iniciativa para la gestion integrada de los … · participación / actores involucrados - aspectos...

61

Upload: vanhuong

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INICIATIVA PARA LA GESTION INTEGRADA DE LOSRECURSOS HIDRICOS EN PARAGUAY

LINEAMIENTOS PARALA POLITICANACIONAL DE

RECURSOS HIDRICOSDOCUMENTO EN CONSTRUCCION 2004-2005

PRESENTACION DE LA PRIMERA PARTE

Enero, 2005Asunción, Paraguay

INTRODUCCION 5

OBJETIVOS 6

CONTENIDO DEL DOCUMENTO 6

PRIMERA PARTE 7

PERSPECTIVAS SECTORIALES 7

A) Ciclo del Agua 7A.1) Aguas Atmosféricas - Autor: Julián Báez 7

1. Introducción 72. Aspectos Institucionales Incluidos los Académicos 103. Estrategias y Soluciones 104. Información y Divulgación 10

A.2) Aguas Superficiales (Cuencas, Aguas Transfronterizas) - Autor: Oscar Came 111. Problemática 112. Impacto Ambiental 123. Impacto Social 124. Visión 125. Potencialidades 136. Aspectos Institucionales 137. Aspectos Legales - Regulatorios 138. Participación /Actores Involucrados 149. Estrategia y Soluciones 14

A.3) Aguas Subterráneas (Cuencas, Acuíferos, Aguas Compartidas)- Autores: Félix Villar 15y Félix Carballo

1. Problemática 152. Visión 173. Potencialidades 174. Aspectos Institucionales 185. Aspectos Legales y Reguladores 196. Participación, Actores Involucrados 197. Estrategia y Soluciones 198. Información y Divulgación 199. Transfrontericidad 19

B) Usos Específicos 20B.1) Consumo Humano - Autor: Olga Marecos 20

1. Problemática 202. Participación / Actores Involucrados - Aspectos Legales 213. Potencialidades para la Administración del Recurso Agua 224. Visión 225. Estrategias y Soluciones 22

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 2

INDICE

B.2) Agua y Ecosistemas - Autor: Amado Insfrán Ortiz 231. Introducción 232. Del Abordaje General al Delineamiento Sectorial 253. Análisis Interpretativo de las Líneas Propuestas 254. Bibliografías 25

B.3) Agua y Agricultura - Autor: Pedro Molas 26 1. Problemática 262. Visión 263. Potencialidades 274. Aspectos Institucionales 275. Aspectos Legales-Regulatorios 276. Participación / Actores Involucrados 277. Estrategia y Soluciones 288. Información y Divulgación 289. Transfrontericidad 28

B.4) Agua e Industria - Autor: Juan Escribá 291. Problemática 292. Visión 293. Potencialidades 294. Aspectos Institucionales 295. Aspectos Legales-Regulatorios 296. Participación, Actores Involucrados 307. Estrategia y Soluciones 308. Información 309. Transfrontericidad 30

B.5) Agua y Navegación Autor: José Luis Ávila 311. Problemática 312. Visión 313. Aspectos Institucionales 314. Aspectos Legales- Regulatorios 325. Participación / Actores Involucrados 326. Información 32

B.6) Agua e Hidro- Electricidad - Autor: Rubens Almirón 321. Introducción 322. Problemática 333. Visión 334. Aspectos Institucionales 335. Aspectos Legales - Regulatorios 336. Participación / Actores Involucrados 337. Información 33

B.7) Agua y Recreación - Turismo - Autor: Graciela Miret 341. Introducción 352. Zonas de Baños y Ocio 353. Las Actividades Turísticas Complementarias 354. La Pesca 355. Los Balnearios, Agua y Tradición 366. El Agua y el Patrimonio Natural y Cultural 367. Otros Espacios de Agua y Turismo 37

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 3

B.8) Agua y Saneamiento Urbano-Rural - Autor: Gilberto Godoy 371. Introducción 372. Situación Actual de los Servicios 373. Importancia del Saneamiento 384. Diseños de Sistema de Saneamiento para Nuestro Ambiente 385. Estimaciones de Costos 386. Desastres Naturales en Sistemas de Saneamiento 397. Legislación 398. Conclusión y Recomendación 39

B.9) Pesca - Autor: Aida Olavarrieta 401. Problemática y Situación Actual 402. Visión 413. Potencialidades 414. Aspectos Institucionales 415. Aspectos Legales- Regulatorios 416. Participación Actores Involucrados 427. Estrategias y Soluciones 428. Información y Divulgación 429. Transfrontericidad 42

C) Eventos Extremos 43C.1) Inundaciones y Sequías / Variabilidad Climática - Autor: Lucas Chamorro 43

1. Introducción 432. Problemática 443. Impactos 474. Visión 485. Estrategias para la Solución 496. Aspectos Legales-Regulatorios 507. Aspectos Institucionales 508. Participación / Actores Involucrados 509. Información 5010. Transfrontericidad 51

C.2) Otros Aspectos Relacionados al Recurso Agua 51C.2.1) Drenaje Urbano - Autor: Cristián Escobar 51

1. Introducción 512. Problemática 513. Impactos Socioambientales 524. Estrategias para la Solución 525. Aspectos Institucionales de las Estrategias de Solución 536. Aspectos Técnicos / Ambientales 53

C.2.2) Ciencia, Tecnología y Capacitación - Autor: Juan Carlos Zanotti 54

SEGUNDA PARTE 55

DEBATE DEL EVENTO DEL 17-12-2004 55

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 4

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 5

INTRODUCCION

En los últimos años la comunidad internacional, conamplio respaldo de los gobiernos, ha tomado concien-cia sobre la necesidad de que los países desarrollenPlanes Nacionales de Gestión de los Recursos Hídricos.Las Estrategias Mundiales de Desarrollo Sostenible(WSSD) y las Metas del Milenio (MSD) han confirmadoen los últimos dos años esa visión con el mensaje:“Establecer para el 2005 una estrategia nacional y lasetapas prioritarias que deben ser realizadas para refor-mar el sistema de gerenciamiento del agua orientado ala Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH oIWRM”.

En las últimas décadas en América Latina en generalse han desarrollado Planes Hidráulicos como proyectoscon un inicio y un fin. Sin embargo, hoy existe con-ciencia de que se requieren Planes que incorporen losprincipios de sustentabilidad y medidas para el media-no y largo plazo.

En Paraguay, desde el 2002 se han iniciado procesosde diálogos en Gobernabilidad del Agua, así como losprincipios de la Gestión Integrada de los RecursosHídricos a nivel de los Gobiernos Locales. Este procesoha sido propiciado por la Asociación Paraguaya deRecursos Hídricos en alianza con instituciones del sec-tor público y privado.

También se identifica a la Secretaría del Ambiente,responsable constitucional de formular la PolíticaAmbiental Nacional, como el nexo adecuado para pro-piciar un debate y construir la política del agua comoparte de la política ambiental.

Un aspecto clave para el proceso es la instancia enel parlamento de un anteproyecto de Ley de Aguas contratamiento de código, el cual actualmente se debate enla Cámara de Senadores. Este anteproyecto, a instanciade la Vicepresidencia, fue sometido a un proceso dedebate público en el 2004.

En ese contexto, el programa se centra en activida-des que contribuyan a establecer las condiciones ade-cuadas para:

* Establecer una plataforma de Debate o Foro y cons-trucción de los elementos clave para un PlanNacional del Agua.

* Acordar un nivel de diálogo adecuado entre los dife-rentes actores del gobierno, sociedad civil, ONGs,sector académico y usuarios del agua, a través deuna Red de Trabajo, a ser instalada dentro del pro-ceso.

* Facilitar mecanismos de difusión de la informacióngenerada en el proceso promoviendo el accesopúblico al debate.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 6

OBJETIVOS

En base a los antecedentes del documento de laVisión (GWP) para el país y otros generados en los últi-mos años en diferentes instancias, un grupo de técnicosde diferentes organizaciones coordinadas por laAsociación Paraguaya de Recursos Hídricos (APRH),elabora un documento con los lineamientos para elfuturo Plan Nacional de Recursos Hídricos. Dichodocumento se presenta a discusión en un Taller Públicocon participación de los sectores representativos de lasociedad. En el evento se presenta la situación del sec-tor agua y se identifican los aspectos que deben priori-zarse a través de acciones, también se busca establecerconsensos básicos para la futura Política del Agua.

Con los resultados del evento se edita el presentedocumento para su difusión.

Posteriormente, se espera realizar la segunda fasedel proceso en el 2005 donde se pretende avanzar enacuerdos y compromisos entre los diferentes actores,revisando los resultados del primer foro y sugiriendoacciones a corto y mediano plazo. También en estasegunda etapa se establecerá -en base a consensos- laVisión Estratégica del Agua para el Paraguay, con accio-nes para los diferentes actores del proceso.

Hasta la fecha se convocaron a diversos sectoresvinculados con el uso, gestión y protección de los recur-sos hídricos, buscando establecer “qué es el agua paranosotros los paraguayos”, y al mismo tiempo señalar laforma de utilizarla como “motor del desarrollo sustenta-ble”.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Se estructura en dos partes:

En la primera se delinean las perspectivas sectorialesdel agua a partir de la opinión de 15 técnicos de dife-rentes disciplinas que elaboran un reporte en base a unamatriz previamente acordada por un comité técnicocoordinador.

En la segunda parte se presentan las conclusionesdel debate del Panel realizado el 17 de diciembre de2004 en ocasión de la presentación pública del docu-mento en su primera versión.

Comprende los quince aportes sectoriales realizadas por profesionales abocados en el campo de losrecursos hídricos, cuyas opiniones se detallan a continuación:

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 7

PRIMERA PARTE

PERSPECTIVAS SECTORIALES

1. Introducción

Paraguay, ubicado entre las coordenadas 19º 18’ S -27º 34’ S y 54º 20’ O - 62º 36’ O tiene dos regímenesbien diferenciadas de disponibilidad y distribución deagua atmosférica (precipitación). La primera es la regiónOriental con abundancia durante todo el año, mientrasque la segunda es la región Occidental o Chaco, conmarcado déficit estacional.

Es sabido que la disponibilidad natural de agua en elsuelo o en los cursos hídricos, es el resultado del balan-ce entre el agua atmosférica (precipitación) y las dife-rentes pérdidas (evapotranspiración, infiltración, esco-rrentía, etc.). Por lo tanto, para escalas de tiempo demeses hasta un año, el conocimiento del volumen yvariabilidad de la lluvia puede ser de gran utilidad parael buen aprovechamiento del agua. Así, la buena ges-tión del uso del agua disponible puede traducirse enbeneficios económicos como consecuencia del aumen-to de la generación de hidroelectricidad (Itaipú,Yacyretá, Acaray), el manejo adecuado de cultivos, los

A) CICLO DEL AGUA

A.1) AGUAS ATMOSFERICASAutor: Julián Báez

abastecimientos urbanos e industriales entre otros. Deigual modo, permite mitigar y prevenir efectos negativoseconómicos y sociales como las inundaciones, las pro-longadas sequías, o las consecuencias de la ocurrenciade precipitación violenta asociados con granizadas,fuertes descargas eléctricas, fuertes vientos e inclusivetornados.

En la actualidad existen diversas investigaciones cien-tíficas que describen con cierto detalle los forzantes yprocesos físicos responsables de la ocurrencia y distribu-ción de la precipitación en el centro de la regiónSudamericana, donde también se ubica nuestro país. Lamayoría de estas investigaciones atribuyen a los SistemasConvectivos de Mesoescala (SCM) el mayor porc e n t a j edel volumen de lluvia ocurrida durante el año.

En esta sección, se discutirán las característicasmedias, la variabilidad y las tendencias observadas enlos últimos años de la precipitación de Paraguay, asícomo los aspectos institucionales relacionados a lasredes de monitoreo y predicción de la misma, los pro-yectos en curso y algunos comentarios sobre necesida-des de acciones futuras.

1.1 Características medias yvariabilidad de la precipitaciónen paraguay campos medios:origen y tipos de precipitacionesen Paraguay

Paraguay se encuentra ubicado justo en el centro dela Cuenca del Plata, tiene dos regímenes de precipita-ción bien definidos asociados con la cuenca: una en elnorte y oeste relacionado con la extensión hacia el surdel sistema monsónico sudamericano (Horel et al.1989; Zhou and Lau, 1998) y la otra, en el centro y estede la región Oriental con máximos durante los meses deoctubre-noviembre y marzo-abril.

La transición entre los dos regímenes de precipita-ción puede observarse mejor en la Fig. 1-b, que presen-ta el ciclo anual de la lluvia promediado entre las lon-gitudes 50º y 60º Oeste, como una función de la latitud.El régimen de verano, asociado con el sistema monsó-nico, puede observarse hasta los 20º S inclusive, mien-tras que más al sur se presentan más de un máximoanual, sugiriendo la actuación de mecanismos diferen-

tes al sistema monsónico. Estos mecanismos son losSistemas Convectivos de Mesoescala (SCM) (Velazco yFritsch, 1987) que contribuyen a un elevado porcentajede la precipitación durante la estación estival (Octubre-Abril). Durante la estación invernal, la actividad sinóp-tica (frentes fríos) es la mayor contribuyente a mantenerla precipitación (Vera et al., 2002).

Una descripción de la variabilidad espacial y tem-poral de la precipitación en Paraguay con base a datosde 21 estaciones meteorológicas fue realizado por Báezy Fernández (1995).

Variabilidad Temporal y Espacial de la Precipitación

Como se mencionó en los párrafos precedentes,nuestro país tiene dos regímenes de precipitación quecondicionan su variabilidad temporal y espacial.

En lo que respecta a su variabilidad temporal, la Fig.2 expone los dos regímenes descritos. El primero (Fig. 2-a) corresponde a la variabilidad típica de la regiónOriental, donde se observan dos máximos, uno en octu-bre y otro en abril, y un solo mínimo en julio. La segun-da (Fig. 2-b) corresponde al régimen de lluvias delChaco, donde claramente se observa que los máximosse presentan durante el verano, entre diciembre-enero-febrero. En ambas regiones el mínimo se observa enjulio, aunque es más pronunciado en el Chaco, dondeen el oeste en algunos años puede acercarse a cero (sinlluvia).

Con relación a la variabilidad espacial de la lluviaen Paraguay, se presenta un máximo en el sureste de laregión Oriental, específicamente en los departamentosde Itapúa y Alto Paraná, con valores anuales superioresa 1.800 mm., disminuyendo hacia el noroeste, siendomínimo en el suroeste del Dpto. de Boquerón con volú-menes anuales medios inferiores a 600 mm. En la Fig. 3puede visualizarse el comportamiento medio anual dela precipitación.

Tendencias y Cambios Futuros: Problemática,Impactos Ambientales y Sociales.

Tendencias y Cambios Futuros

Si bien los estudios sobre la variabilidad interanualde la precipitación no han sido debidamente realizadospor escasez de una adecuada red de monitoreo, existenvarios resultados que relacionan fundamentalmente lavariabilidad de la precipitación con el fenómeno ENSO.

En el caso de nuestro país, hay confirmación que lalluvia estacional responde significativamente al fenóme-no El Niño y La Niña (Grimm et. al, 2000; Barros et. al,2004; Báez y Fernández, 1995). Igualmente hay algunos

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 8

Figura 1: (a) Distribución espacial de la precipitación anual; (b)Ciclo anual de la precipitación en función de la latitud. Figura origi-nal de Berbery (2004)

resultados que relacionan el comportamiento de la tem-peratura de la superficie del Océano Atlántico cerca delas costas sudamericanas con la variación estacional dela precipitación en el centro de Sudamérica (Díaz et al.(1998); Barros et al. 2000b; Nogués-Paegle and Mo1997, 2002; Doyle and Barros 2002).

En los últimos años, especialmente en las cuencasde los ríos Paraná y Paraguay se han observado fuertestendencias positivas de la precipitación, con mayorvolumen a partir de la década de 1970.

Barros et al. (2000a) observaron este comportamien-to al sur de los 25º S, que es aproximadamente la latitudde Asunción. El incremento de la precipitación entre losaños 1956 y 1991 en varias localidades al este de losAndes, entre las latitudes de 20º S y 35º S, fue del ordende 30 %. Este incremento de precipitación sin dudascoincidió con el acelerado crecimiento de la agroindus-tria y la ganadería en el Chaco paraguayo y el rápidocrecimiento de la frontera agrícola en el este de laregión Oriental.

Problemática Relacionada al Conocimiento Científicode la Variabilidad y Predictabilidad de la Precipitación

Si bien en las últimas décadas el avance del conoci-miento científico de la variabilidad y predictabilidad dela precipitación en la región ha sido muy significativa,en Paraguay no se ha avanzado con la misma veloci-dad, probablemente porque los usuarios de este pro-ducto no han incorporado esta variable en la gestión desus actividades y, consecuentemente, la demanda deinvestigación en las universidades en este campo tam-poco ha aumentado.

Diversos grupos científicos, principalmente de Brasily Argentina, han avanzado significativamente en elconocimiento de las causas de la variabilidad y predic-tabilidad. Sin embargo, aún queda mucho camino querecorrer. El grupo CLIVAR/VAMOS1, compuesto porcientíficos de toda Sudamérica y Estados Unidos, reali-zó en el verano del 2002 y 2003 un experimento decampo para conocer la estructura y la influencia deltransporte de humedad en las precipitaciones de laregión central de Sudamérica. El estudio arrojó impor-tantes resultados, sin embargo, también surgieron nue-vas interrogantes y la necesidad de ampliar la resolu-ción del monitoreo de la lluvia, por medio de radares,redes de pluviómetros de alta resolución y técnicas sate-litales.

En particular, en nuestro país, los estudios específi-cos relacionados con la variabilidad de la precipitaciónson muy escasos. Existen publicaciones relacionadascon los campos medios de la precipitación realizadospor Báez y Fernández (1995); estudios de casos de tor-mentas severas realizados por Monte Domecq et. al(1995), Monte Domecq y Báez (1999), Salinas yFernández (2001); estudios sobre balances hídricos

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 9

Figura 2: (a) Distribución temporal de la precipitación media enla región Occidental; (b)

Distribución temporal de la precipitación media en la regiónOriental.

Figura 3: Distribución espacial media anual de la precipitaciónen Paraguay.

1 Variability of American Monsoon System - ClimateVariability and Predictability Research Programme

seriados realizados por Monte Domecq y Báez (2000);relaciones entre la precipitación y el ENSO por Vázquez(1992); entre otros.

Sin embargo, para aumentar el conocimiento de losprocesos que intervienen en la variabilidad de la lluviaen Paraguay, se requieren de redes de observación demayor resolución espacial y también temporal, asícomo aumentar la masa crítica tanto en los centros ope-rativos como académicos. La predictabilidad es la con-secuencia de un buen sistema de monitoreo y un grupoespecializado en modelación matemática capaz de ade-cuar los modelos globales a modelos de mesoescala ygenerar productos especializados de acuerdo a losdiversos grupos de usuarios.

Impactos Ambientales y Sociales

Paraguay es muy vulnerable a la variabilidad tem-poral y espacial de la precipitación. En los últimos 6años el país ha sufrido severas sequías tanto en la regiónOccidental como en la Oriental, que han provocadodeclaraciones de emergencia prácticamente todos losaños en el Chaco. La última sequía registrada el año2004 incluso hizo peligrar el abastecimiento de agua deCiudad del Este y llevó a declarar nuevamente estado deemergencia en el Chaco. No obstante, a partir de octu-bre, la situación pasó al otro extremo especialmente enlos departamentos de Ñeembucú y San Juan Bautista. Enparticular, durante el mes de noviembre, los departa-mentos mencionados sumados a Central, San Pedro yConcepción se han registrado precipitaciones de volú-menes extraordinarios, alrededor de los 400 mm., querepresenta el 60 % de lo esperado en promedio para elmismo mes. El efecto de estas precipitaciones en el ríoParaguay fue inmediato, generando un aumento de sunivel en más de 2 metros, provocando también algunosdamnificados por cortos periodos de tiempo. Los efec-tos de ambos extremos en la agricultura también sonconsiderables y generalmente provocan pérdidas signi-ficativas. Cabe destacar que la agricultura, siendo labase de la economía paraguaya, es la que utiliza enmenor proporción la predicción a corto y medianoplazo de la precipitación. El sector energía, en cambio,es un usuario que utiliza esta información en su progra-mación diaria.

2. Aspectos instituciona-les incluidos los acadé-micos

Organización Institucional de Paraguay en Materiade Monitoreo y Predicción de la Precipitación

El monitoreo y la predicción de la precipitación yotras variables meteorológicas y climáticas están a cargode la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) dela DINAC, de acuerdo a su carta orgánica “Ley 73/90”.

Existen, sin embargo, otras redes que realizan elmonitoreo de la precipitación como es el caso delInstituto Agronómico Nacional, la Itaipú Binacional, laAdministración Nacional de Electricidad, la EntidadBinacional Yacyretá, el Centro Multiuso de MonitoreoAmbiental e Hidrológico entre otros.

Existe mucha duplicidad de esfuerzos técnicos yfinancieros para el monitoreo y la predicción de la pre-cipitación que en la práctica no benefician a ninguna delas instituciones generadoras de datos y menos a losusuarios de la información.

Un mecanismo para disminuir estas duplicidades esque la Dirección de Meteorología e Hidrología realice ycoordine con las instituciones que hacen mediciones delluvia, un inventario georreferenciado de las estaciones ygenere un registro del tipo de instrumental y frecuencia deobservación de forma a aumentar la resolución del datoprecipitación con fines operativos y de investigación.

3. Estrategias y soluciones

Es necesario que las instituciones que realizan medi-ciones y los usuarios que requieren de pronósticos endiversas escalas temporales y espaciales, coordinenestrategias comunes de beneficio mutuo. Para ello, seránecesario convertir el monitoreo y predicción de la llu-via y la evaporación conjuntamente con otras compo-nentes de balance hídrico como una prioridad de Estadotendientes a mejorar el manejo del agua y consecuente-mente a aumentar la rentabilidad económica de los sec-tores oficiales y privados del país.

4. Información y divulgación

Implementar un sitio web con información actuali-zada por cuencas, de la precipitación y otras compo-nentes del balance hídrico.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 10

1. Problemática

Abordar la problemática del agua superficial enParaguay obliga a disgregar el análisis, a efectos deabarcar las dos regiones principales que componen suterritorio: Región Oriental y Occidental.

En la Región Oriental se presentan en la actualidadlos siguientes desafíos principales:

a) El aspecto de cantidad de agua no representa unproblema de gran magnitud. Sin embargo, enalgunas zonas -particularmente de losDepartamentos de Concepción y Amambay- elabastecimiento de agua a algunas localidadescorre el riesgo de volverse crítico, debido a laescasez de agua superficial y a la conformacióngeológica que dificulta o impide el acceso alagua subterránea.

b) El acelerado y creciente deterioro de la calidadde las aguas superficiales es el principal desafíoa enfrentar en la Región Oriental. Este proceso seha originado, por una parte, en el crecimiento delas regiones metropolitanas (Asunción, Ciudaddel Este, Encarnación, etc.) y, por otra, en el usoextensivo de agroquímicos en varios departa-mentos que componen la región.

c ) Como resultado de eventos y procesos macro-regionales (Cuenca del Plata/Pantanal) y globa-les (El Niño), así como de los acelerados pro-cesos de deforestación que la región ha vividodurante los últimos 50 años, los cuales handesembocado en un avanzado grado de sedi-mentación en los cursos de agua superficiales,la Región Oriental de Paraguay ha visto agudi-zar los fenómenos hidrológicos extremos:sequías e inundaciones. En las últimas décadaseste fenómeno se ha extendido a las ciudades,presentándose inundaciones urbanas en gradoc r e c i e n t e .

En la Región Occidental o Chaco, por su parte, seobservan fenómenos de otra índole:

a) La cantidad de agua representa un problema degran magnitud y de creciente gravedad, ante elavance de la implantación de zonas semiurbani-zadas en el Chaco Central (colonias mennonitas)y del desarrollo de agroindustrias -principalmen-

te industrias lácteas- que influyen notoriamentesobre la demanda de agua.

b) La calidad de agua, asimismo, constituye uno delos principales problemas de la región, debido ala salobridad y salinidad de las aguas subterrá-neas, que incide también en la calidad del aguasuperficial.

c) La problemática de los fenómenos extremos enla Región Occidental se encuentra a su vez sub-dividida: en el Bajo Chaco el principal desafío loconstituyen las inundaciones periódicas ocasio-nadas por el desborde de las aguas del ríoParaguay, mientras que en el Chaco Central,Norte y Noroeste, se presenta un marcado défi-cit hídrico que dificulta las actividades antrópi-cas y genera stress en los ecosistemas terrestres.

Con respecto al manejo de cuencas, la problemáti-ca es común en todo el territorio paraguayo: exceptointentos aislados (organizaciones arroceras, incipientemanejo del Lago Ypacarai y del río Pilcomayo), no sehan implantado aún el país experiencias sustentables deGestión Integrada de Recursos Hídricos.

El concepto mismo de cuenca hidrográfica no se hadesarrollado más allá de estrechos círculos técnicos yacadémicos, y no se ha incorporado en la cosmovisiónde la población: el ciudadano no percibe a la cuencacomo una unidad geográfica coherente, sólo se identifi-ca con aquellos cuerpos de agua que percibe con lavista, como el Lago Ypacarai. Sólo aquellas poblacionesasentadas en las adyacencias de los cursos o cuerpos deagua se sienten consustanciadas con los mismos y, portanto, con su problemática y manejo.

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta en eldiseño de una política de recursos hídricos en Paraguay,y la legislación que derive de la misma, es el solapa-miento geográfico existente entre las cuencas hidrográ-ficas y los departamentos y municipios del país.

