ingeniero civil -...

205
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL. TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: INGENIERO CIVIL TEMA: EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CAHUAJÍ EMPALME VÍA AMBATO- BAÑOS, UBICADA EN LAS PROVINCIAS DE CHIMBORAZO Y TUNGURAHUA.AUTORES: LUIS FELIPE PACHECO LOGROÑO ANDRÉS FRANCISCO PACHECO LOGROÑO TUTOR: Ing. ÁNGEL EDMUNDO PAREDES GARCÍA AÑO: 2015.

Upload: lekhanh

Post on 06-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA CIVIL.

    TRABAJO DE GRADO

    PREVIO A LA OBTENCIN DEL TITULO DE:

    INGENIERO CIVIL

    TEMA:

    EVALUACIN DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CAHUAJ

    EMPALME VA AMBATO- BAOS, UBICADA EN LAS PROVINCIAS DE

    CHIMBORAZO Y TUNGURAHUA.

    AUTORES:

    LUIS FELIPE PACHECO LOGROO

    ANDRS FRANCISCO PACHECO LOGROO

    TUTOR:

    Ing. NGEL EDMUNDO PAREDES GARCA

    AO: 2015.

  • I

  • II

  • III

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo principalmente a Dios el

    cual ha brindado la vida a las personas que

    hicieron posible mi crecimiento personal,

    espiritual y acadmico, MIS PADRES Y

    HERMANOS, quienes con su apoyo

    incondicional e incansables consejos me han

    ayudado a obtener uno de los objetivos ms

    importantes que me he planteado,

    comprometindome de hoy en adelante a seguir

    sus preceptos y mantener en alto nuestro

    Apellido actuando siempre conforme al temor

    de Dios.

    ANDRS PACHECO

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de investigacin

    primeramente a Dios por permitirme llegar

    hasta este momento, a mis padres por el

    esfuerzo incansable y el apoyo incondicional

    durante toda mi vida estudiantil; hoy gracias

    a ustedes he podido alcanzar mi ms anhelado

    objetivo despus de un largo y arduo trayecto,

    esperando que en el futuro Dios siga

    bendiciendo mi vida y permitiendo sobre todo

    compartir mis xitos junto a mi amada

    familia.

    LUIS PACHECO

  • IV

    GRADECIMIENTO

    Agradezco a mis amados padres por

    concederme la mejor herencia para el hombre

    que es la educacin, a mis hermanos que con

    sus consejos y experiencias me han

    permitido anteponerme a los problemas, a

    todos mis familiares y amigos que de una u

    otra manera han sido un pilar fundamental

    para que hoy el xito alcanzado se

    manifieste en mi vida.

    Un profundo agradecimiento a cada uno de

    los docentes de la facultad que han sabido

    impartir sus conocimientos de la mejor

    manera y en especial al Ing., ngel Paredes

    director de nuestra tesis, quien ha sido el

    apoyo para desempear el proyecto ms

    importante dentro de la carrero estudiantil,

    su ayuda y dirigencia son hoy manifestados

    al alcanzar nuestra meta.

    LUIS PACHECO

  • V

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios por la vida y la sabidura

    derramada sobre mi familia la cual ha sido un

    soporte fundamental en el logro de ste

    objetivo planteado; a las personas que han

    estado presentes en mi vida ayudando de una u

    otra manera a superar adversidades y haciendo

    de mi estancia universitaria un recuerdo

    hermoso.

    Un agradecimiento afectuoso y sincero a los

    docentes que impartieron su conocimiento

    desinteresadamente a lo largo de sta carrera

    ayudando al estudiante a ser siempre mejor;

    gratitud al Ing. ngel Paredes, docente,

    caballero y amigo que ha sido de gua y apoyo

    para el desarrollo de ste proyecto.

    ANDRS PACHECO

  • VI

    NDICE GENERAL

    DERECHOS DEL AUTOR .............................................................. Error! Marcador no definido.

    AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. III

    NDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................................................IX

    NDICE DE TABLAS ................................................................................................................. X

    NDICE DE FOTOGRAFAS ................................................................................................. XIII

    RESUMEN............................................................................................................................ XV

    SUMMARY ................................................................................. Error! Marcador no definido.

    INTRODUCCIN ................................................................................................................. XVI

    CAPTULO 1

    PROBLEMA ............................................................................................................................. 1

    1.1 TITULO DEL PROYECTO .............................................................................................1

    1.2 PROBLEMATIZACIN ................................................................................................1

    1.2.1 IDENTIFICACIN Y DESCRIPCIN DEL PROBLEMA ............................................1

    1.2.2 ANLISIS CRTICO. ............................................................................................2

    1.2.3 PROGNOSIS. .....................................................................................................3

    1.2.4 DELIMITACIN ..................................................................................................3

    1.2.5 FORMULACIN DEL PROBLEMA .......................................................................4

    1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................4

    1.3.1 Objetivo General ..............................................................................................4

    1.3.2 Objetivos Especficos ........................................................................................4

    1.4 JUSTIFICACIN. ........................................................................................................5

    CAPTULO 2

    MARCO TERICO. ................................................................................................................... 7

    2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................7

    2.2. UBICACIN GEOGRFICA DEL PROYECTO. ...............................................................8

    2.2.1. REA DE INTERVENCIN DEL PROYECTO. ........................................................9

  • VII

    2.3. ENFOQUE TERICO ................................................................................................11

    2.3.1. VIALIDAD SEGURA ..........................................................................................11

    2.3.2. DISEO GEOMTRICO ....................................................................................14

    2.3.3. FACTORES DE DISEO.....................................................................................15

    2.3.4. TRFICO ..........................................................................................................17

    2.3.5. CLASIFICACIN DE LA VA. ..............................................................................20

    2.3.6. VELOCIDAD DE DISEO ..................................................................................24

    2.3.7. SISTEMAS DE CONTENCIN VEHICULAR.........................................................25

    2.4. AUDITORA DE SEGURIDAD VIAL. ...........................................................................27

    2.4.1. ETAPAS EN LAS QUE SE PUEDE REALIZAR UNA AUDITORA DE SEGURIDAD VIAL (ASV) ......................................................................................................................28

    2.4.2. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA SEGURIDAD VIAL. ..............................30

    2.5. DEFINICIONES DE TRMINOS BSICOS ...................................................................31

    2.6. HIPTESIS. ..............................................................................................................35

    2.7. IDENTIFICACIN DE VARIABLES. .............................................................................35

    CAPTULO 3

    METODOLOGA. .................................................................................................................... 36

    3.1. TIPO DE ESTUDIO....................................................................................................36

    3.2. POBLACIN Y MUESTRA .........................................................................................37

    3.3. OPERACIONALIZACON DE VARIABLES. ..................................................................38

    3.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: ............................................................................38

    3.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE: ...............................................................................39

    3.4. PROCEDIMIENTOS ..................................................................................................40

    3.4.1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA SEGURIDAD VIAL ...............................41

    3.5. PROCESAMIENTO Y ANLISIS .................................................................................42

    CAPTULO 4

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS ................................................................... 57

  • VIII

    4.1. ANLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................57

    4.1.1. ESTUDIO DEL TRFICO ....................................................................................57

    4.1.2. AUDITORA DE SEGURIDAD VIAL (ASV) ...........................................................96

    CAPTULO 5

    DISCUSIN .......................................................................................................................... 109

    CAPTULO 6

    CONCLUSIONES .................................................................................................................. 113

    CAPTULO 7

    PROPUESTA ........................................................................................................................ 115

    7.1. TTULO DE LA PROPUESTA ....................................................................................115

    7.2. ALCANCE ..............................................................................................................115

    7.3. JUSTIFICACIN .....................................................................................................116

    7.4. OBJETIVOS ............................................................................................................117

    7.4.1. OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................117

    7.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ...............................................................................117

    7.5. FUNDAMENTACIN CIENTFICA- TCNICA ...........................................................118

    7.5.1. ENSAYO DE ATTERBERG ...............................................................................121

    7.5.2. ENSAYO TRIAXIAL .........................................................................................129

    7.5.3. DISEOS DE MUROS DE GRAVEDAD.................................................................133

    CAPTULO 8

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................... 156

    WEBGRAFA ........................................................................................................................ 156

    CAPTULO 9

    ANEXOS .............................................................................................................................. 157

    9.1. ANEXO 1: CLCULO DEL TPDA. ..................................................................................158

  • IX

    9.2. ANEXO 2: DESARROLLO DE LAS LISTAS DE CHEQUEO. ..............................................163

    9.3. ANEXO 3: CUADRO DE VALORACIN SEGURO-INSEGURO PARA LISTAS DE CHEQUEO. .........................................................................................................................................185

    NDICE DE ILUSTRACIONES

    ILUSTRACIN 1: UBICACIN DE LA VA. ...................................................................................9

    ILUSTRACIN 2: SINIESTROS POR PROVINCIAS A NIVEL NACIONAL AGOSTO 20015 .............12

    ILUSTRACIN 3: COMPONENTES DEL DISEO GEOMTRICO. ...............................................17

    ILUSTRACIN 4: CLASIFICACIN DE LA VA SEGN EL DESEMPEO. .....................................23

    ILUSTRACIN 5: RANGOS DE DEFLEXIN PARA LOS TIPOS DE BARRERA ...............................26

    ILUSTRACIN 6: ETAPAS DE UN PROYECTO DONDE SE PUEDEN REALIZAR ASV ....................30

    ILUSTRACIN 7: ESQUEMA GRFICO DEL VOLUMEN DE TRFICO DIARIO-SENTIDO RIOBAMBA-BAOS. ................................................................................................................59

    ILUSTRACIN 8: ESQUEMA GRFICO DEL VOLUMEN DE TRFICO DIARIO-SENTIDO BAOS-RIOBAMBA. ............................................................................................................................59

    ILUSTRACIN 9: ESQUEMA GRFICO DEL VOLUMEN DE TRFICO DIARIO-SENTIDO RIOBAMBA-BAOS. ................................................................................................................60

    ILUSTRACIN 10: ESQUEMA GRFICO DEL VOLUMEN DE TRFICO DIARIO-SENTIDO BAOS-RIOBAMBA. ............................................................................................................................60

    ILUSTRACIN 11: ESQUEMA GRFICO DEL VOLUMEN DE TRFICO DIARIO-SENTIDO RIOBAMBA-BAOS. ................................................................................................................61

    ILUSTRACIN 12: ESQUEMA GRFICO DEL VOLUMEN DE TRFICO DIARIO-SENTIDO BAOS-RIOBAMBA. ............................................................................................................................61

