integraciones opcionales ii y iii

7
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO 1 Área Académica ARTES Programa Educativo TEATRO Dependencia/Entidad Académica FACULTAD DE TEATRO Código Nombre de la Experiencia Educativa Área de Formación Principal Secundaria TEAB 68001 NIVEL II Y III DE: ACTUACIÓN, CREACIÓN ESCÉNICA Y GESTIÓN TEATRAL E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA (PERFILES OPTATIVOS). x Valores de la Experiencia Educativa según el perfil elegido Créditos Teoría Práctica Total de Horas Equivalencia 20 a 24 3 12, a 17 225 a 300 Modalidad Oportunidades de Evaluación Cursativa Todas Curso-Taller X Requisitos Pre-requisitos Co-requisitos Taller de Iniciación y Práctica Escénica de Teatro en México y Fenomenología Teatral Características del proceso de Enseñanza Aprendizaje Individual/Grupal Máximo Mínimo Grupal 18 3 Agrupación natural de la Experiencia Educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) Proyecto Integrador INTEGRACIONES OPCIONALES FORMACIÓN DISCIPLINAR Fecha Elaboración Modificación Aprobación Agosto de 2008 Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación Academias de Actuación, Creación Escénica y Gestión Teatral e Intervención Socioeducativa. Perfil del Docente Profesional del teatro con grado de licenciatura y/o estudios de postgrado preferentemente o en un área afín a las humanidades y al arte, con experiencia profesional y pedagógica comprobada, acorde a las necesidades específicas que las

Upload: albertojair1613

Post on 28-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teatro

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO

    PROGRAMA DE ESTUDIO

    1

    rea Acadmica ARTES Programa Educativo TEATRO Dependencia/Entidad Acadmica FACULTAD DE TEATRO

    Cdigo Nombre de la Experiencia Educativa rea de Formacin Principal Secundaria

    TEAB 68001

    NIVEL II Y III DE: ACTUACIN, CREACIN ESCNICA Y GESTIN TEATRAL E INTERVENCIN

    SOCIOEDUCATIVA (PERFILES OPTATIVOS).

    x

    Valores de la Experiencia Educativa segn el perfil elegido

    Crditos Teora Prctica Total de Horas Equivalencia 20 a 24 3 12, a 17 225 a 300

    Modalidad Oportunidades de Evaluacin

    Cursativa Todas Curso-Taller X Requisitos

    Pre-requisitos Co-requisitos Taller de Iniciacin y Prctica Escnica de Teatro en Mxico y Fenomenologa Teatral

    Caractersticas del proceso de Enseanza Aprendizaje

    Individual/Grupal Mximo Mnimo Grupal 18 3

    Agrupacin natural de la Experiencia Educativa (reas de conocimiento, academia, ejes, mdulos, departamentos)

    Proyecto Integrador

    INTEGRACIONES OPCIONALES FORMACIN DISCIPLINAR Fecha

    Elaboracin Modificacin Aprobacin Agosto de 2008

    Nombre de los acadmicos que participaron en la elaboracin y/o modificacin Academias de Actuacin, Creacin Escnica y Gestin Teatral e Intervencin Socioeducativa. Perfil del Docente Profesional del teatro con grado de licenciatura y/o estudios de postgrado preferentemente o en un rea afn a las humanidades y al arte, con experiencia profesional y pedaggica comprobada, acorde a las necesidades especficas que las