Este hecho constituye, por una parte, un “problema”al requerir la incorporación de un gran número de acto-res jurisdiccionales (gobernaciones y municipalidades),pero, por otro lado, constituye una oportunidad dedesarrollar experiencias de coordinación interinstitucio-nal en el proceso de búsqueda de acuerdos y consensospara la gestión del agua.

Dada su condición de país mediterráneo, enParaguay las aguas transfronterizas representan un tópi-

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 11

A.2) AGUAS SUPERFICIALES (CUENCAS, AGUASTRANSFRONTERIZAS)Autor: Oscar Came

co de interés estratégico vital. Diversos procesos yemprendimientos de gran envergadura se encuentranrelacionados al manejo de dichas aguas: Hidrovía,Itaipú, Yacyretá, Corpus, Pilcomayo, Pantanal, pesca enaguas compartidas, etc. Uno de los principales desafíosen este ámbito es la necesidad de una mayor compati-bilización de las políticas y legislaciones de los paísesdel Cono Sur (Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia).

Los procesos de Gestión Integrada transfronterizaprecisan ser profundizados, en particular en lo que serefiere a la problemática del río Pilcomayo y la HidrovíaParaguay-Paraná.

A pesar de sus avances y logros, el proceso seguidoen torno al manejo de la Cuenca del Plata no se ha con-solidado y, por sobre todo, no se ha traducido aún enresultados tangibles para los países que la conforman.

2. Impacto ambiental

Los recursos hídricos, y particularmente las aguassuperficiales, constituyen la columna vertebral de losecosistemas terrestres y de agua dulce. Las diferenciasseñaladas entre las Regiones Oriental y Occidental deParaguay dan una muestra cabal de la influencia delagua en la conformación del ambiente, en donde lacantidad y calidad de este recurso constituyen factoresesenciales para la conformación y conservación de labiodiversidad de las regiones implicadas.

Por otra parte, así como el agua es un elementoclave y determinante de las condiciones ambientales,también ésta se ve influida fuertemente por el ambientey, particularmente, por las acciones antrópicas en éldesarrolladas. Los procesos de deforestación, urbaniza-ción y contaminación industrial y agrícola han ocasio-nado un fuerte impacto negativo en la cantidad y cali-dad de los recursos hídricos en el país.

3. Impacto social

La naturaleza y características del recurso aguadeterminan que el mismo incida fuertemente en la vidadel ser humano.

La cantidad y calidad del agua, así como las condi-ciones de su uso, inciden radicalmente en la calidad devida de las poblaciones. El acceso al agua potable y alsaneamiento básico condicionan la calidad del ambien-te y la salud de los habitantes.

Estos aspectos deben ser cuidadosamente sopesadosen el proceso de adopción de políticas, estrategias e ins-

trumentos de gestión de los recursos hídricos, de mane-ra de potenciar los impactos positivos que origina lacorrecta gestión del agua en la población y de mitigarlos efectos negativos que podrían ocasionar la implan-tación de ciertas políticas, principalmente en los estra-tos vulnerables de la población.

4. Visión

Se presentan a continuación algunos aportes para laconstrucción de la visión de un futuro deseado de losrecursos hídricos superficiales de Paraguay, en la cual:

a) Se cuenta con una política nacional de recursoshídricos, elaborada con criterios de desarrollo sus-tentable, con elementos técnico-científicos moder-nos y una concepción holística del recurso, concer-tada en forma participativa, conocida y aplicada portodos los actores del sector público y privado.

b) La política nacional de recursos hídricos ha sidomaterializada en herramientas de gestión a través deuna legislación avanzada y adaptada a las caracte-rísticas del país.

c) La gestión del agua se lleva a cabo en forma des-centralizada, a través de los gobiernos locales y conuna amplia participación de la Sociedad Civil.

d) Se lleva a cabo una Gestión Integrada de losRecursos Hídricos, abarcando la totalidad del ciclohidrológico y adoptando la cuenca hidrográficacomo unidad de gestión del agua, en el marco deuna efectiva participación de los diferentes gruposde interés.

e) Se han creado y fortalecido instancias instituciona-les, tanto a nivel central como local, adecuadas parala implantación de la política nacional de recursoshídricos.

f) Como resultado de la correcta gestión del recurso, lapoblación y los ecosistemas que componen lasregiones del país cuentan con agua en cantidad ycalidad suficientes para abastecer sus requerimien-tos en forma sustentable.

g) El agua se ha constituido en un elemento impulsor ysustentador del proceso de desarrollo del país, en unmarco de equidad social y en armonía con elambiente.

h) Se ha desarrollado con éxito una campaña masivade educación para la gestión de los recursos hídri-cos, por medio de canales formales y no formales eincorporando criterios y principios hídricos en laeducación en todos sus niveles.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 12

i) Se ha consolidado en la Cuenca del Plata el proce-so de gestión integrada transfronteriza de los recur-sos hídricos, en base al manejo sustentable y equita-tivo del agua, y a la confianza y armonía existentesen las relaciones de los países que la componen.

j) Paraguay ha alcanzado acuerdos justos y equitativoscon los demás países ribereños de los ríos Paraguay,Paraná, Apa y Pilcomayo, que permiten su gestiónintegrada y sustentable.

k) El país se halla integrado a los diferentes organismosinternacionales, convenios y otros instrumentos glo-bales de gestión de los recursos hídricos, cumplien-do a cabalidad con los compromisos adoptados endichas instancias.

l) Se halla implementada y operando una red integra-da de monitoreo de los recursos hídricos, abarcandola totalidad del ciclo hidrológico y conectada consistemas similares de los países vecinos. La informa-ción está a disposición, de manera ágil y oportuna,de los usuarios públicos y privados.

5. Potencialidades

Después de Surinam, Paraguay es el segundo país enAmérica Latina con mayor disponibilidad de agua percápita (DBE Environement, 1998). Su posición geográfi-ca central en la Cuenca del Plata lo ubica como actorprivilegiado en emprendimientos regionales (gestión delPantanal, Hidrovía Paraguay-Paraná, Itaipú, Yacyretá,Corpus, Pilcomayo, etc.). Su mediterraneidad -aún apesar de las dificultades inherentes a esta condicióngeográfica- refuerza su orientación hacia los recursoshídricos.

En la población existe una creciente preocupaciónpor el deterioro de la calidad de las aguas superficialesy un incipiente interés hacia una correcta gestión de losrecursos hídricos. Existe en el país, tanto en círculos téc-nicos como políticos, una opinión generalizada de quese debe legislar el uso del agua. Por otra parte, procesosregionales y globales (Acuífero Guaraní, Cuenca delPlata, World Water Forum y otros) impulsan al paíshacia la definición de políticas y estrategias adecuadasde gestión del recurso.

Estos y otros factores originan un escenario querepresenta una oportunidad para iniciar una nuevaetapa en la gestión de los recursos hídricos en elParaguay.

6. Aspectos institucionales

La promulgación de la Ley N° 1.561 en el año 2000,“que crea el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM),el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y laSecretaría del Ambiente (SEAM)”, representó la másreciente innovación en materia de gestión de los recur-sos hídricos en Paraguay, creando la Dirección Generalde Protección y Conservación de los Recursos Hídricos,con rango de Viceministerio, en el ámbito de laSecretaría del Ambiente. Sin embargo, la creación deesta nueva dependencia se ha superpuesto a la estruc-tura institucional anteriormente diagnosticada, y en laque se habían identificado una veintena de institucioneso dependencias del Gobierno Central que se ocupabandirecta o indirectamente del recurso agua.

Por otra parte, al no contar con una PolíticaNacional de Recursos Hídricos y, consiguientemente,con una Ley de Aguas o similar legislación que regule yenmarque institucionalmente el uso del recurso, no sepuede afirmar que se cuenta aún con un marco institu-cional adecuado para una Gestión Integrada del Agua.

Por otra parte, existe una creciente demanda departe de los gobiernos locales (gobernaciones y munici-pios) para adoptar un rol de mayor trascendencia en lagestión del agua, hecho que debe ser tenido muy encuenta a la hora de elaborar una política y una legisla-ción que rijan al recurso.

7. Aspectos legales - regulatorios

Con referencia específica a las aguas superficiales,uno de los antecedentes jurídicos de mayor relevanciaexistentes en el país era la Resolución Nº 585 delMinisterio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS),la cual establecía categorías de su uso y designaba alServicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)como autoridad de aplicación de dicha norma.

En el año 2002, la Secretaría del Ambiente (SEAM)emitió la Resolución Nº 222 que remplazó a la anterior,ampliando algunos conceptos y categorías de uso. Sinembargo, debido a la debilidad institucional del sector,y a la falta de una clasificación sistemática de los cursosde agua, así como de una estrategia sustentable y conti-nua de control y fiscalización de las normas vigentes,estos instrumentos legales no han sido de gran utilidad

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 13

para alcanzar una calidad aceptable o mitigar el cre-ciente deterioro de la calidad de los cursos de aguasuperficiales en Paraguay.

Asimismo, la Ley N° 294/93 “De Evaluación deImpacto Ambiental” y su decreto reglamentario, instru-mentos elaborados con el objetivo de mitigar los impac-tos ambientales originados por las acciones antrópicasen la práctica y en lo referente a los recursos hídricos,particularmente las aguas superficiales, no se ha consti-tuido tampoco en un instrumento verificablemente ade-cuado para inducir a una correcta gestión del agua.

8. Participación -actores involucrados

El agua, por su naturaleza y características, es unrecurso que exige necesariamente el establecimiento deuna estrategia de participación amplia para posibilitarsu gestión adecuada. Algunas experiencias locales (ríoPilcomayo, lago Ypacarai) y regionales (caso de la Leyde Aguas en Bolivia) han demostrado fehacientementeque aquellos procesos de gestión que no incorporandesde sus inicios a todo el amplio espectro de actoresinvolucrados está destinado al fracaso.

Paraguay ha sido por espacio de siglos un país uni-tario y centralizado. Ello ha resultado en un fortaleci-miento desequilibrado del gobierno central, a expensasde los gobiernos y de las organizaciones locales. A tra-vés de la Constitución Nacional promulgada en el año1992, el Estado ha incorporado la visión de una gestiónpública descentralizada, aunque sin contar aún con ins-trumentos efectivos que permitan concretar dichavisión, tales como la cesión de atribuciones y funcionesy la transferencia de recursos hacia instancias localespor vía presupuestaria. Por tanto, el proceso de descen-tralización en Paraguay se halla aún en sus inicios y noha ido más allá de una expresión de deseos, particular-mente proveniente de las instancias locales.

En el caso de los recursos hídricos, laDescentralización de la Gestión del Agua es irreversibley necesaria. Sin embargo, en la concepción de unaestrategia para implementarla debe tenerse en cuentaque sólo será posible a través de un proceso lento y gra-dual, que deberá ser desarrollado en etapas sucesivas,las cuales deberán incluir como mínimo:

• El fortalecimiento de los gobiernos locales para lagestión de los recursos hídricos.

• La incorporación efectiva de la sociedad local en elproceso.

• La transferencia gradual de funciones, capacidadesy recursos hacia las instancias locales.

• El acompañamiento y monitoreo permanente delproceso por parte de las instituciones centrales invo-lucradas.

• Finalmente, y en un escenario de tiempo que depen-derá de las características y posibilidades específicasde cada región, la descentralización definitiva de lagestión del agua.

• Por su parte, las políticas y estrategias -dada laspeculiaridades sociales y geográficas del país- debe-rán seguir siendo establecidas a nivel central, conparticipación de las instancias locales. Para ello sedeberá diseñar e implantar el marco institucionaladecuado (Consejo Nacional del Agua o similar).

A efectos de consolidar el proceso de descentraliza-ción, se deberá analizar detenidamente y adoptar comomodelos de gestión algunas experiencias locales exito-sas en la gestión del agua, tales como los comités deproductores de arroz y las Juntas de Saneamiento.

9. Estrategia y soluciones

Tal como se ha bosquejado en los capítulos anterio-res, la estrategia a seguir para la gestión eficiente de lasaguas superficiales en Paraguay, en un escenario detiempo que abarca el periodo 2005-2015, es la siguien-te:

a) Definición de una Política Nacional de RecursosHídricos, a través de un proceso ampliamente parti-cipativo que incluya a todos los actores involucra-dos, tanto a nivel central como regional, públicocomo privado. Se presume que un proceso de estetipo debería desarrollarse en un lapso de tiempoadecuado, que permita ilustrar claramente a lapoblación sobre los conceptos y alcances de laspolíticas y estrategias a adoptar.

b) De la política se deberá derivar una LegislaciónHídrica que podría tomar la forma de una Ley deAguas, un Código de Aguas u otros instrumentosjurídicos similares. Estas regulaciones deberían sercoherentes con las políticas y estrategias adoptados,ser técnica y científicamente consistentes y moder-nos, incorporar criterios de sustentabilidad socio-ambiental y, por sobre todo, ser ampliamente deba-tidos antes de su promulgación.

c) La legislación de aguas deberá crear un MarcoInstitucional adecuado y eficiente para la gestiónintegrada de los recursos hídricos, incorporando cri-terios de descentralización de la gestión del agua.

d ) La política y la legislación del sector deberán pres-tar especial atención a la necesidad deFinanciamiento de la Gestión del Agua, estrategiaque deberá basarse en el principio de que “el agua

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 14

paga al agua” y adaptar el principio “usuario-con-taminador pagador” a las condiciones y caracte-rísticas del país, de manera a tener en cuenta losimpactos sociales que su aplicación irrestrictapodrían ocasionar.

e) La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos debe-rá ser incorporada como instrumento operativo en lagestión del Estado, tanto a nivel central como local.

f) La Cuenca Hidrográfica deberá constituirse en launidad territorial por excelencia para la gestión delagua en el país, tomando en consideración las divi-siones políticas existentes y los aspectos culturales yétnicos.

g) Todo el proceso deberá estar acompañado de unprograma de Educación Hídrica, que abarque atodos los sectores, grupos de opinión y de decisión,estratos sociales, y que se incorpore efectivamente

en todos los niveles de educación formal. Especialatención se deberá brindar a la formación de técni-cos e investigadores de los recursos hídricos y a laincorporación de criterios de uso eficiente del aguaen la población y las instituciones del estado, tantoa nivel central como local.

h) Paraguay deberá adoptar una estrategia proactiva ensus relaciones con los países de la región, particu-larmente en lo referente a la Gestión de las AguasTransfronterizas, basada en la adopción de criteriospropios y la búsqueda de acuerdos justos y equitati-vos.

i) La estrategia deberá considerar la incorporación yseguimiento estrecho de los Acuerdos eInstrumentos Internacionales existentes para laGestión del Agua, incluyendo los convenios interna-cionales, foros y organizaciones de recursos hídri-cos.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 15

CIUDAD DEPARTAMENTO USO DE AGUAS ACUIFERO OBSERVACIONSUBTERRÁNEAS

Concepción Concepción Parcialmente CuaternarioSan Pedro San Pedro Totalmente CuaternarioCaacupé Cordillera Totalmente CaacupéVillarrica Guairá Parcialmente IndependenciaCaaguazú Caaguazú Totalmente Misiones/IndependenciaCaazapá Caazapá Totalmente IndependenciaEncarnación Itapua Parcialmente MisionesSan Juan Misiones Totalmente MisionesParaguari Paraguari Totalmente PatiñoCiudad del Este Alto Paraná Parcialmente Alto Paraná/MisionesAregua Central Totalmente PatiñoPilar Ñeembucú Río ParaguayP.J.Caballero Amambay Totalmente Alto ParanáSalto del Guaira Kanindeyú Totalmente Alto ParanáVilla Hayes Pte. Hayes Río ParaguayMcal Estigarribia Boquerón Totalmente CuaternarioBahía Negra Alto Paraguay Río Paraguay

A.3) AGUAS SUBTERRANEAS (CUENCAS, ACUIFEROS,AGUAS COMPARTIDAS)Autores: Félix Villar y Félix Carballo

1. Problemática

1.1. Impacto social

Paraguay posee grandes reservas de aguas subterrá-neas de vital importancia estratégica para su desarrolloeconómico y social y gran valor ambiental, puesto queen la mayoría de los casos descargan en cursos nacio-nales alimentando las aguas superficiales y contribu-yendo al ecosistema con el mantenimiento de los hume-dales.

Por otro lado, el uso preponderante de las aguassubterráneas es el abastecimiento público, para satisfa-cer las necesidades de las poblaciones rurales y comocomplemento en los grandes centros urbanos. En elsiguiente cuadro puede observarse el uso de aguas sub-terráneas para abastecimiento público en las capitalesDepartamentales.

La ciudad de Asunción se abastece de agua delRío Paraguay y complementa sus necesidades con lautilización de agua subterránea del acuífero Patiño.De igual forma satisfacen sus necesidades ciudadescomponentes de la gran Asunción, como Fernando dela Mora, San Lorenzo, Capiatá, Itauguá, Yp a c a r a i ,Limpio, Luque, Villa Elisa, Ñemby, San Antonio,Ypané y Guarambaré.

La perforación de pozos tubulares profundos, parasu utilización como fuente de Sistemas de Agua Potable,es una práctica ampliamente extendida en la Repúblicade Paraguay. A ese respecto, la figura 4 muestra la rela-ción del uso del agua subterránea y superficial, y su dis-tribución en los diversos Departamentos del País.

En los asentamientos humanos, donde se carece desistemas de abastecimiento de agua potable, es prácticacomún la utilización de agua subterránea somera extra-ída de pozos excavados.

1.2. El agua subterránea y elambiente

Las aguas superficiales del país (ríos, arroyos y lagos)en su mayoría son efluentes en su relación con las aguassubterráneas. En ello radica la importancia de este últi-mo recurso con respecto al ambiente, ya que cualquierdesequilibrio en su régimen de descarga tendrá impac-to en los ecosistemas variando, entre otras cosas, los

caudales de los ríos y arroyos, el nivel de los lagos y elequilibrio hídrico de los humedales.

1.3. Calidad del agua

La referencia a la calidad del agua subterráneaincluye no sólo el aspecto cualitativo, sino también elcuantitativo.

En cuanto a la cantidad de agua, salvo trabajos rea-lizados en acuíferos estudiados en la Región Occidentaly el área piloto del Patiño, no existen trabajos sistemáti-cos de evaluación de los potenciales de los mismos a finde confrontar las demandas con las ofertas de agua. Eltrabajo sistemático de estudio del área piloto delAcuífero Patiño (SENASA - TNO, 2000) indica que lasextracciones y la recarga se encuentran desfasadas afavor de la primera. De igual forma, existen varios indi-cios de afectación a la cantidad en otros acuíferos,como el caso del Acuífero Alto Paraná, manifestadospor el descenso de niveles o pérdida de caudal de lospozos, relacionados a problemas de recarga.

Con relación a la calidad existen referencias a que,en general, las aguas subterráneas son aptas para diver-sos usos.

En la Región Occidental el agua dulce se encuentraen acuíferos bien determinados, como el Yrendá yPaleocauces, produciéndose una diferenciación hidro-química hacia el Este.

En la Región Oriental los problemas relacionados ala calidad del agua, de origen natural, como alta salini-dad están localizados en zonas determinadas (bordenorte y Oeste de los Acuíferos Patiño, Caacupé y for-maciones Cuaternarias) y la zona Este, lindante con elrío Paraná del Sistema Acuífero Guaraní.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 16

Figura 4:

Relación de Uso de Aguas Superficiales y Subterráneas - Departamentos

Con respecto al cambio en la calidad del agua pro-ducto de la acción del hombre, se tiene como referen-cia las conclusiones del estudio realizado por SENASA -TNO 2000, el cual señala que el 70 % de las aguas delacuífero Patiño contiene coliformes siendo el 28%Termoestables (Fecales). De igual forma, en los EstudiosHidrogeológicos para selección de sitios para perfora-ción de pozos en localidades de los Departamentos deConcepción y San Pedro se han contactado aguas conalto registro de Conductividad Eléctrica, llamativo paratratarse de aguas subterráneas someras, relacionada a lafalta de sistemas de alcantarillado sanitario.

No existen conclusiones ni reportes sobre la acciónde los agroquímicos en las aguas subterráneas en lasáreas de cultivos intensivos. No obstante, y en base alprincipio de precaución, se presume que estos elemen-tos las afectan, especialmente en zonas fracturadas(Basaltos de Alto Paraná) o de gran permeabilidad (áreasde exposición de los Acuíferos Misiones, eIndependencia).

En la Región Occidental, específicamente en elChaco Central, se han detectado altos niveles de nitra-to. Mientras que en los pozos cercanos al río Paraná, enlos Departamentos de Ñeembucú y Misiones, es comúnel alto contenido de hierro de las aguas.

2. Visión

La proyección prevista para el uso del agua subte-rránea en el país indica que su utilización será cada vezmayor. El bajo costo, la accesibilidad y la buena calidadgeneral de este recurso son razones de peso para pensarque en el futuro será la solución para aumentar lacobertura del agua potable y cubrir las necesidades dela industria y riego. De igual modo, las irregularidadesen el régimen de lluvias y la cada vez mayor necesidadde aumentar la producción agrícola (como se manifies-ta con la construcción de pozos tubulares profundos degran rendimiento en el Departamento de San Pedro parariego de soja, los cuales bombean caudales mayores de100 m3/h durante las 24 horas del día) serán motivospara apelar a las aguas subterráneas como solución a laproblemática.

Los hechos mencionados conducen a la formula-ción de dos posibles escenarios para el futuro.

El primero relacionado a la situación actual de lasaguas en general y las subterráneas en particular. En lascondiciones en la que actualmente se está desarrolladoel uso de las aguas, indefectiblemente desembocará enel deterioro de la calidad y una brusca reducción en loscaudales utilizables, poniendo en riesgo los volúmenesnecesarios para el abastecimiento público y los cauda-les ecológicos.

El segundo escenario plantea un ordenamiento en eluso basado en: la gestión integrada, control eficientepor parte del Estado y el conocimiento acabado de lasaguas subterráneas producto de su estudio sistemático,a fin de controlar la relación oferta-demanda, vulnera-bilidad y riesgos, fortalezas y debilidades. Las posibili-dades de obtener este escenario pasan por la necesidadde establecer reglas claras plasmadas en instrumentoslegales, basado en principios universales, e instrumen-talizada en una política de Estado relacionada a losrecursos hídricos.

3. Potencialidades

Los principales acuíferos de Paraguay forman partede dos cuencas geológicas preponderantes, en laRegión Oriental conforman la gran cuenca del Paraná,y los principales acuíferos son:

• Acuífero Caacupé: constituida por areniscas y con-glomerado basal, es un acuífero de extensión res-tringida, espesor de 300 metros. Afectado por nume-rosas fallas, permeabilidad mediana con caudalesde pozos de 22 m3/h y caudales específicos de 1m3/h/m, en media.

• Acuífero Coronel Oviedo: Sedimentos de origen gla-cial, siltitas, lutitas y areniscas, acuífero local, espe-sor de 650 metros, permeabilidad variable con cau-dales medio del orden de los 8 m3/h y caudalesespecíficos de 0,4 m3/h/m, pudiéndose mejorar conla ubicación cercana a estructuras geológica.

• Acuífero Independencia: Alternancia de areniscas ysiltitas, acuífero local, espesor de 700 metros, per-meabilidad baja, con caudales de pozos, depen-diendo de la ubicación, del orden de los 10 m3/h ycaudales específicos en media de 0,5 m3/h/m. com-pone, con el acuífero Misiones el Sistema AcuíferoGuaraní.

• Acuífero Misiones: La Formación Misiones, que es laprincipal unidad dentro del Sistema AcuíferoGuaraní, está conformada por areniscas de colorrojizo, de grano medio a grueso, con estratificacióncruzada, porosidad y permeabilidad media a alta.Los caudales medios extraídos de los pozos están enel orden de los 22 m3/h y caudales específicos de 1a 5 m3/h/m. Estos sedimentos tienen un espesorvariable de 200 a 400 metros. Una parte de ésta seencuentra aflorante y otra confinada por los basaltosde la Formación Alto Paraná. La extensión de laFormación Misiones se estima en 67.000 Km2,correspondiendo el 50 % a la zona de exposición oaflorante, es decir, que tiene características de acuí-fero libre y constituye, probablemente, el área derecarga. Unos 30.000 Km2 corresponden a la zona

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 17

cubierta por los basaltos de la Formación AltoParaná en donde el acuífero es confinado. El confi-namiento determina características de artesianismo(agua bajo presión) y termalismo (aguas con tempe-raturas entre 30 y 60 º Centígrados) en la mayorparte del área (Orué 1996).

El acuífero de referencia se extiende desde el Nortede la región oriental del Paraguay, desde elDepartamento de Amambay hasta el Sur del País,Departamento de Itapúa, abarcando parte de losDepartamentos de Concepción, San Pedro,Amambay, Kanindeyú, Caaguazú, Caazapá, AltoParaná, Misiones y Ñeembucú.

• Acuífero Patiño: El agua del Acuífero Patiño seencuentra alojada en el Grupo Asunción conforma-da por las Formaciones Patiño, Cerro Peró eItapytápunta. La constitución del Grupo se originacon el relleno de una gran fosa tectónica durante elCretácico medio hasta finales del Terciario. Su baseson rocas de edad Silúricas y están constituidas porareniscas friables de grano grueso a fino -en el casode las Formaciones Patiño y Cerro Peró tienen con-glomerados en su parte basal. Estas Formaciones seencuentran intruidas por rocas intrusivas básicas deedad Oligocena-Miocena. Este Acuífero de exten-sión restringida abarca parte de los Departamentosde Central y Paraguarí.

