instituto integrado de comercio taller de …º-jm-lengua... · adecuadamente los signos de...

13
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO TALLER DE SUPERACION: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA GRADO SEXTO. J.M. DOCENTE BERTHA L. SANABRIA. 1.La lectura que aparece a continuación es un texto narrativo basado en el libro "Las aventura de Tom Sawyer". Lea cuidadosamente y luego desarrolla las preguntas que aparecen a continuación. LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER Poco después se encontró Tom con el paria infantil de aquellos contornos, Huckleberry Finn, hijo del borracho del pueblo. Huckleberry era cordialmente aborrecido y temido por todas las madres, porque era holgazán, y desobediente, y ordinario, y malo..., y porque los hijos de todas ellas lo admiraban tanto y se deleitaban en su velada compañía y sentían no atreverse a ser como él. Tom se parecía a todos los muchachos decentes en que envidiaba a Huckleberry su no disimulada condición de abandonado y en que había recibido órdenes terminantes de no jugar con él. Por eso jugaba con él en cuanto tenía ocasión. Huckleberry andaba siempre vestido con los desechos de gente adulta, y su ropa parecía estar en una perenne floración de jirones, toda llena de flecos y colgajos. El sombrero era una vasta ruina con media ala de menos; la chaqueta, cuando la tenía, le llegaba cerca de los talones; un solo tirante le sujetaba los calzones, cuyo fondillo le colgaba muy abajo, como una bolsa vacía, y eran tan largos que sus bordes deshilachados se arrastraban por el barro cuando no se los remangaba. Huckleberry iba y venía según su santa voluntad. Dormía en los quicios de las puertas en el buen tiempo, y si llovía, en bocoyes vacíos; no tenía que ir a la escuela o a la iglesia y no reconocía amo ni señor ni tenía que obedecer a nadie; podía ir a nadar o de pesca cuando le venía la gana y estarse todo el tiempo que se le antojaba; nadie le impedía andar a cachetes; podía trasnochar cuanto quería; era el primero en ir descalzo en primavera y el último en

Upload: doliem

Post on 09-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO TALLER DE SUPERACION: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA

GRADO SEXTO. J.M. DOCENTE BERTHA L. SANABRIA.

1.La lectura que aparece a continuación es un texto narrativo basado en el libro "Las aventura de Tom Sawyer". Lea cuidadosamente y luego desarrolla las preguntas que aparecen a continuación.

LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER

Poco después se encontró Tom con el paria infantil de aquellos contornos, Huckleberry Finn, hijo del borracho del pueblo. Huckleberry era cordialmente aborrecido y temido por todas las madres, porque era holgazán, y desobediente, y ordinario, y malo..., y porque los hijos de todas ellas lo admiraban tanto y se deleitaban en su velada compañía y sentían no atreverse a ser como él. Tom se parecía a todos los muchachos decentes en que envidiaba a Huckleberry su no disimulada condición de abandonado y en que había recibido órdenes terminantes de no jugar con él. Por eso jugaba con él en cuanto tenía ocasión. Huckleberry andaba siempre vestido con los desechos de gente adulta, y su ropa parecía estar en una perenne floración de jirones, toda llena de flecos y colgajos. El sombrero era una vasta ruina con media ala de menos; la chaqueta, cuando la tenía, le llegaba cerca de los talones; un solo tirante le sujetaba los calzones, cuyo fondillo le colgaba muy abajo, como una bolsa vacía, y eran tan largos que sus bordes deshilachados se arrastraban por el barro cuando no se los remangaba. Huckleberry iba y venía según su santa voluntad. Dormía en los quicios de las puertas en el buen tiempo, y si llovía, en bocoyes vacíos; no tenía que ir a la escuela o a la iglesia y no reconocía amo ni señor ni tenía que obedecer a nadie; podía ir a nadar o de pesca cuando le venía la gana y estarse todo el tiempo que se le antojaba; nadie le impedía andar a cachetes; podía trasnochar cuanto quería; era el primero en ir descalzo en primavera y el último en

ponerse zapatos en otoño; no tenía que lavarse nunca ni ponerse ropa limpia; sabía jurar prodigiosamente. En una palabra: todo lo que hace la vida apetecible y deleitosa lo tenía aquel muchacho. Así lo pensaban todos los chicos, acosados, cohibidos, decentes, de San Petersburgo. Tom saludó al romántico proscrito.

