la agenda 21 como instrumento de ......el origen del concepto de agenda 21 local está en el...

12
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGIENERIA DE PROYECTOS LUGO, 26-28 Septiembre, 2007 LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOTENIBLE: LA EXPERIENCIA DE LA PROVINCIA DE CUENCA FJ. Gallego Moreno, I. De Los Ríos Carmenado ABSTRACT In this communication is presented the developed process for the implantation of Agenda 21 in the 238 municipalities of the Province of Cuenca. This one is characterized by two fundamental aspects, first of them it is the collaboration between public and deprived institutions as they are the Provincial Delegation of Cuenca, public organization that helps, power, promotes and works for the sustainability of the municipalities of the Province and the six Associations of Development, deprived associative organizations of local scope, that have between their objectives the sustainable development of their territories, include the set of municipalities of the province and their control systems conform the social, political and economic weave of the performance territory. The second aspect makes reference to the citizen participation that is formed like one of the basic pillars to obtain the objectives of Agenda 21, considering that for a good planning and local sustainable management is essential and necessary to incorporate the citizen participation with the purpose of obtaining its corresponsability. Keywords: Agenda 21, citizen participation, sustainable development, Cuenca. RESUMEN En esta comunicación se presenta el proceso desarrollado para la implantación de la Agenda 21 en los 238 municipios de la Provincia de Cuenca. Este proceso se caracteriza por dos aspectos fundamentales, el primero de ellos es la colaboración entre instituciones públicas y privadas como la Diputación Provincial de Cuenca, entidad pública que ayuda, potencia, promociona y trabaja en pro de la sostenibilidad de los municipios de la provincia y las seis Asociaciones de Desarrollo, entidades asociativas privadas de ámbito comarcal, que tienen entre sus objetivos el desarrollo sostenible de sus territorios, abarcan el conjunto de municipios de la provincia y sus órganos de gobierno lo conforman el tejido social, político y económico del territorio de actuación. El segundo aspecto hace referencia a la participación ciudadana que se configura como uno de los pilares básicos para lograr los objetivos de la Agenda 21, considerando que para una buena planificación y gestión sostenible local es imprescindible y necesaria incorporar la participación ciudadana con la finalidad de obtener su corresponsabilidad. Palabras claves: Agenda 21, participación ciudadana, desarrollo sostenible, Cuenca. 1667

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE ......El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGIENERIA DE PROYECTOS

LUGO, 26-28 Septiembre, 2007

LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOTENIBLE: LA EXPERIENCIA DE LA

PROVINCIA DE CUENCA

FJ. Gallego Moreno, I. De Los Ríos Carmenado

ABSTRACT

In this communication is presented the developed process for the implantation of Agenda 21 in the 238 municipalities of the Province of Cuenca. This one is characterized by two fundamental aspects, first of them it is the collaboration between public and deprived institutions as they are the Provincial Delegation of Cuenca, public organization that helps, power, promotes and works for the sustainability of the municipalities of the Province and the six Associations of Development, deprived associative organizations of local scope, that have between their objectives the sustainable development of their territories, include the set of municipalities of the province and their control systems conform the social, political and economic weave of the performance territory. The second aspect makes reference to the citizen participation that is formed like one of the basic pillars to obtain the objectives of Agenda 21, considering that for a good planning and local sustainable management is essential and necessary to incorporate the citizen participation with the purpose of obtaining its corresponsability.

Keywords: Agenda 21, citizen participation, sustainable development, Cuenca.

RESUMEN

En esta comunicación se presenta el proceso desarrollado para la implantación de la Agenda 21 en los 238 municipios de la Provincia de Cuenca. Este proceso se caracteriza por dos aspectos fundamentales, el primero de ellos es la colaboración entre instituciones públicas y privadas como la Diputación Provincial de Cuenca, entidad pública que ayuda, potencia, promociona y trabaja en pro de la sostenibilidad de los municipios de la provincia y las seis Asociaciones de Desarrollo, entidades asociativas privadas de ámbito comarcal, que tienen entre sus objetivos el desarrollo sostenible de sus territorios, abarcan el conjunto de municipios de la provincia y sus órganos de gobierno lo conforman el tejido social, político y económico del territorio de actuación. El segundo aspecto hace referencia a la participación ciudadana que se configura como uno de los pilares básicos para lograr los objetivos de la Agenda 21, considerando que para una buena planificación y gestión sostenible local es imprescindible y necesaria incorporar la participación ciudadana con la finalidad de obtener su corresponsabilidad.

