sector de las telecomunicaciones en conjunto con la Comisión de Regulación de las

Comunicaciones y la Superintendencia de Industria y Comercio.

El gran número de entidades involucradas y la limitación del encargo competencial

(tradicionalmente restringido al campo de las telecomunicaciones) dificulta, en muchos casos, que

los reguladores sectoriales puedan realizar evaluaciones integrales de los fenómenos de sustitución

de servicios por agentes digitales, ajenos a su ámbito de competencia en la mayor parte de países. Y

si tal cosa ocurre en el ámbito de la regulación técnica y la supervisión de mercados, lo propio puede

decirse de la organización del aparato político – los Ministerios – que han tenido hasta el momento a

su cargo la conducción de los sectores asociados a las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TICs). A pesar de la relevancia de la digitalización en el proceso productivo, no es

inusual en la región que la rectoría política de las TICs se compatibilice con otro tipo de

responsabilidades (normalmente, el Transporte o las Obras Públicas), lo que – por definición –

reduce la jerarquía del responsable político específico por el sector (que suele tener rango de

Viceministro o Secretario de Estado y no participa en el Gabinete Ministerial). Si bien es verdad que

Page 10: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

10

algunos países han superado ya esta limitación – piénsese en el caso de Brasil o de Costa

Rica, por citar dos ejemplos relevantes – lo que sigue siendo moneda común es que el ámbito de las

funciones políticas, tal cual ocurre con los reguladores técnicos, se encuentre tradicionalmente

limitado a las políticas de conectividad; esto es, a las infraestructuras de telecomunicaciones.

Además de revisar el modelo de distribución de competencias dentro de los Estados de la región, es

imprescindible establecer mecanismos de coordinación de políticas públicas en materia digital, tal

como ha ocurrido en Europa, donde el Comisionado a cargo de las telecomunicaciones es

responsable por la Estrategia Digital en su conjunto. Consideramos necesario que los Ministerios, o

Viceministerios, encargados hasta la fecha del sector de las telecomunicaciones sean transformados

en Ministerios de TICs, para que puedan coordinar – al interior del Gabinete Ministerial – la

digitalización de la Administración Pública y la definición e implementación de las políticas públicas

para el desarrollo del ecosistema digital que se proponen a continuación, siempre en colaboración

con los demás sectores que puedan resultar involucrados.

En la misma medida, juzgamos imprescindible evolucionar de reguladores técnicos concentrados en

la emisión y supervisión de regulaciones ex-ante en el sector de las telecomunicaciones a

reguladores capaces de aplicar normas de competencia ex – post en todo el ámbito de los sectores

digitales.

2. Digitalización del Gobierno y la Administración Pública

Un reciente estudio publicado por GSMA5 pone en evidencia que, entre las principales barreras que

existen para la adopción de internet en América Latina, se encuentra la falta de contenidos y

servicios relevantes para la ciudadanía de cada país, antes que limitaciones en la conectividad digital.

Iniciativas acometidas en Colombia y en Chile han dejado demostrado, por otra parte, que – cuando

el Estado es capaz de proveer servicios públicos a través de internet y poner a disposición de los

ciudadanos información en formato digital – los niveles de utilización del internet, y el grado de

digitalización de la sociedad, se incrementan.

El desarrollo de iniciativas de gobierno electrónico que promuevan la digitalización de los procesos

en la Administración Pública, así como la implementación de medidas de gobierno abierto y de

transparencia en la gestión pública, pueden convertirse en un gran catalizador de la adopción del

internet y digitalización de nuestros países.

Para hacer realidad esta visión, urge definir planes muy concretos (por ejemplo, los asociados a la

Administración Tributaria o a los registros de identidad), compartir mejores prácticas y asegurar

financiamiento a través de entidades multilaterales que se encuentre orientado a la implementación

de programas tipo de gobierno digital.