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO

    PROGRAMA DE ESTUDIO

    2

    experiencias a impartir requieran, en alguna de las tres integraciones o perfiles opcionales que se oferten en sus respectivos niveles I, II y III de Actuacin, Creacin Escnica y Gestin Teatral e Intervencin Socioeducativa. Espacio Relacin DisciplinariaInterinstitucional Interdisciplinaria Descripcin Dentro de la carrera el alumno elige cursar una integracin opcional en sus niveles II y III, de acuerdo al perfil que eligi desarrollar ms ya sea de Actuacin, Creacin Escnica o Gestin Teatral e Intervencin Socioeducativa. Cada integracin consta de una seriacin y en cada una hay cuatro, cinco o seis experiencias educativas las cuales tendr que cursar el alumno de manera obligatoria. Para cursar las integraciones II y III, el estudiante tuvo que haber cursado y aprobado, la integracin I, del perfil que corresponda a su eleccin. Slo podr elegir un perfil para terminar la carrera. Las experiencias internas de las integraciones II y III, pueden cambiar de acuerdo a las necesidades del Programa Educativo. Justificacin Estas Integraciones en su nivel II y III de Actuacin, Creacin Escnica y Gestin Teatral e Intervencin Socioeducativa pertenecientes al Plan de Estudios 2008, de la Segunda Generacin del MEIF son secuenciales y el estudiante tuvo que haber desarrollado las competencias establecidas en el programa, en su nivel inmediato anterior y son muy importantes ya que estn constituidas por saberes fundamentales en la preparacin de un teatrista integral. Se pretende con ella, que el estudiante transite las distintas experiencias educativas de manera interrelacionada, de acuerdo a su perfil, permitiendo as que l mismo construya su propia base de conocimientos terico-prcticos. Y desde la tarea docente, fortalecer y reivindicar el trabajo colegiado. Con esta visin integradora se busca la formacin de un teatrista comprometido consigo mismo, y con el conocimiento y su pertinencia social. Unidad de Competencia El alumno aprende a realizar, acorde al perfil elegido un trabajo creador actoral, ya sea a partir del realismo europeo (nivel de actuacin II) o bien, a partir de las poticas de las vanguardias (Histricas y de los cincuentas y/o de los autores de la postmodernidad) (nivel III), o bien un trabajo. de direccin escnica, dramaturgia o gestin teatral e intervencin socioeducativa. Integrando los conocimientos y experiencias que el perfil y nivel le requiera. Articulacin de los Ejes Los ejes que propone el modelo -terico, heurstico y axiolgico- se articulan a travs de la promocin y el desarrollo de los distintos saberes. Los alumnos realizan un entrenamiento integral en diversas tcnicas actorales, de direccin escnica, dramaturgia o gestin teatral e intervencin socioeducativa, acorde a su perfil, adems conocen, analizan y reflexionan, en un marco de orden, respeto mutuo, trabajo colaborativo, equidad, responsabilidad, tica y compromiso en su perfil correspondiente. Saberes

    Tericos Heursticos AxiolgicosPerfil de Actuacin: Actuacin:

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO

    PROGRAMA DE ESTUDIO

    3

    Tcnicas de Actuacin integrando (texto/cuerpo/voz/anlisis de textos dramticos/teoras de actuacin). Escenas escogidas dentro del realismo en el Teatro Moderno. (Europeo, Norteamericano, etc.). Y escenas escogidas del Teatro de vanguardias: histrico. (Expresionismo, simbolismo) y vanguardia de los cincuentas y/o dramaturgia de la postmodernidad) Perfil de Creacin Escnica: Direccin de Actores, Escritura de Textos Dramticos, Creacin y Produccin en Medios Audiovisuales, Signo Teatral (nivel II). Direccin (Creacin de Espectculos), Dramaturgia texto/escena, Postproduccin, Psicologa del personaje y Escenotecnia (Nivel III). Perfil de Gestin Teatral e Intervencin Socioeducativa: Pedagoga Teatral II, Direccin, Tcnicas de teatro en diversos contextos sociales (tteres), Gestin, Promocin y Pblicos (nivel II). Asesora a proyectos, Mercadotecnia del espectculo, Produccin y postproduccin en medios audiovisuales, Prcticas profesionales

