international trade

18
SESIÓN 3

Upload: bee

Post on 15-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Modelo HO, Ventaj compartiva, Distribucion de la venta, Politicas economicas

TRANSCRIPT

  • MODELO H-O, RECURSOS, VENTAJA COMPARATIVA, DISTRIBUCION DE LA RENTA, POLITICA COMERCIAL.

    INTRODUCTION TO BUSINESS

    El comercio internacional y el modelo de factores especficos:En una economa cerradaEn una economa abierta

    El comercio crea ganadores y perdedores.

    Poltica comercial

    Empezaremos analizando dos Lecturas:El comercio Norte Sur y la distribucin de la rentaLa distribucin de la renta y los comienzos de la teora del comercio

    OBJETIVOS DE ESTA SESIN:

    CARRERAS UNIVERSITARIAS Copyright 2013 Universidad San Ignacio de Loyola. Todos los derechos reservados

  • Los factores de produccin son: tierra, mano de obra( trabajo), capital, tecnologa.Los pases tienen diferencias de recursos, tienen su propia dotacin de recursos.Esa diferencia determina su Ventaja comparativa. Ejemplo:CHINA RECURSOS ABUNDANTEVENTAJA COMPARATIVA

    Las diferencias de recursos han originado distintas Teoras para explicar el comercio internacional entre los pases.

    La teora de las proporciones factoriales o llamada tambin dotacin de recursos o Modelo Factorial 2x2x2 o modelo H-O .de los autores suecos Hecksher Ohlin.

    Recordemos

  • Cmo se genera el Comercio Internacional a partir de las diferencias de Recursos?CASO 1: EN UNA ECONOMIA CERRADA ( SIN COMERCIO)Sea el modelo 2x2x2.dos pases : A y Bdos bienes: Telas y Alimentosdos factores de produccin: Tierra y Trabajo( se elijen los factores segn sus precios)

    Para producir una cantidad de Tela o de Alimentos se requiere de una cantidad de factores de produccin tierra y trabajo. Esta combinacin de factores en la produccin de bienes finales se representa con una curva llamada la Frontera de ProduccinCantidad de TelaCantidad de AlimentoUn granjero puede utilizar mas tierra o ms maquinas. No se puede utilizar mas tierra o trabajo que las que hay disponible.

  • Como los recursos son escasos, para producir mas de un bien es necesario reducir del otro bien. Se produce un Costo de Oportunidad: El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo:producir una unidad ms de tela a costa de menores alimentos.Suponemos una economa de pleno empleo, se utiliza toda la asignacin de recursos

    AlimentosTelaCosto de oportunidad

  • Concavidad (desde el origen): revela que el costo de oportunidad es crecienteAlimenTosTela

  • Qu cantidad se produce de cada Bien?Depende de los precios : se representa por el punto Q, donde se maximiza el valor de la produccin.Ejemplo: el costo de Oportunidad de una unidad ms de Tela ser el precio relativo de la tela en el punto Q , representado por Pt/PACantidad de AlimentoCantidad de TelaQQ= Es el precio relativo de la Tela en comparacin con los alimentos

  • Si los Precios relativos cambian luego cambia la produccin de Bienes:Si aumenta la oferta del factor trabajo ( aumentan salarios) a precios constantes habr una reduccin del bien intensivo en tierra (alimentos). Ahora se producir mas TELA, ejemplo:Si aumenta la oferta de salarios en un 10%, luego la produccin de telas aumentar en un 15 a 20%.Esto cambia la produccin de los bienes . Podemos apreciar la variacin grficamente

    Nos muestra que una economa es eficaz en la produccin de bienes que son intensivos en los factores dotados en abundancia

    Produccin de TelaProduccin de AlimentosAumenta la produccin de Telas

  • PRECIO DE LOS FACTORESFactor Trabajo tiene el precio en salarios.Factor Tierra tiene el precio en renta o alquiler pagado.

    Si la renta de la tierra es bajo y los salarios altos, luego le conviene al agricultor producir utilizando mucha tierra. As la produccin agrcola seria intensiva en tierra mientras que la produccin de Telas intensiva en capital.

    En una economa CERRADA sin comercio- la competencia interna de cada sector obliga a que los predios se igualen a su costo de produccin.

    Si el precio del factor tierra ( renta-alquileres) sube tendr un efecto sobre el precio de alimentos.De igual modo, el aumento del precio de la tela trae consigo el aumento de los salarios. Tambin podemos hablar del aumento de un salario cualificado frente a otro no cualificado.

    As, al incrementarse el precio de la Tela en relacin a los alimentos se incrementa la renta de los trabajadores (salarios) en relacin a los propietarios de la tierra.O dicho de otra formaaumenta el Poder Adquisitivo de los trabajadores y disminuye el valor adquisitivo de los agricultores, pues aumenta salarios y disminuye Renta.

