informe-original-de-geologia-vientos.docx

38
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas ÍNDICE Dedicatoria…………………………………………………………………...….....…. 2 Agradecimiento……………………………………………………………………….. 3 Introducción…………………………………….……………………………………... 4 Objetivos……………………………………….…………………………………….... 5 ACCIÓN GEOLÓGICA DEL VIENTO….…………………………………………... 6 1. Erosión Eólica….………………………………………………………......... 7 1.1. Deflación…………………………………………………………………. 7 1.2. Corrasión………………………………………………………………… 8 1.3. Atricción………………………………………………………………….. 9 2. Proceso de Transporte……………………. …………………………….......9 2.1. Rodamiento………………………………………....……………………9 2.2. Saltación………………………………………...……...……………….10 2.3. Suspensión…………………..…………………………………........10 3. Deposición Eólica……………………………………………………………11 4. Dunas…………………………………………………………………….......12 4.1. Partes de una Duna…………………………………………………....12 4.2. Movimientos de las Dunas……………………….. …………………..13 4.3. Tipos de Dunas……………………………………..……………….....13 5. Loess………………………………………………………………………….14 6. Desiertos…………………………………………………………………......17 6.1. Distribución y Origen…………………………………………………..19 6.2. Trabajos del Viento en el Desierto…………………………………...21 6.3. Características de la Aridez…………………………………………...21 GEOLOGÍA GENERAL

Upload: cristian-omar-moreno-sifuentes

Post on 05-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA1

Norte de la Universidad PeruanaFacultad de IngenieraEscuela Acadmico Profesional de Ingeniera de Minas

NDICE

Dedicatoria......... 2Agradecimiento.. 3Introduccin.... 4Objetivos..... 5

ACCIN GEOLGICA DEL VIENTO.... 6 1. Erosin Elica.......... 7 1.1. Deflacin. 7 1.2. Corrasin 8 1.3. Atriccin.. 9

2. Proceso de Transporte........9 2.1. Rodamiento....9 2.2. Saltacin.......10 2.3. Suspensin..........10

3. Deposicin Elica11

4. Dunas.......12 4.1. Partes de una Duna....12 4.2. Movimientos de las Dunas....13 4.3. Tipos de Dunas.......13

5. Loess.14

6. Desiertos......17 6.1. Distribucin y Origen..19 6.2. Trabajos del Viento en el Desierto...21 6.3. Caractersticas de la Aridez...21 6.4. Desiertos ms Importantes del Mundo....22

Conclusiones.29

Bibliografa.30

DEDICATORIA

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestro corazn e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compaa durante todo el periodo de estudio.

AGRADECIMIENTO

Primero y como ms importante nos gustara agradecer sinceramente a nuestro profesor Ing. Santos German Snchez Carrera, su esfuerzo y dedicacin.Sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de trabajar, su persistencia, su paciencia y su motivacin son fundamentales para nuestra formacin.l ha inculcado en nosotros un sentido de seriedad, responsabilidad y rigor acadmico sin los cuales no podramos tener una formacin completa como futuros ingenieros.A su manera, ha sido capaz de ganarse nuestro respeto y admiracin, asi como sentirnos en deuda con l por todos los conocimientos recibidos durante todo el proceso de aprendizaje del curso.

INTRODUCCN

La accin del viento se manifiesta en distintas zonas climticas, pero su accin es particularmente intensa en las regiones de clima seco, donde concurren los siguientes factores particulares:Bruscos cambios diurnos de temperatura, que determinan la intensidad de los procesos de meteorizacin fsica.Escasa cantidad de precipitaciones atmosfricas (a lo sumo 200 a 250 mm por ao) que caen de un modo muy espaciado e irregular, principalmente en forma de chaparrones.Predominio de la evaporacin (5 a 15 veces) sobre la precipitacin.Cubierta vegetal rara o totalmente ausente.Vientos muy fuertes y frecuentes.Existencia de material susceptible de ser transportarlo por el viento.La accin del viento consta de los procesos de deflacin (arrastre y dispersin), corrasin (accin de limado), transporte y acumulacin(depositacin). Todos estos aspectos de la accin del viento en las condiciones naturales se hallan ntimamente ligados entre s, se manifiestan simultneamente y constituyen de hecho un complejo proceso nico.