Palabras claves: Agenda 21, participación ciudadana, desarrollo sostenible, Cuenca.

1667

Page 2: LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE ......El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de

1. Introducción

Los mecanismos clásicos de participación ciudadana han venido poniendo de manifiesto su ineficacia a la hora de afrontar los problemas generados por una sociedad cada vez más compleja y preparada, que opta en mayor medida por delegar en las rígidas estructuras de los partidos políticos, como única vía de articular su participación en los procesos de toma de decisiones.

La ineficacia de los sistemas democráticos para adaptarse a los cambios sociales reinantes es evidente. La rigidez de las estructuras de la administración pública complican los procesos de adaptación al cambio, tendencia que se acentúa por la lógica ideología de los partidos políticos representativos. Estas premisas de partida derivan en limitaciones de los procesos participativos de la ciudadanía

En este sentido, los retos de la Agenda 21 contemplan la necesidad de hacer cómplice a la ciudadanía en los procesos de decisión, así como dotar a las sociedades de mecanismos que aporten soluciones y eviten la aparición de conflictos. La incorporación de la participación ciudadana como catalizador de acuerdos es, en definitiva, el principal elemento de una Agenda 21, frente a otro tipo de iniciativas relacionadas con gestión ambiental y sostenibilidad, pues se trata de una herramienta de integración de intereses y resolución de conflictos como un valor en si mismo de avance en democracia participativa.

Sin embargo, articular mecanismos de participación ciudadana constituye uno de los mayores retos que plantea el proceso de Agenda 21. La débil representatividad ciudadana y la falta de cultura participativa son algunas de las carencias que, en forma de círculo vicioso, amenazan el aspecto clave de este proceso sostenibilista.

Ya no caben planteamientos que contemplen la gestión de políticas ambientales locales sin contar con la participación y el consenso. La aplicación de cualquier estrategia política requiere necesariamente la participación de todos los agentes sociales a través de instrumentos que incidan directamente en la conducta de los ciudadanos. Mediante un sistema de información a la población local, éstos deben conocer las diferentes alternativas que existen a su disposición con el objeto de producirles una mayor sensibilización, que traerá como resultado el deseado incremento en el nivel de participación. [1]

2. Concepto y objetivos de la Agenda 21

El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de la Tierra de Río 92 y que constituye el plan de acción de la Naciones Unidas en pro del desarrollo sostenible [2]. Un programa para el cambio, generador de una nueva actitud de todos en el uso de los recursos naturales.

Podemos definir, a tenor del texto del Programa 21, la Agenda 21 Local como:

“un plan de acción socioeconómico municipal, priorizado, a corto, medio y largo plazo, fruto de la participación ciudadana activa y de su consenso con las autoridades locales, concienciador del cambio necesario para cuidado del entorno y el respeto a las generaciones futuras y, por tanto, base de partida e hilo conductor del desarrollo sostenible”[3]

La Agenda 21 Local es el instrumento de gestión, de carácter no vinculante, más ampliamente aceptado por las autoridades locales para abordar los problemas ambientales, de forma participativa, desde el enfoque de “pensar globalmente y actuar localmente”, persigue integrar una justicia social, una economía sostenible y un medio ambiente duradero para lograr un equilibrio sostenible que se traduzca en una mejora de la calidad de vida. [4]

1668

Page 3: LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE ......El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de

Con esta herramienta se pretende dos objetivos prioritarios:

Establecer estrategias ambientales integradas en todos los ámbitos de decisión local, superando el enfoque vectorial de las políticas relacionadas con el medio ambiente.

Implicar a la comunidad local (agentes sociales y económicos, colectivos ciudadanos, grupos de intereses), en un proceso de elaboración y aplicación de un Plan de Acción Local tendente a alcanzar un desarrollo que sea sostenible económica, ecológica y socialmente. Todo ello a través de un proceso de participación ciudadana.

Por tanto podemos contemplar la Agenda 21 como ese plan estructural municipal que pretende avanzar hacia la sostenibilidad, propiciando que desarrollo y medioambiente se sitúen conjuntamente en el centro del proceso de decisiones económicas, sociales y políticas en todas las esferas de la Administración Local.