    Reconocimiento y desarrollo del cuerpo escnico. Trabajo texto/cuerpo, de manera integrada. (Lenguaje verbal y no verbal) Entrenamiento psicofsico y energtico: voz/cuerpo/mente/imagen/sensacin/emocin / Estar en vida/ Trabajo expresivo y creativo sobre secuencia de acciones Trabajo con texto dramtico del periodo teatral a estudiar (realismo o vanguardias). Creacin Escnica: Anlisis, reflexin y prctica acerca del concepto de la puesta en escena vista como la suma de diversas disciplinas y de cmo el estudio de cada una de dichas disciplinas se realiza con una visin integradora en sus respectivos niveles II y III. Gestin Teatral e Intervencin Socioeducativa: Anlisis, reflexin y prctica acerca del concepto de la gestin y produccin teatral y procesos pedaggicos para una intervencin socioeducativa vistas como la suma de diversas disciplinas y de cmo el estudio de cada una de dichas disciplinas se realiza con una visin integradora. En sus respectivos niveles II y III.

    Disposicin, Inters y apertura hacia el trabajo en clase. Puntualidad. Disciplina y compromiso Creatividad e investigacin escnica Colaboracin Trabajo en grupo. Respeto y tolerancia. Equidad. Compromiso personal hacia su proceso. Autocrtica.

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO

    PROGRAMA DE ESTUDIO

    4

    de pedagoga teatral, Direccin.

    Estrategias Metodolgicas

    De aprendizaje De enseanza Asistencia participativa en clases (trabajos prcticos sobre herramientas y tcnicas actorales, de direccin, dramaturgia, o de gestin y produccin e intervencin socioeducativa, su reflexin y anlisis sobre los mismos) Preparacin de trabajos extra clase Discusin y retroalimentacin Investigar y Exposiciones tericas. Presentacin de trabajos prcticos. Investigar y expongan acerca de alguna escuela en particular Discusin abierta con el fin de interconectar los conocimientos Elaboracin de ensayos.

    Presentacin del programa de la integracin. Exposicin terica de conceptos. Debates y anlisis. Ejemplificacin de los conceptos expuestos a travs de proyecciones de los distintos temas, utilizar videos de obras teatrales y pelculas. Seleccin y anlisis en clase de los materiales bibliogrficos. Asistencia a espectculos escnicos de toda ndole para anlisis. Coordinacin, asesora y anlisis de los ejercicios prcticos. Bitcora (personal) de proceso. Visitas guiadas a centro culturales.

    Apoyos Educativos

    Recursos Materiales Saln amplio con piso de madera o duela Saln de danza con duela y barras Pintarrn Can Lap Top o equipo de cmputo Equipo de sonido TV DVD Vdeo Piano o teclados Video proyector

    Encuadre del curso y presentacin del programa Exposicin del docente Presentacin de ejemplos Antologas Presentaciones en CD, DVD, Power Point Videoproyecciones Grabaciones en CD y DVD Karaoke Partituras

    Evaluacin del desempeo

    Evidencia(s) de desempeo

    Criterios de desempeo

    mbito(s) de aplicacin

    Porcentaje

    Actuacin II, III Creacin Escnica II, III Gestin Teatral e Intervencin Socioeducativa II, III: Asistencia participativa: anlisis, reflexiones crticas, aportaciones y prctica escnica.

    Puntualidad en asistencia. Disposicin al trabajo individual y colectivo. Realizacin de lecturas, reportes tareas y notas extraclase. Inters y colaboracin en los

    Individual/grupal 30%

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO

    PROGRAMA DE ESTUDIO

    5

    trabajos tericos y prcticos. Investigacin escnica. Comentarios y aportaciones personales.

    Realizacin de trabajos prcticos en clase y actividades tericas.

    Comprensin e internalizacin de las herramientas, tcnicas y lineamientos terico-metodolgicos dados durante el proceso. Grados de resolucin escnica en el perfil correspondiente. Investigacin, claridad y orden en el planteamiento de temas de estudio, organizacin y creatividad en la presentacin.

    Individual/grupal 30%

    Trabajo final

    Organicidad, comprensin, integracin y resolucin escnica, sobre trabajo actoral, direccin, dramaturgia o gestin y produccin e intervencin socioeducativa. En los aspectos tericos: Investigacin, redaccin y presentacin organizada sobre las temticas o las obras tratadas en el curso.