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

Estudiar al viento, sus propiedades, caractersticas y efectos que produce sobre cualquier agente geolgico.Objetivos Especficos:

Estudiar y analizar la geologa del relieve terrestre por accin del viento. Interpretar los efectos que produce el viento. Aprender a reconocer una duna, un loess entre otras estructuras geolgicas.

ACCIN GEOLGICA DEL VIENTO

Los vientos son aire en movimiento producidos por diferencias de presin atmosfrica se atribuyen, sobre todo, a diferencias de temperatura. Frecuentemente, tienen un rango geogrfico regional, es decir, son caractersticos de una zona o regin que presenta un paisaje y condiciones atmosfricas determinadas. Muchos vientos locales tienen su origen en accidentes orogrficos o se asocian a determinados sistemas de altas y bajas presiones.El viento acta como agente meteorolgico o como agente de erosin y transporte. Por s mismo es incapaz de producir desgaste en las rocas con que choca; pero cuando a causa de su velocidad traslada partculas slidas, arena o polvo en suspensin, estas producen un desgaste continuo sobre dichas rocas. El viento realiza su trabajo de erosin de diversas maneras; pero hay que tener en cuenta siempre que estas actan simultneamente, pues son parte de un proceso nico.

Cuando una partcula slida cae en el aire, la velocidad de cada aumenta rpidamente hasta adquirir una velocidad lmite en la que se equilibra el peso de la partcula y la resistencia que el aire opone a la cada. A partir de ese momento, la partcula cae a velocidad constante. Quiere decir que para las partculas de rocas (gravas, arenas, polvo arcilloso) cuya densidad es prcticamente constante, la velocidad limite depender de que su dimetro sea inferior a 0,1 mm; con lo cual la velocidad lmite de cada en el aire ser directamente proporcional al cuadrado de su dimetro ( ley de Stokes). Sin embargo, para tamaos mayores, la relacin no es tan sencilla porque un volumen mayor desaloja ms aire y da lugar a la formacin de torbellinos que retardan la cada. Las corrientes de aire son siempre de carcter ms o menos turbulento; por ello, a ras del suelo presentan siempre una componente vertical cuyo valor oscila entre la quinta parte y la mitad de la velocidad del viento. En consecuencia, las partculas de arena o polvo cuya velocidad lmite de cada sea inferior un quinto de la del viento sern arrebatadas por este y permanecern suspendidas por cierto tiempo el cual ser mayor, cuanto menor sea el dimetro de la partcula. Este proceso viene a ser, en la prctica, un transporte selectivo de materiales separados de acuerdo con su tamao (gravillas, arena, limo, entre otros).

1. Erosin elicaEs el proceso erosivo que consiste en el arrastre y dispersin de partculas slidas de roca que se encuentran sobre el suelo.1.1. DeflacinLa deflacin erosiona la superficie terrestre principalmente en regiones de clima rido y semirido; deja, adems, rasgos identificables en e l terreno, como huecos o depresiones en los depsitos de materiales no consolidados (llamados cuencas de deflacin) cuyas dimensiones van desde metros hasta kilmetros de dimetro. Ejemplo; la depresin de Qattara en el Sahara egipcio.

Resultado de la erosin elica_fuente internet1.2. Corrasin

Llamado tambin . Es la erosin efectuada cerca del suelo cuando el viento se encuentra provisto de partculas duras que ejercen una accin de limado sobre las rocas superficiales.El desgaste de las partes inferiores de peasco aislados confiere a estas, aspecto de hongo y pedestal. La misma accin produce caras facetadas en los fragmentos de rocas, es decir, caras que han sido pulidas o labradas por la arena que transporta el viento y que presentan un brillo lustre relativamente alto. Los materiales as trabajados se conocen como Ventifactos; de los cuales los que presentan una sola cara son conocidos especficamente como encantes y los que tienen dos caras como dreikanters.Ventifacto-Fuente internet

En las rocas estratificadas como resaltan los planos de estratificacin, por efecto de corrasin diferencial, sobre las rocas y sus planos de sedimentacin; como ha ocurrido, por ejemplo; en la arenisca con la que se construy la pirmide de Gizeh, en Egipto, que inicialmente era homognea; pero actualmente acusa bien su estratificacin

1.3 AtriccinAccin erosiva por la cual las partculas de arena que son transportadas por el viento, adems de producir deflacin, chocan y producen desgaste, redondeamiento y pulido as mismas. Por este efecto, la granulometra de las arenas elicas es homognea en tamao y forma, comparadas con las arenas de ros y mares.