    ILUSTRACIN 13: ESQUEMA GRFICO DEL VOLUMEN DE TRFICO DIARIO-SENTIDO RIOBAMBA-BAOS. ................................................................................................................62

    ILUSTRACIN 14: ESQUEMA GRFICO DEL VOLUMEN DE TRFICO DIARIO-SENTIDO BAOS-RIOBAMBA. ............................................................................................................................62

    ILUSTRACIN 15: ESQUEMA GRFICO DEL VOLUMEN DE TRFICO DIARIO-SENTIDO RIOBAMBA-BAOS. ................................................................................................................63

    ILUSTRACIN 16: ESQUEMA GRFICO DEL VOLUMEN DE TRFICO DIARIO-SENTIDO BAOS-RIOBAMBA. ............................................................................................................................63

  • X

    ILUSTRACIN 17: ESQUEMA GRFICO DEL VOLUMEN DE TRFICO TOTAL-SENTIDO RIOBAMBA-BAOS. ................................................................................................................64

    ILUSTRACIN 18: ESQUEMA GRFICO DEL VOLUMEN DE TRFICO TOTAL-SENTIDO BAOS-RIOBAMBA. ............................................................................................................................64

    ILUSTRACIN 19: ESQUEMA GRFICO DEL PROMEDIO DE VOLUMEN DE TRFICO-SENTIDO RIOBAMBA-BAOS. ................................................................................................................65

    ILUSTRACIN 20: ESQUEMA GRFICO DEL PROMEDIO DE VOLUMEN DE TRFICO-SENTIDO BAOS-RIOBAMBA. ................................................................................................................65

    ILUSTRACIN 21: ESQUEMA GRFICO DEL TRFICO ACTUAL. ..............................................66

    ILUSTRACIN 22: ESQUEMA GRFICO DEL TRFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL. ................68

    ILUSTRACIN 23: CLASIFICACIN DE LA VA SEGN EL DESEMPEO. ...................................69

    ILUSTRACIN 24: RELACIN ENTRE LA VELOCIDAD DE DISEO Y CIRCULACIN. ..................72

    ILUSTRACIN 25: DIAGRAMA DE CURVA CIRCULAR SIMPLE. .................................................74

    ILUSTRACIN 26: CURVA DE INFLEXIN O CURVA REVERSA. ................................................76

    ILUSTRACIN 27: SECCIN TRANSVERSAL DEL PROYECTO. ...................................................83

    Ilustracin 28: REPRESENTACIN CURVA VERTICAL ..............................................................88

    ILUSTRACIN 29: PRINCIPALES TIPOS DE MUROS DE CONTENCIN....................................117

    ILUSTRACIN 30: FUERZAS QUE ACTAN SOBRE UN MURO ...............................................120

    ILUSTRACIN 31: CLASIFICACIN DE SUELOS SUCS .............................................................123

    ILUSTRACIN 32: INSTRUMENTOS PARA EL ENSAYO DE LMITE LQUIDO. ..........................124

    ILUSTRACIN 33: RESULTADO DE LMITE LQUIDO. .............................................................127

    ILUSTRACIN 34: BUS INTERPROVINCIAL ............................................................................149

    ILUSTRACIN 35: DIMENSIONES EXTERIORES DE UN BUS ...................................................150

    NDICE DE TABLAS

    TABLA 1: COORDENADAS DE REFERENCIA DEL PROYECTO ......................................................8

    TABLA 2: POBLACIN INTERVENIDA DEL PROYECTO. ..............................................................9

    TABLA 3: TASAS DE CRECIMIENTO VEHICULAR. .....................................................................19

  • XI

    TABLA 4: CUADRO PARA CONTEO MANUAL DE VEHCULOS. .................................................20

    TABLA 5: CLASIFICACIN FUNCIONAL DE LAS VAS EN BASE AL TPDA. ..................................21

    TABLA 6: POBLACIN INTERVENIDA DEL PROYECTO. ............................................................37

    TABLA 7: LISTA DE CHEQUEO PARA VAS EXISTENTES ............................................................56

    TABLA 8: EJEMPLO DE VALORIZACIN. ..................................................................................56

    TABLA 9: TASAS DE CRECIMIENTO VEHICULAR (i%) ...............................................................58

    TABLA 10: VOLUMEN DE TRFICO DIARIO MEDIANTE CONTEO MANUAL-DA 1. ..................59

    TABLA 11: VOLUMEN DE TRFICO DIARIO MEDIANTE CONTEO MANUAL-DA 2. ..................60

    TABLA 12: VOLUMEN DE TRFICO DIARIO MEDIANTE CONTEO MANUAL-DA 3. ..................61

    TABLA 13: VOLUMEN DE TRFICO DIARIO MEDIANTE CONTEO MANUAL-DA 4. ..................62

    TABLA 14: VOLUMEN DE TRFICO DIARIO MEDIANTE CONTEO MANUAL-DA 5. ..................63

    TABLA 15: VOLUMEN DE TRFICO TOTAL POR 5 DAS DE CONTEO. ......................................64

    TABLA 16: PROMEDIO DEL VOLUMEN DE TRFICO POR 5 DAS DE CONTEO. ........................65

    TABLA 17: TRFICO ACTUAL...................................................................................................66

    TABLA 18: CLCULO DE LA PROYECCIN DEL TRFICO. .........................................................67

    TABLA 19: TRFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL. ....................................................................67

    TABLA 20: CLASIFICACIN FUNCIONAL DE LAS VAS EN BASE AL TPDA. ................................68

    TABLA 21: TIPO DE VA DE ACUERDO AL TRFICO FUTURO. ..................................................69

    TABLA 22: TABLA DEL TPDA ENTRE VALOR ABSOLUTO Y RECOMENDADO. ...........................70

    TABLA 23: VELOCIDAD DE DISEO DE ACUERDO AL TPDA; A LA CATEGORA DE LA VA Y TOPOGRAFA DEL TERRENO. ..................................................................................................71

    TABLA 24: RELACIN ENTRE LA VELOCIDAD DE DISEO Y CIRCULACIN. .............................72

    TABLA 25: ANCHOS DE CALZADA. ..........................................................................................73

    TABLA 26: VALORES DEL RADIO MNIMO DE CURVATURA ....................................................75

    TABLA 27: VALORES NORMATIVOS DE DISEO GEOMTRICO MTOP ....................................77

    TABLA 28: CALCULO DEL TPDA REALIZADO A LA VA CAHUAJ EMPALME VA AMBATO-BAOS. ...................................................................................................................................78

  • XII

    TABLA 29: VALORES DE DISEO PARA UNA VA CLASE III. .....................................................78

    TABLA 30: DISEO HORIZONTAL ............................................................................................81

    TABLA 31: DISEO VERTICAL ..................................................................................................85

    TABLA 32: VALORES DE DISEO PARA UNA VA CLASE III. .....................................................86

    TABLA 33: VALORES DE DISEO DE LAS GRADIENTES LONGITUDINALES MXIMAS ..............86

    TABLA 34: CURVAS VERTICALES CONVEXAS MNIMAS...........................................................89

    TABLA 35: VALORES MNIMOS PARA COEFICIENTE "K" EN CURVAS VERTICALES CONVEXAS. ...............................................................................................................................................90

    TABLA 36: CURVAS VERTICALES CNCAVAS MNIMAS ..........................................................91

    TABLA 37: VALORES MNIMOS PARA COEFICIENTE "K" EN CURVAS VERTICALES CNCAVAS. ...............................................................................................................................................92

    TABLA 38: RECALCULO DE LA LONGITUD DE CURVAS VERTICALES. .......................................95

    TABLA 39: ASV REALIZADO A LA CARRETERA CAHUAJ EMPALME VA AMBATO-BAOS.......98

    TABLA 40: TIPO DE MUROS ..................................................................................................117

    TABLA 41: TABULACIN DE DATOS LL ..................................................................................127

    TABLA 42: TABULACIN DE DATOS LP .................................................................................127

    TABLA 43: TABULACIN DE DATOS LL ..................................................................................128

    TABLA 44: RESULTADO DE LMITE LQUIDO. ........................................................................128

    TABLA 45: CLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA PROBETA................................................132

    TABLA 46: RESULTADO- NGULO DE FRICCIN Y COHESIN...............................................132

    TABLA 47: PESO ESPECFICO DE MATERIALES ......................................................................136

    TABLA 48: FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA .................................................................140

    TABLA 49: RESUMEN DE MEDIDAS DEL BUS. .......................................................................151

    TABLA 50: CLASIFICACIN SEGURO-INSEGURO SEGN EL PORCENTAJE .............................186

  • XIII

    NDICE DE FOTOGRAFAS

    FOTOGRAFA 1: DETERIORO DE LA VA PENIPE-BAOS ...........................................................7

    FOTOGRAFA 2: CARRETERA CAHUAJ EMPALME VA AMBATO-BAOS ..................................8

    FOTOGRAFA 3: UBICACIN DE LA VA EN ANLISIS. .............................................................11

    FOTOGRAFA 4: BARRERAS DE SEGURIDAD A LO LARGO DE LA CARRETERA CAHUAJ EMPALME VA AMBATO-BAOS ............................................................................................27

    FOTOGRAFA 5: SEALIZACIN DE LIMITE DE VELOCIDAD EN EL SECTOR DE COTAL ABSCISA 11+300. ..................................................................................................................................99

    FOTOGRAFA 6: SEALIZACIN DE LIMITE DE VELOCIDAD EN EL SECTOR DE COTAL ABSCISA 10+100. ..................................................................................................................................99

    FOTOGRAFA 7: DESLIZAMIENTO DE TALUDES ABSCISAS 1+587,6 Y 3+452. ........................100

    FOTOGRAFA 8: DESCENSO DE ESCOMBROS HACIA LA CALZADA ABSCISA 4+100. ..............100

    FOTOGRAFA 9: DESLIZAMIENTO DE TALUDES ABSCISAS 3+700 Y 4+400. ...........................101

    FOTOGRAFA 10: DAO DE LOS BORDILLOS POR DESLIZAMIENTO DEL TALUD ABSCISA 1+580 Y 3+400. ...............................................................................................................................101

    FOTOGRAFA 11: DESLIZAMIENTO DEL TALUD HACIA LA CALZADA ABSCISAS 14+530 Y 15+570. ................................................................................................................................101

    FOTOGRAFA 12: INTERSECCIONES CON SUPERFICIE DE RODADURA DE GRAVA ABSCISAS 1+060 Y 1+800......................................................................................................................102