• Acuífero Alto Paraná: Constituido por derramesbasálticos y areniscas intercaladas, acuífero local,de espesor de 600 a 700 metros. El agua se transmi-te y acumula a través de fisuras, fracturas y areniscasinterconectadas hasta 200 metros. La permeabilidades muy variable, los pozos pueden dar caudales delorden de los 18 m3/h y caudales específicos del 1,5m3/h/m.

• Agua subterránea en Formaciones Cuaternarias: Seencuentran en paleocauces y mesocauces en la regióndel Chaco, y en la zona cercana al río Paraguay. Sucarácter es local y de vital importancia en zonas de losDepartamentos de Concepción, San Pedro yBoquerón. Están constituidas por arenas, limos y con-glomerados, el espesor es de entre 10 a 60 metros. Porsu parte, la Región Occidental componente de laCuenca pericratónica del Chaco está constituida porPaleocauces y Mesocauces con agua dulce.

• Acuífero Yrendá: Corresponde al complejo deagua subterránea confinado y semi confinado deedad Te rciario-Cuaternario, con sedimentos areno-sos finos, medios a gruesos, intercaladas con estra-tos de material arcilloso, ubicado al Sur de la línea21º de latitud Sur en el Gran Chaco Americano.Este acuífero tiene característica de transfronterizopues se extiende en la parte andina de Bolivia,

parte del territorio argentino (donde recibe ladenominación de Acuífero Toba) y en Paraguay,territorios de los Departamentos de Boquerón yPresidente Hayes, generalmente a más de 50metros de profundidad en el Oeste, reduciéndoseal Este (Larroza-Fariña).

4. Aspectos institucionales

Existen varias instituciones gubernamentales relacio-nadas a las aguas subterráneas, ya sea a través de estu-dios o la ejecución de pozos para su aprovechamiento.

La principal, debido a las facultades que la Ley1561/2000 le otorga, es la Dirección General deProtección y Conservación de los Recursos Hídricos.Referente principal de los megaproyectos relaciona-dos al agua subterránea (Sistema Acuífero Guaraní eYrendá). Realizando la gestión y seguimiento de laejecución de los Proyectos, a partir de su fase de ges-t a c i ó n .

El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental(SENASA), organismo técnico del Ministerio de SaludPública y Bienestar Social, cuyas actividades relaciona-das a las aguas subterráneas se remontan al año 1953,caracterizado por los trabajos de estudios hidrogeológi-cos, exploración y explotación de aguas subterráneas,con más de 1.300 pozos perforados en el país, contan-do con un Banco de Datos de los mismos. Del mismomodo, el SENASA posee un laboratorio de calidad deagua con el registro de la evolución de las condicioneshidroquímica de los pozos de abastecimiento de aguadel país.

En la región Occidental se encuentra la Direcciónde Recursos Hídricos dependiente de la Gobernaciónde Boquerón. Esta institución ha sufrido varios cam-bios con respecto a su dependencia. Se inició comoDepartamento de Agua para el Chaco dependientedel Ministerio de Defensa. A comienzos de los noven-ta pasó a depender del Ministerio de Agricultura yGanadería y, al final de la misma década, de laGobernación de Boquerón. Este organismo posee unrico historial en los anales de los estudios hidrogeoló-gicos y en la ejecución de trabajos tendientes a mejo-rar la calidad de vida y el desarrollo del Chaco para-g u a y o .

Por su parte, la Comisión Acueducto del Chaco selimita a estudios puntuales y perforación de pozos -através de contrataciones- a fin de abastecer con agua acomunidades de la Región Occidental.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 18

5. Aspectos legales yreguladores

La ley 1561/2000 faculta a la DGPRH-SEAM entemas relacionados a los recursos hídricos en general yaguas subterráneas en particular. No obstante, el princi-pal escollo legal con la cual tropieza cualquier intentode regulación de las aguas subterráneas es el dominiode este recurso.

En la Constitución Nacional de la República deParaguay, sancionada en el año 1992, se establece en elartículo 112 que “corresponde al Estado el dominio delos minerales sólidos, líquidos y gaseosos que seencuentren en estado natural en el territorio de laRepública, con excepción de las sustancias pétreas,terrosas y calcáreas”. A pesar de que en apariencia esteprecepto constitucional incluye el dominio del agua porparte del Estado, el asunto no es claro.

Por otro lado, al descender jerárquicamente en elorden de prelación de las leyes, a fin de clarificar lasituación, el Código Civil en el inciso b) del artículo1.898 no incluye a las aguas subterráneas como dedominio público.

Esta situación motivó que el año 2004 se presentara enla Cámara de Diputados un proyecto de ley que modificael inciso b) del artículo 1.898 del Código Civil, incluyen-do a las aguas subterráneas como de dominio público.

Dicho proyecto fue aprobado por mayoría y giradoa la Cámara de Senadores, la cual devolvió el docu-mento con modificaciones a la Cámara de Diputados enoctubre de 2004.

6. Participación y actoresinvolucrados

La sociedad tiene una deuda pendiente con referen-cia a su participación solidaria en los grandes eventosde decisiones que involucran aspectos fundamentalesde su bienestar, o mejor, en el caso del agua, su propiaexistencia. Sin embargo, es posible que una opiniónpública en etapa de gestación, con espíritu crítico, logrela necesaria consolidación para tener el protagonismonecesario en las decisiones más relevantes.

La experiencia del Proyecto Patiño, en etapa de ini-cio, será fundamental para lograr una activa participa-ción de la sociedad civil en el intento de lograr el usosustentable y preservación del recurso. De acuerdo a loscompromisos internacionales que tratan sobre la preser-

vación del Acuífero para las generaciones futuras, ratifi-cados por Paraguay.

Todo el amplio espectro de la sociedad debe ser invo-lucrado, incluyendo la población indígena, tratando delograr la plena identificación de dichos actores con lasuerte de los recursos hídricos y su propia existencia.

7. Estrategia y soluciones

Es muy importante lograr una plena identidad de losvalores con la población de interés. En dicho aspectodeben observarse los valores ancestrales de los indíge-nas respetando sus creencias, su tradición y sus valoresculturales. Esta recomendación es extendida a otrassociedades mayoritarias y minorías del país.

Esencialmente deben observarse todas las recomenda-ciones y principios universales del agua, a lo cual debeagregarse una gran campaña educativa a nivel nacional,gestando eventos artísticos, competencias deportivas, pro-gramas de radio, TV, composiciones, y otras alusivas a lasuerte de un arroyo, un acuífero u otro recurso hídrico.Ejemplos: Festival del Arroyo San Lorenzo, carrera de bici-clos en semana del Arroyo San Lorenzo.

8. Información y divulgación

La información debe ser dirigida por personas espe-cializadas para emitir los conceptos técnicos en el nivelde las personas a las cuales van orientadas, diferencian-do los mensajes de acuerdo a la afectación de algúnrecurso y la ubicación geográfica de interés.

9. Transfrontericidad

En este aspecto existe un amplio criterio para imple-mentar las medidas más apropiadas para la protección ypreservación de recursos hídricos transfronterizos, sus-tentado en el amplio debate generado con el ProyectoAcuífero Guaraní.

En Paraguay se deben alcanzar las decisiones políti-cas necesarias para consolidar los instrumentos jurídi-cos que permitan la plena soberanía sobre los recursoshídricos, en especial los compartidos con otros países.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 19

1. Problemática

1.1. Cobertura por agua segura conénfasis en las áreas rurales

Paraguay es el segundo país en América con mayordisponibilidad de agua per cápita y, paradójicamente,los valores de cobertura por agua corriente son de 74%en el área urbana y 22,5 % en el área rural, por lo quese precisa impulsar programas definidos que permitan ala población tener acceso a agua segura.

Un tercio de la población paraguaya se concentraen el Departamento Central y Asunción, generando unaexcesiva demanda sobre el Acuífero Patiño.

La desigualdad en el acceso a agua de los hogaresparaguayos está entre la población urbana y rural. Alcomparar a las familias urbanas con las rurales se obser-va que las primeras, sin distinción de condiciones socioeconómicas, tienen un mejor acceso.

En la figura 5 se presenta la tendencia de coberturaa nivel país, situación que se irá presentando conformedisminuyan la población en las áreas rurales o en sudefecto la población no se encuentre dispersa.

El predominio de la tipología casa-rancho denotaque la ocupación del terreno en Paraguay se ha dado en

forma horizontal y no vertical, como la verificada en lasgrandes metrópolis. Tan sólo el 3% vive en departa-mentos o piso dentro de las áreas urbanas2. Esta situa-ción conlleva a que todas las obras de infraestructura delos servicios se incrementen, estimándose el acceso ared de agua potable de 600 a 800 US$/vivienda.

Los servicios con mayor expansión en los últimostreinta años, en cuanto a cobertura, han sido el accesoa la energía eléctrica y la tenencia de agua corriente.

El acceso a energía eléctrica, fundamentalmente enlas áreas rurales posibilitó el abastecimiento de pozosartesianos.

Las viviendas con agua corriente conformaban11,1% en 1972 y alcanzan actualmente 52,7%.

1.2. Del predominio deabastecimiento por aguaprofunda

El 51% del agua que se abastece por red proviene deaguas superficiales, las que son tratadas para su decolo-ración y desinfección antes del consumo.

Con ello podemos visualizar la importancia de losrecursos de agua subterránea, en razón que el 66% dela población, tanto urbana como rural, se abastece deagua de pozo.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 20

B) USOS ESPECIFICOS

B.1) CONSUMO HUMANOAutor: Olga Marecos

TOTAL URBANA RURALVIVIENDAS 100% 1.098.005 59% 643.920 41% 454.085ESSAP y SENASA(*) 41% 451.457 58% 372.039 17% 79.418Red Privada 12% 127.182 16% 104.461 5% 22.721Pozo con Bomba 15% 161.714 13% 82.925 17% 78.789Pozo sin Bomba 26% 286.212 10% 67.210 48% 219.002Tajamar, Manantial, Río o Arroyo 4% 40.935 0% 3.001 8% 37.934Aljibe 1% 8.028 1% 3.334 1% 4.694Otra fuente 2% 22.477 2% 10.950 3% 11.527

Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Vivienda Año 2002(*) Del 58% de las viviendas abastecidas con red de agua potable, el 68%, corresponde a ESSAP.

2 Resultados Finales-Censo Nacional de Población yViviendas, año 2002, DGEEC.

1.3. De la falta de protección de lasfuentes

El reglamento del marco regulatorio establece quéPrestador debe realizar monitoreo permanente de lacalidad química, física y bacteriológica, con la finalidadde detectar posibles deterioros que limiten o impidan elproceso de producción de agua potable.

Está reglamentada la frecuencia y los parámetros aser analizados tanto el agua cruda, agua de pozo y en elagua de consumo, y la responsabilidad ante el deterio-ro del recurso es del prestador en razón que el mismodebe efectuar las acciones correctivas, de modo a resol-ver el problema en un lapso de dos días. (Artículo 40 delReglamento de Calidad para Concesionarios).

La implicancia de la contaminación de las fuentes yla falta de monitoreo de la calidad del agua tiene porconsecuencia la carencia de planes de manejo a fin deasegurar su tratamiento por métodos convencionales enrazón la tecnología que se necesita para tratar aguascontaminadas es alto, así como buscar fuentes alternati-vas. A estos costos deben agregarse la operación y elmantenimiento.

2. Participación - actoresinvolucrados - aspectoslegales

La ley Nº 16114/00: “Ley General del Marc oRegulatorio y Tarifario del Servicio de Agua Potable y

Alcantarillado Sanitario”, dio origen a:

• Titular del Servicio: el Estado Paraguayo. Por decre-to Nº 18.880 recae en el Ministerio de ObrasPúblicas.

La titularidad puede ser delegada por el Estado para-guayo, a través de leyes, en casos específicos, a losMunicipios y Gobernaciones.

• El Ente Regulador: ERSSAN encargado de normar ysupervisar el cumplimiento de lo establecido en laLey Nº 1614 y sus Reglamentos.

• Prestadores: Estos pueden ser concesionarios cuan-do provean a 2.000 conexiones ó más y permisio-narios a las menores.

El 85% de las viviendas urbanas están localizadas en37 municipios cuyo número de viviendas superan las2.000 viviendas.

Otros actores involucrados son:

• La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay(ESSAP S.A.- ex CORPOSANA) es el operador con-cesionario que provee del servicio de agua potablea 28 municipios. ESSAP S.A. atiende a las localida-des con poblaciones mayores a 10.000 habitantes,con perspectivas gubernamentales de transforma-ción a través de la participación del sector privado.El costo de producción es similar al de la región0,26 US$/m3, y la tarifa es de 0,28 US$/m3. Los sis-temas de abastecimiento de agua potable, por partede la empresa estatal en transformación precisareducir sus valores de agua no contabilizada.

• El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental(SENASA) que, a partir de la creación del EnteRegulador, atiende a las localidades urbanas conpoblaciones menores a 10.000 habitantes y a lasrurales. El SENASA, dependiente del Ministerio deSalud, ha desarrollado un excelente modelo para lascomunidades menores. Inicialmente, la administra-ción, operación y mantenimiento recae en las Juntasde Saneamiento, que corresponde a una asociaciónde usuarios. Las comunidades beneficiadas tienenun subsidio del 40% de la inversión inicial.

• Sector Privado constituido por pequeñas empresasque operan en el sector. El costo de agua se encuen-tra en el rango de 0,2 a 0,4 US$/m3.

Ni la micro medición ni la desinfección de las aguasson prácticas generalizadas en el servicio que pro-veen las Juntas de Saneamiento y los SistemasPrivados.

• Los usuarios, que a la fecha tienen una participaciónerrática en la demanda al servicio, cuanto a la con-

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 21

formación reciente del Ente Regulador, y la valora-ción al agua tratada proveída.

3. Potencialidades para laadministración delrecurso agua

3.1. La Cantidad de los Recursos y la Reglamentaciónque Limita la Autoprovisión

Las fuentes de agua son superficiales y subterráne-as. Si bien son abundantes, las segundas presentanproblemas de salinidad.

Los inmuebles que sean beneficiados por la red deagua, pero que opten por la autoprovisión previaautorización del prestador, están obligados a insta-lar a su exclusivo costo, aparatos de medición deconsumo. En dichos casos, el prestador facturará alos costos de suministro e instalación del medidora los precios fijados por el organismo regulador,con presidencia del derecho de conexión.

Sólo podrán ser operados sistemas de autoabasteci-miento de agua potable en forma independiente,cuando el área carezca de disponibilidad de sumi-nistro por red. En zonas servidas por el prestador, laautoprovisión se limita a desarrollos productivos,industriales, turísticos y/o de otras actividades,siempre y cuando cuenten con la autorización delprestador.

En cualquier caso, para la autoprovisión de los ser-vicios se requerirá la autorización del prestador, laque tendrá un plazo limitado que se establecerá decomún acuerdo entre el prestador y el usuario.

El prestador tiene atribuciones de inspección de lossistemas autoproveidos, y de ejecutar con cargo alusuario el cegamiento o la inutilización de la cap-tación respectiva cuando implique riesgo o daños ala salud pública, la protección de los recursos natu-rales o al servicio a su cargo, respectivamente.

4. Visión

• La política nacional del sector agua y saneamientodebe elaborarse con la participación organizada dela comunidad, para orientar los esfuerzos conjuntosde todos los actores.

• Los programas de reforma y fortalecimiento del sec-tor los programas realizados en apoyo a la reforma yla transformación del sector, deben ser redactadoscon expectativas realistas y contener la participa-ción de todos los actores.

• Ahondar en el esfuerzo comprometido en el desa-rrollo del proceso, por parte del gobierno, organis-mos financieros y de cooperación técnica, la socie-dad civil y el sector privado.

• Fijar las tarifas de autofinanciamiento para cubrir loscostos de la inversión, operación, mantenimiento yde expansión.

• Las inversiones realizadas deben contener todos loscomponentes del proyecto, que debe considerar laeducación sanitaria y las conexiones intradomicilia-rias, de manera de prever el financiamiento necesa-rio y el éxito del proyecto.

• El crecimiento poblacional y el desarrollo económi-co aumentan la demanda de agua, por lo que debeninteractuar gobierno, sector privado, la comunidad,organismos de cooperación y organismos financie-ros.

• Empleo de la autogestión para encarar los progra-mas de mejora en el sector.

• Desarrollar campañas locales y nacionales que per-mitan la interrelación de salud-enfermedad, protec-ción de las fuentes de agua y la búsqueda de alter-nativas tecnológicas de bajo costo.

• La participación de la comunidad en la elabora-ción del proyecto, porque con ese consenso seidentifican las necesidades reales que permitan lacontinuidad de sistemas de pequeño y medianop o r t e .

5. Estrategias y soluciones

• Contar con la política de Estado del sector Agua ySaneamiento. Para esto es necesario trabajar para laestructuración del Ente Rector, atendiendo que elmismo ya tiene la figura Jurídica de acuerdo alDecreto N° 18880/2002 que reglamenta la ley N°1614/2000 “Marco Regulatorio y Tarifario delServicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitariopara la República de Paraguay”.

• Homogeneizar criterios sobre la cobertura nacionalen agua potable, de modo que sean comparablescon la cobertura de otros países, que inclusive inclu-yen el concepto de “fácil acceso”.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 22

• El relevo realizado por el sector privado en lascomunidades urbanas no visualiza núcleos concen-trados con capacidad de pago. Ello exige un subsi-dio para el logro de la atención.

• La atención del sector se centra en la baja cobertura dealcantarillado sanitario por lo que se debe seguir ele s f u e rzo para aumentar la cobertura empleando tecno-logías apropiadas a la realidad del país. En este puntola cuestión de tarifas debe ser revisada y estudiada.

• El subsidio debe ser propuesto y estudiado para quesea transparente y permita lograr la premisa que elsaneamiento básico es un derecho de todos los habi-tantes.

• El Estado no puede desentenderse de las necesida-

des de inversión en el sector y de la protección delos recursos.

• Las tarifas para atender áreas de escasos recursosdeben ser directas y transparentes, y evitar los subsi-dios cruzados.

• La economía de escala alcanzada por el prestadorconcesionario es una potencialidad que debe serfortalecida a través de la participación más cercanapor parte de las comunidades.

• El ente regulador debe fortalecerse para desarrollarlos sistemas tipo y las bases tarifarias a fin de apoyarel desarrollo sustentable del sector y, por otra parte,para proteger las áreas ya atendidas conforme a laley N° 1614/2000.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 23

B.2) AGUA Y ECOSISTEMASAutor: Amado Insfrán Ortiz

1. Introducción

Las políticas ligadas a la explotación y uso de losrecursos naturales han sido implícitas en las comunida-des humanas desde tiempos inmemoriales. Sin embarg o ,el valor del agua, no sólo como recurso sino como ele-mento vital de la humanidad, recién tomó importancia apartir del pasado siglo en la mayoría de los países latino-americanos, incorporando regulaciones explícitas desdela Carta Magna hasta las resoluciones municipales.

En efecto, un aspecto relevante de los conocimien-tos y de las técnicas productivas de los Mbyá-Guaraní esla valoración cultural de los recursos naturales, que leslleva el aprovechamiento de gran parte del potencialproductivo de los ecosistemas, por más frágiles quesean.

Desde la cultura hídrica de los Mbyá se valoran losesteros como reservas de fauna, por su aptitud para laproducción de tacuaras y paja, y como fuente de agua yhumedad (FOGEL, 1989).

Las características geoecológicas de una región oespacio natural son muy complejas, además de recibirlas agresivas intervenciones antrópicas (Friedenreich,2001), lo que hace con que los cambios sean dinámicosy progresivos. Según Dias & Jackson (1998), las inter-venciones humanas son causales de cerca de 24% delárea total degradada en el mundo, de las cuales el 5%

se sitúa en América del Norte, el 12% en Oceanía, el14% en América del Sur, el 17% en Africa, el 18% enAsia, el 21% en América Central y el 23% en territorioEuropeo.

No en vano, en la actualidad se incrementa la pre-ocupación por la preservación, conservación y recu-peración de recursos naturales, especialmente en labúsqueda de indicadores, técnicas de diagnóstico yprácticas de recuperación ambiental para restablecerlas fajas de vegetación ciliar, la protección de nacien-tes, de bosques, manejo de cuencas de protección,etc. con el propósito regular los ecosistemas(Primavesi et al, 1997).

No es suficiente implementar tareas de recuperaciónde áreas degradadas (RAD) en una situación determina-da, pues el problema es más complejo. “Es necesarioestancar las causas de la degradación, crear una nuevapercepción del espacio, nuevos valores, nueva relacióncon los ecosistemas, que incluya una interacción cons-tructiva y no de dominio sobre los recursos naturales”(Amound, 2001).

Estas apreciaciones deben constituirse en la baseque sustente los delineamientos políticos en la relacióndinámica del agua y los ecosistemas en Paraguay. Estedocumento presenta un abordaje general de los diferen-tes tipos de ecosistemas y plantea algunas estrategiasalternativas como aporte al delineamiento del sector enestudio, para una Política Nacional de RecursosHídricos en Paraguay.

1.1. Los ecosistemas y el agua: unamirada global para unaestrategia local

Ecosistemas de Agua Dulce

Los ecosistemas de agua dulce de ríos, arroyos,lagos y humedales contienen solamente la centésimaparte del 1% del agua en la tierra y ocupan menos de1% de la superficie terrestre (Watson et al., 1996; McAlliter et al., 1887). Aún así, estos ecosistemas vitalesbrindan servicios de valor extraordinario que se estimaasciende a varios billones de dólares (Postel &Carpenter, 1997).

La construcción de represas es la actividad que hatenido mayor impacto en los ecosistemas de agua dulce.Desde 1940, el número de grandes represas ha aumen-tado siete veces y actualmente éstas retienen el 14% delas escorrentías en el mundo. Debido a las represas,canales o desvíos de aguas, el 60% de los 227 ríos másgrandes del mundo está fuertemente fragmentado.

Se estima que durante el siglo XX, se ha perdido lamitad de los humedales del mundo que se convirtieronen tierras agrícolas y áreas para desarrollo urbano.

En Paraguay, se estima que 7.2871.904 de hectáre-as están ocupadas por embalses, ciudades, humedales,ríos, islas, lagunas y otros espejos de agua(FAO/BM/MAG; BAAPA/WWF, 1999?). Mientras el paísse ubica entre los 10 más “ricos” en biodiversidad y dis-ponibilidad de agua dulce en el mundo, se posicionaentre las 15 naciones de peor manejo de ese indispen-sable recurso (Jiménez, 2004).

Ecosistemas Agrícolas y de Praderas

Históricamente los ecosistemas de pradera han sidoesenciales para el abastecimiento alimenticio de lassociedades. Aunque muchas praderas fueron reempla-zadas por agroecosistemas, aún cuentan con recursosgenéticos para mejorar los cultivos alimentarios y sonfuente potencial de productos farmacéuticos e indus-triales. Roles fundamentales cumplen los ecosistemasde praderas en la reproducción de aves y otras especies,hibernan o migran, mantienen a muchos animales sal-vajes y especies domésticas. Otros aportes son la provi-sión de carnes, lácteos, lanas, cueros, energía (leña),servicios culturales como el turismo, así como la regu-lación y purificación del agua.

Según FAO/BM/MAG; BAAPA/WWF (1999) existeun potencial natural de:

- 1.500.000 de hectáreas de tierras cultivables, cate-goría de tierras en descanso o barbecho, recomen-dándose la aplicación de cuidadosas medidas de

conservación de los suelos, tal como la labranzamínima.

- Unas 3.000.000 de hectáreas con potencial ganade-ro en la Región. Sin embargo, el uso actual es de8.132.446 hectáreas y un margen de crecimiento de50.000 Ha/año (tasa de deforestación promedia parael sector).

- Las tierras de potencial forestal tienen una extensiónaproximada de 5.000.000 Ha, la existencia de bos-ques nativos es de 1.724.348 Ha.

- 7.000.000 de Ha de tierras con potencial agrícola(ya habilitadas) y el uso actual es de 2.500.000(incluyendo cultivos anuales y permanentes). En tér-minos relativos la superficie agrícola puede crecer,pero no a costa de los últimos remanentes y frag-mentos de bosques.

- La superficie de otros usos es de una extensión sig-nificativa: 3.330.882 Ha., 6.458.974 de Ha. estaríancompuestas por parques y reservas privadas y nacio-nales, y en este contexto, es necesario entender laestrecha relación existente entre los ecosistemas deproducción de alimentos, los ecosistemas en generaly el agua. ¿Por qué es importante la interacción aguapara la producción de alimentos y agua para losecosistemas? Ambos son los principales usuarios delagua y de forma similar, se basan en los mismos sis-temas hidrobiológicos, en los mismos recursos(agua-tierra) y en los mismos procesos biológicos defotosíntesis y producción de biomasa (Muñoz,2004?). Sin embargo, los ecosistemas agrícolas deproducción de alimentos han evolucionado del usode recursos naturales esenciales hacia el perfeccio-namiento mediante la especialización tecnológicaprogresiva.

En esta relación analizada, el éxito de un tipo deecosistema ante otro tiene un costo. Los ecosistemasagrícolas de producción de alimentos para la humani-dad han invadido los ecosistemas naturales con conse-cuencias como la contaminación de cursos de agua ysuelo, degradación acelerada y pérdida de biomasa porfenómenos erosivos y sobreexplotación.

Ecosistemas de Montañas y Bosques

En las montañas existen dos cuestiones fundamenta-les a considerar: la delgadez de la capa de suelo y lavariabilidad e intensidad de la pendiente. Estas dosvariables limitan el crecimiento de las plantas y la vul-nerabilidad a las perturbaciones causadas por el serhumano, haciendo que el tiempo de recuperación seasuficientemente prolongado una vez que se deterioran.