2. Proceso de transporte

La velocidad del viento que se incrementa rpidamente con la altura lo convierte en uno de los factores atmosfricos ms poderosos, capaz de realizar un trabajo geolgico importante, sobre todo considerando que la mayor parte del aire se mueve en flujo turbulento. En general, el viento se mueve de modo horizontal hacia adelante; pero, adems, dentro de esta accin el aire oscila en vertical y va de un lado a otro.Segn su tamao, las partculas son transportadas por el viento en diferentes formas. As, un grano del tamao del polvo es arrastrado a gran altura por el aire y uno del tamao de la arena es desplazado hacia adelante cerca del suelo. La diferencia estriba en la fuerza del viento. El dimetro de los granos de arena tiene de 0-15 a 0.30 mm, promedio; aunque hay granos finos de hasta 0.06 mm; sin embargo, todas las partculas menores a 0.06 mm se clasifican como polvo. Por otro lado, los tipos de transporte son los siguientes:

2.1. RodamientoMovimiento hacia delante de unos granos de arena. Particularmente, los ms grandes nunca se elevan en el aire por completo, aun bajo el impacto de otros granos; si no que avanzan por la superficie, en forma semejante al rodamiento y desplazamiento de partculas a lo largo del lecho de un rio.

2.2. SaltacinLas partculas menos densas son transportadas mediante una serie de brincos por procesos de saltacin. Cuanto ms fuerte sean los vientos que soplan durante la saltacin, mayor ser la posibilidad de que los granos de la superficie sean arrastrados por el viento.

2.3. SuspensinSe produce cuando los granos livianos y las corrientes ascendentes son particularmente fuertes; ello hace que las partculas sean barridas hacia arriba y llevadas en suspensin.Constituyen la mayor parte de la carga que transporta el viento muy cerca del suelo.

3. Deposicin Elica

El material transportado se deposita en aquellos lugares donde disminuye la velocidad del viento, porque este ha perdido energa, ocurriendo entonces un apaciguamiento o porque su desplazamiento se ve obstaculizado por la existencia de irregularidades en el terreno, como cerros o vegetacin. Otro factor que merece ser estudiado en la deposicin de la carga del viento es el hecho de que, por efecto de la lluvia o de la nieve, los materiales que estn en suspensin en la atmosfera son arrastrados a tierra. El viento realiza tambin una operacin de sedimentacin de materiales que da origen, principalmente, a las dunas y a los loess.

4. Dunas

Recibe el nombre de dunas toda acumulacin de arena depositada y transportada por el viento que tiene una cumbre o cresta definida. Se presenta en los desiertos y en zonas de costas arenosas dependiendo su forma y tamao, de la fuerza del viento, cantidad de agua disponible y de la existencia de vegetacin.

Las dunas se originan en aquellos lugares (como desiertos y litorales) donde el viento fuerte tiende a soplar en una direccin y al encontrar un obstculo deposita la arena que transporta en el lado que ese obstculo protege. La acumulacin continua de arena formara con el paso del tiempo una duna. En el caso de que el viento tenga una direccin constante, modelar un perfil tpico en la duna.A la duna, tambin se le llama mdano; pero algunos investigadores prefieren diferenciarlas y denominan mdano a la acumulacin de arena que se encuentra a flor de agua, en un lugar donde el mar tiene poco fondo.

4.1. Partes de una duna Barlovento: Es la pendiente ms larga y suave que llega hasta la cresta de cara a la direccin del viento. Por lo general, en el barlovento se encuentra pequeos surcos ondulados o rizamientos formados por el viento. Sotavento: Viene a ser la pendiente ms corta y abrupta que se encuentra en la zona protegida de la duna. Cresta: Es la lnea que divide el Barlovento y Sotavento.