5 GSMA Intelligence. Inclusión digital en América Latina y el Caribe. Febrero, 2016.

Page 11: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

11

3. Digitalización de las empresas y de los procesos productivos

La digitalización de los procesos productivos, el campo del internet industrial, debe ocupar una

posición predominante en la estrategia regional. Como el estudio de Katz pone en evidencia, el nivel

de uso y adopción de tecnologías digitales en la actividad productiva en Latinoamérica es aún escaso

y virtualmente inexistente en pequeñas y medianas empresas. Bajo estas condiciones, la exposición

a la disrupción digital es alta en toda la región.

En España, el Ministerio de Industria acometió un estudio, conocido como Industria Conectada 4.06,

en el que analizó los niveles de digitalización de sectores esenciales para la economía española –

entre ellos, el sector textil – y formuló una ruta de trabajo para profundizar la transformación

productiva en todos los agentes que intervienen en los eslabonamientos productivos de los sectores

involucrados. Con igual objetivo, es factible trabajar en conjunto con los Gobiernos de la región para

evaluar el nivel de digitalización de los sectores más relevantes de las economías nacionales y definir

estrategias específicas para acelerar la transformación del aparato productivo, poniendo énfasis no

sólo en aspectos puramente operativos sino también en la formación del capital humano. Incidiendo

en este último aspecto, el aparato productivo se enfrenta a un enorme reto: la necesidad de cubrir la

creciente demanda de profesionales en áreas digitales para las cuales no existen programas

formativos ad hoc que sean capaces de satisfacer las nuevas necesidades laborales7.

Un paso relevante en el camino de la transformación digital de la industria puede estar en la

constitución de una plataforma de colaboración que involucre tanto a Gobiernos como a empresas

en esta tarea. Esta es una responsabilidad que, en alguna escala, viene llevando a cabo el

recientemente constituido Consejo Iberoamericano de Competitividad, pero que sin duda resultaría

deseable expandir en más corto plazo posible.

4. Fomento de la innovación digital

Los Estados Unidos, Israel y algunos países asiáticos destacan por haber sido capaces de generar

ecosistemas de innovación de enorme profundidad. Mientras en aquellos países, se invierte a la

fecha US$ 415,17 por habitante en emprendimientos digitales, en América Latina los recursos

dirigidos a este tipo de emprendimientos son apenas de US$ 1,678. Bajo estas condiciones, el talento

local migra con facilidad a otros mercados en busca de mejores condiciones para desarrollar sus

iniciativas empresariales y obtener financiamiento.

En los últimos años, han aparecido en la región diversos fondos y programas destinados a financiar

innovaciones digitales. En el ámbito privado, destaca Telefónica Open Future (que aglutina algunas

iniciativas ya de sobra conocidas como las academias de aceleración Wayra, los espacios de

animación al emprendimiento, Crowdworkings, y la red de fondos de inversión de terceros, Amerigo,

entre otras), cuya presencia en la región se hace presente a través de la inversión en más de 320

6 Disponible en: http://www.industriaconectada40.gob.es/

7 World Economic Forum. Global Challenges Inside Report: The future of Jobs

8 Cantidad recaudada por el capital riesgo entre 2010 y 2013.

Page 12: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

12

startups, en el apoyo a otras 700, a la consolidación de más de 1.300 empleos, acuerdos con más de

30 socios públicos y privados y más de 130 millones de dólares comprometidos para invertir en las

prioridades estratégicas que el sector público tenga en cada país o región.

En el ámbito público, destacan Start Up Chile y Apps.Co (asociado al Plan Vive Digital en Colombia).

Con todo, la mayor parte de fondos tienen típicamente carácter nacional y gestionan recursos

insuficientes para aspirar a una escalabilidad regional o global. Latinoamérica se beneficiaría

enormemente si se iniciara un debate a escala regional sobre las condiciones necesarias para

desarrollar entornos de innovación que vayan más allá de la simple obtención de fondos y que

comprendan, entre otros aspectos, políticas fiscales y contractuales que no penalicen el riesgo

empresarial.

Como señalan cada vez más figuras públicas de la política y el emprendimiento, la innovación no

tiene que venir sólo como consecuencia de un plan impuesto por el Gobierno que esté al frente en

ese momento. Tampoco tiene porqué medirse por el número de patentes o inversión en I+D. Se

consigue innovar cuando se unen y trabajan conjuntamente grandes universidades, desarrolladores

de ciencia puntera, corporaciones y emprendedores. La transformación digital sólo tiene lugar

cuando la colaboración público - privada se desarrolla en un contexto simétrico en el que cada uno

aporta lo mejor de sus activos y lo pone al servicio del talento para desarrollar empresas.