3. Enfoque y metodología

Se parte de la base de que el valor añadido de esta herramienta de búsqueda de la sostenibilidad local es la participación ciudadana como elemento vertebrador y transversal en todo el proceso. Manejando las propuestas comúnmente aceptadas, las fases generales de implantación de este proceso podrían ser las siguientes:

Acuerdo sobre la filosofía del proyecto y la visión del modelo municipal deseado.

Firma de la Carta de Aalborg, por la cual el Ayuntamiento se compromete a desarrollar un Plan de Acción local en materia de medio ambiente.

Auditoria del municipio: supone el Diagnóstico de la situación general a partir del cual se va a definir el Plan de Acción. Dicho diagnóstico supone la identificación de los problemas económicos, ambientales y sociales, y sus causas, y posteriormente la definición de objetivos y priorización de problemas para definir las líneas estratégicas de actuación. Esta valoración realizará, por un lado mediante un análisis objetivo de los problemas desde la Administración mediante listados e investigación científica, así como a través de un análisis subjetivo a partir de la percepción de la comunidad mediante consulta.

Creación de un Foro de Participación Ciudadana como instrumento de dinamización social que facilite el debate y la implicación de la comunidad a lo largo del proceso. Esta fase es un objetivo fundamental, del propio proceso de Agenda 21 Local.

A partir del diagnóstico de la realidad, se procede a diseñar las estrategias que darán lugar al Plan de Acción, el cual debe incluir: identificación de las opciones para la acción y establecimiento de objetivos específicos, creación de programas y proyectos para abordar dichos objetivos, y formalización de los mismos en un documento.

Aplicación y comprobación de las acciones contempladas en el Plan de Acción.

Evaluación de los resultados y retroalimentación del proceso mediante el establecimiento de un Programa de Seguimiento, basado en un sistema municipal de indicadores de sostenibilidad que nos ayude a medir la eficacia de las actuaciones y proyectos enmarcada en el Plan de Acción.

1669

Page 4: LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE ......El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de

3.1. Participación ciudadana en las distintas Fases de la Agenda 21 Local

A continuación, se muestran de manera resumida las oportunidades derivadas de la participación ciudadana del proceso de planificación de las Agendas 21 Local, el instrumento de planificación en el que más se han desarrollado los procesos de participación [5].

Fase I: Preparación del proyecto: En las primeras fases del proceso, es necesario poder generar el interés necesario para que la población pueda empezar a tener información y participar desde el comienzo. Lograr esta participación desde su inicio, pudiendo incluso participar en la planificación del proceso de Agenda 21 que se va a llevar a cabo, favorece enormemente la acogida inicial de este tipo de proyectos que muchas veces son recogidos de forma escéptica lo que repercute en un entorpecimiento del arranque de los diferentes procedimientos, que requieren de mucha energía, esfuerzo e ilusión inicial para poder desarrollarlos.

Fase II: Análisis Diagnóstico Territorial: La participación, facilita la recogida de datos de subjetividad compartida, información de detalle que de ninguna otra manera se podría recoger y permite comprender lo que ocurre fuera de la esfera científica y técnica. Por tanto permite definir y analizar los problemas más eficazmente, al acceder de una forma más eficaz y particularizada a la mayor parte de los problemas sociales afectados o implicados. En el caso de optar por contar con una asistencia técnica externa, los propios pliegos de condiciones para su contratación deben ser objeto de consulta y participación.

Fase III: Determinación de objetivos y creación del Plan de Acción Local: Muchas veces, soluciones muy estudiadas y trabajadas, cuya viabilidad han sido determinadas sólo por criterios técnicos (aunque éstos hayan sido muy diversos) acaban fracasando porque no son aceptados o mantenidos por la propia ciudadanía. Por ello es necesario que la comunidad, a través de los procesos de participación, pueda identificar las soluciones y alternativas para la formulación del plan de acción local.

o Plan de Acción Comarcal: La participación ciudadana en la definición de las acciones del plan de acción local, crea un sentido de propiedad sobre el plan o programa que facilita su implementación. En este sentido, el aumento de la sensibilización de los problemas sociales y ambientales permite, muchas veces de manera crucial, cambios de conducta cotidianos así como el aumento de la comprensión de la gestión municipal en el intento de resolverlos.

Seguimiento y evaluación de los resultados: La ciudadanía y los agentes sociales pueden erigirse como los mejores vigilantes y garantes del proceso de evaluación de las actuaciones llevadas a cabo por el Plan de Acción Local en primer lugar y posteriormente en el Plan de Acción Local, en la que ellos mismos están participando. Esto supone, entre otros aspectos, transparencia en la gestión municipal y mejora de la imagen de la administración hacia los ciudadanos.