4.2. Movimiento de las dunasEl viento arrastra las partculas de arena ubicadas en la parte de barlovento hacia la cresta y las deposita en el sotavento. La repeticin continua de este proceso da como resultado el avance de la duna en direccin del viento dominante, a una velocidad que la mover varios centmetros al ao. En ese sentido, las dunas ms pequeas se trasladan ms rpido que las grandes. Generalmente la vegetacin frena el movimiento de las dunas.

4.3. Tipos de dunasDe acuerdo con su forma y ubicacin con respecto a la direccin del viento, las dunas se clasifican en: Barjanes: Acumulaciones de arena en forma de media luna caracterizadas por sus extremos terminados en punta (conocidos como cuernos) y orientados hacia el viento dominante. La existencia y adelantos de los cuernos se deben a que la accin del viento es ms eficaz en los extremos de la duna; puesto que ah encuentran menos resistencia. Los dos cuernos de un Barjn no tienen que ser necesariamente iguales en longitud ni simtricos; dado que dependen del viento que acta en la zona.Es muy raro encontrar Barjanes aislados. Generalmente, estos se encuentran agrupados, como es frecuente observar en la costa peruana.

Dunas Transversales: Se caracterizan por sus ejes ms largos y perpendiculares a la direccin del viento. Presentan una pendiente suave por donde viene el viento y otra abrupta en el lado opuesto. Se forman especialmente a lo largo de las costas ocenicas y riveras de los grandes lagos. En reas de terreno donde la vegetacin es escaza, algunas partes de la duna se mueven tierra adentro y forman lbulos paralelos a la direccin del viento y perpendicular al cuerpo principal. Dunas Longitudinales: Estas dunas son largas acumulaciones de arenas paralelas a la direccin del viento. En el Sahara, se les llama seif porque se parecen a las cimitarras, espadas rabes curvas de los rabes. Algunas de estas pueden tener 100 metros de altura y muchos kilmetros de longitud. Dunas parablicas: Se parecen mucho a un Barjn invertido porque sus cuernos apunta en direccin donde viene el viento por efecto de la arena de los bordes que, al estar sujeta parcialmente por la vegetacin, queda detenida all ms tiempo que la arena de la parte central. Dunas en estrella; Es un cumulo central deformado por los vientos constantes que soplan en diferentes direccin.

5. Loess

El loess es un sedimento de grano fino que arrastrado por el viento se deposita sobre el suelo en las regiones hmedas y recubre de un manto uniforme cualquier relieve continental preexistente. Tiene una estructura uniforme pulverulenta, sin estratificacin, con tendencia a la aparicin de grietas y diaclasas verticales. Est compuesta principalmente por partculas de cuarzo; adems de otra como feldespatos, calcita, micas y arcillas. Su color es gris-amarillento por la presencia de hidrxido de hierro En la masa del loess, concreciones caliza de formas redondeadas aparecen conocidas como muequitas del loess por su vaga semejanza con un mueco. Tambin conductores verticales aparecen, supuestamente por la presencia de tallos herbceos que desaparecieron posteriormente y de conchas fsiles de gasterpodos terrestres; todo lo cual demuestra su origen subareo. A causa de las grietas y diaclasas verticales, se originan laderas y escarpes verticales en los cortes naturales o artificiales y, por la misma causa la erosin separada de su masa porciones en forma de columna que reciben el nombre de chimeneas de loess.El loess est relacionado con reas desrticas (como en china) que suministran el polvo que ser arrastrado por el viento y depositado luego en regiones perifricas de clima hmedo y vegetacin herbcea. El loess de Europa y estados unidos parece ser un depsito peri glacial formando por el polvo muy fino proveniente de la erosin glaciar que durante el periodo de retroceso del hielo se deposita en reas perifricas de clima hmedo. En ocasiones, el loess adquiere un espesor de ms de 100 metros, como suceso en china; pero normalmente este oscila entre cinco y diez metros, es el caso de Europa central y Oriental, y Estados Unidos. En todo estos, parece comprobado que el espesor de loess disminuye a medida que se aleja de sus lugares de origen.El suelo formado sobre el loess es de una gran futilidad; por lo que se aprovecha intensamente como tierra de cultivo, especialmente para las gramneas, como sucede en las pampas argentinas y en las praderas de Estados Unidos. El depsito de loess da lugar a una topografa que no guarda algunas relaciones con lo que es preexistente. Los barrancos y valles que han sido labrados en su masa por la erosin estn ms bien condicionados por la presencia de grietas y diaclasas.