    FOTOGRAFA 13: ACCESOS A COMUNIDADES CON CAPA DE RODADURA DE TIERRA ABSCISAS 2+010 Y 2+450......................................................................................................................103

    FOTOGRAFA 14: ACCESOS ASFALTADOS-COMUNIDAD DE COTAL ABSCISAS 9+100 Y 11+300. ................................................................................................................................103

    FOTOGRAFA 15: ACCESO ADOQUINADO Y ASFALTADO-COMUNIDAD DE COTAL ABSCISAS 13+720 Y 14+010..................................................................................................................103

    FOTOGRAFA 16: FALTA DE ILUMINACIN A LO LARGO DE LA VA. .....................................104

    FOTOGRAFA 17: INSPECCIN NOCTURNA-SISTEMAS DE ILUMINACIN EN NEBLINA. .......104

    FOTOGRAFA 18: INEXISTENCIA DE PASOS PEATONALES EN ZONAS POBLADAS..................105

    FOTOGRAFA 19: SEALIZACIN DE PASO PEATONAL-SECTOR COTAL; BANDAS DE VIBRACIN VEHICULAR SECTOR DE HUAMBAL ABSCISAS 11+300 Y 21+760. ....................105

  • XIV

    FOTOGRAFA 20: PARADA DE TRANSPORTE PBLICO-SECTOR DE COTAL ABSCISA 11+280. .............................................................................................................................................106

    FOTOGRAFA 21: SEALIZACIN HORIZONTAL PARA TRANSPORTE PBLICO-SECTOR DE COTAL ABSCISA 11+280. ....................................................................................................106

    FOTOGRAFA 22: DESCENSO DE MATERIAL HACIA LA CALZADA ABSCISA 1+800. ................107

    FOTOGRAFA 23: DESLIZAMIENTO DE MATERIAL ROCOSO A LA VA ABSCISA 4+100. .........107

    FOTOGRAFA 24: ACUMULACIN DE MATERIAL EN LAS CUNETAS POR DESLIZAMIENTO DE TALUDES ABSCISAS 14+900 Y 15+540. .................................................................................108

    FOTOGRAFA 25: DETERIORO DE LA CARPETA ASFLTICA POR DERRUMBES DE LOS TALUDES ABSCISA 3+450. ....................................................................................................................108

    FOTOGRAFA 26: AHUELLAMIENTO DE LA CARPETA ASFLTICA Y CORRECCIN CON CEMENTO ABSCISA 3+700. ...................................................................................................108

    FOTOGRAFA 27: MATERIAL DE SITIO PREVIO A SECADO EN EL HORNO. ............................125

    FOTOGRAFA 28: ENSAYO DE LMITE LQUIDO. ....................................................................125

    FOTOGRAFA 29: ENSAYO DE LMITE PLSTICO. ..................................................................126

    FOTOGRAFA 30: OBTENCIN DE MASA EN ESTADO SECO. .................................................126

    FOTOGRAFA 31: PREPARACIN DE INSTRUMENTOS PARA ENSAYO TRIAXIAL....................130

    FOTOGRAFA 32: COLOCACIN DE MEMBRANA. .................................................................131

    FOTOGRAFA 33: COLOCACIN DE MATERIAL ARENOSO EN EL MEMBRANA. .....................131

    FOTOGRAFA 34: RESULTADO DE LA MUESTRA ENSAYADA. ................................................131

  • XV

    RESUMEN

    Es necesario conocer el estado de seguridad de las vas de nuestro pas, ya que

    simplemente no son tomados como elementos fundamentales en la ejecucin del

    proyecto vial; obviando as el servicio seguro que esta infraestructura brindar a sus

    usuarios.

    En la gran mayora de las vas, una vez concluida su ejecucin no se brinda el

    debido mantenimiento, originando as la inseguridad al usuario y obviamente costos

    elevados por reconstruccin.

    El presente trabajo investigativo tiene como propsito la elaboracin de una

    Evaluacin de la seguridad vial en la carretera Cahuaj empalme va Ambato- Baos,

    ubicada en las provincias de Chimborazo y Tungurahua. la cual proporcionar de

    informacin tcnica y precisa de los elementos tanto existentes como inexistentes en

    la carretera, tomando en cuenta a su vez desde el punto de vista accidentolgico tres

    elementos principales que contribuyen individual o conjuntamente a la ocurrencia de

    cada accidente de trnsito como son: factor humano, el vehculo y la va y su entorno.

    Las principales gua para el desarrollo del proyecto han sido las normas expuestas

    en el MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Pblicas), as como tambin la

    informacin emitida por la empresa constructora Hidalgo-Hidalgo, institucin

    encargada de la ejecucin de dicho proyecto vial; de igual manera se ha hecho uso del

    compendio de manuales de seguridad vial I,II,III y las evaluaciones e inspecciones

    realizadas en campo, brindndonos la informacin pertinente para el desarrollo de

    este proyecto.

  • XVI

  • XVII

    INTRODUCCIN

    Los accidentes de trnsito en las vas, ha sido y es una constante y principal

    preocupacin del Estado, toda vez que los resultados de estos, estn matizados de

    dolor, angustia y desesperacin, porque traen consigo, prdidas sean estas de

    carcter humano (la vida, traumas sicolgicos, mutilaciones, discapacidades etc) o

    econmico (gastos propios y reconocimiento a terceros).

    Datos estadsticos de la Agencia Nacional de Trnsito, revelan que en el pas en

    agosto de 2015, se produjeron 2892 siniestros o accidentes de trnsito que representa

    el 12,39% del total de 23345, accidentes registrados de enero a agosto de 2015.

    De estos, en el mes de agosto, en Chimborazo se produjeron 47 accidentes, es

    decir el 1,63% del total del mes; de enero a agosto se registraron 391 accidentes, que

    representan el 1,67 % del total en el pas en este mismo periodo.

    Entre otras causas se seala que en el pas, el 9,28 % de los accidentes se debe a la

    superacin de los lmites mximos de velocidad; el 2, 32% por el mal estado de las

    vas, derrumbes, cada de puentes u obstculos en la va y el 0,84% por fallas en el

    vehculo.

    En la actualidad, el Estado realiza procesos de investigacin, planificacin y

    ejecucin, para determinar qu acciones o mecanismo servirn de apoyo para

    impedir los accidentes; para el efecto se parte del reconocimiento que tres son los

    elementos que intervienen en forma individual o conjunta en un accidente de

    trnsito:

    El ser humano.- Se ocasiona, por la accin riesgosa, negligente o irresponsable,

    del conductor, peatn o pasajero.

    El vehculo.- Cuando este no est en condiciones ptimas para su movimiento,

    debido a daos en: luces, parabrisas, sistema de direccin, frenos, neumticos etc.

  • XVIII

    La va.- Por la presencia de: fisuras, deformaciones, prdida de las capas

    estructurales del pavimento, falencias tcnicas en los proyectos de construccin,

    ausencia de sealtica o incompleta, derrumbos, etc.

    En lo que respecta al elemento relacionado con las vas, se parte del criterio

    tcnico de que para su construccin es indispensable los estudios pertinentes y en las

    fases correspondientes (diagnostico, perfil, pre - factibilidad y factibilidad) donde se

    determina entre otros aspectos, las falencias de la va y consecuentemente su

    potencial de ocasionar riesgos o accidentes de trnsito y considerar su correccin en

    la elaboracin del proyecto y ejecucin de la obra; as como tambin la evaluacin o

    auditoria correspondiente cuando est construida, con la finalidad de determinar si

    esta cumple los sealamientos contractuales, que en muchos de las casos se cien a

    la construccin de la va con las sealtica y protecciones respectivas, y no

    consideran trabajos relacionados con la prevencin de derrumbos, rompe velocidades,

    y otros, por no ser componentes del proyecto.

    En este contexto, el presente trabajo centra su atencin en la carretera Cahuaj -

    Empalme va Ambato- Baos, ubicada en las provincias de Chimborazo y

    Tungurahua, a fin de efectuar una evaluacin de la seguridad vial.

    Cabe sealar que esta carretera fue construida e inaugurada en el presente ao bajo

    la direccin del Ministerio de Obras Pblicas y Transporte de Tungurahua.

  • 1

    CAPITULO 1

    PROBLEMA

    1.1 TITULO DEL PROYECTO

    EVALUACIN DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CAHUAJ

    - EMPALME VA AMBATO- BAOS, UBICADA EN LAS PROVINCIAS DE

    CHIMBORAZO Y TUNGURAHUA.

    1.2 PROBLEMATIZACIN

    1.2.1 IDENTIFICACIN Y DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    Las redes viales representan un gran patrimonio nacional, ya que son un factor

    importante para el desarrollo y progreso de nuestro pas, es primordial mantenerlas

    en condiciones satisfactorias para ofrecer una circulacin segura al usuario.

    La circulacin viaria siempre va a estar acompaada de un cierto riesgo debido a

    que una de las caractersticas de las sociedades modernas, es la elevada movilidad de

    personas y mercancas para el desarrollo y progreso, lo cual junto con el predominio

    del transporte por las carreteras, hacen que el riesgo al circular los usuarios sea

    mucho mayor.

    Esto trae como consecuencia que el nmero de accidentes de trfico tienda a ser

    cada vez mayor, si no se adoptan medidas que mejoren los niveles de seguridad de la

    circulacin en las vas.

    Actualmente las muertes por accidentes de trnsito han aumentado segn datos del

    Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), la tasa de muertos es de 19.5 por

    cada 100.000 habitantes lo cual representa una gran problemtica para nuestro pas.

  • 2

    Son muchos y complejos los factores que se encuentran implicados en un

    accidente; el accidente de trfico puede considerarse como, un fallo en el desempeo

    de las habilidades requeridas para conducir o una alteracin notable de las

    condiciones de la va o del vehculo.

    Los factores que desembocan en un accidente surgen dentro de una compleja red

    de interacciones entre el conductor, el vehculo y la va, en determinadas condiciones

    ambientales; por supuesto, no todos estos factores tienen la misma importancia, en la

    causa de los accidentes. Los factores de riesgo ms importantes se asocian, segn

    todas las investigaciones, con el llamado factor humano y estado de la carretera.

    1.2.2 ANLISIS CRTICO.

    Debido a la gran tasa de incremento de accidentes en estos ltimos aos, se ha

    determinado que existen tres factores importantes los cuales deben ser analizados

    individualmente, entre ellos tenemos la infraestructura de la va, el factor humano y el

    vehculo.