Proceso de retroalimentación: La ciudadanía y los agentes sociales, precisamente por su escala de actuación, son los que mejor pueden apuntar correcciones, modificaciones y puntualizaciones que mejoren la eficiencia de los diferentes procesos o corrijan situaciones que no se habían tenido en cuenta, así como proponer nuevas y distintas actuaciones, bajo la experiencia de su participación en todo el proceso

1670

Page 5: LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE ......El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de

4. Caso de Estudio: del ámbito comarcal al ámbito local.

4.1. Antecedentes.

La Provincia de Cuenca ocupa una superficie de 17.141 km2, repartida sobre el territorio de 238 municipios y cuenta con una población de 208.616 habitantes (INE: Renovación del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de Enero 2006). Es una provincia con graves problemas de despoblamiento, la densidad de población actual no supera los 12 hab. /km2, frente a los 24 hab. /km2 de la Comunidad de Castilla La Mancha o los 88 hab. /km2 de España, el 83% de los municipios no superan los 1.000 habitantes y de estos el 50% no superan los 200 habitantes [6]. Al desequilibrio poblacional se añaden la escasez de recursos, tanto económicos como humanos que dificultan la iniciativa municipal para afrontar la implantación, por si mismas, de procesos necesitados de presupuesto económico y recursos técnicos.

En este contexto en 1993 se crea la Asociación para el Desarrollo Integral de los Municipios de la Mancha Alta Conquense (ADIMMAC) como entidad privada sin animo de lucro, con el objetivo de trabajar por el desarrollo integral y sostenible de la comarca de la Mancha Alta Conquense situada en la zona W de la provincia de Cuenca, aglutina como socios a 28 Ayuntamiento que aglutinan a 27.951 habitantes y a más de un centenar de entidades sociales del territorio como son cooperativas agrícolas, organizaciones agrarias, asociación de empresarios, asociaciones de mujeres, asociación de jóvenes, etc., En el año 2002 acomete la tarea de impulsar e implantar el Programa 21 desde un nuevo ámbito, la comarca, como unidad territorial. Desde el ámbito territorial de la comarca, Adimmac, diseña una estrategia de implantación de la Agenda 21 que se basa en elaborar una Agenda 21 Comarcal para facilitar posteriormente una Agenda 21 Local para cada Ayuntamiento a partir de la adaptación del proceso desarrollado en el ámbito de la comarca al ámbito del municipio. Después de cuatro años de trabajo Adimmac cuenta con una Agenda 21 comarcal y 28 Agenda 21 Local de cada uno de los Ayuntamientos.

La Diputación Provincial conocedora del proceso iniciado por ADIMMAC en la comarca de la Mancha Alta Conquense, valora positivamente el proceso iniciado y extiende este modelo de implantación de Agenda 21 al resto de los municipios de la provincia, excepto al Ayuntamiento de Cuenca que tiene la suya propia, a través de un Convenio de Colaboración de carácter económico y técnico con las seis Asociaciones de Desarrollo de la provincia. Las Asociaciones de Desarrollo se pueden definir como organizaciones participativas que se responsabilizan de aplicar soluciones innovadoras orientadas a promover proyectos de desarrollo rural, que tuvieron su origen en la puesta en marcha de la iniciativa Comunitaria Leader .Actualmente cada una de la Asociaciones de Desarrollo gestiona o bien una Iniciativa Comunitaria Leader+.o un Programa de Desarrollo Endógeno Proder2. Con el impulso dado por la Diputación Provincial se ha conseguido que actualmente se encuentren en periodo de ejecución un total de siete Agendas Comarcales que engloban a un total de 238 municipios que contarán próximamente con una Agenda Local (véase figura 1).

1671

Page 6: LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE ......El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de

Figura 1. Características de las Asociaciones de Desarrollo de la Provincia de Cuenca y localización de las Agendas 21 Comarcales.

4.1 Estructura operativa

Para una mejor comprensión del proceso desarrollado por las distintas Asociaciones de Desarrollo se ha utilizado el proyecto de Agenda 21 Comarcal de la Asociación para el desarrollo integral de los municipios de la Mancha Alta Conquense (ADIMMAC) por ser la entidad pionera en el proceso de implantación de la Agenda 21 Comarcal en la Provincia.