    Individual/grupal 30%

    Autoevaluacin De acuerdo a la participacin y compromiso asumido.

    Individual/grupal 10%

    Acreditacin La evaluacin general ser consensada por los Profesores que conformen cada una de las Integraciones en sus respectivos niveles II y III. Aclarando que, en el caso de que el alumno resultase no aprobado en alguno de los contenidos quedar automticamente reprobado en la Integracin. El alumno obtendr una calificacin mxima de 100% y una mnima aprobatoria de 60%. El cumplimiento en tiempo y forma de las evidencias descritas ser el 80% de la evaluacin final, la cual tendr un

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO

    PROGRAMA DE ESTUDIO

    6

    valor de 20% siempre y cuando hayan asistido al 80% de las horas programadas, como lo marca el Estatuto 2008 de los Alumnos. Como estas Integraciones son experiencias cursativas, las Formas de evaluacin son: 1 Inscripcin: Ordinario y 2 Inscripcin: Ordinario. Fuentes de Informacin Bsicas Barba, Eugenio (1992), La canoa de papel, Tratado de Antropologa Teatral, Gaceta,

    Mxico. Barba, Eugenio/ Saverese Nicola (1988), Anatoma del Actor, Gaceta/UV, Mxico. Cole, Toby/Krich Chinoy Helen (edit.) (1970), Actors on Acting. The Theories,

    Techniques, and Practices of the World's Great Actors, Told in Their own Words, CROWN Publishers, INC., New York.

    Dubatti, Jorge (1995), Teatro comparado. Problemas y conceptos, Universidad Nacional de Lomas de Zamora

    Dubatti, Jorge (2000), Hacia una periodizacin del teatro occidental desde la perspectiva del teatro comparado. Escalera, Anuario de la E.S.T., Nm. 10, ao 2000, Tandil, pp. 229-244.

    Duvignaud, Jean (1966a), El actor. Bosquejo de una sociologa del comediante, Taurus, Madrid.

    Duvignaud, Jean (1966b), Sociologa del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    Grotowski, Jerzy (1977), Hacia un teatro pobre, Siglo XXI, Mxico. Grotowski, Jerzy (1993b), Respuesta a Stanislavski en Mscara, Ao 3, Nos.11-12,

    Mxico, pp.18-26. Hetmon, Robert H.(1972), El mtodo del Actors Studio.Conversaciones con Lee

    Strasberg, Fundamentos, Madrid. Hornby, Richard (1995), The end of acting, a radical veiew, Applause Book, New York.Osinski, Zbigniew (1993), Grotowski traza los caminos: del drama objetivo (1983) a

    las artes rituales (1985), Mscara, Ao 3, Nos.11-12, Mxico, D.F. pp.96-113. Savarese Nicola (2001) Teatro Euroasiano, Escenologa, Mxico. Stanislavski K.I (1953), Un actor se prepara, Diana, 1 edicin, Mxico. Stanislavski, C. S. (1994), El trabajo del actor sobre s mismo en el proceso creador

    de las vivencias. Obras completas, Quetzal, Buenos Aires. Strasberg, Lee (1990), Un sueo de pasin. El desarrollo del mtodo, Icaria, Barcelona. Uribe, Ma. de la Luz (1983), La comedia dellarte, Destino, Barcelona. Wagner, Fernando (1990), Teora y Tcnica Teatral, Editores Mexicanos Unidos,