    Las caractersticas de la seccin de la va tienen una gran influencia en la

    seguridad, el diseo fsico pobre de las vas, causa problemas, ya que el conductor

    adopta la actitud de conduccin segn las caractersticas de la va, adems se debe

    realizar un buen diseo de las curvas, debido a que constituyen un punto peligroso en

    las redes viales, las condiciones en las cuales se encuentra el pavimento es un factor

    de importancia relevante en la seguridad vial, ya que el mal estado del pavimento

    puede causar accidentes, dificultar la conduccin y hasta llegar a daar el vehculo.

    En el factor humano, las capacidades fsicas humanas necesarias para conducir un

    vehculo son mnimas y los conocimientos especficos necesarios no son complejos,

    pero pensemos que guiar apropiadamente un vehculo es una tarea relativamente

    difcil, el conductor debe ser capaz de mantenerlo al interior de su carril de

    circulacin y en la direccin correcta, adems de, en forma simultnea, dividir su

  • 3

    atencin y percatarse de otras informaciones importantes, como la direccin y

    velocidad de otros vehculos, la presencia de peatones y de seales.

    El sistema de trfico es un sistema unitario, por ello para que sea efectivo el

    esfuerzo cientfico, humano y econmico por dotar a los automviles de sistemas de

    seguridad cada vez mayores, es necesario tener tambin en cuenta otros factores que

    son en definitiva responsabilidad directa del conductor y que muestran desde otra

    perspectiva el peso del "factor humano" en la prevencin de la accidentalidad; lo

    anterior hace referencia por ejemplo a la reparacin y mantenimiento adecuado del

    vehculo, as como al conocimiento o desconocimiento del funcionamiento de la

    mquina y sus sistemas de seguridad por parte del usuario.

    1.2.3 PROGNOSIS.

    Esta investigacin pretende determinar mediante una evaluacin tcnica y

    detallada los factores y puntos relevantes en donde se ocasionan o se pueden

    ocasionar accidentes de trnsito en la va Cahuaj hasta el empalme con la va

    Ambato-Baos, con el fin de tomar acciones de seguridad que ayuden a mejorar las

    condiciones actuales de la va, para garantizar una circulacin segura y confortable y

    as disminuir significativamente los accidentes de trnsito.

    1.2.4 DELIMITACIN

    El campo de trabajo es de ingeniera Civil, en particular ingeniera vial, en

    competencia con la seguridad viaria.

    El lugar de anlisis y desarrollo del proyecto se llev a cabo en las Provincias de

    Chimborazo y Tungurahua, cuya evaluacin se realiz especficamente a la va

    Cahuaj hasta el empalme con la va Ambato-Baos, con una distancia de 26.12 km,

    la cual se enfoc nicamente a aspectos de seguridad vial.

  • 4

    En este trabajo de investigacin se han efectuado ensayos de laboratorio, con el fin

    de determinar las caractersticas reales de los suelos en el sector y adoptar una

    propuesta eficiente y de beneficio para la seguridad en esta va.

    El tiempo de estudio fue el que se consumi en el trabajo de campo y de mesa o

    gabinete.

    1.2.5 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cules son los factores conflictivos de la va que generan inseguridad e incomodidad

    al trnsito vehicular y peatonal en la carretera Cahuaj? Cmo afecta el factor

    humano, vehicular y la infraestructura de la va en los accidentes de trnsito?.

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 Objetivo General

    Realizar una evaluacin de los elementos de seguridad vial en la carretera

    Cahuaj empalme va Ambato-Baos, que permitan prevenir o mitigar los

    accidentes de trnsito.

    1.3.2 Objetivos Especficos

    Determinar el estado actual de los componentes de la va.

    Indagar los problemas principales que originan la inseguridad en la carretera

    Cahuaj empalme va Ambato-Baos.

    Identificar los tramos y puntos conflictivos de la va que pueden ocasionar

    daos u obstaculizacin en la movilizacin cmoda y segura de los

    conductores y peatones.

    Establecer soluciones que permitan disminuir considerablemente el riesgo de

    accidentes de trnsito en sta va.

  • 5

    1.4 JUSTIFICACIN.

    Durante los ltimos 30 aos se ha experimentado un crecimiento del parque

    automotor a nivel mundial, mayor en los pases industrializados y con tendencia

    creciente en los pases en vas de desarrollo.

    Una consecuencia directa de lo anterior es el aumento en la cantidad de

    desplazamientos por las vas, los accidentes de trnsito se presentan como uno de los

    mayores problemas que deben asumir sobre todo los pases en vas de desarrollo.

    De acuerdo a las estadsticas de la Organizacin Mundial de la Salud, las muertes

    por accidentes de trnsito a nivel mundial, podran pasar de la novena posicin en el

    ao 2004 (con 1,27 millones de vctimas mortales por ao) a la quinta posicin en el

    ao 2030 (lo que se traducira en 2,4 millones de vctimas mortales por ao).

    En nuestro pas segn informacin del gobierno durante el Enlace Ciudadano 408,

    informo que en 2014 se registr un incremento del 2.3% con respecto al 2013, en el

    ndice de mortalidad en accidentes de trnsito. Habiendo 2.322 personas que

    fallecieron por esta causa.

    Sin embargo, un 77% de las causas de accidentes es responsabilidad del

    conductor: impericia (35%), irrespeto a las seales de trnsito (21%), exceso de

    velocidad (10%), embriaguez (6%), invasin de carril (5%).

    Los accidentes de trnsito ya son catalogados como la gran epidemia de los

    tiempos modernos a nivel mundial la Direccin Nacional de Control de Trnsito y

    Seguridad Vial como parte del proceso de cambio de actitud, est comprometida en

    garantizar la seguridad de los ciudadanos en el trnsito, modernizar y crear una

    cultura de seguridad vial acorde a las demandas del nuevo siglo.

  • 6

    En nuestro pas estadsticamente los accidentes de trnsito ocupaban la primera

    causa de muerte violenta. El trnsito es un tema recurrente en el pas el cual se ha

    vuelto peligroso, y hasta trgico por el saldo de los accidentes, esto debido a la

    imprudencia por parte del conductor, el estado de la va que es un factor

    predominante y en la mayora de los casos la falta de sealizacin.

    Las causas principales por las cuales existe valores muy altos en la tasa de

    accidentes son las siguientes:

    Las barreras de contencin no son las adecuadas.

    La distancia de visibilidad no es la adecuada, principalmente en factores de

    neblina muy comn en la zona.

    El diseo de la va tiene cambios abruptos en las caractersticas

    geomtricas.

    Pendientes pronunciadas.

    El ancho de la va no est diseada de acuerdo al tipo de vehculos que

    transitan por la misma.

    Etc.

  • 7

    CAPITULO 2

    MARCO TERICO.

    2.1. ANTECEDENTES

    Debido a la actividad eruptiva del volcn Tungurahua durante ya 16 aos, este ha

    dejado graves secuelas, entre ellas el total deterioro de la carretera Penipe-Baos,

    convirtindose as en una va totalmente insegura y de alto riesgo para quien lo

    transite. (Foto N-1).

    FOTOGRAFA 1: DETERIORO DE LA VA PENIPE-BAOS

    El Ministerio de Transporte y Obras Pblicas (MTOP) con la finalidad de

    precautelar la seguridad para la ciudadana, elabor el proyecto de la carretera

    Cahuaj empalme va Ambato-Baos, teniendo como objetivo beneficiar a

    aproximadamente 50000 habitantes.

    El proyecto consta de una va de primer orden de 10 m de ancho de pavimento

    flexible, con una extensin de 26.12 Km, que facilita la interconectividad entre las

    provincias de Chimborazo y Tungurahua, impulsando el desarrollo social y

    econmico conjuntamente con la red vial. (Foto N-2).

  • 8

    FOTOGRAFA 2: CARRETERA CAHUAJ EMPALME VA AMBATO-BAOS

    Fuente: Foto Area- Obras Del MTOP

    2.2. UBICACIN GEOGRFICA DEL PROYECTO.

    El proyecto analizado permite la comunicacin de los cantones Baos (Provincia

    de Tungurahua) y Penipe (Provincia de Chimborazo), est localizado al Sur Este de

    Riobamba y al Sur de la ciudad de Ambato, enmarcado dentro de las siguientes

    coordenadas:

    LOCALIZACIN LATITUD

    N LONGITUD

    E ALTITUD m.s.n.m

    Inicio del proyecto: Km 0+00 (Carretera Riobamba-Baos

    sector de Cahuaj)

    9833.554 776.042 2348.62

    Fin del proyecto: Km 26.12 (Carretera Ambato-Baos,

    sector de Chaupi)

    9849.212 776.850 2357.81

    TABLA 1: COORDENADAS DE REFERENCIA DEL PROYECTO

    Fuente: G.A.N.; Estudios Construccin Cahuaj-Pillatre-Cotalo

    Geogrficamente, la construccin de la carretera Cahuaj empalme va Ambato-

    Baos tiene una cobertura regional, se constituye en una va alterna que beneficia a

    los habitantes de los cantones Baos, Penipe, Riobamba, Pelileo y Ambato.

  • 9

    ILUSTRACIN 1: UBICACIN DE LA VA.

    Fuente: Carta Topogrfica-web

    2.2.1. REA DE INTERVENCIN DEL PROYECTO.

    Las poblaciones que fueron intervenidas para la construccin de la carretera son

    los cantones de Baos, Penipe, San Pedro de Pelileo, Riobamba y Ambato que

    cuentan con una poblacin de 638 927 habitantes, manifestado y desglosado en el

    siguiente cuadro:

    CANTN HOMBRE MUJER TOTAL

    Baos 10.034 9984 20.018

    Penipe 3.274 3465 6.739

    Pelileo 27327 29246 56.573

    Riobamba 106840 118901 225741

    Ambato 159830 170026 329856

    TOTAL 307305 331622 638927 TABLA 2: POBLACIN INTERVENIDA DEL PROYECTO.

    Fuente: INEC. Censo 2010

  • 10

    La localizacin del proyecto en anlisis se halla posesionado en el margen

    izquierdo del valle del ro Chambo (FOTO N-3), este proyecto fue efectuado sobre

    un tramo de va existente, la misma que presentaba las siguientes caractersticas:

    LONGITUD: 30 Km.