El proceso de implantación de la Agenda 21 Comarcal ha contado con tres fases de trabajo: I. Fase preparativa, II. Fase de Auditoria Medioambiental y III. Fase de diseño del Plan de Acción Local (véase figura 2).

Figura 2. Modelo de Estrategia de Implantación de la Agenda 21 Comarcal.

1672

Page 7: LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE ......El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de

En la Fase I, se seleccionaron los municipios que fueron objeto de la auditoría ambiental y del Plan de Acción Local. En esta fase se firmaron los acuerdos y convenios necesarios entre la Asociación y el Equipo Técnico que desarrollaba el proyecto, así como con otras instituciones locales, provinciales y autonómicas que estaban interesadas en el proyecto. La composición del Equipo Técnico es multidisciplinar e incluye (aun en la actualidad se mantiene el Equipo Técnico) a expertos y técnicos locales de las instituciones y entidades involucradas: ayuntamientos, mancomunidades, Diputación de Cuenca, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, etc. Finalmente, se planificó el proceso de trabajo de acuerdo a un cronograma de tareas, asignando responsabilidades y fijando un calendario de reuniones que se celebraron regularmente a distintos niveles: entre los participantes del equipo técnico, entre los miembros de la comisión ejecutiva, entre los componentes del foro de debate y entre los grupos de trabajo sectoriales, una vez que se constituyeron.

En la Fase II, se realizó una Auditoria Medioambiental, procediéndose a la recopilación de información sobre las variables ambientales, sociales y económicas que se consideraron estratégicas para conocer el funcionamiento y organización del sistema territorial, realizándose un tratamiento de dichas variables mediante diversos métodos de análisis espacial, con un enfoque cuantitativo, y de investigación social, con un enfoque cualitativo, con objeto de facilitar el establecimiento de un diagnóstico territorial, elaborándose una matriz DAFO para identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del territorio e identificar las estrategias de acción local que eran más convenientes en cada caso.

Finalmente, se procedió a la delimitación de áreas ambientales homogéneas con el fin de definir, en la medida de lo posible, planes de acción local específicos en cada área.

En la Fase III se determinó los objetivos de acuerdo a un orden de prioridad establecido y de las políticas y criterios de gestión de las distintas administraciones públicas que tienen incidencia sobre el territorio. Con la ayuda del Sistema de Información Geográfica de la comarca y, tras la consulta de las prioridades de la población local, se propusieron una serie de medidas.

El Plan de Acción Comarcal es una actividad prevista en la Fase III (febrero 2004- junio 2005) de la Agenda 21 Comarcal de La Mancha Alta Conquense. En octubre de 2002 se constituyó, en Uclés, el Consejo Comarcal de Sostenibilidad, principal órgano de participación social. En diciembre de 2003, en Horcajo de Santiago este Consejo señaló las Líneas Estratégicas y los Programas de Actuación.[7] En cada programa han colaborado técnicos y especialistas de la administración local y provincial y representantes de organizaciones ecologistas, asociaciones de defensa de la naturaleza, organizaciones económicas, sociales y culturales de la comarca. Su misión ha sido corregir y aprobar los diagnósticos que hacen referencia a su ámbito temático y proponer una lista priorizada y consensuada de acciones concretas. Esta lista es la base del Plan de Acción Comarcal y, en consecuencia, del modelo global de desarrollo sostenido en la comarca. Se ha constituido una Comisión Temática por cada programa de actuación para que defina la lista de acciones específicas en cada ámbito temático. El Colegio de Alcaldes ha iniciado, desde abril de 2005, un programa de comunicación del proceso de la Agenda 21 y del Plan de Acción dirigido a los Plenos de cada uno de los Ayuntamientos de la comarca. El propósito que se persigue es que cada Corporación Local constituya un Consejo Local de Sostenibilidad que estudie el Plan de Acción Comarcal, lo adapte a las peculiaridades de cada municipio y proponga a su Plenocorrespondiente la aprobación definitiva de su Plan de Acción Local (véase Tabla 1)

1673

Page 8: LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE ......El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de

Tabla 1: Objetivos generales de las Líneas Estratégicas y de los Programas de Actuación.

4.3. Composición y funciones de los órganos participantes en la Agenda 21 Comarcal

4.3.1. Comisión ejecutiva

Composición: Está formada por 2 representantes de la Asociación para el Desarrollo Integral de los Municipios de la Mancha Alta Conquense (ADIMMAC) y por 2 representantes del Equipo Técnico, pertenecientes al Instituto de Economía y Geografía del CSIC.

