investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y

11
,~,~ Investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y final de siglo Javier Esteinou Madrid* The authorof this essay arguesagainst fue highly mercantilistandpragmatis- tic traits of fue development of cultural structureswithin neoliberal schemas that have beenadopted in Mexico and Latín America síncefue eighties and earlynineties. On that context,humanist and socially oriented communication research has been abandoned, on behalf of an excessivesupport for techno- logically, pragmatically and efficiently oriented research, on fue part of official scientific and educational policies from Latin American national states. Taking this argument asa basis, fue authorsuggests the need to rethink fue priorities ofthe communicationfield, and what research must be done in order to survive as índependent, democratic,well balanced, sustainable and humanesocieties in Latín America. En este ensayo el autor argumentaque debido al cultivo de la tendencia altamente mercantilista y pragmática, que ha caracterizado el desarrollode la estructura cultural del modeloneo liberal en México y América Latina, al final de la décadade los ochenta y principios de los noventa,se ha acentuado la dinámica de desproteger e incluso desaparecer la investigación de la comuni- caciónde carácter humanista y social, y se han impulsado desmedidamente, desde las políticas oficiales científicas y educativas de los Estados nacionales latinoamericanos, los estudios marcadamente tecnológicos,pragmáticos y eficientistas de la información. A partir de esta argumentación,el autor propone repensar las prioridades en el campo de la comunicación que debe- mos investigar para sobrevivir como sociedades independientes, democráti- cas,equilibradas, sustentables y humanas enAmérica Latina. * Universidad Autónoma Metropolitana,Unidad Xochimilco. Comunicación y Sociedad (OECS, Universidad de Guadalajara), núm. 30, mayo- agosto1997, pp. 243-253.

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y

,~,~

Investigación de la comunicación, : ;,leyes del mercado y final de siglo

Javier Esteinou Madrid*

The author of this essay argues against fue highly mercantilist and pragmatis-tic traits of fue development of cultural structures within neoliberal schemasthat have been adopted in Mexico and Latín America sínce fue eighties andearly nineties. On that context, humanist and socially oriented communicationresearch has been abandoned, on behalf of an excessive support for techno-logically, pragmatically and efficiently oriented research, on fue part ofofficial scientific and educational policies from Latin American nationalstates. Taking this argument as a basis, fue author suggests the need to rethinkfue priorities ofthe communication field, and what research must be done inorder to survive as índependent, democratic, well balanced, sustainable andhumane societies in Latín America.

En este ensayo el autor argumenta que debido al cultivo de la tendenciaaltamente mercantilista y pragmática, que ha caracterizado el desarrollo de laestructura cultural del modelo neo liberal en México y América Latina, al finalde la década de los ochenta y principios de los noventa, se ha acentuado ladinámica de desproteger e incluso desaparecer la investigación de la comuni-cación de carácter humanista y social, y se han impulsado desmedidamente,desde las políticas oficiales científicas y educativas de los Estados nacionaleslatinoamericanos, los estudios marcadamente tecnológicos, pragmáticos yeficientistas de la información. A partir de esta argumentación, el autorpropone repensar las prioridades en el campo de la comunicación que debe-mos investigar para sobrevivir como sociedades independientes, democráti-cas, equilibradas, sustentables y humanas en América Latina.

* Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Comunicación y Sociedad (OECS, Universidad de Guadalajara), núm. 30, mayo-agosto 1997, pp. 243-253.

raul
Rectangle
raul
Rectangle
Page 2: Investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y

244 Comunicación y Sociedad

Las "leyes del mercado"y la nueva tendencia cultural

El proceso de transformación moderna que ha experimentadoMéxico y América Latina, desde la década de los años ochentaa la fecha, en particular, con los preparativos que se han reali-zado para consolidar el Tratado de Libre Comercio con EstadosUnidos y Canadá, el Mercado Común Centroamericano y Mer-co Sur están produciendo profundos cambios en las estructuraseconómicas, políticas, sociales, agrícolas, tecnológicas, men-tales, legales, etcétera, de nuestra región latinoamericana.Estas realidades, a su vez están modificando los sistemas devida, organización, trabajo, educación, producción, competen-cia, etcétera de la mayoría de la población latinoamericana.

Dichas modificaciones no sólo están repercutiendo en labase económica y política de la sociedad mexicana, sino sobretodo en la estructura cultural e informativa del continente. Almismo tiempo estas transformaciones han impactado profun-damente sobre las políticas educativas y de investigación dela comunicación en la región. Por ello, hoyes importanteanalizar cómo la aplicación de las leyes del mercado en la etapade la globalización cultural, están transformando el esqueletoy la dinámica de nuestra comunicación nacional y regional.