    TIPO DE VA: Camino vecinal

    TIPO DE TERRENO: Montaoso

    ANCHO DE ESPALDONES: No existe

    TIPO DE CAPA DE RODADURA: Grava

    PUENTES: No existe

    1De acuerdo a lo demandado en los documentos contractuales, los resultados de la

    va ejecutada en la actualidad, deber presentar las siguientes caractersticas:

    CLASE: Clase IV

    LONGITUD: 26.12 Km.

    ANCHO TOTAL DE LA VA: 9,70 m incluido cunetas

    NMERO DE CARRILES: 2

    ANCHO DE CALZADA: 2 calzadas de 3,65 m

    CUNETAS: 2 de 1,00 m cada uno

    CARPETA ASFLTICA: 7,5 cm

    BASE: 10 cm

    SUB BASE: 30 cm

    MEJORAMIENTO: 15 cm

    1 Informacin de los Documentos Contractuales del Proyecto Construccin de la carretera Cahuaj empalme va Ambato-Baos

  • 11

    FOTOGRAFA 3: UBICACIN DE LA VA EN ANLISIS.

    Fuente: Tesis de Ing. Civil- Escuela Politcnica del Ejrcito.

    2.3. ENFOQUE TERICO

    2.3.1. VIALIDAD SEGURA

    El trnsito es un tema recurrente en el pas, pues ste se ha vuelto peligroso, y

    hasta trgico por el saldo de los accidentes ocurridos en las vas. Las razones son

    varias, desde el estado fsico de la va, hasta la impericia e imprudencia por parte de

    los usuarios, originando estadsticas que hasta hace poco ocupaba la primera causa de

    muerte violenta en el Ecuador.

    El Gobierno Nacional del Ecuador, en razn a este tema, plantea estrategias de

    seguridad vial que consta de cinco pilares y que apuntan a disminuir el nmero de

    siniestros2 por accidentes de trnsito; de las cuales ste proyecto se centra

    primordialmente a los elementos de seguridad en la infraestructura vial.

    3Para ello, el Gobierno ha citado que se realizaran AUDITORIAS DE

    SEGURIDAD VIAL, se construirn centros de apoyo logstico (CALT), y adems se

    revisar que las CARRETERAS CUMPLAN LOS ESTNDARES REQUERIDOS

    (Sealizacin, etc.).

    2Dao o prdida importante de propiedades o personas a causa de una desgracia, especialmente por muerte, incendio, naufragio,

    choque u otro suceso parecido.

    3http:// www.andes.info.ec/es/noticias/gobierno-ecuador-anuncia-estrategia-seguridad-vial-disminuir-siniestralidad-

    vias.html#1352

  • 12

    SINIESTROS POR PROVINCIA A NIVEL NACIONAL AGOSTO-2015

    ILUSTRACIN 2: SINIESTROS POR PROVINCIAS A NIVEL NACIONAL AGOSTO 20015

    Fuente: DNCTSV,CTE,EMOV-Cuenca, Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal de Loja, Agencia Metropolitana de Trnsito-Quito, Gobierno Autnomo Descentralizado de Manta, Municipio de Ambato,

    Municipio de Ibarra, Autoridad de Trnsito Municipal de Guayaquil.

    Para la construccin de una va, el mtodo constructivo debe constar de los

    siguientes procedimientos:

    1. Trazo y Nivelacin 2. Desmonte y limpieza 3. Excavacin

    Trazo de plantilla Perforacin Depende del tipo de material Carga y voladura

    4. Carga y acarreo 5. Obras de drenaje 6. Construccin de la estructura del pavimento 7. Sealamiento

    Vertical Horizontal

  • 13

    Con la finalidad de realizar un diseo armnico, se deber adoptar normas

    establecidas, que no son ms que regulaciones para realizar un diseo de va, cuyas

    normas son emitidas por instituciones dedicadas al estudio de reglas que establecen

    parmetros bsicos de diseo; las normas tcnicas vigentes deben ser utilizadas y

    respetadas durante la ejecucin de los estudios.

    Estas normas mencionadas debern ser utilizadas estableciendo una jerarqua:

    1. Manual de Diseo de Carreteras, Ministerio de Transporte y obras Pblicas del

    Ecuador.4

    2. Normas de Diseo Geomtrico, Ministerio de Transporte y obras Pblicas del

    Ecuador.

    3. Manual de Diseo de la AASHTO (American Association of state Higways

    Officials)

    La utilizacin de dichas normas, permitirn que la ejecucin de los proyectos

    viales emplee diseos ptimos, las cuales originaran vas ms seguras y econmicas.

    Es de importancia mencionar que las normas expuestas son aplicadas para

    situaciones normales, ya que puede emplearse normas especiales en caso de que el

    proyecto as lo requiera; de igual manera en casos excepcionales que no se pueda

    aplicar normas prioritarias superiores, se las reemplazara con normas de jerarquas

    inferiores o especiales.

    Las vas y en forma general, las redes viales, cubren una necesidad esencial en el

    mundo moderno, que es disponer de una infraestructura de transporte capaz de llegar

    al sitio deseado; adems de ser infraestructuras que permiten el desarrollo socio-

    econmico del sector en el que se encuentran.

    4 Manual de Proyecto Geomtrico de carreteras, (MTOP)

  • 14

    Es por ello que el objetivo primordial de una red vial debe ser el transporte seguro,

    eficiente, predecible y confiable para sus usuarios.

    2.3.2. DISEO GEOMTRICO

    El diseo geomtrico es una de las partes ms importantes de un proyecto de

    carreteras y a partir de diferentes elementos y factores, internos y externos, se

    configura su forma definitiva de modo que satisfaga de la mejor manera aspectos

    como la seguridad, la comodidad, la funcionalidad, el entorno, la economa, la

    esttica y la elasticidad.

    2.3.2.1. Seguridad: La seguridad de una carretera debe ser la premisa ms

    importante en el diseo geomtrico, pues sta debe obtener un diseo simple y

    uniforme, exento de sorpresas, fcil de entender para el usuario. Cuanto ms uniforme

    sea la curvatura de una va ser mucho ms segura. Se debe dotar a la va de la

    suficiente visibilidad y de una buena y apropiada sealizacin, la cual debe ser

    ubicada antes de darse al servicio la va.

    2.3.2.2. Comodidad: De igual manera que la seguridad, la comodidad se

    incrementa al obtener diseos simples y uniformes ya que esto disminuye los

    cambios de velocidad, aceleraciones y desaceleraciones.

    2.3.2.3. Funcionalidad: Se debe garantizar que los vehculos que transiten a

    velocidades adecuadas permitiendo una buena movilidad. La funcionalidad la

    determina el tipo de va, sus caractersticas fsicas, como la capacidad, y las

    propiedades del trnsito como son el volumen y su composicin vehicular; es decir,

    si se tiene una va con altas pendientes y se espera que el volumen de vehculos

    pesados sea alto, se deber pensar en dotar a la va de una buena capacidad,

    construyendo carriles adicionales que permitan el trnsito de estos vehculos sin

    entorpecer la movilidad de los vehculos livianos.

  • 15

    2.3.2.4. Entorno: Se debe procurar minimizar al mximo el impacto ambiental

    que genera la construccin de una carretera, teniendo en cuenta el uso y valores de la tierra en la zona de influencia y buscando la mayor adaptacin fsica posible de

    esta al entorno o topografa existente.

    2.3.2.5. Economa: Hay que tener en cuenta tanto el costo de construccin

    como el costo del mantenimiento. Se debe buscar un equilibrio entre los aspectos

    econmicos, tcnicos y ambientales del proyecto.

    2.3.2.6. Esttica. Se debe buscar una armona de la obra con respecto a dos

    puntos de vista, el exterior o esttico y el interior o dinmico. El esttico se refiere a

    la adaptacin de la obra con el paisaje, mientras que el dinmico se refiere a lo

    agradable que sea la va para el conductor. El diseo debe de ser de tal forma que no

    produzca fatiga o distraccin al conductor con el fin de evitar posibles accidentes.

    2.3.2.7. Elasticidad. Procurar la elasticidad suficiente de la solucin

    definitiva para prever posibles ampliaciones en el futuro y facilitar la comunicacin e

    integracin con otras vas. Adems se debe pensar en la posibilidad de interactuar con

    otros medios de transporte (fluvial, areo, frreo) de modo que haya una

    transferencia, tanto de carga como de pasajeros, de una forma rpida, segura y

    econmica.

    2.3.3. FACTORES DE DISEO

    Los factores que intervienen o influyen en el diseo definitivo de una va son muy

    variados y podran catalogarse como externos e internos.

  • 16

    2.3.3.1. Externos: Los factores externos corresponden a las condiciones

    preexistentes y de los cuales se deben obtener toda la informacin posible a fin de

    analizarlos y determinar algunas caractersticas importantes de la nueva va.

    Estos factores pueden ser:

    Las caractersticas fsicas (Topografa, geologa, climatologa, hidrologa).

    El volumen y caractersticas del trnsito actual y futuro.

    Los recursos econmicos de que se pueda disponer para su estudio,

    construccin y mantenimiento.

    Los aspectos ambientales

    Los desarrollos urbansticos existentes y previstos en la zona de influencia.

    La calidad de las estructuras existentes.

    Los peatones

    Trfico de ciclistas

    La seguridad vial

    2.3.3.2. Internos. Por su parte los factores internos son aquellos que son

    propios a la va pero que en parte dependen de los externos. Estos factores son:

    Las velocidades a tener en cuenta

    Las caractersticas de los vehculos

    Las caractersticas del trfico

    Las capacidades de las vas

    Las aptitudes y comportamiento de los conductores

    Las restricciones a los accesos

    El diseo geomtrico de una carretera est compuesto por tres elementos

    bidimensionales que se ejecutan de manera individual, pero dependiendo unos de

    otros, y que al unirlos finalmente se obtiene un elemento tridimensional que

    corresponde a la va propiamente. Estos tres elementos son:

  • 17

    ALINEAMIENTO HORIZONTAL: compuesto por ngulos y distancias

    formando un plano horizontal con coordenadas norte y este.

    ALINEAMIENTO VERTICAL: compuesto por distancias horizontales y

    pendientes dando lugar a un plano vertical con abscisas y cotas.

    DISEO TRANSVERSAL: consta de distancias horizontales y verticales que

    a su vez generan un plano transversal con distancias y cotas.

    ILUSTRACIN 3: COMPONENTES DEL DISEO GEOMTRICO. Fuente: Manual de Proyecto Geomtrico de carreteras, (MTOP)

    La consistencia del diseo geomtrico de una carretera puede interpretarse

    mediante la relacin entre las caractersticas geomtricas de la misma y las que espera

    encontrar el conductor de un vehculo al circular por la va; cuando el trazado

    corresponde a lo que el conductor espera encontrar, la va es consistente, lo que

    minimiza la posibilidad que ste cometa errores y efecte maniobras inseguras.