Funciones: Impulsar y coordinar los trabajos de la Agenda 21. Asimismo, es su responsabilidad efectuar un seguimiento de cada fase del proyecto.

4.3.2. Equipo técnico

Composición: Está formado por el Grupo de Investigación de Tecnologías de Información Geográfica del Instituto de Economía y Geografía del CSIC. Este equipo ha facilitado la participación y colaboración de otros técnicos presentes en el territorio: técnicos ambientales y agentes de desarrollo local de los municipios, de las Mancomunidades existentes en La Mancha Alta Conquense y de la Diputación de Cuenca.

Funciones: Realizar el análisis y diagnóstico territorial con objeto de completar una auditoría ambiental. Asimismo, debe organizar un Sistema de Información Geográfica de ámbito comarcal. Esta herramienta facilitará cuanta información esté disponible en el banco de datos comarcal a los participantes en la A21.

4.3.3. Consejo Comarcal de Sostenibilidad

Composición: Representantes de todas las instituciones públicas o privadas, de las asociaciones y entidades vinculadas con el medio natural y con el desarrollo social y económico de la comarca. Han sido designados, procurando que la representación fuese lo más amplia y plural posible, dando cabida a la población local organizada, en asociaciones y organizaciones, y no organizada.

1674

Page 9: LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE ......El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de

Funciones: Participar en todo el proceso de elaboración de la Agenda 21. Aprobar las líneas estratégicas y los programas de actuación. Aportar ideas y opiniones sobre el diagnóstico y sobre las acciones que se deriven de cada programa. Está asumiendo las funciones propias de un Foro Ambiental o Foro de Debate.

4.3.4. Asesores externos

Composición: Técnicos, investigadores, gestores y especialistas en distintas materias, especialmente en aquellas relacionadas con los programas de actuación que han sido designados por el Consejo Comarcal de Sostenibilidad para estructurar el Plan de Acción Comarcal.

Funciones: Cuando ha sido necesario, asesorar sobre cuestiones puntuales requeridas para afinar el diagnóstico, analizar los resultados de los distintos grupos de trabajo y expresar su opinión sobre los mismos.

4.3.5. Comisiones temáticas

Composición: Grupos de especialistas sobre los temas clave (1: Agricultura, Ganadería y Montes; 2: Economía y Empresa; 3: Pueblos y Ciudades; 4: Turismo y Patrimonio; 5: Interrelaciones comarcales; 6: Conservación de la naturaleza, sensibilización y educación ambiental; 7: Educación y formación) que ha designado el Consejo Comarcal de Sostenibilidad. Los miembros de estas comisiones han sido elegidos entre la población local, conocedora de la realidad comarcal.

Funciones: Proponer, lo más detalladamente posible, las acciones concretas que se han considerado prioritarias en cada programa de actuación. Con la asistencia del Equipo Técnico y de la Comisión Agenda 21, las Comisiones Temáticas han redactado y decidido el contenido del Plan de Acción Comarcal.

4.4. Composición y funciones de otros órganos participantes en el proceso de adaptación de la Agenda 21 comarcal al nivel local

Una vez que se apruebe el Plan de Acción Comarcal por el Consejo Comarcal de Sostenibilidad, se prevé iniciar un proceso de adaptación de la Agenda 21 Comarcal al nivel local, en cada uno de los municipios de La Mancha Alta Conquense. Los pasos a dar se describen a continuación:

4.4.1. Colegio de alcaldes

Composición: Está constituido por el conjunto de los alcaldes que representen legalmente a los 28 municipios que forman parte de La Mancha Alta Conquense. Además, forman parte de este Colegio, los alcaldes pedáneos o representantes de los alcaldes en los restantes núcleos de población (barrios, pedanías y otras entidades de población).

Funciones: Recabar el compromiso de los Plenos de sus Ayuntamientos respectivos sobre el protocolo de adhesión de cada municipio a la Red de Pueblos y Ciudades Sostenibles de Castilla-La Mancha y, de forma añadida, sobre la firma de la Carta de Aalborg. Asimismo, es su función informar a los Plenos de sus ayuntamientos sobre el Plan de Acción Comarcal. Deben proponer a los Plenos que lideren el proceso de adaptación de este plan comarcal al ámbito local de tal manera que, en cada municipio, se elabore un Plan de Acción Local.