Por eso, resultaría pertinente promover la coordinación de mejores prácticas entre las distintas

entidades que vienen financiando innovación en general, e innovación digital en particular, en la

región aspirando – allí donde fuera posible – a la consolidación de recursos y a la transformación de

iniciativas nacionales en iniciativas regionales o subregionales.

Hay que tener en cuenta que Latinoamérica es una región emprendedora y joven. Destacan en este

ámbito Brasil (con una tasa de emprendimiento del 17,2%), Argentina (con un 15,9%) o Colombia

(con un 23%), países que se ubican por encima de Alemania (5,3%), India (6,6%), China (15,5%) o

Estados Unidos (13,8%) según el último informe de GEM. La población media no es de edad elevada,

dando lugar a altas cuotas de creatividad y de uso de las redes sociales, lo que está contribuyendo a

que la región sea considerada como un ‘hub’ de emprendimiento joven9, con una fuerte tendencia a

liderar el sector del emprendimiento disruptivo en áreas como el marketing y el ocio. Así puede

verificarse en el caso de la start-up colombiana Fluvip o la peruana Cine Papaya, que ya han

conseguido levantar importantes rondas de financiación e internacionalizar sus negocios más allá de

Latinoamérica.

5. Desarrollo de capital humano

Varios países latinoamericanos aparecen en posiciones relativamente bajas en las pruebas PISA que

aplica la OECD. Las pruebas ponen en evidencia insuficiencias en la formación matemática y en la

comprensión lectora. Con deficiencias de este tipo, va a ser extremadamente complicado incorporar

a las grandes mayorías a la economía digital, al menos en el lado de la oferta. La transformación de

los sistemas educativos y, en especial, de la educación pública es una tarea en la que se encuentran

9 Informe LAVCA Latam Trends, Agosto 2014

Page 13: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

13

involucradas diversas entidades multilaterales hace muchos años (entre ellas, el BID y CEPAL), pero

el grado de avance es aún insuficiente.

La digitalización del proceso educativo con herramientas que permitan gestionar los procesos de

enseñanza-aprendizaje, la formación del profesorado como motor del cambio en el aprendizaje, la

generación de contenidos educativos digitales basados en los nuevos modelos de escuela invertida,

impulsando las competencias STEM desde las edades más tempranas junto a la identificación y

desarrollo de las competencias necesarias para la economía digital en los diferentes niveles del

sistema educativo, son condición necesaria para la transformación digital en Latinoamérica.

La Alianza TIC que la OEA se ha suscrito con Gobiernos y empresas de la región en la Asamblea

General realizada en Santo Domingo el 13 y 14 de junio de 2016 representa una nueva oportunidad

para definir planes concretos en este proceso, que vayan más allá de la mera distribución de

terminales en las escuelas y que pongan atención en la formación de los docentes y en la generación

de contenidos pertinentes para los distintos niveles educativos.

Y si la educación básica debe ser transformada, es imperativo desarrollar al mismo tiempo

programas para la empleabilidad digital de los egresados de los sistemas educativos, implementar

certificados de profesionalidad con prácticas en las empresas y acometer la revisión de los marcos

laborales, que no fueron concebidos para las formas de trabajo que empiezan a tomar preeminencia

en el mundo digital. Esta tarea debe implicar muy especialmente a los Ministerios de Educación y a

los Ministerios de Trabajo, en estrecha coordinación con el Ministerio al que se encomiende la

coordinación de la transformación digital.

En cuanto a la educación superior en Latinoamérica existen grandes diferencias entre países a pesar

de los esfuerzos que se han realizado en los últimos años. Organismos internacionales, como la

UNESCO, Banco Mundial y la OCDE, han propuesto e impulsado políticas educativas que tiendan a

universalizarla y modernizarla para hacerla accesible a las demandas crecientes de la población así

como a las necesidades de la economía digital. Por ello, es necesario seguir apostando por

programas de innovación educativa para las instituciones universitarias que las abran hacia

programas de formación online de calidad y gratuita para todas las personas, así como al

reconocimiento de las certificaciones virtuales (por ejemplo, a través de la implantación de sistemas

de biometría).

