juli web viewcomo la utilidad no es posible de medir, se debe seleccionar una alternativa. una...

11
AÑO DE LA INVERCION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA CATEDRÁTICO : ECON. JULIO CASAVERDE VEGAS. CURSO : ECONOMIA AMBIENTAL ALUMNAS : SULLON ANCAJIMA LIDIA CECILIA MEGO ROSAS CAISSA CHAVESTA PEÑA MELANY 1

Upload: ngodan

Post on 30-Jan-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: juli   Web viewComo la utilidad no es posible de medir, se debe seleccionar una alternativa. Una alternativa observable para medir las intensidades de las preferencias de un

“AÑO DE LA INVERCION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

CATEDRÁTICO : ECON. JULIO CASAVERDE VEGAS.

CURSO : ECONOMIA AMBIENTAL

ALUMNAS : SULLON ANCAJIMA LIDIA CECILIA

MEGO ROSAS CAISSA

CHAVESTA PEÑA MELANY

ZAPATA FARFAN DAVID

PIURA, JULIO DEL 2013.

1

Page 2: juli   Web viewComo la utilidad no es posible de medir, se debe seleccionar una alternativa. Una alternativa observable para medir las intensidades de las preferencias de un

VARIACION COMPENSATORIA Y VARIACION EQUIVALENTE 1

La variación compensatoria y equivalente, medidas propuestas por Hicks (1939) y están

relacionadas con las medidas de bienestar clásico propuestas por la vieja economía del

bienestar, pero sin sufrir sus deficiencias.

Como la utilidad no es posible de medir, se debe seleccionar una alternativa. Una

alternativa observable para medir las intensidades de las preferencias de un individuo

para una situación versus otra situación, es la cantidad de dinero que el individuo estaría

dispuesto o recibir para no moverse de una situación a otra.

La variación compensatoria, es la cantidad de dinero tomada de un individuo después de

un cambio económico, que deja a la persona justo en la situación inicial, es decir,en la

situación antes del cambio

PARA UNA GANANCIAEN BIENESTAR: Es la máxima cantidad de dinero que la

persona estaría dispuesta a pagar por acceder al cambio. Para una pérdida de bienestar,

por lo contrario, sería el negativo de la mínima cantidad de dinero que la persona debería

estar dispuesta a recibir como una compensación por el cambio.

PARA UNA PÉRDIDA DE BIENESTAR: Sería el negativo de la mínima cantidad de

dinero que la persona debería estar dispuesta a recibir como una compensación por el

cambio.

Los conceptos de variación compensatoria y variación equivalente son sumamente

importantes para medir los cambios en bienestar social que pueden generar las políticas

ambientales.

1 http://blogcdam.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2012/06/economia-ambiental-mendieta.pdf

2

Page 3: juli   Web viewComo la utilidad no es posible de medir, se debe seleccionar una alternativa. Una alternativa observable para medir las intensidades de las preferencias de un

GRAFICO N° 1

MEDIDAS DE CAMBIO EN BIENESTAR:

Similarmente, se puede proponer el caso de determinar sumas de dinero para dejar al

consumidor en el nivel de utilidad final U1. Entonces, si el consumidor parte de A,

podemos preguntar ¿cuál suma de dinero necesitaría para renunciar a la baja de precio?.

Si el consumidor no presenta restricciones en las cantidades compradas, esta compra

será medida por VEp, debido a que tal suma lo colocaría en el punto E ubicado en la

curva de indiferencia U1. Ahora, si el consumidor está restringido a comprar la cantidad

x1’ delimitada por el punto A, la única medida pertinente para medir el cambio será EEq,

ubicando al individuo en el punto F, en el nivel de utilidad U1. En resumen podemos

presentar dos medidas:

VC (ganancia potencial) = VE (pérdida potencial)VC (pérdida potencial) = VE (ganancia potencial)

3

Page 4: juli   Web viewComo la utilidad no es posible de medir, se debe seleccionar una alternativa. Una alternativa observable para medir las intensidades de las preferencias de un

VCp: La Variación Compensada es la suma máxima de dinero que el consumidor estaría

dispuesto a pagar para lograr la baja de precio indicada por el desplazamiento de Y1 a

Y2.

ECq: Esta medida de bienestar también es llamado excedente compensatorio.

Representa la suma máxima de dinero que el consumidor estaría dispuesto a pagar para

lograr la baja de precio, suponiendo que está restringido a comprar la cantidad de x 1”

indicada por el puntoB.

VEp: La Variación Equivalente es la suma mínima de dinero que necesitaría el

consumidor para renunciar al beneficio de la baja de precio.

EEq: Esta medida de bienestar también es llamada por la literatura excedente

equivalente.

Representa la suma mínima de dinero que necesitará el consumidor para renunciar al

beneficio de la baja de precio, suponiendo que éste restringido a comprar la cantidad x 1’

indicada por el punto A.

GRAFICO N° 2 2

2 http://pagines.uab.cat/pere.riera/sites/pagines.uab.cat.pere.riera/files/cvevgraf.pdf

4

Page 5: juli   Web viewComo la utilidad no es posible de medir, se debe seleccionar una alternativa. Una alternativa observable para medir las intensidades de las preferencias de un

En el Grafico n° 2 Partimos del paso de la situación inicial (0) con Z0, a la nueva situación

(1) con Z1, donde se provée una mayor cantidad del bien público (o mejora ambiental de

z0 a z1), y nos planteamos un pago que nos devuelta al bienestar original en U0, pero con

la provisión de Z1. La CV es la cantidad monetaria que nos deja indiferentes entre

disfrutar del bien público z1 pagando justamente esta cantidad monetaria para obtenerlo,

o quedarse en z0 sin pagar.