Millones de personas aunque viven lejos de las mon-tañas se benefician del agua y la madera que ellas prove-

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 24

en, de la biodiversidad y del paisaje. Los poblados que tie-nen contacto más directo con las montañas se beneficiana partir de agricultura de subsistencia y fuente natural dealimentos (Misserli & Ives, 1997). Además, constituyenvaliosos depósitos de material genético de cultivos ali-menticios y medicinales. En resumen, la demanda deminerales, madera, alimentos, paisaje y aguas que alber-gan los ecosistemas de montañas crecen a diario en elmundo y Paraguay no queda atrás en este fenómeno.

La preocupación es que hay una carencia crónica deinformación y de datos, menos aún, del estado de losecosistemas de montañas en Paraguay, sobre la exten-sión y la tasa de crecimiento de las actividades quegeneran daño a estos ecosistemas. Sin embargo, lasregiones montañosas también tienen una larga historiade abandono político y explotación económica.

Ecosistemas Urbanos

Los ecosistemas urbanos humanos están dominadospor las actividades humanas y el medio ambiente cons-truido. Aunque contienen espacios verdes vitales queprestan servicios relevantes (eliminar la contaminaciónatmosférica, absorber escorrentías, hasta producir ali-mentos a partir de la agricultura urbana). En ecosistemasurbanos se podrían rescatar dos cuestiones esenciales:a) la necesidad de minimizar la intensidad de la conta-minación y sus impactos directos e indirectos, y b) lanecesidad de incorporar el cuidado de los espacios ver-des de la ciudad como uno de los elementos clave de laplanificación del territorio urbano.

2. Del abordaje generalal delineamiento sectorial

Por lo expuesto en el punto anterior, urge plantearalternativas de gestión participativa desde el nivel localque trascienda hacia lo regional y nacional, estudio detécnicas de conservación y sobre todo de recuperación delos ecosistemas degradados en Paraguay. Ello lógicamen-te depende en gran medida de delinear políticas claras yeficaces que apunten a la solución de esta crisis complejade interacción aguaecosistemas-agricultura.

Se plantea esquemáticamente dos cuestiones esen-ciales:

Gestión Integrada del Agua (GIA)

Participación decidida y proactiva de los Usuarios

del agua, Sociedad Civil y las Organizaciones en los dis-tintos niveles de competencia, en la articulación deacciones de diferentes agentes sociales, económicos osocioculturales interactivos, con el objetivo de compati-bilizar el uso, el control y la protección del agua comorecurso natural y los ecosistemas como recursosambientales, disciplinando las acciones antrópicas con-forme a las políticas establecidas para el mismo, en laperspectiva del desarrollo sustentable

Técnicas de Recuperación de Ecosistemas Degradados (RED)

Impulsa la acción mediante la propuesta para la uti-lización de varias técnicas que tienen que ver principal-mente con la preservación de los ecosistemas más frági-les y acuáticos encontrados como sistemas naturales.Así también, interesa la conservación y recuperación desistemas intervenidos por el hombre donde la propues-ta es la aplicación de técnicas que ayuden a la conser-vación y recuperación de los suelos productivos con eluso de tecnologías de bajo impacto en los recursos.

3. Análisis interpretativode la líneas propuestas

A) LINEAS DE ACCION

• Plan Director Ecosistemas frágiles• Comités de cuenca Ecosistemas acuáticos• Base de datos Ecosistemas productivos• Cultura tecnológica

B) ACTORES

La población local, los usuarios del agua (fondo paraproyectos), la sociedad civil y las Organizaciones com-petentes en distintos niveles (autoridades locales, regio-nales y nacionales, según el caso).

4. Bibliografía

AMOUND, J. 1997. Recuperação de áreas degrada-das na Mata Atlântica: Catálogo bibliográfico.Blumenau, Br., s/p.

FOGEL, R. B. 1989. La cultura y la gestión del aguaen Paraguay. Centro de Estudios Rurales de ITAPUA -UNESCO.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 25

DIAS, L. E.; JACKSON G., J. Conceituação e carac-terização de áreas degradadas In: DIAS, L. E.; VARGASDE MELLO, J. W. 1998. Recuperação de áreas degrada-das. Viçosa, Br., UFV/SBRAR, p1-8.

FRIEDENREICH, G. Aspectos geológicos e geomor-fológicos do Vale de Itajaí.

In: PROGRAMA DE RECUPERAÇAO DA MATACILIAR. 2001. Capacitação de grupos de trabalhosmunicipais. Blumanau, Br., FURB/IPA, p82-91.

JIMÉNEZ, H. 2004. Modelos de asentamientoshumanos Política de arraigo en el Gabinete de Crisissegún modelos de asentamientos planteados

PRIMAVESI, O; PRIMAVESI, A. C.; CAMARGO, A.C. Recuperação de áreas desmatadas de nascente emata ciliar em microbacia hidrográfica ocupada comatividade pecuária, na região de São Carlos-SP: dificul-tades e sugestões. In: SIMPOSIO BRASILEIRO DERECUPERAÇÃO DE ÁREAS DEGRADADAS: OUROPRETO. 1997. Do substrato so solo: Trabalho voluntario.Viçosa, Br., SOBRADE/UFV, p446-453.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 26

B.3) AGUA Y GRICULTURAAutor: Pedro Molas

1. Problemática

Dentro del sector primario de la economía paragua-ya, la actividad agropecuaria ha alcanzado el mayorgrado de expansión en los últimos 50 años. Este creci-miento se ha verificado principalmente a través de laeliminación de grandes extensiones de bosques nativos,trayendo aparejado una serie de impactos sociales yambientales, entre las que se mencionan:

• Intensa actividad migratoria, tanto la interna, comola proveniente del exterior.

• Pasajera situación de bonanza económica, graciasal intenso aprovechamiento de la madera y el buenrendimiento de los cultivos agrícolas y pasturas,obtenido en base a la fertilidad natural de suelosforestales.

• Deforestación de extensas superficies boscosas, conlas consecuentes pérdidas de la biodiversidad, cam-bios climáticos, degradación del suelo y alteraciónde la calidad, cantidad y régimen de las aguassuperficiales y subterráneas.

Sin embargo, se sabe que la productividad agrope-cuaria depende principalmente de las condiciones delsuelo y el agua. Ambos recursos vienen sufriendo ace-lerados procesos de deterioro, pero existen alternativasque podrán mitigar e incluso revertir esta situación.

La demanda del agua para usos agropecuarios regis-trará aumentos considerables con el pasar del tiempo,puesto que la necesidad de implementar sistemas pro-ductivos más compatibles y competitivos, implicanindefectiblemente mayor empleo de este recurso. Elagua es el recurso estratégico y limitante del Siglo XXI,

tal como se define en el “Programa 21” de las NacionesUnidas. Ojalá que nunca se cumpla el fatídico presagiode que “la próxima guerra mundial será un conflicto porel agua”.

2. Visión

Una visión prospectiva, que se orienta hacia la sus-tentabilidad de los recursos hídricos, a través de unagestión integrada, contemplaría algunos delineamientosde acciones, como los mencionados a continuación:

a) Establecimiento de política y legislación de ordena-miento territorial, cuya estrategia de aplicación con-sista en el manejo de las cuencas hidrográficas.

b) División político-territorial del país por cuencashidrográficas, de tal forma a crear una identidaddepartamental y municipal con los cursos hídricosque dominan sus respectivos territorios, de tal formaque se pueda conciliar fácilmente las acciones demanejo de recursos naturales y las del desarrollosocial.

c) Establecimiento del enfoque del manejo integradode recursos naturales en ámbitos de cuencas hidro-gráficas (la conservación del agua solo es posiblecon el manejo de la tierra), como único espacio paraencarar todas las acciones de desarrollo rural y urba-no del país.

d) Acuerdos entre los países que integran la Cuenca delRío de la Plata para el establecimiento de estrategiascomunes y acciones conjuntas en subcuencas trans-fronterizas.

e) Campaña de educación formal e informal, con elpropósito de que la población nacional comprendalas limitaciones y potencialidades del agua comorecurso natural (escasez, importancia vital, multipli-cidad de uso, movilidad y renovabilidad limitada) yadquiera conciencia de su responsabilidad en laconservación del mismo, de tal forma conformaruna verdadera cultura hídrica.

f) Implementación de mecanismos institucionales sim-plificados para la administración de las aguas y queo t o rgue amplias facultades a los Comités deCuencas Hidrográficas para la administración de losrecursos hídricos.

g) Instalación y operación de un sistema de recopila-ción de datos hidrométricos y monitoreo ambientalde las cuencas hidrográficas, con el propósito dedisponer de informaciones confiables del comporta-miento de los cuerpos de agua y evaluar el estado dedeterioro y/o conservación de las aguas.

h) Prosecución de los actuales y creación de nuevosproyectos orientados al manejo de recursos natura-les y el alivio de la pobreza en ámbito de micro-cuencas hidrográficas.

3. Potencialidades

El territorio paraguayo, sobre todo la región oriental,del Paraguay se caracteriza por los aspectos siguientes:

a) estabilidad de los ecosistemasb) regularidad del régimen pluviométrico e hidrológicoc) agresividad de la vegetación espontánead) alto rendimiento hídrico de las cuencas

Como consecuencia, el Paraguay es uno de los paí-ses de más alto potencial hidráulico e hidroeléctrico dela cuenca del Plata. En un futuro cercano, podría con-vertirse en exportador mundial de agua.

4. Aspectos institucionales

El Paraguay se caracteriza por la diversidad de insti-tuciones que tienen algún tipo de jurisdicción sobre elagua.

Más recientemente, con la promulgación de la LeyN° 1.561/2000 que crea la Secretaría del Ambiente(SEAM), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) yel Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), existe una

institución con atribuciones rectoras sobre los recursosnaturales y el ambiente.

En uno de los proyectos de la nueva Ley o Códigode Aguas se prevé que la administración del agua seaejercida por un organismo autónomo. Queda la impre-sión de que se pretende crear una estructura institucio-nal muy aparatosa, que difícilmente tendrá funcionali-dad.

5. Aspectos legales -regulatorios

El instrumento legal más antiguo de Paraguay queversa sobre el agua fue el Código Rural promulgado enla década de los años 1940 - 1950. De éste, se derivóun Decreto que reglamenta el aprovechamiento de lasaguas públicas.

Actualmente, la Dirección General de Protección yConservación de los Recursos Hídricos de la SEAM, sebasamenta en la Ley N° 294/1993 “Evaluación deImpacto Ambiental” para otorgar los permisos de apro-vechamiento de las aguas superficiales a los integrantesde las comisiones de usuarios de agua, principalmenteproductores de arroz, situados mayormente en losdepartamentos de Cordillera, Misiones e Itapúa.

La Ley N° 369/1972, que crea el Servicio Nacionalde Saneamiento Ambiental y el Decreto N° 8910/1974,por el cual se reglamenta la creación y funciones de lasJuntas de Saneamiento locales, otorgan amplias faculta-des para instalar y administrar sistemas de suministro deagua a comunidades menores de 4.000 habitantes, perono tienen la obligación de asumir la responsabilidad dela conservación del recurso.

Se haya en proceso el proyecto de Ley o Código deAguas, incluyendo varias propuestas, de las cuales ten-drá que derivarse una sola, que tenga la virtud de con-ciliar los intereses del aprovechamiento y conservacióndel agua.

6. Participación / actoresinvolucrados

Los principales actores de la problemática delaprovechamiento versus conservación del agua sonlos habitantes que residen en las áreas de influenciade las cuencas hidrográficas. Igual condición asumen

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 27

los tenedores de grandes extensiones de tierra, quenormalmente no residen en el lugar, pero con lasdecisiones que toman sobre los recursos naturalesexistentes en sus respectivos inmuebles, causan fuer-tes impactos ambientales. Los pobladores locales,aglutinados en alguna forma de organización social,más aún cuando sus objetivos se orientan hacia ellogro de modelos de desarrollo más sostenibles, asu-men cada vez más mayor protagonismo.

Las instituciones responsables de los estamentosgubernamentales (municipal, departamental y central),juegan roles preponderantes, puesto que tienen la res-ponsabilidad de implementar infraestructuras de servi-cio, tanto para las comunidades rurales y urbanas.

7. Estrategia y soluciones

La estrategia y soluciones, conducentes a la imple-mentación de la política nacional de recursos hídricos,deben ajustarse a los principios del desarrollo sosteni-ble. El primer principio cardinal guarda relación con la“compatibilidad ambiental”. Todas las intervencionessobre los recursos naturales deben respetar las reglasbásicas de la racionalidad (tasa de extracción menor oigual que la tasa de regeneración), generación de resi-duos por debajo de la capacidad de asimilación delmedio y otras que no comprometan el equilibrioambiental.

No menos importante es el “principio de la equidadsocial”, en el sentido de que la sociedad debe conocery aceptar todas las acciones de desarrollo que afecten suentorno inmediato y mediato. Implica también la activaparticipación ciudadana en el proceso de la toma dedecisiones de los estamentos gubernamentales (munici-pal, departamental y central).

Por último, el “principio de la rentabilidad econó-mica”. Todo emprendimiento productivo debe generarun ingreso, por lo menos, igual al capital invertido paraimplementarlo. Las experiencias de manejo de micro-cuencas hidrográficas demuestran fehacientemente quelas medidas de conservación de los recursos naturalesdeben estar acompañadas de actividades productivas,efectivamente rentables.

Garantizar el mejoramiento del ingreso de la fincafamiliar es una condición sine quanom. De lo contrario,las iniciativas de conservación son abandonadas unavez que desaparezca el apoyo financiero del proyectoque las impulsó.

8. Información y divulgación

La documentación rigurosa y ordenada, además dela divulgación masiva de las acciones desarrolladas y delas experiencias adquiridas, son necesarias para que elpúblico en general adquiera nuevos conocimientos dela problemática de los recursos hídricos y alcance unnivel de sensibilidad que le induzca a adoptar actitudespositivas hacia la conservación del recurso.

9. Transfrontericidad

El agua es el recurso natural más dinámico delambiente. Las intervenciones humanas realizadas en lossectores más altos de la cuenca (cualquier punto situa-do aguas arriba con relación a puntos situados aguasabajo) generan impactos ambientales (negativos o posi-tivos), que se manifiestan indefectiblemente en los sec-tores más bajos.

Nuestro país forma parte de cuencas transfronterizas(ríos Paraguay, Paraná y de la Plata. Esta situación dejaen claro que las intervenciones antrópicas efectuadas enlas cuencas superiores de los ríos Pilcomayo, Paraguayy Paraná nos están causando una serie de impactosambientales, siendo varios de ellos de carácter negativo.Pero, en contrapartida, igualmente estamos generandovarios efectos -más bien negativos-, a través de los usosinapropiados de las tierras, a territorios situados aguasdebajo de nuestro país. De allí, la trascendencia quereviste la concreción de acuerdos entre los países queintegran la Cuenca del Río de la Plata para el estableci-miento de estrategias comunes y acciones conjuntas ensubcuencas transfronterizas.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 28

1. Problemática

1.1. Problemática general

La industria requiere calidad, cantidad y bajocosto del agua para ser competitiva. Laindustria requiere contar con sistemas eficacesde purificar sus residuos, de lo contrario tardeo temprano los costos de purificación deefluentes serán la causa de su desaparicióndel mercado.

1.2. Problemática del agua en elChaco

El desarrollo industrial en la zona chaqueñase debe plantear aprovechando conocimientosde sociedades que han pasado por el mismodesafío, por ejemplo la comunidad Israelí. Elenfoque ganancioso podría ser el de formarcadenas de procesos integrados donde el aguaresidual de un proceso pueda constituirse enla fuente del abastecimiento del siguienteproceso que tiene menores requerimientos decalidad.

2. Visión

La industria es un actor fuertemente involucrado conuna responsabilidad ambiental por el uso del agua confines de desarrollo económico y de la calidad de vida dela población. La industria no puede sustraerse a las mayo-res demandas de calidad y cantidad de bienes que ejerc ela sociedad nacional influenciada por la opinión publicainternacional a través de los medios de comunicación.

La industria debe estar informada y desarrollar unaactitud proactiva para maximizar beneficios económi-cos en una forma sustentable sin dañar al ambiente.

3. Potencialidades

Paraguay puede lograr un destacado lugar comoexportador de agua de alta calidad a mercados desa-bastecidos, siempre que se genere un ambiente denegocios que garantice la rentabilidad de los inversoresmediante reglas jurídicas justas y útiles.

Otra potencialidad grande de nuestro país, es la deconvertirse en un modelo de desarrollo ejemplar delrecurso hídrico. La potencialidad está apoyada en quehasta el momento no hay grandes casos de contami-nación y sería deseable mantener nuestra cuencacomo patrón de referencia de nivel cero de contami-n a c i ó n .

4. Aspectos institucionales

Es necesaria la existencia de un organismo que searesponsable del manejo del agua. Actualmente los dis-tintos organismos ven en forma sectorial algunos aspec-tos de la problemática del agua.

5. Aspectos legales, regu-latorios

5.1. Legislación que proteja cuencassubterráneas

Se carece actualmente de legislación oreglamentación que regule o controle a lospotenciales usos del suelo que puedan causarcontaminación de las aguas subterráneascomo superficiales.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 29

B.4) AGUA E INDUSTRIAAutor: Juan Escriba

5.2. Regulación de la extracción deaguas subterráneas

Existe el acuerdo de la necesidad de la creación deuna legislación de regulación de los caudales de aguafactibles de ser extraídos por el poseedor de una pro-piedad, situación por la cual en algunos casos se pro-ducen abusos de poder por parte de algunos actores defuerte capacidad económica.

En sociedades antiguas la abundancia de agua percapita y la imposibilidad de abuso por parte de las perso-nas por falta de medios mecánicos de extracción, diolugar a la creencia de que el dueño de la propiedad podíadisponer en la forma arbitraria el uso y abuso de la mismay sus frutos, lo cual como costumbre, paso a formar uncuerpo legal que en las condiciones actuales puede defi-nirse como muy permisivo. Por esta razón, consideramosvalioso incorporar en nuestro cuerpo legal la restricción alabuso ilimitado del agua extraída dentro de una propie-dad, teniendo en cuenta el valor social del uso del aguaen forma responsable y sostenible.

6. Participación, actoresinvolucrados

La industria, las municipalidades, las juntas de sane-amiento, las gobernaciones, las cooperativas, los depar-tamentos de extensión universitaria, las ONG deben seractores principales, además de la APRH y de los orga-nismos del gobierno.

7. Estrategia y soluciones

El manejo adecuado del agua para el desarrollo sos-tenible de la sociedad humana requiere el desarrollo delconocimiento de que la humanidad es una sola y quelas naciones son creaciones artificiales basadas en cre-encias y mitos que provienen de antaño. Toda la huma-nidad se daña si se producen deterioros o abusos.

Necesitamos un desarrollo cultural acelerado paraque la población valore los recursos naturales y puedacomprender las interrelaciones que existen entre estosrecursos y la calidad de la vida posible.

En primer lugar es necesario que el ciudadano seaconsciente de que necesita desarrollar él y su comuni-

dad una visión del nivel de desarrollo que le interesaobtener, qué estilo de vida es el compatible con susvalores y posibilidades realistas. Teniendo esa meta sepuede desarrollar una estrategia para alcanzar los pro-pósitos inmediatos y los de más largo plazo. Para eldesarrollo de esta visión y metas, es imprescindible elconcurso que pueden ofrecer las personas más instrui-das y capacitadas dentro de las áreas de decisión y lide-razgo de las comunidades.

Esta visión de estado también es necesaria a nivel delos que deben ser los estadistas o conductores de lapolítica del estado. Actualmente, Paraguay carece deuna política de estado, razón por la cual cada mandata-rio cambia de rumbo en cuestiones muy delicadascomo la soberanía económica, cultural, intelectual,siguiendo las indicaciones de los intereses económicosextranacionales.

Soluciones: La industria debe apoyar la investiga-ción sobre prospección, extracción, reaprovechamientodel agua y purificación. Las universidades y grupos pri-vados pueden colaborar en el desarrollo de estos traba-jos.

8. Información

Los gremios, las cooperativas de producción y lasasociaciones de productores, tienen una misión impor-tante en la propagación de información útil a la socie-dad y a las autoridades estatales.

9. Transfrontericidad

Un tema muy importante es el del desarrollo delderecho de propiedad de aguas subterráneas queregula las relaciones de uso y protección de estasaguas entre estados colindantes. Mucha influenciapasarán a ejercer en la legislación de los países veci-nos las empresas multinacionales que buscan protegersus derechos de explotación confiable de aguas sub-t e r r á n e a s .

No debe extrañar que el deseo por imponer estasnormas dentro del Mercosur forme parte de la agen-da de discusiones que se llevarán a cabo más tarde omás temprano y para las cuales el Paraguay deberáestar preparado teniendo una visión de país y deregión o ecorregión hídrica coherente con los postu-lados de un desarrollo sustentable y justo para sush a b i t a n t e s .

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 30

1. Problemática

Se debe considerar a Paraguay como el país queestá más ligado con los ríos principales de América,como el Paraná y el Paraguay. Cada uno de ellosposee un recorrido más de 1.000 Km en territorionacional, compartido como frontera o netamente den-tro de nuestras fronteras, esto nos da una idea acaba-da de que tales vías de comunicación y transportedeben ser desarrolladas de modo que las mismas nose constituyan en competencia con otros medios detransporte como el terrestre vial y ferroviario, que serí-an complementos del primero en un proyecto integra-do de desarrollo y sin conformarse ambientes en con-flicto de competencia. Esto es todavía más destacablecuando se observan en el territorio paraguayo otrosafluentes de estos dos grandes ríos que pueden serusados para transporte de carga y personas, dandosalida a regiones que hoy día o están incomunicadoso poseen medios de transporte de muy elevado costoque finalmente se refleja en los precios al consumidorfinal. Entre ellos existen por los menos cuatro en lam a rgen izquierda del río Paraguay y en la su marg e nderecha con necesidad de mayores inversiones podrí-an desarrollarse otros. En el río Paraná destacan ríoscomo el Carapá, Acaray, Ñacunday, Monday y otrosm á s .

Todas estas consideraciones nos llevan a una posiblevisión de futuro como la que sigue.

2. Visión

El Paraguay podría integrar mediante estos dos ríosprincipales todas las áreas de América Latina, ya que elrío Paraná, empezando en el río de la Plata, estaríahaciendo de nexo entre el norte, sur y centro de estecontinente, mediante su confluencia con el ríoParaguay. Además, con conexiones artificiales, podríaconectarse a través de la zona del pantanal con afluen-tes del Amazonas con lo que se podría circular por víafluvial interna casi todo el continente en la zona este dela cordillera de los Andes.

En este sentido, con la construcción de obras decanalización de envergadura media, podría asegurarse

una navegación fluvial interna que facilitaría el trans-porte de cargas y personas en prácticamente las mayo-res cuencas de este continente, posibilitando este trans-porte a precios de flete muy competitivos por el tamañode los volúmenes involucrados en relación a sus costosde transporte. Este sistema fluvial se uniría con una redde carreteras que realice los movimientos en zonas depoca densidad hídrica y proveyéndolo de las facilidadesadecuadas de movimiento de cargas en puertos estraté-gicamente ubicados. Así se conformaría una red decomunicaciones que abarcaría todos los rincones deesta área enorme formada por las cuencas de los ríosParaná, Paraguay, Amazonas, Negro, etc.

3. Aspectos institucionales

Las entidades nacionales encargadas actualmentedel desarrollo y mantenimiento de las vías de navega-ción en nuestro país, el Ministerio de Obras Públicas yla Administración Nacional de Navegación y Puertos,han entrado desde hace ya más de 10 años en un estan-camiento debido a la falta de inversiones en el área dela navegación. Esto, probablemente debido la compe-tencia directa que se ha establecido con los desarrollosde las vías terrestres, tomando por éstas exclusivamentea las carreteras con un costo de desarrollo mucho másalto y también costos de explotación y mantenimientomás elevados que se reflejan en los precios locales detodos los productos tanto regionales como importados,ya que son afectados de la misma forma por esta moda-lidad de transporte.

A partir de estas instituciones se podrían repoten-ciar estos empredimientos en el desarrollo de las víasnavegables, sobre todo considerando como preferen-cial el tipo de navegación y transporte fluvial por bar-cazas de empuje que permitiría el desarrollo de estamodalidad a costos competitivos, con constructoreslocales capacitados adecuadamente para la construc-ción de una flota de barcazas. Esta permitiría el movi-miento de cargas a granel sin mayores necesidadesportuarias con velocidades de desplazamiento ade-cuadas a las necesidades de cada tipo de producto,como los de origen agrícola y yacimientos de minera-les que existen en territorios boliviano y brasileño enla frontera norte de Paraguay, yacimientos de hierrode Mutúm y Urucúm.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 31

B.5) AGUA Y NAVEGACIONAutor: José Luis Avila

4. Aspectos legales /Regulatorios

Los aspectos legales y regulatorios de la navegacióny el transporte de carga y pasajeros por vía fluvial, asícomo el desarrollo de las mismas, su administración yexplotación son temas que deben ser encarados a labrevedad para garantizar el rendimiento de las inversio-nes que podrían radicarse en esta área. Los reglamentosde navegación existentes pertenecen a épocas anterio-res y existe gran necesidad de adecuarlos a las situacio -nes reales actuales de cada país que utiliza este tipo demedio.

El ente regulador que equilibraría la ley mediante estedesarrollo hidroviario debería ser también definido legal-mente dotándolo de la fuerza suficiente para ejercer ade-cuadamente el papel. Por ahora, la única entidad queatiende de alguna manera este aspecto es ANNP, quedebe ser potenciada para alcanzar una eficiencia acordecon el desarrollo de los medios de transporte actuales.