La plataforma iberoamericana de MOOCs, MiríadaX, abierta y gratuita, impulsada por Telefónica y

Universia, es un exponente de este tipo de aproximaciones, donde los profesores pueden

experimentar y formarse en nuevas metodologías de aprendizaje on line y los usuarios/alumnos

pueden acceder a una amplia oferta de cursos en español y portugués, en diferentes temáticas, con

titulaciones reconocidas por las propias universidades.

Page 14: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

14

POLÍTICAS DISTRIBUTIVAS

6. Política fiscal y tributaria en la economía digital

Recientemente se ha iniciado un debate sobre las prácticas contables y de cumplimiento de

obligaciones fiscales que realizan las grandes transnacionales en Europa y en los Estados Unidos, con

el objeto de eludir los regímenes fiscales nacionales y minimizar su exposición tributaria. Las

prácticas de elusión son tanto más sencillas cuando, como ha quedado dicho previamente, la

digitalización supone la deslocalización de una transacción que muy probablemente se realizaba, de

modo previo, al interior de las fronteras nacionales. En Europa, por su parte, se ha anunciado un

conjunto de medidas para obligar a las transnacionales a desglosar los ingresos que obtienen en

cada país de la Unión y los impuestos que pagan en cada jurisdicción nacional.

CEPAL lidera en la actualidad la reflexión regional sobre la transformación de las políticas fiscales en

el nuevo entorno de desaceleración económica. En esta reflexión, es imperativo asegurar que el

debate comprenda al menos los siguientes asuntos que se presentan en la economía digital: (i) El

tratamiento tributario de las transacciones digitales, en especial mediante la redefinición de los

hechos imponibles; (ii) Las medidas de colaboración internacional adecuadas para compartir

información y supervisar el cumplimiento de obligaciones tributarias; y (iii) La revisión de los

esquemas de tributación especial subsistentes en el sector de las telecomunicaciones, que deberían

paulatinamente absorberse a nivel de la tributación general.

En la actualidad, ya se discute en algunos países (es el caso de Brasil, Argentina o Uruguay) las

medidas necesarias para asegurar que agentes de internet que compiten con agentes nacionales en

servicios semejantes – por ejemplo, Netflix – sean incididos en medida equivalente por los sistemas

tributarios nacionales. Urge enfocarse también en los otros aspectos del problema fiscal, con el

objetivo de asegurar que todos los agentes de la economía digital contribuyan del mismo modo a las

economías de la región y que los recursos recaudados a través de esquemas de tributación especial

– por ejemplo, las contribuciones a los fondos de universalización de servicios – se destinen

efectivamente al financiamiento de iniciativas de transformación digital.

7. Políticas públicas coordinadas ante el reto de la extraterritorialidad

La Ley del Marco Civil del Internet reconoce, en Brasil, la autoridad del sistema judicial para requerir

la colaboración de los agentes de internet en la investigación y persecución de delitos cometidos en

territorio brasileño. Confiando en esta autorización, han sido varios jueces brasileños los que han

solicitado la colaboración de proveedores de servicios de comunicación digitales, especialmente

WhatsApp, para poner a disposición datos de conversaciones entre sospechosos de la comisión de

delitos especialmente graves. En todos los casos, la respuesta a estas solicitudes ha pasado por

alegaciones de extraterritorialidad. Facebook, por ejemplo, ha sostenido en Brasil que – aunque ella

misma sí tiene domicilio legal en el territorio brasileño -- su subsidiaria WhatsApp no cuenta con

establecimiento permanente en el país. Como complemento de esta alegación, los proveedores

Page 15: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

15

requeridos han insistido en que el interés de protección de la privacidad de sus clientes es superior a

las facultades debidamente conferidas por las leyes nacionales en materia de seguridad, aunque

sean ejercidas mediante mandato judicial.