— ¡Hola, Huckleberry!— ¡Hola, tú! Mira a ver si te gusta. — ¿Qué es lo que tienes?— Un gato

muerto. — Déjame verlo, Huck. ¡Mira qué tieso está! ¿Dónde lo encontraste?— Se lo cambié a un

chico. — ¿Qué diste por él?— Un vale azul y una vejiga que me dieron en el matadero. — ¿Y de

dónde sacaste el vale azul?— Se lo cambié a Ben Rogers hace dos semanas por un bastón. Dime:

¿para qué sirven los gatos muertos, Huck? ¿Servir? Para curar verrugas.

Autor: Mark Twain.

a. A continuación, haz una descripción de los personajes de la narración, el tiempo y espacio en el

que sucedió, la clase de narrador que intervino.

b. Con tus propias palabras haz un resumen del contenido de la lectura. Recuerda usar

adecuadamente los signos de puntuación (Puntos, comas, dos puntos, punto y coma, signos de

interrogación, signos de admiración, comillas).

c. Imagina como era el lugar en el que vivía Tom y de acuerdo con la lectura elabora una

topografía.

e. Busca un ejemplo de descripción que encuentres en la lectura y enciérralo en un círculo.

2.Reviza los conceptos de los diferentes textos descriptivos, realiza creaciones teniendo en cuenta

las características de cada uno: prosopografía, etopeya, retrato, caricatura, topografía, zoografía,

obeictografía, cronografía, anécdota, cuento.

3. Halla la diferencia entre biografía, autobiografía y memoria.

4.: Copia los textos escribiendo mayúscula donde corresponda.

a.cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente telegrama: "mamá, exámenes suspendidos; prepara a papá". y la mamá le contestó a vuelta de correo: "papá preparado; prepárate tú".

b.la historia conserva el nombre de tres caballos famosos: bucéfalo, caballo de alejandro magno; babieca, del cid campeador; y rocinante, el de don quijote de la mancha.

c.don gonzalo fernández de córdoba, conocido con el sobrenombre de gran capitán, fundó los entonces invencibles tercios. con ellos expulsó de italia a los franceses por orden de los reyes católicos. sus victorias más brillantes fueron las de ceriñola y garellano.

5.A través de un mapa conceptual define acento prosódico y acento ortográfico. Dar ejemplos.

6.. Identifico las características de las diversas clases de texto de tradición oral. a.Analizo la siguiente copla:

Los muchachos de otros tiempos

trabajaban por mujer,

los muchachos de estos tiempos

buscan una que les dé.

a. Cuántos versos tiene?

b. Cuántas silabas tiene cada verso?

c. Cuáles versos riman?

B. Analizo el siguiente refrán

Amigo reconciliado, enemigo agazapado.

A. Cuantos enunciados tiene, los escribo.

B. Cuál es su musicalidad?

C. Qué significado tiene este refrán para su vida?.

D. Por qué es un refrán pedagógico?

6. Consulto y leo la siguiente fábula “LA LIEBRE Y LA TORTUGA” DE ESOPO. Realiza un análisis

del texto teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

A. Argumento.

b. Características del texto.

c. Estructura: inicio, nudo, desenlace.

d. personajes.

e. Defecto o vicio.

f. Moraleja.

g..Opinión personal.

7. Consulto y leo los siguientes textos: “LOS OJOS VERDES” leyenda de GUSTAVO ADOLFO

BECQUER. Y la “FLOR DE CEIBO “autor ANÓNIMO. Realiza un análisis de los textos teniendo en

cuenta los siguientes aspectos:

a. Tema.

b. Narrador.

c. Argumento.

d. Personajes.

e. Espacio o época.

f. Elementos maravillosos

g. Opinión personal.

h. valores

i. Estructura: inicio, nudo, desenlace.

8. Establezco relaciones entre textos narrativos en cuanto a temas, personajes, tipos de

lenguaje, entre otros elementos

Identifico a cual subgénero pertenece cada uno de los siguientes textos (ciencia ficción, duendes,

hadas, terror, fabula) luego a través de un cuadro los relaciono teniendo en cuenta; tema, narrador,

personajes, lugar, elementos maravillosos o mágicos, lenguaje y enseñanza pedagógica, opinión

personal.