Qu es el loess?Si bien el trmino loess data de 1823, cuando fue empleado por Von Leonhard para referirse a depsitos limosos y friables yacentes a lo largo del valle del Rhin, debieron pasar ms de cien aos hasta que se contara con una definicin medianamente universal.Probablemente la ms aceptada y sinttica de las definiciones es la de Pye (1995), para quien el loess es un sedimento clstico terrestre, compuesto predominantemente de partculas tamao limo y formado esencialmente por la acumulacin de polvo aportado por el viento. Agrega como requisito que la acumulacin debe ser subarea.Como podemos ver, aqu salta a la vista la diferencia entre el loess y el limo, ya que a ste ltimo slo se le exige un rango de tamao, mientras que al loess se le exige tambin una historia particular, en la que el viento es el agente primordial de transporte, y el depsito inicial no puede ocurrir en cauces ocupados por el agua.As pues, un sedimento con granulometra del tamao del limo, pero que ha sido transportado por un ro NO es un loess.Qu otras caractersticas distinguen al loess?Entre los autores considerados referentes de la temtica, debe mencionarse a Pecsi (1990) quien define al loess tpico como un depsito suelto, no estratificado, poroso y permeable, predominantemente formado por limo grueso que resulta estable en paredes verticales, y es fcilmente erodible por el agua.Puede presentarse ligeramente estructurado y suele ser de color amarillo plido, con cuarzo como principal mineral constituyente (40- 80%), contenido subordinado de feldespatos y cantidades variables de minerales de arcillas (5- 20%) y carbonatos (1- 20%).

Existe un solo tipo de loess?El mismo Pye en 1987, en reconocimiento a la gran variabilidad granulomtrica de los materiales que se estaban agrupando bajo la denominacin de loess, propuso una clasificacin (si se quiere, arbitraria), segn la cual, aquellos loess que contienen ms del 20% de arenas deberan llamarse loess arenosos, mientras que aqullos que contienen ms del 20% de arcillas deberan llamarse loess arcillosos.Luego de esa primera clasificacin se propusieron muchas ms, inclusive algunas que atendiendo a la historia posterior a la primera depositacin generaron una serie de cdigos tales como: loess secundario, loess degradado, loess redepositado y loess retrabajado.

Por qu es tan importante el estudio del loess?Porque es un material parental habitual de los suelos ms productivos del mundo, entre los que se cuentan los de la pampa argentina y las praderas estadounidenses.Adems, son excelentes indicadores de cambios climticos y existen numerosas tcnicas que permiten interrogarlos acerca de las variaciones en las condiciones ambientales y climticas.

Qu es el limo?El trmino limo se refiere a un concepto granulomtrico, exclusivamente. Es decir que se trata de un material sedimentario detrtico no consolidado cuyo tamao es mayor que el de la partcula de arcilla, pero menor que el de la arena muy fina.Es verdad que una definicin mejor implica necesariamente un rango de tamao, no obstante, hay un cierto grado de variabilidad en la definicin de los lmites, segn qu clasificacin se aplique.Por tratarse de una definicin exclusivamente granulomtrica, toda partcula individual que exceda los tamaos definidos, deja de llamarse limo.Ahora bien, en un conjunto de partculas, habr siempre mezcla, con porcentajes ms o menos abundantes de granos de arenas y de arcillas. En ese caso, el trmino limo sigue usndose para el sedimento que las rene, si el tamao dominante queda dentro del intervalo que lo define.En cuanto a la composicin mineral del limo, as como la del loess, es variable, e incluye todo material que haya sobrevivido a los procesos meteorizantes y erosivos que le hayan dado origen antes y durante el transporte previo a la depositacin final.

6. Desiertos

Desierto es un trmino que se aplica a regiones ridas donde la precipitacin media anual es inferior a 250 mm d y donde, en la mayora de los casos, la evaporacin supera la precipitacin por efecto de una temperatura media alta. Existe poca o nula vegetacin y la ocupacin humana es limitada.

