journal laveccs page 1 of 13 published in ivis with the ... · ... ya que puede resultar en una...

13
Journal Latinoamericano de Medicina Veterinaria de Emergencia y Cuidados Intensivos Urgencias y Cuidados Críticos en animales de compañía no convencionales Mamíferos (conejos y hurones) Autor: Dr. Enrique Yarto Jaramillo. MVZ Diplomado en Medicina y Manejo de Fauna Silvestre; Candidato a M en C [email protected] JLAVECC ISSN 1688-6100 1(2) 2009, pp 81 - 101 Fecha: 2009-11-01 volver Abstract In the last decade, there has been an increase in exotic animals held as pets in many countries. Among them ferrets and rabbits are common species kept under different husbandry conditions, and even when owners are willing to receive high-quality medical care for their pets, scientific information is not always available. Also, because of the nature of some of the exotic animals of being prey species clinical signs are usually masked until the disease is in an advanced stage leading to emergency situations. Ferrets suffer from many different pathologies that involve the gastrointestinal tract, and others such like cardiac disease, endocrine disorders and diverse types of neoplasia. Rabbits undergo a variety of diet-related clinical processes that affect the gastrointestinal tract including the oral cavity, but also the urinary tract many of which end up as emergency issues as well as respiratory distress, neoplasia of the reproductive tract, trauma and neurologic manifestations . Small animal veterinary practitioners are often consulted for emergency clinical problems in exotic pets, and although the emergency and critical care procedures are similar for all mammals, careful study to the unique anatomic and physiologic conditions of non-traditional companion species is advised prior to offering the attention for these particular species. Key words: exotic pets, non-traditional companion animals, ferrets, rabbits, emergency, gastrointestinal tract, neoplasia INTRODUCCIÓN En la actualidad, cada vez es mayor el número de especies no convencionales o “exóticas” que se mantienen como animales de compañía, por lo que el médico veterinario dedicado a la salud de las mascotas, debe estar preparado para recibir en la consulta diaria, prácticamente cualquier clase de animal de diversos grupos taxonómicos. Entre estos especímenes, los hurones y los conejos son los más comunes en México, y posiblemente en varios países de América Latina también. Los procedimientos de atención de urgencias son universales para todas las especies, pero el tamaño pequeño de estos pacientes, las diferencias fisiológicas, aunadas a la carencia de investigación e información clínica relacionadas con la respuesta al tratamiento, complican la atención de urgencia en los pequeños mamíferos de compañía. Además, cabe mencionar que debido a la naturaleza de ocultar los signos clínicos que caracteriza a estas especies, por la razón evolutiva de no ser depredados, conjuntamente con la falta de información profesional con la que cuentan algunas tiendas de animales, y aún muchos médicos veterinarios dedicados a las pequeñas especies (perros y gatos), el pobre diagnóstico oportuno de problemas clínicos, desencadena la presentación de diversos tipos de urgencias en estos individuos. GENERALIDADES DEL CHOQUE Y LAS URGENCIAS EN HURONES Y CONEJOS Es importante mencionar, que en el hurón, el conejo y en los pequeños roedores, la resucitación de los estados que cursan con hipotensión, es difícil; sin embargo, debemos conocer algunos puntos específicos para enfocar nuestras terapias de urgencia de forma adecuada. El volumen sanguíneo de los hurones y los conejos es de 50-60 mL/ kg, a diferencia del volumen del perro, que es de 90 mL/kg La administración de fluidos cristaloides como única opción en casos de deficiencias del volumen intravascular e hipoperfusión, no es útil para la etapa de resucitación, ya que puede resultar en una acumulación excesiva de líquido a nivel pulmonar y pleural, desencadenando además hipoxemia En el conejo, se sabe que cuando los barorreceptores detectan un cambio en la capacidad de distensión de las arterias, se estimulan de manera simultánea las fibras vagales y las fibras simpáticas, por lo que la frecuencia cardiaca (FC) puede ser normal o baja, a diferencia de la taquicardia que se encuentra en el perro en estados críticos. Tal vez sea igual en el resto de los pequeños mamíferos no convencionales El estado de choque en los hurones, conejos y pequeños mamíferos, es descompensatorio igual que en el gato, manifestándose con signos como hipotermia severa (<36.6 C), pulso débil o no perceptible, depresión mental severa, tiempo de relleno capilar ausente, membranas mucosas pálidas o de color gris, además de una FC normal o baja, por lo que los signos hiperdinámicos del choque que se presentan en perros y aves, no son característicos en estos pequeños mamíferos La bradicardia acentúa la hipotermia, y la hipotermia a su vez provoca que se acentúe la bradicardia La hipotermia juega un papel importante en la pobre compensación del choque en estas especies, y de hecho dificulta el aporte de terapia de líquidos de resucitación a la tasa adecuada, causando muchas veces edema pulmonar En los hurones, la evaluación del estado de hidratación se lleva a cabo valorando el estado de humectación de las membranas mucosas y la turgencia de la piel de los párpados Enseguida, se han colocado los valores de parámetros fisiológicos de referencia, los cuales son de utilidad en la atención clínica diaria. PARÁMETROS FISIOLÓGICOS NORMALES PARA LOS CONEJOS Y LOS HURONES Especie Peso promedio Temp.corporal Frec.cardiaca Frec.respiratoria Volúmen de orina / día Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

Upload: vuongquynh

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Journal Latinoamericano de Medicina Veterinaria de Emergencia y Cuidados Intensivos

Urgencias y Cuidados Críticos en animales de compañía no convencionales Mamíferos (conejos y hurones)

Autor: Dr. Enrique Yarto Jaramillo. MVZ Diplomado en Medicina y Manejo de Fauna Silvestre; Candidato a M en C [email protected]

JLAVECC ISSN 1688-6100 1(2) 2009, pp 81 - 101

Fecha: 2009-11-01 volver

Abstract

In the last decade, there has been an increase in exotic animals held as pets in many countries. Among them ferrets and rabbits are common species kept under different husbandry conditions, and even when owners are willing to receive high-quality medical care for their pets, scientific information is not always available. Also, because of the nature of some of the exotic animals of being prey species clinical signs are usually masked until the disease is in an advanced stage leading to emergency situations. Ferrets suffer from many different pathologies that involve the gastrointestinal tract, and others such like cardiac disease, endocrine disorders and diverse types of neoplasia. Rabbits undergo a variety of diet-related clinical processes that affect the gastrointestinal tract including the oral cavity, but also the urinary tract many of which end up as emergency issues as well as respiratory distress, neoplasia of the reproductive tract, trauma and neurologic manifestations . Small animal veterinary practitioners are often consulted for emergency clinical problems in exotic pets, and although the emergency and critical care procedures are similar for all mammals, careful study to the unique anatomic and physiologic conditions of non-traditional companion species is advised prior to offering the attention for these particular species.

Key words: exotic pets, non-traditional companion animals, ferrets, rabbits, emergency, gastrointestinal tract, neoplasia

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, cada vez es mayor el número de especies no convencionales o “exóticas” que se mantienen como animales de compañía, por lo que el médico veterinario dedicado a la salud de las mascotas, debe estar preparado para recibir en la consulta diaria, prácticamente cualquier clase de animal de diversos grupos taxonómicos. Entre estos especímenes, los hurones y los conejos son los más comunes en México, y posiblemente en varios países de América Latina también. Los procedimientos de atención de urgencias son universales para todas las especies, pero el tamaño pequeño de estos pacientes, las diferencias fisiológicas, aunadas a la carencia de investigación e información clínica relacionadas con la respuesta al tratamiento, complican la atención de urgencia en los pequeños mamíferos de compañía. Además, cabe mencionar que debido a la naturaleza de ocultar los signos clínicos que caracteriza a estas especies, por la razón evolutiva de no ser depredados, conjuntamente con la falta de información profesional con la que cuentan algunas tiendas de animales, y aún muchos médicos veterinarios dedicados a las pequeñas especies (perros y gatos), el pobre diagnóstico oportuno de problemas clínicos, desencadena la presentación de diversos tipos de urgencias en estos individuos.