El león y el ratón

Unos ratoncitos, jugando sin cuidado en un prado, despertaron a un león que dormía plácidamente

al pie de un árbol. La fiera, levantándose de pronto, atrapó entre sus garras al más atrevido de la

pandilla.

El ratoncillo, preso de terror, prometió al león que si le perdonaba la vida la emplearía en servirlo; y

aunque esta promesa lo hizo reír, el león terminó por soltarlo. Tiempo después, la fiera cayó en las

redes que un cazador le había tendido y como, a pesar de su fuerza, no podía librarse, atronó la

selva con sus furiosos rugidos. El ratoncillo, al oírlo, acudió presuroso y rompió las redes con sus

afilados dientes. De esta manera el pequeño ex prisionero cumplió su promesa, y salvó la vida del

rey de los animales. El león meditó seriamente en el favor que acababa de recibir y prometió ser en

adelante más generoso

Un viaje maravilloso a la galaxia azul

Eran las dos de la mañana de un 18 de setiembre, sobre mi ventana de mi habitación se posó una

luz fosforescente sobre ella se dibujó el rostro de un ser muy raro ; me dijo me llamo Ardur , vengo

en paz y quiero dejarte el azul de mi galaxia

Muy temerosa me acerqué al personaje azul , él me presentó muchos extraños seres los que me

invitaron a subir a su nave : allí pude experimentar la mejor tranquilidad que jamás ha tenido

ningún humano .

Al regresar de tan maravilloso viaje me sentí que mi rostro había cambiado y podía sonreír y al

mirar a mis semejantes comprendí que una sonrisa puede cambiar los corazones de muchas

personas, las experiencias que tuve en la galaxia fueron formidables y pienso y debo cambiar a la

humanidad con mis acciones a partir de hoy. Los viajeros partieron dejándome un ejemplo de amor.

El duende y el caracol

Hace muchos años en un bosque, vivía un duende muy envidioso.

Un día llegó a ese lugar un lindo caracol y dijo, Ohhh…!!! Buenos días señor, me puede dar algo de agua, no he bebido ni comido nada en unas cuantas semanas. El duende le respondió – ¿qué me has dado tú?, vete de aquí.

Después de varios días llego un gran ratón de la pradera y dijo, hola señor estoy buscando semillas para mi gran jardín en la pradera, ¿me podría dar unas cuantas de su cosecha? El duende le respondió – ¿por qué , qué has hecho por mí?

Después de algunos minutos llegó la madre naturaleza y le dijo: como ya sabes, te creé para ser amable, no para ser un ogro. Y ella lo hizo alegre.

La gata encantada

En un reino muy, muy lejano, vivía un inteligente y virtuoso príncipe, al que todos sus súbditos miraban con admiración. Todas las muchachas del reino, suspiraban por ser elegida por él, para convertirse en su esposa. Pero su príncipe, no parecía estar interesado en ninguna de ellas. En lo único que mostraba verdadero interés, era en juguetear con su gatita Zapaquilda.

Durante uno de estos juegos, exclamó:

-Oh pequeña y bella gatita, si en lugar de animal fueras persona, no dudaría en casarme contigo.

El Hada de los Imposibles, siempre atenta a cualquier tipo de deseo, le dijo:

-Ya que tanto lo deseas, haré realidad tu sueño.

Al mirar hacia el lugar en el que estaba Zapaquilda, el príncipe encontró a una hermosísima muchacha, con la que quiso casarse al instante.

Un día después, se celebraba la boda del príncipe y de la preciosa joven, a cuyo banquete estaban invitados todos y cada uno de los habitantes del reino. Cuando todos parecían estar pasándolo en grande, un pequeño ratoncillo entró en la sala, propiciando que la nueva princesa, se lanzara a comérselo. Arrepentido de su deseo, el príncipe llamó una y otra vez al Hada de los Imposibles, para que deshiciera el encantamiento, pero no hizo caso a sus ruegos, dejando al pobrecillo con un palmo de narices.

La pulsera negra

Aún recuerdo aquella historia, llevaba mucho tiempo trabajando en aquel hospital, probablemente ese extraño suceso cambio mi infeliz vida para siempre. Caminaba por los pasillos del hospital pensando en todas las personas que había atendido en la mañana y en la tarde. Me costó bastante acostumbrarme al sistema que utiliza este hospital con los pacientes, debido a que en el momento que los pacientes se internan, se les coloca una pulsera en la muñeca de diversos colores, un ejemplo para que me puedan entender, el negro se utiliza cuando la persona acaba de fallecer.