  • El comercio internacional contribuye al crecimiento de la desigualdad de la Renta?Si sube el salario de los trabajadores altamente cualificados en pas abundantes en capital luego disminuye el salario de los trabajadores no cualificados.

    Segn el modelo factorial el comercio contribuye al cambio de los Precios Relativos de los bienes. As: al subir los precios de los productos intensivos en mano de obra calificada debe bajar los precios de los productos intensivos en mano de obra no cualificada. Se da una devaluacin del trabajo no cualificado.Al interior de un pas sucede: suben los salarios de un trabajador cualificado y disminuyen los no cualificados.

    El comercio entre los pases debe ser grande para poder tener un impacto sobre la distribucin de la renta.Generalmente el comercio de los pases desarrollados desde los pases en desarrollo / los nuevos industrializados es muy pequeo ( hay poco impacto sobre la distribucin de la renta).

    Los propietarios de los factores abundantes de un pas ganan con el comercio, mientras que los pases con factores escasos pierden. Todo ello debido a que los precios relativos cambian.

  • CASO 2: EN UNA ECONOMIA ABIERTA ( CON COMERCIO)Considere: los pases A y B con iguales gustos, misma tecnologa pero tienen diferente dotacin de recursos:Pas A es abundante en Trabajo y produce Tela ( hay mayor oferta relativa de Tela)Pas B es abundante en Tierra y produce Alimentos

    Luego el precio relativo aumente a en A y disminuye en B y se llega a un precio de convergenciaO3Precio de convergencia con comercioPrecio externo sin comercioPrecio interno sin comercio

  • Lo que un pas comercializa es igual a lo que produce menos su consumo. Si la demanda es mayor a lo producido tendr que importar y esa importacin estar limitada por un Presupuesto o restriccin presupuestaria.

    Si hallamos la restriccin presupuestaria del extranjero podemos tener el equilibrio con comercio. La siguiente grafica muestra el equilibrio con comercio: las exportaciones de Tela de nuestro pas son exactamente igual a las importaciones de Alimentos del extranjero

  • Con el comercio se intercambia bienes y factores de produccinlos bienes incorporan a los factores trabajo o tierra.As :el Pas A exporta su trabajoEl Pas B exporta su tierra

    Segn el Modelo H-O, con el comercio se igualan los precios de los factores.Esto ocurre debido a los siguientes supuestos:Ambos pases producen ambos bienes, por lo tanto tienen las mismas dotaciones de recursosLas tecnologas son igualesEl comercio iguala realmente el precio de los bienes en los dos pases

    En el mundo real, los precios no se igualan:Las dotaciones de recursos de los pases son distintas. Un pas es rico en recursos y tiene escaso el capital. Por ello no se igualan los precios entre los pases.Los pases tiene tecnologas distintas y a mayor tecnologa mayor salario y renta.No hay convergencia de precios pues tenemos las barreras naturales- costos del transporte- y barreras comerciales.

  • Hay GANADORES y PERDEDORES en el comercio?En una economa competitiva, el cambio de los precios de los factores trae efectos sobre la distribucin de la renta, donde el propietario del factor abundante GANA y el otro PIERDE ( el propietario del factor escaso)a largo plazo.

    En el corto plazo , los factores que compiten con las importaciones salen perdiendo.

    Quien GANA?El consumidor, pues con el comercio la FPP ha crecido y se da un mayor consumo de ambos bienes. As todos potencialmente ganan con el comerciotodos los consumidores. Sea amplia las opciones de eleccin de bienes a consumir.

  • POLTICA COMERCIALLas polticas comerciales publicas se dictan para maximizar el bienestar de la poblacin. Como hay perdedores en el comercio internacional debido a las distintas dotaciones de recursos, al desigual nivel tecnolgico y presencia de barreras comerciales entre los pases, los Gobiernos tienden a dirigir las polticas comerciales hacia aquellos sectores significativos: o apoya al trabajador cuyos salarios bajan o apoya al empresario que expande su comercio.Generalmente apoyan a los grupos ganadores y eventualmente los Gobiernos elaboran planes de seguridad , de apoyo social a los que resultan perdiendo: prestaciones por desempleo, seguro de desempleo.La tendencia es hacia mas comercio, hacia un comercio libre sin olvidar el apoyo hacia los sectores desfavorecidos.

  • PreguntasSe aplica el Modelo H-O en el Per?Mencione algunos factores de produccin ABUNDANTES del Per.Se utilizan los recursos Abundantes de forma Intensiva?. Mencione algunos ejemplos.

  • GRACIAS

    NOMBRE DE CURSONOMBRE DE CURSOCARRERAS UNIVERSITARIAS Copyright 2012 Universidad San Ignacio de Loyola. Todos los derechos reservadosCARRERAS UNIVERSITARIAS Copyright 2012 Universidad San Ignacio de Loyola. Todos los derechos reservados