    2.3.4. TRFICO

    Como se seal anteriormente, el estudio del trfico es uno de los factores

    preliminares y de mayor incidencia en las caractersticas de diseo de una va, ya que

    ste condiciona los diseos geomtricos, la estructura del pavimento y las etapas de

    mantenimiento.

  • 18

    Es por lo tanto que primeramente determinamos:

    Caractersticas del flujo del Trnsito.

    Previsin de Trfico.

    Estimacin de los Volmenes a futuro.

    El Flujo del Trnsito por una carretera est medido por la cantidad de vehculos

    que pasan por una determinada estacin durante un perodo de tiempo dado.

    La informacin sobre trfico debe comprender la determinacin del trfico actual

    (volmenes y tipos de vehculos), en base a estudios de trfico futuro utilizando

    pronsticos.

    2.3.4.1. Trfico Promedio Diario Anual

    Para realizar el diseo de una carretera o de un tramo se debe tener informacin de

    datos sobre el trfico, con el objeto de compararlo con la capacidad, con el volumen

    mximo de vehculos que una carretera puede absorber. El trfico en consecuencia

    afecta directamente a las caractersticas del diseo geomtrico.

    En nuestro pas la unidad de medida en el trfico de una carretera es el volumen

    del trfico promedio diario anual cuya abreviacin es el TPDA (Trfico Promedio

    Diario Anual).

    Para determinar el TPDA, lo ideal sera disponer de los datos de una estacin de

    contaje permanente que permita conocer las variaciones diarias, semanales y

    estacionales. Adems convendra disponer del registro de datos de un perodo de

    varios aos que proporcione una base confiable para pronosticar el crecimiento de

    trfico que se puede esperar en el futuro.

  • 19

    Con la informacin de trfico obtenida por el mtodo antes mencionado, se lo

    proyecta utilizando tazas de crecimiento vehicular, que estn determinadas por

    informacin histrica y estadstica, para cada tipo de vehculo.

    TASAS DE CRECIMIENTO DEL TRFICO (%)

    PERIODO VEHCULO

    LIVIANO BUS CAMIN

    2005-2010 4,49 2,12 3,41

    2010-2015 3,99 1,89 3,03

    2015-2020 3,6 1,7 2,72

    2020-2030 3,27 1,54 2,48 TABLA 3: TASAS DE CRECIMIENTO VEHICULAR.

    Fuente: MTOP

    La ecuacin utilizada para la medicin del volumen del trfico es la siguiente:

    TPDA= TA*(1+i)n

    Dnde:

    TA = Trfico Actual

    i = ndice de crecimiento vehicular

    n = Nmero de aos de proyeccin vial

    Trfico Existente o Actual: Es el volumen vehicular que hace uso de la va y se lo

    obtiene a travs de los estudios de trfico o conteo vehicular.

    tiempo

    vehculosdeTotalTA

    Es necesario que los datos obtenidos del trfico sean reales, tanto para el diseo de

    una va o cualquiera de sus partes, pues ste indica para que servicio ser construida

    la va y obviamente las caractersticas geomtricas que la va tendr.

  • 20

    Para establecer el TPDA del proyecto, se realiz el censo volumtrico de trfico

    durante 5 das de viernes a martes, 12 horas diarias desde las 6:00 AM hasta las 6:00

    PM, este censo corresponde a la primera semana de Octubre.

    Para el Censo Volumtrico De Trfico realizado se utiliz la siguiente tabla:

    FECHA:

    SENTIDO:

    DIRECCIN:

    2 EJES >2 EJES 2 EJES >2 EJES

    6:00 a 7:00

    7:00 a 8:00

    8:00 a 9:00

    9:00 a 10:00

    10:00 a 11:00

    11:00 a 12:00

    12:00 a 13:00

    13:00 a 14:00

    14:00 a 15:00

    15:00 a 16:00

    16:00 a 17:00

    17:00 a 18:00

    SUMA

    RIOBAMBA-BAOS BAOS-RIOBAMBA

    HORA LIVIANOS BUSESPESADOS

    TOTAL LIVIANOS BUSESPESADOS

    TOTAL

    TABLA 4: CUADRO PARA CONTEO MANUAL DE VEHCULOS.

    Elaborado: Andrs Pacheco y Luis Pacheco.

    2.3.5. 5CLASIFICACIN DE LA VA.

    El MTOP ha clasificado tradicionalmente las carreteras de acuerdo al siguiente

    parmetro:

    a) Clasificacin por capacidad basado en el volumen del trfico (TPDA)

    5 Norma para Estudios y Diseos Viales NEVI-12-MTOP 2013

  • 21

    Lmite inferior Lmite superior

    AP2 80000 120000

    AP1 50000 80000

    AV2 26000 50000

    AV1 8000 26000

    C1 1000 8000

    C2 500 1000

    C3 0 500

    *TPDA= Trfico Promedio Diario Anual

    **TPDAd= TPDA correspondiente al ao horizonte o de diseo

    En esta clasificacin considera un TPDAd para el ao horizonte se define como:

    TPDAd= Ao de inicio de estudios+Aos de licitacin construccin+Aos de operacin

    DESCRIPCIN

    Autopista

    Autova o carretera

    Multicarril

    Carretera de 2

    carriles

    CLASIFICACIN FUNCIONAL DE LAS VAS EN BASE AL TPDA

    TRAFICO PROMEDIO DIARIO

    ANUAL (TPDA)CLASIFICACIN

    FUNCIONAL

    TABLA 5: CLASIFICACIN FUNCIONAL DE LAS VAS EN BASE AL TPDA. Fuente: Vol. 2-libro A Norma para Estudios y Diseos Viales NEVI-12-MTOP 2013

    C1= Equivale a carretera de mediana capacidad

    C2= Equivale a carretera convencional bsica y camino bsico

    C3= Camino agrcola/forestal

    b) 6Clasificacin segn el desempeo de las carreteras (basado en el nmero de

    calzadas requerido segn su funcin jerrquica.)

    Segn lo establecido en el Plan Estratgico De Movilidad PEM, segn su

    desempeo se clasifican de la siguiente manera:

    6 Norma para Estudios y Diseos Viales NEVI-12-MTOP 2013

  • 22

  • 23

    ILUSTRACIN 4: CLASIFICACIN DE LA VA SEGN EL DESEMPEO. Fuente: Vol. 2-libro A Norma para Estudios y Diseos Viales NEVI-12-MTOP 2013

  • 24

    c) 7Clasificacin funcional por importancia en la red vial.

    Corredores Arteriales: son los caminos de alta jerarqua funcional, los que

    se constituyen por aquellos que conectan en el continente, a las Capitales de

    Provincia, a los principales puertos martimos con los del oriente, pasos de

    frontera que sirven para viajes de larga distancia y que deben tener alta

    movilidad, accesibilidad reducida y/o controlada en su recorrido, giros y

    maniobras controlados; y, estndares geomtricos adecuados para

    proporcionar una operacin de trfico eficiente y segura.

    Vas Colectoras: son los caminos de mediana jerarqua funcional, los que se

    constituyen por aquellos cuya funcin es la de recolectar el trfico de la zona

    rural o una regin, que llegan a travs de los caminos locales para conducirlas

    a la malla estratgica o esencial de corredores arteriales. Son caminos que se

    utilizan para servir el trfico de recorridos intermedios o regionales,

    requiriendo de estndares geomtricos adecuados para cumplir esta funcin.

    Caminos Vecinales: estas vas son las carreteras convencionales bsicas que

    incluyen a todos los caminos rurales no incluidos en las denominaciones

    anteriores, destinados a recibir el trafico domestico de poblaciones rurales,

    zonas de produccin agrcola, accesos a sitios tursticos.

    2.3.6. 8VELOCIDAD DE DISEO

    Es la mxima velocidad a las que puede circular con seguridad en todos sus

    puntos, un conductor de habilidad media manejando un vehculo en condiciones

    mecnicas aceptables, en una corriente de trnsito, con volmenes tan bajos que no

    influyen en la eleccin de su velocidad cuando el estado del tiempo de la calzada y de

    la visibilidad ambiente es favorable.

    Velocidad de directriz o de diseo en funcin de los siguientes parmetros:

    7 Norma para Estudios y Diseos Viales NEVI-12-MTOP 2013 8 https://carreteras1.wordpress.com/2010/05/04/velocidad-directriz-o-de-diseno/

  • 25

    Categora del Camino

    Volmenes de trnsito

    Topografa de la Zona

    En general podemos decir que de acuerdo a los volmenes de trnsito y la

    topografa, las velocidades directrices varan entre los siguientes rangos:

    Zona Montaosa de 30 a 80 Km/h

    Zona Ondulada de 50 a 110 km/h

    Zona Llana de 90 a 130 km/h

    La velocidad de directriz es el principal parmetro que condiciona el diseo

    geomtrico de un camino. Es conveniente recordar que uno de los principales factores

    que determina la eleccin de la velocidad de directriz, es el costo de construccin.

    Desde el punto de vista del diseo nos interesan valores de velocidad media

    marcha. Para bajos volmenes de trnsito, ya que si se satisfacen los requerimientos

    para una velocidad de circulacin con bajos volmenes de trnsito, tambin sern

    satisfechos, los requerimientos de mayores volmenes, por ser menores dichas

    velocidades.

    2.3.7. 9SISTEMAS DE CONTENCIN VEHICULAR

    Un sistema de contencin vehicular es un dispositivo que tiene por objeto reducir

    la gravedad de las consecuencias de los accidentes por salida de la va, tanto para los

    ocupantes del vehculo como para otros usuarios de la va y terceros situados en las

    proximidades. Su funcin es sustituir la colisin del vehculo contra el obstculo por

    un impacto ms controlado contra el mismo sistema. Por lo tanto, su funcin no es

    prevenir los accidentes por salida de la va, sino ms bien reducir su severidad.

    9 MANUAL SCV/Gua para el Anlisis y Diseo de Seguridad Vial de Mrgenes de Carreteras/Germn Valverde Gonzlez.

  • 26

    2.3.7.1. BARRERA DE SEGURIDAD

    Es un sistema longitudinal paralelo al flujo vehicular, su propsito es contener y re

    direccionar los vehculos que pierden el control y salen de la va.