GENERALIDADES DEL CHOQUE Y LAS URGENCIAS EN HURONES Y CONEJOS

Es importante mencionar, que en el hurón, el conejo y en los pequeños roedores, la resucitación de los estados que cursan con hipotensión, es difícil; sin embargo, debemos conocer algunos puntos específicos para enfocar nuestras terapias de urgencia de forma adecuada.

� El volumen sanguíneo de los hurones y los conejos es de 50-60 mL/ kg, a diferencia del volumen del perro, que es de 90 mL/kg � La administración de fluidos cristaloides como única opción en casos de deficiencias del volumen intravascular e hipoperfusión, no es

útil para la etapa de resucitación, ya que puede resultar en una acumulación excesiva de líquido a nivel pulmonar y pleural, desencadenando además hipoxemia

� En el conejo, se sabe que cuando los barorreceptores detectan un cambio en la capacidad de distensión de las arterias, se estimulan de manera simultánea las fibras vagales y las fibras simpáticas, por lo que la frecuencia cardiaca (FC) puede ser normal o baja, a diferencia de la taquicardia que se encuentra en el perro en estados críticos.

Tal vez sea igual en el resto de los pequeños mamíferos no convencionales

� El estado de choque en los hurones, conejos y pequeños mamíferos, es descompensatorio igual que en el gato, manifestándose con signos como hipotermia severa (<36.6 C), pulso débil o no perceptible, depresión mental severa, tiempo de relleno capilar ausente, membranas mucosas pálidas o de color gris, además de una FC normal o baja, por lo que los signos hiperdinámicos del choque que se presentan en perros y aves, no son característicos en estos pequeños mamíferos

� La bradicardia acentúa la hipotermia, y la hipotermia a su vez provoca que se acentúe la bradicardia � La hipotermia juega un papel importante en la pobre compensación del choque en estas especies, y de hecho dificulta el aporte de

terapia de líquidos de resucitación a la tasa adecuada, causando muchas veces edema pulmonar � En los hurones, la evaluación del estado de hidratación se lleva a cabo valorando el estado de humectación de las membranas

mucosas y la turgencia de la piel de los párpados

Enseguida, se han colocado los valores de parámetros fisiológicos de referencia, los cuales son de utilidad en la atención clínica diaria.

PARÁMETROS FISIOLÓGICOS NORMALES PARA LOS CONEJOS Y LOS HURONES Especie Peso promedio Temp.corporal Frec.cardiaca Frec.respiratoria Volúmen de orina / día

Page 1 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

GENERALIDADES DE LOS PROCEDIMIENTOS DE URGENCIA EN ANIMALES NO CONVENCIONALES

Equipo básico para evaluar pacientes no convencionales

� Báscula a escala de gramos � Termómetros (los timpánicos infrarrojos son una buena opción por ser no invasores) � Espéculos nasales (para evaluación dental) � Área de cuidado intensivo y hospitalización en completo silencio � Incubadoras para UTI (unidades de terapia intensiva) � Mascarillas para aporte de oxígeno de diferentes tamaños � Tubos endotraqueales (desde 2.0 mm de diámetro externo) � Tubos de alimentación pediátricos de diámetro pequeño (3.5 F a 10.0 F) � Bombas de infusión de bajo flujo

Foto1: Esta imagen resalta la importancia de las básculas de gramos para los pequeños mamíferos

Acceso vascular

La colocación de un catéter intravenoso (IV) es relativamente sencilla en algunos pacientes de tamaño pequeño como el hurón y el conejo, existiendo sitios comunes para varias especies, así como otros específicos para algunos individuos por la facilidad de acceso. En otro tipo de pacientes de menor tamaño como los roedores de talla pequeña o bien animales severamente hipotensos de cualquier especie, la opción intraósea (IO) también es factible, observando los mismos principios que para otras especies de compañía como los perros y los gatos. En ambos tipos de acceso vascular, es decir IV o IO, las técnicas de colocación, preparación del sitio y cuidados generales, es similar a otros animales de compañía. Cabe mencionar, que en los pacientes mamíferos pequeños, la aplicación tópica del alcohol en la zona de venopunción debe ser en una cantidad muy limitada, debido a que el alcohol enfría la zona, y aún en pacientes en estado crítico la sensación no es agradable. La infusión de los fluidos para rehidratar a estos pequeños animales, puede llevarse a cabo con una jeringa con un volumen no mayor de 1-3 mL, para evitar la presión positiva excesiva, y esto se menciona para el caso particular de los catéteres IO en donde se dificulta el uso de las bombas de infusión. En el caso de los conejos, los catéteres del 24 G pueden colocarse en la mayoría de los conejos pequeños, y los de 22 G en animales mayores a los 3 kg. En cuanto a los sitios de colocación del catéter IV, en el conejo se puede emplear la vena cefálica y la safena. En cambio, las venas auriculares, aunque accesibles, no se recomiendan para infusión de líquidos y mucho menos de sustancias irritantes, debido a que puede resultar en un daño a la piel de esa zona. La zona de la colocación del catéter se cubre con cinta no adhesiva, para evitar que el conejo la muerda. Los collares Isabelinos, a menos que sean de tela, son muy poco tolerados en los conejos; incluso los de tela resultan muy estresantes en la mayoría de los casos. En caso de que el acceso IV no sea factible, se puede usar un catéter IO en los conejos en estado crítico, siendo la tibia proximal el sitio de elección. Se suelen emplear ya sea agujas espinales de 1 pulgada, o agujas hipodérmicas estériles del 18-20 G. En los hurones los sitios de colocación de los catéteres IV son: la vena cefálica y / o la safena.

Foto 2: La vena cefálica es un sitio muy útil para la colocación de un catéter IV para la administración de fluidos, medicamentos y una vía

abierta

CONEJO 1-10 kg* 37.8-39.4 C 130-325 l/min 32-60 /min 130 mL /kg/ día promedio

HURÓN 0.6-1.2 Kg 37.8- 40 C 170-250 /min 32-36 / minuto 26-28 mL / 24 horas

*Existen diferentes razas de conejos como animales de compañía, desde especies enanas hasta gigantes, por lo que el rango de peso promedio es muy amplio en esta especie

Page 2 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

Foto 3: Esta imagen se explica por sí misma; es el lugar indicado para la terapia de líquidos IO en el conejo

Toma de muestras sanguíneas

Para la toma de muestras sanguíneas en los hurones, los sitios preferidos son: la vena yugular, y la vena cava como los lugares más accesibles. En el caso de la punción de la vena cava, la inserción de la aguja se realiza en la depresión formada por la primera costilla y el manubrio del esternón. Se utiliza una jeringa del 25 G con una jeringa de 1-3 mL, se inserta en un ángulo de 45 grados en relación con la piel, y en dirección de la cadera contralateral. Si se requiere una muestra pequeña para un microhematocrito o medición de la glicemia, se puede usar la vena cefálica y / o la safena. En los conejos, la literatura recomienda varios sitios para la toma de muestras sanguíneas como la vena yugular, la vena cefálica, las venas de la oreja y la vena safena, aunque donde se obtiene un acceso más rápido y un volumen de sangre adecuado, es en esta última.