Reflexionando sobre esta realidad, podemos afirmar quepara que el modelo de desarrollo modernizador se pueda con-solidar en México y América Latina, ha sido indispensable lapresencia de nuevas condiciones legislativas, productivas, téc-nicas, laborales, jurídicas, etcétera; pero además ha exigido laexistencia insustituible de una nueva conciencia masiva moder-nizadora que respalde y afiance las acciones anteriores. Dichamentalidad ha producido, a nivel masivo, a través de los medioselectrónicos de comunicación, las condiciones subjetivas nece-sarias para el funcionamiento de nuestras sociedades dentro delas nuevas relaciones competitivas del mercado mundial.

La presencia de dicha conciencia modernizadora signifi-ca que hoy entramos en las etapas de desarrollos nacionales enlas que se formula, ante la nueva globalidad internacional, para

raul
Rectangle
Page 3: Investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y

Esteinou, Investigación de la comunicación 245

ser eficientes, especialmente, en el terreno comunicacional, hayque aceptar la propuesta de asimilar indiscriminadamente losprincipios del laissez faire informativo en el terreno comu-nicativo o cultural, o 10 cual es 10 mismo, asimilar la mentali-dad: "10 que no deja dinero a nivel cultural, no sirve". Basesque, llevadas a sus últimas consecuencias, en la práctica realplantean el peligro de que en vez de fortalecerse nuestrasestructuras mentales y educativas nacionales frente a este perio-do de apertura cultural, éstas se flexibilicen, y en ocasiones,hasta erosionen más sus valores para incorporamos eficiente-mente como sociedades marginales y sin restricciones algunasa la nueva estructura de competencia y de acumulación de losmercados mundiales.

Es decir, ante el florecimiento en nuestros países de lastesis modemizadoras que sostienen, en el adelgazamiento, laprivatización, el repliegue, la desregulación, la globalización yla transnacionalización de todos los campos de 10 público;hoy se formula, cada vez más, con mayor convencimiento quela rectoría cultural de las sociedades mexicana y latinoameri-canas no debe conducirse por la acción interventora de políticasplanificadoras del Estado, sino que deben ser conducidas por elequilibrio "natural" y perfecto que produce el juego de laslibres reglas del mercado entre productores y consumidores.De esta forma, para adecuar el espacio cultural de la sociedadmexicana a las nuevas necesidades del mercado, se alterala concepción tradicional de la actividad comunicativa que lacomprendía como un producto social y se pasa, con mayorvelocidad, a entenderla ahora como una simple mercancía másque debe estar regida por los principios de la oferta y la de-manda.

Con la introducción extensiva de los principios de las leyesdel mercado al terreno cultural y comunicativo, oficialmentese ha planteado en América Latina que dichas actividades sevolverán más productivas; se romperán los monopolios tradi-cionales en este cubro al promoverse la libre competencia cul-tural; se aumentará la calidad de los productos elaborados; seabrirán nuevos espacios de participación social dentro de ellos;

raul
Rectangle
Page 4: Investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y

246 Comunicación y Sociedad

se elevará la eficacia de las dinámicas culturales; se agilizarála producción comunicativa; se acelerará la modernizacióninformativa, que ampliará y versatilizará las fuentes de finan-ciamiento de las empresas culturales; se acelerará la aperturade nuestra estructura mental al flujo mundial de información;se creará una investigación de la información más avanzada,etcétera, en una idea, se enriquecerán estas actividades al vin-cularse con los procesos de la modernidad.

Todas estas tendencias modernizadoras, y otras más quehan surgido a nivel cultural y comunicativo en la región, hanimpactado sustancialmente en el campo de la investigación dela comunicación, dando origen a una nueva etapa de la investi-gación de la comunicación en México y América Latina.

La investigación de la comunicaciónen los tiempos del libre comercio

Debido al cultivo de la tendencia altamente mercantilista ypragmática que ha caracterizado el desarrollo de la estructuracultural del modelo neoliberal en México y América Latina, alfinal de la década de los ochenta y principios de los noventa, seha acentuado la dinámica de desproteger e incluso desaparecerla investigación de la comunicación de carácter humanista ysocial; y se ha impulsado desde las políticas oficiales científicasy educativas de los Estados nacionales latinoamericanos hastalos estudios tecnológicos, pragmáticos y eficientistas de la in-formación.