Un día salí bastante triste de mi turno, producto a que no le puede salvar la vida a uno de mis pacientes, su enfermedad estaba bastante avanzada, ya nada se podía hacer. Entre en el elevador, triste por lo ya mencionado y dentro del elevador había otra persona, casualmente nos pusimos a conversar para romper el hielo mientras el elevador descendía, cuando este, de repente se detiene en el sexto piso y abre sus puertas, vi a un mujer que estaba a punto de entrar, entonces, apreté rápidamente la el botón para que la puerta se cerrara y el elevador siguiera su curso.

Muy sorprendida la mujer que me acompañaba me regaño por lo que había hecho, no paraba de

regañarme y avergonzarme. Para que dejara de regañarme le dije : “Aquella mujer murió mientras

yo la operaba… ¿No te diste cuenta de la pulsera negra que traía en su muñeca?”, la mujer sonrió,

levanto su brazo y me dijo: “¿Una pulsera como esta?”

9. Interpreto signos en diversos contextos para afianzar mi proceso comunicativo

Explico los elementos de la comunicación empleados en el siguiente mensaje: emisor, receptor ,

mensaje, código, canal.

a.Mantenga permanentemente el aula de clase limpia y ordenada además colabore con la

recolección de papeles que se encuentren botados en el piso de los diferentes lugares del colegio.

b. tu profesor de lengua castellana llama a tus padres por teléfono para informarle de tus progresos

en la asignatura.

c.Un policía de transito detiene al conductor de un vehículo por ir a una velocidad excesiva.

10.Observe detenidamente la siguientes imágenes, cree un mensaje emitido por ellas.

11. Lea con atencion el siguiente poema., y contesta:

PARA QUE TÚ ME OIGAS

Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas. Collar, cascabel ebrio para tus manos suaves como las uvas. Y las miro lejanas mis palabras. Más que mías son tuyas. Van trepando en mi viejo dolor como las yedras. Ellas trepan así por las paredes húmedas. Eres tú la culpable de este juego sangriento. Ellas están huyendo de mi guarida oscura. Todo lo llenas tú, todo lo llenas. Antes que tú poblaron la soledad que ocupas, y están acostumbradas más que tú a mi tristeza. Ahora quiero que digan lo que quiero decirte para que tú las oigas como quiero que me oigas. El viento de la angustia aún las suele arrastrar. Huracanes de sueños aún a veces las tumban. Escuchas otras voces en mi voz dolorida. Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas. Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme. Sígueme, compañera, en esa ola de angustia. Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras. Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.

Voy haciendo de todas un collar infinito para tus blancas manos, suaves como las uvas.

Autor: Pablo Neruda.

12. ASPECTOS FORMALES:

a. ¿Qué tipo de poema es? (soneto, romance, etc.)

b. Identifique la rima.

c. ¿Es un poema narrativo o lírico? ¿Es diálogo o monólogo?

d. ¿Quién habla? (¿De quién es la voz poética que escuchamos?) ¿A quién se dirige?

e. ¿Cuál es el tono del poema (la actitud del hablante hacia su tema)?

f. ¿Qué figuras literarias se utilizan?

g. ¿Cuál es el tema principal?

h. ¿Tiene mensaje o fin didáctico el poema?

13. Creo un poema teniendo en cuenta las siguientes pautas.

a.. Escojo uno de los siguientes temas

música

amor

familia

atardecer

b. Escribo en el centro de la hoja el tema seleccionado y escribo alrededor todas las palabras que se

me ocurran con relación al tema.

c. Hago asociaciones entre las palabras que anote. Ejemplo noche solo en la oscuridad.

d. Realizo comparaciones estrellas= pedazos de cristal

e. Escribo el poema creando 4 estrofas de 4 versos, un título, debe tener rima.

f.. Identifico el número de versos del poema, la rima y subrayo las figuras literarias existentes

14.Aplico en mis producciones textuales conocimientos sobre acentuación de palabras.