Foto 4 y 5: Las anteriores fotografías muestran dos sitios comunes de venopunción en hurones, la vena safena y la vena cava craneal

Terapia de líquidos

Los pequeños mamíferos de compañía, con frecuencia se presentan a la clínica en estado de choque, y el tipo más común es el hipovolémico. Por ello, la fase de resucitación puede realizarse por medio de una combinación de soluciones cristaloides, coloides y procedimientos de calentamiento del paciente para restablecer la temperatura corporal, según la especie. La presión sanguínea debe evaluarse en estos pacientes, y una vez que esa haya alcanzado 90 mmHg o más en la presión sistólica, entonces el animal puede recibir solamente soluciones cristaloides, además de la terapia de calentamiento durante al menos dos horas, para lograr estabilizar la temperatura corporal. El calentamiento puede llevarse a cabo con una incubadora para pacientes críticos, cojines de circulación de aire caliente, fluidos tibios por vía IV, o bien colocando alrededor del individuo botellas con agua caliente, teniendo precaución de aislar las superficies de contacto (por ejemplo con toallas) porque es frecuente que ocurran quemaduras graves en estos pacientes al intentar la recuperación de su temperatura. Si la temperatura rectal ha alcanzado ya más de 98 F, pero la presión sanguínea aún indica hipotensión, se puede incrementar la terapia de fluidos con mezcla de cristaloides (10 ml/kg) y coloides (5 mL/ kg) cada 15 minutos hasta alcanzar la presión sanguínea sistólica de 90 mm/Hg. Una vez que se haya logrado mantener la presión sanguínea sistólica en más de 90 mmHg, entonces inicia la fase de rehidratación, en la cual se utilizan normalmente solo las soluciones cristaloides. Por otro lado, es posible que el individuo no responda a ninguna de estas dos fases, lo que se cataloga entonces como choque no responsivo, el cual puede caracterizarse por vasodilatación excesiva o vasoconstricción, hipoglicemia, desbalances de electrolitos, disfunción cardiaca, desórdenes ácido-base e hipoxemia. Para el caso de una hipotensión refractaria, algunos autores mencionan en uso de solución salina hipertónica al 7.5 %, así como la

Page 3 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

oxiglobina, que por desgracia no es de uso comercial en México y quizá tampoco en otros países de América Latina. Como en otros pacientes, las deficiencias en la hidratación se evalúan toda vez que los parámetros de perfusión son normales y se ha estabilizado al animal que llegó en estado de choque. Si la pérdida de líquido ocurrió de manera súbita, el reemplazo debe llevarse a cabo en 4 a 6 horas, agregándose a la terapia fluidos de mantenimiento; esta última tasa se calcula como promedio de 3-4 mL /kg/ hr en pequeños mamíferos.

Medición de la presión sanguínea

Para el monitoreo de la presión sanguínea existen diferentes métodos indirectos y no invasivos como el oscilométrico y el Doppler. Aún así, es difícil obtener la lectura adecuada en estas especies, y para ello el Doppler es el detector de flujo más preciso. En los pequeños mamíferos exóticos, el puño detector neumático se coloca por encima del carpo, del tarso o en la base de la cola (este último solo se puede en los hurones por anatomía). Es cierto que no cualquier clínica u hospital cuenta con el sistema Doppler, pero es importante que conozcamos que se puede emplear también en los animales de compañía no convencionales.

Foto 6: La fotografía muestra a un cerdo de guinea en el cual se está usando el sistema Doppler como demostración del monitoreo de la presión sanguínea (Foto cortesía del DEFSAL, FMVZ, UNAM)

Monitoreo de los parámetros de perfusión

En los hurones, el estado de perfusión se evalúa con el tiempo de llenado capilar (el valor normal es de 1-2 segundos), el color de las membranas mucosas (el normal es rosa), la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea. En los conejos, los parámetros son similares, y además se considera la turgencia de la piel del dorso para valorar el estado de hidratación. Es importante mencionar que para tratar la hipotermia, en los conejos no es aconsejable el uso de lámparas de calor, debido a la piel tan delgada, y al estrés calórico iatrogénico que puede presentarse. Es muy importante comentar que la hipotermia se presenta de forma por demás frecuente en los mamíferos pequeños, durante el choque hipovolémico. Es por esta razón que nuestros pacientes deben recibir el apoyo térmico adecuado, monitoreando este parámetro de manera constante. En la práctica clínica con animales pequeños no convencionales, la hipotermia es uno de los principales factores que desencadenan eventos trágicos cuando no es combatida de forma eficaz.

Foto 7: Esta imagen ejemplifica el color pálido (anormal) de la mucosa oral en hurones, un hallazgo frecuente en animales con una pobre

perfusión general o bien en casos de anemia severa

Técnicas de entubación endotraqueal para la anestesia inhalada

Hurones: en esta especie, la colocación del tubo en el interior de la tráquea se lleva a cabo de la misma manera que en los perros y gatos.

Page 4 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

En cambio, en los conejos la inserción de la sonda en la tráquea es un procedimiento que requiere una técnica “ciega” descrita en varios textos, en la que se intenta colocar el tubo (con la cabeza en hiperflexión de la nuca) para intentar alcanzar la orofaringe, colocando la sonda en la cavidad oral y avanzando hacia el interior, con la guía de los sonidos respiratorios. Otra opción mejor, es el uso de un endoscopio con una fibra óptica semiflexible, insertado dentro del tubo endotraqueal del 2.0-2.5 mm.

Foto 8: sonda endotraqueal en un hurón

Foto 9: sonda endotraqueal en un conejo

Anestesia y analgesia en pequeños mamíferos

En muchos casos de urgencias en animales no tradicionales de compañía, es conveniente sedar o anestesiar al paciente, debido a que aún estos procedimientos pueden ser más seguros que el estrés de la revisión, evaluación, examen físico, métodos diagnósticos y otros manejos.

Foto 10: Fractura expuesta en conejo

Desde luego, y como en otras especies, los riesgos de la administración de fármacos tranquilizantes o anestésicos están presentes, pero si conocemos la farmacocinética de las drogas y la seguridad de las mismas, es posible que su uso sea una ventaja. La sedación es más segura que la anestesia general, y la primera es útil para procedimientos menores como la flebotomía, la colocación del catéter, y para facilitar los métodos diagnósticos en animales exóticos. De hecho, la sedación es una herramienta que resulta más segura en los pacientes para los que la anestesia representa un riesgo, especialmente en nuestros pacientes enfermos o críticos. Además, y a pesar de que los agentes inhalados con frecuencia son ampliamente recomendados para los animales no convencionales, debemos recordar que estos gases producen hipotensión también, así como otros efectos adversos que son dependientes de la dosis. Por lo anterior, la utilización de los agentes inhalados como únicos fármacos anestésicos requiere de una dosis mayor, lo cual incrementa aún más el riesgo de eventos adversos. Enseguida, describimos los principales mecanismos de acción de algunos agentes tranquilizantes, analgésicos y anestésicos fijos, que son de gran utilidad en la clínica de animales no tradicionales, también en casos de urgencias: El midazolam, una benzodiacepina tranquilizante, con efectos de sedación y ansiolítico. Si se usa a las dosis recomendadas, los efectos sobre la presión sanguínea y otros parámetros, son menores. En humanos, el midazolam tiene efectos amnésicos, que pueden ser de utilidad en animales de igual forma.