Debates sobre la forma en que agentes digitales foráneos deben colaborar con las autoridades de

seguridad nacionales han dado origen a diversas propuestas normativas en Europa, en especial en el

Reino Unido y en Francia.

En el ámbito tributario, la naturaleza transnacional de las relaciones de consumo digital habilita

diversas prácticas de los proveedores de servicios digitales para rebajar la incidencia de los sistemas

fiscales en sus cuentas y para seleccionar territorios donde la presión tributaria sea menor (como

ocurre, en Europa, en el caso de Irlanda). La intervención de distintos sistemas tributarios en una

misma operación, está facilitando la aplicación de esquemas en los que las ventas de servicios y

contenidos digitales realizadas a consumidores de un país, se registran como transacciones

ejecutadas desde otros territorios – donde, si es el caso, resultan incididas por los impuestos a las

ventas –, mientras que en el país del consumidor final se pagan comisiones por ventas muy

inferiores a los ingresos asociados a la transacción, comisiones que a su vez se compensan con los

costos de la plantilla comercial que el proveedor digital tiene en el país correspondiente, generando

con ello rentas imponibles muy pequeñas.

En el mundo digital, la extraterritorialidad coloca a los gobiernos de los países en los que se

encuentran establecidos los proveedores de contenidos y servicios digitales (en especial, a los

Estados Unidos de América) en una posición de ventaja para hacer cumplir los marcos normativos

nacionales, al tiempo en que los territorios en los que se encuentran ubicados los consumidores

finales subsiste la posibilidad de sustraerse a los marcos normativos nacionales.

El reto de la extraterritorialidad digital continuará mostrando nuevas facetas conforme el mercado

global continúe digitalizándose. Estas cuestiones deben ser analizadas cuidadosamente en foros de

coordinación de políticas públicas (por ejemplo, la OECD) con el objetivo de definir prácticas

aceptables que, sin impedir el libre flujo de bienes y servicios a nivel internacional, defiendan la

aplicabilidad y vigencia de las políticas y normas nacionales.

Page 16: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

16

POLÍTICAS DE ACCESO DIGITAL Y DE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

8. Políticas de acceso digital

La implementación de políticas habilitadoras y distributivas de la economía digital no puede hacer

perder de vista que aquellas resultan insuficientes si no vienen acompañadas de políticas que

aseguren que Latinoamérica continúa avanzando, como ha ocurrido en los últimos veinticinco años,

en el despliegue de redes de telecomunicaciones necesarias para habilitar el acceso a internet.

Diversas fuentes reconocen hoy en día el enorme esfuerzo inversor desplegado por la industria de

las telecomunicaciones latinoamericana para llevar la penetración de las tecnologías móviles por

encima del 100% y extender de modo consistente las redes fijas. No obstante, la creciente demanda

de mayores anchos de banda para la implementación del internet industrial y para el uso de

aplicaciones cada vez más sofisticadas, incluso en el ámbito del consumo, dejan en claro que el reto

que tenemos por delante es asegurar la evolución de las redes a tecnologías de nueva generación

(NGN, por sus siglas en inglés), especialmente mediante el tendido de infraestructuras móviles LTE

de cuarta generación y el despliegue y acercamiento de la fibra óptica al hogar del cliente. De

acuerdo con ASIET, este esfuerzo va a requerir más de US$ 40 mil millones anuales para cerrar la

brecha digital para el 202010, que sólo podrán ser financiados con el concurso de la inversión

privada.

Desafortunadamente, la desaceleración económica ha impulsado a algunos gobiernos (es el caso de

Guatemala y Ecuador, pero también de Brasil) a considerar incrementos en la fiscalidad aplicable

específicamente al sector telecomunicaciones, mientras la presión regulatoria continúa avanzando

incluso en los segmentos más competitivos de la industria (por ejemplo, el móvil), donde ya no

resulta extraño encontrar limitaciones a la flexibilidad comercial (como ocurre en Costa Rica, con la

obligación de provisión de internet ilimitado), regulaciones de precios minoristas (tal es el caso de El

Salvador) o regulaciones que exigen que los operadores asuman el costo de implementar medidas

de seguridad pública (por ejemplo, la inhibición de señales en penales) o exigentes estándares de

servicio sin mayor justificación técnica (tal cual ocurre en muchas regulaciones de la calidad de

servicio hoy extendidas en la mayor parte de países de la región).