    La rigidez de la barrera se define como la capacidad que posee de soportar

    esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones o desplazamientos. Los sistemas rgidos

    casi no se deforman si son impactados por un vehculo, por lo que resultan elementos

    ms agresivos para los usuarios de las vas.

    Las barreras de seguridad se clasifican segn su rigidez en una de las siguientes

    categoras.

    Flexibles.

    Semi-rgidas.

    Rgidas.

    Si hay suficiente espacio entre el obstculo y el borde de la va, es preferible

    colocar una barrera flexible o semi-rgida, ya que imponen menores fuerzas de

    impacto a los ocupantes del vehculo, reduciendo la posibilidad de que sufran lesiones

    severas.

    ILUSTRACIN 5: RANGOS DE DEFLEXIN PARA LOS TIPOS DE BARRERA Fuente: manual SCV

  • 27

    FOTOGRAFA 4: BARRERAS DE SEGURIDAD A LO LARGO DE LA CARRETERA CAHUAJ EMPALME VA

    AMBATO-BAOS Obtencin fotogrfica: Luis Pacheco y Andrs Pacheco.

    2.4. 10AUDITORA DE SEGURIDAD VIAL.

    11

    Una Auditora de Seguridad Vial es un examen formal de un proyecto vial, o de

    trnsito, existente o futuro, o de cualquier proyecto que tenga influencia sobre una

    va, en donde un equipo de profesionales calificado e independiente informa sobre el

    riesgo de ocurrencia de accidentes y del comportamiento del proyecto desde la

    perspectiva de la seguridad vial

    Los aspectos ms relevantes de esta definicin son:

    Es un proceso formal basado en consideraciones de seguridad vial.

    Es realizada por un equipo de profesionales independientes que no tienen

    ninguna relacin anterior con el proyecto.

    Es realizada por un equipo multidisciplinario con el entrenamiento y experiencia

    pertinente.

    Es una metodologa que analiza la seguridad de todos los usuarios de la va.

    10 GUA PARA REALIZAR UNA AUDITORA DE SEGURIDAD VIAL- Primera Publicacin Ao 2003 11 DEFINICIN DE (Road Safety Audit) AUSTROADS AO 2002

  • 28

    Una Auditora de Seguridad Vial:

    No es una investigacin de accidentes.

    No es aplicable slo a proyectos de alto costo o que tienen problemas de

    seguridad vial.

    No es una metodologa para comparar distintos proyectos o seleccionar entre

    proyectos alternativos.

    2.4.1. 12ETAPAS EN LAS QUE SE PUEDE REALIZAR UNA

    AUDITORA DE SEGURIDAD VIAL (ASV)

    Las ASV se pueden desarrollar en cualquiera de las etapas de los proyectos, estas

    etapas se describen a continuacin:

    Etapa de Factibilidad (Planificacin): La ASV evala el funcionamiento

    potencial de seguridad del diseo conceptual con respecto a la localizacin de la

    ruta, desplazamiento de los usuarios, impactos sobre comunidades locales y los

    alcances del proyecto.

    Los auditores deben considerar cmo la obra afectar la continuidad de la red vial

    adyacente e identificar las necesidades de seguridad de todos los usuarios de la va.

    Etapa de Diseo Preliminar: La ASV se puede realizar sobre el bosquejo de los

    primeros planos del proyecto. Los objetivos primarios en esta etapa son evaluar la

    seguridad en las intersecciones, accesos, alineacin horizontal y vertical, seccin

    transversal, distancia de visibilidad, y otros aspectos del diseo.

    Etapa de Diseo de Detalle: La ASV debe centrarse sobre los planos del diseo,

    considerando el diseo geomtrico, la iluminacin, la sealizacin, sistemas de

    contencin, entre otros, y la interaccin de estos elementos, teniendo en cuenta la

    futura operacin del proyecto.

    12 GUA PARA REALIZAR UNA AUDITORA DE SEGURIDAD VIAL- Primera Publicacin Ao 2003

  • 29

    Etapa de Construccin: La ASV debe verificar en terreno que lo que se est

    construyendo es adecuado en trminos de seguridad vial. Adicionalmente, en el

    caso de contar con desvos de trnsito se debe realizar una ASV de estos desvos

    de trnsito y su respectiva sealizacin de obras.

    Etapa de Pre-Apertura: En donde el proyecto se encuentra totalmente construido

    pero an no est abierto al pblico, el equipo Auditor debe realizar una visita a

    terreno para asegurar que las necesidades de seguridad de todos los usuarios de la

    va (peatones, ciclistas, vehculos motorizados, y otros que contemple el proyecto)

    es satisfactoria.

    Etapa De Post-Apertura: La ASV debe ser iniciada una vez abierto el proyecto

    vial al pblico. El anlisis de la va ya en operacin permite corroborar las

    medidas mitigatorias o advertir de problemas de seguridad vial que podran no ser

    tan evidentes en las etapas anteriores.

    Explotacin: La ASV revisa exhaustivamente un tramo o una seccin mayor de

    una red vial existente, poniendo nfasis no slo en los sectores donde existe

    informacin de accidentes, sino tambin donde estos son inminentes. Cuando la

    va est en operacin, la observacin del comportamiento de todos los usuarios en

    la va es fundamental para verificar si las condiciones de seguridad son apropiadas

    o deben ser mejoradas.

  • 30

    ILUSTRACIN 6: ETAPAS DE UN PROYECTO DONDE SE PUEDEN REALIZAR ASV

    Fuente: Gua para realizar ASV, basada en Road Safety Audit, AUSTROADS 2002

    2.4.2. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA SEGURIDAD VIAL.

    Para la realizacin de la auditora de seguridad vial, se tom en cuenta la

    evaluacin de los factores que se exponen a continuacin, con la finalidad de precisar

    una mayor seguridad al trnsito de las vas analizadas:

    Estos parmetros de anlisis son experiencia que han sido recogidas por estudios

    de ingeniera a nivel mundial para disminuir los riesgos de accidentes y/o sus

    consecuencias.

    De este modo, las consideraciones de seguridad vial se pueden agrupar de la

    siguiente forma:

    Diseo Geomtrico

    Superficie de Rodado

    Sealizacin Horizontal y Delineadores

    Sealizacin Vertical

    Mobiliario Vial

  • 31

    Trabajos en la Va

    Usuarios de la Va

    Vehculos en la Va

    Cruces Ferroviarios

    2.5. DEFINICIONES DE TRMINOS BSICOS

    Acceso.- Todos los carriles de trnsito que se mueven hacia una interseccin, ingreso

    o salida de una infraestructura.

    Accidente de trnsito.- Todo suceso eventual o accin involuntaria, que como efecto

    de una o ms causas y con independencia del grado de estas, ocurre en vas o lugares

    destinados al uso pblico o privado, ocasionando personas muertas, individuos con

    lesiones de diversa gravedad o naturaleza y daos materiales en vehculos, vas o

    infraestructura, con la participacin de los usuarios de la va, vehculo, va y/o

    entorno.

    Acera o vereda.- Parte de la va reservada para el uso exclusivo de los peatones,

    ubicado a los costados de la va.

    Adelantamiento.- Maniobra efectuado para situarse delante del o los vehculos que

    le anteceden en el mismo carril

    Barrera.- Elemento de seguridad vial utilizado para el desvo o restriccin del

    trnsito.

    Bastidor.- Estructura bsica diseada para soportar todos los componentes del

    vehculo y la carga.

    Bache.- Agujero que se forma en un segmento de la calzada, producido por efectos

    del trnsito vehicular o un agente externo.

    Berma o espaldn.- Faja lateral adyacente a la calzada de una va pavimentada o no,

    destinada al trnsito de peatones, semovientes y ocasionalmente al estacionamiento

    de vehculos en caso de emergencia

    Bordillo.- Elemento que separa la calzada de la acera o vereda.

  • 32

    Calzada.- Parte de la va pblica destinada a la circulacin de vehculos,

    comprendida entre los bordes del camino y aceras

    Carretera.- Va pblica destinada al trnsito vehicular y peatonal, ubicada fuera de

    los centros poblacionales.

    Carril de aceleracin.- Un carril de cambio de velocidad para que el vehculo pueda

    aumentar su velocidad hasta llegar a un promedio que le permita una mayor seguridad

    para incorporarse al trnsito.

    Carril de circulacin.- Espacio delimitado en la calzada, destinado al trnsito

    vehicular en una sola columna en el mismo sentido de circulacin.

    Carril de deceleracin.- Un carril de cambio de velocidad que tiene por objeto

    permitir a un vehculo que va tomar una curva de salida desde una carretera, hacerlo a

    una velocidad segura para realizar un viraje luego de abandonar el flujo normal de

    circulacin.

    Carril externo.- El carril de la derecha de una va que tenga dos o ms carriles de

    circulacin en la misma direccin, ubicado junto a la berma o a la acera.

    Carril interno.- El carril izquierdo de una va que tenga dos o ms carriles de

    circulacin en la misma direccin, ubicado junto al parterre o a la lnea de separacin

    de flujos opuestos.

    Causa basal o eficiente.- Es aquella circunstancia que interviene de forma directa en

    la produccin de un accidente de trnsito y sin la cual no se hubiera producido el

    mismo.

    Causas concurrentes o coadyuvantes.- Son aquellas circunstancias que por s

    mismas no producen el accidente, pero coadyuvan a su materializacin

    Chevrones horizontales.- Son lneas diagonales anchas y oblicuas de color blanco o

    amarillo que sirven para simular parterres o islas de seguridad y canalizar de forma

    adecuada y segura el trnsito vehicular.

    Chevrones verticales.- Sealizacin vertical que se utiliza sobre los bordes laterales

    de las vas para encauzar de forma adecuada y segura el trnsito vehicular en sitios

    que representan peligro.

    Cruce peatonal cebra.- Zona sealizada para el paso de peatones.

  • 33

    Cruce peatonal con semforo.- Zona sealizada para el paso de peatones, regulada

    por un semforo peatonal o vehicular.

    Cuneta.- En calles y carreteras el ngulo formado por la calzada y el plano vertical

    producido por diferencia de nivel entre calzada, acera y berma, destinada a recoger y

    evacuar las aguas superficiales.

    Curva.- Tramo de la va pblica en que sta cambia de direccin.

    Curva vertical.- Pudiendo ser cncava o convexa

    Curva horizontal.- Cambio de rasante en el plano horizontal, pudiendo ser abiertas o

    cerradas, hacia la izquierda o a la derecha.