Page 5 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

Otro grupo de medicamentos que el autor utiliza, de acuerdo con la literatura publicada, y que son de gran ayuda sinérgica con el midazolam son los analgésicos opioides como la buprenorfina y el butorfanol. También aportan la ventaja de sedación. Pero es importante destacar que los opioides producen un efecto “tope”, después del cual, su administración aunque sea a dosis más elevadas, no produce la analgesia deseada. La ketamina a dosis bajas, es muy segura y junto con el midazolam, suelen ser una combinación muy efectiva. Aparte, a las dosis adecuadas es un fármaco que produce analgesia. La ketamina además de ser una buena opción como inductor de la anestesia en animales sanos, se utiliza como CRI (tasa de infusión constante, por sus siglas en inglés) a las dosis adecuadas (0.1 mg / kg durante la cirugía como dosis de carga, y luego 0.3-0.4 mg / kg / hora como CRI, si es posible acompañada de fentanil), ya que es una muy buen opción analgésica. La ketamina no se usa en pacientes con cardiomiopatía hipertrófica ni en pacientes estresados crónicos, debido a que existe un riesgo alto de desestabilización cardiovascular, ya que incrementa el tono simpático, causando un incremento en la frecuencia cardiaca, en la contractilidad del miocardio y en la resistencia vascular periférica. El etomidato tiene propiedades sedantes e hipnóticas, y se usa para la inducción de la anestesia general en conejos (problemas dentales y otros), y en hurones. Es una droga que se recomienda como ideal para pacientes con función cardiopulmonar comprometida, ya que presenta efectos hemodinámicos mínimos. La única desventaja si así puede llamarse, es que debe ser de administración IV. El etomidato no aporta ninguna analgesia, y en ocasiones puede aparecer una actividad tipo convulsiva, la cual se maneja con la administración del midazolam u otra benzodiacepina. Para la toma de muestras o cateterización IV, se recomienda la lidocaína en infusión local; se pueden usar los geles o atomizadores con este tipo de agentes anestésicos locales. En la actualidad, sabemos que en el dolor y en la percepción del mismo se involucran diversas rutas fisiológicas, por lo que un solo tipo de fármacos normalmente no alivia el dolor por completo. Por ello, se ha optado por una analgesia balanceada, la cual incluye diferentes tipos de analgésicos para abolir los estímulos dolorosos. Existen cinco clases importantes de fármacos analgésicos, mismos que se usan en el manejo del dolor agudo en diferentes especies. Estas clases son los opioides, los AINE´s, los anestésicos locales, los agonistas alfa y las drogas disociadoras. En el caso de los hurones y los conejos, para los procedimientos que son quirúrgicos, y que por lo tanto potencialmente producen dolor, es necesario administrar analgésicos, tales como los opioides (butorfanol, buprenorfina y tramadol entre otros), los AINE´s como el meloxicam, el carprofeno, el ketoprofeno, así como los anestésicos locales (lidocaína y bupivacaína); los opioides pueden, de acuerdo a su farmacocinética, ser usados en combinación con sedantes, tranquilizantes y disociativos para inducir la anestesia. En el caso de los opioides, cuando son usados a las dosis adecuadas en los hurones y otras especies, son seguros y efectivos para aliviar el dolor; algunos individuos responden de manera diferente que otros a este tipo de analgésicos, dependiendo de la fuente que produzca el dolor y del estado fisiológico general del paciente. Los opioides actúan a nivel central para limitar la transmisión de la información nociceptiva al sistema nervioso central (SNC). Se usan con frecuencia en pacientes críticos porque su acción es rápida, además de que como ya se mencionó son seguros, potentes y potencialmente reversibles. Los anestésicos locales se usan con éxito en los hurones y en los conejos, en las líneas de incisión quirúrgica, para la infiltración en las heridas, para el bloqueo de anillos nerviosos, como anestésicos epidurales y de forma tópica. Los más utilizados son la lidocaína y la bupivacaína, y una ventaja es su bajo costo, además de que son parte importante de la analgesia equilibrada. La dosis de ambos anestésicos locales no debe exceder 1 mg / kg para la infiltración local en el sitio de la incisión o anillo nervioso, ya sea durante o después de la cirugía. El mantenimiento del procedimiento anestésico en los hurones, igual que en todas las especies no convencionales, se recomienda que sea llevado a cabo con los agentes volátiles como el isofluorano y / o el sevofluorano, los cuales se administran a través de mascarilla para la inducción (2-4 % del agente inhalado), y con entubación para mantenerla, en un rango del 2 %. No debemos olvidar que el isofluorano en los hurones produce una disminución del hematocrito de hasta el 12 %, y también de las proteínas plasmáticas, pero esto resuelve después de alrededor de 1 hora de finalizar la anestesia. Los pacientes exóticos suelen tener pesos menores a 1 kg, por lo que se sugiere el uso de un sistema pediátrico abierto para la anestesia general con agentes inhalados. Si se usan sistemas abiertos (Bain, pieza T o circuitos de Magill) las tasas de oxígeno deben ser de 200-300 mL/kg/min. Por otro lado, si se cuenta con un sistema cerrado como el del círculo, la tasa de flujo del O2 es de 50-100 mL/kg/min.

Foto 11: Sonda endotraqueal en hurón

Las recomendaciones para la ventilación positiva de apoyo en pacientes anestesiados de estas tallas, es de 2-6 respiraciones por minuto, usando volúmenes tidales de 10 a 15mL/kg. Al finalizar la anestesia, los hurones y los conejos son extubados cuando el paciente muestre los signos de recuperación como son que intente deglutir, teniendo especial cuidado en la aportación de un ambiente cálido para evitar la hipotermia. La siguiente tabla ha sido adaptada de distintas fuentes bibliográficas, consideradas por el autor como las opciones más adecuadas en el tema:

FÁRMACOS UTILIZADOS EN LA ANALGESIA / ANESTESIA EN PACIENTES NO TRADICIONALES CLASE FÁRMACO DOSIS (mg/kg) / RUTA COMENTARIOS

BENZODIACEPINA Midazolam 0.25-0-50 IV, IM OPIOIDE Butorfanol 0.1-0.3 IV, IM En los conejos

0.1-0.2 IV, IM En los hurones: Se recomienda la dosis baja en los hurones, porque produce sedación profunda

Buprenorfina 0.04-0.06 IM. IV

Tramadol 10 PO, SID Para administrar después de la anestesia

ANTAGONISTA NMDA Ketamina 1 IM Buena sedación junto con el midazolam y los opioides

Propofol 4-0-6.0 IV

SEDANTE /HIPNÓTICO Etomidato 1.0-2.0 IV De corta duración, si se usa en conjunto con la benzodiacepina se reducen los eventos similares a las convulsiones

ANESTÉSICOS LOCALES Lidocaína 1 Bloqueo local, infusión Aumenta la comodidad del paciente en procedimientos de cateterización o toma de muestras

Page 6 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

Uso de antibióticos y antiinflamatorios en hurones y conejos

Es común que cuando recibimos hurones en condiciones críticas, contemplemos la necesidad de administrar fármacos analgésicos para distintos signos clínicos que refieran dolor; sin embargo, es importante comentar que en estos mustélidos, el metabolismo del acetaminofén es lento. Esto es porque la actividad de la enzima hepática glucuronosiltranferasa, es similar a la que se presenta en gatos. Por ello, la ingestión del acetaminofén en hurones también se asocia con metahemoglobinemia y actividad convulsiva. Por otra parte, el uso de AINE´s (antiinflamatorios no esteriodeos) en hurones, se debe llevar a cabo con precaución, debido a que promueven la reducción del flujo sanguíneo renal, la ulceración del tracto GI, y alteraciones en las plaquetas. Cabe mencionar que todas estas patologías pueden estar presentes también en hurones en estados críticos. Es aconsejable utilizarlos una vez que el hurón empieza a ingerir alimentos, y además, cuando ya está recibiendo fármacos protectores de la mucosa gástrica. Y también desde luego, cuando se ha diagnosticado que la urgencia por la cual se presenta a nuestro paciente, no tiene relación con esos mismos signos clínicos, que podrían ser acentuados por los AINE´s. En el caso de los conejos y la terapia antibiótica, debemos comentar que estos herbívoros en condiciones normales, tienen una flora bacteriana en el intestino delgado, el ciego y el colon predominantemente compuesta por un anaerobio estricto llamado Bacteroides spp. También pueden existir como microorganismo facultativos los estafilococos, mientras que las coliformes y las clostridias son muy raras. De acuerdo con la literatura, la disbiosis (alteración de la flora bacteriana normal), suele ocurrir con el uso de antibióticos por vía oral como las penicilinas, amoxicilina, ampicilina, clindamicina, lincomicina, eritromicina y cefalosporinas, provocando en ocasiones enteritis. Estos antibióticos de un cierto espectro dirigido y reducido, no son usados con mucha frecuencia, por lo que se sugieren antimicrobianos de amplio espectro en su lugar, tal vez quinolonas, sulfa-trimetoprim (si el paciente no cursa con disfunción renal o hepática graves), por mencionar algunos. Sin embargo, si el uso de los macrólidos , lincosamidas y las penicilinas fuera indispensable para alguna tratar bacteria que esté presente en los resultados del cultivo con antibiograma, es posible usarlos únicamente por vía parenteral, y por el tiempo adecuado con la frecuencia apropiada. Por otro lado, mucho se ha especulado sobre el uso de los antiinflamatorios esteroideos que son muy bien tolerados en los hurones, con pocos efectos adversos, sobre todo cuando se emplean de manera prolongada. Existen terapias para diferentes afecciones metabólicas y neoplásicas en los hurones, basadas en el tratamiento con esteroides como la prednisona, y la resistencia a los efectos secundarios de los hurones a estos fármacos es notable. Esto no ocurre así en los conejos, en los cuales, según la literatura, no se aconseja utilizar esteroides en esta especie, a menos que sean de ultracorta acción, una sola vez, y específicamente para tratamientos de traumatismos agudos a nivel del SNC. Cabe destacar, que en fechas recientes se ha expuesto en una conferencia de especialistas en medicina y cirugía de animales exóticos en los EUA, que el uso prolongado (alrededor de un mes) de la prednisona por vía oral en los conejos, es de alto valor para el tratamiento de neoplasias (linfoma). Es posible entonces que los innumerables reportes de una posible supresión inmunológica debida a los esteroides en los conejos y otros herbívoros exóticos de compañía, se deban a dosis muy elevadas en la mayoría de esos casos. Este campo requiere aún investigación científica, por lo que se sugiere usar fármacos AINE´s en los conejos, en tanto nos es posible conocer con certeza si en realidad se presentan los efectos adversos del uso de antiinflamatorios esteroideos en los conejos,