    Mxico. Ferrer Serra, Joan (2001), Teora y prctica del canto, Herder, Espaa. Tuln Arfelis, Carme,(2005) Cantar y Hablar, Paidotribo, Barcelona, Espaa Tuln Arfelis, Carme,(2000) La voz, Paidotribo, Barcelona, Espaa. Cornut, Guy (1985), La voz, Brevarios Fondo de cultura econmica, Mxico, D.F. Mansin, Madeleine (1988), El estudio del canto, Ricordi, Mxico, D.F. Fucito, Salavatore y BEYER, Bernet (1995) Caruso and the art of sining, Dover

    publications, N.Y. EUA. Canfield, Curtis. El arte de la direccin escnica, Mxico, Diana, 1970. Crdenas, Giraldo M.. Dirigir teatro, Ciudad Real, 1999. Duvignaud, Jean. Sociologa del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas, Mxico, FCE, 1981. Jimnez, Sergio y Edgar Ceballos. Tcnicas y teoras de la direccin escnica, Mxico, Col. Escenologa, Grupo Gaceta, 1988. PAVIS, Patrice. El anlisis de los espectculos, Barcelona, Paids, 2000.

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO

    PROGRAMA DE ESTUDIO

    7

    PACAEP (PLAN DE ACTIVIDADES CULTURALES DE APOYO A LA EDUCACIN PRIMARIA) Mdulo Teatro. SEP, CONACULTA, Direccin General de Promocin Cultural, Mxico, 1990. PACAEP, Lenguajes artsticos: Danza, Teatro, Literatura, Msica y Artes Plsticas, SEP, Direccin General de Culturas Populares, Mxico, 1995. READ, Herbert, Educacin por el arte, Paids, Mxico, 1995. SLADE, Peater, Expresin dramtica infantil, Santillana, Madrid, 1978 TEJERINA, Isabel, Dramatizacin y teatro infantil, SIGLO XXI, Madrid, 1994. VIGOTSKI, L.S., La imaginacin y el arte en la infancia, Alkal, Madrid, 1982. RUIZ, Iglesias, Magalys, Ensear en trminos de competencias, Trillas, Mxico, 2008. MORN, Edgar, Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin y la Cultura, Dower Arrendamiento S.A. de C.V. Mxico, 2001. GARCA, Martnez, Carlos, Cmo elaborar un proyecto cultural, CONACULTA, Mxico, 2006. El Guin. Robert McKee. El Monje. Juan Tovar. Ceballos, Edgar. Principios de Direccin Escnica. Escenologa Aristteles. La Potica Jimnez, Sergio. Tcnicas y teoras de la direccin escnica, Mxico, Escenologa, 1988. Strasberg, Lee (1990), Un sueo de pasin. Icaria, Barcelona. Brook, Peter, El espacio vaco. Arte y Tcnica del teatro, Ediciones Pennsula, Barcelona, 1986 Complementarias Apple, Michael. W. (1986), Ideologa y currculo, Akal/Universitaria, Madrid. Berger, Peter / Thomas Luckmann (1989) La construccin social de la realidad.

    Amorrortu, Buenos Aires. Bonfil Batalla, Guillermo (1991), Pensar nuestra cultura, Alianza, Mxico. Bourdieu, Pierre (1990), Sociologa y cultura. Grijalbo/CNCA, Mxico, Deleuze, Gilles (1995) Repeticin y diferencia en Michel Foucault Theatrum

    Philosoficum, Anagrama, Col. Argumentos, Barcelona. Fediuk, Elka (2003), Investigar la formacin teatral: historia realidad y deseo,

    Investigacin Teatral, Nm. 3, pp.109-143. Fediuk, Elka (2002), Teatro y conocimiento, Investigacin Teatral, Nm. 2 pp.47-59,

    AMIT, Xalapa Lecoq,Jacques. (1997) El cuerpo potico. Una pedagoga de la creacin teatral. Alba

    editorial. Espaa. Luhmann, Niklas (1998), Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia,

    Trotta, Madrid Oida, Yoshi, (1997) Lacteur invisible. Randon House London. BROOK, Peter. Hilos del tiempo, Madrid, Siruela, 2000. BROOK, Peter. La puerta abierta. Reflexiones sobre el arte de la actuacin, Mxico, El Milagro/CNCA, 1998. TAVIRA, Luis de. El espectculo invisible. Paradojas sobre el arte de la actuacin, Mxico, El Milagro/CNCA, 1999.