    Derrape.- Deslizamiento de un vehculo desvindose lateralmente

    Eje de calzada.- Es la lnea imaginaria o demarcada longitudinal a la calzada, que

    determina flujos de circulacin opuesto; al ser imaginaria, la divisin de la calzada, es

    en dos partes iguales. Para el caso de vas perimetrales y carreteras duales el eje se

    ubica en el centro del separador central.

    Gradiente/pendiente.- Inclinacin de la calzada

    Rasante.- Nivel terminado de la superficie de rodamiento. La lnea de rasante se

    ubica en el eje de la va.

    Rebasar.- Maniobra efectuada para sobrepasar a otro vehculo que circula en una

    misma direccin o se encuentra estacionado en un carril distinto.

    Red vial.- Toda superficie terrestre, pblica o privada, por donde circulan peatones,

    animales y vehculos, que est sealizada y bajo jurisdiccin de las autoridades

    nacionales, regionales, provinciales, metropolitanas o cantonales, responsables de la

    aplicacin de las leyes y dems normas de trnsito

    Seales de trnsito.- Objetos, avisos, medios acsticos, marcas, signos o leyendas

    colocadas por las autoridades en las vas para regular el trnsito

    Sealtica.- Disciplina mucho ms desarrollada que la sealizacin; parte de la

    ciencia de la comunicacin visual, encargada de estudiar las relaciones funcionales

    entre los signos de orientacin en el espacio y los comportamientos de los individuos,

    responde a la necesidad de informacin u orientacin provocada por la proliferacin

    del fenmeno de movilidad y de los servicios pblicos y privados.

  • 34

    Vehculo de carga.- Vehculo auto-propulsado destinado al transporte de bienes por

    carretera. Puede contar con equipos adicionales para la prestacin de servicios

    especializados.

    Va principal.- Calle o carretera en que por dispositivos de control de trnsito

    instalados, los vehculos tienen preferencia respecto de otros.

    Va secundaria.- Calle o carretera no principal.

    Visibilidad.- Circunstancia que permite distinguir con mayor o menor nitidez

    objetos, dependiendo adems, de las condiciones atmosfricas y de la luminosidad.

    Volcamiento.- Accidente a consecuencia del cual la posicin del vehculo se invierte

    o ste cae lateralmente.

    Zona de estacionamiento.- Sitio destinado y marcado con seales especiales por la

    autoridad competente, para el estacionamiento de los vehculos en las vas pblicas o

    privadas fuera de ellas.

    Zona de seguridad peatonal.- Es el espacio sealizado o no ubicado dentro de las

    vas y reservado oficialmente para el uso exclusivo de los peatones como: paso cebra;

    las aceras o veredas; puentes peatonales; ingresos a establecimientos educativos,

    iglesias, cuarteles, cuerpo de bomberos, mercados cerrados y abiertos, plazas,

    parques, campos deportivos, cines y teatros; y accesos para discapacitados, sin

    perjuicio de la sealizacin reglamentaria establecida para el efecto.

  • 35

    2.6. HIPTESIS.

    La evaluacin de seguridad vial permitir determinar el estado actual de la va e

    identificar los tramos conflictivos de la carretera Cahuj empalme va Ambato-Baos.

    2.7. IDENTIFICACIN DE VARIABLES.

    Las variables consideradas para el desarrollo de la investigacin son las siguientes:

    Variable Independiente

    Condicin de seguridad actual de la carretera Cahuaj empalme va Ambato-

    Baos.

    Variable Dependiente

    Evaluacin de la seguridad vial y funcionalidad de la carretera Cahuaj empalme

    va Ambato-Baos.

  • 36

    CAPTULO 3

    METODOLOGA.

    La metodologa de investigacin para el proyecto de graduacin propuesto se basa

    en una investigacin de campo e investigacin documental; ya que se necesita la

    recoleccin de datos en situ y el complemento del estudio basndonos en normas de

    diseo en cuanto a la seguridad vial.

    Investigacin de Campo.

    En la investigacin de campo se realiz el levantamiento de informacin en situ,

    con la finalidad de determinar el estado de los componentes de seguridad de la va,

    estudios de trfico, existencia o inexistencia de sealizacin, estado actual de la va y

    las zonas o posibles zonas riesgosas para la transitabilidad.

    Documental Bibliogrfico

    Se consult material bibliogrfico sobre normas de seguridad vial, guas para

    auditoras sobre seguridad vial y normas de diseo y construccin de vas.

    3.1. TIPO DE ESTUDIO.

    Exploratorio.- El levantamiento de informacin se llev a cabo empleando

    un inventario vial, registrando las condiciones actuales de la va, se realizaron

    conteos vehiculares para establecer el volumen de servicio que brida la va de

    estudio.

    Explicativo.- A travs del anlisis de los componentes y funcionalidad de la

    va se establecer los factores y puntos conflictivos que tiene mayor

    incidencia en los accidentes o posibles accidentes de trnsito en la carretera

    Cahuj empalme va Ambato-Baos.

  • 37

    Investigativo.- Con el apoyo de normas de seguridad vial, normas de diseo y

    manuales de auditoras viales, se podr comprobar si la va brinda las

    condiciones adecuadas de transitabilidad para el usuario.

    3.2. POBLACIN Y MUESTRA

    Poblacin

    Las poblaciones que fueron intervenidas para la construccin de la carretera son

    los cantones de Baos, Penipe, San Pedro de Pelileo, Riobamba y Ambato que

    cuentan con una poblacin de 638 927 habitantes, manifestado y desglosado en el

    siguiente cuadro:

    CANTN HOMBRE MUJER TOTAL

    Baos 10.034 9984 20.018

    Penipe 3.274 3465 6.739

    Pelileo 27327 29246 56.573

    Riobamba 106840 118901 225741

    Ambato 159830 170026 329856

    TOTAL 307305 331622 638927 TABLA 6: POBLACIN INTERVENIDA DEL PROYECTO.

    Fuente: INEC. Censo 2010

    Muestra

    Se analiz toda la carretera Cahuaj empalme va Ambato-Baos con una longitud

    de 26.12 km, dividida para su anlisis en 5 tramos de 5 km cada una; siendo estos los

    sectores de evaluacin:

    1. Sector de Cahuaj 0+00 - 5+00

    2. Sector de Pillate 5+00 10+00

    3. Sector de Cotal 10+00 15+00

    4. Sector de Queseras 15+00 20+00

    5. Sector de Huambal 20+00 26.12+00

  • 38

    3.3. OPERACIONALIZACON DE VARIABLES.

    3.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: condicin de seguridad actual de la

    carretera Cahuaj empalme va Ambato-Baos.

    CONCEPTUALIZACIN DIMENSIONES INDICADORES NDICES TCNICAS E

    INSTRUMENTOS

    Condicin de seguridad actual

    de la carretera Cahuaj

    empalme va Ambato-Baos

    Elementos de

    informacin.

    Sealizacin

    horizontal

    Sealizacin

    vertical

    Estado en el que se

    encuentra la

    sealizacin de la

    va?, posicin

    adecuada de la

    sealizacin

    vertical?, nmero

    suficiente de

    sealizacin en la

    va?

    Observacin directa.

    Cuaderno de notas.

    Cmara fotogrfica.

    Lista de chequeo

    Valoracin de los

    componentes

    individuales de la

    va

    Capa de rodadura

    espaldones

    Cunetas

    Taludes

    Funcionalidad

    correcta de sistemas

    de drenaje?, estado

    actual de la capa de

    rodadura?,

    estabilidad de

    taludes?

    Observacin directa.

    Lista de chequeo

    Cuaderno de notas.

    Alineamiento

    horizontal

    Caractersticas de

    Diseo

    Geomtrico.

    Zona de

    implantacin del

    proyecto.

    Observacin directa.

    Lista de chequeo.

    Cmara fotogrfica.

    Alineamiento

    vertical

    Caractersticas de

    Diseo

    Geomtrico.

    Zona de

    implantacin del

    proyecto.

    Observacin directa.

    Lista de chequeo.

    Cmara fotogrfica.

    Tipo de va Estudio de trfico TPDA de la va

    Observacin directa.

    Lista de chequeo.

  • 39

    3.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Evaluacin de la seguridad vial y

    funcionalidad de la carretera Cahuaj empalme va Ambato-Baos.

    CONCEPTUALIZACIN DIMENSIONES INDICADORES NDICES TCNICAS E

    INSTRUMENTOS

    Evaluacin de la seguridad

    vial y funcionalidad.

    Evaluacin

    funcional de la

    superficie de

    rodadura

    Deterioro

    Tramos o

    muestras de

    anlisis.

    Observacin directa

    Cuaderno de notas.

    Lista de chequeo.

    Normas MTOP.

    Evaluacin

    funcional del

    trazado

    geomtrico de la

    va

    Normas y

    especificaciones

    tcnicas vigentes

    MTOP

    Elementos y

    componentes

    de la va

    Observacin directa

    Cuaderno de notas.

    Lista de chequeo.

    Normas MTOP.

    Evaluacin

    funcional del

    drenaje de la va

    Material del que

    estn construidas,

    frecuencia con el

    que se da

    mantenimiento

    Numero de

    alcantarillas

    y tipo de

    cunetas.

    Observacin directa

    Cuaderno de notas.

    Lista de chequeo.

    Normas MTOP.

    Evaluacin de

    taludes

    Deslizamientos e

    inestabilidad

    Tramos Observacin directa.

    Lista de chequeo.

    Normas MTOP.

    Evaluacin

    funcional de

    sealizacin

    Con que frecuencia

    son sustituidas o se

    les da

    mantenimiento.

    Sealizacin

    vertical y

    horizontal

    Observacin directa

    Lista de chequeo.

    Normas MTOP.

  • 40

    3.4. PROCEDIMIENTOS

    Para la recoleccin de datos se adquiri informacin en el Ministerio de

    Transporte y Obras Pblicas (MTOP), entidad encargada de la ejecucin del proyecto

    Carretera Cahuaj empalme va Ambato-Baos; documentos en los cuales se detalla

    las especificaciones tcnicas con las cuales fue construido esta carretera.

    En cuanto a la recoleccin de informacin de capo se realiz chequeos en situ,

    evaluacin de seguridad de la va, basndonos en el compendio de manuales de

    seguridad vial, estudios de trfico, etc., identificando en si la mayor problemtica de

    seguridad hallada en va analizada.

    El proceso con la cual se recolect y analiz la informacin para la evaluacin de

    seguridad en la va se detalla esquemticamente a continuacin:

    Recoleccin de informacin de especificaciones tcnicas.