Apoyo nutricional

Se deben calcular los requerimientos nutricionales de todos los pacientes, de acuerdo con la siguiente fórmula:

70 (peso corporal en kilogramos) 0.75= TMB en Kcal / día

TMB= tasa metabólica basal 70 es una constante para mamíferos con placenta

A esta fórmula, debemos agregarle el factor enfermedad o condición fisiológica, el cual se calcula multiplicando la TMB por 1.2 hasta 2.0, según el caso, lo que contempla las necesidades metabólicas por encima del reposo (o sea, además de la TMB). El aporte nutricional se inicia de forma gradual, ya que es diferente un paciente en una condición corporal buena (el cual debe recibir del 75 % al 100 % de sus necesidades energéticas diarias, en un periodo de 24 a 48 horas), de otro debilitado o caquéctico, los cuales se apoyan con un 40% a 70 % de sus necesidades diarias, y se incrementan paulatinamente para lograr que reciban el 100 % en un lapso de 3 a 5 días, dependiendo de cada caso. Se debe seleccionar el tipo de producto que se vaya a utilizar de acuerdo con la especie que se trate en ese momento, y una muy buena opción son los productos de cuidado crítico de la marca Oxbow ( www.oxbowhay.com ), mismos que ofrecen una gama de productos comerciales para el aporte nutricional en pacientes críticos, ya sea herbívoros o carnívoros.

URGENCIAS Y CUIDADO CRÍTICO EN EL CONEJO

Los conejos en estado crítico pueden no tolerar el manejo excesivo que suele caracterizar una atención de urgencias en la clínica veterinaria. Aún cuando sabemos que es un paciente que requiere apoyo de diversos órdenes, es importante que observemos al animal en la trasportadora, antes de llevar a cabo el examen físico. Además, el conejo es un animal que debido a su naturaleza de ser presa de un gran número de especies, se estresa con facilidad, por lo que se requieren técnicas de manejo especiales, con personal capacitado. Es decir, debemos evaluar y estabilizar a los conejos que se presentan como pacientes críticos, tan rápido y de la forma más eficaz como sea posible. En resumen, evaluamos la actitud general, el patrón respiratorio, la producción de orina y heces; podemos determinar la frecuencia respiratoria al observar y contar los movimientos nasales, sin necesidad de sujeción al principio de nuestra evaluación. Por la misma naturaleza de ser depredada, esta y otras especies como los roedores ocultarán tanto como les posible, cualquier signo clínico de enfermedad, a veces aún en estados avanzados. Cabe mencionar, que debemos examinar al conejo en una superficie antiderrapante, envuelto en una toalla si está consciente, sujetando firmemente el cuerpo del animal por debajo, aún cuando este se encuentre en recumbencia, ya que tienden a huir a toda velocidad, lo que provoca accidentes fatales dentro del consultorio. Los conejos tienen una presión sanguínea de entre 90-120 mm/Hg, y podemos inferir el estado de perfusión de un paciente como estos en estado crítico, al valorar el tiempo de llenado capilar (TLLC), el color de las membranas mucosas, la frecuencia cardiaca (de normal a baja para pacientes en estado de choque), posición del globo ocular, turgencia de la piel, entre otros signos. Como en otras especies de compañía, la auscultación torácica para valorar el corazón y los pulmones es muy útil en el caso de los conejos en estado crítico (por la posible presencia de líquido libre, sonidos cardiacos alterados por cardiomegalia, masas en tórax, entre muchas otras afecciones) además de la palpación abdominal para detectar masas, dolor o una posible distensión. La cavidad oral debe examinarse con un otoscopio o instrumental especial para roedores y conejos, para determinar además del color y la humedad de las mucosas, la presencia de enfermedades dentales como sobrecrecimiento de incisivos y odontofitos en dientes molares, los cuales son en una gran cantidad de casos, los causantes de padecimientos crónicos que provocan la urgencia clínica. En el caso particular de los animales de compañía no convencionales, y desde luego en herbívoros estrictos como el conejo, la historia sobre la alimentación al momento del evento crítico, es de gran ayuda en la mayoría de los casos para el diagnóstico y el tratamiento; además, muchos propietarios de estas mascotas no están bien informados respecto a la alimentación adecuada de estas especies, lo cual en un buen

Bupivacaína 1 Bloqueo local, infusión Infiltración local durante o después de la cirugía

AINE´S Caprofeno 4 PO, SID Para administrar después de la anestesia

Ketoprofeno 1-0-2.0 PO, SID Para administar después de la anestesia

Meloxicam 0,1 - 0.2 SC, IV, PO Primera dosis después de la anestesia

SC=subcutáneo; IM= intramuscular; IV=intravenoso; AINE=antiinflamatorio no esteroideo; PO= vía oral; SID=una vez por día

Page 7 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

número de los casos presentados a consulta, es lo que desencadena un evento de urgencia. Las necesidades nutricionales y las dietas para conejos de compañía, difieren por completo de aquellas de los conejos para producción, y aunque no es el tema de este artículo, es importante mencionar que esta especie requiere grandes cantidades de fibra no digerible en su dieta cotidiana, con la finalidad de promover la motilidad ciego-colónica, y de esta forma evitar las enteritis y problemas asociados con la dieta, causas principales de urgencias en estos lagomorfos. Si determinamos que existen problemas en la perfusión (bradicardia, hipotensión e hipotermia), decidiremos la terapia de líquidos que se incluirá en nuestro proceso de resucitación. Después de llevar a cabo la terapia de resucitación / hidratación, según lo requiera cada paciente, y que hayamos logrado la estabilización del mismo, es posible utilizar el resto de las técnicas de diagnóstico que se usan en perros y gatos, como hemograma, química sanguínea, radiografías, ultrasonografía, urianálisis (por sondeo o cistocentésis, aunque con algunas diferencias anatómicas que el lector debe revisar en otras referencias, sobre todo para la colocación de una sonda uretral), escaneo computarizado como CT (tomografía computarizada, por sus siglas en inglés) y cuanto esté al alcance del médico y del propietario. En conejos y otros animales pequeños, las técnicas terapéuticas que son útiles una vez que el paciente ya está estable, se enfocan en aportar al paciente las necesidades calóricas que cubran la demanda metabólica, según el caso. Para tal efecto, en conejos podemos utilizar principalmente las sondas nasogástricas (NG) para administración enteral del alimento, ya que los tubos de gastrotomía por colocación percutánea inducen la formación de abscesos subcutáneos y peritonitis, de acuerdo con los reportes de la literatura. Por ejemplo, cuando un conejo se presenta con un periodo de anorexia mayor a 24 horas, este paciente estará deshidratado y débil; se recomienda colocar la sonda NG con un tubo de 5F u 8F suave, flexible y de uso pediátrico, ya que los catéteres rojos de hule son más agresivos por ser menos suaves. Entre las urgencias más frecuentes en esta especie doméstica, podemos mencionar a las alteraciones gastrointestinales (GI), anorexia (por diversos factores, no solo GI), problemas respiratorios, neoplasias, desórdenes neurológicos, intoxicaciones, traumatismos, así como problemas en el tracto urinario, donde predominan las obstrucciones. El siguiente cuadro resume los problemas clínicos que desencadenan las urgencias más frecuentes en los conejos domésticos, así como los factores vinculados en cada caso, y las sugerencias de tratamiento publicadas en la literatura, y en la experiencia del autor:

Galería de fotos de conejos:

URGENCIAS MÁS COMUNES EN LOS CONEJOS DE COMPAÑÍA PROBLEMA

CLÍNICO MANIFESTACIONES CLÍNICAS FACTORES CAUSALES DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO ANOREXIA • Estrés: dolor, enfermedades

sistémicas, • Éstasis GI, ansiedad. • Dietas bajas en fibra. • Crecimiento excesivo de dientes, incisivos y molares provocando oclusión inadecuada de la cavidad oral

• Deshidratación, depresión, • Hipoglicemia, hipotermia, hipoperfusión, • Éstasis GI. • Dolor a la palpación abdominal • Choque

• HC, EF, Hemograma (↑ VPC, sólidos totales) • Química sanguínea (↑ enzimas hepáticas en lipidosis hepática, ↑ de enzimas renales por azotemia prerrenal,↑ ácido láctico por la baja perfusión). • En casos de infecciones sistémicas se presentarán cambios en los leucocitos, como heterófilos y linfocitos. • Radiografías, ultrasonido

• Recuperación de la volemia / presión sanguínea • Rehidratación, apoyo térmico, apoyo nutricional • Farmacología: analgésicos, antibióticos, procinéticos, dependiendo el caso

UROLITIASIS (OBSTRUCCIÓN)

• Nutrición con dietas con altos contenidos de calcio (alfalfa) • Anatomía • Genética

• Obstrucción uretral: vejiga distendida, • Estranguria, orina con densidad anormal por cristales, • Dolor a la palpación del abdomen caudal

• EGO: proteinuria, hematuria, cristaluria, bacteriuria • Hemograma: signos de deshidratación y en ocasiones de infección por alteración de la línea de células leucocíticas • Química sanguínea: posibles alteraciones en enzimas renales • Radiografías, ultrasonido

• Terapia de líquidos IV o SC • Cateterización de la uretra para liberar obstrucción • Cistocentésis si no se puede colocar sonda uretral • Analgésicos, antibióticos según el caso • Benzodiacepinas (midazolam) para relajar los músculos del esfínter uretral • Cambio de dieta, aumentando los pastos

ENFERMEDAD RENAL

• Prerrenal: choque, éstasis GI • Posrrenal: Obstrucción por urolitos • Renal: nefritis glomerular, enfermedad intersticial, daño a los túbulos

• Aguda: depresión, anorexia, deshidratación • Crónica: PU / PD, pérdida de peso, deshidratación de moderada a severa

• Aguda: el hemograma denota deshidratación,QS: azotemia, desbalances electrolíticos • Crónica: el hemograma denota anemia, deshidratación, azotemia, desbalances ácido-base EGO: isostenuria (1.010-1.015)

• Terapia de líquidos para corregir la perfusión, la deshidratación y promover la diuresis • Apoyo térmico, nutricional • Analgésicos (una vez que el paciente esté bien hidratado se usan AINE´s), • Antibióticos (precaución con los que sean nefrotóxicos)

DIARREA • Dieta baja en fibra • Terapia con antibióticos no sugeridos para conejos • Enteritis mucoide en conejos jóvenes • Protozoarios (Eimeria)

• Heces suaves en zona perianal, • Dolor a la palpación abdominal por gas, • Letargia deshidratación, hipotermia, hipovolemia y choque

• HC, EF, radiografías • Coproparasitoscópicos • Frotis directo de heces

• Terapia de líquidos IV, IO, SC • Analgésicos, procinéticos, antibióticos (determinar si son necesarios), • Antiparasitarios (solo en casos necesarios) • Apoyo nutricional

DISNEA • Enfermedades bacterianas: Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica, Aspergilosis • Neoplasias (timoma, linfoma) • Enfermedad cardiaca (CMD, otras)

• Descarga nasal mucopurulenta u ocular, uveítis, • Disnea, taquipnea, hipertermia • En neoplasias: exoftalmos, distrés respiratorio, letargia, debilidad extrema, problemas respiratorios serios Intolerancia al ejercicio, murmullos a la auscultación cardiaca

• HC, EF, auscultación torácica, • Cultivos de muestras tomadas por rinoscopia, broncoscopía, • Cultivos micológicos • Radiografías, eco cardiografía

• Antibióticos, terapia de oxígeno, nebulización, broncodilatadores • Toracotomía, remoción quirúrgica de neoplasias • Radioterapia • Diuréticos y otras terapias para afecciones cardiacas según se requiera

PARESIS / PARÁLISIS TREN POSTERIOR

• Fractura vertebrales o bien por luxación de vértebras • Infecciosas: Encephalitozoon cuniculi

• Signos alusivos al problema descrito • Dificultad para desplazarse, pérdida de la sensación en región lumbar, vejiga urinaria plétora. • A causa del protozoario: paresia posterior, enfermedad vestibular, uveítis, falla renal

• HC, EF, radiografías, CT • Para el protozoario: Signos clínicos, biopsias para histopatología postmortem

• Esteroides o AINE´s, según el caso • Cuando se sospecha del protozoario: albendazoleo fenbendazole, AINE´s si se juzga conveniente

TORTICOLIS • Otitis media por P multocida o por E cuniculi. • Otitis externa, traumatismo, neoplasia, listeriosis, toxoplasmosis, rabia, Baylisascaris

• Torticolis, posibles signos respiratorios en casos de bacterias, • Material mucopurulento detrás de la membrana timpánica, • Ruptura de la membrana misma, • Nistagmo

• HC, cultivos de secreciones de oído, ojo, nariz • Radiografías de cráneo, bullas timpánicas • Escaneo por CT • Coproparasitoscópicos, coprocultivos

• Ivermectina, antibióticos, antiinflamatorios • Apoyo nutricional • Otros antiparasitarios, según el caso

HEMATURIA • Orina roja normal por pigmentos de porfirina • Urolitiasis • Adenocarcinoma uterino • Aneurisma venoso endometrial

Color rojo en la orina • Tiras reactivas para diferenciar pigmentos de sangre • Radiografías de abdomen para detectar anormalidades compatibles con estas patologías • Ultrasonido Radiografías de tórax para descartar metástasis en casos de neoplasias

• Ninguno si son pigmentos • Se indicó antes tratamiento de urolitiasis • Terapia de líquidos, tratamientos de soporte, • OVH, analgésicos, antibióticos

SIGNOS NEUROLÓGICOS

• Convulsiones por hipoglicemia, • Intoxicación por plomo • Encephalitozoon cuniculi

Convulsiones, o bien signos que preceden a problemas crónicos de intoxicación como anorexia, letargia, depresión severa

HC, radiografías con opacidades de metal • Terapia de soporte • Queladores del metal como el EDTA de calcio diluido con cloruro de Na al 0.4 % además de dextrosa al 2.5 % • Antiparasitarios para el protozoario

GI= gastrointestinal; HC= historia clínica; EF= examen físico; VPC= volúmen del paquete celular; EGO= examen general de orina; IV= intravenoso; SC= subcutáneo; IO= intraóseo; QS= química sanguínea; CDM= cardiomiopatía dilatada; CT= tomografía computarizada, por sus siglas en inglés; AINE= antiinflamatorio no esteriodeo; EDTA= ácido etilen-diamino-tetracético, por sus siglas en inglés

Page 8 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

Foto 12: Posición clásica de un conejo con dolor abdominal severo, lo cual en todos los casos representa una urgencia clínica (y en ocasiones quirúrgica)

Foto13: Esta imagen es un ejemplo de los problemas diversos de dientes (en este caso incisivos) en los conejos, lo que les impide ingerir correctamente los alimentos

Foto14: La radiografía ventrodorsal de un conejo adulto, que nos permite apreciar la enorme cantidad de gas acumulada en el ciego de este paciente, lo cual ocurre con frecuencia debido a dietas con bajos contenidos de fibra, como causa principal.