4.4.2. Plenos de los Ayuntamientos

Composición: Los Plenos de cada Ayuntamiento están compuestos por los miembros que legalmente les corresponde, de acuerdo a la norma que regula su constitución y reglas de funcionamiento.

1675

Page 10: LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE ......El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de

Funciones: Liderar el proceso de adaptación del Plan de Acción Comarcal al ámbito local de cada municipio. Para ello, deben proponer la constitución de un Consejo Local de Sostenibilidad en cada uno de los 28 municipios. Los municipios, aprobarán en Pleno, su Plan de Acción Local una vez que cada Consejo Local de Sostenibilidad haya adaptado y redactado el suyo propio.

4.4.3. Consejos Locales de Sostenibilidad

Composición: El Alcalde de cada municipio actuará como presidente del Consejo Local de Sostenibilidad. Asimismo, los Concejales de Medio Ambiente, de temas Económicos y de temas Sociales formarán parte del Consejo. Por último, como Vocales, participarán diversos representantes de colectivos y asociaciones ambientales, económicas y sociales. La constitución de estos Consejos Locales de Sostenibilidad está amparada legalmente por el artículo 69 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, los artículos 119d, 130, 131 y 139.2 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales (RD 2568/1986, de 28 de noviembre), por la Ley 3/1991, de 14 de marzo, de Entidades Locales (Castilla-La Mancha) y por las orientaciones y recomendaciones de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha.

Funciones: Canalizarán la participación de los ciudadanos y de las asociaciones en los asuntos municipales. Se encargarán de revisar y adaptar el Plan de Acción Comarcal al ámbito local. En este proceso de revisión y adaptación, cada Consejo Local de Sostenibilidad podrá trasladar las acciones del plan comarcal que sean de aplicación en su municipio, eliminar las que no le afecten e incluir aquellas acciones que sean específicas de su ámbito territorial, redactando un Plan de Acción Local en cada municipio. Cada Consejo Local de Sostenibilidad propondrá la aprobación del Plan de Acción Local al Pleno de su municipio correspondiente.

5. Conclusiones del caso de estudio: aspectos claves para el fortalecimiento de la participación

A lo largo del proceso de implantación de la Agenda 21 en la Provincia de Cuenca, se ha constatado la necesidad y la importancia de la participación en los Procesos 21. Aquí se recogen a modo de conclusiones, aquellos aspectos claves en los que es necesario incidir para fortalecer los mecanismos de participación descrito en el apartado anterior.

Debe existir una motivación especial, por parte de los responsables de los Procesos 21 (alcaldes en el caso de Agendas 21 Local), en el que se asuma un compromiso y liderazgo del proyecto con el apoyo de los diferentes concejales. En este sentido se debe unificar criterios entre los diferentes departamentos, para lo que será necesario realizar los procesos de aprendizaje y reuniones de coordinación necesarias, con el fin de transmitir de forma unificada a la ciudadanía, los objetivos estratégicos del Proceso 21 y la coordinación en los diferentes procesos de participación que se lleven a cabo por diferentes responsables. Es decir, Organización, Liderazgo y Objetivos Claros.

Se deben poner los medios materiales y humanos necesarios para que estos mecanismos puedan desarrollarse con las suficientes garantías, ya que iniciar procesos de participación sin el apoyo necesario, puede dar lugar a un fracaso en la participación que puede ser más perjudicial que el hecho de no realizarlo.

El reto de la participación en la Agenda 21 Local conlleva consolidar un espacio de referencia del proceso, que permita mejorar la continuidad y fluidez de la comunicación con los actores sociales o personas interesadas por el proceso, identificando sus intereses, opiniones, posibilidades de implicación y proporcionando información, respuestas y cauces para su participación.

1676

Page 11: LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE ......El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de

Los procesos de participación deben ser concebidos y planteados a medio y largo plazo, de tal forma que exista el tiempo suficiente para que pueda darse el aprendizaje necesario de todos los agentes implicados. En este sentido, son necesarias constancia y paciencia en las tareas de participación, que van a conllevar necesariamente muchas dificultades, tránsitos y decepciones, que serán necesarios para el desarrollo de los procesos de participación. Bajo esta perspectiva, se requieren pactos estables entre los partidos políticos representados en el municipio para no utilizar los procesos de participación como mecanismos partidistas y para poder ofrecer la continuidad y constancia suficiente, a pesar de los lógicos cambios de gobierno [8].