La accin geolgica del viento reviste diversos aspectos, segn sean las condiciones climticas locales o regionales; sin embargo, es ms importante en las regiones ridas que comnmente se designan como desrticas.La definicin de desrtica es una de las complejas en geologa porque depende de muchos factores aparte de los climticos. Puede decirse que es un desierto es una regin en la que concurren las siguientes circunstancias:

Precipitacin acuosa escasas irregulares (menores de 250 mm anuales) y generalmente tormentas. Evaporacin mucho ms elevada que la cantidad de precipitacin; de forma que despus de una tormenta, el suelo se seca en poco tiempo. Vegetacin escasa o completamente ausente como resultado de las condiciones climticas adversas; aunque en algunos casos, puede ser debido a la naturaleza del suelo. Fuertes oscilaciones en las temperaturas diurnas que causan la disgregacin mecnica de las rocas. Vientos constantes y de gran intensidad que ejerce una accin geolgica caracterstica, especialmente en la forma en la formacin de dunas cuando la arena es abundante.

Las regiones desrticas o subdesrticas ocupan ms de la quinta parte de la superficie continental y son especiales y son especialmente importante en frica, Asia, Norteamrica y Australia. Aunque los desiertos clsicos suelen estar cubiertas de arena, existen tambin desiertos pedregosos (algunas regiones de Sahara central) y otros cubiertos por costras salferas como el gran Kawir en Irn.

6.1. Distribucin y Origen Los desiertos se distribuyen en latitudes bajas y medias. Son de tres clases:

a. TopogrficosSe encuentra en las partes centrales de los continentes, lejos de los ocanos; por lo que se les conoce tambin como desiertos continentales. Cuando presentan formaciones montaosas, se les llama desiertos de barrera. La lejana del mar y la presencia de barreras montaosas que impiden el paso de vientos hmedos, son las principales causas de que en estos desiertos haya escasez de lluvias. Como ejemplos de desiertos continentales, se tiene el Gobi en Asia central y el Takla Makan al norte de Tbet. Entre los desiertos de barrera, figuran los de Amrica del norte y el de la regin oeste de Argentina, delimitado por la Cordillera de los Andes.

El Gobi

Atacama

b. SubtropicalesSon los de mayor extensin y se encuentran ubicados entre los 5 y 30 de latitud al norte y el sur del ecuador. Estos desiertos se originan porque en las latitudes subtropicales (zonas de fuertes presiones) el aire frio que desciende se calienta y retiene ms humedad lo que trae como resultado un clima seco en estas regiones. Conforme se acerca al Ecuador (zona de baja presin), el aire se calienta gradualmente y es impelido a elevarse a una altura mayor, donde se enfra con rapidez. Toda el agua que llevaba consigo se descarga, en formas de torrenciales lluvias; algo caracterstico de los trpicos, para comenzar de nuevo el ciclo. Entre los desiertos ms representativos de esta clase se encuentran el Sahara en el norte de frica, el de Arabia en el medio oriente y el Victoria en Australia.

El Victoria

c. CosterosSon relativamente pequeos y se encuentran a lo largo de las costas tropicales, donde se forman por la influencia de las corrientes fras ocenicas que enfran el aire costero y lo tornan estable. La abundante cantidad de vapor de agua que contiene no llega a alcanzar alturas apropiadas como para que se produzca su precipitacin.

6.2. Trabajos del Viento en el DesiertoLa accin del viento sobre los suelos secos y desnudos de los desiertos es enorme porque como se ha visto anteriormente, arrastra continuamente partculas ligeras (Deflacin), desgasta rocas (Corrasin) y deposita los materiales que transporta. Por todo ello, el viento produce tres tipos de superficie desrtica: Desierto rocoso, superficie de roca viva Desierto pedregoso, terreno de cascajo o de cantos rodados Desiertos arenoso, suelo de arena 6.3. Caractersticas de la Aridez Lluvias escasas e irregulares; por lo es difcil predecirlas. Extrema sequedad del aire, la humedad relativa es, por lo general, menor de 50%. Cambios bruscos de temperatura. En los desiertos, las temperaturas fluctan de extremo a otro en unas cuantas horas; debido a la falta de vapor de agua y nubes que amortigen las oscilaciones. Durante el da, se tiene temperaturas altas; mientras que en noches; el frio se deja sentir. En el Sahara, por ejemplo, la temperatura vara entre 37C y -1C. Vientos fuertes que modifican violentamente la superficie del terreno y que dan lugar muchas veces a tempestades de arena. Vientos de este tipo se conocen en Ica (Per) como Paracas.