Foto15: Esta fotografía es un ejemplo de los abscesos periapicales en conejos, otro tipo de problemas asociados con la alimentación (posibles causas de desbalance mineral, infecciones concurrentes, fracturas de piezas en búsqueda de fibra que no está presente en

cantidades normales en la dieta, entre otras)

Page 9 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

URGENCIAS Y CUIDADO CRÍTICO EN EL HURÓN

El hurón es un paciente que con mucha frecuencia se presenta a consulta en un estado de descompensación por problemas clínicos ya sean agudos o crónicos. Una ventaja al menos, es que son animales que se manejar fácil médicamente, así como también en el plano diagnóstico, de hospitalización y de cirugía. Desde el punto de vista del autor, ningún otro animal de compañía padece tal número de neoplasias, problemas gastrointestinales, y síndromes metabólicos como el hurón. Es por ello, que la constante consulta bibliográfica especializada es determinante para todos los médicos que ofrezcan atender esta especie en la consulta diaria. Existen alteraciones que desencadenan eventos de urgencias en los hurones, tales como las de origen gastrointestinal, enfermedades cardiacas, neoplasias y endocrinopatías, por mencionar solo algunas. Es importante destacar que el hurón es un animal carnívoro estricto, y simplemente debido a una nutrición inadecuada, esta especie suele sufrir problemas clínicos crónicos tanto gastrointestinales (GI) como del tracto urinario, los cuales son muchas veces difíciles de controlar. Un ejemplo de esto, es que la enfermedad de cualquier tipo conduce rápidamente a la depleción de las reservas de grasa y a la caquexia consecuente, con el desarrollo también de lipidosis hepática. Los hurones son altamente sensibles al moquillo canino, el cual es, según la literatura, 100 % mortal en estos animales; además, otras múltiples afecciones ocasionan disnea y patrones respiratorios alterados en esta especie de compañía. Una de las razones para que las enfermedades respiratorias sean una causa común de enfermedad en el hurón doméstico, es una cavidad torácica estrecha, la predisposición a antropozoonosis como el virus de la influenza humana, y la susceptibilidad a gérmenes de otras especies como el perro. Aún procedimientos de manejo estándar y medicina preventiva en el hurón, pueden ser causa de urgencias, como es el caso de las reacciones posvacunales, debido a la pobre oportunidad de medicina preventiva especie-específica (vacunas monovalentes contra el distemper canino) en esta especie de mustélido en algunos países. El examen físico general en los hurones, es muy similar al que llevamos a cabo con perros y gatos, aunque si el estado cardiovascular del hurón no es el adecuado, la valoración física debe acortarse tanto como sea posible. La gran mayoría de las técnicas y manejos de urgencia que se utilizan en los perros y los gatos, son útiles y muy similares para los hurones, aunque la medicina interna de estos últimos no es una mezcla de aquella de las pequeñas especies, sino una particular que requiere atención especializada. Enseguida, podemos apreciar a manera de cuadro, un resumen de las urgencias más comunes en los hurones, agrupándolas por el signo clínico más importante y característico que cada grupo de etiologías comparte:

URGENCIAS COMUNES EN LOS HURONES DOMÉSTICOS ENFERMEDAD O

SIGNO FACTORES CAUSALES O

DIFERENCIALES MANIFESTACIONES CLÍNICAS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO / RECOMENDACIONES

REACCIÓN A LA VACUNA

• Vacuna contra Distemper con reacciones idiopática / anafilácticas • Rara vez a la vacuna contra la rabia

• Vómito, • Membranas mucosas cianóticas, • Taquipnea, disnea, • Diarrea, letargia, eritema de la piel, hipersalvación y en casos graves estado de choque

Signos clínicos y el propio suceso dentro de la clínica

• Medida preventiva: se sugiere hacer esperar al menos una hora dentro del consultorio / hospital, después de la aplicación de la vacuna, cada vez que se aplique • Tratamiento: Antihistamínicos (difenhidramina), epinefrina, esteroides, terapia de líquidos, oxígenoterapia, apoyo térmico

TRAUMATISMOS Naturaleza inquisitiva, descuido del propietario, acceso a tuberías, balcones, accidentes en el hogar como pisar al hurón, comprimirlo con puertas, sillas, caída de alturas considerables, entre muchas otras

Dependiendo el grado de lesión y la severidad del accidente. Neumotórax, fracturas, fractura/ruptura de órganos internos, trauma cráneo-encefálico, entre otros

HC, EF, radiografías, US

Dependiendo de la causa Métodos estándar de urgencias para perros y gatos Toracocentésis, estabilización de fracturas, laparotomía exploratoria, cirugía ortopédica, entre otras

HIPOGLICEMIA Insulinoma (la causa más común), sepsis,neoplasia (aparte de insulinoma), anorexia, inanición

En urgencia, estados semicomatosos, depresión severa, caquexia extrema, convulsiones, choque

• HC, edad, nivel de glucosa en sangre (<65 mg/dL), • Signos clínicos propios de la hipoglicemia, • Laparotomía exploratoria y resección de la masa en páncreas u otras • Química sanguínea

• Estabilización con fluídos IV adicionados con un bolo lento de glucosa al 50 %, • Rehidratación, • Benzodiacepinas si se requiere controlar convulsiones, • Fármacos que estimulen la gluconeogénesis como la prednisona o el diazóxido, • Apoyo nutricional

URGENCIAS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

Cuerpos extraños GI, tricobezoares,úlceras gástricas / duodenales, timpanismo (raro), dilatación / torsión (raro)

Anorexia, inapetencia, diarrea, vómito,Melena, debilidad, dolor abdominal, disnea y mucosas cianóticas (en casos de dilatación, torsión), timpanismo que se puede determinar con la palpación / percusión del abdomen

HC, EF,

Radiografías, US

Estudios con medio de contraste (yodado),

hemograma,

Laparotomía exploratoria

Estabilización: fluídos IV, IO,

Analgésicos,

Descompresión del gas alojado en estómago,

Protectores de mucosa, antibióticos,

Laparotomía exploratoria

DISNEA • Enfermedad cardiaca, • Efusión pleural, neumotórax, • Influenza A, • Neoplasia que ocupe espacio en tórax (linfoma), • Enfermedad pulmonar primaria (rara) o secundarias por bacterias, virus (Distemper canino), hongos y otros

Letargia, intolerancia al ejercicio, incremento en el esfuerzo respiratorio,cretos, ascitis, arritmia, murmullos cardiacos, y la propia disnea franca

• HC, EF, edad. • Posponer cualquier otro diagnóstico hasta que el hurón se estabilice • Hemograma, QS, cultivos, radiografías

Estabilización del paciente con terapia con oxígeno, analgésicos, antibióticos, terapia de líquidos IV, tratamientos farmacológicos para problemas infecciosos, cardiacos, toracocentésis

URGENCIAS HEMATOLÓGICAS

• Anemia por: úlceras GI debidas al Helicobacter mustelae, • Tricobezoar, traumatismo, pólipos GI (raros), • Ingestión de rodenticidas, • Masa neoplásica sangrante, • Intoxicación por estrógenos en casos de enfermedad adrenal u ovarios remanentes, • Linfosarcoma, enfermedad renal crónica, enfermedad Aleutiana

• Membranas mucosas pálidas, • Letargia, depresión, anorexia, sangrado GI, • Vulva edematizada, organomegalia, efusión pleural, ganglios linfáticos aumentados de tamaño, alopecia endocrina, entre otras

• EF, HC, biometría hemática con conteos de plaquetas y reticulocitos, • QS, radiografías, US, • Aspirado de médula ósea, • Medición sérica de hormonas esteroideas sexuales

• Estabilización del paciente con terapia de líquidos, apoyo nutricional, • Corrección e identificación del problema concurrente. • Transfusión de sangre completa con dextrosa-citrato-ácido como anticoagulante específico, oxiglobina. • Fármacos protectores de la mucosa gástrica, terapia triple contra gastritis por H mustelae • Laparotomía exploratoria, según el caso

URGENCIAS DEL TRACTO URINARIO

• Obstrucción uretral secundaria a EA • Urolitiasis • Infección del tracto urinario • Falla / enfermedad renal

Estranguria, polaquiuria, anuria, piuria, depresión, fiebre, alopecía endócrina si se relaciona con EA, prurito si estña vinculada con EA, vejiga plétora, choque

• HC, EF, radiografías, edad, • US abdominal, EGO, • hemograma, QS, • Cultivo de orina, • medición de valores séricos de hormonas sexuales