Los procesos de participación que se diseñen deben tener en cuenta la posibilidad de permitir la incorporación de cualquier agente social en cualquier momento, aprovechando que el proceso de las Agendas 21 es relativamente cíclico. En este sentido, se tiene que evitar mediante la adaptabilidad del proceso, el rechazo que pueda ocasionar los Procesos 21 por parte de ciertos colectivos, que por la circunstancia que sea, no hayan podido o mostrado interés suficiente en participar, al menos en las fases iniciales del mismo.

Existen diversas formas de participación, pero deben primarse aquellas con carácter más activo, que permitan una mayor implicación e interacción de la población. No puede justificarse que un Proceso 21 posee una participación ciudadana, si ésta está basada únicamente en mecanismos pasivos, tales como encuestas, sondeos, etc.

Debe dirigirse a todos los colectivos representativos, evitando el partidismos y diseñarse mecanismos de participación individual, implicando a los ciudadanos que no pertenecen a ningún colectivo. No obstante, debe fomentarse el asociacionismo de los ciudadanos, intentando poner a disposición de los colectivos los medios que sean posibles.

El diseño de los procesos de participación debe tener en cuenta los modelos de vida en que estos se desarrollan y debe intentar integrarlos adecuadamente en los mismos, incluso en los horarios laborales, para no restringirlos únicamente a los períodos de ocio. Por ello la implicación de las asociaciones empresariales y empresas en general (con especial atención a la media y pequeña empresa) además de la de los sindicatos es fundamental.

El proceso de participación puede favorecerse si se desarrolla el sentimiento de apego o apropiación de la persona con su entorno, lo que facilita que se involucre y se corresponsabilice de su gestión y en el desarrollo de comportamientos respetuosos y sostenibles. Para que eso se produzca, las metas deben ser alcanzables y los resultados visibles, para que la ciudadanía observe el sentido de la acción.

Los procesos de participación en Procesos 21, deben contar con unas adecuadas estrategias de comunicación para poder lograr la participación, por lo que se le debe dar una especial atención. En este sentido, la información y comunicación debe ser recíproca en todo momento, sobre todo a la hora de que se pueda percibir como la opinión de la población se ha tenido en cuenta en las acciones que se han determinado. En la medida que sea posible, es clave que la ciudadanía se sienta actor del proceso que se desarrolla.

El hecho de que sólo un pequeño porcentaje de la ciudadanía hace uso real de las formas existentes de participación a nivel local, indica que no son suficientes los esfuerzos que se están dedicando, por lo que es necesario además de diseñar y ofrecer nuevos mecanismos o adicionales de participación, fortalecer estos y otros aspectos para fomentar la necesaria participación ciudadana.

1677

Page 12: LA AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO DE ......El origen del concepto de Agenda 21 Local está en el Capítulo 28 del Programa 21, uno de los cinco documentos concertados, en la Cumbre de

6. Referencias

[1] Fundación para la investigación y el desarrollo ambiental:

http://www.fida.es/documentosfida/3_sostenibilidad/3301_agenda21_local.htm

[2] Riego, P. del. (2004) La Agenda 21 Local. El Programa 21 y el modelo DEYNA de Agenda 21 Local. Madrid. Mundi-Prensa.

[3] Programa 21. (1988) Cumbre para la Tierra. Programa de las Naciones Unidas de Río. Publicaciones de las Naciones Unidas. Publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. 1988

[4] Martínez Vega, J; Martín Lou, M.A. (2005) Agenda 21 Local como instrumento de ordenación territorial: La Mancha Alta Conquense. Dpto. de Geografía. Instituto de Economía y Geografía (CSIC)

[5] V.V.A.A. (2004), Mecanismos de participación en Procesos 21. Documento técnico del Grupo de Trabajo nº 18. VII Congreso Nacional de Medio Ambiente. Fundación CONAMA. Madrid.

[6] Instituto de Estadística de Castilla La Mancha: http://www.ies.jccm.es/

[7] ADIMMAC. (2006), Plan de Acción Comarcal. Carrascosa del Campo (Cuenca).

[8] Instituto de Desarrollo Comunitario de Cuenca. (2006), Participación de la población en la elaboración de la Agenda 21. Documento técnico del Grupo de Trabajo 1. Seminario Internacional de Desarrollo Sostenible. Cuenca

7. Correspondencia

Francisco José Gallego Moreno C/ Segobriga 7; 16001 CUENCA Teléfono: 969212700/600582385; Fax 969212717 Email: [email protected]

1678