5. Participación / actoresinvolucrados

En este aspecto se encuentran fundamentalmente dostipos de participantes, los que se encargarían del desarro-llo tanto de proyectos como ejecución de obras tendien-tes al mejoramiento de la navegación fluvial, ya seamediante la actualización y aplicación de estudios ante-riores como desarrollo de nuevos análisis que permitan eldesarrollo más eficiente de acuerdo con la actualidad.

Y los que se dedicarían a la explotación de la propianavegación como medio de transporte de cargas y per-

sonas, entre los que se contarían las empresas de trans-porte y las empresas armadoras de embarcaciones,empujes y barcazas.

Actualmente esta actividad, a pesar de estar dismi-nuida por el desarrollo relativo actual, sigue intentandodesarrollar sus actividades como constructores o repara-dores de embarcaciones, por lo cual se considera que sise dieran las condiciones tales empresas estarían encondiciones de equipar el parque necesario de embar-caciones para la explotación de estas vías de navega-ción.

6. Información

Las informaciones más actualizadas deben estar enposesión de los organismos encargados del estado, ade-más de las mencionadas más arriba podría recurrirse ala Secretaría Técnica de Planificación, que ha pasado adepender del Ministerio de Obras Públicas (MOPC).También las hidroeléctricas en sus áreas de influencia,Itaipú y Yacyretá, poseen datos interesantes sobre aspec-tos relativos a este tema.

Finalmente en ANNP existen los informes relativos alas posibilidades de desarrollo de proyectos de navega-ción del río Paraguay al Sur y Norte de Asunción, sien-do el primero ya desarrollado hasta la profundidad de3.00 m. En relación con el trecho fronterizo del surParaguay, entre éste y la Argentina, fue desarrollado unproyecto con apoyo del Programa de Ayuda deNaciones Unidas que contempla todos los aspectosrelativos a la navegación de esta zona.

Es evidente que las informaciones relativas a los cos-tos de estos proyectos deben ser actualizados, pero lasconclusiones a que los mismos han arribado, así comolas recomendaciones por ellos derivadas en su granmayoría, estarían aún vigentes.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 32

B.6) AGUA E HIDRO-ELECTRICIDAD Autor: Rubens Almirón

1. Introducción

Este es el aspecto de mayor trascendencia en alámbito del desarrollo de los recursos hídricos en elParaguay, y el mismo ya ha sido tratado en varias oca-siones en proyectos generados en distintos ámbitos,sobre todo energético, dentro de estudios apoyados porinversiones públicas locales, en MOPC, Itaipú y extran-

jeros como el Programa de Desarrollo de la NacionesUnidas (UNDP) y otros.

Es evidente que el ordenamiento en este campo delas previsiones de inversión es de la mayor importancia,por lo cual se deberían actualizar los costos de los dife-rentes estudios ya realizados y proponer un cronogramade equipamiento acorde con nuestra realidad económi-ca. Sobre todo para aprovechar oportunidades de pre-cios convenientes de mercado con las consecuentes

ventajas de ingreso saneado de divisas para el país,capitalizando de esta manera sus recursos naturales.

2. Problemática

Paraguay es un país que posee una riqueza muyconsiderable en recursos hídricos, especialmente en elárea de generación hidroeléctrica. Y por su posición res-pecto a centros considerables de consumo tanto localescomo extranjeros, tiene un potencial importante comoabastecedor de energía e, inclusive, mucho más intere-sante para el país, como lugar lógico de radicación decapitales para el desarrollo de industrias electro intensi-vas que puedan generar desarrollo en su área deinfluencia. Hoy, a pesar de estos aspectos, tal desarrollolocal no se ha realizado ni existen indicios de que esasposibilidades estén en análisis. Esto, probablemente porla ausencia de un marco regulador y de un plan demedio y largo plazo que justifique y viabilice las inver-siones en el campo energético.

3. Visión

El país ha sido promocionado muchas veces comocentro productor de energía hidroeléctrica, lo que no seha reflejado hasta ahora en el incremento del nivel de vidade sus ciudadanos. Por ello, el establecimiento de metasdefinidas, mediante un organismo capaz de llevar adelan-te los emprendimientos, es una necesidad imperiosa siexiste la voluntad real de crecimiento en este sentido.

Es fácil imaginarse que Paraguay puede convertirseen una potencia en el campo de la provisión de energía,para lo cual debe invertir en la organización de esedesarrollo esperado mediante un instrumento que sea losuficientemente práctico como para marcar el rumboque debiera seguirse para alcanzar los fines deseados.

Es en este sentido que se necesita analizar con aten-ción la situación actual y el pasado próximo para defi-nir con autoridad y eficiencia el mecanismo mediante elcual se consigan resultados en esta área. Estos debenconducir a una cantidad de energía disponible a preciolocal más atrayente para inversiones extranjeras ynacionales. Para lo mismo se necesita de una planifica-ción del desarrollo de los recursos hídricos energéticosrealista que sea llevada a cabo eficientemente.

4. Aspectos institucionales

La entidad natural para el tratamiento de este tema, laSecretaria Técnica de Planificación apoyada por laAdministración Nacional de Electricidad, ha sido fuerte-mente restringida en sus alcances al ser disminuida sucategoría en dependencia de un Ministerio. Por ello esimportante encontrar o definir nuevos interlocutoresnacionales válidos para la definición de la política dedesarrollo a seguir. Es fundamental que se defina en formaexplícita quien se ocupará de estos temas y que lo hagacon eficiencia dentro de un marco legal adecuado.

5. Aspectos legales /regulatorios

Debería definirse urgentemente una ley que sirva demarco de fondo para estos emprendimientos hidroeléc-tricos posibles y una entidad que vele por el cumpli-miento de lo estipulado, como de la representaciónnacional ante organismos semejante extranjeros demodo de velar cabalmente por los intereses nacionalesen forma coordinada y acabada.

6. Participación / actoresinvolucrados

En este caso aparece el Estado Paraguayo como elúnico actor capitalista capaz de construir obras de laenvergadura de una usina hidroeléctrica. Sin embargo,en caso de producirse una política de administraciónque permita el movimiento de energía entre países limí-trofes mediante interconexiones es indudable que apa-recerán más actores en el campo de la inversión nece-saria de capital.

En el campo de la construcción de este tipo de obra,con la finalización de Itaipú, Yacyretá, Acaray e Iguazú,se ha obtenido un grupo de profesionales aptos paraconducir este tipo de construcciones, así como empre-sas capaces de llevarlas a cabo.

7. Información

Existen muchos proyectos de desarrollo hidroener-gético de grande, medio y pequeño porte que obra enpoder de entidades como la Secretaria Técnica dePlanificación, ANDE y otros que con poca inversiónpodrían ser actualizados y enmarcados dentro una ley

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 33

de regulación que permita una recuperación adecuadadel capital que resulte interesante a inversores de estaárea. El área del Alto Paraná ha sido extensamente ana-

1. Introducción

Desde hace miles de años las aguas han sido utili-zadas por el hombre no sólo para su alimento indis-pensable y aseo, sino que también para sus activida-des económicas. Lógicamente con distintos grados deutilización y al amparo de las tendencias de losmomentos históricos. Entre las utilizaciones del aguaen el pasado destacan las que se enmarcaban en elaseo personal y que tenían además una función socialde importancia. En esa época los baños termales eranutilizados como puntos de encuentro para los digna-tarios o para quienes cumplían con funciones en laadministración pública. Esto se suma a su utilizaciónpara regadío, producción eléctrica y abastecimiento.A principios del Siglo XXI, las tendencias van cam-biando en las utilizaciones de las aguas. En un mundourbanizado las aguas se ven como un elemento deocio y de riqueza natural.

Las actuales necesidades de recursos hídricos en laszonas turísticas, han provocado problemas de calidadde suministro en determinadas zonas de nuestro plane-ta, incluido nuestro país. De aquí que estos problemasconllevan sin duda un significativo deterioro en la valo-ración de nuestra oferta turística. Cuando analizamos laproblemática de las aguas y del turismo en este convul-sivo, científica y tecnológicamente avanzado siglo XXIdebemos de tener en cuenta una serie de factores queen el pasado no eran predominantes pero que en laactualidad condicionan las principales políticas. En elcontexto del turismo nacional o internacional existen enla actualidad una serie de factores o tendencias queestán favoreciendo el incremento de los flujos turísticosen los países, como el cuidado de la naturaleza y de losrecursos hídricos. Por eso, los estados hoy día cuentancon una política de turismo que va muy acompañadacon una política ambiental.

El agua es fuente de vida en el Paraguay y esteimportante rol se refleja en la densa red de ríos, arroyosy lagos, a los que se suman bellas cascadas y la inmen-sidad del Acuífero Guaraní, grandioso patrimonio deagua dulce, de excepcional importancia para el futuro;

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 34

B.7) AGUA Y RECREACION TURISMOAutor: Graciela Miret

o el acuífero Yrenda, ubicando en una zona de granescasez de agua como el Chaco Paraguayo.

Con sus serranías, palmares, lagos y ríos, Paraguayreúne condiciones ideales para el turismo, con opcionesde paseos, visitas de investigación y deportes de aven-turas.

La vegetación del Paraguay se caracteriza por suimpresionante verdor que impacta a todo visitante ytiene una riqueza de especies cuya variedad se debe aque en el país convergen cuatro grandes centros de bio-diversidad: del Norte han migrado las especies amazó-nicas; del Sur las especies pampeanas; del Este las espe-cies del Bosque Atlántico y del Oeste las especiesAndinas.

En el contexto latinoamericano, Paraguay constituyeuno de los países con mayor riqueza hídrica per cápita.Respecto a la calidad general de las aguas, tanto super-ficiales como del subsuelo, son cada vez más deficita-rias debido a que la contaminación es cada vez máscreciente, principalmente por el aumento de las fronte-ras agrícolas y poblacionales.

La falta de adecuación a las normas legales de los pro-yectos que generan gran cantidad de efluentes, que pro-vocan alteraciones significativas en la composición quí-mica y física del recurso hídrico, es un problema crecien-te. Este repercute en la calidad del recurso y la disminu-ción de posibilidades turísticas, como ha ocurrido con elLago Ypacaraí o el río Paraguay, donde las aguas de labahía de Asunción y del río mismo tienen una historia crí-tica, puesto que es causada por el descargue de residuossólidos y cloacales. Es que no se realiza un tratamiento deestas aguas negras. De hecho, un estudio recientementerealizado por la consultora ABT de los Estados Unidos, ac a rgo de la factibilidad de la primera etapa del proyectode la Franja Costera, indicó que hay 100.000 unidadespor metro cúbico de coniformes, siendo lo permitido nomás de 1.200. Esto indica que realmente no habrá playashabilitadas para este verano, situación que es alarmante yque debería tenerse muy en cuenta para no comprometer,al igual que esos recursos, todos los demás lugares turísti-cos relacionados con el recurso agua del país.

lizada por Itaipú produciendo un anteproyecto quepodría servir como indicador para definir el camino quedeba seguirse en esta área.

Haciendo una breve síntesis para situarnos conmayor precisión en los principales tipos de turismo,éstos se pueden agrupar, por diversas razones, en variosgrupos. A saber:

2. Zonas de baños y ocio

Vamos a diferenciarlas por su incidencia general yglobal en la temática turística: Son Cascadas, PiscinasNaturales, Arroyo, Ríos.

El número de municipios que tienen esta serie deáreas relacionadas con las aguas es considerable. Lascascadas, piscinas naturales, etc., son algunos de estoslugares que favorecen de forma notable la presencia deun gran número de visitantes cuando los calores delverano azotan nuestro territorio. Estos espacios del aguason posiblemente el mayor atractivo turístico que tienenlas regiones del interior del país, que en los últimos añoshan mejorado sus entornos, pero que han visto deterio-rarse de manera alarmante la calidad de sus aguas.

Dentro de la modalidad de turismo rural, una formade turismo recientemente incorporada a nuestro país, seencuentran varios establecimientos dedicados a estaactividad, tanto en la región oriental como en la occi-dental, donde los recursos hídricos como arroyos, lagoso piletas naturales contribuyen a su difusión y acepta-ción por la población y turistas extranjeros.

También encontramos espacios, como los lagos, quetienen una elevada actividad lúdica en muchas zonas,como ocurre con el Ypacari y el Ypoa, que hicieronfamoso en la Región a nuestro país, destacándose inclu-so a nivel internacional. La extensión de la zona, lasposibilidades de realizar otras actividades, los deportesnáuticos, sin horario de cierre, el paisaje acuático, etc.,favorecen a estos espacios.

Dentro de la oferta turística en la capital del país,tenemos zonas de playa, clubes náuticos, lugares paraacampar y para practicar diversos deportes que dan a laciudad de Asunción y alrededores un escenario único anivel regional.

3. Las actividades turísti-cas complementarias

Las actividades relacionadas con el ocio desempe-ñan un papel cada vez más destacado. Los usos de lasaguas de los ríos abarcan una amplia gama de deportes

náuticos, aunque en muchos tramos de los ríos menoscaudalosos existen impedimentos para algunos de ellos,como para las embarcaciones motorizadas, siendopocos son los que se prestan para esta actividad.

Los Deportes Acuáticos son disciplinas que en losúltimos años están teniendo un importante crecimiento.Los principales son natación, remo, esquí náutico ymotonáutica, entre otros.

Con carácter privado existen unos enclaves denomi-nados Clubes Náuticos que se ubican principalmente enlas ciudades de Asunción, Concepción (Río Paraguay)Encarnación y Ciudad del Este (Río Paraná). Tambiéntenemos las Federaciones Deportivas, como las de Vela,E. Náutico, Remo o Piragüismo, actividades que estánsumando adeptos a nivel nacional, obteniendo inclusodistinciones en campeonatos.

Las actividades turísticas complementarias son unode los pilares de la consolidación turística de las regio-nes del «interior» del país y en algunas zonas el «boom»ha sido excepcional al amparo de las corrientes de turis-mo rural, de actividades, riesgo, etc.

La aventura se encuentra en sitios como serranías,arroyos y saltos, los cuales ofrecen inmejorables condi-ciones para el biking, el rappeling, el cascading, el trek-king y otras estimulantes disciplinas que encuentrancada vez mayor adhesión entre los jóvenes. El ríoTagatiya, el Bosque Mbaracayú, la serranía delYbytyruzú y las cavernas de Vallemí son algunos de losdestinos favoritos.

4. La pesca

El turismo de pesca, aunque no muy desarrollado anivel nacional, constituye una interesante actividad turísti-ca en los dos ríos más importantes del país, el Paraguay yel Paraná. Estos además ofrecen al pescador deportivovariadísimas presas durante diez meses al año.

La pesca reglamentada por la Ley 799/96 de Pesca yDecreto 15487/96 regula esta actividad a nivel nacio-nal. Las normas se suelen alterar de una temporada aotra y es recomendable anualmente estar siempre alcorriente en cada demarcación territorial y los periodosde veda. Los extranjeros son, generalmente, muy pocos,realizando este tipo de turismo en el país; aunque enalgunas zonas tienen gran influencia.

La pesca del dorado y del surubí, entre otros, es unode los principales atractivos turísticos de los ríos Paranáy Paraguay. Los lugares ideales para la pesca son Ayolas,Pilar, Concepción, Villa Florida, Fuerte Olimpo y otrospuertos.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 35

Cabe indicar finalmente que hoy la incipienteacuicultura se enfoca hacia las especies que poste-riormente van a tener incidencia deportiva gracias a lap e s c a .

5. Los balnearios, agua ytradición

Los balnearios son una de las principales modalida-des de turismo relacionado con las aguas. En muchaszonas del interior del país tienen gran tradición. La pro-blemática que asumimos en la mayoría de las aguas debalnearios es la gran contaminación masiva que tienenestos recursos.

En algunos lugares la naturaleza favorece enorme-mente el turismo del área, potenciando otras industriasauxiliares (artesanía, gastronomía, etc.).

Toda la región oriental del país se encuentra favore-cida por la existencia de balnearios, debido a la grancantidad de ríos y arroyos de esta región, aunque exis-ten algunas que destacan, como el Departamento deCordillera, Caaguazu, Encarnación y Alto Paraná.

Por último hay que indicar que el incremento debalnearios ha potenciado nuevas instalaciones, comocentros de salud y belleza, centros de reuniones, hote-les con «spa», etc. Incluso algunas regiones comoCordillera (Atyra) potencian mucho esta línea de balne-arios con oferta de servicios de salud y belleza.

6. El agua y patrimonionatural y cultural

En Paraguay la herencia cultural es muy importante.En la mayor parte de los planteamientos turísticos sevalora cada día más los elementos relacionados con elpatrimonio. Y en una doble vertiente: natural y culturalpor influencia de la UNESCO y sus clasificaciones deenclaves como Patrimonio de la Humanidad.

Dentro de los elementos culturales no solamente seincluiría el patrimonio, sino también otros aspectoscomo las fiestas, tradiciones, eventos, etc. Todos ellosson importantes recursos turísticos.

Zonas Protegidas: Agua y Patrimonio Histórico-Artístico: La presencia de monumentos y edificacionesrelacionados con las aguas es notable, siendo muchos

de ellos focos de atracción turística. Existe en Paraguayun total de 1.609.310 de hectáreas de Áreas SilvestresProtegidas entre ellos, el Parque Nacional Ypacarai en elDpto. Cordillera y Dpto. Central, Parque NacionalYbytyruzu en el Departamento de Guaira, el ParqueNacional Caaguazú en el Departamento de Caaguazú,el Parque Nacional San Rafael en el Departamento deCaazapa y Dpto. de Itapúa, el Parque Nacional Ybycuien el Departamento de Paraguari, el Parque NacionalCerro Corá en el Departamento de Amambay, el ParqueNacional Ñacunday en el Departamento de Alto Paranáy el Parque Nacional Lago Ypoa en el DepartamentoCentral.

Todos estos parques cuentan con importantes cursosde agua, realzando la belleza de los mismos. En cuantoa los patrimonios podríamos agruparlos en varios gru-pos:

• Puentes: el repertorio no es amplio, pero comoejemplo citaremos al Puente de la Amistad que uneCiudad del Este- Paraguay con Foz de Yguazú-Brasil; San Roque González de Santa Cruz que unela ciudad de Encarnación-Paraguay con la ciudad dePosadas- Argentina y otros de menor envergaduratanto internacionales como internos.

• Hidroeléctricas: La producción anual de energíahidroeléctrica del Paraguay es de aproximadamente50.000 GWh/año, constituyéndose en un importan-te exportador de energía eléctrica, gracias al aprove-chamiento del gran potencial hidroeléctrico que hasido desarrollado conjuntamente con Brasil yArgentina. Destaca por su belleza turística, ilumina-ción, paisaje, museos, zoológicos y áreas protegi-das, entre otros atributos, la hidroeléctrica Itaipú.Esta se ubica en el extremo centro oriente, cercanoa Ciudad del Este, y es muy visitada por turistas quellegan de todo el mundo.

La represa de Yacyreta genera 3.100 MW y una pro-ducción de energía de aproximadamente 20.000GWh/año que se comparte con la Argentina. Seubica en el extremo sur, en el departamento deItapúa. Esta obra atrae a los turistas por sus museos,cuidado de la naturaleza y belleza escénica, tenien-do, al igual que la hidroeléctrica Itaipu, un admira-ble valor turístico.

La represa del Acaray es un proyecto totalmenteparaguayo, de una potencia de 190 MW, y una pro-ducción energética de aproximadamente 850 GWh/año. Esta represa se localiza en los límites de losdepartamentos de Alto Paraná y Caaguazu. Esteaprovechamiento hidroeléctrico fue una de lasexperiencias pioneras de la interconexión eléctricade la región. Como se encuentra en el camino de lahidroeléctrica Itaipu es generalmente visitado porturistas para realizar una comparación.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 36

• La Cultura del Agua: Los aspectos relacionados conlas aguas, desde un punto de vista de la tradición, delas formas de vida, de las manifestaciones festivas...en definitiva de la vida, son más valorados. En deter-minados espacios se potencian estas formas de vidacon museos que pueden estar en molinos, embarca-deros, centrales hidroeléctricas, etc.

Paraguay cuenta con un museo dentro del barco deguerra de la marina paraguaya que está embarcadoen el Puerto de Asunción, siendo un atractivo paraturistas que visitan este sector de la ciudad.

7. Otros espacios de aguay turismo

Siguiendo con el análisis, las utilizaciones de lasaguas son esenciales para algunas prácticas. El conjun-to de posibilidades se va ampliando cada vez.

• Las Zonas de Acampadas: Las regiones de “interior”presentan variados y excepcionales lugares para laacampada. La mayoría de ellos están ubicados enlos entornos de ríos y arroyos. Es difícil disociar una

zona de acampada de un espacio con abundanteagua y vegetación. No debemos olvidar que la acti-vidad en estos recintos se centra en los meses deverano.

• Desde los Parques Temáticos a los Campos de Golf:Incluimos en este apartado a los campos de golf porsu estrecha relación con las aguas, tanto en deman-da como en paisaje, aunque es una actividad bas-tante específica, pero es cierto que siempre generauna importante polémica por la utilización que hacede los recursos hídricos.

Cinco campos reglamentarios de golf capaces desatisfacer al más exigente de los deportistas ofrecenlas posibilidades de prácticas y competencias duran-te todo el año.

Del mismo modo ocurre con los parques temáti-cos. Estos van potenciando los aspectos hídricos odesarrollan parques acuáticos independientes,como por ejemplo el Paraguay Bis Par. En conjun-to, son actividades recreativas de las aguas, degran impacto económico y social, que suponen unuso consuntivo de la misma, a menudo incluidoen otras demandas de la zona como abastecimien-to o regadío.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 37

B.8) AGUA Y SANEAMIENTO URBANORURALAutor: Gilberto Godoy

1. Introducción

La ignorancia es nuestro mayor inconveniente.Estamos expuestos a la transmisión de enfermedadespor la evacuación indebida de las descargas del sistemade alcantarillado, las que fluyen a través del suelo ycalles contaminando los arroyos, ríos, y las aguas subte-rráneas.

La mayoría de la población sabe a ¿dónde van aparar las aguas usadas diariamente? ¿cuál es su grado deimpurezas y qué riesgos involucran para la salud huma-na y para el medio ambiente?

Jamás pensamos y ni siquiera nos percatamos delestado de suciedad con la que devolvemos el agua uti-lizada. Lo que está muy claro es la comodidad y la tran-quilidad que reporta el deshacerse del agua y de lasimpurezas derivadas de su empleo que la acompañan,cuyo destino final es regresar a su lugar de origen, en lanaturaleza, pero contaminada.

2. Situación actual de los servicios

Los servicios gubernamentales (ESSAP -SENASA) ylas empresas de suministro de agua (aguateras privadas),muchas de ellas financieramente débiles, no tienenincentivos para extender el suministro de agua a los sec-tores de bajos ingresos. Son áreas marginales de las ciu-dades donde el costo potencial de recuperación de lainversión es bajo, siendo mucho más difícil llevar ade-lante un saneamiento.

De acuerdo a una publicación de ABC Color de 22de noviembre de 2004, el gasto social de nuestro paísestá estancado. La cobertura del sistema de saneamien-to no alcanza a nivel país al 15%, uno de los más bajosen Sudamérica.

Para llegar a una cobertura de saneamiento ideal anivel país del 60%, en un plazo de 10 años, se nece-

sita una inversión de U$ 30 millones de dólares anua-l e s .

Según la UNESCO, casi la mitad de la poblaciónmundial sufre alguna enfermedad relacionada con lafalta o la contaminación del agua.

El agua es un factor preponderante para el desarro-llo de las comunidades y se convierte en una amenazacuando las descargas de su uso no se tratan, debido a lacontaminación química o bacteriológica proveniente dedeshechos humanos o animales.

Nuestros arroyos y ríos reciben toda clase de des-cargas contaminantes, provenientes de las diferentesactividades domesticas, agrícolas e industriales adelan-tadas por el hombre en su afán de progreso.

La mayor amenaza de las contaminaciones del aguaen los arroyos, ríos y aguas subterráneas, se debe a lasaguas residuales domesticas. El consumo de agua con-taminada puede acarrear enfermedades como el cólera,fiebre tifoidea, disentería y diarrea, entre otras. Una delas peores enfermedades causadas por la contaminacióndel agua es el cólera.

Actualmente, el río Paraguay a la altura del áreametropolitana de Asunción se encuentra muy contami-nado por efluentes cloacales.

Las principales descargas de sectores industrialesson productos lácteos, mataderos y procesadores deembutidos, curtiembres, cervecerías, bebidas sin alco-hol, textiles, jabonerías, productos vinícolas, productosmedicinales e industriales metalúrgicas.

En el último informe de la STP, en el 60% de los arro-yos investigados en el área metropolitana de asunción seha encontrado la presencia de Salmonera y E. Coli.

Las estadísticas médicas revelan que más del 50%de las enfermedades están relacionadas con el agua. Ladiarrea representa un tercio de los casos anotados, sien-do ocasionada por la incursión bacteriana.

3. Importancia del saneamiento

La importancia de contar con un saneamiento radi-ca en que al haber mayor consumo de agua, tiene quehaber mayor evacuación y, por lo tanto, deben ser tra-tados en forma adecuada.

En todas las cumbres mundiales que se han desarro-llado últimamente, se ha publicado que se crearan fon-dos destinados a los países en desarrollo para que ten-gan acceso al agua y a los servicios de saneamiento.Para acceder a dichos fondos nuestro país debe mostraruna imagen creíble y un gobierno serio que den seguri-dad y tranquilidad al plano internacional.

4. Diseños de sistema desaneamiento para nuestro ambiente

Generalmente se presentan proyectos de acuerdo alclima y al tipo de suelo, pero se omite lo más impor-tante: el nivel económico de las personas y la calidad delas instalaciones de las casas.