Gráficamente, si pagáramos CV por el bien público y nos lo dieran, volveríamos al nivel de

utilidad U0, pero disfrutando de las z1 unidades del bien público. Si pagáramos más, nos

situaríamos en una curva de indiferencia de utilidad inferior a U0, por lo que no

estaríamos interesados en ello. En cambio, sí que estaríamos interesados en pagar

menos que CV, dado que nos ubicaríamos en una curva de indiferencia de utilidad por

encima de U0. Y como máximo llegaríamos a pagar CV, dado que si pagáramos más

estaríamos peor que sin la mejora del bien público, como hemos dicho. Es decir,

corresponde a la variación en renta compensatoria por mantenerse en U0 a pesar de

obtener z1.

En términos de utilidad u0=v0(px, Y-CV, z1)= v0(px, Y, z0).

5

Page 6: juli   Web viewComo la utilidad no es posible de medir, se debe seleccionar una alternativa. Una alternativa observable para medir las intensidades de las preferencias de un

GRAFICO N° 3

En el grafico n° 3 La EV es la cantidad de dinero que nos deja indiferentes entre realizar el

cambio de z0 a z1 o no realizarlo pero recibir justamente esta cantidad de dinero. Como lo

vemos gráficamente en ambos casos nuestro nivel de utilidad es el mismo, U1

EFICIENCIA Y EQUIDAD:

6

Page 7: juli   Web viewComo la utilidad no es posible de medir, se debe seleccionar una alternativa. Una alternativa observable para medir las intensidades de las preferencias de un

Según Just, Hueth y Schmitz (1982), la eficiencia económica tiene que ver con la

producción y facilitación del consumo tanto como sea posible dependiendo de la

disponibilidad de recursos.

Mientras que la equidad tiene que ver con la distribución equitativa de los bienes entre los

individuos.

Según Field (1997), la idea central de la eficiencia económica es que debe haber un

equilibrio entre el valor de lo que se produce y el valor de lo que se consume para generar

la producción. Debe haber un balance entre la disponibilidad a pagar y los costos

marginales de producción.

Cuando se hable de costos marginales, se debe hablar de todos los costos de producir un

producto en particular, independientemente de considerar a quien se le acumulan.

Cuando se hable de la disponibilidad a pagar, se debe insistir en que representa con

precisión todo el valor que las personas en la sociedad asignan a un bien. Esto no

necesariamente significa que todas las personas atribuyen un valor a cada uno de los

bienes; sólo significa que no hay fuentes faltantes de valor.

La eficiencia solamente puede ser definida con respecto a un tipo de distribución de

ingreso. Si uno cambia la distribución, uno cambia la combinación de producto óptima o

de competencia. No existe un procedimiento objetivo por medio del cual se determine la

condición de producto ideal y la distribución de ingreso óptima.

Existen muchos estados eficientes desde el punto de vista económico, cada uno

correspondiente a diferentes distribuciones de ingreso. La elección de la distribución del

ingreso, sin embargo, es asunto de política que puede ser resuelto solamente por medio

de juicios de valor a través de procesos de políticas.

La eficiencia económica, enseguida se plantea sí un sistema de mercado, un sistema en

el cual las mayores decisiones económicas sobre cuánto se produce provienen de la

interacción más o menos no obstaculizada de compradores y vendedores, suministra

resultados que son socialmente eficientes.

Ponderación del Bienestar:

7

Page 8: juli   Web viewComo la utilidad no es posible de medir, se debe seleccionar una alternativa. Una alternativa observable para medir las intensidades de las preferencias de un

La elección de la ponderación de bienestar es un juicio de valor al menos que se base

sobre preferencias reveladas de políticas con elección previa. Sin embargo, las

ponderaciones de bienestar a partir de la elección previa de políticas, pueden enfrentar

problemas tales como cambios de los equipos de profesionales que hacen las políticas y

problemas asociados con fuerza de naturaleza no económica que juegan cierto papel de

presión en la toma de decisiones de política. Un enfoque propuesto por la Economía del

Bienestar aplicada que dé respuesta a este problema es la aplicación del análisis de una

política bajo varios tipos de ponderaciones.

Específicamente, para la parte de evaluación de bienestar de políticas ambientales. Field

(1997) señala que existen muchos problemas por abordar y que necesariamente tienen

que mejorar en los procesos de evaluación de políticas ambientales, para poder

maximizar el bienestar social. En primer lugar, hay que identificar el nivel más apropiado

de calidad ambiental que se busca alcanzar. El segundo problema consiste en encontrar

la manera de dividir la tarea para lograr las metas de calidad ambiental. Si hay muchos

contaminadores, ¿cómo debería intentarse una distribución entre ellos de una reducción

global de las emisiones?. En tercer lugar, es necesario dar respuesta a la pregunta de

cómo se distribuyen los beneficios y costos de los programas ambientales a través de la

sociedad, y si esta distribución es apropiada.

Una posible alternativa para lograr estos objetivos, es la proposición de un modelo de

política ambiental que implique mejoras netas en el ambiente. La esencia de este modelo

consiste en una simple situación de medición de los intercambios (trade off) que

caracteriza todas las actividades del control de la contaminación. Por una parte, reducir

las emisiones disminuye los daños que las personas sufren por la contaminación

ambiental. Sin embargo, reducir las emisiones requiere emplear recursos que podrían

utilizarse en alguna otra actividad que demande la sociedad.

8