El incremento de la presión fiscal y regulatoria sobre el sector de las telecomunicaciones en un

contexto de desaceleración económica va a conducir, con certeza, al incremento del número de

operadores en dificultades financieras (de los que pueden hallarse ejemplos, al día de hoy, en

diversos países) y a la reducción de los recursos destinados a inversión. Por contraposición, urge

poner en valor el éxito alcanzado por América Latina en la expansión de las redes móviles, que sólo

ha podido llevarse adelante sobre la base de regulaciones flexibles (de mínima intervención), que

han promovido la competencia en infraestructuras por parte de 3 ó 4 operadores en cada país. Esta

receta, que hoy viene siendo puesta en cuestión, es el mejor camino para agilizar la implantación de

redes NGN.

10

ASIET. Desafío 2020. Versión resumida disponible en: https://issuu.com/ahciet/docs/b_desaf__o_ahciet_2020_resumido

Page 17: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

17

En específico, urge considerar desde REGULATEL (el grupo de reguladores de las telecomunicaciones

de la región) medidas específicas de flexibilización de los marcos regulatorios que contribuyan a

mantener y acaso incrementar el ritmo inversor en América Latina. Entre tales mecanismos deben

considerarse especialmente los siguientes: (i) La implementación de sistemas de asignación del

espectro que (tal cual ocurre el día de hoy en Chile) no pongan el acento en la recaudación fiscal,

sino en asegurar la competencia por la expansión del servicio; (ii) La aceleración de la puesta a

disposición de bandas de espectro especialmente necesarias para el desarrollo de redes NGN (en

particular, la banda de 700Mhz), evitando la utilización de mecanismos para la generación de

escasez artificial y cumpliendo en tiempo y forma con la limpieza del recurso; (iii) La supresión de

esquemas regulatorios de concesión de servicios públicos, especialmente cuando dichos esquemas

generan diferencias entre jugadores sometidos a estrecha supervisión regulatoria y jugadores

meramente autorizados (tal cual ocurre en Brasil); (iv) La eliminación de regulaciones tarifarias y de

establecimiento de estándares de servicio no justificados, sobre todo en escenarios en los que

existen plataformas en competencia; y (v) La transformación de los esquemas de financiamiento del

servicio universal, para asegurar que los recursos recaudados son destinados efectivamente a

proyectos sectoriales, idealmente mediante esquemas de gestión privada.

9. Protección de los consumidores en el mundo digital

La confianza digital es un pilar esencial para la adopción de las nuevas tecnologías en la economía

latinoamericana. Diversos estudios documentan en la región las dificultades que existen para el

crecimiento del comercio electrónico, en países en los que los consumidores se muestran reticentes

a usar medios de pago a través del internet. En la misma medida, la escasa credibilidad de la

información provista por los proveedores de contenidos y servicios digitales, un inadecuado nivel de

protección de la identidad y los datos de los clientes o la percepción de que el uso de internet puede

incrementar los riesgos para la seguridad de los usuarios, son contingencias que los Gobiernos

deben considerar muy especialmente.

La protección de la confianza digital requiere que se implementen medidas específicas para

garantizar la transparencia en la información producida por los proveedores de servicios y

contenidos digitales (por ejemplo, transparencia en los resultados de las búsquedas que diferencien

claramente los enlaces patrocinados de los no patrocinados), la protección de datos (lo cual supone

extender a todos los agentes digitales medidas similares a las aplicables el día de hoy a los

operadores de telecomunicaciones), la protección de la privacidad e identidad de los clientes

(incluyendo derechos reconocidos en otras jurisdicciones, como el derecho al olvido) y el desarrollo

de estrategias para garantizar la seguridad de los ciudadanos en el internet (entre ellas, estrategias

de ciberseguridad coordinadas desde los aparatos estatales).