6.4. Desiertos ms Importantes del Mundo SaharaEs el desierto ms extenso del mundo que se localiza en el norte de frica, continente dentro del cual se adentra hasta 1610 kilmetros. Poseen un rea de 7780000 kilmetros cuadrados y una anchura de 5150 kilmetros desde el ocano Atlntico hasta el mar Rojo. Aunque su superficie total supera los 9000000 kilmetros cuadrados, solo 207200 kilmetros cuadrados son oasis parcialmente frtiles.El Sahara tiene profundidades de hasta 134 metros bajo el nivel del mar y una altura de hasta 330 metros que comprenden planicies de arena, colinas pedregosas y montaas.

Libia Ocupa el 95% del territorio del pas homnimo, un milln 680000 kilmetros cuadrados. Constituye la parte nororiental del Sahara. Es una regin de dunas, mesetas pedregosas grandes planicies y depresiones cubiertas de arena. Se eleva hasta los 1907 metros cerca del pico Jabal Uwaynat, situado en la interseccin de las fronteras de Libia, Egipto y Sudn. Esta cruzado por caminos de caravanas y oasis.

AustralianoPosee un rea de 1550000 kilmetros cuadrados y ocupa casi la mitad del territorio australiano. Sus altitudes se encuentran entre los 180 y 300 metros. Predomina la sabana de arbustos semiridos, estepas, pastos semiridos y esclerfilos; adems de las zonas arenosas y planicies ptreas.

ArbigoSe sita al este de Egipto y se extiende entre el mar Mediterrneo al norte, el mar Rojo y el golfo de Suez al este, el desierto de Nubia al sur y el rio Nilo al oeste. Tiene una extensin de 1300000 kilmetros cuadrados y su territorio est constituido principalmente por una meseta que se eleva hacia el este hasta las cimas de las montaas volcnicas que bordean el mar Rojo. Las elevaciones superan los 2135 metros y descienden abruptamente hacia el mar.

GobiEl ms frio y septentrional del mundo. Se localiza al sureste de Mongolia y noreste de China; se extiende unos 1610 kilmetros de este a oeste y 970 kilmetros de norte a sur, en una superficie de ms de 1300000 kilmetros cuadrados que en su mayora pertenece a Mongolia. Es una meseta entre montaas cuya altitud vara entre los 914 metros al este y los 1524 al oeste, bordeada por estepas, azotadas por el viento y casi sin rboles, donde predomina el suelo arenoso, rocoso y seco, solo el 5% est cubierta por dunas de arena. La temperatura asciende a 45C en verano y baja hasta los -40C en invierno.

Kalahari Es una meseta rida o semirida situada al suroeste de Botsuana, norte de Sudfrica y sureste de Namibia. El terreno que tiene un rea de 712250 kilmetros cuadrados est cubierto, en su mayora, por suelos rojos; excepto al este, donde hay grandes manchas de arena.

Sirio Se extiende por el norte de la pennsula arbiga, desde el norte de Arabia Saud, noreste de Jordania, sureste de Siria y oeste de Irak. Es una regin esteparia formada por grava y piedra que tiene una superficie de 518000 kilmetros cuadrados de superficie y se caracteriza por escasas precipitaciones, 127 milmetros de promedio anual que han impedido que han impedido el desarrollo de la agricultura.

Takla MaklanSituado en Xinjiang, al noreste de China, ocupa la mayor parte de la cuenca del ro Tarim, que lo rodea hasta el norte. Su extensin es de 970 km de este a oeste y 400 km de norte a sur que hacen una superficie de 297 850 km cuadrados aproximadamente. Es una zona de oasis y de dunas de arena inhspita y desvalida. En la antigedad, lo cruz el explorador veneciano Marco Polo.