En este sentido, por ejemplo, han surgido en la región lasinvestigaciones sobre las características físicas de las nue-vas tecnologías de información, la ampliación de la televisióndirecta, la introducción de Internet, la expansión de los sa-télites, el empleo de las nuevas computadoras, el estudio de lasintertextualidades, el examen del ciberespacio, la interacciónde las máquinas de información de la última generación, el exa-men de la adaptación de los medios virtuales, la comunicaciónorganizacional, la reflexión sobre la interconectividad, etcé-

,

raul
Rectangle
raul
Rectangle
Page 5: Investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y

Esteinou, Investigación de la comunicación 247

tera; y se ha descuidado u olvidado drásticamente el análisiselemental de los procesos de democratización de los mediosde comunicación, el empleo de las nuevas tecnologías paraimpulsar el desarrollo social, el uso de las infraestructuras in-formativas para defender la ecología, el empleo de los mediospara producir alimentos, el aprovechamiento de dichas tec-nologías para reducir la violencia, el uso de la comunicaciónpara la rehumanización de las ciudades, la utilización de los re-cursos comunicativo s para la conservación de las cadenasbiológicas de manutención de la vida, su uso para la defensa delos derechos humanos, la reutilización de las estructuras de co-municación para crear culturas básicas para la sobrevivenciasocial, su aprovechamiento para el rescate de las culturasindígenas, la reutilización de estos avances tecnológicos parael incremento de la participación social, etcétera.

De esta forma, con el lugar estratégico que el nuevomodelo de desarrollo modernizador le ha concedido al merca-do para ser el eje fundamental que dirija y modele a los procesossociales y educativos en América Latina, éste se ha convertidoen el condicionante y el disparador central del cual se haderivado el origen, el sentido y el destino de la produccióncultural, comunicativa en nuestros países, en especial de lainvestigación de la comunicación. Es decir, dentro del recientepatrón de crecimiento neo liberal que ha asumido América Lati-na la verdadera re activación del proyecto de investigaciónsocial de la comunicación y de las culturas nacionales, no haresurgido de la antiquísima demanda de los grupos sociales bá-sicos por resolver las necesidades sociales más apremiantes dela población para sobrevivir y reforzar sus identidades locales;sino que se ha derivado de la incorporación acelerada de nues-tras sociedades al mercado mundial, que no es otra realidad quela reactivación y la ampliación intensiva del proyecto eco-nómico supertransnacional en la periferia.

Desde una perspectiva humana esto significa que, cada vezmás, el mercado se ha convertido en la autoridad que determinael valor de las personas y la vida, y no las fuerzas y procesossociales en los que están inscritos. En términos educativos, esto

raul
Rectangle
Page 6: Investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y

248 Comunicación y Sociedad

representa que son, cada vez más, las bases de la mercadotecnia,las cuales gobiernan la orientación y la acción de las institucio-nes culturales y comunicativas de nuestras naciones y de laregión; y no las directrices del desarrollo social y espiritual denuestras comunidades. Es decir, la modernización neo liberalha reducido el proyecto comunicativo y cultural del Estado yde la sociedad para fortalecer y expandir las relaciones demercado en nuestras comunidades; no para ampliar y reforzarlos procesos culturales más abiertos, democráticos y participa-tivos que durante tanto tiempo han demandado los grandessectores básicos de nuestros territorios.

Esto significa, que al ser progresivamente regida la culturapor las leyes de la "mano invisible" del mercado, el proyectoneoliberal de investigación de la comunicación que en su ma-yoría se ha producido, y se sigue produciendo en nuestra regióna través de los centros de investigación y de otras infraestruc-turas culturales, es una propuesta que se ha gobernado por los

siguientes principios:En primer término, a diferencia de las décadas anteriores,

la investigación de la comunicación ha buscado conseguir laganancia, a corto plazo. Mientras menos sea el tiempo derecuperación de la inversión intelectual realizada, más atractivoserá el proyecto de investigación. Esto ha significado que lasinversiones mayoritarias, destinadas al terreno de la investi-gación comunicativa, han estado definidas por la rapidez de larecuperación de la ganancia económica y no por otros criteriosmás humanos y equilibrados del sentido de la ganancia socialque anteriormente introdujo el Estado benefactor o planifi-cador.