Teniendo en cuenta las siguientes palabras construyo un texto: paciencia, rebaño, ojos, Rusia, igual

de astuto que…, mejor clima que…, tan redondo como…, comí, iré, soy, feliz, poco, ayer, aquí,

probablemente, desde, sobre, hasta, aunque, es decir, gimnasia, inmortal, envidia, alumbraba, ágil,

iglesia, césped. Las palabras deben ir con otro color dentro del texto

15.Asumo actitudes críticas frente a los mensajes de códigos verbales y no verbales

utilizados en los medios masivos de comunicación

Hago una lista de los gestos que utilizamos en la comunicación los estudiantes, escribo su

significado y los agrupo teniendo en cuenta el propósito del mensaje (informar, entretener,

persuadir, etc.) y argumento porqué los clasifico de esa manera.

16. Lea atentamente los siguientes textos. Utiliza color coloca la coma enumerativa donde

crea necesario.

- Sherlock Holmes ordenó al doctor Watson que guardara la pipa el sombrero los libros y las joyas.

- Visité la biblioteca anoté la bibliografía seleccioné la información y revisé varias veces mi borrador antes de escribir este ensayo.

- Pedro Luisa y Diego vendieron todas sus pertenencias. Pedro vendió los libros las revistas y los periódicos. Pedro vendió los chécheres a los amigos visitantes y conocidos. Bailaron cantaron contaron chistes y rieron hasta tarde.

-Gramático y la Aventura de la Ortografía: El Rey llora desconsolado. El señor de la Oscuridad ha raptado a su hija la bella princesa. Nuestro protagonista Gramático soldado de élite caballero de honor y fiel servidor de su Rey jura por su vida rescatarla sana y salva... 17. Identifica los sustantivos del siguiente texto. Analiza el género, el número y la clase de sustantivo. En ese verano el oso buscaba con afán su alimento. Vio una abeja, decidió seguirla para hallar la colmena y saciarse de miel. Estaba trepado en el árbol cuando de repente el enjambre entero lo atacó , perdió el equilibrio y cayó con gran estruendo,

18.Escriba el sustantivo colectivo correspondiente, Consulte si es necesario.

-Un conjunto de abejas forma un;_________________________________

-Un grupo de ovejas forman un:_________________________________

-Un grupo de personas forman un:_______________________________

-Un grupo de perros forman una:________________________________

-Un grupo de soldados forman un :______________________________

19 .Escribe una historia utilizando los siguientes adverbios.

Probablemente, poco, aquí, hoy, jamás, mucho, cierto, hoy, antes, atrás, ayer, siempre.

20. Completa las oraciones con las conjunciones apropiadas:

- El -----------yo viajamos por el mar Caribe.

- No fui a su casa ----------a su oficina.

- Es un jugador incomparable, -----------------de excelente categoría.

- Le dijo la verdad ------------------no le creyó.

- ---------------------llueva debo ir al colegio.

- Decídete ¿sales-------------entra

21.Observe la imagen.

a. Identifica el sentimiento que expresa el rostro.

b. ¿ En qué parte del rostro se observa mejor la expresión de un sentimiento?

c. ¿ Por qué crees que una parte importante de nuestra comunicación se hace a través de los gestos?

22. Subraya en el siguiente aviso con color rojo cinco palabras con acento prosódico y con color

verde cinco con acento ortográfico.

ATENCION

La fábrica Chiritos abre su nueva tienda en Unicentro. Encuentre ropa

para toda ocasión: pantalones, vestidos, camisas, y ropa para bebés.

¡Venga. admire nuestra mercancía y disfrute de una deliciosa taza de café.

23. Clasifica las palabras según el acento.

Fácil atón Trébol ídolo dígaselo

Calculadora lágrima esquí calentador cuéntaselo

Vela héroe volaré pájaro París

26.Completa las siguientes oraciones con las grafías j o g.

a.El ____eólogo hizo un gesto presagiando que se trataba de una bu____ía. b..El mensa___ e esuna comunicación entre el emisor y el receptor. c.El vi___ia anuncio la llegada de un grupo de __inetes. d..El a___ente del a___edrecista era e___emplar. e.El e___ercicio del a___ente era muy divertido.

26. Completa las siguientes oraciones con las grafías j o g.

a.El ____eólogo hizo un gesto presagiando que se trataba de una bu____ía. b..El mensa___ e esuna comunicación entre el emisor y el receptor. c.El vi___ia anuncio la llegada de un grupo de __inetes. d..El a___ente del a___edrecista era e___emplar. e.El e___ercicio del a___enteera muy divertido.