Es prioritario contar con un censo en cada munici-pio para conocer la densidad poblacional y el nivel eco-nómico, porque el costo del servicio, según estudiosrealizados y publicados, indica que las poblacionesurbanas deben pagar un promedio de 5% como máxi-mo de su jornal mínimo para el consumo de agua.

Con relación al periodo de diseño, la adopción deperiodos largos conduce a obras muy caras. Además deaumentar el costo inicial, se encuentran con un graninconveniente: la falta de mantenimiento para seguirrealizando las inversiones adicionales cuando se acer-que el periodo de diseño.

Lo recomendable para países en desarrollo sonperiodos de diseño de 20 años, permitiendo luego cons-trucciones alternativas y en etapas, previendo conexio-nes futuras, entre otros factores que economicen, segúnlas condiciones y la densidad de la población.

5. Estimaciones de costos

Las estimaciones de los costos del saneamiento porhabitante varían de acuerdo al sistema elegido, sin con-siderar el tratamiento de la descarga final.

Los convencionales, para una población de altonivel económico, varían de $200 a $300, más el costode construcción. Simplificados, oscilan entre $100 a$200. De pequeño diámetro, para pequeñas comunida-des, varían entre $30 y $80.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 38

6. Desastres naturales ensistemas de saneamiento

Se debe conocer el funcionamiento del sistema, lacobertura, la capacidad de evacuación y la calidad deefluentes. Sistema de información, alerta interinstitucio-nal, alerta en la empresa, alerta a los clientes.

En el sistema de ESSAP en Asunción, se puedeobservar en los días de lluvias como las tapas de losregistros son levantadas tan fácilmente, debido al cau-dal proveniente de las conexiones clandestinas de losdesagües.

7. Legislación

El desarrollo del problema de la contaminación noha estado últimamente acompañado de solucionesambientales aceptables para tratar desechos y vertidos.El grave problema de las descargas de los residuosindustriales no tiene hoy una merecida atención porparte de las autoridades. Esta es una especie de bombade tiempo que cuando explote podrá tener consecuen-cias desastrosas.

En los gobiernos anteriores, las autoridades locales,municipios y gobernaciones nada han hecho por pre-servar los arroyos que son contaminados por industrias,criaderos de chanchos y todo tipo de ganado.

Las aplicaciones de las leyes sobre la evaluación delimpacto ambiental y las sanciones a los delitos contra elmedio ambiente siguen siendo débiles. Es necesariocontar con legislación más restrictiva y medidas más efi-caces.

8. Conclusión y recomendación

Es necesario producir un consenso entre los sectoresinvolucrados y una mayor voluntad política para unavisión de larga duración, contar con un programa paraimplementar políticas, tanto global como sectorial, ysatisfacer las necesidades de la generación actual sincomprometer futuras generaciones.

Se debería crear una alerta colectiva para que lapoblación tome conciencia y poder conseguir mejorarlas condiciones y la calidad de vida.

Para el manejo del saneamiento debe haber partici-pación de la comunidad organizada, como también eluso de tecnologías adaptadas a la zona, dando a enten-der que el desarrollo de la región y el de las generacio-nes futuras depende de cómo devolvemos el agua utili-zada.

Las Gobernaciones y los Municipios locales debenidentificar los principales problemas relacionadas conlas descargas, sus causas y alternativas de solución,mejorando los controles efluentes industriales, comer-ciales, etc. Además se debe recopilar la legislaciónnacional, municipal y realizar estudios comparadossobre leyes y normas extranjeras para tener instrumen-tos legales acordes a la tecnología existente y sus nor-mas de aplicación.

La SEAM debe impulsar la investigación y preven-ción contra las contaminaciones: Incentivar la industriadel reciclado y otorgar créditos blandos con aplicaciónde normas que vayan desde lo más elemental, como laseparación de la basura de uso domiciliario, a lo mássofisticado sobre la recuperación de desechos industria-les.

A través del Ministerio de Educación y lasUniversidades, se deben cambiar las pautas culturales ylograr colaboración para la protección y el mejoramien-to ambiental.

Por último, debe haber consenso sobre una visiónfutura que sea compartida por especialistas del sectorhídrico y las decisiones a nivel gubernamental, del sec-tor privado y la sociedad civil.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 39

1. Problemática y situación actual

La calidad del agua tiene una relación directa yconstituye un factor muy importante para la diversi-dad biológica. La variación de la calidad del agua ola falta de agua pueden causar impactos negativossobre la biodiversidad acuática. Por eso, es muyimportante su análisis químico, físico, bacteriológicoy biológico.

La biodiversidad de Paraguay está integrado pornumerosas especies de mamíferos, aves, peces, inverte-brados, plantas y microorganismos planctónicos que seencuentra distribuidos en una amplia gama de hábitatterrestres, acuáticos y palustres,(Fox, Rivarola y Sosa1997). Se estima que en el país existen l228 especies devertebrados entre mamíferos, aves, reptiles, anfibios ypeces, de los cuales el 50% tendría problemas de con-servación .En peligro de extinción se estima que existen29 especies de flora y 40 especies de fauna.

1.1. Mamíferos

Existen muchas especies de mamíferos que necesi-tan o se distribuyen de manera cercana a los cuer-pos de agua. Resulta evidente que son muchas lasespecies que los frecuentan dado el valor vital deeste líquido. También existen aquellas especiesque los utilizan no sólo para beber, sino tambiénpara desarrollar sus procesos vitales, ya sea de ali-mentación o reproducción.

Los mamíferos constituyen una importante fuenteproteica para las comunidades humanas y su valoreconómico también es muy alto. Forman parte dela cadena alimentaria y existe un listado de mamí-feros que están muy asociados al agua (Texto -Humedales del Paraguay).

1.2. Los anfibios y reptiles

Constituyen un importante eslabón dentro de lacadena alimentaria. Serpientes, aves acuáticas,algunos mamíferos y peces se alimentan principal-mente de anfibios como los sapos. Las ranas adul-tas se alimentan generalmente de los reptiles, quecumplen un papel muy importante en el control de

las poblaciones. El veneno de ciertas serpientes esde alta utilidad para las investigaciones biomédi-cas y para la fabricación de sueros antiofídicos.

Estos animales tienen dependencia directa delagua tanto para su reproducción, en algunoscasos, como para su habitad permanente como elcaso de los yacarés, boas, tortugas, ranas. Tambiénexisten un importante listado de anfibios y reptilesque tiene dependencia directa del agua para susobrevivencia.

1.3. Aves

Existen 685 especies de aves documentadas enParaguay (Guyra Paraguay y López 2003) de lascuales 111 son aves acuáticas, de importantevalor por su belleza y por formar parte del eco-s i s t e m a

1.4. Peces

En Paraguay existen 260 especies de peces (librode Museo de Historias Natural), de las cuales 10son las más comercializadas, como el Dorado, elSurubí pintado, el Surubí atigrado, el Manguruyú,el Pacú, el Pirá pytá, la Boga y la Corvina. LaCarimbatá, según especialistas de la SEAM, dismi-nuye el nivel poblacional en algunos puntos a lolargo del Río Paraguay, lo que podría deberse adiversos factores, entre los que figura la calidaddel agua.

1.5. Vegetación

Los ríos de Paraguay poseen una vegetación mar-ginal muy variada, dependiendo de la naturalezade las especies y la velocidad de la corriente deagua. Especies flotantes permanecen confinadasen las costas de algunos ríos como el Repollito. Lomismo sucede con las especies enraizadas. Hayotras que se desarrollan en las cercanías de las cas-cadas y saltos, como por ejemplo Apinagia sp.

Las plantas hidrófilas cumplen un rol importante,p r o p o rcionando alimento y refugio a una gran varie-dad de hábitat y organismos, como aves, peces,insectos y micro crustáceos, y enriquecen el aguacon el oxígeno disuelto producido por la fotosíntesis.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 40

B.9) PESCAAutor: Aida Olavarrieta

1.6. Microorganismos acuáticos

Estudios de identificación de algas del lagoYpacarai permiten contar con un listado de fito-plancton, zooplancton, y peces del lago Ypacarai,como así también de plantas acuáticas.(JICA l989).En el 2000 se realizaron otros estudios de investi-gación que revelaron cambios en el catastro, loque revela un nivel de eutrofización tal vez malalto.

Existe afloramiento de algas en ciertas épocas delaño, lo cual significa que las condiciones son pro-picias para su reproducción. Las especies predo-minantes del lago Ypacarai, durante el periodo deinvestigación fueron Microcyststis eruginosa yAnabaena spiroides.

El hecho de que predominen algas azul verdosasindica que el lago Ypacarai N/P es alta, aproxima-damente 10:l. Se comprobó igualmente la presen-cia de microsistis eruginosa en el lago Ypacarai,pero también se pudo observar grandes cantidadesde especies de synchaeta que no estaban presen-tes en las muestras del lago Ypacarai. Se puedeconcluir que la presencia de los organismos quepresentan un estado de poca eutrofización se debea la abundante vegetación de plantas acuáticasque aún existen alrededor del lago. El lago Ypoáestá poco estudiado desde el punto de vista decalidad de agua.

2. Visión

2.1. Tomar acciones a corto, mediano y largo plazopara la conservación de la biodiversidad acuáticadel País.

2.2. Realizar estudios de investigación en forma inte-grada en las diversas áreas de la biodiversidad, engrupos bien definidos.

3. Potencialidades

3.1. Identificar la diversidad acuática de sistema.

3.2. Desarrollar programas de mitigación de inunda-ciones y sequías atendiendo la importancia de labiodiversidad en ambientes costeros, estuarios,riberas y humedales.

3.3. Mejorar la comprensión del impacto económicoregional de la acuicultura.

3.4. Desarrollar investigaciones para controlar laexpansión de los efectos del mejillón dorado y delas algas tóxicas.

3.5. Considerar la transversalidad del agua.

3.6. Desarrollar investigaciones para controlar laexpansión de los efectos del mejillón dorado.

4. Aspectos institucionales

Existen leyes para la protección y la conservación dela biodiversidad, sin embargo en la práctica existen defi-ciencias y debilidades debido a varios factores .LaSEAM, a través de su Dirección General deBiodiversidad Ley l561/00, es autoridad de aplicaciónde varias leyes de Protección a la Biodiversidad.También los convenios internacionales, como el conve-nio de la diversidad biológica, permitieron elaborar unaestrategia nacional para la conservación de la biodiver-sidad. También existen ONG que se dedican a los estu-dios de la biodiversidad, algunas veces en forma coor-dinada y en otras no con la SEAM

5. Aspectos legales yregulatorios

Las principales leyes que dicen relación con la pro-tección y conservación de los recursos naturales, y enespecial con la biodiversidad, son:

5.1. La Constitución Nacional.

5.2. Los Tratados internacionales, ratificados y canjea-dos por nuestro país: Ley Nº 177/ 69 Cuenca delPlata; Tratado de Itaipú y Yacyretá; Ley Nº 251/93convenio sobre cambio Climático; Ley Nº 350/94Humedales de importancia Internacional; Ley Nº970/96 Desertificación; Convención RamsarHumedales del Paraguay; Convenio sobre laDiversidad Biológica, ley Nº 253/93.

5.3. Legislación nacional: Ley Nº 1561/00 Crea laSEAM; SISNAN; CONAN Ley Nº 422/73 Forestal;Ley Nº 536 Forestación y reforestación; Ley Nº

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 41

799/96 Pesca; Ley Nº 716/96 Delitos contra elMedio Ambiente; Ley Nº 294/93 Evaluación deimpacto Ambiental; Ley Nº 352 Areas silvestresProtegidas; Ley Nº ll2/91 Reserva de Mbaracayú;Ley Nº 583, aprueba y ratifica convención CITES.

6. PARTICIPACIONACTORES INVOLUCRADOS

La mayor cantidad posible de personas tienen queestán involucrados, para la conservación y protecciónde la biodiversidad, principalmente los actores locales,las autoridades, religiosos, docentes, escolares, científi-cos multidisciplinarías.

No se puede tomar decisiones sin la participaciónde los actores locales, lo importa es que los pobladorestengan participación en los emprendimientos, investiga-ciones que se realizan en sus comunidades, tienen queconocer los que tienen, su importancia para que puedanpracticar el uso sustentable de los mismos y así podercuidarlos.

7. Estrategias y soluciones

- Establecer legislación estricta para la total protec-ción de las especies en peligro de extinción.

- Elaborar programas de manejo integrado de las

cuencas enfocados a la protección de los recursoshídricos.

- Elaborar proyectos de investigación sobre acumula-ción de metales pesados en el mejillón dorado y sumonitoreo en las especies depredadoras.

- Identificar zonas de riesgo sobre la calidad de aguay realizar estudios sobre la contaminación de microtoxinas.

- Incluir dentro de las normas de calidad de agua losmicroorganismos acuáticos.

- Desarrollar programas de educación ambiental.

8. Información y divulgación

Existen muchas informaciones referentes a la biodi-versidad. Urge su divulgación en todos los niveles y enespecial en los estratos populares.

La educación conforma un proceso a largo plazo,debiendo incorporarse en forma efectiva la conciencia-ción de los aspectos naturales y ecológicos relacionadoscon el agua.

9. Transfrontericidad

El convenio de la Diversidad Biológica, el primertratado internacional en reconocer que la conservaciónbiológica es una preocupación para la humanidad.- Pantanal gestión de los tres países

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 42

1. IntroducciónParaguay está ubicado en el centro del continente

sudamericano (19º 18’S - 27º 36’S; 54º 19’O - 62º 38’O)y es atravesado por el río Paraguay (caudal medio anualdel orden de 3.800 m3/s), que corre de norte a sur ydivide al país en dos regiones: Oriental, donde se con-centra la mayoría de la población, siendo un planoondulado y fértil que limita gran parte al este y por el surcon el río Alto Paraná (caudal medio anual del orden de14.000 m3/s); y la región Occidental, que es una granllanura del Chaco Boreal cuyas alturas aisladas no supe-ran los 100 m.s.n.m. Hay bosques y grandes zonas deganadería, la cual está irrigada por la cuenca del ríoParaguay, extendiéndose hacia el norte la estepa y porel sur el río Pilcomayo (caudal medio anual aproxima-damente de 160 m3/s y con una gran discontinuidad enel tramo compartido con Argentina), afluente delParaguay y este del Paraná. Como el trópico deCapricornio lo cruza por el medio del país, Paraguay seencuentra sobre el límite de las regiones tropical y tem-plada.

La cuenca de los ríos Paraguay y Paraná es la másimportante del sistema del Río de la Plata, con un áreade drenaje de 2.605.000 Km2 que representa el 84%del total de la Cuenca del Plata, (Bonetto 1975), consti-tuyendo la cuarta mayor cuenca en el mundo y lasegunda mayor de Sudamérica.

Del total de la cuenca, el río Paraguay representa el42 %, con una superficie de 1.095.000 Km2, siendo lasuperficie de su cuenca en Paraguay del orden de320.000 Km2.

El río Paraguay constituye el principal tributario delrío Paraná, cuya descarga es entre el 20 y 25% de ladescarga del río Paraná en Confluencia.

El río Paraguay es un río con escurrimiento en direc-ción norte - sur que recorre una longitud de 2.550 Km.y drena una cuenca de 1,1 millones de Km2 (42% de lacuenca total).

Nace en el Mato Grosso en los 14º 20’ de latitud Sury desemboca en el río Paraná, al norte de la ciudad

argentina de Corrientes. Este lugar es identificado comoConfluencia (Km. 1240), conteniendo en su cuenca ysistema al humedal más grande del mundo: “ElPantanal”, el cual abarca más de 140.000 Km2 enBrasil, Paraguay y Bolivia. En este sistema habitan másde 650 especies de aves, 240 variedades de peces y másde 90.000 tipos de plantas, entre otras.

El ancho de la planicie de inundación del AltoParaguay (al norte del río Apa) varía entre 1 y 15 Km. Enel tramo medio del río Paraguay (Asunción-río Apa) esteancho es de 5 a 10 Km, siendo inundable en general lamargen derecha (Oeste). Al sur de Asunción las crecidasse desarrollan en ambas orillas, inundando zonas de 10a 15 Km.

El ancho medio del cauce principal es variable a lolargo del río. En términos generales, hasta el río Apa elancho es de 120 a 600 metros. Dentro del Pantanal setienen anchos aún menores, variando de 40 a 200 m. Alsur del Río Apa, el río se ensancha y al sur de Asuncióny hasta su desembocadura, el ancho promedio es de700 m, variando entre 260 y 2.700 m.

En el Pantanal, el retorno de esta agua al curso deagua principal es lento y gradual, por descarga superfi-cial sobre los terrenos, por infiltración a través de lasbarreras que retienen las aguas y forman los lagos ylagunas típicas de esta región o a través del escurri-miento subsuperficial.

Las dificultades de drenaje son tales que un elevadoporcentaje de esas contribuciones son pérdidas por eva-poración. La perdida de agua por evapotranspiración esaproximadamente equivalente a la precipitación directa(Hamilton, 1995).

El embalzamiento de las aguas y los fenómenos deevaporación e infiltración tienen como consecuenciauna sensible amortiguación de las inundaciones, esdecir una disminución de los caudales más elevados yun retardo en su propagación.

En época de estiaje se produce la descarga de partedel agua acumulada incrementando los caudales deestiaje aguas abajo. Este almacenamiento y la conse-cuente liberación de agua ocurre tanto en forma esta-

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 43

C) EVENTOS EXTREMOS

C.1) INUNDACIONES Y SEQUIAS / VARIABILIDADCLIMATICAAutor: Lucas Chamorro

cional como en períodos de tiempo mayores, es decirprovocando una regulación multianual. Esto significaque en los años secos se produce la liberación del aguaacumulada en los años húmedos (Ponce, 1995; E1 IBAP,1979; Adámoli, 1986).

Este efecto regulador provoca una demora de alre-dedor de 3 ó 4 meses en la ocurrencia del pico de cre-cida, ya que aguas arriba del Pantanal (Cáceres) las cre-cidas tienen su pico entre los meses de febrero y marzo,mientras que aguas abajo (Corumbá), generalmente sedan entre los meses de abril y junio.

Los principales tributarios del río Paraguay son losríos Cuiaba, Sao Lourenzo, Pilcomayo, Tebicuary yBermejo.

Un aspecto importante en el régimen hidrológicodel río Paraguay es que las características de las cuen-cas hidrográficas de los diversos tributarios son bastan-te diferentes (sobre todo aguas abajo del río Cuiabá) y ladistribución de las lluvias sobre las diferentes áreas de laenorme cuenca varía considerablemente de año en año.Las inundaciones de los afluentes no son siempre coin-cidentes con las crecidas del río Paraguay y la integra-ción de las diversas contribuciones sufre grandes varia-ciones, tanto en tiempo como en espacio, tornando muycomplejo el régimen en su conjunto, sobre todo para lostrechos inferiores.

En la desembocadura en el río Paraná se genera unacurva de remanso que hace sentir su influencia en eltramo terminal del río Paraguay. Los ríos Bermejo yTebicuary también aportan a la formación de la curva deremanso.

También contribuye a la formación del remanso, ladiferencia en el régimen de crecidas entre el río Paranáy el río Paraguay. La onda de crecida proveniente del ríoParaguay llega con un retardo de aproximadamente 3meses con respecto a la onda proveniente del altoParaná en Confluencia. Esto implica que la máxima des-carga del Paraguay ocurre cuando el Paraná llevamenores caudales, es decir no se superponen los efec-tos de la crecida, sino que suceden desfasados en eltiempo.

La cuenca del río Paraná, hasta su confluencia conel Paraguay, es una región con una pendiente significa-tiva, comparada con su afluente principal, por lo quepresenta un alto potencial hidroeléctrico. Sobre el cursoprincipal del río se localizan las represas de Itaipú yYacyretá.

Hasta la represa de Itaipú el Río Paraná presentamarcada estacionalidad, acompañando el régimen cli-mático del sudeste del Paraguay. Los caudales enEncarnación indican una reducción en la amplitudanual debido al régimen hidrológico diferenciado delRío Iguazú.

En confluencia, el Río Paraná recibe el aporte delRío Paraguay, lo que se traduce en un aumento signifi-cativo de caudal, principalmente en el período junio-julio, cuando el Río Paraguay presenta los mayores cau-dales.

2. Problemática

Variabilidad Climática

Los territorios en la Cuenca del Plata y en especial elParaguay, sufren el impacto del tiempo adverso y decondiciones climáticas extremas (inundaciones ribere-ñas, inundaciones súbitas en los afluentes de los ríosprincipales, tormentas de viento, tormentas intensas,granizadas, desprendimientos de terrenos, aluviones,sequías, olas de frío y calor, etc). Sufren también por losefectos indirectos, a través de impactos en otros secto-res, tales como suministro de agua, distribución de ener-gía, transporte, agricultura, servicios sanitarios, etc. Losumbrales a partir de los cuales los impactos aumentanrápidamente son únicos para cada situación local ydependen del grado de respuestas adaptativas (sistemasy procedimientos de vigilancia y alerta, procedimientosde re-enrutamiento de tráfico, sistemas de bienestar fle-xibles, sistemas de emergencias, etc (IPCC 1996, SIE GTII, Sección 12.2.). Dichos impactos abarcan desde unentorno insalubre y falta de suministro de agua y servi-cios de cloacas, hasta un acceso difícil a la energía,transporte, comunicaciones y la falta de un hábitatdecente.

Algunos asentamientos precarios alrededor de lasgrandes ciudades, especialmente en la capital y sus alre-dedores, pueden tener muchos cientos de miles de per-sonas con los efectos resultantes sobre la salud humana.

Puede esperarse que las tendencias climáticas aso-ciadas a su variabilidad y al cambio global afecten aúnmás la disponibilidad y oportunidad de recursos hídri-cos, elemento importante, por ejemplo, como fuente deabastecimiento de agua potable, energía y transportefluvial en las regiones de interés y en el de soberanía delParaguay. El agua está ya bajo condiciones de tensiónen varias de esas áreas como resultado de la demandacreciente, que se ve incrementada debido a la tenden-cia de las migraciones urbanas.

El clima y su variabilidad afectan a los asentamien-tos humanos en tres formas fundamentales:

1. Los sectores económicos que apoyan o sirven desoporte a los asentamientos se ven afectados por loscambios en su capacidad productiva (por ejemplo,en la agricultura, ganadería, pesca) o por cambiosen la demanda del mercado de los bienes y serviciosque allí se producen (incluida la demanda de las

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 44

zonas aledañas y de los turistas). La importancia deeste impacto depende en parte de que el asenta-miento sea rural -lo que generalmente significa quedepende de una o dos industrias basadas en losrecursos- o urbano, en cuyo caso por lo general,pero no siempre, hay un conjunto más amplio derecursos alternativos. También dependen de la capa-cidad de adaptación del asentamiento.

2. Algunos aspectos de la infraestructura física (inclui-dos los sistemas de distribución y de transmisión deenergía), los edificios, los servicios urbanos (inclui-dos los sistemas de transporte), e industrias específi-cas (como las agroindustrias, el turismo y la cons-trucción) pueden verse afectados directamente. Porejemplo, los edificios y la infraestructura de zonasde ríos de llanura se ven afectados por las crecidasribereñas; la demanda de energía urbana puedeaumentar o disminuir como resultado del cambio enel equilibrio entre calentamiento y enfriamiento deinteriores; y el turismo puede ser afectado por loscambios en las temperaturas de cada estación y lasintensidades y duración de la precipitación. La con-centración de la población y la infraestructura enzonas urbanas puede significar que hay un númeromayor de personas y capital físico de mayor valor enriesgo, aunque el mismo se reduce si hay tambiénmuchas economías de escala y proximidad cuandose asegura una prestación de servicios y una infraes-tructura bien administradas.

Cuando estos factores se combinan con otras medi-das de prevención, los riesgos derivados de la varia-bilidad del clima se pueden reducir considerable-mente.

3. La población puede verse directamente afectada porun episodio climático extremo, ocasionando dañosen la salud o incluso en las migraciones. Estos even-tos pueden modificar las tasas de muertes, lesioneso enfermedades. Por ejemplo, el estado de la saludpuede mejorar como resultado de un menor estrésde frío, o empeorar como resultado de un mayorestrés de calor y enfermedades. Los desplazamientosde población causados por cambios climáticos, aso-ciados a su variabilidad extrema pueden afectar eltamaño y las características de la población de losasentamientos, lo que a su vez modifica la demandade servicios urbanos. Los problemas son algo dife-rentes en los centros de población más grandes (porejemplo, los de más de 1 millón de habitantes,como Asunción y la Gran Asunción) que en los cen-tros regionales de tamaño medio o pequeño. Es másprobable que los primeros sean lugares de destinode migrantes de zonas rurales y asentamientos máspequeños, y a través de las fronteras, pero los asen-tamientos más grandes, por lo general, tienen unmayor dominio sobre los recursos nacionales. Porconsiguiente, los asentamientos más pequeños pue-den en realidad ser más vulnerables que los más

grandes. Los asentamientos precarios que rodean aciudades grandes y medianas en desarrollo siguensiendo un problema porque en ellos se dan variospeligros actuales para la salud y el medio ambienteque podrían ser exacerbados por el calentamientomundial o tendencias climáticas y el precario con-trol de los recursos.

Paraguay está sujeto a inundaciones y sequías decarácter periódico asociados a importantes fenóme-nos como ENSO y la variabilidad Interdecadal de losmares.

Las Inundaciones

Una inundación es un fenómeno natural no perma-nente, durante el cual una parte del territorio es ocupa-do por las aguas, cuando normalmente no es así. Conlos efectos producidos por las inundaciones, emergeconcomitantemente la conceptualización del riesgo,que a su vez esta dividido entre una dimensión físico -ambiental (vulnerabilidad) y una dimensión hidrológica- hidráulica (amenaza natural); que de acuerdo con lafrecuencia y duración con que se produce este fenóme-no, impacta en magnitud al medio, cuya frontera deafectación a los habitats naturales y no naturales es decarácter dinámico, recurrente en la escala temporalhumana y, a su vez, las de severa y extrema magnitud(cíclica o aleatoria) en la escala temporal geomorfológi-ca.