En segundo término, la ganancia producida por la investi-gación de la comunicación ha sido solicitada en términos mone-tarios y no de otro tipo de retribución, como puede ser el"enriquecimiento social" o la "humanización de la población",o la formación de una "nueva conciencia social para eldesarrollo", o la creación de una "comunicación sustentable"para sobrevivir. Para la realidad cultural e informativa esto sig-nifica que aquellas actividades que no han producido "ganan-

raul
Rectangle
Page 7: Investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y

Esteinou, Investigación de la comunicación 249

cias pecuniarias", según la concepción del cálculo monetaristade la vida y no de otro tipo de enriquecimientos sociales, nohan sido apoyados por las principales instituciones de investi-gación de la comunicación de nuestros países. Por consiguiente,los proyectos de investigación de apoyo al desarrollo social hanquedado marginados o han desaparecido en la medida en queno han respondido a los intereses lucrativos del mercado.

En tercer término, los pocos proyectos de investigaciónde la comunicación con orientación social que han sobrevi-vido en la región, se han refugiado en las reducidísimas islasintelectuales que quedan de la vieja estructura del Estado delbienestar, especialmente en las universidades públicas deMéxico y América Latina. Dichos proyectos reducidos no hanfuncionado de manera aislada, sino que también han quedadoatravesados por los reajustes de la producción del conocimien-to que han impuesto las necesidades de consolidación y moder-nización del mercado.

En este sentido, la investigación de la comunicación rea-lizada en los centros académicos ha sido afectada por la in-troducción de la ideología de la "Excelencia Académica" neo-liberal, que no ha sido otra realidad que la aplicación de lalógica del productivismo industrial de las fábricas al campocultural, para generar el "productivismo intelectual" en loscentros culturales. La elaboración de dicha atmósfera produc-tivista en las universidades ha ocasionado, entre otras, lassiguientes consecuencias para la investigación social de lacomunicación en México y América Latina:

a) Se han producido muchas investigaciones fragmenta-das y atomizadas que no tienen continuidad epistemo-lógica para hacer avanzar la teoría de la comunicación,sino simplemente operan como grandes volúmenes deensayos informativos o descriptivos que sirven pararealizar méritos académicos para defender el salariouniversitario (lograr puntos para avanzar en los escala-fones de los tabuladores universitaríos).

b) L~s problemáticas humanistas, éticas o filosóficasde la investigación de la comunicación crecientemente

raul
Rectangle
Page 8: Investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y

250 Comunicación y Sociedad

se han deslegitimizado para dar lugar a las temáticasque parten de los intereses de la razón instrumental opragmática. Hoy vivimos un "reencantamiento inte-lectual" por los temas de investigación que fija lasnecesidades de la mano invisible del mercado.

c) Se han privilegiado las políticas de investigación,las cuales tienen que ver con los proyectos inmediatis-tas, utilitaristas, fragmentados y de muy corto plazo,que en el mejor de los casos sólo incrementan elconocimiento del reducido campo comunicativo denuestra profesión, pero que no aportan el conocimientode las necesidades comunicativas fundamentales quetiene la mayoría de los habitantes de nuestras comuni-dades.

d) La instalación de este contexk> productivista, pararesponder al mercado, ha propiciado que el tipo deinvestigación que se realice en los centros académicos,sea cada vez más de naturaleza individual, aisladay fragmentada, y no producto de la reflexión y diná-mica del trabajo intelectual colectivo. De esta forma,la investigación de la comunicación que ha surgidodentro del modelo neoliberal, ha sido marcadamenteindividual y no conlleva la riqueza de la reflexióngrupal. Son excepciones muy contadas las investi-gaciones que hoy día se efectúan colectivamente.

En cuarto término, así como en el terreno productivo paraconservar el precio de las mercancías, la ley de la oferta y lademanda del mercado obliga de forma permanente a desperdi-ciar miles de toneladas de productos en nuestros países pla-gados de carencias vitales; de igual forma la aplicación de losprincipios del mercado al campo de la investigación de la comu-nicación ha presIonado a producir, a través de los centros dereflexión culturales, las investigaciones más lucrativas y renta-bles para la expansión del mercado y no las que nos constituyencomo comunidad, memoria y naciones. Es decir, en una socie-dad regida exclusiva o mayoritariamente por los principios de

raul
Rectangle
Page 9: Investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y

Esteinou, Investigación de la comunicación 251

la oferta y la demanda, el mercado está liquidando "natural-mente" con su mano invisible a todos aquellos proyectos deinvestigación que son "ineficientes" para respaldar e impulsarel proceso de sobre acumulación y superconsumo social, yfomenta a las que sí permiten su expansión material.