Una aproximación interesante viene proporcionada por la Ley del Marco Civil de Internet, primer

cuerpo normativo que en Latinoamérica desarrolla en detalle el conjunto de los derechos que los

ciudadanos pueden ejercer en el mundo digital. Se sobreentiende que la única forma en que tales

derechos pueden tener verdadera entidad es asegurando que éstos resulten ejercibles no sólo

frente a los operadores de telecomunicaciones sino también frente a los demás agentes de internet,

Page 18: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

18

ya sea que éstos tengan o no domicilio específico en el país donde los derechos digitales deban ser

ejercidos. En estas reflexiones deben participar las entidades de protección de consumidores, pero

también los agentes de seguridad, coordinando con el Ministerio encargado de la transformación

digital.

POLÍTICA REGULATORIA

10. Adecuación de la regulación sectorial: Level Playing Field

Un estudio comisionado por la GSMA y elaborado por Nera Economic Consulting11 propone un

conjunto de recomendaciones para transformar la forma en que en la actualidad opera la regulación

en el sector de las telecomunicaciones y convertirla en una regulación viable para el ecosistema

digital. Ya hemos anticipado en otro apartado de este documento que, a nuestro juicio, es esencial

incrementar el ámbito de actuación de los reguladores técnicos, de modo que éstos puedan

ocuparse de monitorear el funcionamiento de todo el sector digital y no sólo de los servicios de

comunicación y del acceso a banda ancha.

Como puntualiza Nera, una tarea de esta naturaleza no puede acometerse con el mismo marco

conceptual que se ha venido aplicando hasta la fecha. Bajo los marcos conceptuales vigentes, los

mercados de telecomunicaciones se analizan como compartimientos estancos, no sometidos a la

presión competitiva de servicios ajenos a las telecomunicaciones, en búsqueda de posiciones de

dominio que habiliten la imposición de medidas de regulación ex–ante (por ejemplo, la regulación

tarifaria), que sólo pueden ser revisadas en períodos más o menos largos de tiempo.

La aproximación de la regulación tradicional será incapaz de hacer frente al dinamismo del mundo

digital, en el que – como también hemos puntualizado – las decisiones de negocio se adoptan con

extraordinaria rapidez y se ejecutan, en paralelo, a nivel global. Bajo estas condiciones, seguir

confiando en que el regulador será capaz de prefigurar los equilibrios de mercado, es entregarse a

convicciones ilusorias. Nera sostiene acertadamente que la complejidad de los mercados del

ecosistema digital está incrementando la incertidumbre regulatoria y que la rapidez de los cambios

que ocurran en este ámbito va a hacer, cada vez con mayor rapidez, que la regulación tradicional se

vuelva obsoleta.

La regulación de los servicios de telecomunicaciones en Latinoamérica se encuentra aún plagada de

instrumentos regulatorios aplicables ex – ante que condicionan la flexibilidad operativa y comercial

de las empresas de telecomunicaciones. En América Latina no son inusuales las regulaciones de

precios, de estándares de calidad, de niveles de servicio, de tiempos de atención, de contenidos

obligatorios, etc. Cada una de estas piezas de regulación ha recibido entidad propia en respuesta a

problemas del pasado que, en muchos casos, han sido largamente superados por la competencia. La

regulación de los mensajes de texto, por ejemplo, que subsiste con mayor o menor incidencia en

prácticamente la totalidad de los países de la región, ha dejado de tener sentido con la irrupción e

11

Nera. A new regulatory framework for the digital ecosystem. GSMA, Febrero 2016. Disponible en: http://www.gsma.com/publicpolicy/wp-content/uploads/2016/02/NERA_Full_Report.pdf

Page 19: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

19

implantación global de los servicios de mensajería digital (en especial, Whatsapp). La experiencia

demuestra que es más sencillo aprobar una nueva regulación que deshacerse de aquellas que han

dejado de tener sentido. Y, sin embargo, es precisamente en el aligeramiento de los marcos

regulatorios en donde resulta deseable enfocar los primeros esfuerzos (como ya viene haciéndose

en Brasil, aunque con lentitud, para la supresión del régimen de concesiones de telefonía fija).