El ciclo hidrológico del río Paraguay se caracterizapor presentar crecidas en otoño-invierno y bajantes enprimavera-verano, con régimen regular y de variacioneslentas. En este comportamiento resulta importante lainfluencia del Pantanal, acumulando agua de lluvia ydisminuyendo la velocidad de propagación de crecidasy la duración de los estiajes. Pero también es conse-cuencia de que en la cuenca del Paraguay Inferior laevaporación equilibra la lluvia en el verano, mientras esmuy inferior a la misma en el otoño (Barros et al 2004).

Dicha regularidad es alterada por los principales tri-butarios aguas abajo del Pantanal, incrementándosefuertemente los aportes con la ocurrencia del fenómenode “El Niño”, afectando en el tramo paraguayo y en loscompartidos a las zonas ribereñas con inundacionestanto a nivel rural como urbano, así como en los afluen-tes principales.

El aumento del área plantada con soja y la utiliza-ción pecuaria ha producido un incremento en la gene-ración de sedimentos en la región del Pantanal. En esaregión hubo un aumento sustancial de uso de suelo paraplantío de soja en los últimos 15 años. Este efecto,sumado a la gran variación de caudales, produjo altera-ciones significativas sobre el ecosistema. Por otro lado,en esa región se concentran los mayores rebaños bovi-nos del Brasil. Los principales impactos ambientales

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 45

debido a la actividad ganadera son la erosión de lossuelos con baja estabilidad de agregados, un manejoinadecuado de las pasturas y un exceso de carga de resi-duos orgánicos de los rebaños, que contribuyen a laeutrofización de los ríos.

El intenso uso de las tierras trajo como consecuen-cia grandes problemas ambientales:

• Bajo índice de cobertura vegetal, provocado por elgran incentivo a la producción agrícola, iniciado enlas décadas del 60 y 70.

• Severos problemas de erosión debido al manejo ina-decuado y a la falta de técnicas conservacionistas,con la consecuente pérdida de fertilidad y sedimen-tación de los cursos de agua.

• Contaminación ambiental debido al uso de agroquí-micos.

• Severos conflictos de ocupación territorial asociadosa la estructura de propiedad.

• La carga sedimentaria en Confluencia es de alrede-dor de 400 millones de ton/año, de las cuales un 70% proviene del Paraguay. Este sedimento no seencuentra uniformemente

distribuido a todo lo ancho del río, ya que existencorredores de agua cargados de sedimentos provenien-tes del Paraguay que abrazan la margen derecha, fenó-meno que se aprecia a través de aforos sólidos e imáge-nes satelitales.

El mayor problema del tramo aguas abajo deYacyretá hasta Confluencia son las inundaciones duran-te las crecidas extraordinarias del Río Paraná. En esa cir-cunstancia, las ciudades y poblados emplazados en laplanicie de inundación del río, así como los asenta-mientos en las islas, son seriamente afectadas.

El área ribereña en este tramo del Paraná, en térmi-nos generales, es de escasa altura desde el punto devista topográfico. Las inundaciones periódicas se produ-cen, en promedio, cada dos o tres años. Las mismaspueden ocurrir en cualquier época del año, prevale-ciendo la tendencia en los meses de febrero y marzocon eventuales repuntes en junio.

Relaciones entre El Niño y los Eventos Hidrológicos Extremos

Barros et al. (2004) muestran que las dos terceraspartes de los picos máximos del río Paraguay enAsunción se dan en la fase cálida del ENSO, y que laseñal de El Niño es particularmente clara para los picosque ocurren en el otoño. La tercera parte restante de lospicos máximos ocurren indistintamente durante fases de

“La Niña” o neutra. En estos casos se observa un patrónmeteorológico medio consistente entre abril y agostoque, quizás, permitiría un pronóstico de precipitacio-nes.

En el trabajo de Camilloni & Barros (2003) sobre elrío Paraná se muestra que las dos terceras partes de lospicos máximos (y de las mayores contribuciones desdela zona central de la alta cuenca del Paraná) ocurrierondurante eventos de El Niño, y que ninguno ocurriódurante la fase de La Niña. Esos picos máximos se pro-dujeron en primavera o en otoño. De ellos, los mayorestuvieron lugar durante la última estación, con anomalí-as de SST en El Niño persistiendo hasta mayo.

Además, cuando las anomalías en El Niño persistie-ron hasta otoño, hubo descargas importantes en elParaná. La tercera parte restante de los picos máximosocurrieron durante la primavera o el verano de períodosneutros.

Relaciones entre las Precipitaciones y los EventosHidrológicos Extremos

Para el río Paraguay, Barros et al. (2004) establecie-ron que el origen de los mayores picos de crecida son lacuenca alta y media del río Paraguay y que su ocurren-cia no depende del volumen de agua almacenado en elPantanal.

Adicionalmente, verificaron que el aporte delPantanal no se correlaciona apreciablemente con lacontribución de las cuencas alta y media. Ellos explicanque la situación es distinta para las crecidas anualesordinarias, ya que el pico anual de junio se produce porel lento aporte del Pantanal, cargado con las precipita-ciones del verano, más el aporte de la cuenca alta ymedia del propio Río Paraguay por las precipitacionesde otoño. Además, la disminución de caudal de junio afebrero se debe, en invierno, a la poca precipitación y,en primavera y verano, a la gran evaporación.

Camilloni & Barros (2003) estudiaron la relaciónentre las precipitaciones y las crecidas extremas del ríoParaná. Ellos determinaron que los picos extremos en laestación Corrientes se originan usualmente en las zonascentral y sur de la cuenca alta del Paraná, especialmen-te en la zona central. Además, establecieron que la con-tribución de la zona norte de la cuenca alta del Paranáno sólo es generalmente pequeña, sino que, a veces, esnegativa.

El caso del Pilcomayo

La cuenca del río Pilcomayo es compartida porArgentina, Bolivia y Paraguay. Tiene sus orígenes en eleste del altiplano de Bolivia, en una zona montañosaque se extiende desde Sucre (al norte) hasta La Quiaca

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 46

(al sur), y se prolonga hacia el sudeste por una serie dellanuras hasta confluir en el río Paraguay.

Esta cuenca se caracteriza por sus contrastes, tantotopográficos como litológicos, edáficos, hidrológicos,climáticos, fisiográficos y poblacionales.

El régimen hidrológico del Pilcomayo posee doscaracterísticas principales que condicionan el peculiarcomportamiento de este río:

1. Extraordinaria capacidad de producción de sedi-mentos, originados en los procesos erosivos hídricosy eólicos (en la Alta Cuenca: 50.000 m3 anuales enpromedio, con concentraciones de 50 y hasta 100 g/ l, medidas en el río). La causa de este fenómenoradica en la presencia, en la cuenca andina, de aflo-ramientos de rocas muy erosionables, plegadas, y deun régimen pluvial compuesto por precipitacionesmuy intensas, concentradas en los meses de verano(diciembre a marzo).

2 . Gran variabilidad de caudales, con picos de creci-da de 3.000 m3/s o más y caudales mínimos dehasta 3 m3/s. Ello se debe al régimen pluvial cita-do y a la ausencia total de regulación en la altac u e n c a .

La cuenca está dividida en dos partes bien diferen-ciadas: La Alta Cuenca, ubicada en la Cordillera de losAndes, totalmente en territorio boliviano, con unasuperficie de 87.000 km2. La Baja Cuenca, ubicada enla gran planicie de origen sedimentaria situada entre laCordillera de los Andes y el Escudo Brasileño, conocidocomo Gran Chaco, con una superficie de aproximada-mente 180.000 km2.

La alta cuenca presenta un área activa en cuanto alaporte de sedimentos (de unos 68.000 km2), ubicadaaguas arriba de Villa Montes (Bolivia). En la región delGran Chaco se desarrolla una vasta zona de divagación,cuyos desbordes alimentan extensos bañados, lagunas yesteros, generando una pérdida de identidad del cauceprincipal.

En la cuenca baja se superponen además dos tipolo-gías propias de la transición entre un río de montaña yuno de llanura.

En el piedemonte se observa un cono de deyección,en el cual se advierte claramente las direcciones que elrío ha ido asumiendo en el transcurso de su historia geo-lógica. En la parte inferior el cauce principal presenta undelta continental que abarca parte de la llanura cha-queña paraguaya y argentina. En el tramo meándricodel Pilcomayo, ubicado en su cuenca baja, se produceel fenómeno de divagación, con frecuentes cortes demeandros y desplazamiento del cauce hacia ambasmárgenes. En cuanto a la sección transversal del cauce,se trata de un río de fondo móvil, lo cual sumado al

fenómeno de los desbordes durante la temporada decrecidas (verano), conduce a serias dificultades parauna hidrometría confiable.

Los desbordes tienen lugar durante los períodos decrecida - enero a marzo - al sobrepasarse la capacidadde la sección transversal. Asimismo, y durante todo elaño hidrológico, las aguas que llegan al sitio de tapona-miento desbordan hacia ambas márgenes en proporciónaleatoria, que depende principalmente de las condicio-nes topográficas de dicha zona.

La contaminación de la alta cuenca del ríoPilcomayo, a consecuencia de actividades mineras,fue una de las primeras registradas en la Arg e n t i n a .Solo las minas mayores realizan un tratamiento pre-cario de sus desechos. Los emprendimientos media-nos y pequeños vierten sus desechos directamente alos ríos.

Se observa que los ríos de la región - Paraguay,Paraná, Bermejo, Iguazú y Uruguay - muestran tenden-cias positivas en el caudal desde 1970, mientras que elrío Pilcomayo presenta una tendencia a mayores cau-dales anuales entre 1960 y 1990, siendo a partir de eseaño la tendencia negativa.

3. Impactos

A nivel mundial, hubo récord en números de desas-tres entre 1997 y 1998, de acuerdo con los datos com-pilados por el Munich Reinsurange. El monto de dañoscausados por fenómenos climáticos llegó a US$ 92billones y 32.000 muertos. Las inundaciones no soneventos tan dramáticos como los huracanes o los terre-motos, pero son los fenómenos más letales debido a queel 40% de las víctimas de desastres son producidas porlas mismas, y se convierten en catástrofes porque lamitad de la población mundial vive en las costas y ribe-ras de los ríos y estuarios.

Las diversas inundaciones del río Paraguay ocasio-nan al país pérdidas millonarias, afectando a miles depersonas, destruyendo viviendas, edificios públicos,caminos, ganado y zonas agrícolas. Un registro prelimi-nar de personas damnificadas en las inundaciones de1982/83, se estimó en más de 60.000. Un registro rela-tivamente preciso y que fue realizado por el Comité deEmergencia Nacional (CEN), eleva a más de 70.000 per-sonas las afectadas por inundaciones del río Paraguay ytributarios en el año 1992.

Sequías

El clima de Paraguay sufre importantes alteraciones,particularmente en el régimen de precipitaciones. Estas

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 47

variaciones climáticas son más notorias cuando apare-cen los fenómenos extremos y, sobre todo, cuandoalcanzan una intensidad moderada a fuerte, como ocu-rre con las sequías.

El déficit pluviométrico y la consecuente reducciónde los niveles y caudales en ríos y arroyos, así como laescasa humedad en el suelo, y las altas temperaturas,ocasionan un impacto socioeconómico en Paraguay.

Las anomalías negativas máximas de lluvias totaliza-das (déficit respecto a la media mensual), se presentanregularmente entre los meses de julio y octubre. En elcentro y norte de la región oriental y región occidentaldel país son de carácter agudo, en tanto que en los prin-cipales ríos, así como sus afluentes del Paraguay y elParaná, los caudales afluentes mensuales durante elaño, se mantienen en dichos eventos muy por debajo desus valores medios.

Las bajantes atípicas impide la navegación deembarcaciones de mayor calado (5 a 7 pies de tirante enpasos críticos), debido a los riesgos de encallar en ban-cos de arena y afloramientos de roca. Así se reduce elmovimiento de mercaderías y personas, elevando loscostos de fletes, lo cual impacta en la economía globaldel país producto de que más del 50% de la importa-ción y exportación de productos se realiza por vía flu-vial. Esto obliga a las autoridades competentes a realizarmultimillonarias erogaciones en dragado y señalizacio-nes complementarias a fin de mantener la navegabili-dad mínima de los principales cursos hídricos y accesoshasta los puertos principales de abastecimiento. Las pér-didas directas para el gremio de armadores, por tonela-das no transportadas por reducción del tirante de agua,son del orden del 50% de los volúmenes de flete para laépoca en que se presenta el estiaje.

En el sector hidro-energético, las capacidades degeneración plena disminuyen hasta un orden de reduc-ción sustancial de su capacidad plena de generación yen algunas con reducción sustancial de niveles de susembalses.

Las prolongadas sequías afectan además fuertementeal sector agropecuario, sobre todo a los cultivos de renta(girasol, maíz, trigo, soja, algodón) y subsistencia (poroto,habilla, hortalizas), con grandes deterioros tanto en estoscultivos como en otros y en la parte ganadera, con mor-tandad de animales, reducción en la producción lechera(escasez y mala calidad del agua en estanques y tajama-res), pastizales secos por las jornadas de intenso calor, asícomo falta de agua potable en ciertas localidades, por loque los pobladores recurren al transporte de lugares aleja-dos para poder contar con el vital líquido.

En los grandes centros urbanos de consumo, lasplantas de agua y sus sistemas de distribución son insu-ficientes para la demanda extraordinaria presentada.Además, estas mismas plantas se ven obligadas a operar

al margen técnico debido a que sus tomas de aguacruda se ven comprometidas por el nivel reducido de laafluencia hídrica, recurriéndose a medidas paliativas,como a las masivas perforaciones de pozos subterráne-os que ocasionan a su vez la sustancial reducción de losniveles freáticos.

Ambientalmente, con las bajantes en las ciudadeslitorales y cursos interiores aparecen los desechos en laribera de los ríos y arroyos, quedando al descubiertomantos extensos de basura, que con la exposición al soldespiden fétidos olores producto de la descomposición.Si ello no ocurriera, estos lugares serían extensas playasde esparcimiento turístico, sin embargo, las aguas quebañan dichas costas no son aptas para la recreación,debido a la alta tasa de coliformes fecales presente endichos cursos.

La prolongada sequía, el calor y la quema de pasti-zales ayudados por los fuertes vientos, propagan las lla-mas, dando origen a intensos incendios forestales enreservas y explotaciones comerciales.

Dado que esteros, estanques y arroyos se encuen-tran casi secos, la fauna silvestre se ve obligada a emi-grar o perecer, siendo los peces (tarey, doradillos), car-pinchos(gran roedor sudamericano), yacarés (caimanes)y garzas, entre otras especies, las afectadas por la faltade agua.

La principal consecuencia de la sequía es la deserti -ficación, siendo la expresión máxima del deterioro ydegradación del ambiente.

4. Visión

La variabilidad climática y algunos de sus efectos,como las crecidas y los estiajes, por sus característicasfluviales presentan una continuidad y un patrón devariación rápida o gradual que le son propios. Los siste-mas terrestres circundantes presentan una mayor hete-rogeneidad y otros factores de control. Si bien losimpactos directos se desarrollan dominantemente en lafrontera dinámica entre los ecosistemas acuáticos yterrestres; se considera que los ambientes acuáticosestán influenciados por su entorno terrestre; que losambientes de interfase litorales y los humedales asocia-dos están aún más fuertemente influenciados por suentorno terrestre o elaborado desde otro punto de vista;y de la invasión del ambiente acuático sobre el terrestre.

Por lo tanto existe una dependencia biunívoca entreel medio receptor de las crecidas o ausencia de ella ydel medio invasor, en el entorno flexible o variable, aco-tada tanto espacial como temporalmente. Por otro ladolas sequías presentan una distribución geográfica másampliada, invasiva y menos flexible.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 48

Teniendo en cuenta el enorme impacto económicoy social que producen los desastres naturales, y en espe-cial las inundaciones en nuestro país, es indispensableelaborar planes participativos para la prevención y miti-gación de los mismos por sus graves implicancias sobreel desarrollo y la economía. Nuestro país está en desa-rrollo y dependemos en mayor grado económicamentede los recursos naturales que resultan alterados por elcambio climático y la creciente pobreza que resultan enla generación de comunidades más frágiles y altamentevulnerables a las amenazas naturales.

Los desastres, especialmente las inundaciones, lassequías, y en menor grado los incendios, pueden generarproblemas socio económicos de corto, mediano y larg oplazo; crear pobreza, marginalidad, sub empleo, desnutri-ción, fragmentación de la familia, desamparo de la niñez,falta de viviendas apropiadas, falta de atención médica yde servicios sociales, contaminación y otros.

Los desastres naturales son elementos del medioambiente, peligrosos al hombre y son causados por fuer-zas extrañas a él. Los que afectan el desarrollo econó-mico de un país son los fenómenos atmosféricos, hidro-lógicos, geológicos y los incendios, los cuales, según suubicación, celeridad y frecuencia, tienen el potencialfactor de afectar adversamente al ser humano, a susestructuras y a sus actividades diarias.

Los elementos naturales cuando se manifiestan enlugares donde no hay intereses económicos, ni huma-nos, no constituyen amenazas y mucho menos resultanen desastres.

Los fenómenos causantes de desastres y que influ-yen directamente sobre el proceso de desarrollo econó-mico, se observan en los cultivos exterminados, en lapérdida de ganado, en la infraestructura destruida einclusive en la pérdida de vidas humanas.

Las pérdidas preocupan tanto al sector públicocomo al sector privado de los países en donde ocurrendesastres, como también a los organismos crediticiosinternaciones, ya que éstos tienen interés en protegersus préstamos e inversiones.

Las inversiones frecuentemente corren peligro, nosolamente a causa de amenazas naturales, sino tambiénpor los efectos secundarios de proyectos de desarrolloque exacerban estas amenazas.

Si bien los esfuerzos han contribuido al crecimientoeconómico en muchas partes del mundo, también escierto que han originado nuevas amenazas por el usoinapropiado de los recursos naturales.

Las principales causas de inundaciones en nuestropaís se deben al desbordamiento de los ríos causadaspor lluvias intensas en la cuenca de nacimiento de losmismos, y abarcan mucha superficie y, generalmente,

duran bastante tiempo.

Otro tipo de inundación frecuente en nuestro paísson las originadas por lluvias intensas y prolongadas.Suelen ser muy localizadas y de poca duración, peromuchas veces resultan en eventos muy peligrosos parala vida humana, los servicios y los bienes.

Es imperativo reducir la vulnerabilidad de comunida-des expuesta a los desastres, lo que se logra aplicandomedidas de prevención y mitigación, como la construc-ción de diques de manejo de inundaciones (medidasestructurales) y medidas regulatorias (no estructurales) deinstalación de asentamientos humanos o de explotacioneseconómicas como la promulgación y aplicación de ins-trumentos legales, apoyo a investigaciones, elaboraciónde programas de seguros contra desastres, entre otras. Lamitigación es efectiva en términos de costos, para reducirel número de fatalidades y destrucción de propiedades, asícomo también es la más compatible con el proceso deplanificación del desarrollo sustentable.

Lograr el desarrollo económico y social del país esresponsabilidad de todos. El futuro requiere una sinergiaentre la protección del medio ambiente y la reducciónde desastres, reforzar los mecanismos de respuesta conparticipación de la sociedad civil y mantener sobre elproceso una visión humana, social y no exclusivamen-te económica.

5. Estrategias para la solución

1- Identificar autoridades, profesionales de diferentesdisciplinas y dirigentes comunales para lograr unamayor participación y acción compartida, interdisci-plinaria y multisectorial.

2- Planificar y regular el uso de la tierra, así como crearplanes a nivel de cuencas hidrográficas como uni-dad territorial.

3- Crear programas sostenidos de información y difu-sión pública.

4- Fomentar el liderazgo y participación comunitaria.

5- Destinar recursos financieros a la educación, capaci-tación e investigación de los actores de prevención,mitigación, preparación para reducir los desastres y dela comunidad hidrometerológica en especial.

6- Fortalecer y expandir los mecanismos de monitoreohidrológico, meteorológico y climático, y manejo delos sistemas de bases de datos integrados en redes.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 49

6. Aspectos legales /regulatorios

El suelo, el aire y el agua, los humedales y mares sonlos soportes físicos de los organismos y los ecosistemasque conforman la biodiversidad, lo que implica que ladegradación de uno de ellos incida en la del otro y vice-versa y que algunas cuestiones incluidas en las leyesque las tratan están pensadas para proteger el medioque las contiene.

Esto implica que es recomendable la definición yexpansión de marcos legales y regulatorios en el que seeviten las superposiciones y los vacíos de las activida-des de las instituciones, se definan los mecanismos desostenibilidad y de la participación de la sociedad civil(organizaciones civiles sin fines de lucro y del sector pri-vado), a fin de que los esfuerzos sean encausados en elmismo sentido, fin o meta, y que los mecanismos lega-les habiliten a una nueva dinámica en las relacionessectoriales y reorientación de la gestión.

7. Aspectos institucionales

Existen varias instituciones del sector hídrico quecumplen tareas relacionadas a la gestión de los recur-sos hídricos, sin embargo la distribución de las fun-ciones de estas distintas organizaciones no están cla-ramente definidas existiendo una superposición defunciones y competencias, duplicación de esfuerzos yrecursos, debilidades de coordinación y vacíos dea c t u a c i ó n .

Actualmente, existe una tendencia de orden institu-cional a coordinar acciones con otras instituciones detal forma a implementar acciones en pos de una mejorgestión del recurso agua en todos los niveles.

Por otro lado existe el replanteo de la EconomíaEstatal, con el objeto de reducir o reorientar el gastopúblico en un contexto de medidas de austeridad fis-cal, especialmente en materia de inversiones de capi-tal, e incrementar la eficiencia de los serviciosmediante la descentralización, la participación delsector privado y la utilización de instrumentos econó-m i c o s .

Por lo tanto, es recomendable generar un procesode fortalecimiento en algunos casos y reingenieríaadecuada en otras instituciones (actuar en un sistema

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 50

de redes participativas) que realizan actividades rela-cionadas a los parámetros intervinientes del ciclo delagua, definiendo un marco institucional integral, coninclusión de instituciones mixtas o privadas y estruc-turas de mayor participación comunitaria, y a la vezcreando un organismo o asignando a uno existenteamplias competencias regulatorias tendientes a unagestión integrada de los Recursos Hídricos con unaperspectiva holística.

8. Participación / actoresinvolucrados

Los participantes en los eslabones de la gestión decrecidas, sequías y variabilidad climática sin lugar adudas están insertos en la Sociedad Civil que recibe losimpactos, siendo el Estado el previsor, mitigador y ges-tor.

Se deberían fortalecer, identificar y transparentar lasintervenciones y vínculos de los actores de los distintosniveles jurisdiccionales, como los organismos depen-dientes del gobierno central, entes descentralizados yautárquicos, organismos de educación e investigación,fiscalías, gobiernos departamentales y locales, así comoa los integrantes del tejido social, asociaciones de pro-fesionales, organizaciones sin fines de lucro, incluyen-do, entre otros a los pobres y los grupos tradicional-mente marginados y a las organizaciones internaciona-les sin fines de lucro, cooperación internacional y finan-ciadores multilaterales de crédito, y la articulación demecanismos de integración con otros organismos (usua-rios) autónomos y autárquicos, como las Binacionales oTrinacionales.

9. Información

Se debe generar una capacidad nacional que permi-ta adquirir, almacenar y difundir los datos, informacióny conocimiento sobre el agua necesarios para un desa-rrollo, investigación y aprovechamiento sostenibles delos recursos hídricos, y para atenuar los riesgos relacio-nados al agua.

Se deben crear mecanismos amigables para la difu-sión de información confiable y el conocimiento de losproblemas de la gestión del agua por parte de la socie-dad en su conjunto y hacia los tomadores de decisiónen particular, haciendo así más eficiente el proceso detoma de decisiones y participación, asegurando proyec-tos sustentables.

10. TransfrontericidadLas inundaciones, las sequías y los eventos extremos

no están marcados por las fronteras políticas. Por lotanto, por ejemplo, el intercambio de información(medidas estructurales y no estructurales) dentro de unaCuenca debe desarrollarse dentro de amplios acuerdossustentables.

1. Introducción:

Para comprender mejor la problemática del drenajeurbano y su relación con la calidad ambiental de la ciu-dad es necesario hacer una descripción simplificada delciclo del agua (hidrológico). Cuando el agua de lluviacae sobre un territorio en estado natural (antes del pro-ceso de urbanización), gran parte de ésta se infiltra alsubsuelo, una pequeña parte se mueve lentamentehacia puntos más bajos por efecto de la gravedad y elresto se evapora o se utiliza por las plantas.

Con el proceso de urbanización este ciclo se alterapaulatinamente, casi proporcionalmente al grado deurbanización. Mediante la construcción de viviendas,patios con baldosas, veredas y pavimento, el territoriopierde su capacidad de infiltración, y por lo tanto, unamayor cantidad de agua se escurre superficialmente,aumenta la velocidad con la que escurre, y esta se acu-mula en ciertos puntos, ya que el volumen aumentamucho más que la capacidad de evacuación de los cau-ces naturales.

En general, en nuestro medio, se entiende por drenajeurbano al conjunto de obras de infraestructura que tienenpor objeto evacuar las aguas pluviales de áreas públicas.Estas comprenden cunetas, alcantarillas, puentes, canales,entubados, y cualquier tipo de estructura que ayude aconducir las aguas de lluvia a arroyos, humedales y otroslugares bajos tan pronto como sea posible.