Por ejemplo, en el área de la formación de conocimientosla aplicación de Ley del Mercado al campo educativo estácancelando en México las carreras de Filosofía, Antropología,Sociología, Ciencia Política, Historia y otras disciplinas huma-nistas, por asegurar que no son rentables o necesarias para loscriterios de la modernidad por no ser productivas. Ante estarealidad debemos preguntamos: ¿Qué sucederá con una so-ciedad que progresivamente cancela la existencia de las disci-plinas especializadas en su autoconocimiento como sociedad?Frente a esta realidad se puede decir que al aplicarse estapolítica tan pragmática y de muy corto plazo, se están formandolas bases de una "ceguera social" de inmensas dimensiones,pues los principios del mercado están abortando las áreas delconocimiento humano especializadas en el análisis propio dela comunidad. Ante ello, debemos interrogamos: ¿A dónde vauna sociedad que ve todo, excepto a sí misma?

Hay que recordar que el mercado por sí mismo no tieneética, ni corazón, ni se preocupa por lo humano y 10 social. Suobjetivo es la rápida y creciente acumulación de riqueza aexpensas de 10 que sea. Por consiguiente, es una ley que enla medida en que funciona autónomamente, sin sólidos con-trapesos planificadores, puede introducir en las comunidadesuna relación social de comunicación salvaje.

En quinto lugar, este proceso neo liberal de mercantili-zación extrema de la investigación de la comunicación hafuncionado bajo la tendencia de producir, en su mayoría,aquella investigación que sea funcional para incrementar elproyecto de acumulación de capital, en especial, a escala megatransnacional; y ha marginado la construcción de las políticasde investigación orgánicas que urgentemente requieren generarnuestros proyectos de desarrollo natural. De esta manera, po-demos decir que al acercarse el final del siglo xx, el proyecto

raul
Rectangle
Page 10: Investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y

252 Comunicación y Sociedad

neoliberal introducido a México y la región está formando unanueva "Cultura chatarra" de la expansión del capital y una re-ducción de la "Cultura de la vida y de la humanización" quetanto requiere nuestra sobrevivencia nacional y regional. Estodebido, a que el impulso de una investigación a favor de la vidano es una actividad lucrativa que valga la pena fomentarla,a corto plazo, por la dinámica del mercado, a menos que la evo-lución de la dinámica social llegue a fases críticas en las que eldeterioro humano y social se desmorone tanto que entre encontradicción con la tasa de producción y concentración de lariqueza.

Es decir, si al concluir el siglo XX la investigación de lacomunicación en México y América Latina es regida de manerabásica por los principios de la economía de mercado y no porotras racionalidades sociales más equilibradas, corremos elgran riesgo como sociedades de ser conducidos a un sistema decomunicación salvaje. Proceso de comunicación que se carac-terizará por privilegiar 10 superfluo por sobre 10 básico; elespectáculo por sobre el pensamiento profundo; la evasiónde la realidad por sobre el incremento de nuestros nivelesde conciencia; la incitación al consumo por sobre la partici-pación ciudadana; el financiamiento de los proyectos eminen-temente lucrativos por sobre los humanistas; la cosificaciónde nuestros sentidos por sobre la humanización de nuestraconciencia; la homogeneización mental por sobre la diferencia-ción cultural; la comunicación de una cultura parasitaria porencima de una dinámica de la comunicación sustentable,etcétera.

Debemos de considerar con todo rigor que "la no preocu-pación del conocimiento por la comprensión y transformaciónde la realidad social, constituye un acto de delincuencia acadé-mica e intelectual".l De aquí, la enorme importancia estra-tégica al final del milenio de efectuar un profundo alto

1. La no preocupación del conocimiento por la comprensión y la transfor-mación de la realidad, constituye un acto de delincuencia académica e !intelectual, poster difundido por los estudiantes de la Escuela de Comu-nicación en las paredes de la Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil, enel año de 1996. 1

I

raul
Rectangle
Page 11: Investigación de la comunicación, : ;, leyes del mercado y

Esteinou, Investigación de la comunicación 253

intelectual en la vertiginosa dinámica cultural de la modernidadlatinoamericana que nos lleva a correr y correr sin saberhacia dónde vamos, para repensar, desde las condiciones ele-mentales de conservación de nuestras vidas, cuáles son lasprioridades en el campo de la comunicación que debemosinvestigar para sobrevivir como sociedades independientes,democráticas, equilibradas, sustentable s y humanas en AméricaLatina.

raul
Rectangle
raul
Rectangle
raul
Rectangle