27. Texto expositivo.

La exposición es la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él.

En la exposición hay tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.

El don de la felicidad (José Luis Aranguren)

Introducción

En todos los tiempos, en todas las culturas ha sido constante el anhelo del ser humano por alcanzar la felicidad. Todos aspiramos a la felicidad y la buscamos de mil maneras. ¿Lograremos encontrarla?

Desarrollo

Buscamos la felicidad en los bienes externos, en las riquezas, y el consumismo es la forma actual del bien máximo. Pero la figura del "consumidor satisfecho" es ilusoria: el consumidor nunca está satisfecho, es insaciable y, por tanto, no feliz. Podemos buscar la felicidad en el triunfo, en la fama, en los honores. Pero ¿no es todo eso sino pura vanidad, en definitiva nada o casi nada? Otro modo de búsqueda de la felicidad es la autocomplacencia: así, el goce del propio placer, el deseo de perfección o la práctica de la virtud. Aspiramos a la felicidad, pero aspirar no es lo mismo que "buscar" y, todavía menos, que "conquistar", ni fuera ni dentro de nosotros mismos. La felicidad es un don, el don de la paz interior, espiritual, de la conciliación o reconciliación con todo y con todos y, para empezar y terminar, con nosotros mismos.

Conclusión

Para recibir el don de la felicidad el talante más adecuado es, pues, el desprendimiento: no estar prendido a nada, desprenderse de todo. La felicidad, como el pájaro libre, no está nunca en mano, sino siempre volando. Pero tal vez, con suerte y quietud por nuestra parte, se pose, por unos instantes, sobre nuestra cabeza.

28 . Según el ejemplo anterior crea tu propio texto expositivo.

29.PARA CURIOSOS

FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ

“El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá fue creado en 1988 por Fanny Mikey y Ramiro Osorio, con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de Bogotá. Desde la primera edición, que se realizó bajo lema "Un acto de fe en Colombia", el Festival se convirtió en una aventura cultural y tuvo como uno de sus objetivos principales la integración artística de los países latinoamericanos ante el mundo.

Hoy, es uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo por su capacidad de convocatoria, su cantidad de funciones y su diversidad de géneros: Las compañías más importantes del mundo han participado, al igual que los maestros que han renovado los lenguajes teatrales; el número de funciones es insuperable por otros festivales en solo 17 días, trabajando paralelamente el teatro de calle y el de sala, lo que lo convierte en una de las muestras más completas del panorama de las artes escénicas en el siglo XXI.

Uno de los compromisos fundamentales del Festival ha sido la diversidad, la pluralidad y la representatividad de los diferentes géneros y tendencias de las artes escénicas, para propiciar a través del teatro el entendimiento y la tolerancia entre los pueblos del mundo. Desde su creación el FITB se ha convertido en el evento cultural de mayor trascendencia en Colombia y en uno de los festivales de teatro más importantes del mundo, con la presencia de grupos de teatro de los cinco continentes.

La existencia del Festival ha permitido el desarrollo artístico en Colombia a través de la apertura y confrontación con las diversas expresiones de las culturas del mundo y las concepciones contemporáneas del quehacer teatral. En 16 años de existencia, el Festival Iberoamericano de Teatro ha recibido 520 compañías de 50 países. Más de 2 millones de espectadores se reúnen en cada una de las ediciones del Festival para disfrutar de unas 450 funciones de Teatro en salas y cerca de 150 espectáculos callejeros, que reúnen teatro, danza, circo, performance, pantomima, conciertos, talleres especializados y conferencias de los cinco continentes”

Sacado de http://72.29.89.186/~festival/index.php?option=com_conten. Abril 9 de 2008.

30-INVESTIGA:

- ¿Qué significa el género dramático? - ¿De dónde proviene el género dramático? - ¿Cómo surgió el género dramático? - ¿Cuáles obras literarias pertenecen al género dramático? - ¿Cuáles son los elementos del género dramático? - ¿Cuál es el elemento básico del género dramático? - ¿Qué significan las acotaciones? - ¿Cuál es la estructura de una obra teatral? - ¿Cómo se clasifican las obras teatrales? - ¿Cuáles son los subgéneros teatrales? - ¿En qué consiste cada uno de ellos? - Leo una obra teatral y cuento de qué trata.

No hay ascensor al éxito, tienes que tomar las escaleras.

-Autor desconocido.