La regulación del futuro, como propone Nera, deberá (i) tener un sustrato funcional (esto es, estar

orientada al propósito que persigue) antes que basarse en el análisis de estructuras de mercado o

tecnologías específicas, (ii) ser extremadamente flexible (esto es, capaz de adaptarse a diversas

situaciones), lo que exigirá abandonar estándares extremadamente prescriptivos, confiando – al

menos en una primera instancia – en las presiones competitivas, y (iii) sujetarse al principio de

mínima intervención, lo que supone preferir intervenciones ex-post derivadas de una monitorización

constante de los mercados.

De la aplicación de estos principios se deriva necesariamente que debe hacerse todo esfuerzo para

asegurar que todos los jugadores del mundo digital se encuentren sometidos, a la mayor brevedad,

al mismo set de reglas y principios. Las telecomunicaciones no forman parte de un sector aislado,

sino que se han convertido en el elemento habilitador de un ecosistema más amplio: el ecosistema

digital. Servicios que se ofrecían inicialmente de forma separada (llamadas de voz a través de red fija

o móvil, SMS, acceso a Internet, servicios de Internet como correo electrónico, etc.) son ahora parte

de un nuevo universo de servicios en el que compiten tanto los operadores de telecomunicaciones

como otros agentes del mundo digital.

Es importante tomar en cuenta que las normas que gobiernan a las telecomunicaciones e internet se

definieron mucho antes de que se configurara el actual ecosistema y han quedado superadas por la

evolución del entorno digital. Hoy en día es necesario tener en cuenta todos los cambios producidos

y sobretodo, garantizar que el consumidor no pierda capacidad de elección.

La lógica nos dice que las normas aplicables a un determinado tipo de servicios deberían ser las

mismas con independencia de quién sea el prestador de ese servicio. Sin embargo, en la actualidad

las reglas son completamente diferentes cuando el mismo servicio es prestado por una empresa de

Internet, o por un operador de telecomunicaciones, en detrimento siempre de éstos últimos. Resulta

difícil justificar que el marco regulador actual brinde diferente nivel de protección a los

consumidores en servicios que cumplen la misma función.

La igualdad de oportunidades y el equilibrio en el ecosistema son buenos para la economía y para la

industria, pero sobre todo son buenos para los consumidores y los ciudadanos, que se merecen una

experiencia digital más segura, transparente y agradable. Hoy en día es preciso garantizar el level

playing field para preservar los derechos de los clientes en el ecosistema digital.

Una competencia en igualdad de condiciones significa mantener cuatro principios fundamentales:

Los consumidores que usan los mismos servicios deben tener los mismos derechos.

Las empresas que prestan los mismos servicios deben tener las mismas obligaciones.

Las empresas que compiten en los mismos mercados deben cumplir las mismas leyes de la

competencia.

Page 20: La digitalización como oportunidad para Latinoamérica › uploads › businessbulletin... · Digitalización y políticas públicas: una nueva visión De la misma forma que la digitalización

20

Las reglas deben ser igualmente exigibles para las empresas locales y globales.

Las políticas y regulaciones deben ser revisadas, teniendo en cuenta toda la cadena de valor digital,

lo que garantizará la no discriminación y la igualdad de condiciones entre las partes, aplicando el

principio de "mismos servicios, mismas reglas y misma protección". Ningún agente en el ecosistema

digital debe ser tratado de manera diferente en áreas tales como la privacidad, la transparencia, la

fiscalidad, la seguridad y la protección de datos. Ningún consumidor debe ser confundido por

servicios similares prestados por diferentes agentes, y ningún ciudadano debe sentirse menos

protegido por el uso de los servicios que le prestan según el agente del ecosistema que lo hace.

La aspiración de un campo de juego nivelado, un level playing field, en el que la industria de las

telecomunicaciones ha concentrado sus esfuerzos en los últimos años, no implica por supuesto

someter a los agentes de internet a las mismas rigideces que hoy limitan la actividad de los

operadores de telecomunicaciones. Si acaso, supone garantizar a todos los agentes del mercado una

flexibilidad equivalente para innovar y seleccionar libremente las mejores opciones para proveer

servicios a sus clientes.