NubiaSe localiza en el noreste de la Repblica de Sudn, entre el ro Nilo y la cadena montaosa que bordea el mar Rojo, tiene una superficie de 260 000 kilmetros cuadrados. Presenta algunos oasis y planicies rocosas constituidas mayormente por arenisca, de unos 2000m de altitud en las proximidades del mar Rojo.

TharEs una extensa regin arenosa situada al noroeste de India y al este de Pakistn, de 805 km de longitud y 485 km de anchura aproximadamente. La altitud vara entre los 457m y los 61m. Las precipitaciones son escasas, con una media que oscila entre los 127 mm y los 254 mm al ao, y las temperaturas ascienden hasta los 52.8C en julio.

Kizil KumSe sita en la seccin accidental o rusa de Turkestn (Asia Central), entre la zona meridional de Kazajstn y el centro-norte de Uzbekistn. Tiene una extensin de 298 000 km cuadrado; posee innumerables dunas y se halla cubierto en su totalidad por arena. Su punto ms alto mide 922 metros. De su subsuelo, se extrae oro y gas natural.

Atacama Est situada entre las regiones chilenas de Antofagasta y Atacama. Viene a ser una de las zonas ms secas del mundo y cuenta con una superficie aproximada de 363000 kilmetros cuadrados. Debido a su altitud, de 610 metros aproximadamente, predominan temperaturas relativamente frescas que alcanzan un promedio de 18C. Aunque la vegetacin es muy escasa, es rico en nitratos, cobre y otros yacimientos de minerales.

ColoradoEs una parte del desierto de sonora y se extiende aproximadamente 300 kilmetros de largo y 80 kilmetros de ancho, desde el sureste de California (Estados Unidos) hasta el noroeste de Mxico. Casi todo el territorio se halla bajo el nivel del mar y alcanza profundidades de hasta 76 metros. La temperatura oscila entre los 0C y 46.1C; mientras que las precipitaciones; rara vez, exceden los 102 mm anuales. Posee la vegetacin caractersticas de ecosistemas desrticos y dunas de arena que forman colinas.

SechuraSe extiende al noroeste del Per, en un rea de 26900 kilmetros cuadrados que abarca casi todo el territorio de los departamentos de Piura y Lambayeque. Presenta una longitud mxima de unos 150 kilmetros de norte a sur y una anchura mxima de 100 kilmetros, de este a oeste. Est formado por materiales de la era terciaria y posee escasa vegetacin, varias lagunas intermitentes y ricos yacimientos petrolferos.

NeguevSe ubica al sur de Israel. Tiene una extensin de 12950 kilmetros cuadrados y forma triangular. Los principales productos que se cultivan son cebada, trigo y ctricos. Tambin se explotan minerales como fosfatos, cobre, arcillas, bromo y gas natural.

CONCLUSIONES

El viento es un agente de erosin y su accin, particularmente en zonas de climas ridos, semiridos y desrticos, es responsable del transporte y deposicin de grandes volmenes de sedimentos con desarrollo de un paisaje elico tpico.

Las dunas presentan siempre una pendiente suave en la zona desde donde sopla el viento(barlovento) y una pendiente opuesta mayor en la zona protegida del viento(sotavento).

Cuando el viento pierde fuerza va depositando los materiales transportados de forma gradual, lo que habitualmente da lugar a la acumulacin de partculas de similar tamao y peso.

Hemos contribuido a que se entienda y/o se tena un poco ms claro el tema de Accin Geolgica del Viento.

BIBLIOGRAFA

Compendio de Geologa GeneralDavid R. Rojas CaballeroJorge Paredes ngeles

Melendez B. y Fuster J.M. (1981): Geologa

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Agentes_1/contenidos7.htm

http://geologiauapiv.blogspot.com/2012/12/semana-11-accion-geologica-del-viento.html

http://acciongeologicadelviento.blogspot.com/

http://es.slideshare.net/ronaldeymer/113233420-acciongeologicadelviento

https://es.wikipedia.org/wiki/Desierto

http://academic.uprm.edu/laccei/index.php/RIDNAIC/article/viewFile/115/114

http://www.buenastareas.com/ensayos/Accion-Geologica-Del-Viento/53421635.html

GEOLOGA GENERAL