• Liberación de la obstrucción, • Terapia de líquidos, • Apoyo nutricional, antibióticos, acetato de leuprolide para la EA, • Laparatomía exploratoria, • Marsupialización de la próstata • Analgésicos, tranquilizantes como las benzodiacepinas para relajar el músculo liso del esfínter vesical

HC= historia clínica; EF= examen físico; US= ultrasonido; IV=intravenoso; IO=intraóseo; QS= química sanguínea; GI= gastrointestinal

Page 10 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

Galería de fotos de hurones:

Foto 16: La radiografía latero-lateral izquierda derecha de abdomen de un hurón hembra, con una masa de grandes proporciones que resultó ser una metástasis de un adenocarcinoma adrenal en histopatología

Foto 17: Apariencia común de un hurón con enfermedad adrenal, mostrando una alopecia endocrina en la parte dorsal desde el cuello hasta

la parte de la cola

Foto 18: La radiografía latero-lateral de un hurón hembra adulta que nos permite apreciar un patrón bronquial, además de una masa en el

mediastino craneal, que se debía a linfoma

Foto 19: Esta imagen nos muestra la punción guiada por ultrasonido de un absceso prostático, una patología que se presenta con cierta

frecuencia en hurones asociada a la enfermedad adrenal

Page 11 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

Foto 20: En esta imagen radiográfica latero-lateral de un hurón macho juvenil, se observa una dilatación del estómago (timpanismo),

además de engrosamiento de las paredes intestinales, así como gas en las asas intestinales, hallazgos todos anormales, asociados con dietas altas en carbohidratos, cambios súbitos del tipo de alimentos, entre otras causas

Transfusión sanguínea en los hurones

La producción disminuida de eritrocitos en los hurones, puede presentarse cuando existe una enfermedad crónica o inflamación, supresión de médula ósea (como en casos de hiperestrogenismo asociado con enfermedad adrenal, así como en casos de ovarios remanentes), o neoplasias. También como se indicó en el cuadro anterior de las urgencias más comunes en los hurones, la pérdida de sangre en hurones puede ocurrir por traumatismo, lesiones que sangran (por ejemplo úlceras gastroduodenales), parásitos, desórdenes de la hemostasia, entre otras causas. Por otro lado, la destrucción de las células rojas en los hurones, se puede presentar por toxinas (zinc), septicemia y tal vez algunos parásitos. Entre las opciones de tratamiento para la anemia en los hurones, la literatura recomienda además de un cuidado especial como paciente crítico, la transfusión de sangre fresca, uso de soluciones de hemoglobina, y eritropoyetina (con indicaciones similares al caso de los perros y gatos con falla renal crónica). La transfusión de la sangre en los hurones, debe llevarse a cabo cuando el volumen del paquete celular (VPC) es menor a 25 % (el rango normal fluctúa entre 40-60%), y se debe colectar directamente en una jeringa que contenga dextrano-citrato-ácido como anticoagulante, a razón de 1 mL de este por cada 6 mL de sangre fresca, que es el método que el autor ha utilizado en varias ocasiones. No se han detectado grupos sanguíneos diferentes entre sí en hurones, por lo que tampoco se ha publicado la reacción adversa a la sangre completa de hurón como coloide natural. Una vez que se obtiene la sangre, se lleva a cabo la administración al receptor directamente de la jeringa a través de un catéter IV en la vena cefálica, safena o yugular, en un lapso de una hora, a goteo lento. De forma práctica se toma el 1% del peso corporal total de un hurón macho adulto sano (aproximadamente 10 a 12 mL) de sangre del donador, y la cantidad requeridas se administra en el receptor, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Volumen sanguíneo (VS) del donador= VS receptor X (VPCpost-VPCpre) / VPC donador

Foto 21: La fotografía muestra la extracción de sangre de un hurón macho adulto sano, que sirvió como donador, directamente de la vena yugular, a una jeringa con dextrano-citrato-ácido como anticoagulante.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1.- Johnson-Delaney C. Gastroenterology: Anatomy, phisiology and common clinical problems in small exotic mammals. In Memorias del XII Congreso Veterinario de León. México. 2007 2.- Brown S, A. Ferrets: Basic Anatomy, Phisiology and Husbandry. In: Quesenberry K, Carpenter J, editors. Ferrets, rabbits and rodents, clinical medicine and surgery. St. Louis (MO); WB Saunders; 2004. P.2-12 3.- Pollock, C. Emergency medicine of the ferret. In Veterinary Clinics of North America, Exotic Animal Practice: Emergency and Critical Care. Vol 10. No.2, May 2007. 4.- Wolf, T, M. Ferrets. In Manual of Exotic Pet Practice. Mitchell M, A & Trully T. N editors. Saunders. Elsevier. 2009. p 345-374 5.- Mader D. R. Gastrointestinal Diseases of the ferret. In Proceedings. North American Veterinary Conference. Orlando, Fl. 2005. p 1342-1344 6.- Lewington, J. Ferrets. In Clinical Anatomy and Physiology of exotic species. O´Maller, B. editor. Saunders, Elsevier. 2005. p 237-261 7.- Jenkins J, R. Rabbit and ferret liver and gastrointestinal testing. In Laboratory Medicine Avian and exotic pets. Fudge, A. editor. W.B Saunders Company. 2000. p 291-303 8.- Paul-Murphy. J. Critical care of the rabbit. In Veterinary Clinics of North America, Exotic Animal Practice: Emergency and Critical Care. Vol 10. No.2, May 2007. 9.- Johnson-Delaney, C. Gastrointestinal Diseases in Ferrets. In Proceedings of Western Veterinary Conference. Las Vegas, Nv. 2008. Online access 10.- Meredith. A, L. Gastrointestinal Diseas in the Rabbit. In Proceedings WSAVA Congress. Dublin, Ireland. 2008. Online access 11.- Kelleher, S.A. Rabbit GI disease. In Proceedings of Western Veterinary Conference. Las Vegas, Nv. 2008. Online access 12.- Johnson-Delaney, C. Anatomy and physiology of the rabbit and rodent gastrointestinal system. In Proceedings AEMV (Sessions). 2006.

Page 12 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS

http://www.journal.laveccs.org

p 9-17 13.- Lichtenberger, M. Anesthesia and analgesia for the critical patient. In Proceedings North American Veterinary Conference, Orlando, FL, 2008, p 1832-1834 14.- Lichtenberger, M. Handling the anesthetic emergency. In Proceedings North American Veterinary Conference, Orlando, FL, 2009, p 1876-1879 15.- Lennox, A, M. Critical rodents and other small exotic mammal emergencies. In Proceedings North American Veterinary Conference, Orlando, FL, 2008, p 1827-1828 16.- Lichtenberger, M. The critical mammal disaster. Part I. In Proceedings North American Veterinary Conference, Orlando, FL, 2008, p 1840-1847 17.- Lichtenberger, M. The critical rabbit: how to keep them alive. In Proceedings North American Veterinary Conference, Orlando, FL, 2008, p 1835-1837 18.- Lichtenberger, M. Emergency care of rabbits and ferrets. In Proceedings Western Veterinary Conference, Las Vegas, NV, 2008. On line accessed information 19.- Lennox, A, M. It´s great to sedate. In Proceedings North American Veterinary Conference, Orlando, FL, 2009, p 1863-1864 20.- O´Malley, B. editor. Clinical Anatomy and Physiology of exotic species. Saunders, Elsevier. 2005. p 197-208 21.- Hawkins, M, G. What we really know about analgesia in small exotic mammals. In Proceedings North American Veterinary Conference, Orlando, FL, 2009, p 1851-1858 22.- Lichtenberger, M; Lennox, A, M. Exotic companion mammal emergency medicine and critical care. In Proceedings Association of exotic mammal veterinarians, 2009 Conference. On line accessed information 23.- Johnson-Delaney C. Ferret cardiopulmonary resuscitation. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine, Vol 14, No.2 (April) 2005; pp 135-142

volver

Page 13 of 13Journal Laveccs

10/11/2009http://www.journal.laveccs.org/fullx.php?id=157

Published in IVIS with the permission of the editor Close this window to return to IVIS