Las canaletas, los desagües pluviales internos y lospatios con baldosas hacen que el agua de lluvia salgarápidamente de la casa, en consecuencia las aguas se

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 51

C.2) OTROS ASPECTOS RELACIONADOS AL RECURSO AGUA

C.2.1) DRENAJE URBANOAutor: Cristian Escobar

encuentran en menor tiempo y mayor cantidad en lascalles. Esta relación de causa efecto se produce tambiéncuando se construyen pavimentos y obras de drenaje,toda vez que el agua llega con mayor rapidez a los cau-ces de aguas abajo.

2. Problemática

La problemática relacionada con el drenaje urbanoen Paraguay, al igual que en la mayoría de los centrosurbanos de América Latina, es compleja y tiene variascausas subyacentes. Sin embargo, simplificando, sepuede decir que los causantes principales son la formacomo se planifica el “drenaje” y la forma en que sedesarrolla lo “urbano”.

El acelerado proceso de urbanización y la maneraen que se da este proceso, por un lado, y las opcioneselegidas para solucionar los problemas derivados deeste proceso, por otro lado, deben ser centrales en el tra-tamiento de la problemática del drenaje urbano.América Latina y el Caribe es y seguirá siendo, en tér-minos relativos, el continente más urbanizado del TercerMundo. En este continente, la población urbana repre-senta un 73%, mientras que la de África es del 33% y lade Asia del 32% (1).

Sin embargo, este proceso se da más como conur-bación y suburbanización que mediante el aumentodemográfico de los centros urbanos existentes, afectan-do nuevos ecosistemas y en la mayoría de los casos sinredes de drenaje o con redes inapropiadas.

Otros problemas vinculados a la problemática deldrenaje son la escasa identificación que tienen los habi-tantes urbanos con el medio natural, la gestión sectorialdel agua y el cambio en los hábitos de consumo de aguay otros bienes (que producen residuos líquidos y sóli-dos).

3. Impactos socioambientales

Al analizar el proceso de urbanización reciente,desde el punto de vista del drenaje urbano, se puedenconsiderar dos tipos de urbanización con problemasdiferenciados: los asentamientos en zonas ribereñasinundables, generalmente producidos por la migracióndesde áreas rurales debido al avance de la frontera agrí-cola; y el incremento de la pobreza rural y las urbani-zaciones inducidas artificialmente por loteamientos,principalmente debido a la falta de legislación con res-pecto al uso del territorio.

Si bien no es posible hacer una clara separaciónentre los problemas ambientales y los sociales, ya queambos están estrechamente relacionados, se puedehacer una segunda simplificación y decir que la proble-mática del primer tipo, los asentamientos en zonas ribe-reñas, son de carácter más bien social: las crecidas delrío o de arroyos internos - que cada vez es más fre-cuentes - produce enfermedades y pérdidas económicasen las poblaciones ribereñas. Cabe resaltar que este noes un desastre natural, sino un desastre social en unmedio natural, ya que esta gente, por diversos motivos,se vio forzada a habitar dichos lugares.

Siguiendo con la misma lógica se puede decir que laproblemática relacionada con las urbanizaciones delsegundo tipo, las inducidas por empresas loteadoras yurbanizadoras, tiene un carácter predominantementeambiental. Estas empresas y particulares diseñan lotea-mientos sobre un papel prácticamente en blanco, sinninguna consideración por lo que existe en el territorio(topografía, hidrografía, capacidad del suelo, áreas ver-des naturales, etc.), y de manera sumamente desordena-da.

Este proceso tiene como consecuencia una altera-ción del régimen hidrológico: disminuye la infiltracióny recarga de acuíferos debido a la impermeabilizacióndel suelo, aumenta el caudal máximo y desaparece elcaudal base (el agua en el arroyo en épocas de sequía).Estas variaciones de caudales y la disminución de larecarga desencadenan una serie de otros problemas:inundaciones de mayor amplitud y frecuencia, mayorarrastre de sedimentos y residuos de la vía pública a losarroyos, degradación del cauce debido al mayor volu-

men de agua, mayor concentración de contaminantesen los cauces debido a la disminución del caudal base,eliminación de la biodiversidad asociada a los cursos deagua, deterioro de la calidad de agua subterránea, col-matación del cauce por sedimentación y afectación aobras de arte, etc.

Como ejemplo, debido a que el agua de lluvia sequedaba en las intersecciones de Boggiani y EusebioAyala, o en Mcal. Lopez y Madame Lynch, se han cons-truido obras de drenaje, solucionando el problema enesas zonas. Sin embargo, como consecuencia de ello enla zona de Paso Ñandejara, entre Mariano R. Alonso yLimpio, ubicada en la parte baja de la misma cuenca,en los últimos meses se inundaron viviendas en variasocasiones. Con el entubamiento y canalización de granparte de la cuenca del Arroyo Itay hoy es posible “eva-cuar” las zonas más altas, trasladando el problemaaguas abajo, pero con consecuencias muchos mayoresy en sectores de menor capacidad económica.

Esta problemática del Arroyo Itay involucra accionesy consecuencias que se desarrollan en cinco municipiosdel Área Metropolitana de Asunción.

Otro ejemplo concreto es la disminución de larecarga al Acuífero Patiño. De las dos millones de per-sonas que viven sobre el acuífero (que coincide conparte del Area Metropolitana de Asunción), una porciónimportante de esta gente utiliza el acuífero como fuentede agua potable a través de los servicios de provisiónrealizadas por las Juntas de Saneamiento. La expansiónurbana y sus acciones tienen como consecuencia inme-diata una reducción importante de la infiltración deagua (recarga) al acuífero.

A esta alteración en la cantidad de agua se suma ladegradación de la calidad de agua.

Debido a los residuos líquidos domiciliarios e indus-triales, residuos sólidos vertidos en la vía pública, y par-tículas de sedimentos arrastradas por el agua de lluviadebido al sistema inadecuado de drenaje, la calidad deagua de los arroyos y acuíferos ha disminuido sensible-mente en las últimas décadas. En este punto no es nece-sario dar ejemplos analizados como en el caso anterior,pues son bien conocidos los casos de los arroyosMburicao, Itay, Jaen, Lambare, etc.

4. Estrategias para la solución

La solución de la problemática del drenaje urbanodefinitivamente tiene que ver, no sólo con la planeaciónde las obras de drenaje, sino que debe ser integral

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 52

(apuntando a los diversos servicios que nos brinda elagua y sus ecosistemas) y debe considerar a todos losactores (interesados y afectados).

Debido a que los diversos problemas del drenajeurbano y la degradación de los arroyos urbanos es res-ponsabilidad de diversos actores, es sumamente impor-tante involucrar a todos estos en el proceso de planea-ción. Por otro lado, considerando que es el agua la querelaciona los bienes naturales, el medio ambiente y laactividad humana, se debe adoptar a la cuenca comounidad territorial de planificación.

5. Aspectos instituciona-les de las estrategias desolución

En el documento “Gestión Participativa de RíosUrbanos” (2) se fundamenta muy bien la importanciadel gobierno local en la planeación: “... al gobiernolocal le corresponde administrar, fomentar y protegerintereses locales, promover el desarrollo local de susc i rcunscripciones territoriales, preservar el medioambiente, mejorar la calidad de vida de su población,promover adecuadamente la prestación de serviciospúblicos locales, ...”. Se puede ver que la importanciade la gestión local es crítica para la gestión integral delagua urbana.

Además, considerando que los servicios urbanos deagua potable son uno de los usos de agua más exigen-tes, tanto en cantidad como en calidad, los administra-dores de este servicio deben tener un papel preponde-rante en la gestión del agua urbana. Otros grupos invo-lucrados son las comisiones vecinales, los afectados porobras de drenaje (como el caso de Ñandejara), paracitar solo algunos.

Todos estos grupos, gobiernos locales, usuarios,afectados, interesados en general (stakeholders), suma-dos a instituciones como el MOPC, ERSSAN y SEAM,

deben tener de alguna manera, en mayor o menorgrado, parte en la gestión.

Esto se puede lograr mediante las comisiones o con-sejos de cuencas.

6. Aspectos técnicos /ambientales

Un ejemplo concreto de solución a la problemáticadel drenaje urbano de Asunción ya fue dado a finales dela década del 80 por la JICA. En su Plan Maestro deDrenaje Urbano, la JICA propuso, entre otras medidas,la reducción de la infiltración mediante la captación deagua de lluvia. Esta es una alternativa que, conjunta-mente con otras opciones, es sumamente interesantepues requiere bajos costos de inversión en infraestruc-tura y tiene consecuencias ambientales positivas, comola recarga a acuíferos, por ejemplo.

La alternativa de mayor impacto a mediano y largoplazo es sin duda el adecuado ordenamiento territorialde la ciudad. En el caso de de Asunción y su área metro-politana, por ejemplo, se tienen áreas verdes que jueganpapeles importantes en la regulación del ciclo hidroló-gico: en la cuenca del Mburicao se tienen los terrenosdel IPS, BCP, Seminario e hipódromo; en la cuenca delarroyo Las Mercedes, las FFAA, los Clubes Olimpia,Tacuary y Alemán y la Industria Textilia; en la cuencadel arroyo Itay se tienen importantes áreas verdes a lolargo de su cauce medio (SEAM, Ñu Guazú, Caballería,Aeropuerto, etc).

La mantención de áreas verdes públicas, el incenti-vo para la mantención de áreas verdes privadas, la cre-ación de corredores longitudinales a lo largo de arroyosurbanos, combinados con alternativas adecuadas queconsisten en lagunas de atenuación e infiltración y cap-tación domiciliaria de aguas de lluvia, entre otras, pue-den tener efectos sumamente positivos no sólo en eldrenaje en sí, sino en la mejora de la calidad ambientalde la ciudad.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 53

El agua es el recurso por excelencia, soporte de todavida conocida en la tierra.

Desde millones de años, la vida a través de muta-ciones ocurridas en el agua se transformó en la diversi-dad biológica que conocemos y que aún ahora se desa-rrolla. Esas transformaciones que posteriormente con-quistaron y transformaron la tierra están en proceso paraascender al futuro. Esa vida que influye y domina todoproceso incluyendo los cambios climáticos.

La tecnología es el recurso moderno que creó elhombre a imitación de la naturaleza. Modifica la evolu-ción, cambia los conceptos de la vida y crea mutacio-nes. Se proyecta al futuro con nuevos desarrollos, nue-vos valores, nuevas perspectivas. Millones de años deevolución se transforman en décadas.

Cientos de años de historia se hacen días y el saberpersonal se hace cada vez más restringido y puntual. Elhombre ya no puede abarcar el saber humano y cadavez más se da cuenta de su pequeñez, pero también desu grandeza.

La tecnología como el agua a veces es mansa y aveces es arrasadora. Cuando es mansa como el agua escreadora, aporta desarrollos y da bienestar, da calidadde vida. Pero cuando es turbulenta arrasa con todo,transforma todo violentamente, da muerte y destruc-ción. Mientras el agua obedece las leyes de Dios es bie-nestar, es vida, es futuro, pero si rompen las leyes natu-rales todo es caos y pone en riesgo todo ecosistema ybiodiversidad.

Cuando la tecnología sobrepasa la bioseguridad, labioética y la visión de la calidad de vida, no trabaja parael hombre, sino para el bienestar o la vanidad de unospocos, ésta es como la furia del agua desbordada quetodo destruye a su paso fluidificando el suelo.

La tecnología, bien entendida, debe ser el conoci-miento natural de las cosas llevadas a la práctica para pro-ducir bienes compatibles, difundibles, un bien social ycultural. La tecnología debe ser humana y no deshumani-zante. Debe ser productora y no destructora. Debe serenriquecedora y no empobrecedora. Debe ser para todosy no para algunos. Debe aportar luz y no oscuridad.

El agua y la tecnología son pues signos de vida y demuerte. Son una sola cosa, el agua como símbolo natu-ral divino y la tecnología símbolo humano de evolu-ción, de un peregrinaje a metas desconocidas que estánpor venir.

El agua es bendición en cuanto sea pura y no conta-minada y maldición en el caso opuesto. La tecnología esbendición cuando su objetivo es el bien de la humani-dad y es maldición cuando ocurre lo contrario.

Todo proceso tecnológico es sano y aporta conoci-miento y calidad de vida. Si está contaminado con lavanidad y la soberbia aporta muerte, así como el aguacontaminada con gérmenes de enfermedades aportaepidemias.

Protejamos y gestionemos la tecnología y el agua detoda corrupción

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 54

C.2.2) CIENCIA, TECNOLOGIA Y CAPACITACIONAutor: Juan Carlos Zanotti

Debate del Evento del 17-12-2004

El Dr. Fernando Constantini, representante de laCorporación Agua Para el Chaco, asesor jurídico y pre-sidente de la Fundación Tekove, mencionó la creenciaque lo que todos debemos definir no es la políticanacional, sino la política de estado sobre los recursoshídricos. “Hay algunas cosas que tendríamos que irpuntualizando, por ejemplo en la parte de navegación,nosotros hasta este momento no hemos dicho nadasobre los ríos internacionales y nacionales que son ver-daderas hidrovías”.

“También la hidroelectricidad a mi me parece muyinteresante, para lo cual habría que ir viendo los ríosnacionales, como el Tebicuary y otros ríos. Y con res-pecto a la parte de saneamiento yo creo que las muni-cipalidades y las gobernaciones deberían tener estasresponsabilidades ya que la ESSAP no puede abarcartoda la población”.

El Ing. Jorge Abbate solicitó datos sobre el uso delagua en la Agricultura y la ganadería, o mejor comoimpacta el agua en el uso de la agricultura y la ganade-ría el agua.

El Ing. Pedro Molas contestó el dato cuantitativo decómo impacta el uso del agua en la agricultura y gana-dería. Hay algunas estimaciones que él encontró en elinforme nacional, pero realmente no quiso utilizar esosdatos porque le parece muy improbable y muy estima-tivo.

Es poco significativo el uso del agua en la agricultu-ra. Los que comprenden la importancia de la biodiver-sidad son incalculables. Las pérdidas son inmensas. Elefecto de la agricultura sobre el agua es terrible, casiapocalíptico.

El Ing. Cristian Escobar realizó comentarios en elsentido que se plantea a la hidrovía con el objetivo prin-cipal del abaratamiento del transporte de soja a granel.Este es uno de los principales objetivos impulsores deeste proyecto y la explicación de todo esto ya lo dijo elIng. Molas, es decir si su objetivo es abaratar el trans-porte entonces aumentamos la producción. El uso deagro tóxicos y todo lo relacionado al mismo es lo que

más produce en términos económicos y lo que másimpacto causa en términos ambientales, o sea que tene-mos que preguntarnos para qué queremos usar eso. Lapolítica del agua tiene que estar vinculada a otras polí-ticas y se debe definir qué modelo de desarrollo quere-mos antes de decir que tenemos un gran potencial eléc-trico y lo vamos a explotar, al igual que el potencial denavegación y su explotación.

El Ing. José Luis Avila respondió sobre el tema hidro-vía: hay que entender bien cuando se dice que hacefalta una hidrovía. Nosotros tenemos que plantear unahidrovía que sirva al Paraguay estratégicamente. Nopodemos depender de Brasil o Argentina para pasarnuestros camiones, ya que es el río Paraguay el que nospermite la salida al mar directamente. O sea, la hidrovíadebe existir, pues es necesaria para nosotros. El cómo seplantee esta situación es otro tema, pero hay que tenerbien en cuenta la necesidad de una política al respecto.Por eso, se la llamó la Política de la Hidrovía. La hidro-vía es necesaria, no de la forma como la están plante-ando probablemente, pero se requiere desde el puntode vista económico y estratégico.

Luego tomó la palabra el Ing. Rodrigo Mussi indi-cando que el consumo humano en los monopolios delas instituciones son eficientes en el tema de la gestiónde recursos de agua potable. Otro punto es con el temade hidrovías. El proyecto hidrovía Paraguay Paraná esun tema importante que se inserta en la política nacio-nal del agua.

“El tema de la economía del agua, el agua y susinfluencias económicas es un tema que también creoque se debe abordar de manera apartada. Por último, enel tema de la descentralización en la gestión del agua serequiere analizar la gestión del agua que los municipiostengan. Se debe gestionar teniendo en cuenta unidadesterritoriales en función al desarrollo regional usando lascuencas o micro cuencas en la planificación.

La Ing. Olga Marecos continuó haciendo referenciaal tema de los monopolios que están reconocidos pormonopolios naturales porque no existe libre competen-cia en el sentido que es un despilfarro de dinero tenerdos tuberías: Una de ESSAP y una de un sistema priva-do dentro de la misma área. Por eso, por la ley 1614,

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 55

SEGUNDA PARTE

La segunda parte representa las opiniones vertidas por participantes del evento que estaban registra-dos previamente en una lista de oradores habilitada para el efecto.

dentro del marco regulatorio, se dan áreas geográficas alos operadores. En esas áreas geográficas la comple-mentariedad de los servicios de agua es con los servi-cios de alcantarillado, entonces no puede haber unalibre competencia porque la red es de una sola empre-sa.

Posteriormente, el Ing. Gilberto Godoy habló sobreel tema de saneamiento y relató la importancia de tocarel tema de nuestra identidad como país porque a vecesnos empaquetan proyectos, inclusive con una planta detratamiento acorde a países de primer mundo. Y comoésta fue una exposición muy corta, haciendo referenciaa las exposiciones previas al debate, es difícil tocar todoel amplio tema que es el saneamiento. Tenemos expe-riencia en la ciudad de Lambaré que han tocado un pro-yecto han dado a la ciudadanía una planta de trata-miento que ellos no pudieron pagar, 600 viviendasestán en tratamiento de ser expropiados de sus vivien-das por no poder pagar digamos proyecto de alcantari-llado. Cosas así, por eso la asociación paraguaya derecursos hídricos debe analizar, investigar, tener prácti-camente en su carpeta la investigación, ser los investi-gadores de cual sería el proyecto adecuado para cadaárea. No simplemente aceptar paquetes que no se pue-dan llevar a cabo ni concluir.

Por otro lado la Dra. Yolanda Pereira pregunto si esque es posible encontrar el estudio de impacto ambien-tal que recientemente completó esa consultora sobre lahidrovía, y quería saber como obtener informaciónsobre estos famosos proyectos sobre micro cuencas quedicen que tenemos y me imagino tal vez que todos hande querer saber y si se puede hacer un taller especialuna charla especial sobre esos temas para gente de laasociación que tenga interés porque me parece muyimportante poder trasladar esas buenas experiencias a lafutura reglamentación.

En seguida, el Ing. Pedro Molas apuntó que en estemomento en Alto Paraná tenemos 45 micro cuencas.Incluso, las experiencias son tan buenas que se debereconocer que tienen un atractivo muy interesante queles encanta a las autoridades municipales y a los pro-ductores. Las experiencias son positivas respecto a losimpactos ambientales positivos en materia de reducciónde la erosión y mejoramiento de la productividad. Notenemos un sistema de monitoreo muy confiable, por lotanto hay que desarrollar un sistema que permita deter-minar en cuánto se ha reducido la erosión y el trans-porte de sedimento, en cuánto ha mejorado la calidaddel agua y el rendimiento de los cultivos.

Tenemos una unidad técnica bastante interesante deplanificación y de planes de manejo de cuencas y microcuencas. Sabemos hacer muy hermosos mapas y orga-nizamos una muy buena base de datos. Nuestros aseso-res brasileros nos dicen que, hasta cierto punto, la formaen que trabajamos es muy buena. Que demasiado notenemos que envidiar lo que hacen en Brasil.

Posteriormente el Ing. Pedro Domanizcky comento:“coincido con lo que dijo Constantini en relación a quehay que continuar con el trabajo de alineamiento y ele-var al Consejo Nacional de Defensa que el mencionóuna política de estado vinculada a los recursos hídricos.Con respecto a lo que mencionó el Ing. de Alter Visa,referente a los embalses y el aprovechamiento hidroe-léctrico, creo que es una alternativa interesante no desa-provechar los potenciales energéticos que no son muyaprovechados. No sobre-explotar el recurso, sino usarloracionalmente”.

Por otra parte, señaló que se requiere en algúnmomento presentar a consideración los proyectos queestán llevando también a cabo Itaipú, Karapa Ipoti yAgua Pora.

A continuación, el Ing. Eulize Sagasti realizó lassiguientes afirmaciones: “en el tema del agua en Paraguayno hay problema de ninguna clase. Tratarla costará unpoco más caro o más barato, pero tenemos agua por lossiglos de los siglos. Sin embargo, existe en este momentoun gravísimo problema: la gran cantidad de viviendas quereciben agua por cañería: el 80% de esa agua que tieneque salir es contaminada ¿qué hacemos con ella? esa esmi gran preocupación. Quiero que dejemos todos losotros problemas para resolver el asunto de la contamina-ción, porque tenemos también en este momento el acuí-fero Patiño contaminando. Tenemos el río Paraguay quenos va a dar toda el agua que necesitamos, por lo que nohay problema en ese aspecto”.

Por otro lado, la Dra. Blanca Franco se refirió a loscomentarios del Ing. Sagasti: “no estoy tan de acuerdo conusted. Que el agua de lluvia no vaya a faltar por los siglosde los siglos es dudoso. En 80 años hay escenarios climáti-cos que muestran que en nuestro país la cantidad de aguade lluvia va a disminuir en un porcentaje considerable. Yes producto del cambio climático. Respecto a lo que ustedmenciona sobre la disponibilidad de agua subterránea ysuperficial estoy de acuerdo. El problema es que son muydependientes del agua de lluvia, sino fíjese lo que es el ríoP a r a g u a y, sus ciclos y la cantidad de volumen disponibleactualmente. Es muy estrecho al comportamiento de laprecipitación y esos ciclos también cambian”.

Asimismo, el Ing. Gilberto Godoy agregó sobre eltema de las precipitaciones que “puede que éstas dis-minuyan, pero su intensidad es cada vez mayor. Poreso, me gustaría ampliar lo que dijo el Ing. Escobar enla presentación; prevenir en el tema de la retención.Tenemos que realizar una investigación a lo que men-cionó en relación a que la JICA había propuesto solu-ciones, porque la situación es cada vez peor. Nuestrosarroyos ya no pueden abastecer o no pueden retenergran cantidad de agua, por eso se destruyen nuestrospuentes y pavimento”.

Inmediatamente, la Dra. Blanca Franco apuntó que“el agua es un recurso vulnerable y finito, o sea no

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 56

podemos decir que tenemos agua para rato. Por otrolado, cuando me preguntaron porque yo quería entrar aesta agrupación, la razón que di es que todos eran inge-nieros hidrólogos. También les dije que nosotros losseres humanos éramos recursos hídricos ambulantes, yaque el 60% de nuestro cuerpo era agua y que para nues-tra especialidad como nefrólogos el agua es vital.

Respecto a la contaminación del agua con metalespesados, uno de los elementos más tóxicos es el alumi-nio. Es tóxico para el cuerpo, así como también elplomo. En la zona regional se habló de las descargas delos brasileros, de los argentinos, o sea que la políticatiene que ser nacional, de estado y regional. Creo que laasociación paraguaya de recursos hídricos debe, enalgún momento, cuando defina más su política nacio-nal, extender el debate a nivel regional”.

A su vez, la Ing. Gabriela Pasconi sostuvo que “mealegra muchísimo todo lo que se está haciendo. Meparece extremadamente importante que estudiemos lafutura política nacional de los recursos hídricos delParaguay de manera sectorizada. Esto nos permiteprofundizar estos temas, no como hoy que hemoshecho un vuelo rasante sobre todos los problemas.Pero quisiera hacer una pregunta, aclarando que es laprimera vez que analizo el proceso, a RogerMonteDomecq en su función de presidente. Quisierasaber si como asociación están tratando el tema enforma sectorizada y si en algún otro momento, ante-rior o posterior, han estudiando también este temadesde una visión más sistemática. Y si esta miradamás integradora está siendo también contempladacomo metodología de trabajo”.

A continuación, el Ing. Roger MonteDomecq aludióal tema señalando que “hemos iniciado una serie dedebates, fundamentalmente en los años 2002 y 2003,con los gobiernos locales sobre gestión integrada derecursos hídricos, que es una metodología que se estádesarrollando a nivel local. Los foros de 2002 los hici-mos en Asunción, en la Zona Central, mientras que enel 2003 los realizamos en Ciudad del Este. En estemomento estamos acompañando un proceso latinoa-mericano en el que los países tengan planes nacionalesde gestión integrada de recursos hídricos. Esos planestienen que estar adaptados a la realidad local. Nosotros,lo que hemos hecho desde comienzo de año, es reali-zar un acuerdo entre varias organizaciones no guberna-mentales para lanzar una estrategia integral de recursoshídricos. Este proceso se vio un poco frenado cuandoentró en el parlamento el proceso de la ley de aguas.Ustedes saben que desde que se creó la secretaría demedio ambiente, en el año 2000, había un compromisoconstitucional de la secretaría en lanzar una políticaambiental, un código ambiental, lo que hasta hoy notenemos. Entonces, nosotros estamos acompañando unpoco ese proceso. Se necesita que los técnicos partici-pen en la elaboración de esta política, ya que hay uncompromiso que en el año 2006 todos los países deAmérica Latina tengan estos planes. En la medida quepodamos apropiarnos como sociedad civil de este temaentonces vamos a dar un aporte efectivo al gobierno”.

Por último, el Ing. Lucas Chamorro dio por cerradala lista de oradores y el debate debido al cumplimientode horario previsto. En seguida se procedió al cierre delevento con las palabras de agradecimiento del Ing. JorgeAbbate y del Ing. Roger Monte Domecq.

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS Página 57